Programa analitico circuitos logicos

Page 1

DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO CIRCUITOS LÓGICOS

BARQUISIMETO, MAYO 2014


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA INGENIERÍA DE SISTEMAS

PROGRAMA DE ESTUDIO ANALÍTICO CIRCUITOS LÓGICOS

Componente: Formación Especializada Autora: Ing. MSc. Ana Julieta González G. Fecha de Elaboración: Febrero 2014 Duración: 18 semanas

Tipo de Curso: Obligatorio Nivel o Área: Especialización Fecha Última Revisión: Lapso Académico: 1 - 2014

BARQUISIMETO, MAYO 2014


Tabla de contenido

DESCRIPCIÓN La asignatura Circuitos Lógicos está orientado a propiciar en el estudiante Ingeniería de Sistemas, los conocimientos fundamentales teóricos y prácticos para la aplicación de las leyes y funciones booleanas y para el gráfico de circuitos lógicos partiendo del análisis de las Leyes del Álgebra, de manera que puedan resultar útiles en el reconocimiento de las funciones de los Sistemas Digitales, sus implicaciones y sus aplicaciones. El estudiante desarrollará destrezas y habilidades en el uso de las estrategias de aprendizaje basadas en las Tecnologías de la Información y la Comunicación Libres (TICL), así como también el manejo de aplicaciones libres de simulación de circuitos y de la especialidad de Ingeniería, que le permitirán optimizar su desenvolvimiento profesional en el área laboral.

PROPÓSITO La unidad curricular permitirá orientar el aprendizaje hacia las tecnologías de información y comunicación libres (TICL) presentes en la educación en cualquier campo de la investigación. En su especialidad conocerá, investigará y manejará programas tales como simuladores de circuitos lógicos, en los que implementará la creación y simulación de un diseño digital, herramienta muy útil en el desenvolvimiento de su carrera. Además manejará herramientas que generen en las y los estudiantes experiencia educativa, con compromiso ético y solidario, y además desarrollen las capacidades para actuar y transformar los problemas de la base científico tecnológico presentes en su entorno, a través de, la socialización de saberes, el trabajo colectivo, cooperativo y colaborativo. Todo ello aunado con hacer del estudiante una persona responsable, autónoma, creativa, segura, constante, abierta al cambio, y emprendedora de proyectos mediante la incorporación del computador a sus actividades diarias, preservando en todo momento el ambiente y la comunidad en la que se encuentra o se desarrolle profesional y personalmente.


JUSTIFICACIÓN La Universidad Nacional Experimental Politécnica De La Fuerza Armada (UNEFA) presenta como parte de su visión, ser la primera universidad socialista, reconocida por su excelencia educativa a nivel nacional e internacional, es por ello que para lograrla, se ha propuesto formar ciudadanos en el área de Ingeniería de Sistemas con competencias humanistas, científicas y tecnológicas necesarias para sustentar los planes de desarrollo del país. Es por ello que el Ingeniero de Sistemas está plenamente capacitado para ocuparse del diseño, programación, implantación y mantenimiento de sistemas modernos que, a través de la incorporación de métodos y técnicas optimicen el rendimiento no sólo del desarrollo económico, sino del desarrollo tecnológico que ha venido creciendo y tomando auge de manera importante en todas las áreas de la ciencia y tecnología venezolana. En base a lo anterior, Circuitos Lógicos es una materia que se imparte en el quinto semestre de la carrera de Ingeniería de Sistemas, forma parte del área matemática de la carrera e introduce al estudiante en el área de los sistemas digitales, de la lógica digital que actualmente está presente en muchos productos electrónicos como tabletas, agendas electrónicas, teléfonos celulares inteligentes, consolas de video juegos, electrodomésticos, vehículos automotores, entre otros, ya no sólo se puede ver en calculadoras y computadoras personales. Es importante entonces, que el profesional egresado de Ingeniería de Sistemas, tenga conocimientos y competencias en esta área de la ciencia y tecnología, puesto que le permitirá formular planes, diseños, programas que pueden integrarse en diferentes proyectos de desarrollo. A nivel académico, la Coordinación de Ingeniería de Sistemas bajo la dirección del Equipo de Alto Desempeño de Tecnología Educativa, oferta la materia de Circuitos Lógicos bajo la gestión curricular a distancia, con un total de 4 unidades de crédito basadas en el desglose de 3 horas teóricas a distancia y 2 horas prácticas a distancia. Asimismo, el objetivo general de la materia es desarrollar en el estudiante, competencias para reconocer y aplicar el funcionamiento de los Sistemas Digitales, implicaciones y sus aplicaciones. Específicamente, estas competencias están asociadas a elaborar los conocimientos sobre los diferentes sistemas numéricos, resolver la aritmética en los diferentes sistemas de numeración, aplicar las metodologías de pensamiento y análisis de la lógica digital y sus múltiples aplicaciones fundamentales para el diseño de circuitos. Está constituida por ocho (8) unidades: UNIDAD 1.- Sistemas Binarios. UNIDAD 2.- Álgebra de Boole y Compuertas Lógicas. UNIDAD 3.- Simplificación de Funciones de Boole. UNIDAD 4.- Lógica Combinacional. UNIDAD 5.- Lógica Combinacional con MSI y LSI. UNIDAD 6.- Lógica Secuencial.


