IES Alfredo Kraus
MUJERES E HISTORIA
Geografía e Historia 1º ESO A 1º ESO B 1º ESO C
Kathleen Kenyon Nací en el 5 de enero de 1906 Fallecí el 24 de agosto de 1978 Fui la primera mujer en llegar a ser presidenta de la Academia Arqueológica de Oxford. Trabajé en las excavaciones del Gran Zimbabue y posteriormente fui a trabajar para el arqueólogo Sir Mortimer Wheeler. En 1930 participé en el gran equipo que excavó la ciudad romana de Verulamium, la actual Saint Albans, en Inglaterra. La idea de estudiar Arqueología me fue propuesta por primera vez por Margery Fry, bibliotecaria en el Somerville College. Después de graduarme, mi primer trabajo de campo fue como fotógrafa para las pioneras excavaciones en el Gran Zimbabwe en 1929. El 29 de abril de 1937 se fundó el Instituto de Arqueología de la Universidad de Londres y me eligieron para ser su primera directora hasta 1946. Durante la Segunda Guerra Mundial, serví como Comandante de División de la Cruz Roja en Hammersmith, Londres, y más tarde como directora. Acabada la guerra, excavé en Southwark, en The Wrekin, Shropshire y en otros yacimientos de Gran Bretaña, así como en Sabratha, una ciudad romana de Libia. Como miembro del Consejo del Colegio Británico de Arqueología en Jerusalén me impliqué en los esfuerzos por reabrir el colegio después de la interrupción de la Segunda Guerra Mundial. En enero de 1951 viajé a Transjordania y emprendí las excavaciones en la orilla oeste de Jericó (Tell es-Sultan). Mis descubrimientos iniciales fueron expuestos por primera vez al público en la Dome of Discovery, en el Festival de Inglaterra de 1951 con dibujos de reconstrucciones de Alan Sorrell. Mi trabajo en Jericó ayudó a datar la ocupación de la Cultura Natufiense, del final de la Era Glaciar. También hice excavaciones en Jerusalén con poco éxito relativo. En 1962 llegue a ser decana del Colegio St Hugh de Oxford.
Abel Fernández de Heredia Ruano 1º ESO A
Tausert Nací en el siglo XIX a.C. Fallecí en el siglo XIX a.C. Mi nombre completo significa «la poderosa amada de Mut», y soy la quinta mujer que gobernó en Egipto. También soy la segunda esposa de Seti II con el que tuve un hijo que murió siendo un niño. A Seti II le sucedió su hijo que todavía era un niño; por este motivo, yo, su madrastra, tuve que ser regente junto a un canciller llamado Bay. Después de seis años gobernando, el hijo de Seti falleció. De ese modo, adopté todos los títulos reales, ejerciendo así el cargo de faraón. Mi reinado solo duró dos años y aseguran que fue durante el periodo de la guerra de Troya. En ese periodo de tiempo reanudé el contacto con otros países y realicé una política de construcción. Los sacerdotes reales llamaron a este periodo “años vacíos” porque fue una época de caos y desorden. Con mi reinado se acabó la dinastía XIX, debido al olvido de los problemas del país al creciente poder de los sacerdotes de Amón y las presiones de la familia real en Pi-Ramsés, que cuestionaban mi capacidad de gobierno. Mi principal adversario fue Sethnajt, un señor de la casa militar que creía que solo un rey muy poderoso podría recomponer el país. Lo que estaba pasando casi desembocó en una guerra civil y para ver algo parecido había que retroceder varios siglos en la historia. Cuando me derrocaron me sucedió un rey que quiso deshacer todo lo que yo había conseguido y destruyendo los edificios que yo había construido, borrando así toda mi historia. Años más tarde se encontró mi cuerpo en la tumba al lado del hijo de Seti II. Aunque no se sabe si me asesinaron para derrocarme o morí por causas desconocidas.
Alba Fernández Ramos
1º ESO C
Agripina la Menor Nací en el siglo año 15 d. C. Fallecí en el año 59 d. C. Yo me llamo Julia Agripina pero para distinguirme de mi madre, que también se llamaba Agripina, me llaman Agripina la Menor. Yo tengo tres hermanas Calígula, Drusila, y Livila. Mi hijo se llama Nerón y también soy sobrina y esposa de mi tío Claudio. Cuando a mi hermana Calígula la nombraron emperadora, mis otras dos hermanas y yo empezamos a gozar de ciertos privilegios que tan solo podíamos tener nosotros por ser miembros de la familia imperial. Los privilegios de los que tanto disfruté empezaron a desaparecer tras la muerte de Drusila, ya que era la hermana preferida de mi otra hermana Calígula. Tras este acontecimiento, el emperador empezó a sufrir una enfermedad mental que provocó que yo perdiera el favor de mi hermano. Al igual de ambiciosa que era mi madre, yo, quería continuar con esos privilegios que ahora mi hermano no me ofrecía. Por ello junto a mi familia planeamos derrocar a mi hermana Calígula. Separada de mi hijo Nerón, el cual se había quedado en Roma al cuidado de la hermana de mi marido, yo inicié mi exilio, con la humillación pública de transportar las cenizas de uno de mis amantes. Así puse rumbo a la isla de Pandataria. El asesinato de mi hermana Calígula y el nombramiento de mi tío y esposo Claudio, hizo que mi hermana y yo volviéramos a Roma. Tras reencontrarme con mi hijo yo me casé con Cayo Salustio Pasieno Crispo, mi antiguo cuñado y cónsul entre 17 y 44 d. C. Cuando murió se rumoreó que había sido asesinado. Más tarde me casé con mi tío Claudio y a pesar de que era ilegal casarse entre tíos y sobrinos, llegamos a un acuerdo especial con el Senado. Yo le aconsejé a mi hijo que se casara con su nueva hermanastra, Octavia. Una vez obtenido el título de emperatriz y Augusta, la primera después de Livia, y de haber obtenido honores y privilegios extraordinarios, convencí a mi marido de que adoptara como heredero a mi hijo Nerón, en vez de a su hijo biológico. Y así sucedió. Una vez conseguido mi propósito, se dijo que había ordenado que envenenaran a mi marido con un plato de setas donde mezclaron comestibles con venenosas, aunque no hay prueba de ello. Más tarde mi hijo fue emperador de Roma.
