Issuu seminario

Page 1

SEMINARIO 1 EVALUACIÓN

Juanito Laguna aprende a leer (1961)

COMPILACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS FINALES TUTORA: DIANA ALVAREZ El infinito “Es una cajita musical llena de silencios” (Bernasconi, 2012: 50).

AÑO: 2013


Anchelerguez, Laura

EVALUACIÓN DEL FORO INTEGRADOR SEGÚN DIFERENTES PAUTAS DADAS PARA EL ANÁLISIS DE CADA PARTICIPACIÓN ¿Participa al menos 2 veces (una con su trabajo integrador y otra comentando lo de sus compañeros)?

¿Comenta los aportes de sus compañeros?

Cumple con la síntesis de 200 palabras

¿Cumple con no citar frases?

Calvi Claudia Culasso Mario Agustín Mas María Virginia Grassi María Gabriela Amodeo Karina Benetti Celia Anchelerguez Laura Gimenez Gabriela Ayala Claudia Soledad Moreno Yamila

sí sí sí sí sí sí sí sí

sí sí sí sí sí sí sí sí

no si sí sí sí sí no sí

350 palabras 285 167 208 388 319 250 247 271 390

Camp Elian Javier Magdsick Cristina Giron Fernando Burgos Elias Albornoz Ana Valeria Ostellino Ornella Torelli Gustavo Rafael Ayala Luciana Mayer Verónica Klein Jesica Martín Pamela Saliche María Gomez Ester Sebastianini Mariela Salas Héctor Ferrareto Nora Surita Ricardo David Perrone Paez Sadra Torres Lilia

sí sí sí si si si sí

sí, en varias oportunidades sí sí si si no, solo coincide sí

600 203 231 124 284 556 226 236 220 222 234 307 220 217 346 481 204 514 316

sí sí sí si

Alumno

sí sí si si Solo participa haciendo mención de otros sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí sí

no si no si si no no no sí no no no no si

¿En su argumento integra los contenidos vistos en el módulo? sí si sí a medias sí sí sí sí sí sí realiza 3 partcipaciones, en total 600 palabras sí sí si sí sí sí sí sí sí a medias sí sí sí sí sí a medias sí sí

¿Plantea ¿Habla del arte su realidad como dando potenciador? ejemplos? sí si no sí sí no no no no no

no sí no no sí sí sí no no sí

no no no no no no si no no no no no no si si no no no no

no no no no no no no no no no no no no no si no no si sí


Culasso, Mario Agustin

“No trabajas para ganar dinero, sino para justificar la vida.” Marc Chagall

Hola a todos. Esta actividad nos ha servido para integrar los aprendizajes que hemos ido haciendo entre todos. Creo que es posible hacer una pausa para escucharnos más atentamente y reflexionar no sólo lo que comprendimos sino también lo que ayudamos a comprender a los otros y lo que construimos a partir de nuestras reflexiones, nuestras experiencias y nuestras inferencias. Un punto parece haber sido común: 200 palabras es poco para poder explicarse. Quizás cuando respondemos a distintas consignas, no respondemos sólo con “saberes” como si fueran algo ajeno a nosotros; en nuestras respuestas está, también, lo que somos y cómo pensamos el mundo. 200 palabras fue poco para nosotros, tal vez nuestras evaluaciones tampoco tengan los límites adecuados para que nuestros alumnos puedan explicarse. “Se considera que los alumnos tienen éxito o fracasan en la escuela porque se los evalúa en función de exigencias manifestadas por los docentes u otros evaluadores que siguen el programa y otras directivas dictadas por el sistema educativo.” PERRENOUD (2008; 29) Es posible que Claudia haya encontrado el quid cuando citando a Anijovich hace referencia al clima de la evaluación. Por su parte, Ma. Virginia incluye el concepto de “educación para todos” y es que tratando de escuchar y entender a esa otra persona, ponernos en su lugar, tratar de entender cuántas palabras puede necesitar para poderse explicar. La retroalimentación positiva, la que nos brinda la posibilidad de la “evaluación poderosa” planteada por MAGGIO y que ustedes vuelven a evocar en sus textos y que asocian a los conceptos de retroalimentación, justicia curricular. Todos fuimos comprendiendo que el tema presenta aristas complejos y creo que fue Luciana con la cita de Anijovich que da en el clavo: "La evaluación es compleja porque sirve tanto para acreditar como para diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. El problema es que las funciones de control (aprobar, reprobar, promover) suelen ser protagónicas; y este modo de entender la evaluación sigue vigente hoy en muchas escuelas.” Otra coincidencia interesante en este aprendizaje que estamos construyendo juntos es la mención del modelo TPACK, porque no sólo implica un aprendizaje en este módulo sino una relación con otros módulos trabajados en el postítulo. Sin dudas podemos decir que estamos construyendo una telaraña de conceptos que a futuro nos permitirán prácticas poderosas centradas en la justicia, en la democracia, en la conciencia del otro y en la inclusión. Casi todos mencionan las “competencias” como uno de los ejes centrales de la enseñanzaaprendizaje y sobre lo cual debemos trabajar (Gabriela, Fernando, Gustavo, Karina,


entre otros) y creo es un punto importante porque el desarrollo de las competencias es a la vez el desarrollo de las libertades. “No trabajas para ganar dinero, sino para justificar la vida.” Marc Chagall Entonces, si debiéramos hacer una devolución a la actividad de este foro, como si eso fuere necesario, ateniéndonos a los criterios podremos decir que: ● todos han demostrado la capacidad de argumentar a partir de la lectura de las clases y la bibliografía obligatoria. Y es más, debemos agregar que muchos de ustedes han hecho aportes importantes a partir de sus conocimientos individuales (desde Dolores Reig hasta Michel Foucault); ● todos han demostrado su capacidad para revisar y releer del aporte de los compañeros, retomando las ideas anteriores y enriqueciendo lo plateado por sus compañeros; ● todos han manifestado cierta dificultad para la síntesis en no más de 200 palabras por intervención sin embargo han preferido saltar esa regla antes que sacrificar las ideas, lo que demuestra honestidad y compromiso con lo que se está expresando; Ya hemos madurado hace tiempo la idea de la inutilidad de las evaluaciones que discriminan y seleccionan dividiendo en hábiles e inhábiles. Pero es importante también evitar la lástima, la propuesta debe ser significativa, y como muchos de ustedes han marcado, poderosa. Poderosa en el sentido de provocadora de cambios, capaz de cambiar la realidad. Dejo para que pensemos, y a modo de síntesis, retomando el tema de la segunda clase, una frase de Antonio Berni; “Juanito Laguna no pide limosna sino que reclama justicia, en consecuencia pone a la gente ante una disyuntiva: los cretinos le tendrán lástima y harán beneficencia con los Juanito Laguna, los hombres y mujeres de bien les harán justicia.”


Camps, Elian Javier

Publico primero una imagen, que en este caso muestra diferentes modos de evaluar, y donde se reflejan las distintas maneras de evaluar, una imagen parecida formaron ustedes con sus aportes reflexivos, y es una síntesis de este foro, distintas visiones sobre evaluación formando una única imagen con un toque de color. Aquí se sintetizan de forma general sus aportes así como también se publican sugerencias. La evaluación como una actividad constructiva para mejorar el desempeño del alumno. los Los conceptos de justicia curricular, y evaluación poderosa se relaciona con las TICS, ya que la justicia curricular se inicia cuando los conceptos de enseñar, aprender y evaluar son vistos de manera democrática, las TICS, utilizadas al servicio de una evaluación poderosa son un gran aliado ya que permiten realizar trabajos colaborativos, foros de retroalimentación, y múltiples opciones. .Las TICS pueden contribuir a una evaluación autentica y democratizar el conocimiento, pueden ayudar a alcanzar una evaluación formativa que promueva el respeto por las diferencias, que garantice inclusión social, que sea una instancia más del proceso de aprendizaje, que sea una práctica poderosa que promueve la innovación y el cambio.La evaluación trasciende los contenidos, es importante evaluar competencias, que son recursos necesarios e imprescindibles que le permitirán al alumno resolver los problemas que se le presentan en la vida, tanto en el aula como afuera, las competencias son conocimientos, habilidades y estrategias, y van más allá de los contenidos, en una evaluación autentica la retroalimentación es importante ya que regula los aprendizajes, y debe potenciar el trabajo de los alumnos, el trabajo colaborativo es clave para crear verdaderas comunidades de aprendizaje, en una evaluación autentica es importante reconceptualizar el error, liberarlo de su carga peyorativa para poder aprender de él, desprejuiciándolo, hoy es relevante ver a la evaluación como una parte del aprendizaje, una instancia y no como un proceso que comprueba aprendizajes, sino como una instancia de aprendizaje constante. La evaluación debe ayudar al alumno a resolver problemas y dificultades,esta evaluación autentica es un proceso que surge de la retroalimentación docente-alumnoe incorpora formas colaborativas de trabajo. Es importante que la evaluación autentica apunta a la autoevaluación, a la reflexión, a la flexibilidad y al aprendizaje para toda la vida. Perrenoud sostiene que una evaluación formativa adquiere sentido en el marco de estrategias pedagógicasque luchan contra el fracaso y las desigualdades y está lejos aún s de ser puesta en práctica en todas partes con coherencia y continuadas. Es indispensable pensar estrategias educativas nuevas que aseguren la igualdad en las relaciones sociales dentro del sistema educativo, por eso es necesario diversidad de nuevos conocimientos y destrezas. En cuanto a la evaluación, actualmente, hay mucho camino por recorrer, ya que no se aplicaron aun dispositivos justos que escuchan a las múltiples voces,ni evaluaciones con diferentes resoluciones, hoy se busca emparchar a las evaluaciones tradicionales. Rebeca Anijovich explica claramente sobre la complejidad de la evaluaciónya que esta sirve tanto para acreditar y diagnosticar, retroalimentar, reflexionar, regular y mejorar los aprendizajes. El problema radica en que las funciones de control aprobar, reprobar y promover aún tienen protagonismo; y este tipo de evaluación sigue vigente en la escuela, pero están surgiendo nuevos modos de evaluar, y de estos debatieron los participantes de este foro. La evaluación debe convertirse en un objeto de reflexión, cualitativo e integral,


La idea de reflexionar integralmente sobre evaluación en el seminario ayudo a que ustedes formen un nuevo concepto de evaluación, y generen nuevas formas de evaluar, y lo hicieron con mucha creatividad y dedicación, la evaluación ya no es una mera comprobación de contenidos, sino una instancia de aprendizaje para el docente y para el alumno, que contribuye a formar competencias, es flexible, permite la autoevaluación, y dos de sus formas de implementación son la retroevalaucioon y el trabajo colaborativo, las TICS utilizadas como recurso eficaz pueden contribuir a estas auténticas evaluaciones, en pos a construir una justicia curricular.Las TICS, bien aprovechadas pueden aportar al trabajo colaborativo escolar.Es importante legitimar a las TICS en la curricula para que estas puedan contribuir correctamente en el proceso evaluativo, contribuyendo a que la escuela sea un ámbito de construcción de aprendizajes significativos, Las TICS, utilizadas correctamente, integradas al Curriculum de forma reflexiva, pueden colaborar con sus potencialidades para que la evaluación sea un instancia de aprendizaje, una instancia de reflexión, de retroalimentación, y trabajo colaborativo, un camino de experiencias y descubrimiento que permite al alumno adquirir competencias. Las reflexiones de los participantes del foro, sintetizadas en esta devolución, muestra que dichos participantes realizaron lecturas de las clases y la bibliografía e integraron los conceptos entre si y los relacionaron con reflexiones y propuestas, hubo buena interacción y retroalimentación en el foro ya que las intervenciones y participaciones recibían respuestas y mucho compromiso con la actividad, quizá en algunos casos hubo participaciones que superaron las 200 palabras y falto un poco de síntesis, pero los participantes reconocieron eso y ese es el primer paso para modificarse, la participación fue activa y enérgica.


