TT1_ FASE 4: Parador Turistico_ Resolucióndistributiva y ajuste dimensional.
INTRODUCCION. En esta etapaestudiaremos las características que deben adoptar los distintos espacios del proyecto para favorecer los probables usos y necesidades de sus usuarios. Abordamos el tema de la arquitectura como soporte espacial de las actividades humanas, para lo cual será necesario que el alumno agudice su capacidad de analizar e investigar la manera en que las distintas actividades propias del habitarinteractúan con las condiciones y características de los espacios en los cuales se desarrollan; desde el punto de vista funcional, dimensional, perceptual, sensible, de significación, etc.; a fin de comprender las implicancias que tendrán a nivel vivencial las distintas decisiones que aplicamos al proyecto. DESARROLLO. Partiendo del contenedor espacial desarrollado en las etapas anteriores, se estudiarán la organización distributiva, estructura circulatoria, ajuste dimensional y relaciones espaciales de la propuesta, en función de optimizar los usos y actividades a desarrollar en el edificio, tanto en sus áreas interiores como exteriores. Cada espacio del proyecto deberá ser definido pensando en las actividades específicas que soportará para los usuarios; pero además estará condicionado por sus interacciones de uso, espaciales y perceptuales con los demás espacios del edificio. Hablamos entonces de dotar al proyecto de un sistema distributivo, una estructura de organización de los espacios y las actividades cuya lógica general resuelva estas interacciones generales a la par que las necesidades específicas de cada actividad. OPERACIONES. Para pensar la estructura distributiva como un todo, y no como sumatoria de partes inconexas, proponemos el concepto de paquetes funcionales: unidad de espacios cuyas similares característicasy necesidades en relación con el entorno y demás partes del edificio permiten agruparlos y pensarlos como una pieza mayor, componente del sistema distributivo. Definiremos los siguientes paquetes funcionales: espacios de estar o de uso diurno / abiertos al entorno/ interiores o exteriores; espacios de descanso o uso nocturno / de mayor privacidad ; espacios húmedos o de servicio / núcleo baño y office; espacios de circulación / conectores verticales; espacios de expansión al exterior / interfaces / galerías y terrazas. CATEDRA GARCIA
|
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
|
ANALISIS PROYECTUAL I - II
| FAPyD
UNR|2014
Mediante esquemas de planta, utilizando colores o escalas de grises, se dispondrán en cada unidad los diferentes paquetes funcionales, en relación a las condiciones preexistentes de relación con el entorno, articulaciones con el conjunto, volumetría / llenosvacíos, orientaciones y visuales. El alumno explorará diferentes esquemasposibles,y los evaluará desde los conceptos y valores adoptados para cada proyecto, adoptando el más conveniente. A fin de guiar este proceso, proponemos el estudio de diversas situaciones propuestas, referidas a ubicaciones posibles de los paquetes funcionales en relación a la masa edilicia; para su análisis, evaluación crítica y adopción. 1_ Ubicación de núcleos húmedos. Se propone incorporar a la barraca un núcleo de servicio, que contará con los equipamientos siguientes: Un office conformado por una mesada con bachapara preparación de alimentos, y espacio para la instalación de una heladera bajo-mesaday microondas: 1,50m x 2,00m. Una unidad sanitaria compuesta de lavatorio + inodoro:1,50m x 2,00m. Opcional conducha:2,00m x 2,00m. Los núcleos húmedos tienen características funcionales, materiales y expresivas particulares que los definen como elemento importante en la estructuración del sistema distributivo. La accesibilidad necesaria desde los diversos puntos del edificio, su condición expresiva “cerrada” y “pesada”, y la necesaria privacidad de su uso, son condiciones relevantes que caracterizan la problemática de su ubicación. Podrán situarse dentro del contenedor edilicio propuesto en la etapa anterior, o anexarse como un bloque adosado al mismo, según lo permita la idea volumétrica general y el planteo expresivo adoptado para el proyecto. 2_ Espacios de expansión o interfase. Las propias características del lugar de implantación y la naturaleza de las actividades del programa imponen la necesidad de crear espacios de expansión al exterior, capaces de sostener actividades al aire libre o en contacto con el entorno natural; dándole a las unidades un carácter abierto, adaptable a las condiciones cambiantes del clima y la dinámica del sitio. La estrategiadistributiva debe contemplar dicha necesidad mediante
CATEDRA GARCIA
|
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
|
ANALISIS PROYECTUAL I - II
| FAPyD
UNR|2014
la incorporación de espacios de mediación o interfaces entre interior y exterior; que además sirvan como articulaciones entre los respectivos sistemas circulatorios. La caracterización de estos espacios mediante elementos arquitectónicos como sobretechos, pérgolas, aleros, cubiertas verdes, etc. pueden ofrecer al usuario filtros ambientales variados, percibidos como situaciones vivenciales diferentes.