Sara Tejero Álvaro 1º ESO A
Aspasia de Mileto Nací en el año 470 a.e.c. Fallecí en el año 400 a.e.c. Fui la compañera de Pericles, un político ateniense, y por eso me hice famosa. Tuve una gran influencia sobre él y sobre otros políticos de Atenas. Me mencionan en los escritos de Platón, un famoso filósofo griego. También aparezco en los textos de Aristófanes, un conocido comediógrafo griego; y de Jenofonte que era historiador de la Grecia Antigua. No se sabe mucho de mi familia, excepto que mi padre se llamaba Axíoco y que pertenecí a una familia adinerada, ya que tuve una buena educación. Nací en la ciudad jonia de Mileto, pero viajé a Atenas, aunque nadie sabe por qué. Me convertí en una hetera, por lo que era cortesana y mujer de compañía de la clase alta, y hasta llegué a dirigir un burdel. Lo que nos diferenciaba a las heteras del resto de mujeres atenienses es que normalmente habíamos recibido una buena educación, como es mi caso. Entonces fue cuando me convertí en la amante de Pericles. Fui su compañera desde el año 450 a.e.c., hasta su muerte en el año 429 a.e.c. A través de mi relación con Pericles conseguí el apoyo de Atenas a Mileto en el conflicto con Samos, en el 440 a.e.c. Encajé perfectamente con los amigos de Pericles, como Anaxágoras o Sócrates. Comencé a vivir con Pericles cuando se divorció de su primera esposa, y tuvimos un hijo, al que llamamos Pericles el joven. Después de que Pericles muriera, me uní a Lisicles, con el que tuve otro hijo. Gracias a mi influencia se convirtió en un hombre importante en Atenas. La fecha exacta de mi muerte nadie la sabe con certeza. Sin embargo, la mayoría de los historiadores coinciden en señalar el año 400 a.e.c., ya que saben que fallecí antes de la ejecución de Sócrates en el 399 a.e.c.
Miguel Ceres Domínguez
1º ESO B
Ban Zhao Nací en el año 45 Fallecí en el año 116 Hola , mi nombre es Ban Zhao y viví en Shaanxi entre los siglos l y ll de la era común. Me conocieron por el apodo de Huiban, que significa Venerable Dama Cao, y fuí una famosa historiadora y escritora de mi época. Mi padre se llamaba Ban Biao y también fue historiador. Mis hermanos fueron el General Ban Chao y Ban Gu. Este último comenzó a escribir el Libro de Hari, pero antes de terminarlo fue envenenado y tuve que acabar de escribirlo yo. Con solo 14 años me casé con Cao Shishu, y escribí el libro Lecciones femeninas, donde enseñaba a las mujeres a ser sumisas con sus maridos. Sé que hoy en día estas ideas no son aceptadas ni comprendidas. Trabajé en la corte impartiendo clases en la biblioteca; la emperatriz me trató siempre muy bien y nombró funcionarios a mis hijos varones. También publiqué libros sobre astronomía y matemáticas. Cuando fallecí se hizo un funeral de estado y a pesar de que casi todo lo que escribí se ha perdido, hoy se me sigue recordando, porque con mi nombre se bautizó a un cráter del planeta Venus.
Alejandro Zorzo García 1º ESO B
Agatha Christie Nací en el año 1890 Fallecí en el año 1976 Soy Agatha Christie, escritora y dramaturga especializada en el género policiaco. Mi trabajo tuvo reconocimiento a nivel internacional. En 1914 me casé con Archiblad Christie, pero me divorcié en 1928. En 1930 me casé con el arqueólogo Max Mallowan, al que acompañé durante largas temporadas en sus viajes a Irak y Siria. Estos viajes inspiraron varias de mis novelas como: Asesinato en Mesopotamia, Muerte en el Nilo y Cita con la Muerte. Muchas de ellas fueron adaptadas para el teatro y el cine con alta aceptación. Soy la novelista que más obras ha vendido de todos los tiempos, con un total de dos mil millones de copias. No he dicho, que en mi infancia fui muy feliz y había crecido rodeada de mujeres fuertes e independientes. A finales de 1926, Archie reveló que estaba enamorado de otra mujer, Nancy Neele, y me solicitó el divorcio. El 3 de diciembre de 1926, Archibald y yo mantuvimos una discusión y él abandonó su residencia de Berkshire para pasar el fin de semana con su amante en Surrey. Esa misma noche, alrededor de las 21.45, desaparecí después de dejarle una carta a su secretaria donde informaba que estaría en Yorkshire. Mi automóvil, un Morris Cowley, fue encontrado más tarde en Newlands Corner al lado de un lago cercano a Guindford, junto con prendas de ropa y un permiso de conducir caducado. El hecho provocó una severa conmoción entre mis seguidores y atrajo la atención de la prensa pública. El ministro del Interior, William Joynson-Hicks, presionó a la policía y un periódico ofreció 100 libras como recompensa. Más de mil agentes de policía, 15 000 voluntarios y varios aviones rastrillaron e investigaron la zona rural. Sir Arthur Conan Doyle, inclusive, le otorgó uno de mis guantes a un médium para que lograra percibirme y Dorothy L. Sayers visitó la casa de Surrey, que posteriormente se convirtió en el escenario de su libro Unnatural Deaths. Fui hallada 11 días después sin que me acordase de qué había ocurrido. En 1971, fui designada Comendadora de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II.
