Microviviendas Productivas - Proyecto de grado - Libro - Arquitecta Ana García

Page 1

01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 1

MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS

Barrio Nueva Villa de La Iguaná: En búsqueda de la multifuncionalidad en micro-espacios residenciales.

ANA MILENA GARCÍA JARAMILLO. MEDELLÍN 2016




4 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 5

MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS

Barrio Nueva Villa de La Iguaná: En búsqueda de la multifuncionalidad en micro-espacios residenciales.

ANA MILENA GARCÍA JARAMILLO. MEDELLÍN 2016


6 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

García Jaramillo, Ana Milena. 2016 Facultad de Arquitectura. Pregrado en Arquitectura. Universidad Santo Tomás. Sede Medellín. Microviviendas productivas para el barrio Nueva Villa de La Iguaná. En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales. Proyecto de grado, para optar por el título de Arquitecta. Asesores de proyecto: Camilo Andrés Garcés Bravo. Luis Julián Carmona Suárez. Agosto 2016


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 7


Elegir es renunciar ... Cinco años después aún recuerdo la pregunta que me hiciste: “Si tu subsistencia no dependiera de tu profesión, serías una Ingeniera o una Arquitecta ?“ ... Hoy sé que no hay mejor subsistencia que ser feliz en lo que uno hace. Gracias !



10 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Agradecimientos: Infinitas las expresiones de agradecimiento para Dios y para la Vida, cada experiencia de mi vida, ha sido un aprendizaje y una parte fundamental de lo que hoy soy, y de lo que permitió el desarrollo de este proyecto. A mi Mamá: la más incondicional; de día y de noche. A mi papá por su apoyo desde la distancia, a mis tías por apoyarme en el momento indicado y en general a mi familia por creer en mi. A mis incondicionales amigos, porque estuvieron siempre ahi para darme ánimos cuando ya los trasnochos me hacían creer que no sería capaz de seguir adelante. A mis profesores, por la paciencia, y por los conocimientos transmitidos. Siempre en mis recuerdos quedará alguna de sus palabras y enseñanzas.


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 11


12 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

“¿Qué harías si sólo tuvieras 50 Mt2 para vivir y trabajar y habitaras con una familia de 5 o más integrantes?”

“Nuestro mundo exterior se ha transformado formidablemente en su aspecto y en su utilización gracias a la máquina. Tenemos una óptica y una vida social nuevas, pero no hemos adaptado la casa a ellas” Le Corbusier, Hacia una arquitectura [1923], Editorial Poseidón, Buenos Aires, 1964. pág. 8.

01. García, Ana. (2016). La adaptación de la vivienda contemporánea. [dibujo].


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 13

ÍNDICE INTRODUCCIÓN......................................................................................14 CAPÍTULO 01.............................................................................................19 MICROESPACIOS NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA. La cultura de la producción. Londrés como núcleo inicial de la vivienda de alta densidad. Los inicios de la vivienda obrera. El auge de la vivienda obrera en Nueva York. Los microespacios: Surge un nuevo concepto de vivienda. CAPÍTULO 02............................................................................................45 EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ. Una comunidad producto de un contexto. Análisis urbano y perceptual. CAPÍTULO 03.............................................................................................91 LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO. Estrategias y lineamientos del proyecto. El desarrollo técnico. El espacio interior: Tipologías-Microviviendas. CONCLUSIONES CAPÍTULO 04............................................................................................119 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA.


14 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

¿De dónde surge el interés por desarrollar este proyecto de grado?

El tema de la Vivienda de Interés Prioritario, y las condiciones sociales, económicas y culturales que alrededor de esta se desarrollan, siempre ha sido de especial interés personal. Observar durante mucho tiempo como los grupos poblacionales más vulnerados de la sociedad, debido a las circunstancias socio-políticas del país, se ven en la situación ineludible de habitar pequeños espacios residenciales, con grandes grupos familiares, y en los

02.

03.

cuales deben realizar múltiples tareas, ha despertado un atractivo inevitable y casi que obligatorio en mí. Es un tema álgido, no sólo a nivel socio-político sino también desde lo arquitectónico. El fotógrafo Paul Gisbrecht, con su obra, “Human Reification”, al hacer un estudio de las medidas del hombre en el espacio, retratando algunas de las determinantes encontradas en el Neufert, co-acciona de una manera tal vez involuntaria el hecho de pensar en el problema de la actividad del hombre en el espacio contemporáneo ¿Cuántas acciones se desarrollan en un mismo espacio?, ¿Cuántas personas desenvuelven sus comportamientos en los mismos metros cuadrados? ¿Cuántas acciones pueden realizarse en el mismo lugar?

