6 minute read

Proyecto “Identidad y memoria sonora de la comuna de Recoleta”. Departamento de Sonido

Carla Badani y Pablo Kogan.

El Rol Social del Sonido, Carla Badani Schoneweg59: Se ha escrito no poco acerca de las manifestaciones sonoras en los momentos álgidos de la humanidad, cuando los pueblos se levantan en arengas y sonidos que claman identidad, igualdad, revolución, cambios y todo lo que parece dejar el status quo atrás.

Advertisement

Nadie puede quedar ajeno a las grandes movilizaciones sociales del último siglo. Especialmente en nuestro contexto latinoamericano de casi permanente inestabilidad, donde las inequidades son marcadas, la gente las ve y las vive, pero siguen presentes, casi como una forma en que se describe el continente. Algo que no resolvemos, algo que no reflexionamos, algo que de manera continua nos asalta, nos desdibuja y nos vuelve a remecer. Latinoamérica no duerme, pero se acostumbra rápidamente a depender. El dominio extranjero de las grandes potencias económicas nos mantiene en un devenir sinuoso, es una condición de dependencia forzada, y la tecnología nos invade con el sueño de que a través de ella todos podemos alcanzar aquel ideal de una sociedad justa e inclusiva.

Así, en nuestra particular forma de ver el mundo, desde que nos han contado la historia como fuimos “descubiertos” por otros, aunque no teníamos ninguna necesidad de serlo, porque nuestra cosmovisión ya existía, es que surge heterogéneo un núcleo de trabajo, en realidad aún una simple periferia. Sus orígenes pudieran converger en intereses comunes entre el arte sonoro, paisaje sonoro y la búsqueda del rol social del sonido, formando una especie de colectivo de colegas de diversas áreas, entre los que se encuentran Dr. Pablo Kogan, los artistas sonoros del colectivo 22 bits Barbara Molina y Matías Serrano, y quien les escribe Dra. Carla Badani.

Nuestro interés fundamental es contribuir a visibili-

zar problemáticas sociales y de género a través del sonido, y sus posibilidades de expresión artística, investigando acerca del rol del sonido en la sociedad, su impacto en el cotidiano, en la planificación urbana, en la percepción del espacio y las formas de expresión oral de las personas en sus oficios, maneras y costumbres.

Creemos que el sonido se manifiesta en toda expresión cultural no solo como el vehículo del contenido semántico discursivo, sino también en las sonoridades, timbres, expresiones idiomáticas recurrentes, cánticos, y además, participa activamente en la visión y construcción de mundo que hace la sociedad. Una demostración sonora clara se ha permeado en las formas sonoras a través de la protesta y demanda social actual en nuestro país (el sonido, desde mi particular perspectiva, no es solo un fenómeno físico, sino que es un proceso biológico y por ende social y cultural).

Canciones identitarias, no de alegría, sino reflexivas, antiguas y que recobran sentido en esta época, una remembranza de pasado sonoro, libertario e ideológico que muestra al mundo no lo que somos, sino aquello que anhelamos ser. Una esperanza que se expresa en la tonalidad, incluso en el ritmo, en la repetición continua del derecho de vivir. Vivir desde lo inmaterial. Ya no es el rugido de los automóviles lo que expresa el sonido de la ciudad, es su gente, su gente que canta y baila, su gente que cacerolea,

59. El presente texto, de autoría de la profesora Carla Badani, fue solicitado de manera posterior a la realización de este bloque de exposiciones, y entregado por la profesora en enero de 2020, luego del Estallido Social del 18 de Octubre ocurrido en Santiago de Chile. El mismo, viene a reemplazar lo que fue parte de la ponencia con diapositivas de la profesora.

su gente que grita y se expresa también por escrito. Pancartas que se transforman en cantos, en silbidos, en golpes, es una llamada de alerta.

