Desarrollo parque rio magdalena blancarte sanchez tirado

Page 1

L O M A

PARQUE RECREATIVO “RIO MAGDALENA”

L A

PAISAJISMO ASESOR:

WALBERTO BADILLO JIMENEZ

ALUMNOS: VALERIA BLANCARTE REYES ANALHI SANCHEZ ANGULO LUIS ROBERTO TIRADO ESPINOZA

La loma es uno de los sectores en barranquilla de gran importancia para la ciudad su cercanía al rio Magdalena propone una potencialización para el turismo, la economía, y la recreación. La propuesta de intervención paisajística a un área de este sector plantea ser de los primeros espacios de recreación en armonía con el ambiente de la ciudad aprovechando el cuerpo de agua natural por el que es rodeado, para crear un lugar de apreciación, recreación y cultura abierto para la sociedad.


ACCESOS-TRAZOS-ZONAS

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA via Cano los Tramposos

1

. ORDENACION

TRAZADOS

2. Identificación 3.Composición 4.Descripción 5.Análisis

El parque proyecta un trazado geométrico y triangulado, tomado de analogías analisadas. Esta compartimentación te invita a introducirte en cada una de las zonas con diversidades de formas predominando de igual manera el trazado irregular


EJES ESTRUCTURALES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1

. ORDENACION

2. Identificación 3.Composición 4.Descripción 5.Análisis


CONCRETO ECOLOGICO

SUELOS y ENCUENTROS

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1

. ORDENACION

2. Identificación 3.Composición 4.Descripción 5.Análisis

GRAVA

CESPED

CONCRETO ECOLOGICO

MUSGO

TIERRA

CEMENTO PULIDO

CESPED

AGUA PIEDRA TUCURUGUAY

CONCRETO MADERA

GRABA

CONCRETO TEXTURIZADO

MADERA

PIEDRA

CEMENTO PULIDO


MOBILIARIO y MONUMENTOS

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1 . ORDENACION

2. Identificación 3.Composición 4.Descripción 5.Análisis


MOBILIARIO y MONUMENTOS

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1 . ORDENACION

2. Identificación 3.Composición 4.Descripción 5.Análisis


2

SITUACION DE LAS ESPECIES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.ordenacion

20 19

7 12 1 1

20

Identificación

7 12 7 14 24 2

4

13

24

1 2 6 6

24 24

19

5

18

10

10 11 19

20 18 1

3.Composición 4.Descripción 5.Análisis

11 17

1

5

1 5 13

.

9 3 22 9 6 13 12 6 10 11

20 22

13

13

6

20

16

3

9

6

16 10 19

11

20

19

13

6 914 3

23 6

11 15

11

19

11 20

20

19

19

19

21 19

19

7 12

10 1 11 16 2

1 2

7

20

7

13 3 8 3 3 9 3 3 18 3 5 5 2 11

19

7

11

15

8 9 18 8

20

5 20 2 4 16 5 2 4 5 16 2 2 4 4 5 19 4 19 19

19

20

9 10 9

10 16

20

24

15

11

15

11


SITUACION DE LAS ESPECIES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.ordenacion

2 .

Identificación TAPIZANTES Y FLORES

3.Composición 4.Descripción 5.Análisis


SINGULARES ELEMENTOS

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.ordenacion

2

.

Identificación

Acacia roja Familia: Fabaceae Especie:Delonix regia Altura: 8 -12metros Tipo de hoja:de 30 a 50 cm de largo, cada una tiene de 20 a 40 pares de folíolos primarios compuestos, también llamados pinnados y cada uno de éstos está dividido a su vez en 10 a 20 pares de folíolos secundarios. Floracion:Las flores son grandes, con cuatro pétalos hasta de 8 cm de longitud y un quinto pétalo llamado estandarte Habitat y Lugar de Origen: selva seca caducifolia de Madagascar Descripcion: Es uno de los árboles más coloridos del mundo por sus flores rojo anaranjadas y follaje verde brillante.

3.Composición 4.Descripción 5.Análisis

Arbol de caucho Familia:Euphorbiaceae Especie:H. brasiliensis Altura:20 a 30 m Tipo de hoja:alternas, de 16 cm de longitud, por 6 a 7 cm de ancho Floracion: Las flores son pequeñas y reunidas en amplias panículas. Habitat y Lugar de Origen: río Amazonas Descripción: El tronco es recto y cilíndrico de 30 a 60 cm de diámetro, de madera blanca y liviana. De él se fabrica el caucho, deja caer parcialmente las hojas durante la estación seca,

Guayacan

Saman

Familia:Rosaceae Especie:P. cerasus Altura:4-10 metros de altura Tipo de hoja:Hojas ovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5 cm de longitud. Floracion:Los frutos rojos casi negros, nacen en los tallos más cortos. Habitat y Lugar de Origen: nativo deEuropa y sudeste de Asia. Descripcion:El árbol, más pequeño que el cerezo silvestre, crece entre 4-10 metros de altura, con numerosas ramillas en cada rama. Hojas ovaladas o elípticas de 3,5 a 7,5 cm de longitud. Los frutos rojos casi negros, nacen en los tallos más cortos.