Tonella, Analía Inés

Devolución participación foro integrador Hola a todos, aquí comparto con ustedes mi última devolución grupal sobre la participación en el foro integrador que permitió relacionar los aportes conceptuales abordados a lo largo de las clases. Encabezo mi devolución, con una obra de arte, en este caso pertenece al arte digital .Este tipo de arte se caracteriza por producir obras a través de dispositivos electrónicos, también llamado net.art, trabaja utilizando las herramientas que ofrece internet. Estas formas de producción artística dan lugar al trabajo colaborativo entre personas con saberes diversos, que producen obras grupales, a veces abiertas a la colaboración del público que las modifica y recrea. Al igual que el arte tradicional, las obras de arte digital ofrecen una mirada crítica del mundo contemporáneo y nos invitan a interrogarnos acerca de las transformaciones del mundo en que vivimos.

De igual manera como trabajan los artistas de net. art, ustedes queridos colegas, han participado en el foro haciendo sus aportes desde diferentes situaciones, perspectivas y lugares del país . Han logrado elaborar una excelente obra grupal donde se evidencia:  

Dominio del material de referencia Pensamiento crítico, reflexión y análisis.

Contribución de manera sustancial a la temática discutida.

Publicación de comentarios durante el tiempo especificado y demuestra dominio en ordenamiento de ideas, gramática, y formato adecuado.

Hubo participaciones que nos invitan a reflexionar sobre los nuevos procesos de enseñanza – aprendizaje mediados por las Tic. Y la necesidad de adecuar la evaluación a esos nuevos procesos como plantea Claudia Calvi: “Como docente es un gran desafío poder desterrar esas concepciones que tenemos los docentes sobre la evaluación, vinculada como la finalidad de calificar y decidir si el estudiante aprueba o desaprueba una materia. Para poder romper con estas estructura, es necesario implementar otras


herramientas, la inclusión las TIC juegan un papel fundamental que podrían abordarse en el proceso evaluativo.” También Mario Culasso expresa:” Estamos en proceso de búsqueda de una “evaluación poderosa” aunque el camino es largo para quienes debemos construirla habiendo vivido otro paradigma educativo. Las TIC nos demandan y facilitan el camino aprendiendo a escuchar y arriesgar estrategias que planteen un desafío para nuestros alumnos y para nosotros. Sin embargo, noto cierta contradicción en el sistema que regula las promociones demandando al cierre de cada trimestre notas, números, que registran de manera cuantificable pero que pierden todo tipo de particularidades”. Me pareció muy interesante lo que señala Laura Anchelerquez: “Quiero sobre todo rescatar el concepto que me pareció el más poderoso a la hora de repensar la evaluación y la retroalimentación y es el de COMPETENCIAS. Enseñar competencias”. También acompañó su intervención con un gráfico muy ilustrativo.

Otras intervenciones lograron “ir más allá de los textos” y construir reflexiones profundas sobre las prácticas de enseñanza y evaluación. Como en el caso de Gustavo Torelli que formula la siguiente pregunta retórica: “¿Estamos realmente aportando en la búsqueda de justicia curricular, o nos conformamos con una superficial igualdad material, indudablemente valiosa pero insuficiente? El miedo a lo nuevo y nuestra propia complacencia nos paralizan, nos obnubilan, nos cristalizan en una serie de prácticas "probadas" cuyo resultado final es, con mínimas variantes, el mismo.” También Hay una frase de Verónica Mayer que nos invita a reflexionar... "...Reestructurar nuestras prácticas docentes es nuestro gran desafío y objetivo por cumplir..." Otras intervenciones tuvieron la capacidad de sintetizar los aportes de los compañeros, como en el caso de Ester Gómez que de las intervenciones que estuvo leyendo, rescató las siguientes palabras claves: RETROALIMENTACION – DOCENTE – TIC – NETBOOK – INCLUSIÓN – TPCK – SIGNIFICATIVO – AULA – COMPETENCIAS – CONTEXTO – EVALUACIÓN APRENDIZAJE – ALUMNO – TRANSFORMAR – TRABAJO COLABORATIVO – ENSEÑANZAPODEROSA – AUTOEVALUACIÓN – CURRICULUM

Otras participaciones lograron problematizar los contenidos, como en el ejemplo de Lilia Torres: “Pero con las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, ocurre, algo muy particular: no son valoradas, en un alto porcentaje de educadores, que las consideran como distractores, como algo que no pueden o no quieren incluir en sus prácticas. Y ni pensar que las Nuevas Tecnologías, van a ser utilizadas "como una herramienta dinámica enriquecedora en el sentido fluido de la