3_ Circulaciones y conectores verticales. Las circulaciones tienen la capacidad de operar como ejes organizadores del esquema distributivo, tanto a nivel interno de la unidad como en la estructuración del conjunto. Los espacios dedicados al acceso y circulación deben pensarse por fuera de las superficies de uso específico, ya que constituyen áreas de servidumbre de paso que deben quedar liberadas en forma permanente para tal fin, y por tanto no pueden ocuparse con equipamientos o mobiliario. Se tendrá en cuenta para su dimensionamiento el carácter público o privado de las mismas, según sirvan una u otra clase de espacios; y la carga de uso (cuantitativa y cualitativa) que se espera deban soportar. Se recomienda pensar las circulaciones lo más integradas posibles al espacio que deben servir, trascendiendo el concepto de “corredor” o “pasillo”, que generalmente se asocia con condiciones espaciales, dimensionales (relación ancho/largo), de iluminación y relación con el exterior bastante pobres. Repensar las cualidades espaciales y la definición dimensional de los espacios de circulación redundará en mayor riqueza, fluidez y calidad de la espacialidad del proyecto. Los conectores verticales son puntos especiales dentro del sistema circulatorio del edificio, a través de los cuales se conectan y articulan las circulaciones de los diversos niveles.Si bien en sus dimensiones y su trazado geométrico deben reconocerse como un elemento utilitario (simplicidad y medidas ajustadas al uso); espacialmente constituyen una oportunidad de superar la estanqueidad de cada nivel interior, proponiendo una conexión entre los mismos, y sugiriendo la incorporación de doblealturas, vuelcos espaciales, balcones internos; en función de enriquecer la espacialidad interior y proyectarla hacia el entorno y el paisaje. Se recomienda asociar su ubicación a los ingresos, de modo de permitir accesibilidad fluida a los niveles superiores sin necesidad de atravesar toda la planta baja. PARADOR. Se propone agregar al espacio común del parador un núcleo de servicio conformado por:
Un módulo de buffet para preparación de alimentos, con depósito. 2,50m x 5,00m
CATEDRA GARCIA
|
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
|
ANALISIS PROYECTUAL I - II
| FAPyD
UNR|2014
Un módulo de baños ambos sexos, de acceso público. Cada uno 2,50m x 3,00m
En caso que la propuesta se encuentre elevada del suelo, se estudiarán las posibilidades que ofrece el nivel de terreno natural como plataforma de expansión del edificio hacia actividades relacionadas con el uso recreativo en el predio, tales como servicios de vehículos o embarcaciones, infraestructuras deportivas, parrilleros, etc. Merecerán en ese caso un estudio especial las conexiones verticales que permitan unir fluidamente el nivel de la plataforma de uso con el terreno natural circundante. PRESENTACION. En la primera parte se desarrollarán esquemas de paquetes funcionales siguiendo las pautas que expresan los gráficos de alternativas propuestas por la Cátedra. Los mismos mostrarán la ubicación, dimensiones, accesibilidad y conexiones de las áreas de uso, en planta y cortes. En axonometrías se expresarán las articulaciones entre las unidades y el sistema circulatorio del conjunto; las expansiones, áreas de transición, espacios abiertos o semi-cubiertos del conjunto y de las barracas; accesos al terreno natural y al río. En la segunda parte se haráunajuste dimensional de los espacios componentes del sistema distributivo: el proyectista deberá investigar las dimensiones necesarias para desarrollar cada una de las actividades propuestas, a fin de ajustar debidamente el espacio a sus expectativas de uso. Para ello se recomienda investigar tanto la bibliografía específica disponible, comorelevaractivamente ejemplos de arquitectura construida, con una mirada inquisitiva y crítica sobre los espacios que vivimos cotidianamente, su aptitud o no frente a las necesidades de uso, sus dimensiones reales, condiciones de acceso y conexión con los espacios circundantes. Mediante croquis, esquemas y geometrales se documentarán los casos observados, a fin de aplicar esos conocimientos al ajuste final de la propia propuesta. Finalmente se desarrollarán las gráficas pertinentes para un re lato completo de la propuesta en escala 1:100 ; plantas, vistas y cortes; tanto de la barraca como del parador. Los alumnos podrán incluir cualquier gráfica extra que considere importante para la mejor comprensión de su proyecto, como así también maquetas de estudio. Se fomentará el uso de axonometrías y croquis como herramienta de investigación espacial y volumétrica, así como el uso fluido de la gráfica a mano alzada, especialmente esquemas de estudio dimensional de las actividades en los espacios. Esta etapa se realizará en grupo de dos alumnos.
CATEDRA GARCIA
|
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
|
ANALISIS PROYECTUAL I - II
| FAPyD
UNR|2014
CATEDRA GARCIA
|
INTRODUCCION A LA ARQUITECTURA
|
ANALISIS PROYECTUAL I - II
| FAPyD
UNR|2014