Carla García Peiró
1º ESO C
Julia Domna Nací en el año 170 Fallecí en el año 217 Mi nombre original es Martha, aunque todos me llaman Julia Domna. Soy la mujer del emperador Lucio Séptimo Severo y emperatriz romana. Nací en Emesa (la actual Homs, Siria), hija de Julio Basiano. En 193, el año en el que mi marido fue proclamado emperador por las tropas de Panonia, yo obtuve asimismo el título de Augusta, llegando incluso a acuñarse monedas con mi efigie. Mi constante presencia junto a mi marido durante las expediciones militares hizo que se me concediesen el título de mater castrorum, asignado por primera vez a Faustina la Menor en 174. Ejercí desde el inicio, una fuerte influencia sobre las decisiones de mi marido, llegando a tener parte activa en la administración del imperio. Cuando Roma estaba a punto de sumergirse en una profunda y larga crisis política y económica, una serie de mujeres provenientes del lado oriental del imperio ascendieron a lo más alto del poder. En su papel de emperatrices, dieron un carácter y estilo diferentes a la familia imperial. La primera de ellas fui yo. No sólo asesoré políticamente a mi marido y después a mi hijo, sino que doté a la corte de una atmósfera filosófica e intelectual totalmente distinta a la vivida hasta aquel momento. Tuve dos hijos, en 186 o 188: Lucio Septimo Bassiano (conocido como Marco Aurelio Antonino Caracalla) y Publio Septimio Geta.
Carlos Gómez-Sellés del Campo
1º ESO A
Clodia Metela Nací en el año 95 a.C. Fallecí en el año 44 a.C. Hola, me llamo Clodia Metela, aunque mi verdadero nombre es Claudia. Lo cambie por Clodia dado que éste tenía más connotaciones plebeyas. Trabajé como matrona en la Roma de Julio César. Me case con Lúculo; sin embargo, este matrimonio fue corto, porque mi hermano Publio Clodio Pulcro tuvo una fuerte disputa con él, y al final me divorcié en el año 66 a.C. Después me volví a casar con mi primo Quinto Cecilio Metelo Céler, aunque este matrimonio fue infeliz. No se lo contéis a nadie, pero tuve algunas aventuras con hombres casados y con algún que otro esclavo mientras estaba casada con Quinto. Discutía constantemente con él. Cuando murió, en el año 59 a.C., la gente pensaba que yo le había envenenado, pero quién sabe... Tras su fallecimiento, se me empezó a conocer como una mujer de vida alegre, y tuve varios amantes, como el poeta Catulo, pero al decidir dejarlo, él enloqueció y empezó a escribir en contra de mi hermano Clodio. Luego tuve otro amante llamado Marco Celio Rufo, uno de los amigos de Catulo, pero este sí que causó un escándalo, ya que lo acusé de intentar envenenarme y hubo un juicio. Aunque el abogado de Celio era Cicerón, este me trató duramente, ya que mi hermano era su mayor enemigo político. Este juicio no me benefició nada: él quedó declarado no culpable, pero a mí me acusaron de borracha, de seductora y de cometer incesto con mi hermano Clodio. Me dijeron que era una desgracia para mi familia y me apodaron Clodia, la Medea del Palatino. Parece ser que el matrimonio entre Cicerón y Terencia, su esposa, estaba pasando una mala racha, y ella pensaba que yo, Clodia, tenía como amante a su marido. Tras el juicio en el que Celio quedó absuelto, ya no se supo gran cosa de mí; tal vez morí en el año 44 a.C. Y este es un pequeño resumen de lo más importante de mi vida. Ya sabéis un poco más de mí. ;-)
Alejandra Prieto Díaz
1º ESO A
Cornelia Nací en el año 94 a.C Fallecí en el año 60 a.C Hola me llamo Cornelia. Fui hija de Lucio Cornelio Cina y me casé en el año 83 a.C. con trece
años. Mi esposo tenía
diecisiete años y era el mismísimo Julio Cesar. Fuí la primera de sus tres esposas. Con él tuve una hija, Julia, a la que mi esposo Julio Cesar emparejó con Pompeyo Magno. Inicialmente yo era el instrumento para una alianza política, ya que mi padre Lucio Cornelio Cinna era un importante miembro de un partido político de Roma. Aunque fue derrotado por Sila, otro político romano, que exigió a Julio César que se divorciara de mí y se casara con una familiar suya. Aunque la carrera política de mi marido podía sufrir consecuencias, él no me abandonó. Una de las cosas que le pasó como consecuencia de esta decisión fue que Sila le declaró en rebeldía frente a la autoridad y le sentenció a muerte. Vivimos escondidos hasta que llegó el perdón de Sila y retiró la sentencia. Entonces mi hija Julia y yo nos quedamos en Roma mientras Julio Cesar salía al exterior a realizar tareas políticas. Mantuvimos un matrimonio feliz durante quince años, hasta que en el año 69 a.C., en el que hubiera sido el parto de mi segundo hijo, fallecí. Cuenta la historia que fui el verdadero amor de Julio César y que durante mi funeral pronunció bonitas palabras y elogios hacia mí. No había habido nadie antes que en público expresara ese amor por su mujer, lo que hizo que se ganara la simpatía de mucha gente en Roma.
Diego Pina Cubillo
1º ESO B
Olimpia de Epiro Nací en el año 375 a. C. Fallecí en el año 315 a. C. Mi nombre de nacimiento es Polixena, soy hija de Neptolemo I de Epiro, rey se los molosos. Mi lugar de nacimiento se sitúa al noroeste de Grecia, una tierra fundamentalmente dedicada a la agricultura. Soy huérfana de padre y madre, y me crié al cuidado de mi tío Arribas, sucesor de Neptolemo. Con 19 años me fui a Macedonia, donde me casé con el rey Filipo II, convirtiéndome en su esposa principal. Años después volví a cambiar de nombre, adoptando el de Olimpia, gracias a la victoria de Macedonia por los caballos de mi marido. Fue el mismo día del nacimiento de Alejandro, mi querido hijo. He estado toda mi vida rodeada de rumores e intrigas. Ha existido la sospecha de que tenía amantes, de que participaba en orgías, y de que tenía inclinación por las serpientes domesticadas. En el año 337 a.C. mi marido decidió rechazarme y dejé de ser reina para ocupar solamente el papel de madre de mi hijo. Mi exmarido contrajo entonces matrimonio con CleopatraEurídice, que era sobrina de su amigo Atalo, oficial del ejército. En ese momento decidí regresar a mi lugar de nacimiento, Epiro, donde ya gobernaba mi hermano. Al mismo tiempo, la posición de mi hijo se tambaleaba: si Cleopatra y mi exmarido tenían un hijo, Filipo podía decidir convertirlo en su sucesor, con lo que el objetivo por el que yo había luchado no se cumpliría. A finales del año 336 a.C. Filipo murió asesinado y el hecho de que yo llegara a Macedonia sin apenas tristeza, hizo que la gente empezara a sospechar que yo había cometido el asesinato y que eso me serviría para favorecer a mi hijo. Alejandro me defendió y luego mandó ejecutar a las personas relacionadas con Filipo y Cleopatra. Pocos años después Alejandro murió y me quedé muy debilitada, hasta que Casandro consiguió ejecutarme en el año 315 a.C.
Andrea Tutor López
1º ESO B
Cornelia Nací en el siglo 189 a.C. Fallecí en el siglo 110 a.C. Me llamo Cornelia Africana, y fui la segunda hija de Publio Cornelio Escipión Africano , el héroe de la Segunda Guerra Púnica , y de Aemilia Paulla . Se me recordada como un ejemplo prototípico de una mujer romana virtuosa. Me casé con Tiberius Graco, cuando él ya tenia una edad avanzada. La unión resultó ser feliz, y juntos tuvimos 12 hijos, lo cual es muy inusual para los romanos. Sólo tres sobrevivieron a la infancia: Emiliano, y Tiberio y Gaius Graco, que desafiarían las instituciones políticas de Roma con sus intentos de reformas populares. Después de la muerte de mi esposo, opté por permanecer viuda mientras disfrutaba de un estado de princesa y de educar a mis hijos. Incluso rechacé la propuesta de matrimonio del rey Ptolomeo VIII Physcon. Siempre apoyé a mis hijos Tiberius y Gaius, incluso cuando sus acciones indignaron a las familias conservadoras patricias. Después de sus muertes violentas, me retiré de Roma a una villa en Misenum, pero continué recibiendo invitados. Roma adoró mis virtudes, y cuando me morí a una edad avanzada, la ciudad votó erigir una estatua en mi honor.
Fabio López de Barrera Fernández
1º ESO A
Hatshepsut Nací en el año 1507 a.C. Fallecí en el año 1458 a.C.
Me llamo Hatshepsut, pero fui coronada con el nombre de Maatkara Hatshepsut. Mi padre fue Tutmosis I y mi madre fue la princesa Ahmose. Fui una de las muy pocas reinas que llegaron a serlo en toda la historia de Egipto. Lo fui tras quedarme viuda de mi hermanastro Tutmosis II, a los 27 años de edad, pero antes tuvimos una hija llamada Neferure, que era solo un bebé cuando murió su padre. Entonces decidí reinar como regente aunque en Egipto solamente podían ser faraones los hombres. Me autocoroné en el año 1437 a.C. y me cambié el nombre de Hatshepsut a Hatshepsu, que era un nombre de hombre. Durante mi reinado siempre me presenté con apariencia masculina, con barba y luciendo la corona real. Mandé construir edificios; el más grande fue el templo funerario en Deir el-Bahari. Veintidós años más tarde fallecí y fui enterrada en el Valle de los Reyes, en las colinas situadas tras Deir el-Bahari. Mi hijastro Tutmosis III reclamó el título de faraón, gobernando durante 30 años y exigiendo que fuese borrada toda memoria de mi reinado; eliminó mi imagen de faraón en templos y monumentos para que no quedara nada de mi historia. En 1902, el arqueólogo Howard Carter descubrió mi sarcófago, pero estaba vacío. Años más tarde, el Dr. Hawass descubrió que en los vasos canopos, que contenían restos de mis órganos, había un diente. Este hallazgo se relacionó años más tarde con una momia a la que le faltaba un diente, y ese fue el momento en el que se confirmó que se trataba de mi momia.