UNIDAD 7.- Registros, Contadores y Unidad de Memoria. UNIDAD 8.- Lógica de Transferencia de Registros. Finalmente, la asignatura Circuitos Lógicos proporciona al estudiante de Ingeniería de Sistemas, los conocimientos teóricos y prácticos para la aplicación de las Leyes y funciones Booleanas y el gráfico de Circuitos lógicos partiendo del análisis de las Leyes del Álgebra para desarrollar diseños de circuitos lógicos combinacionales y secuenciales, de mediana y alta escala de integración, así como adquirir habilidades para diseñar sistemas de adquisición de datos y solucionar problemas en sistemas digitales ya implantados.

PROGRAMA DETALLADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA V ICERECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA INGENIERÍA DE SISTEMAS CIRCUITOS LÓGICOS TIPO DE GESTIÓN PRESENCIAL A DISTANCIA SEMIPRESENCIAL CURRICULAR virtual GESTIÓN PRESENCIAL HORAS GESTIÓN SEMIPRESENCIAL GESTIÓN A DISTANCIA Teóricas Prácticas Laboratorio TEÓRICA PRÁCTICAS SA LABORATOR TEORÍA A PRÁCTICA A PRESENCIA DISTANCI IO DISTANCIA DISTANCIA LES A

VIGENCIA

TURNO

1-2014

Diurno

SEMESTRE V CÓDIGO ELN - 30514


6 HR UNIDADES CRÉDITO 4

4 HR PRELACIÓN MAT - 31213

JUSTIFICACIÓN La unidad curricular Circuitos Lógicos, ofrece al estudiante el estudio sistemático del comportamiento de los elementos lógicos representados por dos estados 1 y 0 (0= abierto, 1= cerrado). Asimismo puede utilizar una serie de leyes y propiedades comunes al Álgebra de Boole para operar funciones de variables lógicas. El estudiante, también podrá analizar circuitos digitales combinacionales de baja complejidad, basado en el estudio del funcionamiento de los elementos básicos de los circuitos de pequeña escala de integración (SSI, puertas lógicas), y los de mediana escala de integración (MSI, decodificadores, multiplexores, etc.). COMPETENCIAS ASOCIADAS Elaborar los conocimientos sobre los diferentes sistemas numéricos. Resolver la aritmética en los diferentes sistemas de numeración. Aplicar las metodologías de pensamiento y análisis de la lógica digital y sus múltiples aplicaciones fundamentales para la simplificación de funciones con variables lógicas y el diseño de circuitos lógicos. OBJETIVO GENERAL Desarrollar competencias para reconocer y aplicar el funcionamiento de los Sistemas Digitales, implicaciones y sus aplicaciones. SINOPSIS DE CONTENIDO La asignatura Circuitos Lógicos proporciona al estudiante los conocimientos teóricos y prácticos para la aplicación de las Leyes y funciones Booleanas y el grafico de Circuitos lógicos partiendo del análisis de las Leyes del Álgebra. Está constituida por ocho (8) unidades: UNIDAD 1.- Sistemas Binarios. UNIDAD 2.- Álgebra de Boole y Compuertas Lógicas. UNIDAD 3.- Simplificación de Funciones de Boole. UNIDAD 4.- Lógica Combinacional. UNIDAD 5.- Lógica Combinacional con MSI y LSI. UNIDAD 6.- Lógica Secuencial. UNIDAD 7.- Registros, Contadores y Unidad de Memoria. UNIDAD 8.- Lógica de Transferencia de Registros. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS GENERALES. Actividades de autogestión académica, estudio independiente y servicios de apoyo al estudiante. ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN La evaluación de los aprendizajes del estudiante y en consecuencia, la aprobación de la asignatura, vendrá dada por la valoración obligatoria de un conjunto de elementos, a los cuales se les asignó un valor porcentual de la calificación final de la asignatura. Se sugieren algunos indicadores y posibles técnicas e instrumentos de evaluación que podrá emplear el docente para tal fin. Entre las estrategias se podrán encontrar con aquellas relacionadas con la motivación e interacción social, relacionadas con el acceso a la información en diferentes tipos de saberes, problematización y desconstrucción de saberes, transformación de realidades, actividades donde se combinen saberes tangibles, intangibles o situados en diferentes contexto. Todo ello con la intención de valorar permanente e


integralmente la actuación del estudiante durante todo el desarrollo del curso. CONTENIDO ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN OBJETIVOS DE APRENDIZAJE TÉCNICAS GRUPALES: Interpretar los diferentes UNIDAD 1.- SISTEMAS Sistemas de Numeración, entre • Creación colaborativa de expresiones BINARIOS. ellos el Sistema de Numeración • Video y/o audio conferencias 1.1 Computadores digitales y sistemas Binario y su importancia como digitales: Números binarios y • Resolución de problemas código de Lenguaje de Máquina. conversiones entre números de bases • Actividades metafóricas asociadas a diferentes. Números hexadecimales y teorías octales. Complementos. Códigos • Construcción colectiva de organizadores binarios. gráficos 1.2 Almacenamiento de binarios y • Charlas registros. Lógica binaria. Circuitos integrados. • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs • Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones

BIBLIOGRAFÍA

• •

• •

• •

• •

Figuera, J. (1989) Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. Hayes J. (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994).Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Sanders, D. (1984) Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Schaum. Lógica Digital. Editorial Mc Graw Hill. Taub H. (1992) Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R. Análisis y Diseño de Sistemas Digitales, (1983) Editorial Mc Graw Hill. Tocci, R. Diseño Digital. (1984)Editorial Mc Graw Hill.


• • • • • • • • • • • • • • • • • Caracterizar el Algebra de Boole mediante el reconocimiento de las leyes y funciones Booleanas.

Reconocimiento de situaciones Juego de roles Investigaciones académicas Mapas Conceptuales y/o Mentales Resolución de problemas Creatividad Metacognición Toma de decisiones Diálogo reflexivo Seguimiento de actividades Creación de videos Creación de audio Análisis de contextos personales Participación y negociación Revisión de material de estudio del tema Participación en foro de discusión Participación en actividades de discusión problematizadoras

UNIDAD 2: ÁLGEBRA DE BOOLE TÉCNICAS GRUPALES: Y COMPUERTAS LÓGICAS. • Creación colaborativa de expresiones 2.1 Definiciones lógicas: Definición • Video y/o audio conferencias axiomática del álgebra booleana. • Resolución de problemas Teoremas básicos, teorema de Morgan y • Actividades metafóricas asociadas a propiedades del álgebra de Boole. 2.2 Funciones booleanas: Formas canónica y normalizada. Otras separaciones lógicas. Compuertas lógicas digitales. Familia de circuitos lógico-digitales.

• • • •

teorías Construcción colectiva de organizadores gráficos Charlas Analogías Podcast

• •

Bolton, B. (2001) . Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC.


• • •

Investigación guiada Webquest Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs • Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición • Toma de decisiones • Diálogo reflexivo • Seguimiento de actividades • Creación de videos • Creación de audio • Análisis de contextos personales

• •

• •

Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000). Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC. Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H (1992. Circuitos Digitales y


• • • •

Participación y negociación Revisión de material de estudio del tema Participación en foro de discusión Participación en actividades de discusión problematizadoras

Reconocer la aplicabilidad de la UNIDAD 3: SIMPLIFICACIÓN DE TÉCNICAS GRUPALES: simplificación de las funciones FUNCIONES DE BOOLE. • Creación colaborativa de expresiones Booleanas mediante la utilización 3.1 Método del mapa de Karnaugh. • Video y/o audio conferencias de las Leyes del Álgebra. Mapas de dos, tres, cuatro, cinco y seis • Resolución de problemas variables. Simplificación de un producto • Actividades metafóricas asociadas a de sumas y de una suma de productos teorías (minterms y maxterms). • Construcción colectiva de organizadores 3.2 Otras ejecuciones: Ejecución con gráficos NAND y NOR. Otras ejecuciones con • Charlas dos niveles. • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs

• •

Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición. Publicado por Pearson Educación Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill.


Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición • Toma de decisiones • Diálogo reflexivo • Seguimiento de actividades • Creación de videos • Creación de audio • Análisis de contextos personales • Participación y negociación • Revisión de material de estudio del tema • Participación en foro de discusión • Participación en actividades de discusión problematizadoras

Graficar Circuitos lógicos partiendo del análisis de las Leyes del Álgebra.

TÉCNICAS GRUPALES: • Creación colaborativa de expresiones 4.1 Procesamiento de diseño: • Video y/o audio conferencias Sumadores. Sustractores. Conversión • Resolución de problemas entre códigos. Procesamientos de • Actividades metafóricas asociadas a análisis. Circuitos NAND de multinivel.

UNIDAD 4: LÓGICA COMBINACIONAL.

• •

Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A.


Circuitos NOR de multi nivel. 4.2 Funciones: Las funciones exclusiva y de equivalencia.

OR

teorías • Construcción colectiva de organizadores gráficos • Charlas • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs • Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición

• •

• •

Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas


• • • • • • • • • • Representar expresiones lógicas algebraicas en Maxitérminos y Minitéinos mediante la utilización de elementos MSI y LSI.

UNIDAD 5: LÓGICA COMBINACIONAL CON MSI Y LSI. 5.1 Elementos: Sumador paralelo binario. Sumador decimal. Comparador de magnitudes. Decodificadores. Multiplexores. Memoria de sólo lectura (ROM). Arreglo Lógico Programable (PLA)

Toma de decisiones Diálogo reflexivo Seguimiento de actividades Creación de videos Creación de audio Análisis de contextos personales Participación y negociación Revisión de material de estudio del tema Participación en foro de discusión Participación en actividades de discusión problematizadoras

TÉCNICAS GRUPALES: • Creación colaborativa de expresiones • Video y/o audio conferencias • Resolución de problemas • Actividades metafóricas asociadas a teorías • Construcción colectiva de organizadores gráficos • Charlas • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos

• •

integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO.


• • •

Discusión en foros Conversatorios sincrónicos Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs • Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición • Toma de decisiones • Diálogo reflexivo • Seguimiento de actividades • Creación de videos • Creación de audio • Análisis de contextos personales • Participación y negociación • Revisión de material de estudio del tema • Participación en foro de discusión • Participación en actividades de discusión problematizadoras

• •

• •

Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson


Educación TÉCNICAS GRUPALES: Aplicar la función de los Flip – UNIDAD 6.- LÓGICA Flop, de la implicación de la • Creación colaborativa de expresiones SECUENCIAL. secuencia de tiempo y de los 6.1 Flip-flops. Disparo de los flip-flops. • Video y/o audio conferencias códigos de instrucción. 6.2 Análisis de los circuitos: Análisis de • Resolución de problemas los circuitos secuenciales temporizados. • Actividades metafóricas asociadas a Reducción de estados y asignación. teorías Tablas de excitación de los flip-flops. 6.3 Procedimiento de diseño. Diseño de • Construcción colectiva de organizadores gráficos contadores. Diseño de ecuaciones de • Charlas estado. • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión • Creación de blogs • Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones

• •

• •

Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de


• • • • • • • • • • • • • • • •

Analizar los contadores y memoria.

registros unidades

de de

UNIDAD 7.- REGISTROS Y CONTADORES Y UNIDAD DE MEMORIA. 7.1 Registros: Registros de desplazamiento. Contadores asincrónicos y sincrónicos. Secuencias de tiempo. 7.2 La unidad de memoria. Unidad de Memoria. Concepto. Memoria de acceso aleatorio.

Juego de roles Investigaciones académicas Mapas Conceptuales y/o Mentales Resolución de problemas Creatividad Metacognición Toma de decisiones Diálogo reflexivo Seguimiento de actividades Creación de videos Creación de audio Análisis de contextos personales Participación y negociación Revisión de material de estudio del tema Participación en foro de discusión Participación en actividades de discusión problematizadoras

TÉCNICAS GRUPALES: • Creación colaborativa de expresiones • Video y/o audio conferencias • Resolución de problemas • Actividades metafóricas asociadas a teorías • Construcción colectiva de organizadores gráficos • Charlas • Analogías • Podcast

• •

• •

computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC.


