Viviendas Pop-Up

Page 1

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS DE ACCIÓN INMEDIATA

ANA MÉNDEZ GARZO nº exp. 11267 TUTOR

ALFONSO GARCÍA SANTOS JULIO ‘07


ANA MÉNDEZ GARZO nº exp. 11267 TUTOR

ALFONSO GARCÍA SANTOS JULIO ’07

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS INDUSTRIALIZADOS DE ACCIÓN INMEDIATA


“El habitar se entiende habitualmente en relación con el espacio, como una forma de domesticar o controlar el espacio; sin embargo, también necesitamos domesticar el tiempo, reducir la escala de la eternidad para hacerla comprensible.(…) El tiempo también debe reducirse de escala hasta las dimensiones humanas y concretizarse como una duración continua” Juhani Pallasmaa, Habitar


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

INTRODUCCIÓN El tema sobre el que se desarrolla esta investigación son las viviendas pop-up. Este término “pop-up”, que en inglés significa emerger de forma instantánea o aparecerse durante un breve periodo de tiempo, enuncia la naturaleza de un prototipo arquitectónico diseñado para ser inmediato, eficaz y preciso en un contexto de vivienda temporal. El objetivo de este trabajo es estudiar las variables que rodean y precisan el diseño de las viviendas pop-up para extraer un criterio con el que valorar la viabilidad del objeto de la hipótesis: los sistemas constructivos industrializados. Se plantea el uso de sistemas prefabricados como respuesta arquitectónica a situaciones de emergencia ya que requieren, al fin de al cabo, una construcción rápida y sencilla pero al mismo tiempo que garantice calidad de vida y versatilidad en su uso temporal. El estudio se centra en soluciones prefabricadas basadas en contenedores industriales adaptados a viviendas temporales. Las premisas que guían el pensamiento crítico ante esta cuestión son inicialmente: que el modelo planteado tenga la capacidad de ser industrializado y ser repetido en serie, pueda transportarse e implantarse allí donde sea necesario generando por concentración de piezas un asentamiento y cumpla los requerimientos técnicos de una vivienda de pequeño tamaño. El estudio previo de las necesidades del tipo se reducirá a una serie de premisas de diseño según una metodología deductiva. Usando las premisas como herramientas se procede al estudio y catalogación de modelos similares y la extracción de características válidas a implantar en el arquetipo planteado siendo fiel en todo momento al cumplimiento del CTE.

1


3 4

5 5 6 7 8 8 9 11

22 24 25 26 27

29 31 36 39

12 13 14 15

41 42 43

17

44 47 52

18 18 19 20 21

54 55


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

ESTADO DEL ARTE Las viviendas pop up no son más que una evolución de la idea primigenia de la arquitectura que tiene su base en la acción de refugiarse y protegerse de un medio natural adverso desde los tiempo nómadas de la humanidad. La arquitectura de emergencia que se lleva produciendo desde hace mucho tiempo ha ido evolucionando bajo este principio y buscando siempre la inmediatez. Le Corbusier, con sus viviendas prefabricadas en tiempo de post guerra, indagaba en la industrialización de la vivienda y repetición en serie de un objeto para producir viviendas de forma rápida y económica. Recientemente Shigeru Ban, propone modelos innovando con cartón como sistema constructivo con los mismo fines. La vivienda permanente como tal está mucho más desarrollada y es cuando esta falla cuando de verdad nos encontramos con un reto: proyectar una arquitectura temporal y efímera recuperando los principios nómadas de la rapidez de construcción y refugio. En la conferencia What design can do? de 2015, cuando ya la crisis de los refugiados era inminente, el fundador de Architects for Humanity Cameron Sinclair puso sobre la mesa el papel de la arquitectura en estas situaciones y propuso ante un problema una solución de refugio. Surgen entonces proyectos con tal fin: algunos del ellos resuelven un producto comercial, como Cmax system o la conocida IKEA. Otros en cambio hablan de sistemas de construcción y autogestión de colonias, como es el caso de Architects for Humanity. La arquitectura actual busca reinventarse también en la forma de habitar, eludir lo convencional, regresar al libre movimiento y desarraigo de las tierras de las casas rodantes americanas, que está en la orden del día. Como expone el artículo Could you live in just 12 square metres? de la revista SBS en febrero de este año, ya sea por motivos sociales o económicos el boom de las tiny houses está en pleno auge: un movimiento social que promueve reducir en un gran porcentaje el espacio construido en el que vivimos. Además de incorporar los conceptos de la autosuficiencia y el reciclaje de materiales, el movimiento sugiere una adaptación a un nuevo tipo de ciudadanos, que ya no quieren anclarse de por vida a un sólo lugar, sino que están dispuestos a moverse en busca de nuevas oportunidades o un mejor ambiente para que crezcan sus hijos. En este caso aparecen soluciones móviles a modo de caravanas o roulottes, que pueden ser trasladadas fácilmente a través de camiones o furgonetas particulares.

La práctica de construcciones temporales llama casi de inmediato a la prefabricación como herramienta de aplicación. Poco a poco esta idea de construir va introduciendo más y más en la sociedad, como por ejemplo el concurso anual del serpentine pavilion. La prefabricación es la arquitectura del futuro por ser la solución más económica pero, de momento, está en fase de investigación y el campo donde más se destaca es en el de pequeños pabellones y viviendas. A modo de ejemplo el concurso internacional para estudiantes: el solar decathlon, da muchas pistas sobre innovaciones que poco a poco se van a ir incorporando. La industrialización de la vivienda es un concepto muy amplio ya que engloba numerosas prácticas de construcción con sistemas diversos : desde montajes modulares con piezas hormigonadas en fábrica, reducidas a paneles autoportantes o con estructura steel frame hasta reciclaje de estructuras industriales como depósitos de agua. Actualmente existen proyectos de vivienda prefabricada con contenedores marítimos reciclados; en 2010 Alemania planteó residencias para refugiados en sus muelles amontonando contenedores con el fin de que fueran acogidos sin construir nada permanente. Otros casos se dan con particulares en viviendas unifamiliares prefabricadas que componen su casa con estas estructuras donde los contenedores generan espacios habitables superpuestos. Lejos de convertirse en arquitecturas lego, el planteamiento de reciclar contenedores, como medida sostenible a la construcción masiva de prototipos con materiales caros, podría ser una buena opción. Apenas existen antecedentes de este tipo de prácticas en el campo de la vivienda de emergencia o muy pocos se han atrevido o no hay una propuesta clara al respecto. El planteamiento de esta investigación se centra en la práctica del habitar y tunear la estructura y comportamiento de un solo contenedor para que funcione como vivienda mínima, adecuando a un contexto de vivienda temporal de emergencia.

Ambas arquitecturas contemplan un estado de existencia temporal ya que, lejos de ser residencias temporales, satisfacen las necesidades del usuario en unas determinadas circunstancias. 3


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

HIPÓTESIS Y METODOLOGÍA La hipótesis de esta investigación se fundamenta en la viabilidad de sistemas prefabricados como respuesta arquitectónica a situaciones de emergencia. El objetivo principal es por tanto elaborar unas pautas para el diseño, implantación y mejora de soluciones constructivas prefabricadas capaces de cumplir con los requisitos de habitabilidad básica, ejecución inmediata y producción en serie que demanda la arquitectura de emergencia. Para ello se sigue una metodología dividida en dos partes: una teórica y otra práctica. En la parte teórica se estudia con detenimiento los tres aspectos o pilares de la investigación propuestos en el estado del arte. Se divide en tres apartados de cuyo estudio se extraen unas premisas claves de diseño que atienden a cada campo. Se enfoca desde lo más general hasta lo más particular, dejando que sean los razonamientos y conclusiones de cada apartado lo que nos lleve al siguiente en calidad de un campo de estudio válido. En el esquema que se muestra a continuación se explica gráficamente la elección del camino de investigación a través de estas generalidades. De cada campo de estudio se obtienen un listado de premisas que, unidas y contrastadas, formaran parte de las herramientas que se utilizarán en la parte práctica. Las herramientas serán definidas y clasificadas. La parte práctica consta de los siguientes pasos: elaborar unas fichas técnicas de diversos casos de estudio, analizar cada caso con las herramientas extraídas de la fase teórica, comparativa de resultados y una fase de diseño y mejoras para el caso más apto. De la información recopilada se elaboran unas fichas técnicas donde se han reflejado aquellas características de cada caso que muestren fortalezas, debilidades o puntos de interés con respecto a las herramientas que se trabajan tratándose de comparar todos los casos de una forma muy concreta. Esta comparativa nos dará un ranking de proyectos que podrían o no funcionar en el contexto seleccionado. La búsqueda del modelo ideal para este propósito lleva a esta investigación a tomar uno de los casos como modelo para implantar en él las correcciones teóricas necesarias para cubrir todas las premisas y ser viable como prototipo. Estas modificaciones se extraen también de los casos de estudio entre los cuales se extraen las soluciones más idóneas para cumplir el modelo teórico.

4


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 1: GENERALIDADES 1.

CONTEXTO: ARQUITECTURA EN UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA

La presencia de calamidades, siniestros y desastres ocasionados por acción de la naturaleza y por los seres humanos, ha sido una constante que contribuye al deterioro del ambiente y de la memoria cultural de un lugar, al causar desplazamientos, tragedias, desarraigo de los pobladores, averías y destrucción de las estructuras habitables y de las infraestructuras publicas. Tenemos ahora las herramientas para reducir los impactos y proporcionar una solución temporal a la vivienda. 1.1 El habitar temporal La emergencia llama a actuar lo más rápido posible, haciendo que el uso eficiente del tiempo se vuelva el mayor desafío arquitectónico. Relacionado también con el tiempo, debemos pensar en la permanencia de este objeto y su relación con el lugar. En este contexto, la propuesta de una vivienda temporal de emergencia para lidiar con estas situaciones invita a una reflexión previa sobre el hábitat transitorio.

Haití después del terremoto (2010)

Habitar es «un fenómeno existencial complejo» que se desarrolla en contextos espaciales y temporales, y se concreta mediante la ocupación de un lugar, en una estructura física que cambia a veces muy rápidamente y a pesar de ello, conserva su identidad durante cierta temporalidad. (Saldarriaga 2002: 30) Un ejemplo clásico de la modernidad en relación con la temporalidad en el hábitat transitorio, es el de las viviendas móviles o «casas rodantes» sobre las que Karsten Harries1 señala que son viviendas transitorias, sin relación con el medio en el que se han localizado bien sea por casualidad o por necesidad, porque no pertenecen al lugar, existen como objetos durante un breve periodo de tiempo. La arquitectura de emergencia debe ser la plataforma que permita ajustarse a la situación protagonista y ofrezca un alojamiento temporal allá donde sea necesario.

Karsten Harries, profesor doctor en filosofía

1

Refugiados sirios (2015)

en Yale :” La arquitectura no se limita a domesticar el espacio. Es también una profunda defensa contra el terror que nos inspira el tiempo”.

5


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

1.2. Modelos planteados Vivienda para emergencias, alojamiento temporal, refugio transitorio, son varias las denominaciones que la literatura presenta y también muchas sus definiciones. En algunos casos se consideran los refugios de emergencia como un conjunto de facilitaciones de ayuda; en otros, son simplemente tiendas de campaña, remolques, hoteles, etc., y también se pueden interpretar como ciertas prácticas constructivas de vivienda temporal. Nos encontramos con soluciones que van desde prototipos prefabricados que llegan a los lugares afectados por medios aéreos, hasta soluciones que buscan tener un menor impacto y trabajan dentro marco de tiempo más holgado. Podemos generalizar y dividir entonces las propuestas en dos grupos: las soluciones in-situ y las prefabricadas. Las primeras apuestan por la permanencia del objeto y la integración social utilizando materiales y mano de obra local. Es el caso de proyectos como RE:BUILD y los Hogares de Cristo. Las soluciones basadas en la prefabricación son modelos planteados con paneles y estructuras ligeras desmontables, fáciles y rápidos de montar. Ejemplos de ello son los prototipos de IKEA y Cmax.

RE:BUILD project Architects for humanity + PILOSIO -Muros formados por andamios y rejillas que se ensamblan y rellenan con arena .

Ciñéndonos a la idea de temporalidad y con las premisas de un alojamiento que no se convierta en vivienda permanente parece que el rumbo de la investigación invita a continuar por la opción prefabricada. Constructivamente el proyecto de un alojamiento provisional tiene que satisfacer exigencias específicas como modularidad, sencillez de montaje y autosuficiencia energética que es posible con el diseño de un modelo estandarizado. El planteamiento de acercarse más al entorno utilizando materiales locales es una idea acertada pero no demasiado importante cuando se trata de un refugio efímero que debe proteger al usuario del medio, no necesariamente monetizarse con él. El uso de elementos autóctonos ademas es limitado y supone lidiar con el agente social como condicionante en el proceso de construcción. Para bien o para mal, sin unas instrucciones muy concretas el modelo teórico de construcción in situ se ve influenciado por su obrero: sus ideas y conocimientos modifica una solución que ha sido ya estudiada. Fundación IKEA

Por todo ello, la prefabricación es la vertiente más favorable para indagar sobre el modelo constructivo de una vivienda temporal.