información y las diversidad de trabajos que se puede lograr con ellas", de acuerdo a lo que opinaba Héctor, ni tampoco como elemento de inclusión y de evaluación metacognitiva.” Para cerrar esta devolución me quedo con las palabras de Héctor salas y de Sandra Perrone que ponen de manifiesto de manera exacta muestro desafío como docentes de hoy. “Hay una transformación innegable que se viene dando en nuestro sistema educativo, no deberíamos pensar que las integración de las TICs es un riesgo, sino más bien adquirirlos como una herramienta dinámica enriquecedora en el sentido fluido de la información y las diversidad de trabajos que se puede lograr con ellas, como docente tenemos que poner nuestro mayor compromiso saber determinar cuándo y cómo utilizar las TICs esto provocará las mediaciones tecnológicas en modo de producción y circulación de los conocimientos en nuestro medio actual.” “Es necesario, tener presente que las nuevas tecnologías crean nuevos escenarios y formas de aprendizaje y evaluación auténticas, lo cual implica, tomar conciencia de que hoy el conocimiento se construye de manera diferente; y, por lo tanto, hay que enseñar y aprender para formar parte de dicho cambio, donde la retroalimentación, las prácticas metacognitivas, la evaluación como espacio para construir la ciudadanía, los aprendizajes a partir del error y los principios de justicia social constituyen la clave.” Por último los felicito y les agradezco infinitamente que hayan transitado este camino del perfeccionamiento docente para mejorar sus prácticas de enseñanza mediadas por lasTic. Sé del esfuerzo que ello implica, sé de la falta de reconocimiento que sufren, muchas veces por parte de la familia, de las autoridades de las escuelas, entre otros…Sé que solo algunos alumnos en forma tímida se animan a alentarlos cuando alguna actividad media por Tic los sorprendió. Pero estoy convencida de que este es el camino que debemos recorrer para lograr que nuestros jóvenes tengan una mayor inclusión social, donde haya menos diferencias y más oportunidades en esta sociedad de conocimiento. Me emociona despedirlos. Nos encontraremos en otras especializaciones, como tutores, como colegas, como compañeros…El rol, es lo de menos… Un abrazo. Analía.


Morales, Rafael Antonio TRABAJO FINAL

Alumno: Morales, Rafael Antonio Seminario: Evaluación

La evaluación siempre fue un tema controversial y tomada desde diversas aristas de acuerdo a criterios individuales, en cuanto al fin que tiene para cada actor institucional la idea de evaluar. Por lo general se apunta a lo propedéutico de cada espacio curricular sin adaptarlo al medio o a cada persona. Evaluamos a todos por igual, medimos a todos con la misma vara. No creamos condiciones para un aprendizaje profundo como lo propone Camilloni. Es indispensable pensar en el alumno autoevaluador, que pueda cuantificar sus aprendizajes y así lograr un aprendizaje significativo. En ese sentido es importante acercar medios para lograr que nuestras clases sean atractivas, y la mejor manera es utilizando lo que los jóvenes usan mejor y esto es la tecnología. Los docentes hacen fracasar a los alumnos por que no buscan lo que ellos saben, sino que por lo contrario se centran es sus propias exigencias, como más o menos lo expresa Perrenoud. Muchos compañeros coinciden en que no se tienen en cuenta las desigualdades a la hora de evaluar y afirman que la evaluación debe ser reparadora. Me gustó mucho lo que dijo Calvi Claudia, cuando expresa que “Como docente es un gran desafío poder desterrar esas concepciones que tenemos los docentes sobre la evaluación, vinculada como la finalidad de calificar y decidir si el estudiante aprueba o desaprueba una materia”. En general la mayoría aborda la retroalimentación como la gran salvadora de una apropiación adecuado del conocimiento. Y como dice Amodeo, Karina el modo de usar la TIC, todavía es una mezcla de lo nuevo y lo viejo y aborda el tema desde la teoría de otro módulo, partiendo del concepto de TPACK. Son pocos los que demuestran haber entendido todo el material de lectura, ya que escriben los conceptos más sencillos del módulo. Los autores más abordados son Perrenoud,Connell y Anijovich. Muchosplantean en la evaluación de competencias, como lo plantea Monereo, por sobre la evaluación de conceptos. Y esto está muy ligado a la planificación por proyectos, que punto aparte es una muy buena manera de usar las TIC y crear múltiples competencias. Me pareció muy buena la selección de palabras que realizó Gómez, Ester Amada, y me demostró mediante su participación que entiende los conceptos más importantes del módulo, aunque no mencione por si misma ningún autor. En general todos tenemos salpicaduras de conceptos, pero somos claros con una forma definida de ver la evaluación, lo que no se si en malo o es bueno. No hemos copiado ninguna receta si en este módulo se la hubiera dado. Lo que estimo que más va a aportar a mejorar nuestra propia forma de ver la evaluación es esta forma compartida de pensamiento logrado a través de esta actividad final.