04.

05.

06


6.

INTRODUCCIÓN 15

A partir del interés generado por este tema en particular, comienzo una pequeña investigación acerca de las acciones tomadas a nivel mundial como referentes, y encuentro que a raíz de los procesos de superpoblación que se han venido generando desde la época de la revolución industrial en las grandes urbes, poco a poco se genera una especial atención al desarrollo de los espacios cada vez más mínimos, donde se desempeñan diferentes funciones vitales, a partir del acondicionamiento del espacio con mecanismos transformables, lo que tácitamente, reconozco como el concepto de micro-espacio; desde los años 20 en pleno modernismo, comenzó a desarrollarse en Nueva York, bajo el modelo de apartamentos-cocina o apartamentos

concentrados (French, Hillary. 2006). Actualmente, movimientos contemporáneos como el LifeEdited promueven este tipo de desarrollos espaciales, y desde los años modernos también las industrias como Clei, ya comenzaban a preocuparse por el asunto, desarrollando un completo portafolio de mobiliario adaptado a dicha tipología espacial. (lifeedited.com 2009). Lo anterior lleva a pensar, que el problema no se basa solamente en la cantidad del espacio proporcionado para las actividades residenciales, sino en el diseño y la reflexión sobre el mismo, que generan o no la eficiencia espacial requerida; como afirma Rams (80’s). “Weniger, aber besser” -Menos pero con mejor ejecución-

10. 07.

08.

09.

11.


16 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

En casi todas las ciudades del mundo, la vivienda, ha dependido en buena medida, de los subsidios gubernamentales. El elevado precio del suelo, hace que sin dicha subvención, sea casi imposible para las familias de un status económico bajo acceder a la posibilidad de una vivienda propia, donde pueda desarrollar todas sus funciones vitales. Los espacios residenciales mínimos –micro-espacios-, se han desarrollado en términos de ser una solución aceptable para una vivienda con capacidad para una o máximo dos personas, en condición de la función de un estudiante o para personas que tienen su trabajo fuera de la ciudad y utilizan su micro-apartamento para vivir en la ciudad cuando deben estar en ella. Ade

12.

13.

más cabe mencionar que son espacios desarrollados a partir de soluciones técnicas y arquitectónicas que sólo pueden ser pagadas por personas de una economía acomodada. A partir de las anteriores premisas, me hago una pregunta que será la base para el desarrollo del proyecto presentado. “¿Qué harías si sólo tuvie-

ras 50 Mt2 para vivir y trabajar y habitaras con una familia de 5 o más integrantes?” Pregunta que surge al tener el dato de que en

Medellín, Colombia los subsidios para la vivienda de interés prioritario rara vez permiten construir viviendas que superen los 50Mt2 construidos dejando superficies útiles de 45 Mt2 o menos, y de que en los grupos poblacionales más afectados de la

14.

15.

16


6.

INTRODUCCIÓN 17

sociedad las familias, están conformados por 5 o más integrantes, además por sus condiciones de vida, estas se ven obligadas a trabajar, estudiar, habitar y recrearse en un mismo espacio; el cual es deficiente, inadecuado y estandarizado; generando problemáticas sociales de desigualdad y homogenización de los modos de vida, tan distintos según cada sujeto, cada familia, cada comunidad. De lo anterior, se plantea entonces el comienzo de una exploración arquitectónica en la cual se pretende diseñar un micro-espacio residencial o micro-vivienda para una comunidad con altas restricciones espaciales, pero asi mismo, con altos requerimientos de espacio, para el desempeño de sus múltiples funciones. Para realizar el ejer

cicio proyectual exploratorio, se elige una comunidad en particular: El barrio nueva Villa de La Iguaná, cuya historia y desarrollo, se han visto enmarcados en un escenario de conflicto y pos conflicto, siendo estos, determinantes en su localización y modos de vida. En este barrio, se encuentran diversos fenómenos y situaciones conflictivas y potenciales que al momento de desarrollar el proyecto se convierten en insumos de proyección urbano - arquitectónicos; permitiendo desarrollar un proyecto que se amarra a una comunidad no sólo desde lo físico y lo espacial, sino a través de las dinámicas que el diseño arquitectónico genera en el espacio, tanto en el común como en el interior.