-Estructura de perfiles metálicos en forma de tienda de campaña transportable y ligera

6


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

1.3 La vivienda de emergencia. Requerimientos.

Varios factores determinan las necesidades de alojamiento provisional de los individuos, nacidas de la sostenibilidad, accesibilidad y calidad de vida. Estos son clave para poder proponer un modelo eficaz de arquitectura como un agente sensible, responsable y reflexivo. El ACNUR ha tomado parte enunciando mediadas a tomar en casos de desastres como Haití, pero las consecuencias de la guerra de Siria y otros desastres emergentes suponen un reto para las antiguas medidas y necesitan ser actualizadas basándose en el perfil de personas al que va dirigido. El objetivo es encontrar un conjunto común a todos ellos. “El alojamiento o vivienda temporal que se proporcione deberá́ cumplir con los criterios de idoneidad establecidos en el derecho internacional de derechos humanos. Los criterios de idoneidad son: accesibilidad, asequibilidad, habitabilidad, seguridad de tenencia, adecuación cultural, conveniencia de la ubicación, y acceso a servicios esenciales como salud y educación El respeto de las normas de seguridad dirigidas a reducir daños en casos de futuros desastres también constituye un criterio de idoneidad”. ACNUR2

Los requerimientos de ACNUR respecto a este tipo de alojamientos son escasos dentro de nuestra hipótesis de temporalidad y prefabricación comentado en los puntos anteriores. En este trabajo no se pretende profundizar en la complejidad social que presentan este tipo de situaciones ya que los requerimientos y necesidades de los distintos grupos sociales son variables inabarcables que deberían estudiarse en casos muy concretos. Por ello, para contemplar alguno de los estudios realizados en campos de refugiados sobre sus necesidades, se incorporan como premisas preocupaciones como la seguridad o el almacenamiento dentro de la vivienda.

Protección. Suministre amparo contra el frío, el calor, el viento, la lluvia y las réplicas de los fenómenos naturales. Almacenamiento. Permita el acopio de pertenencias y la protección de los bienes. Seguridad. Preste seguridad emocional y satisfaga la necesidad de intimidad. Distancias. Facilite la posibilidad de que el alojamiento esté a distancias razonables de los lugares de trabajo. Flexibilidad. La configuración espacial acepta transformaciones internas y posibles ampliaciones, de acuerdo con el crecimiento del grupo alojado. Capacidad. Su tamaño admite el alojamiento de pequeñas familias o de grandes grupos familiares. Materiales. La reutilización y el reciclaje son alternativas fundamentales para ser aplicadas. De otro lado, los materiales locales tradicionales, son los más económicos y conocidos. Alternativas tecnológicas. Se deben considerar como una atractiva posibilidad desde lo constructivo, siempre que haya participación comunitaria en su aplicación, por lo que deben ser de fácil aplicación.

Teniendo en cuenta todo lo anterior se elaborar una lista de condiciones esenciales a las que debe responder nuestro modelo de vivienda de emergencia. Algunos de los puntos que se muestran a continuación hacen referencia al condicionante social como la seguridad y la flexibilidad del espacio habitable, cualidades que el espacio demanda para garantizar la comodidad del usuario. Otros como el espacio y la protección se refieren más al carácter de la pieza arquitectónica desde su diseño y construcción.

2El

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 14 de diciembre de 1950, como uno de los múltiples esfuerzos realizados por la comunidad internacional en el siglo XX para brindar protección y asistencia a los refugiados

7


Ana Méndez Garzo

2. SISTEMA CONSTRUCTIVO: LA PREFABRICACIÓN LIGERA La arquitectura prefabricada podría tener un papel fundamental en el diseño y realización de viviendas temporales. Sin embargo la calidad arquitectónica de tales construcciones todavía queda mediocre. Los arquitectos no han logrado producir industrialmente alojamientos provisionales que puedan servir a la protección civil en la post – catástrofe, pero poco a poco nuevos sistemas se están abriendo un hueco en respuesta a la alarmante demanda de vivienda por parte de los refugiados sirios en Europa o los desplazados por terremotos en el centro de Italia. 2.1. La prefabricación ligera como solución a la vivienda temporal

Viviendas Pop - Up

En un momento cultural ya de unitivamente condicionado por los criterios de ahorro energético y huella ecológica, la reducción de los materiales empleados también es una premisa coherente. La elección de la prefabricación ligera da respuesta a necesidades de alojamientos desmontables, retirables sin huella en el paisaje. Pueden también actuar como complementos insertados en estructuras residenciales obsoletas para reciclarlas, actualizando sus prestaciones. Todo lo citado se enmarca en un contexto de vivienda temporal de emergencia, ya que las prestaciones de vivienda tal y como la conocemos no es comparable con este tipo de soluciones prefabricadas. Serían sistemas implantados no sustitutivos del hogar convencional, pero que cuentan con los servicios necesarios y requeridos para tal uso yendo más a allá de proporcionar refugio.

Una vivienda de emergencia, como ya se ha comentado, es un reto arquitectónico en el cuál el tiempo de actuación es crucial, no hay tiempo ni margen para prueba y error. Los encofrados y materiales pesados carecen de sentido y todo apunta a la selección de sistemas ligeros fáciles de implantar. En este contexto la prefabricación ligera, aquella donde la reducción del peso de los componentes y la e ciencia material como dato de partida, es sin duda la mejor opción. La tecnología empleada debe ser coherente con la ligereza buscada en la construcción: secciones finas, tableros resistentes y estructuras rotundas capaces de ser transportadas y montadas con facilidad para generar rápidamente el espacio arquitectónico. Este espacio está condicionado por su construcción y el tamaño de los elementos empleados por lo que la escala del modelo es importante. En el contexto de vivienda de emergencia se sobreentiende mínima pero también versátil. Los diseños prefabricados permiten incorporar desde el diseño elementos que permitan una mayor organización del espacio. Económicamente también es una realidad ya que la producción en serie de soluciones bien pensadas supone un gran ahorro. La prefabricación permite que el producto industrial se puede repetir ilimitadamente en cualquier parte, buscado siempre sus fácil fabricación. Su eficiencia a parte de económicamente viene ligada en gran parte de las innovaciones tecnológicas que dan una respuesta adecuada al clima, al ahorro energético y a las necesidades de la sociedad. El uso de dispositivos energéticos móviles como paneles solares es ya una realidad en estos sistemas además de ser incluidos en el diseño previo y no como un añadido.

Casa Dymaxion. R. Buckminster Fuller. (1927)

One week ,Buster

Ventajas:

Desventajas:

•  Sistemas ligeros fáciles de implantar •  Producción en serie •  Innovaciones tecnológicas adaptables •  Reducción de los materiales empleados •  Desmontaje y transporte •  Versatilidad

•  Montaje confiado al usuario inexperto. •  Difícil autosuficiencia •  Menor resistencia al medio •  Difícil y costosa adaptación al entorno

Keaton, (1920)

8


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2.2 Historia y antecedentes. El interés por una arquitectura caracterizada por la temporalidad de las obras resale a mucho tiempo atrás, cuando particulares estructuras, también de notables dimensiones venían concebidas según criterios de ligereza, economía, facilidad de montaje y desmontaje. En este apartado se plantea es nombrar algunos ejemplos destacados por su innovación a la hora de proponer un modelo habitable. En su selección se ha valorado que atiendan a las necesidades de su época revolucionando estándares y valiéndose de avances tecnológicos para lograrlo. Dicho esto, la historia se concentra en el concepto de “tecnología como agente de cambio” que desemboca en planteamientos utópicos y no tan utópicos. La tecnología como agente de cambio, el interés por aunar arte y técnica , es un tema recurrente en las vanguardias históricas. Un planteamiento que germina no obstante en los años 20 y el funcionalismo arquitectónico. La influencia de la visión técnica de la arquitectura de Auguste Choisy en la obra de Le Corbusier en L’Esprit Nouveau. La Casa Dymaxion de R. Buckminster Fuller, construida en 1927, responde perfectamente a las consideraciones de esta época evocando en su nombre conceptos como: dynamics, maximum y tension. Estaba inspirada en los silos de grano de Siberia y en las tiendas nómadas de Asia Central y se considera pionera en las viviendas prefabricadas de EEUU. Estos prototipos desencadenaron la fiebre de las llamadas “casas por correo”3 en América de los años 30. La mecanización de los años veinte, con su exaltación manifiesta de la máquina y las cadenas de montaje, será el ambiente tecnológico es la cuna de proyectos innovadores de viviendas prefabricadas pensadas industrialmente como máquinas de habitar4 . En 1950 Jean Prouvé presenta su prototipo “ La Maison Tropicale”con sistema de construcción metálica ligera adaptable a diferentes situaciones. Se proyecta con una malla geométrica de 1 x 1 m y se diseña de forma que ningún elemento constructivo tenga más de cuatro metros de longitud ni más de cien kilogramos de peso. en Francia se enviaron a África como parte de una estrategia de marketing. Lo más singular del prototipo eran sin embargo los sistemas de protección climática que incorporaba:

Un parasol de lamas exterior atenúa la radiación solar, la casa se separa del suelo y una doble piel la envuelve para generar corrientes de ventilación, combinándose con una chimenea solar dispuesta en el eje longitudinal de la cubierta, a través de la cual se refuerzan las corrientes de aire.

Maison Tropicale Jean Prouvé (199-1951)

3En

los años 30, las casas prefabricadas por catálogo estaban muy de moda en Estados Unidos, una alternativa barata en tiempos de crisis que permitía al usuario montar bajo el eslogan” Built in a day”

4Le

Corbusier denominó la nueva casa como la "machine à habiter / máquina de habitar", adaptándola a la revolución industrial que desde el inicio del siglo XX estaba cambiando el mundo.

9


Ana Méndez Garzo

Son estas ideas las que hereda Archigram, si bien el grupo aportará sustanciales transformaciones a dicha percepción al traducirla en una nueva experiencia espacio-temporal, es decir, al plantear nuevas y radicales relaciones conceptuales y formales entre arquitectura y ciudad. Ya en los años ‘60, este grupo de jóvenes arquitectos y soñadores, comienzan a hablar de innovación, movimiento, nomadismo , transitoriedad y la contradicción existente entre la racionalidad técnica y la restricción de la autonomía individual. Todos estos planteamientos fueron expuestos por diferentes artistas y grupos como el Team X5 -constituido a raíz del X Congreso CIAM de 1956 celebrado en Dubrovnik (Yugoslavia)- que pertenecían a una joven generación de arquitectos en desacuerdo con la rigidez de los postulados del Movimiento Moderno. “La Maison tout en plastique” de los arquitectos Ionel Schein, Yves Magnant y René-André Coulon, prefabricada en plástico, es el claro ejemplo de la expresión de conceptos tan novedosos como autoconstrucción, evolutividad (cambio de posición o de aspecto) y temporalidad, pero también la defensa de una configuración determinada por el usuario. En sus numerosos experimentos sobre como habitar destacan las “Capsule homes” donde postulaban la vivienda como cápsula capaz de ser insertada en una estructura más compleja siendo adaptable y móvil. En relación con estas nuevas propuestas, Yona Friedman planteó por primera vez, en el ya mencionado CIAM X, los principios de una arquitectura móvil y definida por los usuarios. En 1958 escribió su obra Le manifeste de l’architecture mobile y ese mismo año fundó el GEAM (Groupe d’Etudes d’Architecture Mobile) con el objetivo primordial de reflexionar sobre la adaptación de la arquitectura a las transformaciones operadas con los nuevos tiempos. Su máxima de “el hábitat decidido por el habitante”, refleja con claridad el pensamiento de Friedman en el sentido de abogar por un nuevo protagonismo del usuario en una arquitectura caracterizada por la adaptabilidad y la auto planificación. En este sentido, quizás el aspecto más novedoso de estos nuevos planteamientos lo representan las relaciones entre movilidad y arquitectura, aspecto éste que venía a cuestionar los tradicionales conceptos de estabilidad y durabilidad de la obra arquitectónica. Se trata, en definitiva, del origen de una nueva lectura de la ciudad más próxima a la nuestra, entendida ésta última como la suma de muchas arquitecturas en constante movimiento y en la que la dimensión temporal pasa a ser primordial en la gestión del espacio.

Viviendas Pop - Up

Maison tout en plastique (1956)

Capsule Houses Archigram (1964)

Cabins for the Sahara Yona Friedmann (1960)

5 Grupo formado por Jaap Bakema, Georges Candilis, Giancarlo de Carlo, Aldo Van Eyck, Alison y Peter Smithson y Shadrac Woods.

10


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2.3. La prefabricación ligera en vivienda. Tras haber recorrido brevemente algunas de las más interesantes incursiones, desde el punto de vista de este trabajo, en la vivienda prefabricada a través de las referencias anteriores, podemos puntualizar que todas se reducen a una cuestión. Esta no es otra que la de la reflexión sobre la vivienda del futuro que continuamente aborda la arquitectura moderna y encamina a la bes queda de una mayor industrialización y eficiencia atendiendo en todo momento a la tecnología de su época y escala requerida. Son estos tres principios: eficiencia, tecnología y escala, los que nos darán las pautas para elaborar los requisitos de diseño de la vivienda prefabricada. La eficiencia ligada a la tecnología debe pensar en el sistema constructivo, la fabricación y transporte de unas piezas que a su vez determinaran la escala del proyecto. Su innovación regida por la tecnología implantada que también habla de eficiencia energética también es un punto importante. Por otro lado, la innovación hace referencia a el uso del espacio, a reinventar el concepto de vivienda y espacio habitable. Se busca un espacio versátil, móvil y ante todo útil y adaptable al usuario siguiendo las pautas sesenteras ya que nuestro modelo no pretende ser una vivienda convencional. El ingenio en el diseño de la vivienda dando vías a la flexibilidad espacial fomenta la participación del individuo. La propuesta, por tanto, debe adaptarse a la escala de lo útil y necesario sin sobrepasar dimensiones ni incluir elementos superfluos.

Eficiencia. Viabilidad económica y fácil fabricación desde su diseño y viabilidad y suficiencia energética ( dentro de lo posible) en su uso. Innovación. Incorporación de soluciones energéticas desde el momento cero del diseño y replanteo inteligente de los espacios lejos de lo convencional. Escala. Medida justa del espacio habitable configurado por las necesarias unidades funcionales. Movilidad. Transporte de la unidad o de sus elementos fácilmente en distintos medios de transporte. Evolutividad Posibilidad de cambio en el uso del espacio con el tiempo o del mismo espacio en sí. Autoplanificación. Libre elección del usuario al implantarlo y habitarlo. Facilidades para que sea el usuario quien componga a su gusto el espacio Autoconstrucción. Montaje sencillo de fácil aprendizaje sin apenas instrucciones pensado para una comunidad reducida de personas en el mínimo tiempo posible.

Con todo ello en mente se procede a enumerar los criterios a aplicar en el diseño de nuestro modelo de vivienda prefabricada ligera:

11


Ana Méndez Garzo

Teniendo en cuenta las premisas citadas y en el contexto que nos incumbe, que es el de las viviendas para emergencia, nos surgen varias opciones prefabricadas para resolver la arquitectura planteada. Diversos modelos de arquitectura prefabricadas circulan actualmente como diseños para viviendas. Desde el punto anterior enfocado a la ligereza del material como opción más favorable, descartamos las opciones modulares pesadas. El mercado es tan amplio que es difícil hacer una división si quiera en elementos de prefabricación ligera pero, a grandes rasgos existen tres grupos: prefabricada modular donde el mismo elemento presenta estructura y cerramiento, prefabricada con distinción de elementos estructurales y corrimiento tipo frame y, reciclaje o uso de otro tipo de estructuras industrializadas. Aunando criterios, tanto de requisitos básicos de emergencia como de prefabricación ligera la solución que más interesa para continuar esta investigación es la arquitectura prefabricada con contenedores marítimos para mercanciías. Entre las razones sopesadas para tomar esta decisión la más destacable es la facilidad de transporte de un único elemento que no necesita instrucciones de montaje ya que posee una estructura base susceptible a ser modificable y adaptable.

3.

Viviendas Pop - Up

MODELO: ARQUITECTURA CON CONTENEDORES

Los contenedores marítimos han sido diseñados para almacenar y transportar mercancías a gran distancia, y de forma estanca, económica y segura. En la actualidad todo el comercio de mercancías se lleva a cabo con contenedores marinos. Las dimensiones están normalizadas de forma internacional, aunque existen variaciones dimensionales, especialmente en altura, y en forma de la envolvente. Lo más importante es que se da la curiosa coincidencia que, con ciertos matices, los espacios que han sido proyectados para almacenar y transportar mercancías, tienen una escala humana adecuada. Es decir, son muy válidos para proyectar espacios habitables. Pueden yuxtaponerse y unirse entre sí, formando estructuras arquitectónicas complejas. Del mismo modo, pueden transformarse de forma sencilla ,recortando la chapa envolvente y reforzando los huecos resultantes. 3.1. El contenedor: Tipologías, construcción y variantes tecnológicas. Definimos contenedor, según la CSC “International Convention for “Safe Containers” y la norma UNE 49-751 y las ISO/TC 104-138 e ISO/TC -104, como un recipiente diseñado con volumen interno igual o superior al metro cúbico, construido de acero, aluminio, fibra de vidrio, plástico y otros materiales y que reúne las siguientes características: • • • •

Resistencia para ser usado varias veces. Permite el transporte de las cargas en diferentes medios de transporte sin manipulaciones intermedias. Fácilmente llenado y vaciado. Fácilmente transbordado.

12


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Los contenedores poseen una estructura bien diseñada, la que les da resistencia y seguridad para ellos y las mercancías que contienen y los habilita para ser transportados por diferentes modos de transporte y para ser manipulados con facilidad al mínimo precio posible. Un contenedor está compuesto por un marco rígido usualmente construido en acero o aluminio, con paneles entre los miembros del marco hechos de una chapa plegada envolvente, que cubre la totalidad de sus caras y está soldada tanto a la ase como a los perfiles y sus aristas. El marco es la parte estructural principal y está compuesto por las vigas, los rieles y cuatro postes esquineros con cuatro acoples de donde puede ser manipulado el contenedor. Hacen también parte del marco los travesaños los cuales soportan el suelo que normalmente esta hecho de madera. En la parte trasera del contenedor hay dos puertas, las cuales están normalmente compuestas de paneles lisos o corrugados sobre el exterior, soportados por un marco desde el interior. Está previsto el cierre de sus puertas asegurando sus manijas con candados, cerrojos y sellándolas con precintos o sellos de materiales resistentes, para garantizar la hermeticidad y que quede constancia de que no han sido abiertos. Los contenedores intermodales, o que pueden trasladarse de un medio de transporte a otro sin necesidad de cargar y descargar, se utilizan para varios propósitos y, por lo tanto, son conocidos por diversos nombres. Los contenedores “estandarizados” son aquellos que cumplen con las normas ISO que establecen su longitud, anchura altura y capacidad. La capacidad de carga se suele expresar en unidades TEU, que es una medida de capacidad de carga equivalente a un contenedor estándar de 6,06 m de largo por 2,44 m de ancho. Además de los habituales contenedores para carga seca, existen otros que se utilizan para el transporte de mercancías perecederas (contenedores refrigerados), barcos, vehículos, maquinaria o equipamiento industrial (contenedores flat -rack), verduras y hortalizas (contenedores open side o de abertura lateral), minerales a granel y maquinaria pesada (contenedores one top o de techo abierto), líquidos a granel como vino, aceite vegetal y sustancia químicas (contenedores cisterna). Los garmentainers se utilizan para el transporte de prendas de vestir colgadas en perchas y los contenedores de media altura o half-height containers para productos de alta densidad. Todos estos contenedores se construyen con las mismas medidas exteriores que los contenedores para carga seca. Cada contenedor tiene un número de identificación único y exclusivo que sirven para identificar a su propietario y permite hacer un seguimiento del mismo. 13


Ana Méndez Garzo

Por último los contenedores caseta de obra, también intermodales y del mismo tamaño ISO, que están diseñados para su uso en la industria de la construcción y se utilizan principalmente como despachos, viviendas temporales o vestuarios para los trabajadores.

Viviendas Pop - Up

3.2. Adaptabilidad como espacio arquitectónico Su adecuada volumetría y facilidad de manipulación por su sencillez estructural son los dos puntos fuertes de la utilización de estos objetos como materia prima de una arquitectura capaz de ser habitada. No obstante cabe destacar que se trata de un objeto reciclado de un uso anterior como ya se ha comentado, por tanto el reciclaje como tal es otro punto a favor. El reciclaje de containers obedece no sólo a una obsolescencia de uso sobrevenida por accidentes o simplemente por el paso del tiempo, sino también a un excedente de éstos en los países que tienen una balanza de comercio exterior deficitaria, es decir exportan menos que importan, lo que hace que en los puertos, crezcan los almacenajes de containers usados. Según ha estudiado Carlos Barón6, la arquitectura de contenedores posee unas características de sostenibilidad muy por encima de las que tiene un edificio construido por métodos tradicionales. Hay varios antecedentes en el intento de formar arquitectura con contenedores pero uno de los más notables surge de la necesidad de manipular cargas de material en el Ártico. Se diseñó una fórmula de containers en la que tanto los paneles del suelo y de la cubierta eran practicables, de forma que si se acoplaba un container sobre otro, una vez retirada la carga del de arriba, el trabajador podía acceder al container de abajo sin salir al exterior. De esta manera, apilando contendores unos sobre otros y también en distintas pilas contiguas, se construían verdaderos almacenes en los que los containers no eran independientes, sino que formaban parte de un verdadero edificio de almacén. Con esta tecnología se puede proyectar desde una pequeña habitación para invitados, hasta complejos residenciales y comerciales de calidad arquitectónica cuestionable. Son customizables, según el diseño a algunos contenedores se les puede quitar el techo y agregarles una cubierta diferente, para dar mayor altura interior y así lograr una volumetría original. En este punto se debe tener en cuenta que cuando se recortan las partes de la chapa envolvente, el contenedor deja de comportarse del modo en que ha sido diseñado, y pueden aparecer deformaciones importantes en las paredes y techos como consecuencia de fenómenos de pandeo, o de tensiones puntuales. Se debe calcular de nuevo la estructura resultante, ya que se va a comportar de una forma completamente diferente a como fue proyectada en un origen.

6 arquitecto

técnico autor de Arquitectura de Containers 14


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Sin duda el mayor reto al que han de enfrentarse este tipo de construcciones es su acondicionamiento y el gasto energético que esto conlleva para lograr ser un auténtico espacio habitable. En 2006 el Gobierno británico aprobó un programa que daba viabilidad ala construcción de una arquitectura más sostenible con objeto de reducir las emisiones de CO2 en los siguientes 10 años. Con este plan y ateniéndose a la normativa de construcción vigente, se elaboraron unas pautas para que el edificio, vivienda contenedor en cuestión alcanzara la máxima calificación energética:

- Maximizar el aislamiento del edificio, incrementando el aislamiento en corrimientos y cubierta así como en las ventanas con la elección del vidrio.

- Reducir al mínimo la permeabilidad del aire manteniendo la ventilación mínima necesaria. (acondicionamiento pasivo)

- Instalar sistemas de calefacción mediante depósitos de condensación de alta -

eficacia, o se conectaran a una calefacción de distrito según geografía. (acondicionamiento activo) Mejorar el diseño para evitar los puentes térmicos en las zonas más vulnerables de la estructura. Incorporar soluciones tecnológicas productoras de energía de baja o nula emisión de CO2: paneles solares, sistemas CHP, calderas biomasa, turbinas eólicas… etc. Incorporar en el diseño sistemas de consumo de agua incluyendo dispositivos como captadores de agua de lluvia o reciclado de aguas grises y depósitos accesibles. Utilizar un mínimo de materiales de al menos la clase D dentro de la Building Resarch Entablishment’s Green Guide. No agresivos y que respeten el medio ambiente. Instalar electrodomésticos y luces de bajo consumo. Maximizar la utilización de productos reciclados. Optimizar el uso de la luz natural, aislamiento acústico, seguridad y accesibilidad.

Tomando como referencia estos puntos podemos predecir que el contenedor, aún tomado como base de la estancia habitable, debe sufrir varios cambios lógicos para ser realmente habitable. Los sistemas de acondicionamiento pasivo7 deben estar presentes en el diseño y modificación del contenedor como se muestra en la siguiente imagen. 7Sistemas pasivos de captación de energía : ganancia directa, muro trombe, muro de acumulación ventilada, efecto invernadero, techo de acumulación de calor, y ventilación cruzada

15


Ana Méndez Garzo

Según los requisitos de habitabilidad básica y acondicionamiento ambiental incluidos en el CTE se requiere una temperatura del aire interior entorno a los 20 grados ( variable en función del clima) y una humedad relativa de entre 40 y 60%. Para ello garantizar una ventilación cruzada apropiada y un grueso sistema de aislamiento deben estar en la orden del día a la hora de diseñar estas viviendas. Proporcionar sombra y abrigo a una estructura metálica con tan buena trasmitancia de calor es también un acierto en el diseño: parasoles, toldos, celosías a base de lamas, parapetos contra el viento… multitud de sistemas integrados son posibles. A la hora de aislar la estancia la capa de aislamiento no excederá nunca los 5 cm por efectividad, pero en un espacio tan reducido es demasiado. Para lidiar con ello la compartimentación de la vivienda debe resultar lo más útil posible, semejante a las conocidas roulottes, donde cada cm2 es aprovechado infinitamente.

Viviendas Pop - Up

3.3. Vivienda contenedor Atendiendo a las tres premisas fundamentales de la arquitectura sostenible: reducir, reciclar y reutilizar; se puede decir que un prototipo de vivienda contenedor puede ser quizás el modelo teórico que más se acerque a esta idea de sostenibilidad arquitectónica. “La arquitectura sostenible es aquélla que tiene en cuenta el medio ambiente y que valora, cuando proyecta los edificios, la eficiencia de los materiales y de la estructura de construcción, los procesos de edificación, el urbanismo y el impacto que los edificios tienen en la naturaleza y en la sociedad.” Resulta inabarcable hacer un estudio exhaustivo de la sostenibilidad del prototipo en este trabajo por lo que en lo sucesivo se trataran nociones más básicas de este concepto como eficiencia energética, adaptación al medio, costes de construcción… etc. Comentado lo anterior se procede a enumerar las premisas de diseño que debería cumplir nuestro modelo de vivienda contenedor: Transportabilidad. Adaptable a todos los medios de transporte Reciclaje. Ampliar la vida útil del contenedor y de la futura vivienda Uso continuo. Permitir ser usado por distintos usuarios repetidas veces. Acondicionamiento. Tratamiento contra el clima Customización Posibilidad de cambio en el aspecto y acabado Funcionalidad. Adaptado a todas las necesidades Agrupación. Relación básico con otras unidades para formar un conjunto. Energía. Búsqueda de la máxima autosuficiencia energética

16


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 2: HERRAMIENTAS 1. METODOLOGÍA APLICADA En esta segunda fase del trabajo se pretende agrupar todas las premisas citadas anteriormente en conceptos más generales, divididos a su vez en tres grupos atendiendo al: factor de forma, de uso y de montaje. Posteriormente el listado resultante servirá como herramienta de estudio y comparación de unos casos de estudio que atienden a las premisas iniciales de viviendas prefabricadas con posibilidad de adaptarse a situaciones de emergencia.

De este modo las herramientas que en consiguiente se van a emplear para analizar los casos de estudio son 13 y aparecen organizadas en el siguiente cuadro:

De acuerdo con la imagen inferior, las premisas de los tres grupos marcadas en gris claro han sido combinadas en conceptos más generales o englobadas por otras de ellas. Un ejemplo es el caso de innovación y alternativas tecnológicas. que resulta agrupado bajo el térmico innovación.

Como cabe de esperar cada una de estas directrices no tienen la misma importancia por igual lo que nos lleva más adelante a asignar mediante una escala de grises su relevancia en el diseño. De las premisas obtenidas muchas atienden a un ámbito más social como la seguridad y la customización del espacio, que varían en función del usuario de una manera impredecible. Otras sin embargo son más globales como el acondicionamiento interior y la funcionalidad.

A continuación se matiza el concepto al que hace alusión cada una de estas herramientas con el fin de expresar con precisión el enfoque sobre el cual se evalúan los casos de estudio. Los nombres se refieren a conceptos muy amplios y se necesita concretar para poder ser usados como herramientas válidas.

17


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2. DEFINICIÓN DE LAS HERRAMIENTAS 2.1. Factor de forma El factor de forma se refiere a requisitos que tengan que ver con el diseño formal de la arquitectura dejando fuera los aspectos constructivos y funcionales. La forma de la vivienda viene muy condicionada por la estructura base del contaminar pero ciertos sistemas de elementos extras dentro del campo de los desmontables, desplegables y abatibles pueden cambiar por completo el espacio útil de la misma. -Capacidad: hablamos del número de usuarios que permite alojar el sistema de forma práctica, cómoda y segura. La vivienda ha de ser versátil, pensada para ser un buen espacio para alojar a un par de personas y puntualmente a más. El volumen de trabajo es reducido por lo que será suficiente con que se aproveche el espacio para más de una persona. -Evolutividad: continuando con la premisa anterior, el sistema deberá ser versátil y permitir su cambio en forma adaptándose al momento requerido. Esto puede ser cambiando su función y espacio a lo largo del día o dando la posibilidad de crecer o expandirse en un futuro. La idea se basa en prevenir un cambio, evitando que el objeto quede obsoleto. -Seguridad: se basa en garantizar un espacio psicológicamente seguro para el usuario más allá de prevenir robos. Lógicamente estar expuesto al entorno en un ambiente bélico a través de una fachada entera de vidrio no resulta lo más aconsejable. -Almacenamiento: el espacio interior generado debe estar aprovechado al máximo garantizando el almacenamiento de lo mínimo para vivir y de los objetos personales que lleven consigo los usuarios. Alternativas externas también se consideraran válidas pero como extensión del propio objeto.

El apartamento conocido como “lego style apartment”es un ejemplo claro del máximo aprovechamiento de un espacio habitable. Este pequeño espacio de 24 metros cuadrados fue reinventado tomando como referencia el amueblamiento de barcos y pequeñas casas japonesas, según dice su autor Christian Schaller

18


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2.2 Factor de uso El factor de uso se relaciona directamente con la función de los elementos dentro de la estructura construida. El diseño y colocación de los mismos utilizando los mismo sistemas nombrados en el punto anterior y otros muchos más que permitan aprovechar al máximo el interior. En este caso la arquitectura se presenta como vivienda por lo que hay estancias imprescindibles que acoplar en pocos metros cuadrados. -Flexibilidad: hablamos de flexibilidad cuando un solo espacio tiene la capacidad de proporcionar varios usos, puede que no de manera simultánea, pero creando el máximo número de posibilidades espaciales con el mínimo número de elementos. -Autoplanificación y customización: parte del apego emocional del usuario a su hogar temporal se basa en no ser un objeto cerrado a la personalización. El juego con elementos móviles de posiciones variadas o el uso de combinaciones de colores propio ayuda en estos casos. -Funcionalidad: se refiere a incluir soluciones útiles, ningún elemento superfluo o decorativo que no posea función alguna para reducir costes y garantizar un buen espacio. Soluciones cómodas y fáciles de usar. -Reciclaje: utilizando un contaminar ya partimos de la base de un objeto reciclado pero la idea persigue ir más allá: un objeto que pueda ser usado una y otra vez tan solo con ligeros cambios. En caso contrario que al menos se pueda reciclar de la misma forma que su materia prima. -Energía: la eficiencia energética, y concretamente la autosuficiencia, es crucial en casos de viviendas aisladas allá donde sean necesarias. El tendido eléctrico o red de agua y residuos no está garantizada en todos los casos. Esta se basa tanto en la integración de sistemas activos (sistema inteligente de gestión, distribución y consumo, dispositivos de ahorro energético o aparatos de alta eficiencia) como de sistemas pasivos (acumulación de inercia térmica o sistemas de ventilación natural y captación de brisas).

Estos diagramas muestran el movimiento y cambio de actividad en un espacio a lo largo del día de una forma gráfica.

19


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2.3. Factor de montaje El factor de montaje atiende a la parte constructiva, al diseño constructivo del espacio arquitectónico: técnica y montaje. -Autoconstrucción: viene asociada a la facilidad de montaje. Contamos con un usuario inexperto por lo que cuanto menos y más sencillos sean los pasos para levantar la vivienda mejor. La estructura base ya viene impuesta según la orientación de la propuesta pero existirán otros elementos ajenos a incluir en el conjunto arquitectónico que requieren montaje. -Transportabilidad: el objeto debe estar diseñado para ser transportable por todos o la gran mayoría de medios de transporte. Como antes nombrado, la capacidad de remolque al estilo roulotte supondría una gran facilidad de colocación libre y autotransporte. Los containers ya están pensados para ser trasladados lo cual facilita este punto. -Acondicionamiento: el espacio interior debe contar con unas condiciones de confort atmosférico adecuadas así como las soluciones precisas para garantizarlo ya sean naturales o artificiales. Se valora la eficiencia y sencillez. -Ubicación: hace referencia al contacto con el medio, sin alteración del paisaje y capacidad para generar por si solo un asentamiento en un entorno salvaje. Asimismo para facilitar el desplazamiento de los usuarios debe poder colocarse en zonas cercanas a una población: ser adaptable. La bici-caravana(2014) es una de las ideas a desarrollar por la empresa CARAVAN. Consiste en un triciclo, para uno o dos conductores, que lleva en su parte trasera un habitáculo acomodado para vivir en salidas vacacionales.

20


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

3. REPRESENTACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS Las que en este apartado se conocen como herramientas para el análisis se traducen directamente en cualidades o características que debe cumplir el diseño del modelo ideal y en adelante servirán para valorar los casos de estudio bajo ese nombre. Estas cualidades ideales de proyecto se representan mediante los siguientes pictogramas con el objetivo de entender fácilmente las cualidades de los casos de estudio en un rápido golpe de vista. Los pictogramas muestran de una forma esquemática y simplificada la esencia reconocible de cada una de las definiciones vistas anteriormente. En el primer paquete de trece de las imágenes inferiores aparecen dibujados en blanco y negro con sus nombres correspondientes.

Los siguientes paquetes muestran una distinción entre las trece cualidades. En primer lugar dividimos las características en tres grupos con un color distinto asignado a el factor de forma, uso o montaje al que pertenecen. En segundo lugar, una escala de grises nos ordena por importancia en el diseño las cualidades a cumplir del modelo, siendo el negro intenso el más relevante y el gris suave el que menos.

21


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 3: CASOS DE ESTUDIO Clasificadas y definidas las herramientas, la tercera parte de esta investigación será poner en valor y comparar unos casos de estudio utilizando dichas herramientas. Para seleccionar los casos de estudio, dentro de todos los ejemplos relacionados con este tema, se ha seguido el siguiente criterio:

- Todos los proyectos presentados deben guardar unas dimensiones iniciales similares a las de un contenedor de obra. La idea no es seleccionar cubos habitables sino diseños innovadores y desplegables de un cubo.

- Su estructura base debe ser un contenedor de obra principalmente, aunque se admiten otras soluciones constructivas adaptables a esta consideración.

- Los modelos seleccionados deben ser distintos entre sí, contando con alguna

solución única que diferencie sus sistema del resto. En el caso de encontrarnos con mas de un modelo con la misma solución se escogerá aquel que muestre más documentación o en el que mejor se entienda el comportamiento del modelo.

- Se reducirá la búsqueda a modelos preferiblemente construidos a tamaño real o escala; siendo también válidos los modelados en 3d de gran precisión del que se encuentren simulaciones interesantes.

- El uso que se busca en este tipo de proyectos es principalmente de vivienda

temporal, ya que muchas de las herramientas hacen referencia a la habitabilidad de este espacio. No obstante se consideraran válidas aquellas soluciones que permitan constructiva y espacialmente este uso aunque no estén diseñadas para ello.

Con estas premisas se seleccionan 4 casos de estudio, de los cuales se elaboran unas fichas resumen que contienen la información básica del proyecto. Aparecen encabezadas por el nombre del proyecto y un número asignado que nos ayudará en el análisis posterior (ej: caso de estudio 01). La información se ordena se recoge dela siguiente manera:

La parte informativa de la ficha se divide en una parte visual del proyecto, donde se encuentran las imágenes y los planos del mismo, y varios párrafos de texto donde, a modo de resumen, se presenta la documentación encontrada sobre el proyecto. Esta información está acotada para permitir que cada caso sea comprendido con un golpe de vista sin entrar en los detalles en los que se profundizaran más adelante. Estas fichas resumen cuentan también con una valoración inicial de acuerdo con la información aportada y la aplicación de las nombradas herramientas. Esta valoración se realiza en dos partes simultáneas: por un lado el grafismo de los pictogramas y por otro la calificación numérica en una tabla de contenido.

22


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

En la tabla se puntúan del 1 al 5 las distintas cualidades que al criterio de esta investigación debe reunir el modelo ideal introducidas por las herramientas. Consideramos 1 como la valoración inferior y 5 como la superior. Estas notas se representan como puntos que rellenan en cada cualidad una casilla con su número

Espacio destinado a planos e imágenes del proyecto: vistas interior/exterior, plantas secciones y alzados.

Espacio destinado a datos e información del proyecto: arquitectos, fecha, ubicación, uso, propiedad, breve descripción del proyecto, palabras clave, características técnicas y espaciales.

En el margen derecho de la ficha, los pictogramas que atienden a cada cualidad aparecen grafiados en tres colores distintos: gris, negro y blanco. Los pictogramas negros representan una cualidad de la lista en la que destaca el caso de estudio positivamente. Si por el contrario este pictografía aparece blanco es que el caso de estudio destaca negativamente en dicha cualidad. En ambos casos los iconos destacados irán acompañados de su nombre y una breve reseña del proyecto que responda a esta característica. Por ejemplo: “ transportabilidad” remolque con 2 ruedas. Las cualidades no destacadas se marcan con un gris, indicando que no son relevantes en el proyecto. La visión de esta franja ya nos da pistas sobre las soluciones que son interesantes para analizar posteriormente. A continuación se presentan las fichas con los 4 casos de estudio seleccionados:

Espacio destinado a tabla de calificaciones: el proyecto es valorado del 1 al 5 por cada una de las 13 herramientas.

Espacio destinado a los pictogramas: en el margen se encuentran los 13 pictogramas que atienden a las cualidades del proyecto ideal, aparecen marcadas las destacadas en cada caso. 23


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

24


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

25


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

26


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

27


Ana Méndez Garzo

Vistos los anteriores casos de estudio se comprueba el abanico de opciones de habitar un espacio limitado por un contenedor en calidad de vivienda temporal. En la mayoría de los casos se parte de una estructura base de contenedor y se altera dentro de las posibilidades que ofrece para cambiar su configuración espacial y adaptarse a los requisitos de una vivienda, de mejor o menor manera dependiendo de la solución escogida. Estos casos abren con sus diseños muchos caminos de investigación a explorar; perfeccionando y combinando muchas de las soluciones vistas se pretende llegar a un diseño óptimo. Pero antes de ello debemos analizar en profundidad estas posibilidades para encontrar tanto sus puntos fuertes como débiles.

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS COMPARATIVO En este capítulo se comparan los casos de estudio vistos previamente. Para ello se aplica la comparación por pictogramas y la numérica a través de una tabla de resultados. Los pictogramas que figuran en las fichas destacan los puntos más fuertes y débiles del proyecto, mientras que la tabla de resultados recoge calificaciones numéricas de cada una de las cualidades expresadas que nos sirven de herramientas a tal fin. Estos dos caminos nos darán como resultado distintas cosas:

- Pictogramas: Cada pictografía atiende a una cualidad ideal que debe presentar el modelo. En la práctica esta cualidad va a atribuida a una solución patentada por cada caso de estudio que responde mejor o peor a esta cualidad. Se pretende extraer estas soluciones a modo de catálogo válido para implantar en nuestro modelo. Hasta ahora éstas han sido destacadas en las fichas de cada caso pero al compararlas extraemos la mejor solución que responda a cada cualidad.

- Calificación numérica: Cada cualidad aparece evaluada del 1 al 5 en la tabla

de resultados de cada caso. Haciendo una media y comparando las notas se obtiene el proyecto que globalmente cumple mejor todos los requisitos del modelo ideal. Sobre el elegido se plantean entonces las soluciones obtenidas mediante pictogramas

El análisis comparativo se lleva a cabo en tres fases consecutivas. La primera comprende la valoración individual de los casos de estudio atendiendo a la información reflejada en las fichas. La siguiente fase consiste en, poniendo en común estas valoraciones individuales, ajustar estos resultados contrastando los distintos casos: dos proyectos pueden destacar en una cualidad concreta pero siempre uno será mejor. La última fase de este análisis es tomar las valoraciones finales y ordenarlas por importancia dentro de las cualidades que requiere el diseño del modelo ideal que se busca. Estas tres fases dan como resultado un ranking preciso entre los casos de estudio y una detección clara de las soluciones más válidas de proyecto. En la interpretación de resultados se compararan resultados numéricos y pictóricos para conseguirlo.

28


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

1. VALORACIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO La valoración inicial de los cuatro casos de estudio sirve a esta investigación para situar las soluciones que cada uno presenta dentro o fuera del modelo ideal buscado sin ser comparados entre sí. Este apartado es una transcripción de las valoraciones del proyecto dentro de su ficha técnica. - Caso 01: G-Pod Dwell Este caso parece un proyecto de lo más completo de acuerdo con las premisas de esta investigación. Sus puntos fuertes son la funcionalidad de su espacio interior debidamente organizado con gran almacenamiento y comodidades tecnológicas que hace posible con su autosuficiencia energética. La estructura base es un contenedor 100% reciclado que se ha modificado para ganar espacio extra y poder evolucionar combinándose con otros módulos similares sin perder su carácter compacto y seguro. Sus puntos débiles son, por un lado, la complejidad del diseño que hace imposible que sea montado por alguien inexperto y sea también difícil transportar con vehículos cotidianos reduciendo las posibilidades de ser ubicado en cualquier lugar. Por otro lado, su diseño estricto impide la customización y planificación a gusto del usuario siendo el espacio inflexible y con poca capacidad. El espacio interior refleja un sistema de acondicionamiento bien pensado pero algo excesivo.

- Caso 02: Port a Bach

El diseño de este caso también destaca sobre el resto. Parte también de un contenedor reciclado modificado cuyas soluciones abatibles garantizan un espacio flexible a la vez que funcional donde el usuario puede configurar diferentes espacios oculto en una pared repleta de almacenamiento. Se trata de un volumen fácil de manipular y montar; se transporta compacto con la ayuda de un camión o camioneta como una roulotte y luego se despliega y vacía en la localización escogida sin mucho esfuerzo. Estas soluciones plantean muchas posibilidades y se puede prever una evolución con este mismo sistema más adelante. Dentro de lo malo se aprecia que no es tan efectivo durante la noche o cuando se precisa un espacio cerrado seguro. Abierto el porche funciona como una extensión útil hacia el exterior pero de noche los medios para cubrir este espacio son textiles poco apropiados en climas fríos. La energía es otro de los puntos débiles, ya que aunque plantea la posibilidad de incorporar soluciones de producción de energía hasta el momento es dependiente de una red externa. La capacidad del proyecto, que aparece limitada, por esta condición de cerrarse de noche, a cuatro integrantes. 
 29


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

- Caso 03: De Markies

Este caso tiene la peculiaridad de no estar constituido a partir de un contenedor, pero sigue siendo un caso válido de estudio al contemplar unas soluciones espaciales únicas para una vivienda temporal. Su mecanismo es simple pero efectivo para garantizar una capacidad máxima de seis personas en un espacio multifuncional y flexible. El transporte es directo gracias a que su base es un carro roulotte capaz de ser transportado por un turismo. Si montaje es sencillo, capaz de ser manejado por un inexperto.Para garantizar que los espacio cubiertos por lonas sean lo más versátiles posibles de cara al usuario, se encuentra que el interior es muy compacto, con poco almacenamiento y con soluciones poco funcionales. La seguridad, reciclaje y energía son sin duda sus puntos débiles. La lona textil no es un buen sistema para protegerse y funciona sólo en climas cálidos por ser mal aislante.

- Caso 04: Anonymous Eco House

Este último caso cumple con los requisitos de ser una vivienda móvil, reciclada de un contenedor y capaz de ser ubicada en cualquier parte gracias a su autonomía energética. Pero, fuera de ello el resto de las calificaciones que obtiene son mediocres. Su sistema abatible garantiza un porche exterior donde extender usos interiores a gusto del usuario pero no presenta dicha flexibilidad en el interior al estar condicionado por el amueblamiento. Su almacenamiento es escaso y su capacidad es exclusiva para una persona. Al contar con paneles solares su montaje es complejo. Las distintas configuraciones que presenta en su espacio exterior exigen que los corrimientos sean móviles y poco fijos lo que indican poca seguridad. Sus mecanismos de acondicionamiento vernáculos son efectivos en gran parte gracias a su lateral abierto con lamas protectoras del sol y su eficacia para una ventilación completa cuando el porche está cerrado.

30


Ana Méndez Garzo

2. COMPARATIVA DE LOS CASOS DE ESTUDIO En las trece cualidades a cumplir por el modelo ideal se basan las decisiones más comprometedoras del diseño y son las que nos mejor ayudan a identificar que casos representan soluciones válidas a implementar. En cuanto a la capacidad del proyecto, habla del alojamiento máximo que puede asumir, sin duda el modelo que más se acerca a lo ideal es el caso 3. La concentración de los usos fijos en una espina coincidente con la base de la caravana facilita que el resto del espacio que se genera (3 veces esta superficie) pueda ser usado como dormitorio para hasta seis personas durante la noche. El gesto de desplegar las camas de los espacios de almacenamiento en un determinado momento resulta muy efectivo en espacios ajustados como en el que trabajamos. El mismo gesto aparece en el caso 2, donde se combina la cama desplegada de manera vertical desde el armario con un conjunto de dos literas que se deslizan horizontalmente hasta el exterior. En este último caso el espacio queda libre durante el día, las literas funcionan como bancos de descanso y lectura exteriores y la cama libera el espacio de comer y cocinar. El caso 2 ofrece la posibilidad de alojar a cuatro personas. Si nos fijamos en el caso 1 encontramos que el espacio de la cama permanece invariable con una cama doble .En el caso 4 es individual y si se abate pero solo puede ser ocupada por uno. Es por ello por lo que las puntuaciones son mas bajas en estos últimos. La flexibilidad que se busca en el modelo hace referencia también a esta condición de plegar usos para aprovechar mejor el espacio. Se busca poder realizar distintas actividades con distintas configuraciones cambiando el mínimo número de elementos del espacio. El caso 2 y el caso 3 cumplen bien con esta característica. Si hablamos del caso 3, la posibilidad de regular las lonas para abrirse más o menos al exterior y la condición distinta de cada una ( transparente y opaca) ayuda a jerarquizar el espacio diáfano. Uno de los lados puede ser un estar resguardado donde descansar y el otro un porche abierto de relación; ambos dormitorio al caer la noche. En el caso 2, los elementos deslizables y abatibles de su interior facilitan muchas actividades, no simultáneas, en el interior. El porche funciona como una extensión de este estar, y la posibilidad de cerrarlo con toldo y cortinas le da al proyecto más amplitud: el comedor pasa al porche liberando el espacio donde la cama puede aparecer puntualmente. Los espacios interiores de los casos 1 y 4, carecen por el contrario de esta libertad de uso.

Viviendas Pop - Up

El espacio interior está marcado por una disposición rígida de los muebles que, aunque correcta, impide nuevos juegos espaciales y variedad en la configuración. El caso 4, propone no obstante, distintas posibilidades para dejar abierto, semicerrado o completamente cerrado el espacio exterior abatido por lo que si que garantiza cierta flexibilidad.

Caso 3, De Markies

Caso 2, Port a Bach

31


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

La condición de ser transportable, o transportabilidad del proyecto, es importante de cara a ser implantado en casi cualquier lugar. En los casos 2 ,3 y 4, su diseño les permite ser remolcados con un vehículo poco más potente que un turismo, ya que su uso principal es vacacional para familias pequeñas. El caso 3 en particular cuenta con un carro remolque como estructura base, lo cual no ayuda demasiado en este tipo de proyecto pero lo hace mucho más manejable. En los otros dos casos el volumen se baja del remolque para estacionarse y en el contacto con el suelo de la estructura contenedor se disponen unos bloques de hormigón. El caso 1 requiere de más ayuda para ser transportado, pero siempre dentro de los medios de transporte utilizados para los contenedores marítimos. En su anuncio comercial un camión provisto de una grúa sitúa el proyecto. La funcionalidad también es muy importante en este tipo de proyectos. Todos los casos presentados se proyectan con la idea de ser viviendas temporales por lo que cuentan con lo imprescindible: espacio donde cocinar y comer, espacio donde dormir y aseo o baño. En los espacios estrechos la correcta disposición de estos elementos garantizaran que esta vivienda sea funcional y así habitable. El caso 1 tiene alta puntuación en este apartado ya que su configuración permite el uso correcto de cada elemento y su función dentro del espacio. La ampliación del volumen del contaminar lateralmente hacia el exterior ayuda a este proyecto a ganar más espacio útil permitiendo que los elementos no se necesiten mover de un esquema fijo. El resto de casos 2, 3 y 4, cuidan este aspecto en su justa medida; cuando están abiertos al exterior funcionan muy bien porque el espacio que ganan les permite compaginar usos en el doble de espacio, pero en cuanto se cierran pierden funcionalidad porque el volumen interior es insuficiente. Todos son funcionales en cuanto a los usos que plantean, pero el caso 3 se queda por debajo al no incorporar una ducha en su baño. La seguridad que dé el proyecto a sus usuarios depende de si su diseño es más abierto o más cerrado, sobretodo durante la noche. Los conceptos abiertos como los casos 2 y 4 necesitan de ese espacio extra abierto para ser funcionales y, durante la noche, emplean corrimientos textiles para cubrirse garantizando su no compactación. El caso 3 utiliza este medio de forma permanente. Los tres por ello dan poca seguridad. Es el caso 1 el cuál por estar mejor compartimentado y ampliado, puede transformarse en un cuerpo totalmente cerrado durante la noche sin perder su función.

Caso 1, G-Pod Dwell

32


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

El acondicionamiento de la vivienda es un punto fundamental para garantizar la habitabilidad de una casa contenedor. Nos enfrentamos a una estructura simple de acero y aluminio cuya transmisión de calor es elevada. La solución, que se debe compaginar con la estrategia espacial, es resolver la envolvente debidamente. En el caso 3 la estructura base es de una caravana cuyos paneles ya cuentan con el suficiente aislamiento para enfrentarse a las condiciones exteriores. Sus extensiones cubiertas de lona por el contrario ofrecen menos resistencia al paso del calor y frío del exterior. La protección ante la radiación solar es importante, es por ello por lo que el vinilo protector está tratado contra los rayos UVA. Su ventilación se consigue elevando las lonas y abriendo las ventanas de baño y cocina para una corriente cruzada de aire. Este esquema resulta interesante, y puede aplicarse al modelo ideal, pero en cuanto a la envolvente, al ser una caravana y no un contenedor, no interesa para ser aplicado. Los casos 1,2 y 4 si que trabajan a partir del contenedor y utilizan un diseño de panel sandwich en la envolvente compuesto del acabado de aluminio, capa de aislamiento (máximo 5 cm) y acabado interior de otro material como paneles de madera contrachapada. Esta técnica engrosa el muro y reduce el espacio, lo que lleva a modificar la estructura para ampliar el espacio útil. La envolvente cuenta con aperturas por las que ventilar dispuestas siempre tras unas lamas que actúan como filtro solar. Los tres casos coinciden en abatir una de las caras largas del prisma formar un porche. En los casos 1,2 y 4 al abrirse se coloca en su lugar como límite vertical una hilera de ventanas de doble vidrio correderas o abatibles con toda su altura. Este hueco es punto fuerte de puente térmico y su diseño debe cuidarse meticulosamente. En el caso 1 el estar interior se extiende sin un límite fijo, un biombo de vidrio se oculta en uno de los extremos y se puede desplegar. Los tres casos contemplan el uso de un textil a modo de toldo y cerramiento del porche, es una estrategia interesante para protegerse del sol y conseguir también un colchón térmico que aprovechar durante la noche en climas extremos. También ayuda que se sitúen elevados del terreno para facilitar que, por diferencia de densidad del aire caliente y el aire frío, se produzcan corrientes de aire caliente o templado calientan o refrescan introduciendo o extrayendo el aire caliente de la vivienda. El caso 1 presenta una característica innovadora que le desmarca de los demás, esta consiste en incluir unas porciones de tierra que cubren la cubierta y dan opción a que sea vegetal. Se trata de un aislamiento extra acumulador de calor solar durante el día. La energía, o eficiencia energética del proyecto tiene mucho que ver con su acondicionamiento. Las técnicas citadas de acondicionamiento pasivo reducen el gasto energético de la vivienda al eludir el sobre coste de sistemas activos como aire acondicionado o calefacción.

Caso 4, Anonymous Eco House

33


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Se entiende entonces por autosuficiencia energética la capacidad que tiene el proyecto para abastecer todas sus necesidades energéticas de forma autónoma con mecanismos propios. Los casos 1 y 4 se definen como autosuficientes, ambos incorporan paneles solares para producir electricidad pero no son igual de eficientes a la hora de ser comparados. Se prima que el proyecto produzca la misma cantidad de energía consumida y sobretodo que su gasto energético sea mínimo, por ello en el caso 1 se valora negativamente la dependencia energética constante que presenta para acondicionarse (sistemas de aire acondicionado y calefacción) y los excesos eléctricos de su diseño ( iluminación interior, proyector, vitrocerámica…) No se trata de un proyecto sostenible ya que contempla usos eléctricos que, aún siendo asumibles por energía solar, se alejan de las necesidades básicas del prototipo como son un calentador eléctrico de agua, luces de bajo consumo y pequeños electrodomésticos como en los casos 2, 3 y 4. Esta puntualización en el tema energético señala el caso 4 como la mejor opción energética. En los diagramas que acompañan se muestran las estrategias pasivas de climatización que presenta, destinando a otros unos la energía producida por paneles solares. Los casos 2 y 3 no producen su propia energía pero al mismo tiempo su gasto es mínimo, lo que compensa. La autoconstrucción, o montaje autónomo del modelo, resulta esencial en los casos donde los usuarios no tienen ningún conocimiento técnico o habilidad para montar sistemas complejos. El caso 1, por ejemplo, recibe una puntuación más baja debido a la sofisticación de su sistema: el montaje de la estructura del toldo, la colocación de paneles solares… etc son tareas difíciles para casi cualquier usuario, distintas por ejemplo a poner cajones de tierra en la cubierta, que resulta sencillo. En este sentido de la complejidad de montaje, los casos 2, 3 y 4 resultan mucho más asequibles. En el caso 3 las paredes de la vivienda se abaten mediante un motor eléctrico, ni si quiera necesita de fuerza para ser instalado. Los toldos se despliegan manualmente son un sistema sencillo y el mobiliario no requiere mucha técnica para desplegarse. En los casos 2 y 3 los pasos de desplegar y abatir partes de la vivienda pueden resultar más tediosas pero igual de sencillas. La idea fundamental para valorar este campo es pensar en un objeto cerrado que se pueda estacionar y trasformar con gestos pequeños en una vivienda abatiendo y desplegando sus componentes; que no requiera muchas herramientas y que sea lógico e intuitivo.
 Caso 4, Anonymous Eco House

34


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

El reciclaje, igual que la eficiencia energética, es directamente proporcional a la huella ecológica del proyecto. En este trabajo no se ha entrado en temas como el coste económico del proyecto o la cantidad de energía consumida en su producción, ya que eran datos que sólo podrían haber siso obtenidos por suposición. Pero, si se ha valorado positivamente el uso de materiales y estructuras recicladas y la incorporación en el diseño de generadores de energías renovables. El caso 3 es el único cuya estructura base no es reciclada de un contenedor por lo que no obtiene buena puntuación en reciclaje. El resto de casos parten de un contenedor marítimo como estructura base del diseño tratando de reducir costes de producción. En cuanto a materiales, los casos 2, 3 y 4 presentan acabados modestos mientras que el caso 1 no sigue esta filosofía. La evolutividad, como característica propia del proyecto para adaptarse a los cambios en el tiempo, es importante como cualidad de un modelo de vivienda temporal ya que el periodo en el que esta va a ser necesaria no está nunca acotado. El proyecto debe evitar quedar obsoleto proponiendo opciones para evolucionar espacialmente si la situación lo requiere. El caso 1 cumple este requisito ya que propone un sistema de ampliar y conectar módulos idénticos con el fin de crear un área mayor de uso. Combinando contenedores de 20 y 40 pies atiende a necesidades distintas de los usuarios y tiene la suficiente variedad como para generar un emplazamiento eficiente. Los casos 2, 3 y 4 se describen más bien como modelos independientes y aislados que, en mayor o menor medida, si que son adaptables a distintas situaciones, pero a lo largo del día sin afrontar temporalidades grandes. El caso 3, varía en su forma radicalmente dependiendo de la hora del día o de las condiciones meteorológicas; los casos 2 y 4 apenas.

Caso 1, G-Pod Dwell

Se valora el almacenamiento en un proyecto atendiendo al aprovechamiento máximo posible del espacio útil para incluir los elementos necesarios para los usos principales, así como todos los objetos que desean guardar los usuarios. El caso 2 destaca entre el resto por la disposición de una cara entera de armarios abatibles y desplegables de los que emergen lo necesario para comer, cocinar, leer, dormir…etc. Le sigue el caso 1 el cuál aunque posee un aprovechamiento bueno del espacio tiene objetos inamovibles donde todavía se podría aprovechar aún más el espacio y duplicar usos. Los casos 3 y 4 aprovechan bien el espacio para almacenamiento pero este por diseño resulta escaso. Caso 2, Port a Bach

35


Ana Méndez Garzo

En cuanto a la autoplanificación y customización del modelo como espacio habitable por parte del usuario se ha de comentar que en este tipo de proyectos conseguirlo es ciertamente difícil. El espacio es reducido y no se pueden plantear tantos juegos o posibilidades espaciales como se requeriría para cumplir esta cualidad. Aún así, dejando decidir al usuario donde, como o cuando realizar su día a día es una ventaja psicológica muy importante para el éxito del proyecto. El caso 2 se presenta más colaborativo en esta cuestión que otros casos precisamente por temas de versatilidad de usos y flexibilidad espacial que contempla su diseño. Ese juego de dentro-fuera, deplegado-plegado, abiertocerrado genera muchas posibilidades para personalizar el espacio y la forma de vivirlo. El caso 1, debido a su rigidez espacial y funcional, es todo lo contrario; se repetiría en serie condicionando a sus usuarios a hacer las cosas siempre de un mismo modo sin dejarles participar en la organización de su propia casa. Los casos 3 y 4 contemplan variantes espaciales que ayudan a esta cualidad pero lejos de ser tan válidas como en el caso 2. Por ultimo, la ubicación libre del proyecto en cualquier entorno. Esta característica viene muy condicionada por la transportabilidad del proyecto y también por su adaptabilidad al medio. Como ya se contaba en la selección de casos que se cumpliera este último requisito, la transportabilidad del modelo desequilibra la balanza de cuatro casos muy igualados. El caso 3, por su condición de roulotte tiene mas libertad de colocarse allí donde sea necesario con el menor esfuerzo.

Viviendas Pop - Up

2.1. Tabla de resultados: soluciones de cada caso

Comparados los casos en las distintas modalidades se elabora una hoja resumen donde los el resultado de esta comparación se ve reflejada directamente en los pictogramas. Se dividen el total de los pictogramas, si repetición posible, entre el número de casos de manera que los pictogramas negros bajo cada caso indican que en esos campos el proyecto es el mejor de los cuatro. Cuando el pictografía es blanco se indica que justo en esas cualidades el proyecto bajo el que se encuentra es el peor de los cuatro. De esta manera se aprecia rapidamente en que cualidades destaca y falla cada proyecto, ya no desde un punto individual como en el apartado anterior sino en el conjunto de los cuatro proyectos. Posteriormente esto ayuda a detectar las soluciones concretas a aplicar en el diseño del modelo ideal, independientemente de que, por valoración numérica, solo uno de los proyectos salga escogido como el mejor.

Caso 3, De Markies

36


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

37


Ana Méndez Garzo

Vista la página anterior se detecta que cada caso es el mejor en al menos una cualidad pero no todos son los peores en al menos una. Fijándose en los pictogramas negros se observa que los tres primeros casos empatan en el número de cualidades en las que son los mejores. El último caso por el contrario solo cuenta con una cualidad en la que es el mejor. Si ahora se analizan los pictogramas se aprecia que estos se encuentran reparados principalmente entre los casos 1 y 3, quedándose el cuatro tan solo con dos. Lo que más llama la atención es que el caso 2 no es el peor en ninguna de las trece cualidades, lo cual invita a pensar que es el mejor proyecto de los cuatro.

Viviendas Pop - Up

+1 +0.5 +0.25

Las calificaciones numéricas no han variado y al igual que en las fichas en este resumen cada característica aparece puntuada con un número en la tabla. Pero, como se explica en la categorización de las herramientas, recordamos que no todas tienen la misma importancia en el diseño del modelo ideal. Por tanto, se toman las notas obtenidas y se adaptan a esta circunstancia en la tabla de resultados. El procedimiento es el siguiente: a la valoración inicial de cada característica se suma o resta un número en función de su rango de importancia. Por ejemplo, la flexibilidad del espacio habitable dentro del diseño es una cualidad muy importante , se suma +1 al valor original, igual que el resto de características indicadas en negro intenso. Si el caso de estudio saca un 4 sobre 5 en flexibilidad la puntuación real será: 4+1=5. Sacando la misma valoración en una característica menos importante, como la ubicación, el resultado será de 4+0,25=4,25. Cuando la valoración sea de 1 o 2 siempre se resta ya que son cualidades negativas en la valoración del proyecto, el 3 permanece invariable y por encima se suma siempre. Este criterio se resumirá en una tabla comparativa de la que se sacan unos resultados totales para cada caso. Estos son comentados para poder tomar de cada caso las soluciones más apropiadas en el diseño y también seleccionar el caso que más se aproxima al modelo. Característica: A Valoración: Xa si Xa > 3 suma +1, +0,5 o +0,25 (en función de la relevancia de A) si Xa= 3 se queda igual si Xa<3 resta -1, -0,5 o -0,25 (en función de la relevancia de A) 38


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

2.2. Tabla de resultados: valoración del mejor caso Si se efectúa una media con las notas del 1 al 5 nos saldrá un número con el que se podría puntuar el proyecto. No obstante este resultado no contempla que no todas las características tienen la misma importancia en el diseño. Siguiendo la metodología ya explicada, la tabla de resultados que se muestra a continuación ya incluye la ponderación de tales resultados. Obtenemos entonces una nota final sobre 5 , en negrita, de cada caso de estudio.

A continuación se muestra también, siguiendo el esquema resumen anterior, los casos con sus correspondientes puntuaciones y valoraciones de las cualidades ya ponderadas. Esto nos ayuda a entender en un golpe de vista los proyectos más afines con el modelo buscado. Será referente para interpretar los resultados.

39


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

40


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

3. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS En este último apartado del análisis comparativo de los casos se interpretan los resultados obtenidos tanto de los pictogramas como de la calificación numérica. En el resumen anterior se reflejan estos resultados que ahora serán comentados: los pictogramas en escala de grises revelan la importancia de la cualidad en cuestión dentro del diseño final manteniendo la selección para cada caso de estudio que se define en la comparativa de casos. Cada cualidad en la que destacan los distintos casos aparece escrita también. En cuanto a la calificación numérica, la nota media sobre 5 extraída de la tabla de resultados aparece en grande acompañada de tres notas medias para sus cualidades en función del factor de forma, uso y montaje. Los pictogramas que se reparten entre los cuatro casos representan aquella cualidad en la cual destacan frente al resto por el tipo de solución que presentan en su diseño. De las trece, los tres primeros casos cuentan con cuatro cada uno mientras que el caso 4 solo tiene una. Las seis cualidades más importantes se encuentran de la misma forma entre los tres primeros: del caso 1 se extrae su funcionalidad y acondicionamiento, del caso 2 su flexibilidad y del caso 3 su capacidad, transportabilidad y autoconstucción. Los pictogramas, al igual que las cualidades a las que representan, se dividen en tres grupos marcados por un código de color: factor de forma, uso y montaje. Esto sirve para poder identificar el papel de cada cualidad en el diseño final y definir mejor su aplicación. Atendiendo a la puntuación numérica, el caso 2 “Port a Bach” se sitúa como el mejor caso de estudio con una calificación de 3,35 sobre 5 y con las notas más altas en factor de uso y de montaje, 3,21 y 3.91 sobre 5 respectivamente. Es por ello por lo que este proyecto es seleccionado para ser la base sobre la que trabajar para llegar al prototipo de modelo ideal. Aunando las soluciones concretas extraídas de cada caso de estudio y aplicándolas sobre el caso 2 se consigue una modificación del proyecto en favor de cumplir las cualidades o premisas demandadas por el arquetipo buscado.

41


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

3.1. El modelo E proyecto seleccionado es el caso 2, Port a Bach, que obtiene la mejor puntuación entre los cuatro. En su tabla de notas (sobre 6) las más destacadas hacen referencia sobretodo al factor de montaje: auto construcción (4,5), transportabilidad (6) y ubicación (5,25). También resalta su puntuación en factor de forma: reciclaje (5,5), autoplanificación y customización (4,25) y la más importante, flexibilidad (5). Le siguen sus notas en factor de forma: evolutividad (4,5) y almacenamiento (5). Sus puntos más débiles son en: seguridad (1,75) y energía (1,5), que son los que se han de mejorar con las modificaciones. Frente al resto de casos destaca en: reciclaje, flexibilidad, autoplanificación y customización y almacenamiento. Estas cualidades se mantendran reflejadas en el proyecto una vez modificado por lo que permanecerán invariables las soluciones que hagan referencia a ellas. En especial la flexibilidad, que es fundamental. 3.2. Catálogo de soluciones Divididas en los tres factores, cada cualidad se empareja con la solución del modelo destacado en ella. En negrita aparecen las más importantes. Factor de forma - Capacidad: caso 3, espacio diáfano extensible donde alojar camas. - Evolutividad: caso 1, capacidad de combinarse con módulos semejantes - Seguridad: caso 1, posibilidad de compactarse y cerrarse al exterior sin perder su funcionalidad. - Almacenamiento: caso 2, armarios y soluciones abatibles en todo su largo. Factor de uso - Flexibilidad: caso 2, configuraciones distintas de un mismo espacio con mecanismos móviles combinables. - Autoplan y custom: caso 2, libre organización de elementos móviles del usuario - Funcionalidad: caso 1, organización interna bien pensada compaginando usos - Energía: caso 4, incorporación de energías renovables y reducción de gasto - Reciclaje: caso 2, materiales reciclados o reciclables y estructura contenedor. Factor de montaje - Autoconstrucción: caso 3, montaje sencillo mediante planos abatibles - Transportabilidad: caso 3, remolque tranportable por turismo o similar - Acondicionamiento: caso 1, sistemas pasivos con cubierta vegetal - Ubicación: caso 3, modelo adaptable a cualquier lugar 42


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Como se puede ver en los pictogramas, el caso 2 lidera las cuestiones de uso del modelo, el caso 1 las cuestiones de morfológicas y el caso 3 las de montaje. En materia de uso, el caso 2 como modelo de partida, debe respetar su condición de espacio habitable flexible y planificable mejorando su funcionalidad con la optimización de la organización interna que plantea el caso 1 y cambiando su producción energética nula por positiva al instalar algún dispositivo de energía renovable como en el caso 4. Estudiando los usos no compatibles y ganando algo más de espacio se puede aumentar la funcionalidad eficazmente. La incorporación de paneles solares, por ejemplo, incrementaría el coste del prototipo pero bastaría para tener un calefactor eléctrico autónomo, encender luces nocturnas y enchufar pequeños electrodomésticos. En cuanto a su forma, el caso 2 debe mantener su estrategia de almacenamiento y aprovechamiento máximo del espacio tratando de mejorar su capacidad y evolutividad. La incorporación de un nuevo espacio diáfano que apareciera puntualmente en el diseño para alojar más personas y sirviera también como espacio conector a otros módulos mejoraría sustancialmente la forma del diseño siempre y cuando este quedara introducido en el conjunto cerrado del proyecto al caer la noche para mejorar su seguridad. Se combina la estrategia extensible de un espacio acordeón del caso 3 con el mecanismo conector y lineal de ampliación lateral del espacio del caso 1. El factor de montaje en el modelo caso 2 es débil en comparación con el caso 3 quien reúne las mejores soluciones de diseño en este campo. El transporte y ubicación del prototipo van ligados al uso de un remolque, pero esta solución no se contempla para un modelo que, sin lugar duda, pesa mucho más que el caso 3. el transporte el camión que presenta actualmente el caso 2 es suficiente aunque restringe un poco su ubicación. incorporar mecanismos eléctricos o sistemas mecanizados para resolver el abatimiento o despliegue de los espacios mejoraría su facilidad de montaje como en el caso 3. Por otro lado, las estrategias pasivas de acondicionamiento que se observan en el caso 1 mejorarían su acondicionamiento: incorporar una cubierta vegetal, elevar más del suelo, gestionar una ventilación cruzada…etc.

43


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 5: PROPUESTA DE DISEÑO En el capitulo anterior se obtuvieron las soluciones más idóneas para aplicar al modelo ideal y también un caso de estudio base sobre el que poner estas soluciones en práctica. En este capítulo se concretan las opciones de diseño para estas soluciones buscando el diálogo con las características del proyecto ya estudiado. El resultado será una aproximación gráfica del prototipo a partir de las bases teóricas más desarrolladas. 1. CUALIDADES Y POSIBILIDADES DEL DISEÑO En primer lugar se plantean las soluciones aplicadas al modelo concreto, especificando dentro de lo posible su modo de implantación. El caso del que se parte ya cuenta con buenas soluciones que cubren parte de las cualidades del modelo que se busca, es por ello por lo que es importante minimizar daños al incorporar otras soluciones y garantizar su sinergia. Siguiendo el orden anterior, se dividen las soluciones por cualidad de factor de forma, uso y montaje. Factor de forma Aumentar la capacidad del proyecto es imprescindible para hacerlo mucho más eficaz. Como punto de partida el caso 2 puede alojar a 4 personas. El objetivo es aplicar el espacio diáfano extensible heredado del caso 3 para, puntualmente, que este posea más capacidad. Durante la noche las literas laterales extraen y se cubren con lona, similar a la que encierra el espacio del caso 3. Por motivos de seguridad, el proyecto mejora al ofrecer la posibilidad de compactarse/cerrarse durante la noche por lo que el espacio extra que se busca aparecerá como una extensión del volumen principal entre paredes sólidas y con un techo translucido para incorporar luz. Este nuevo espacio soluciona también la evolutividad del proyecto cuando como un nodo de conexión con otros módulos similares. Para construir este espacio se deberá modificar el diseño inicial ya que los planos extra que se necesitan para cerrar pasan a estar ocultos en las caras largas del proyecto. En la cara abierta se incluirá un segundo vidrio en corredera y en la cara oculta tras los armarios un panel rígido opaco también deslizable. Estas modificaciones además reducen el espacio libre interior y almacenamiento en algunos centímetros, punto a tener ene cuenta por consiguiente para desplegar la cama interior.

44


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Factor de uso La funcionalidad del proyecto mejoraría con la optimización de la organización interna redistribuyendo usos no compatibles para ganar más espacio. Tal y como aparece dispuesto en el caso de partida, los espacios que confluyen en el interior diáfano son: dos áreas dormitorio abatibles separadas por un espacio cocinacomedor y en el extremo un baño completo. De acuerdo con el apartado interior, el diseño formal debe ayudar a garantizar que la vivienda pueda cerrarse lo máximo posible durante la noche. Con este propósito, la organización de los usos en el espacio debe variar para ser más funcional. En este diseño y con la premisa de cerrarse la cama al desplegarse obstaculizaría la circulación. Es por ello por lo que resulta conveniente apartarla a un lado del espacio, más ligada a la nueva zona ampliada. De esta manera la cama seguirá sirviendo como mesa comedor de la cocina durante el día y en la noche el espacio de dormir permanecerá más concentrado sin abrir barreras hacia el baño o cocina. La incorporación de paneles solares, para obtener la suficiente energía renovable capaz de abastecer el bajo consumo del prototipo, lo haría más competente en temas de energía. Sería un punto a tratar evaluando bien los costes de instalación frente a la energía producida. Evidentemente esta solución incrementaría el precio del prototipo pero bastaría para tener un calefactor eléctrico autónomo, encender luces nocturnas y enchufar pequeños electrodomésticos. El proyecto se puede conectar a la red eléctrica y de agua haya donde exista pero sin una forma de producción de energía se queda obsoleto en lugares más precarios, es por ello por lo que resulta recomendable incorporarlos. En este prototipo se plantea como posible que se coloquen paneles solares aunque su coste impida que se lleve a cabo. Sus diseñadores ya optaron por incorporarlo en otro diseño más comercial por lo que la opción parece viable.

45


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

Factor de montaje Para facilitar el montaje del proyecto se opta por la incorporación de algún dispositivo eléctrico de acción automática que ayude a abatir o deslizar las caras más pesadas del módulo vivienda. Unos pequeños motores eléctricos y guías mejorarían la autoconstrucción del proyecto siendo esta apta para todo tipo de usuarios. Aportandole al disñeno una forma autónoma de energía su montaje sería posible en cualquier parte y mejoraría por consiguiente su capacidad de adaptarse al medio liberando su ubicación. Como ya se ha comentado, la transportabilidad de este proyecto queda limitada a el trasporte en camión o furgoneta, además de por mar y aire, ya que queda descartada la opción de roulotte. El peso a soportar por el carro sería demasiado y parece también una desventaja que el proyecto no se pueda implantar directamente sobre el suelo por estar unido a esta estructura móvil. Un punto muy importante del diseño es la aplicación de soluciones de acondicionamiento pasivo. El proyecto base cuenta ya con varias soluciones que ayudan a este fin pero se pueden mejorar y ampliar para que funcione más eficazmente desde el punto de vista energético. en primer lugar la separación de la base del volumen con respecto al suelo parece insuficiente para garantizar corrientes de aire que refrigeren en verano y produzcan efecto invernadero en invierno. El toldo del porche debe poder abatirse buscando el ángulo que más se adapte la inclinación solar ya sea para acumular calor en invierno o proteger del sol en verano. Se incorporan unas chimeneas solares que ayuden a evacuar el aire del interior al exterior por efecto chimenea garantizando el movimiento y renovación del aire. Por último, para mejorar la inercia térmica y conservar el calor en invierno se plantea la colocación de tiestos de tierra con vegetación. En verano esta cubierta disipará la acción directa del sol en la chapa refrescando el interior.

46


Ana Méndez Garzo

2. INTERPRETACIÓN GRÁFICA DEL PROTOTIPO

1. Asentamiento. Los módulos contenedor se colocan a cierta distancia garantizando la privacidad de sus usuarios.

A continuación se presentan las soluciones comentadas de forma gráfica. Las sucesiones volumétricas muestran de una forma esquemática como evoluciona el espacio que se genera dentro y fuera del contenedor al aplicar dichas soluciones. La superficie útil aumenta lo que significa que también mejora la funcionalidad del módulo habitable además de su seguridad, capacidad y evolutividad. Al mismo tiempo las modificaciones constructivas del prototipo se grafían en detalle en planta y sección aportando toda la información necesaria para comprender el proyecto. Cabe destacar que las decisiones tomadas y dibujadas en este prototipo son solo un ejemplo de implantación de lo estudiado en este trabajo y no buscan ser un modelo perfecto sino un objeto sujeto a posteriores transformaciones y mejoras.

2. Extensión. La mitad del volumen interior se extiende al exterior mediante unos railes aumentando el espacio útil interior y consiguiendo conectar con el mismo espacio en otro módulo. 3. Abatimiento. Una de las caras largas del prisma habitable se abate generando el porche exterior.

En el conjunto de esquemas siguiente se ve la evolución del espacio contenedor desde el momento en el que se implanta hasta su máxima expansión y relación con otros módulos similares.

1

2

Viviendas Pop - Up

4. Conexión. Todos os espacios generados se conectan aumentando las posibilidades del la vivienda.

3

4

47


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

FLEXIBILIDAD

de un nuevo espacio con posibilidades múltiples.

ENERGÍA

eléctrica autónoma

AUTOPLANIFICACIÓN

huerto= alimento + entreteniemiento

CAPACIDAD

para seis personas durante la noche SEGURIDAD

de un espacio cerrado

sistemas pasivos de ACONDICIONAMIENTO

Cubierta ventilada

Literas abatibles

Rejilla en chimenea de ventilación

Patas ajustables al terreno UBICACIÓN

y adaptación al medio

48


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

49


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

sistemas pasivos de

aprovechamiento máximo del espacio para

ACONDICIONAMIENTO

ALMACENAMIENTO

EVOLUTIVIDAD

en sus posibles combinaciones con otros módulos similiares para crecer.

50


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

51


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

5. VALORACIÓN DEL MODELO PROPUESTO El objetivo de este apartado es determinar si el prototipo ha mejorado sus cualidades menos destacadas respecto al caso 2, que nos sirve como base del prototipo, sin por ello perder sus virtudes: reciclaje, flexibilidad, autoplanificación y customización y almacenamiento. Se procede a la evaluación del resultado con los mismos criterios empleados con anterioridad. Las imágenes que se muestran en el margen son resúmenes tanto del caso 2, ya analizado, y el prototipo. En las tablas de evaluaciones de ambos se han marcado aquellas cualidades cuya puntuación se ha visto modificada con los cambios efectuados. Las puntuaciones mencionadas aparecen marcadas en amarillo en las tablas que se acompañan. Se aprecia que ha mejorado en: capacidad, evolutividad, seguridad, funcionalidad, energía y acondicionamiento. Su puntuación desciende sin embargo en: autoconstrucción. Al incluir un espacio de conexión extensible, lo suficientemente seguro para proporcionar cobijo durante la noche sin exponerse al exterior, se consigue aumentar la capacidad del módulo, hacerlo evolucionar con el tiempo en conjuntos más amplios y sobretodo permitir la completa funcionalidad del interior sin abrirse al exterior. Este sistema sin embargo reduce la altura libre del espacio interior al incorporar las superficies abatibles generadoras de este nuevo espacio y complica su montaje. Por otro lado, el rediseño de la cubierta con sistemas pasivos e incorporación puntual de tiestos con tierra donde poder plantar mejora gratamente el acondicionamiento del proyecto sin afectar a ninguna de las cualidades restantes. La instalación de paneles solares garantiza en gran medida la autosuficiencia energética del modelo cuyo gasto es bastante reducido (calentador de agua, hornillo electrónico y luces de bajo consumo). Pero, también hace más complicada su construcción ya que debe ser supervisada por un entendido en el tema. De manera global, haciendo una evaluación y media de todas las características se aprecia que la nota media del proyecto supera, y con bastante éxito, a la máxima nota que ocupaba antes el caso 2. La puntuación del prototipo es ahora de 4,05/5, siete décimas por encima del proyecto de partida. Con esto podemos decir que, a pesar de que se haya perdido puntuación en dos de las trece cualidades, la aplicación de las soluciones ha sido positiva y el proyecto ha mejorado en su globalidad.

52


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

La valoración final del prototipo propuesto a partir de los casos de estudio se debe decir que pese a ser bastante acertado aún queda lejos del modelo ideal. Esto se debe a que existen ciertas limitaciones en la propia idea del proyecto vivienda contenedor que impiden al modelo alcanzar ser perfecto en todas las cualidades identificadas. Por un lado existe una limitación importante a la hora del volumen base del contenedor del que se parte, que nunca va a poder igualar a la vivienda convencional en capacidad o almacenamiento y por ello baja la media del prototipo. Sin embargo, a este volumen base se le saca partido con soluciones extensibles, abatibles o desplegables que aumentan el espacio útil y posibilitan su habitabilidad generando una vivienda reducida, flexible y perfectamente funcional en calidad de una vivienda mínima. Otro punto a favor es su condición de estructura reciclada, que es económicamente más rentable que construir un volumen de características similares de cero con nuevos materiales. También lo es estar diseñada para ser transportable y ubicable en casi cualquier lugar. En todo ello el prototipo es perfectamente válido. Otra de las limitaciones es la innovación tecnológica que requiere una vivienda autosuficiente de emergencia para poder ser implantada en cualquier lugar donde sea necesaria. La incorporación de elementos tecnológicos, como paneles solares u otras energías renovables, que permiten producir energía elevan los costes del prototipo y dificultan el montaje para un usuario inexperto. Sería necesario un balance energético detallado para confirmar si la utilización de sistemas renovables supliría el consumo de estas viviendas y si realmente merece la pena invertir en su implantación, partiendo de la base de un gasto mínimo en el uso de la vivienda. De la mano del montaje, el prototipo busca ser una caja ya construida de la que se extraen eficazmente todas sus piezas. Pero, la instalación de los paneles solares y la ampliación del volumen interior con soluciones extensibles hace pensar que no esté al alcance de todo el libre montaje, reduciendo su sencillez constructiva.

53


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES Las conclusiones de este trabajo de investigación abordan tres aspectos claros: la viabilidad de las viviendas pop-up, la metodología aplicada en el itinerario del trabajo y el prototipo que finalmente se plantea. En relación a la viabilidad de las viviendas pop-up, esta queda demostrada siendo las viviendas ejecutadas a partir de un contenedor marítimo una eficaz respuesta arquitectónica a situaciones de emergencia. Los requisitos extraídos de la parte teórica de la investigación sirven para elaborar unas pautas para el diseño, implantación y mejora de soluciones constructivas prefabricadas capaces de cumplir con los requisitos de habitabilidad básica, ejecución inmediata y producción en serie que demanda la arquitectura de emergencia. Estas pautas generales articulan de manera teórica un modelo ideal de vivienda. Gracias a ellas se han podido identificar las soluciones que, dentro de la muestra de los casos de estudio, se deben patentar en el caso práctico o prototipo. Las puntuaciones obtenidas por los casos según dichas directrices muestran un camino optimista para la mejora y perfección de estos modelos con el fin de viviendas de emergencia ya que todas las cualidades se cubren en mayor o menor medida. En relación a la metodología aplicada, se pone de manifiesto su validez para analizar y valorar objetos arquitectónicos dentro del campo de la vivienda de emergencia. La herramientas utilizadas para este fin surgen del estudio de unas generalidades que atienden al contexto, sistema y modelo elegido en la hipótesis inicial, y de la extracción de una lista de requerimientos del proyecto materializados en pictogramas. Cualquier caso en particular puede valorarse rápidamente atendiendo a los iconos que muestran tanto las principales virtudes como defectos del proyecto en cuanto al conjunto de premisas que debe cumplir como vivienda prefabricada de emergencia. En un análisis comparativo de varios casos la valoración numérica de la totalidad del proyecto, como nota media en todas las premisas, establece fácilmente un ranking. Combinando ambas líneas de valoración se consigue eficazmente detectar tanto las cualidades más representativas de cada proyecto como el mejor modelo a implantar. Por tanto, para tal fin, se ha desarrollado una herramienta que reúne los criterios necesarios para detectar soluciones óptimas en el contexto citado.

piezas un asentamiento y cumpla los requerimientos técnicos de una vivienda de pequeño tamaño. Reuniendo por descontado las cualidades especificas que se extraen del estudio previo del contexto en el que se plantea insertar el modelo. En este prototipo, las decisiones tomadas y dibujadas son solo un ejemplo de implantación y materialización de lo extraído en el plano teórico y no buscan ser un modelo perfecto sino un objeto sujeto a posteriores transformaciones y mejoras. La nota que se le atribuye en la valoración final (4,05/5) refleja este hecho y marca el inicio en el desarrollo y optimización posterior de este modelo. Como punto final a esta investigación, se plantean nuevos caminos de estudio y desarrollo de este arquetipo dirigidos a conseguir reducir los costes de producción del modelo y hacerlo más sostenible ya que el ajuste económico marcará la diferencia en cuanto a su viabilidad en la práctica. También un estudio de mercado que haga posible la distribución de estos módulos siguiendo las rutas comerciales con el fin de llegar a todas partes. El único fin de este modelo es llegar a ser una opción asequible y real para su fin como vivienda de emergencia y en este trabajo se concluye que el camino está abierto y es posible como estrategia para lidiar con la inmensa demanda de viviendas temporales dignas que existe ahora mismo en nuestro planeta.

En relación al prototipo que se plantea, al margen de sus limitaciones, ha conseguido ser un modelo que cumple perfectamente las exigencias marcadas por las premias iniciales: ser industrializado y ser repetido en serie, se pueda transportar e implantar allí donde sea necesario generando por concentración de 54


Ana Méndez Garzo

BIBLIOGRAFÍA 1. Alter,L. (2011) Does shopping container architecture make sense? [Online], Treehugger, http://www.treehugger.com/modular-design/does-shipping-containerarchitecture-make-sense.html [28 marzo 2012] 2. Container Tecnology A-Z (2010) [ebook] Cheyenne: GreenCube Network, [Online], http://www.trimo.eu/news/news-32/speech-by-professor-janez-kozelj-at-the-openingof-the-first-exhibition-of-shipping-container-architecture/ [28 marzo 2012] 3. Jung, A. (2005)The Box That Makes the World Go Round, [Online], http://www.spiegel.de/international/spiegel/0,1518,386799,00.html [28 marzo 2012] 4. Kotnik, J. (2006) Konshisa: diplomska naloga. Ljubljana: Fakulteta za architekturo 5. Kotnik, J. (2008) Container architecture- este libro contiene 6.441 contenedores, Barcelona: LinksBooks, http://itunes.apple.com/es/book/container-architecture/ id533148498?mt=11 6. Kozelij, J. (2010), Opening speech at the World’s first container architecture exhibition, [Online], http://www.trimo.eu/news/news-32/speech-by-proffesor-janez-kozelj-at-theopening-of-the-first-exhibition-of-shipping-container-architecture/[21 Junio 2012] 7. Pagnotta,B. (2011) The pros and cons of cargo container architecture, [Online], http://www.archdaily.com/160892/the-pros-and-cons-of-cargo-container-architecture/ [28 marzo 2012] 8. Slawik, H. Bergmann, J. Buchmeier, M.Slawik, H. (2010) Container Atlas:A Practical Guide to Conatiner Architecture, Gestalten, Berlin. 9. World Shipping Council, [Online], http://www.worldshipping.org/about-the-industry/ containers/global-container-fleet [28 marzo 2012] 10. Manning, Diana M. Disaster Technology: an annotated bibliography. Grupo técnico de Londres. Pergamon, Oxford, 1976. 11. Office of the United Nations Disaster Relief Co-cordinator (UNDRO). The provision of shelter following disasters, Commonwealth association of Architects, Londres, 1977; y UNDRO, Ginebra 1977.

Viviendas Pop - Up

12. Ellis, S. Shelter and Environment for Refugees and Displaced People in PostYugoslav Countries from the International Workshop papers. Towards Improved Shelter and Environment or Refugees and Displaced People in Post-Yugoslav Countries, Luton, England (1995) 13. UNHCR, Briefing Notes for the first International Workshop on Improved Shelter Response and Environment for Refugees, (1993) 14. Di Pasquale, J. Butta, C. Zatti,P. Pop Up Hotel Revolution: the architectural innovation about to come in the new hotels' perspective. [ Google Libros] 15. Lobos; Luis et al.; IASC. Directrices operacionales del IASC sobre la protección de las personas en situaciones de desastres naturales, (2011) 16. Plataforma Arquitectura ¿Qué papel tiene la arquitectura en un conflicto? / 20 de Junio: Día Mundial de los Refugiados. (2012) [Online], http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/775991/archivo-arquitectura-de-emergencia 17. Bedoya, Hábitat Transitorio y Vivienda Para Emergencias; Novas Cabrera, Sistemas Constructivos Prefabricados Aplicables a La Construccion De Edificaciones En Países En Desarrollo; Arquitectura y diseño para mejorar la vida de los refugiados; 18. Martín Valdespino, Habitar el límite. Espacios domésticos híbridos; Para, Adecuado, y Agua; M. J. Agudo-Martínez; 19. La ayuda Humanitaria, Opinión; IASC, Directrices operacionales del IASC sobre la protección de las personas en situaciones de desastres naturales; (Febrero 2009) 20. Puertas del Río, Estructuras espaciales desmontables y desplegables; 21. M J Agudo-Martínez; Martín Valdespino, Habitar el límite. Espacios domésticos híbridos; ARCHIGRAM, [Blog] 22. Dwell - G-pod – the innovative, transportable, sustainable and versatile building solution.G-pod – the innovative, transportable, sustainable and versatile building solution, [Online] http://g-pod.com/dwell/ 23. Campos pequeños: instalaciones deportivas al aire libre y cubiertas; De Markies. Eduard Bohtlingk | TECTÓNICAblog, [Online] 24. Davis, I. (1980) Arquitectura de emergencia, Gilli, Gustavo, S.A. Barcelona 55


Ana Méndez Garzo

Viviendas Pop - Up

25. Deconstructing the Box; Criterios técnicos del proyecto con módulos tridimensionales ligeros : las casas del Solar Decathlon 2005 y 2007,

36. Alba Alonso, A. C. (2008-2009). construcción industrializada para países en vías de desarrollo, desastres naturales y/o conflictos armados. San Sebastian, País Vasco.

26. Ovando Vacarezza, Graciela y Lauret Aguirregabiria, Benito (2008). Industrialización y sostenibilidad en viviendas: Aplicación de la construcción modular ligera a casas solares.. En: "II Jornadas de Investigación en la Edificación", 03/07/2008-03/07/2008, Madrid, España. ISBN 978-84-691-4783-2.

37. Blachere, G. (1977). Tecnologías de la construcción industrializada. Barcelona: Gustavo Gili.

27. Furlong, Michael, Development Controls for Mobile-component Housing: a ten year review of the law. Cambridge, Mass, MIT-Harvard Joint Center for Urban Studies, (1980) 28.THAMES&HUDSON (2006) Design like You Give a Damn, Architectural Responses to Humanitarian Crises. Ed. Architecture for Humanity london UK
 UN (1948) Universal Declaration of Human Rights (UDHR) 10 December 1948 Paris France

38. Chica, A. (1996). Optimización de la construcción prefabricada realizada mediante fabricas móviles. Colombia. 39. Díaz, D. A. (2003). Estudio sobre sistemas constructivos prefabricados aplicables a la construcción de Guatemala. Guatemala. 40. Meneses, Rosa. El campo de refugiados de Zaatari: una nueva forma de gestionar la ayuda humanitaria. (17 Abril 2014) Instituto español de estudios estratégicos.

29.UNHCR (2007) Handbook for Emergencies Ed. UNHCR Geneve Switzerland 30. Heidegger, Martin. 1994. «Construir, Habitar, Pensar». En Conferencias y Artículos, Serbal, Barcelona 31. Hombrados, María Isabel. 1998. «Hacinamiento». En Psicología Ambiental. Aragonés, J.I. y M. Amérigo. Ediciones Pirámide, Madrid. 32. Linares, Guillermo, Loaiza, Jonathan y Maria Fernanda Heredia. 1999. «Campamentos Temporales o de Emergencia». Monografía. Trabajo Universidad de América y archivo digital. 33. Subero, Carlos. 2003. «Vivir desde la Permanencia o desde la Transitoriedad». [Online] http:// www.forja.com/permanencia.html 34.UNDRO (1984). El Alojamiento Después de los Desastres. Directrices para la Prestación de Asistencia. Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre. Nueva York. 35. Valverde R., José Manuel y María Virginia Casasfranco R. 2000. El Fenómeno del Desarraigo en Guatemala. Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. San José. 56


Ana MĂŠndez Garzo

Viviendas Pop - Up

57


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.