Carla María García López
1º ESO B
Enheduanna Nací en el año 2285 a.C. Fallecí en el año 2250 a.C. Mi nombre significa «adorno del cielo» y soy una princesa, hija del rey Sargón l de Acad. Mi padre me nombró suma sacerdotisa en el templo del dios Nannar (la Luna), una de las mayores divinidades del panteón mesopotámico en Ur, durante el lll milenio a.C. Mi madre fue la reina Tashlultum. Mi padre realizó un atrevido movimiento político al nombrarme suma sacerdotisa, pero lo hizo para ayudar a cimentar el poder en el sur de Sumeria, donde se encuentra la ciudad de Ur. Este cargo como sacerdotisa, fue de gran importancia política, y a menudo lo llevábamos las hijas de la familia real que dominaba en Mesopotamia. Durante el reinado de mi hermano, el rey Rimush, continué con mi cargo de suma sacerdotisa. Más adelante me expulsaron de mi cargo, porque me impliqué en alguna forma de agitación política relacionada con “La maldición de Acad”, pero luego fui eventualmente reinstaurada como Suma Sacerdotisa de nuevo. Fui una de las primeras autoras y poetas y escribí 42 himnos dirigidos a varios templos (“Himnos de los templos sumerios”). Otra de mis obras destacadas fue la “Exaltación de Inanna”, por mi devoción personal hacia la diosa Inanna. Estos textos religiosos los escribí sobre tablillas de barro y utilizando la escritura cuneiforme. En estas tablillas de barro, cuando terminaba una obra, ponía mi firma, para que me recordaran en la posteridad. Considero que fui una de las mujeres que más aportó a la cultura de la Antigüedad.
Natalia García Santiago 1º ESO A
Diotima de Mantinea Nací en el siglo V a. C. Fallecí en el siglo V a. C. Fuí una filósofa y sacerdotisa griega, natural de Mantinea. Mi existencia histórica ha generado importantes debates. La tendencia de la mayoría de los helenistas ha sido la de tomarme como un personaje creado por Platón, con el objetivo de expresar su idea del Eros. La prueba de que esto no es así la aportan los datos que indican que Pericles me hizo venir a Atenas, al Templo de Apolo, en el 440 a.C. para purificar la ciudad de una larga epidemia de peste. Además, Platón utilizaba en muchas de sus obras a personas reales, contemporáneos en la antigua Atenas, lo que sugiere que fui realmente un personaje histórico. Al igual que Safo, se me relaciona en la cultura griega como una pensadora del amor. Mi tesis más importante, es que el amor es un anhelo por la inmortalidad. Enseñé filosofía a Sócrates en el siglo V a.C. Soy mencionada en El Banquete de Platón, donde Sócrates narra que en su juventud fui yo quien le enseñó sobre el amor y la belleza y la genealogía del amor, diciendo que este es hijo de la Circunstancia y la Necesidad.
Héctor López Cuesta
1º ESO C
Margaret Conkey Nací en el año 1943 Nací en 1943 y soy la hija mayor de 5 hermanos. Me gradué en la Universidad de Mont Holyoke en 1965 con doble titulación en Historia Antigua e Historia del Arte. Viajé a Jordania y presenté solicitudes a la Universidad de Chicago y a la Universidad de Pensilvania. Me dijeron que tenía que estudiar un año de Antropología (ciencia que estudia los aspectos físicos y las manifestaciones sociales y culturales de las comunidades humanas). Fui con una amiga a New York en verano, donde trabajé como bibliotecaria en la Fundación de estudios antropológicos Wenner-Gren. Después me dieron una beca como analista de datos. Tiempo más tarde me fui a trabajar a Chicago a media jornada para ayudar en la revista Current Anthropology porque me aceptaron en el Instituto Oriental. Presenté mi tesis doctoral (estudio escrito sobre una investigación original hecha por un estudiante o escritor en base a un análisis de publicaciones hechas por otros sobre un tema concreto) en el Departamento de Arqueología de la Universidad de Chicago en el año 1978. Gracias a L.G Freeman entré en contacto con la arqueología europea, participando en las excavaciones de la cueva de Cueva Morín (Cantabria). Compaginé el hacer mi tesis con un puesto bastante bueno en la Universidad estatal San José durante seis años. Años después, en 1982, me convertí en miembro de la facultad SUNY/Binghamton, donde fui codirectora del Centro de Estudios de las Mujeres. En 1987 acepté una plaza en la Universidad de Berkeley, donde en 2009 recibí el premio de excelencia. También he recibido el Distinguished Teaching Award (1996) y el Premio de Iniciativas Educativas (2001). En julio de 1997 fui nombrada Class of 1960 Professor of Anthropology, aunque mi premio más importante llegó en 2009, cuando me nombraron presidenta de la Sociedad de Antropología Americana.
Pablo Tutor López
1º ESO A
Teuta de Iliria Viví durante el siglo III a.C. En el año 231 a.C. fallecía mi esposo, el rey Agrón, y yo asumí la regencia ante la minoría de edad de Pinnés, mi hijo. Mi nombre no era Teuta, que es un apodo que significaba «la que dirige al pueblo». Fui una mujer de carácter que no me contenté con mantener la estabilidad de mi reino, sino que me dispuse a expandirlo, ocupando algunas colonias griegas vecinas. Fiel a mis súbditos concedí patente de corso a los piratas ilirios para que atacaban las naves que comerciaban por el Mediterráneo. Nuestra fama de piratas llegó a oídos de Roma, que intentó arreglar el asunto por la vía diplomática. En el 230 a.C., una delegación romana se presentó ante mí, para intentar llegar a una solución. Apelé al derecho de mis súbditos a ganarse la vida como buenamente pudieran, y eso significaba piratear por las aguas mediterráneas. A esto los delegados romanos me respondieron que se verían obligados a aplicar las leyes internacionales. Cuando terminó la audiencia y se dispusieron a regresar a Roma, en el camino de vuelta, se vieron atacados por unos ilirios enviados por mí, porque no había quedado satisfecha con sus amenazadoras palabras. Los romanos no podían ni iban a quedar impasibles ante mi respuesta, y fletaron 200 navíos en los que viajaron 20.000 hombres. Me vi asediada y, además, soporté la traición de Demetrio, uno de mis gobernadores, y de mi cuñado, Escerdilaidas. Me vi acorralada y firmé una paz muy favorable para Roma. Tiempo después, el tránsfuga Demetrio volvió y se casó conmigo. Así iniciamos de nuevo una política expansionista que, otra vez, enfureció a Roma e hizo que volviese a la carga contra nosotros. Al final mi reino acabó siendo conquistado por Roma a mediados del siglo II a.C.
Iris Domingo Serrano 1º ESO B
Boudicca Nací en el año 30 d.C. Fallecí en el año 61 d.C. Nací en la tierra de los ícenos, quienes vivían en la antigua región de Anglia del Este. Mi nombre significa “Victoria”. Poseo una gran inteligencia, soy alta, de voz áspera y mirada feroz, cabello pelirrojo hasta la cadera, túnica de muchos colores y un manto grueso ajustado con un broche. Siempre uso un grueso collar de oro que significa nobleza. Soy una mujer muy aguerrida, destaco por la armadura que siempre porto y que esta remachada de oro. Fui una reina guerrera de los ícenos, que acaudilló a varias tribus britanas, incluyendo a mis vecinos los trinovantes, en el mayor levantamiento contra la ocupación romana, que tuvo lugar entre los años 60 y 61 d.C., durante el reinado del emperador Nerón. En los ataques iba acompañada con el sonido de trompetas con el fin de intimidar a mis enemigos. Me casé con el rey de los ícenos, Prasutagus, con el que tuve dos hijas. Como no tuve hijos varones, el rey decidió nombrar coheredero al emperador romano. Cuando murió Prasutagus, Roma estaba dirigida por el emperador Nerón. Los romanos ocuparon el territorio iceno y mi pueblo fue asimilado a Roma. Las tierras y todos los bienes fueron confiscados, y la nobleza icena fue tratada como esclavos. Yo, como Reina, declaré vengarme a los romanos y hacerles pagar por lo que habían hecho. Conquisté Londinium y me dirigí a Verulamiun, que también fue arrasada. Puse fin a mí propia vida por medio del veneno. Los fieles seguidores que me acompañaron hasta el final me dieron un funeral digno de una reina y una heroína. El lugar de mi sepultura permaneció en secreto, para evitar mi profanación por los romanos y para que quedara como símbolo de la resistencia contra los invasores.
Iván Camino González
1º ESO C
Carmenta Soy un personaje mitológico
Mi nombre deriva de Carmen, y soy una diosa de la mitología romana, para ser exacta soy la diosa del parto y la profecía. Se me asocia a la innovación tecnológica y a la protección de las madres y de los niños. Soy patrona de las matronas y dicen que invente el alfabeto latino, mi nombre significa palabra mágica, oráculo o canción y es también la raíz de la palabra encanto. Mi verdadero nombre era Nicostrata, pero más tarde me lo cambiaron los itálicos. Soy la madre de Evandro, y con él y con otros seguidores fundamos la ciudad de Pallantium, que más tarde sería uno de los lugares que dieron origen a Roma. Fui una de las camenae que fue un culto cuyo guía era Flamen Carmentalis .Tuve un festival dedicado a mí cuyo nombre fue Carmentalia y era celebrado por mujeres del 11 al 15 de enero.
Javier Redondo Moriano
1º ESO B
Mesalina Nací en el año 25 d. C. Fallecí en el año 48 d. C.
Me llamo Valeria Mesalina. Fui hija del cónsul Marco Valerio. Ttuve un hermano llamado Marco Valerio, que fue cónsul, y un medio hermano menor llamado Fausto Cornelio. Llegué a ser la tercera esposa del emperador Claudio, con quien tuve un hijo y una hija llamados Británico y Claudia Octavia. Fui celebre por mi belleza y por las constantes infidelidades a mi esposo. Mientras Claudio andaba fuera de Roma, en la isla de Ostia, yo aproveche para casarme con mi amante, el cónsul Cayo Silio, y así tramar una conjura en contra del emperador, al cual esperaba derrocar para poner en su lugar a mi nuevo esposo. Tuve gran influencia en las decisiones que tomo mi marido durante gran parte de periodo que tuvo como emperador de Roma.
