Primer Encuentro de Creación e Investigación

Page 101

Arte y memoria y tecnología - Bloque 4

PROYECTO IDENTIDAD Y MEMORIA SONORA DE LA COMUNA DE RECOLETA. Departamento de Sonido Carla Badani y Pablo Kogan.

El Rol Social del Sonido, Carla Badani Schoneweg:58 Se ha escrito no poco acerca de las manifestaciones sonoras en los momentos álgidos de la humanidad, cuando los pueblos se levantan en arengas y sonidos que claman identidad, igualdad, revolución, cambios y todo lo que parece dejar el status quo atrás. Nadie puede quedar ajeno a las grandes movilizaciones sociales del último siglo. Especialmente en nuestro contexto latinoamericano de casi permanente inestabilidad, donde las inequidades son marcadas, la gente las ve y las vive, pero siguen presentes, casi como una forma en que se describe el continente. Algo que no resolvemos, algo que no reflexionamos, algo que de manera continua nos asalta, nos desdibuja y nos vuelve a remecer. Latinoamérica no duerme, pero se acostumbra rápidamente a depender. El dominio extranjero de las grandes potencias económicas nos mantiene en un devenir sinuoso, es una condición de dependencia forzada, y la tecnología nos invade con el sueño de que a través de ella todos podemos alcanzar aquel ideal de una sociedad justa e inclusiva. Así, en nuestra particular forma de ver el mundo, desde que nos han contado la historia como fuimos “descubiertos” por otros, aunque no teníamos ninguna necesidad de serlo, porque nuestra cosmovisión ya existía, es que surge heterogéneo un núcleo de trabajo, en realidad aún una simple periferia. Sus orígenes pudieran converger en intereses comunes entre el arte sonoro, paisaje sonoro y la búsqueda del rol social del sonido, formando una especie de colectivo de colegas de diversas áreas, entre los que

se encuentran Dr. Pablo Kogan, los artistas sonoros del colectivo 22 bits Barbara Molina y Matías Serrano, y quien les escribe Dra. Carla Badani. Nuestro interés fundamental es contribuir a visibilizar problemáticas sociales y de género a través del sonido, y sus posibilidades de expresión artística, investigando acerca del rol del sonido en la sociedad, su impacto en el cotidiano, en la planificación urbana, en la percepción del espacio y las formas de expresión oral de las personas en sus oficios, maneras y costumbres. Creemos que el sonido se manifiesta en toda expresión cultural no solo como el vehículo del contenido semántico discursivo, sino también en las sonoridades, timbres, expresiones idiomáticas recurrentes, cánticos, y además, participa activamente en la visión y construcción de mundo que hace la sociedad. Una demostración sonora clara se ha permeado en las formas sonoras a través de la protesta y demanda social actual en nuestro país (el sonido, desde mi particular perspectiva, no es solo un fenómeno físico, sino que es un proceso biológico y por ende social y cultural). Canciones identitarias, no de alegría, sino reflexivas, antiguas y que recobran sentido en esta época, una remembranza de pasado sonoro, libertario e ideológico que muestra al mundo no lo que somos, sino aquello que anhelamos ser. Una esperanza que se expresa en la tonalidad, incluso en el ritmo, en la repetición continua del derecho de vivir. Vivir desde lo inmaterial. Ya no es el rugido de los automóviles lo que expresa el sonido de la ciudad, es su gente,

101

58. El presente texto, de autoría de la profesora Carla Badani, fue solicitado de manera posterior a la realización de este bloque de exposiciones, y entregado por la profesora en enero de 2020, luego del Estallido Social del 18 de Octubre ocurrido en Santiago de Chile. El mismo, viene a reemplazar lo que fue parte de la ponencia con diapositivas de la profesora.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

El rol social del Sonido, Carla Badani

3hr
pages 104-198

Proyecto “Identidad y memoria sonora de la comuna de Recoleta”. Departamento de Sonido

6min
pages 101-103

Bloque 4: Arte, memoria y tecnología

0
page 100

Cuarta Jornada, 05 de septiembre de 2019

2min
pages 98-99

Discusión ponentes y público

41min
pages 86-97

Proyecto “Las sin precedentes. Ecos del Mayo feminista”, Romina Tapia, Gianna Salamanca y Paula Arrieta, Departamento de Teoría del Arte

13min
pages 76-79

Red interdisciplinaria de arte Tierra de Larry, Proyecto “RIA-TDL de arte colaborativo en red y la noción de “pensar en red” como principio cognitivo a partir de la improvisación”, Departamentos de Música y de Sonido

10min
pages 71-75

Bloque 3: Arte y lo humano

0
page 70

Discusión ponentes y público

20min
pages 62-67

Tercera Jornada, 05 de septiembre de 2019

2min
pages 68-69

Núcleo Escultura y Contemporaneidad, Ponencia “Escultura y contingencia”, Departamentos de Artes Visuales y de Teoría del Arte

21min
pages 43-48

Gabinete de electroacústica para la música de arte GEMA, Ponencia “Electrónica en tiempo real y gráficas digitales”, Departamento de Música

17min
pages 57-61

Núcleo Arte, Política y Comunidad, Proyecto “1000 y 1 días de (des)tejido colectivo” Departamentos de Teatro y de Música

23min
pages 49-56

Segunda Jornada, 04 de septiembre de 2019

1min
pages 40-41

Discusión ponentes y público

44min
pages 28-39

Bloque 2: Arte y materialidades

0
page 42

Bloque 1: Arte, corporalidad y experimentalidad

3min
page 12

Obra “Esquinas” para flauta, electrónica y video, Guillermo Eisner, Departamento de Sonido

6min
pages 22-23

Avances del núcleo de investigación y creación en ludomusicología

20min
pages 15-21

Ponencia “Antecedentes de la instalación (arte) en chile: contingencia política y experimentalidad”, Rodrigo Bruna, Departamento de Teatro

10min
pages 24-27

Del primer encuentro de creación e investigación Facultad de Artes, Andrés Maupoint

2min
page 8

Primera Jornada, 04 de septiembre de 2019

3min
pages 10-11

De la publicación, Eleonora Coloma

2min
page 7

Dialogar también es ruido, Iván Inzunza

2min
page 9
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.