Benetti, Celia Trabajo Final integrador: “Devolución o retroalimentación a la participación en el foro integrador de la clase 4” En concordancia con los planteos de Rebeca Anijovich en la clase 4, la práctica de la retroalimentación es más productiva si se centra en el tipo de tarea realizada, en cómo el alumno resuelve y autorregula su aprendizaje, y debe formar parte de un proceso continuo, para que se puedan revisar los resultados y/o desempeños hacia atrás y, al mismo tiempo, tender a una mejora en el futuro. Por lo cual mi devolución a la participación de mis compañeros se basa en la revisión de los criterios de evaluación del foro, en la identificación de quiénes participaron y en el análisis de las intervenciones a partir de esos criterios, y de algunos criterios más que fueron surgiendo según las participaciones. - Criterios de evaluación del foro: según estos criterios, esta es mi devolución: 1. Capacidad de argumentación a partir de la lectura de las clases y la bibliografía obligatoria: en todas las intervenciones se destaca una buena lectura de las clases y bibliografía pertinente, integrando los aportes conceptuales, principalmente se citan los textos de Perrenoud, Anijovich, Monereo, Connell, Bourdieu, en mayor medida; y también los textos de Camillioni, Minzi, Maggio, Gentili, Wiggings, Mishra y Koehler, en menos oportunidades. Muchos comentaron y articularon contenidos con ideas propias, como Mario, Claudia, María Virginia, Yamila, Cristina, Fernando, Celia, Ana, Pamela María Chantal, Ester, Mariela, Nora, Sandra. Coincido con el decir de Fernando “intervenciones muy marcadas por la formación de pertenencia, por cuestiones generacionales, seguramente geográficas, hasta demográficas”. La mayoría de los participantes aportaron conclusiones sobre la importancia de la inclusión de las TIC en evaluación, reflexionando con ideas propias. Otras intervenciones tienen en común la retroalimentación, según los planteos de Anijovich, y las formas de evaluación formativa, poderosa, auténtica, de acuerdo a los distintos autores que hacen mención a ellas. 2. Síntesis en la idea elaborada: no todos lograron una síntesis de no más de 200 palabras por intervención; sin embargo, todos ellos lo destacaron disculpándose con sus compañeros de foro, lo cual permite vislumbrar la muy buena relación entre los participantes que fue surgiendo a lo largo de todo el módulo. No se manifestaron comentarios inapropiados ni irrespetuosos entre los participantes. 3. Participación como mínimo dos veces del foro y capacidad de revisión de las intervenciones: Todos los participantes, en total 30, realizaron dos intervenciones: para compartir ideas propias y para comentar las de sus compañeros. Algunos realizaron 3 o más intervenciones compartiendo materiales o comentando los aportes de otros compañeros, a medida que iban subiendo las intervenciones. - A medida que fui leyendo los aportes al foro integrador surgieron otros criterios para la devolución que me parecieron destacables: 1. Intervenciones que incluyeron otros aportes: se destacan otros aportes como por ejemplo de videos: Karina compartió generosamente dos videos, uno sobre las distintas formas de evaluar con TIC y otro para reforzar lo dicho sobre “la idea de colaborar para superar la idea de copiarse no es mía” ante la intervención de Yamila; de viñetas de humor, de cuadros o esquemas de conceptos trabajados, por ejemplo el de Yamila. Sobre el tema de competencias, para repensar la evaluación y la retroalimentación


y el enseñar competencias, se destacan los aportes de María Gabriela, Laura y Gabriela, quienes compartieron cuadros muy explicativos sobre dicho tema. 2. Intervenciones que permitieron sintetizar aportes e ideas de otros: algunos participantes sintetizaron muy bien sus ideas, de acuerdo a los aportes conceptuales de las clases, pero sobre sintetizar los aportes de otros destaco la intervención de Verónica, muy explícita, y la de Yamila que presenta un esquema de conceptos trabajados que resume lo desarrollado por los compañeros en el foro, donde se evidencia su trabajo a conciencia sobre lo desarrollado en el módulo. Ester también resume muy bien con palabras los aportes de varios compañeros. 3. Intervenciones que construyeron reflexiones propias: muchos participantes nos dejaron sus reflexiones en torno a los temas de retroalimentación, inclusión de las Tic, tipos de evaluación. Algunos criteriosos, otros preocupados, como Fernando que nos dice: No quisiera dejar de manifestar mi preocupación por la brecha que es dable observar entre los que aprovechamos/disfrutamos/y hasta sufrimos esta capacitación y nuestros colegas que, a veces hasta por falta de info, se han quedado afuera. Aliento a que “militemos” estas oportunidades. Ya no hay distancias… ya no hay costos… ya no hay pretextos. Hay Derechos!!!” .Algunos cuentan sus experiencias, como Nora que nos dice: “Los criterios de evaluación que me estoy proponiendo tienen que ve más con los procesos que el alumno va logrando más que con los conceptos. Esta nueva perspectiva ha permitido en mis alumnos mejorar no solo sus resultados sino también su autoestima y su creatividad”. 4. Intervenciones que nos interpelan, que dejan preguntas: nos dice Gustavo “Entusiasma leer otras intervenciones que nos mueven en el sentido de la interpelación y la reformulación de las propias prácticas”; coincido con este pensamiento y creo que resume lo que les pasa a la mayoría pero él lo convierte en pregunta, lo deja abierto a que todos reflexionemos: “¿Estamos realmente aportando en la búsqueda de justicia curricular, o nos conformamos con una superficial igualdad material, indudablemente valiosa pero insuficiente?”, también se hace eco del trabajo grupal y nos pregunta: “¿Cuánto menos podríamos haber avanzado sin el concurso de los compañeros de módulo? ¿Qué tan significativos hubieran resultado nuestros avances y descubrimientos? ¿Cómo hubiera sido enfrentarnos con el error, la frustración y la autointerpelación, solos...?”, excelente intervención, no muchos pudimos reflexionar junto a él, pero seguramente lo pensamos y tenemos nuestras propias respuestas. A modo de conclusión: La validez de la evaluación sólo será significativa si está asociada a la validez de la enseñanza, y ésta a contenidos “socialmente válidos de ser aprendidos”.

Revisar mi práctica

evaluativa implica reflexionar y entender de qué modo las TIC pueden ayudarme para alcanzar una evaluación formativa que promueva y respete las diferencias, garantice mayor inclusión social, se convierta en una instancia más del proceso de aprendizaje, y ver a la evaluación como práctica poderosa porque promueve la innovación y el cambio, según los contextos y sujetos participante. Para ello, la retroalimentación, el trabajo colaborativo, el lugar del error y el arte son momentos que deben incluirse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje, porque permiten potenciar lo cognitivo. Estas propuestas son viables dentro del diseño de evaluación. Como docentes en ejercicio que diseñamos secuencias didácticas también debemos diseñar e incluir los momentos de evaluación, no al final de la misma, sino integrándola a cada momento del inicio, desarrollo y cierre de la secuencia. Diseñar y planificar la evaluación es considerarla alineada a nuestra enseñanza.


Amodeo, Karina Trabajo final Seminario de evaluación

Hola a todos

¡¡¡Felicitaciones por las intervenciones!!! Ha sido muy grato para mí leer lo que ustedes escribieron y enriquecerme con sus interesantes aportes. Les dejo a continuación una reflexión que intenta sumar las voces de todos y transmitir una idea integradora de la temática de la inclusión y la evaluación.

La evaluación en los tiempos de TICs

Nadie ignora que las TICs han llegado a las puertas de las escuelas para redefinir todo el mapa educativo. Esta redefinición requiere nuevos posicionamientos, nuevos lenguajes y nuevas formas de mirar la educación. Abrir las puertas no significa dejar entrar la tecnología como quien deja entrar el viento “para que ventile” como si sólo las prácticas analógicas necesitaran ventilación. Abrir la puerta significa otorgarles a las nuevas tecnologías un lugar adecuado para que la incorporación realmente signifique. Hasta ahora, la emergencia de las TICs en el ámbito escolar viene de la mano de la noción de integración más que de inclusión. Entiendo integración como un modo de pensar la escuela y la educación y las TICs por separado, a la espera de que las TICs se adecuen, se sumen y se integren a prácticas escolares analógicas. Es decir, que se integren a lo preexistente: la escuela tal como la conocemos. Pero es cierto que la llegada de las TICs sugiere un nuevo modo de mirar la escuela, el currículum, la pedagogía y las tecnologías mismas. Mishra y Koehler (2006) han desarrollado en el modelo TPACK la idea de la intersección de estos tres tipos de conocimientos: curriculares, pedagógicos y tecnológicos, necesarios para que nos reposicionemos como actores en este nuevo escenario. Acceder a este nuevo rol sería una forma de comenzar a cumplir con los principios de la justicia curricular. En el espacio de intercambio que hemos abierto ustedes han realizado aportes en el mismo sentido: acordaron la incorporación de las TICs como “asistentes” y no como “herramientas”, con el objetivo de fomentar prácticas de equidad, pertinencia e inclusión educativa; fomentaron la idea de que la incorporación de las TICs no es una tarea exclusiva del docente sino que implica un compromiso y una responsabilidad por parte de las instituciones educativas, es decir, son decisiones también políticas; reconocieron que el acceso a la tecnología no es garantía de aprendizaje; apreciaron la necesidad de una reestructuración curricular para dar significado a las nuevas incorporaciones tecnológicas; definieron la necesidad de diseñar una propuesta pedagógica consistente, con propósitos educativos bien definidos que pueda ser potenciada por el uso de las TICs; pensaron que la inclusión de las Tic deben provocar profundas transformaciones en el modo de enseñar y aprender, de lo contrario contribuirían a profundizar las desigualdades y las diferencias sociales; entendieron que las TICs deben ayudar a los alumnos a adquirir conocimientos y expresarse en forma novedosa; propusieron que una gran función de las TICs es que permiten borrar barreras, por ejemplo las espaciales y temporales y que esta noción de ubicuidad podría utilizarse para promover la participación activa de los alumnos en la apropiación y producción del conocimiento, así como en la evaluación; sugirieron quela integración de las nuevas tecnologías en las prácticas de enseñanza no implicaría solo una alternativa para que los docentes puedan innovar en sus propuestas de enseñanza, sino fundamentalmente una responsabilidad ética y política que responda a las transformaciones de orden epistemológico que se están sucediendo a nivel sociocultural; apoyaron la idea de que somos los docentes quienes debemos capacitarnos para enfrentar el desafío que supone la inclusión de las TICs; postularon la importancia de atender a la diversidad, pero sin generar ghetos, como una tarea difícil en la cual uso de nuevas herramientas puede ayudar para brindar a nuestros alumnos un contexto de aprendizaje que favorezca el desarrollo de sus potencialidades y habilidades; propusieron la necesidad de focalizar la mirada en los conocimientos tecnológicos de los alumnos como forma de potenciar el uso significativo de las TICs, fortaleciendo en ellos la curiosidad, creatividad, potenciando su actitud crítica y valorando su espíritu colaborativo; reafirmaron la necesidad de no ver la incorporación de las TICs como un riesgo sino como una herramienta dinámica enriquecedora en el sentido fluido de la información y las diversidad de trabajos que se puede lograr con ellas; afirmaron que la inclusión significativa de las TICs se logra pensando al alumno como un sujeto activo,


capaz de investigar, reflexionar y cuestionar, en un espacio en que la inclusión social se trabaje mediante la participación de los alumnos en procesos recursivos, reflexivos y metacognitivos; la mayoría, en definitiva, apunta desde su perspectiva a apoyar la idea de que la incorporación fuerte de las TICs, en pos de una enseñanza poderosa, sólo se da de la mano de cambios profundos en los modos de ver la escolaridad y la enseñanza, como un principio para lograr, definitivamente, la justicia curricular. Hemos convenido en que la incorporación de las TICs modifica el mapa escolar y, por supuesto, nuestra forma de evaluar. Diseñar una evaluación es un proceso complejo. Y muchas veces, recurrimos a las evaluaciones tradicionales porque “nos dan seguridad”, nos permiten emplear una medida que dirá quiénes aprueban y quiénes no en una lista para entregar en la escuela. Evaluar en la escuela 3.0 implica una toma de decisiones que se relacionan con aquello que enseñamos y con el modo en que enseñamos. Como dice Perrenoud "La evaluación formativa adquiere todo su sentido en el marco de una estrategia pedagógica de lucha contra el fracaso y las desigualdades que está lejos de ser puesta en práctica en todas partes con coherencia y continuidad" (2008:16). Acuerdo con lo que muchos han expresado en nuestro espacio de intercambio: nuestras prácticas docentes deben estar signadas por la impronta de la enseñanza poderosa y de una evaluación auténtica. Es decir que cada docente debe asumir la enseñanza de su área articulando el contenido con la actualidad, convocando a diferentes voces, enfoques y opiniones que fomenten la participación y el compromiso apelando al plano emocional. Solo de este modo el estudiante se ve motivado a involucrarse con el conocimiento y a construirlo con otros. Es necesaria una toma de conciencia de la importancia de nuestro rol docente, nuestras prácticas, nuestra mirada: ver al alumno como un prosumidor, un productor de conocimientos con capacidades que el uso de las TICs puede ayudar a desarrollar. Y también aportan significativamente a la evaluación. Algunos de ustedes expresaron concretamente esa relación entre TICs y evaluación: las TIC pueden ayudar para alcanzar una evaluación formativa que promueva y respete las diferencias, garantice mayor inclusión social, se convierta en una instancia más del proceso de aprendizaje, y ver a la evaluación como práctica poderosa porque promueve la innovación y el cambio, según los contextos y sujetos participantes; es nuestra tarea como docentes saber aprovechar las habilidades de nuestros alumnos/as en materia informacional y trasladarlas al aula creando actividades que permitan trabajar en proyectos cooperativos y de comunicación, que se aúnen con los aspectos del currículo que nos proponemos transmitir. La pregunta que surge inmediatamente es ¿cómo evaluar? Para incluir las TICs es necesario mirar de otra manera nuestra práctica y nuestra forma de evaluar. Y pensar la evaluación como un acto político, genuino y poderoso, en pos de convertirlo en una oportunidad de aprendizaje. La retroalimentación, entendida como un proceso de regulación de los aprendizajes y la enseñanza, como la devolución que realiza un otro (ya sea el docente u otros compañeros, en la medida que estén preparados para hacerlo), sobre las propias producciones, ofrece una oportunidad para construir la evaluación como herramienta potente para la enseñanza y el aprendizaje (Anijovich, 2010). Es un ida y vuelta necesario que completa el aprendizaje y permite pensar la evaluación no como una revisión del pasado, sino como una construcción para el futuro (Anijovich, 2010). Como expresan Celman y Olmedo (2011) “La devolución, como instancia de comunicación evaluativa en manos del docente -escrita, oral, individual, colectiva- permite poner en común las argumentaciones que validan los juicios educativos. Asimismo, facilita la emergencia de revisiones críticas sobre los propios criterios y referentes y los acontecimientos desatados en el proceso pedagógico”. Algunos de ustedes apoyaron estas ideas: una retroalimentación adecuada y oportuna en el proceso de evaluación, es una herramienta constructiva, que permite conocer acciones, conocimientos, percepciones, actos concretos y preocupaciones del alumno y lo ayuda a mejorar su desempeño y potencializar su aprendizaje, así como también perfeccionarse en el tema; la retroalimentación permite nuevos aprendizajes en la medida que haya continuidad en el proceso y sea enseñada por los docentes; si la retroalimentación está mediada por las TIC se puede fortalecer el principio de educabilidad, la posibilidad de ser instantánea, en intercambios diferidos, reflexivos y explicativos; la retroalimentación permite evaluar de una forma atractiva, productiva pero requiere de responsabilidad por parte del que enseña y del que aprende para que sea una actividad productiva y de real aprendizaje; si se fortalece la retroalimentación se podrán construir evaluaciones más potentes y se podrá atender a las individualidades de cada estudiante fortaleciendo el principio de educabilidad; el proceso de retroalimentación se convierte en una parte fundamental de la relación docente-alumno, para lo cual es necesario crear una atmósfera que facilite la comunicación entre ambos. Dice Paola Roldán (2013): “El carácter colaborativo y en red está en el centro del “éxito” de la Web y se ancla en el principio del error y el “no saber”como movilizador.” Es cierto que hemos aprendido desde hace un tiempo que aquello que no sabemos podemos averiguarlo en la red. Y esto es gracias al aporte de muchos otros sujetos que, como prosumidores, son constantes productores de conocimiento. Y también, en nuestro propio trayecto formativo, nos hemos encontrado con la posibilidad de colaborar en espacios variados, tales como foros, wikis y herramientas colaborativas como googledocs. Las nuevas tecnologías redefinen los roles de los usuarios en la red y dejan de polarizarse tales roles en enseñante/educando para pensarse como roles