La ciudad ha muerto. Esta quemada, saqueada, todo lo que representa un modelo de sociedad que se basa en consumir, se ha consumido paradojalmente en el fuego, bajo la fuerza. Pero surge un nuevo paradigma social: la nación ha despertado. Despertado de una pesadilla sorda, a la vigilia sonora. De una larga pausa de enajenación mental producida por el tener, a la realidad más intimidante del ser. Ahora desnudos, sin ningún objeto que importe, pero con voz, nos mostramos como lo que realmente somos: un pueblo que clama a viva voz dignidad y respeto.

El Paisaje Sonoro y la experimentación del ambiente,

Pablo Kogan60: El Paisaje Sonoro ambiental es un sistema complejo y dinámico que se compone de una multiplicidad de elementos interrelacionados. Estos elementos competen a diferentes dominios del conocimiento y responden a distintas escalas de tiempo y espacio. El Paisaje Sonoro tiene que ver

con lo que está sucediendo en un ambiente y sus inmediaciones, así como con lo que sucede en otros lugares y puede ser escuchado en el ambiente, o bien genera indirectamente sonidos en el mismo.

De este modo, se puede decir que el Paisaje Sonoro está sucediendo en cada momento.

Las múltiples dimensiones que constituyen el Paisaje Sonoro pueden agruparse en tres entidades conceptuales: el Ambiente Físico61, el Ambiente Acústico y el Ambiente Experimentado62. De este modo, el Paisaje Sonoro ambiental emerge del encuentro de estas tres entidades interrelacionadas, las que son necesarias en conjunto para su existencia. Este modelo conceptual tiene su reflejo en la definición normalizada: Paisaje Sonoro es el ambiente acústico tal como es percibido, experimentado y/o entendido por las personas en contexto63. Esta definición implica que para referirnos al Paisaje Sonoro ambiental debe existir al menos un ser que experimente el ambiente acústico. El abordaje sistémico del Paisaje Sonoro supone que los seres y el ambiente están en constante interacción, representando una dupla acoplada e indivisible. Las personas y el Paisaje Sonoro son retroalimentados mutuamente. La experiencia del ambiente está condicionada por diversos factores individuales, algunos de los cuales dan cuenta de la relación de las personas con el ambiente y otros son inherentes al individuo.

60. El presente texto fue solicitado al profesor Pablo Kogan en junio de 2020 durante el período de pandemia COVID 19, momento en el cual el equipo de edición estaba realizando el trabajo de revisión de transcripciones. Se solicitó el mismo para venir a complementar el texto de la profesora

Badani y con ello, compensar la ausencia de la transcripción de la ponencia que ella realizó.

61.

La letra cursiva en el presente texto, es propuesta por el autor. 62. Kogan, P., Turra, B., Arenas, J. P., & Hinalaf, M. (2017). A comprehensive methodology for the multidimensional and synchronic data collecting in soundscape. Science of The Total Environment, 580, 1068–1077. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2016.12.061 63. ISO 12913-1:2014 - Acoustics - Soundscape - Part 1: Definition and conceptual framework (2014).

Entre los primeros, se encuentra la familiaridad con el ambiente, las actividades desarrolladas en el mismo, las expectativas sonoras sobre éste y la percepción multisensorial in situ. Entre los factores inherentes al individuo que modifican la experiencia del ambiente se encuentran: educación y cultura, tipo de lugar de origen, condiciones acústicas de su vivienda, salud, estado de ánimo, sensibilidad al ruido, condiciones de su audición, ocupación, edad y preferencias sonoras, entre otras.

Las dimensiones del Paisaje Sonoro pueden ser estudiadas mediante abordajes sistémicos e interdisciplinarios a fin de comprender el rol ambiental, social, cultural, patrimonial o identitario que tienen los paisajes sonoros en el ámbito público, así como sus impactos positivos y negativos sobre la salud y el bienestar de la población. Este enfoque representa la base para la planificación sonora del espacio público de acuerdo al Paradigma del Paisaje Sonoro, el que considera al sonido como un recurso cuya gestión permite salvaguardar, poner en valor, promover, mitigar, regular, modificar u optimizar sonidos en el espacio público. Más aún, la investigación y gestión

del Paisaje Sonoro ambiental conforman la base para el diseño de espacios urbanos más amigables, sostenibles e inclusivos.

This article is from: