Ap1 2014 tp3

Page 1

TP Nº 3: PARADOR TURISTICO _ RESOLUCION ESTRUCTURAL .

SINTESIS La estructura edilicia es un sistema resistente, cuya finalidad es soportar las cargas y sobrecargas del edificio y trasladarlas de manera eficiente al suelo. Como tal, está compuesto por diferentes elementos, que trabajan juntossegún un ordenamiento geométrico, espacial, dimensional y resistente, que le asigna a cada uno una posición, un rol y un funcionamiento dentro del sistema. Nos proponemos estudiar, comprender y aplicar las lógicas propias de una estructura independiente con elementos de madera de montaje en seco, y adaptarlas a las particularidades de nuestro proyecto. DESARROLLO El objetivo de esta fase es proponer una estructura resistente para el proyecto, a partir del material de apoyo entregado por la Cátedra. Para ello se estudiará, evaluará y adoptará alguno de los ejemplos estructurales propuestos, mediante un análisis crítico comparativo de sus características y modos de aplicación; adaptándolo a las particularidades de su propuesta y justificando su adopción en relación a las condiciones, objetivos y búsquedas planteados para el mismo. Instancia 1: estudio y adopción delesquema básico Mediante un análisis crítico-comparativo, se evaluará cuáles de los esquemas alternativos propuestos por la cátedra se adaptan mejor a la resolución del proyecto, principalmente en cuanto a dimensiones (luces de uso), volúmen edilicio (abierto-cerrado), expresióny visuales (opacotransparente) y contacto con el suelo. Esquemas a mano alzada, axonometrías y modelos tridimensionales de estudio; esc. 1:100 ; 1:50. Instancia 2: exploración de elementos y dimensiones Se estudiará tipo, modo resistente, cantidad, tamaño y disposición de los diferentes elementos estructurales (columnas, vigas, correas, tensores, tornapuntas, etc.), necesarios para materializar las ideas propuestas inicialmente para el edificio. Esquemas conceptuales, axonometrías, plantas y cortes; esc. 1:100.


Instancia 3: adopción de tipología (series) _ sistema estructural. Apoyandose en los ejemplos, se aplicará a la resolución una de las tipologías estructurales (series)apotadas por la cátedra, adaptándola a las necesidades específicas de cada caso; de modo que permita sistematizar la resolución estructural, a partir de las lógicas propias de cada sistema. Este paso permitirá ajustar rápidamente la propuesta en su ordenamiento geométrico, definición del rol y dimensionamiento de las partes, y coherencia general de la estructura resultante. Plantas y cortes de estructura , esc. 1:100 / 1:50, maqueta general de la estructura 1:100; y de módulo estructural 1:50. Se trabajará fundamentalmente con modelos tridimansionales a escala ; su respectiva representación gráfica en geometrales; esquemas conceptuales y croquis. Esta fase tendrá una duración de cinco clases y será de carácter grupal. PRESENTACION Sepresentará una maqueta de estructura escala 1:50, con todos los elementos necesarios para la misma; esquemas estructurales de todas las plantas esc.1:100; croquis generales o de detalles, fotos u otros elementos que los alumnos consideren necesarios y relevantes para explicar la propuesta y su proceso de desarrollo. Los elementos gráficos se presentarán en láminas 35x50, encarpetadas y con rótulo de la Cátedra ESQUEMA 1 _ Casos de resoluciones posibles de las unidades aisladas.

ESQUEMA 2 _ Casos de resoluciones posibles para conjunto unificado.


ESQUEMA 3 _ Casos de resoluciones posibles del contacto con el suelo

FASE 3: PARADOR TURISTICO _ RESOLUCION ESTRUCTURAL .


La estructura resistente, entendida como sistema, comprende una serie de elementos que se relacionan entre sí mediante un principio de orden, que le asigna a cada uno un rol(una función resistente), una jerarquía y una posición en el espacio. Este ordenamiento apunta a asegurar la eficiencia del sistema en un sentido amplio; y tiene un gran impacto en el ordenamiento espacial, geométrico y dimensional, así como en la expresión formal de la propuesta. A través de consignas simples trataremos de caracterizar rápidamente los elementos estructurales según su rol, jerarquía y posición; y definir operaciones básicas para el diseño de una estructura resistente en madera. La lógica mediante la cual se organizan estas estructuras parte de la necesidad de disribuir las cargas edilicias hacia el suelo. Lo hace a través de un sistema de capas, que siguen ciertas leyes básicas:  Cada capa contiene elementos deigual jerarquia.  Cada capa mantiene una direccionalidad a 90º respecto a la anterior y la siguiente  Las capas inferiores contienen menos elementos de mayor importancia  Las superiores contienen muchos elementos de menor tamaño.

Los elementos que componen la estructura se identifican según su modo resistente:    

Columnas _ funcionan generalmente a compresión pura Vigas principales _ flexión Vigas secundarias _ flexión Correas o clavadoras _ flexión

Las piezas adoptan una jerarquía que está relacionada con su rol dentro del sistema, su capacidad resistente y su ubicación respecto a otros elementos; y es coherente con las dimensiones y la cantidad de los elementos presentes :

 Vigas principales: Van de columna a columna. Asumen la luz mayor. Tienen la mayor sección resistente.


Se repiten pocas veces.  Vigas secundarias: Van de principal a principal. Asumen luces menores. Tienen secciones resistentes menores. Se repiten mas veces.  Correas o clavadoras: Van de secundaria a secundaria. Tiene luces pequeñas Tienen secciones reducidas Se repiten muchas veces. Estas reglas sencillas nos permiten caracterizar rápidamente los elementos estructurales según su rol, jerarquía y posición. A fin de simplificar las operaciones proyectuales referentes a la definición de la estructura resistente, plantearemos una serie de pautas de dimensión y proporción a partir de las cuales desarrollar la propuesta. Los ejemplos estructurales o series expresan dimensiones y secciones aplicables al caso en estudio; las mismas son indicativas, pudiendo ser ajustadas o adaptadas según las necesidades de cada proyecto. Tipos de viga en relación a las luces de uso.









Presentación Etapa 3 _ Primera propuesta estructural.

Con el fin de tener un registro actualizado del avance del proyecto, se propone redibujar los elementos realizados hasta el momento, incorporando los cambios y modificaciones derivados del desarrollo estructural. -

Planta de ubicación esc: 1:2000 o foto aérea con proyecto Planta de techos c/ sombra c/ entorno esc. 1:500 Cortes esc. 1: 250 de barranca a río Planta baja general esc. 1:250 ; c/ingresos, c/espacios abiertos públicos / privados Plantas de estructuras esc. 1:100 tomando como modelo las fichas de las Series  Planta de plataforma o sobre terreno natural ;  Planta de entrepiso o sobre plataforma;  Planta de techos o sobre entrepiso.  De la barraca y del parador.

-

Fotos de maqueta de estructuras esc. 1:100 o 1: 50 ; Esquema de ingresos y circulaciones del conjunto mostrando en tonos de grises:  espacio cubierto privado;  espacio abierto público;  espacio abierto privado.

-

Esquemas conceptuales de conformación volumétrica – estructural; tomando como modelo el ejemplo presentado en la charla de estructuras.

Esta presentación constituye un primer cierre del tema estructural, que nos permita avanzar en la etapa de resolución distributiva; la cual posiblemente introduzca nuevos cambios y adaptaciones en la resolución adoptada, resultantes en la consolidación progresiva de la propuesta en sus aspectos fundamentales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.