más igualitarios, donde todos podemos aportar información legítima. Pensemos en Wkipedia. Wikipedia es una wiki, un espacio de creación colectiva en el cual no se necesita estar acreditado para participar. Si nos posicionamos desde la mirada académica, desde luego que una wiki no puede ser legitimada, porque sus editores no tienen un respaldo universitario. Pero si nos posicionamos desde la mirada del contenido abierto, la web 3.0 y los nuevos navegantes de la web como prosumidores, no hay razones para pensar que se trata de una herramienta ilegítima. Si queremos dar cuenta de una inclusión real de las TICs, debemos redefinir la geografía escolar y pensar el trabajo colaborativo como una poderosa herramienta pedagógica. Algunos de ustedes se atrevieron a postular algo al respecto “porque los trabajos colaborativos que enseñan a trabajar en equipo son importantes en los tiempos que corren”: trabajar colaborativamente es superar la idea tradicional de “copiarse” para aprender en red y crear verdaderas comunidades de aprendizaje; se puede fortalecer el principio de educabilidad en las instancias de trabajo colaborativo junto con las de autoevaluación y coevaluación por pares, informando sobre los criterios aplicados para evaluar y calificar; los trabajos grupales podrían ser un marco apropiado para incorporar las TIC en su ejecución, permitiendo procesos de autoevaluación, y también de evaluación de sus compañeros. Dice Perrenaud (2008) “La evaluación necesariamente estimula las pasiones, dado que estigmatiza la ignorancia de algunos para exaltar la excelencia de otros.” Convenimos en que en el relato escolar, la emergencia del error ha sido siempre vista como producto de la ignorancia y ha transitado como una carga peyorativa que ha zanjado divisiones profundas entre sabios e ignorantes y ha estigmatizado a los alumnos. El error ha sido siempre objeto de sanciones. No olvidemos el rojo apasionado con que solemos todavía corregir las evaluaciones de los alumnos, como forma de imprimir en la retina la sustancia de un mito que coloca al evaluando en una posición menor. Sostiene Roldán (2013) “Pensar en la noción de error como obstáculo epistemológico alude a los saberes y ritos asociados en la escuela (y en la sociedad en general), que vinculan los desaciertos con transgresiones que se salen de lo “normal” y que, por lo tanto, deben ser necesariamente sancionados y reparados. (…) Este error como práctica que debe ser ocultada y evitada en la escuela (por temor a las sanciones y humillaciones), se configura como el elemento de participación y construcción colaborativa más dinamizador que tienen los contextos digitales.” Las nuevas tecnologías nos permiten invertir la dinámica del error sancionable del espacio escolar tradicional en la medida en que configuran nuevos modos de ver la realidad a través de ellas: el mundo virtual es hipertextual y multimedial y así se está expresando nuestra realidad y nuestra sociedad. El error está lejos de ser un acto sancionable en este mundo. El error o la falta de conocimiento son el punto de partida para empezar a actuar. La web responde, el docente y los compañeros también responden. En la geografía escolar, todos los roles se redefinen: los alumnos no cometen errores ni son ignorantes, forman parte de una comunidad de aprendizaje donde todos están legitimados para aprender y poner en evidencia lo que saben. Al respecto, ustedes mismos destacaron la importancia del trabajo con el error no como una falta sino como un potenciador cognitivo; sostuvieron la importancia repensar los errores escolares, entendidos ahora como obstáculos epistemológicos, que están en conflicto con las TIC porque el error digital se ve como expresión de participación y construcción colectiva, movilizador de los aprendizajes; consideraron que tanto la evaluación como el error son el punto de partida para la construcción de nuevos conocimientos y recalcaron la necesidad de que el error sirva para aprender y no para excluir. Afirma Roldán (2013): “El desafío para alcanzar una evaluación formativa es promover y respetar las diferencias para luchar contra el fracaso escolar y garantizar mayores niveles de inclusión social. Entonces, una alternativa interesante para promover estas formas de comprensión divergentes, tiempos disímiles y recorridos particulares, es a través de las potencialidades del arte para configurar escenarios de comprensiones profundas y complejas.” Aristóteles, en su Poética nos ha legado desde la Antigüedad Clásica, una mirada farmacológica y terapéutica del arte. En la finalidad de la tragedia estaría en la consecución de la catarsis, por medio de la compasión y del temor. Al familiarizar al espectador con situaciones escénicas que despertaran tales sentimientos y las consiguientes reacciones, se lo inmunizaba contra sus excesos. Catarsis se ha interpretado como un “limpieza” de las pasiones del ánimo por medio de la compasión o el terror, de la misericordia o el miedo. Es esta concepción del arte como liberador que deberíamos tener en cuenta para incorporar una nueva mirada sobre la capacidad de producción de nuestros alumnos. Porque la evaluación de una producción artística está lejos de ajustarse a los cánones tradicionales de la evaluación del producto terminado, dado que implica que el docente se involucre en la evaluación de un proceso de aprendizaje. Algunos de ustedes dijeron al respecto: trabajar las potencialidades del arte en cuanto a creación, expresión y producción de saberes fortalece el principio de educabilidad; es importante utilizar el arte como potenciador cognitivo ya que incentiva al alumno a aprender desde el uso de su cuerpo y su mente de una forma novedosa; y hasta se atrevieron a desear: si logramos llevar a nuestras clases experiencias en donde los alumnos puedan construir con sentido propio, sentirse atraídos por la herramienta que están utilizando, aprender, crear, participar, expresarse y repensarse individual y colectivamente, pero usando como medio el arte en sus múltiples lenguajes (Augustowisky), podremos lograr una transformación en las aulas, logrando producir procesos de análisis compartidos. ¡Qué interesante aprendizaje hemos forjado a través de este maravilloso intercambio! Quisiera quedarme con una reflexión de uno de ustedesque sintetiza de alguna manera lo que todos pensamos acerca de la


evaluación: “Sin lugar a dudas las retroalimentaciones, el trabajo colaborativo, el lugar del error y el arte son momentos que deben incluirse en los procesos de enseñanza y en el aprendizaje porque permiten potenciar lo cognitivo. Sí, estas propuestas son viables dentro del diseño de evaluación y creo que es aquí donde quisiera detenerme para pensar en el diseño de evaluación. Como docentes en ejercicio que diseñamos secuencias didácticas también debemos diseñar e incluir los momentos de evaluación no al final de la misma sino integrándola a cada momento del inicio, desarrollo y cierre de la secuencia. Diseñar/planificar la evaluación es considerarla alineada a nuestra enseñanza”. Este documento pretende tener la impronta de cada uno de ustedes, registrar la huella que dejaron en este recorrido en el que intentamos elaborar un nuevo relato sobre la evaluación en tiempos de TIC. Contagiemos este espíritu de renovación y seamos los verdaderos protagonistas de un verdadero cambio.

Un abrazo fuerte para todos Cariños Karina


Torres, Lila InĂŠs




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.