Familia: Fabaceae Especie: Enterolobium cyclocarpum Altura: 16 a 28 m Tipo de hoja: Hojas bipinnadas con 4 a 15 pares de pinnas opuestas, miden de 15 a 40 cm de largo; folíolos numerosos de color verde brillante que se pliegan durante la noche. Floracion: Habitat y Lugar de Origen: nativo de América Descripcion: El fruto en legumbre tiene forma de círculo helicoidal, de modo que el ápice toca casi con la base. El tronco puede alcanzar 16 dm de ancho, y hay ejemplares de 4 m de diámetro.


FUNCION DE AGRUPACIONES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.ordenacion

2. Identificación

3

COMPOSICIÓN

4.Descripción 5.Análisis

En el diseño de todo el parque se emplea los elementos vegetales como generadores de cambios ambientales para la visual según el área en la que te encutres y la estación del año en que realices la visita, también dependiendo de la temática de cada espacio es la proporción de las especies elegidas, generalmente se usa la flora como elementos divisorios. A lo largo del conjunto se desarrollan diferentes agrupaciones de especies vegetales que cumplen diferentes objetivos:

CIERRE

Emplazados perimetralmente del lado de la via veicular, con grupos tupidos de camajarus junto con arbustos como los swingleas se logra la delimitación.

MASA VERDE

Son espacios generalmente sombreados y frescos y por lo tanto zonas de descanso o de estar, están formados de grupos de una sola especie como palmeras para la zona del jardín del rio, lluvia de oro en el Jardín Garcia Marquez, y combinaciones de la paleta vegetal como flor de bora, tulipanes, acacia roja, neem, etc.

DIRECCIONALIDAD

La alineación de arboles ya sean combinados o de la misma especie nos enmarca caminos. Para los efectos de alineación se utilizan roble, guayacan, palmera real, entre otros.

OTROS EFECTOS VISUALES Se generan diferentes efectos visuales dependiendo la tematización del parque y la estación en la que se encuentre, la topografía de algunas zonas nos indica el diseño y por lo tanto el tipo de vegetación a utilizar, creando una diversidad de sensaciones visuales y paisajísticas a lo largo del conjunto.

FUNCIÓN DE AGRUPACIONES SOMBRA, SOMBRA Y CLARO Cerramiento Masa Verde Ordenación DIRECCIONALIDAD Y TOPIARIA Direccionallidad y topiaria Telón de Fondo Enmarcamiento Cerramiento Referencial


2. Identificación

Palma Real

FUNCION DE AGRUPACIONES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.ordenacion