• • • • • • • • • • • •

Investigación guiada Webquest Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora Problemas lógicos PNI (Positivo, Negativo e Interesante) Cuadros comparativos Discusión en foros Conversatorios sincrónicos Interpretación y /o análisis de textos colaborativos Artículos de opinión Creación de blogs Diseño y ejecución de proyectos

TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición • Toma de decisiones • Diálogo reflexivo • Seguimiento de actividades • Creación de videos • Creación de audio

• •

• •

Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos


• • • • • Interpretar los elementos lógicos de la transferencia de registros tomando en cuenta los Datos correspondientes.

UNIDAD 8.- LÓGICA DE TRANSFERENCIA DE REGISTROS. 8.1 Transferencia entre registros. Micro operaciones aritméticas, lógicas y de desplazamiento. Proposiciones condicionales de control. 8.2 Datos. Datos binarios de punto fijo. Sobrecapacidad. Desplazamientos aritméticos. Datos decimales. Datos de punto flotante. Datos no numéricos. Códigos de instrucción. Diseño de un computador sencillo.

Análisis de contextos personales Participación y negociación Revisión de material de estudio del tema Participación en foro de discusión Participación en actividades de discusión problematizadoras

TÉCNICAS GRUPALES: • Creación colaborativa de expresiones • Video y/o audio conferencias • Resolución de problemas • Actividades metafóricas asociadas a teorías • Construcción colectiva de organizadores gráficos • Charlas • Analogías • Podcast • Investigación guiada • Webquest • Preguntas conflictuadoras y/o problematizadora • Problemas lógicos • PNI (Positivo, Negativo e Interesante) • Cuadros comparativos • Discusión en foros • Conversatorios sincrónicos • Interpretación y /o análisis de textos colaborativos • Artículos de opinión

• •

Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D. (1996). Arquitectura de


• •

Creación de blogs Diseño y ejecución de proyectos TÉCNICAS INDIVIDUALES: • Rompehielos • Expresión de emociones • Reconocimiento de situaciones • Juego de roles • Investigaciones académicas • Mapas Conceptuales y/o Mentales • Resolución de problemas • Creatividad • Metacognición • Toma de decisiones • Diálogo reflexivo • Seguimiento de actividades • Creación de videos • Creación de audio • Análisis de contextos personales • Participación y negociación • Revisión de material de estudio del tema • Participación en foro de discusión • Participación en actividades de discusión problematizadoras

• •

computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J. (2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J. (2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Ediciones UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H. (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación

BIBLIOGRAFÍA

• •

Bolton, B. (2001). Mecatrónica: Sistemas de control electrónico en la ingeniería mecánica y eléctrica. 2ª edición. Macombo S.A. Figuera, J. (1989). Circuitos Lógicos de Computación. Editorial Edwen. García del Alamo, A (1996) Aprendizaje de microprocesadores con PC. Programa


• • • • • • • • • • • •

micro 2.0. Public Macombo. Gómez Garcia, J. (1994). Programa Micro; Aprendizaje de Microprocesadores Con El Pc. Publicaciones MACOMBO. Hayes J (1995). Diseño de Sistemas Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Public Macombo. Hehhessy, J y Patterson, D.(1996). Arquitectura de computadores. Mc Graw Hill. Mano, M. (1994) Lógica Digital y Diseño de Computadores. Editorial Prentice Hall Internacional. Ortega, J.( 2005) Arquitectura de computadores. Thomson. Publicaciones. Patterson, D y Hennessy J.( 2000) .Estructura y diseño de computadores Public. Reverte. Rubio, A. (2003). Diseño de circuitos y sistemas integrados. Edicions UPC, Sanders, D. (1984). Informática Presente y Futuro. Editorial Mc. Graw Hill. Taub H (1992). Circuitos Digitales y Microprocesadores. Mc Graw Hill. Tocci, R y Colbs (2003). Sistemas digitales: Principios y aplicaciones. 2ª edición .Publicado por Pearson Educación Tocci, R. (1983). Análisis y Diseño de Sistemas Digitales. Editorial Mc Graw Hill. 3ª edición. Tocci, R. (1984). Diseño Digital. Editorial Mc Graw Hill.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.