David González Fernández 1º ESO B
Mary Leakey Nací en el año 1913 Fallecí en el año 1996
Nací en Londres siendo Mary Douglas Nicol y fui más conocida como Mary Leakey. Fui una antropóloga británica que junto con otras personas descubrí el primer cráneo de un simio fósil en la Isla Rusinga. Durante gran parte de mi carrera trabajé con mi esposo Louise Leakey en la garganta de Olduvai y descubrí varias herramientas y fósiles de antiguos homínidos y también descubrí la huella de Laetoli. Viajé a muchos lugares, ya que mi padre era pintor, pero fue en Francia donde empecé a interesarme por la prehistoria. Mi madre me obligó a ingresar en un convento católico donde fui expulsada varias veces. En mayo de 1934 realicé mi primera excavación en Jaywick Sands y tambien publiqué mi primer ensayo científico. Mi siguiente descubrimiento en 1959 fue un cráneo de australopithecus que tenía 1.75 millones de años, también encontré un cráneo de Homo habilis y huesos de una mano. Fallecí en Kenia.
Claudia Castellanos Fortuño
1º ESO B
Janet Spector Nací en el año 1944 Fallecí en el año 2011 Nací el 21 de octubre de 1944 en Madison, Estados Unidos. Se me conoce por mi contribución en la arqueología de género y la etnoarqueología, que nos permite hacernos una idea de cómo debieron vivir las sociedades del pasado con la tecnología de ese momento. Estudié en la universidad de Wisconsin-Madison. Me gradué en 1970. Formé parte de movimientos feministas y pacifistas. En 1973 me incorporé como profesora en la universidad Minnesota, ayudando a fundar el programa de estudios de las mujeres. Allí fui presidenta durante unos años. En 1984 Margaret Conkey (arqueóloga) y yo fuimos autoras de uno de los primeros artículos sobre arqueología de género. En 1986 recibí el Premio Horace Morse-Amoco. En 1988, fui asistente del vicepresidente de asuntos académicos. En 1992 obtuve la plaza de asistente del decano, presidiendo la Comisión de la Mujer de la Universidad Wisconsin-Madison. Fui una de las primeras arqueólogas en consultar a los nativos sobre los descubrimientos desenterrados. En 1993 publiqué un libro llamado What This Awl Means en Minnesota, un trabajo combinando autobiografía y ficción, y el relato ficticio de una joven mujer que vivía en el pueblo. Fallecí a los 66 años el 13 de septiembre de 2011 en Albuquerque (Estados Unidos) por un cáncer de mama.
Naiara Jiménez Oliva
1ºESO A
Nefertiti Nací en el año 1370 a. C. Fallecí en el año 1330 a. C. Mi nombre significa “Bondad de Atón, la bella ha llegado”. Soy hija de Aya y reina de la dinastía XVIII de Egipto, la segunda Gran Esposa Real de Ajenatón. Tan solo cinco mujeres llegaron a ser faraón en Egipto. En este caso Ajenatón me convirtió a Nefertiti en reina a igualdad con él. Iniciamos cambios religiosos, artísticos y culturales. Yo fui a ejercer el oficio sacerdotal, posición normalmente reservada a los reyes. Mi belleza fue legendaria, pero tras mi imagen sublime parece que mi papel político y religioso en el desarrollo de la experiencia amarniana fue fundamental. Mi reinado se distingue por las representaciones monumentales que evocaban a mi pareja real, y en especial a mis hijas. La primera persona que vio mi cara en 3300 años fue Mohammed Ahmes Es-Senussi. En diciembre de 1912, cavaba en una rejilla cuando encontró mi busto, que se hallaba enterrado en los escombros. Hacia el 1336 a. C. yo desaparezco por completo de los escritos de los papiros y de los grabados en piedra. Se cree que mi marido habría prohibido que se mencionara mi nombre, otros creen que pude realizar algún comportamiento que desagradó a los egipcios y que, como consecuencia, perdiese casi toda mi influencia y prestigio, e incluso llegar a algún tipo de divorcio. La auténtica razón es difícil de determinar.
Diego Ciudad Nieto 1º ESO B
Anite de Tegea Nací en el siglo III a.C. Fallecí en el siglo III a.C. Soy una poeta griega nacida en Tegea en el siglo III a.C. Vivo en una zona montañosa del Peloponeso. Mi obra es más completa que la de la famosa Safo. Mis versos sobreviven porque aparecen en la Antología griega. Soy considerada una de las nueve musas terrenales. Mi obra se centra en epigramas y epitafios, versos breves, grabados a menudo en lápidas funerarias. Los epitafios los dedicaba tanto a hombres como a mujeres, aunque también a animales y a la naturaleza, iniciando una tendencia de poesía pastoril que usarían los futuros poetas. Soy considerada el Homero femenino.
Eva Rivera Andrino
1º ESO A
Neferusobek Nací en el siglo XX a.C. Fallecí en el siglo XX a.C.