Palma corozol

Palma Real

3

COMPOSICIÓN Zapote

Oiti

Palma corozol

4.Descripción 5.Análisis

Palma Real

Acacia roja

Palma corozol Palma Real

Almendro

Laurel

Roble Amarillo Jacaranda Mataraton Camajaru Almendro Palma corozol

Palma Real

Camajaru

Palma corozol Palma Real

Acacia Forragea Oiti Camajaru Zapote Parota

Palma corozol Lluvia de oro Palma corozol

Guayacan Almendro Parota

Arbol caucho Saman

Neem Palma Real

Palma corozol

Mataraton Acacia forrajea Parota

Girda

Palma Real


2. Identificación

4

DESCRIPCIÓN

4.Composición ACACIA ROJA INVIERNO ENERO

PRIMAVERA FEBRERO

MARZO

ABRIL

VERANO MAYO

JUNIO

JULIO

HOJAS

TABLAS DE FLORACION

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

1.Ordenacion

AGOSTO

5.Análisis DELONIX REGIA

OTOÑO SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

FLORES FRUTO HEVEA BRASILIENSIS

ARBOL DE CAUCHO INVIERNO ENERO

PRIMAVERA FEBRERO

MARZO

ABRIL

VERANO MAYO

JUNIO

JULIO

OTOÑO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

HOJAS

FLORES FRUTO GUAYACAN

P. CERASUS INVIERNO

ENERO

PRIMAVERA

FEBRERO

MARZO

ABRIL

VERANO

MAYO

JUNIO

JULIO

OTOÑO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

HOJAS FLORES FRUTO SAMAN

ENTEROLOBIUM CYCLOCARPUM INVIERNO ENERO

HOJAS FLORES FRUTO

PRIMAVERA FEBRERO

MARZO

ABRIL

VERANO MAYO

JUNIO

JULIO

OTOÑO AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE


1.ordenacion

S I T I O

CONCLUSIONES

ANALISIS DEL PROYECTO PARQUE MAGDALENA vía Cano los Tramposos

E L

P A R Q U E

V E G E T A C I O N

2.Identificación

Laloma es uno de los sectores en barranquilla en los cuales la urbanización es uno de los principales objetivos de esta gobernación, Es un sector muy importante para la ciudad por estar a un lado del cauce del rio Magdalena que en un futuro será potenciado por el turismo, la economía, y la recreación. Tras ser un punto alejado de la ciudad de barranquilla, lo que se busca es que el sector de la loma llegue a ser un espacio turístico y de alto reconocimiento para la población barranquillera en el que se sientan identificados y en armonía con la naturaleza. La propuesta de intervención paisajística a un área del sector La Loma plantea ser un lugar que atraiga a el turismo y ser el único espacio de la ciudad de barranquilla que no le dé la espalda al rio Magdalena, que al contrario de eso sea un lugar de apreciación, recreación y cultura.

C o n e x i n e s

Para que nuestra propuesta se sintiera integrada al rio y a la zona visible del departamento de Magdalena colocamos por el malecón peatonal palmeras para crear un efecto de espejo con respecto al otro lado del rio Magdalena. A su vez para la integración del proyecto con la ciudad de Barranquilla utilizamos dos estrategias, la primera es conectar al parque por medio de un metro cable que tiene puntos de conexión en el mismo. Y la segunda es ubicar una rueda de la fortuna para así contemplar la ciudad de Barranquilla y admirar el cauce del rio Magdalena. De manera recreativa utilizamos el rio Magdalena para deportes como el canotaje y la navegación en botes en un cierto sector del rio enmarcado por un muelle el cual cumple con 2 funciones, la primera es la llegada de botes anexos al lugar y la segunda es reducir la fuerza del rio para practicar estos deportes sin riesgo alguno. Utilizamos en nuestro proyecto los huertos urbanos para el cultivo de plantas dentro del mismo parque.

D i s t r i b u c i o n

El mobiliario urbano como las bancas y las canecas fueron localizados estratégicamente para el descanso y la admiración de los jardines, y hacer que el parque sea un área limpia y concientizar a las personas de la separación de la basura. Los postes de luz también fueros escogidos de un catálogo llamado Santa & Cole que principalmente su función es dotar de iluminación en la horas diurnas del parque para sentir la sensación de seguridad al usuario, pero a su vez estos postes de luz cuentan con un panel fotovoltaico en su parte superior para aprovechar los rayos solares y almacenar esa energía para que esta pueda ser utilizada sin exagerar el consumo energético en el parque haciéndolo un parque ecológico por la utilización de energías limpias. El parque cuenta con estacionamiento propio para la comodidad de los usuarios ubicándolo en un punto bajo del sector para que el usuario se vea obligado a recorrer cada uno de los espacios que proponemos para un deleite visual .

El diseño que proponemos invita a los usuarios a hacer el recorrido dentro de él, ya sea caminando o en bicicleta, en el que el parque valla mostrando poco a poco los distintos sectores para visitar haciendo un parque multifacético para el usuario. Sus especies vegetales fueron planeadas y colocadas estratégicamente conforme a las diferentes tematizaciones de cada sector del parque, contando con pisos vegetales a los cuales el usuario puede hacer uso sin temor a dañar la naturaleza. El objetivo principal de la arborización planeada y estratégicamente colocada en todo el parque es para que nunca haga falta la sombra ya que las temperaturas en Barranquilla suelen ser altas y la incidencia solar es un factor importante que cuidar para hacer de nuestro proyecto un lugar de confort para los usuarios. El juego de sombras incluso durante la noche es apreciable gracias a postes luminosos en un determinado sector del parque dando vida nocturna y tematizando este espacio como jardín de las luces. Nuestros alcances de tipo paisajísticos llegaron hasta la autopista, diseñando camellones verdes utilizando la misma vegetación apreciable desde el bulevar para lograr la integración de estos, creando espacios sombreados por el camino automotriz, el cual remata a una glorieta la cual también es diseñada con la vegetación apreciable desde la vía.

5

ANÁLISIS

3.Composición 4.Descripción

Y así es como creemos que nuestra propuesta ayudaría a potencializar el turismo, la economía y la recreación a este sector de la loma.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.