Mi nombre significa «las bellezas de Sobek», y soy una reina-faraón, también soy la última gobernante de la dinastía XII y del periodo llamado Imperio Medio de Egipto, reinando c. 1793/4-1790 a. C. En la lista Real de Saqqara soy denominada como Sebekkara. Goberné en Egipto durante tres años, diez meses y veinticuatro días. Soy la segunda gobernante femenina en la civilización egipcia. Mi madre, Amenemhat IV falleció sin un heredero masculino, y, por tanto, asumí el trono. Ordené construir algunas edificaciones en el complejo funerario de Amenemhat III, en Hawara. Mi tumba no se ha identificado, pero posiblemente fui enterrada en el complejo de la pirámide de Mazghuna. Tengo algunas estatuas, aunque en varias de ellas sólo se ha conservado el torso, sin la cabeza.
Elsa Aguilar Delgado 1º ESO A
Safo Nací en el año 625 a.C. Fallecí en el año 569 a.C.
Me Llamo Safo de Lesbos, Safo de Mitilene o Safo a secas. Nací en la isla griega de Lesbos, en el año 625 a.C. Pasé casi toda mi vida en Lesbos, aunque también estuve un tiempo exiliada en Siracusa debido a las luchas aristocráticas que tenía mi familia, ya que pertenecía a la oligarquía local. Cuando regresé del exilio formé parte de una sociedad donde, como mujer, únicamente se me preparaba para el matrimonio. Pero yo creé la casa de las servidoras de las musas, un lugar donde podía enseñar a mis discípulas a recitar poesía y cantarla, y a confeccionar colgantes y coronas de flores. Me gustaban mucho mis discípulas y a menudo mantenía relaciones con ellas, pero había una a la que amaba especialmente y a la que le enseñaba lecciones privadas sobre el amor. También solía hablar a menudo con la diosa Afrodita. Fui la primera mujer que comprendí el arte poético y musical de mi época. Mis poemas eran conocidos por su descripción del amor y de la pasión intensa. Mi compatriota Alceo y yo somos los representantes de la poesía lírica griega Arcaica. Además somos los únicos representantes de una producción lírica de Lesbos. El otro día conocí a un hombre llamado Faón del que me he enamorado locamente, pero creo que mi amor no es correspondido. Estoy pensando en suicidarme tirándome desde la roca de Léucade, el lugar desde donde se suicidan los enamorados…
Marcos Domínguez Alonso 1º ESO B
Alexandrine Tinne Nací en el año 1835 Fallecí en el año 1869 Mi nombre es Alexinne Tinne, nací el 17 de octubre de 1835. Soy una exploradora holandesa, y la primera mujer europea que ha intentado cruzar el desierto del Sáhara. Soy hija de Philippe Frédéric Tinne y de la baronesa Henriette van Capellen. Nací cuando mi padre tenía sesenta y tres años y murió cuando yo tenía diez años. Salí de Europa en el verano de 1861 para poder visitar la región del Nilo Blanco. Fui acompañada de mi madre y mi tía, y partimos el 9 de enero de 1862. Fue una aventura maravillosa . Tras ponerme enferma, y tener que regresar, lo intenté hacer dos veces más: en 1863 y en el año 1869. En Murzuq me encontré con el explorador alemán Gustav Nachtigal, junto al que intenté cruzar el desierto, pero presiento que no lo conseguiré. Aquí hay algunas personas de mi escolta que me dan mucho miedo…
Sandra Sampedro Martínez
1º ESO A
Teano de Crotona Nací en el año 546 a.C. Se desconoce la fecha de mi fallecimiento Fui una matemática griega, esposa de Pitágoras. Mi padre fue Milón, que escribió tratados de matemáticas, física y medicina, y también sobre la proporción áurea. Conocí a Pitágoras porque mi padre me mandó a estudiar a la escuela pitagórica. Cuándo entré en su escuela ya había diecisiete mujeres en ella; en esta escuela se trataban igual a mujeres y a hombres. Fuí una buena alumna y llegué a ser maestra. Me enamoré de Pitágoras y nos casamos, a pesar de tener treinta años más que yo. Tuvimos una hija y dos hijos. A pesar de mi maternidad, no dejé la escuela pitagórica, y además me dediqué al estudio de la cosmología, el trabajo en tratados de matemáticas, la física y la medicina. Fui una férrea defensora del orden y de la armonía, no sólo en matemáticas sino en todas las cuestiones de vida. Para mí el matrimonio era la forma más sublime de las relaciones entre sexos y el papel de la mujer era el de la vida privada, haciéndose cargo de la casa y los hijos, no aspirando nada para la vida pública.
Sonia Gisela Guaspa García
1º ESO A
Anite de Tegea Nací en el siglo III a.C. Fallecí en el siglo III a.C.
Soy una poeta griega nacida en Tegea en el siglo III a.C. Vivo en una zona montañosa del Peloponeso. Mi obra es más completa que la de la famosa Safo. Mis versos sobreviven porque aparecen en la Antología griega. Soy considerada una de las nueve musas terrenales. Mi obra se centra en epigramas y epitafios, versos breves, grabados a menudo en lápidas funerarias. Los epitafios los dedicaba tanto a hombres como a mujeres, aunque también a animales y a la naturaleza, iniciando una tendencia de poesía pastoril que usarían los futuros poetas. Soy considerada el Homero femenino.
Eva Rivera Andrino
1º ESO A