20. 17.

18.

19.

21.

02-21. Gisbrecht, Paul. (2014) Human Reification [fotografía intervenida]. Recuperado de: https://vk.com/album


18 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 19

01

Para entender el concepto de Micro-espacios, será necesario conocer algunos acontecimientos históricos que conllevaron al desarrollo de este concepto y su aplicación en las construcciones de los últimos siglos.

22. Gisbrecht, Paul. (2014) Human Reification [fotografía intervenida]. Recuperado de: https://vk.com/album

MICROESPACIOS NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA


20 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Los modos de vida, generados con la revolución industrial, han llevado a estandarizar no sólo los procesos de producción, sino también los modos de vida. Es indiferente quien viva en cada casa, se otorga el mismo espacio, con las mismas condiciones y los mismos valores estéticos para todos.

23. Taboada, Jorge. Alta densidad habitacional © [Fotografía] Recuperado de: Archdaily.mx


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 21

LA CULTURA DE LA PRODUCCIÓN... Los inicios de un nuevo concepto de la vivienda. La fábula de la vida moderna... Cuando la producción fabril de mercancías termina por imponer su ritmo a escala en toda la ciudad, subordinando directa o indirectamente la totalidad de las actividades humanas convencionales, entre ellas las del habitar, y además pone en funcionamiento otras hasta entonces desconocidas; cuando el tiempo de toda la comunidad es regulado por el tiempo de la producción y es la jornada de trabajo la unidad de medida de la vida cotidiana y el espacio se ha organizado en función de facilitar la producción de mercancías, su distribución y consumo y todos aquellos procesos intermedios a éstos que de alguna manera comprometen a toda la comunidad de la ciudad; cuando esto ocurre, ya se ha hecho presente a plenitud el nuevo mundo, el mundo del capital, y con él, el de la mercancía. El mundo de la mercancía ordena el espacio. La jornada de trabajo, ordena el tiempo.(Arango, Gilberto. (1997) LA POÉTICA. De la casa de patio a la casa moderna. p. 41)


22 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

El Periodo comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y las primeras 4 décadas del siglo XIX, evidenció el mayor cambio del mundo moderno. Durante este lapso de tiempo, se inició en Gran Bretaña lo que se conoce como la Revolución Industrial, la cual se entiende como el proceso de mayores transformaciones sociales, tecnológicas y económicas, que ha vivido la humanidad después del Neolítico.2

A partir de los cambios generados en Gran Bretaña producidos por la aparición de numerosos inventos y maquinarias, se dieron en el mundo, inicialmente en Europa occidental y posteriormente en Norteamérica, un sinnúmero de cambios que obedecían a las nuevas lógicas maquinistas y que propiciaron un cambio drástico en el modo de habitar de la sociedad. Dichos cambios, tuvieron un gran impacto en los desarrollos de la vivienda, y al día de hoy, estos se siguen dando, transformando cada día más los modos de habitar y por tanto el hábitat de la población. Pero estos cambios, no sólo se dieron en las zonas geográficas ya mencionadas, pues con la aparición de los diversos medios de transporte intercontinental, las transformaciones tecnológicas, sociales y económicas se extendieron por todo el mundo. Comenzó a globalizarse no sólo un modo de producción sino también de hábitat. Para comprender con mayor certeza las condiciones de las viviendas de la ciudad, será necesario entonces hacer un recorrido histórico mundial que nos permita conocer, las razones que han llevado al desarrollo inmobiliario actual. McCloskey, Deidre (2004). Roderick Floud y Paul Johnson, ed. Review of The Cambridge Economic History of Modern Britain. Times Higher Education Supplement,. 2.


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 23

24. Ferrocarril de Antioquia. Archivo Digital BPP

25. Fรกbrica de Postobon. 1927. Archivo Digital BPP


24 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LONDRES, COMO NÚCLEO INICIAL DE LA VIVIENDA DE ALTA DENSIDAD A principios del siglo XIX, como consecuencia de la rápida industrialización y del crecimiento abismal de la población, Londres sufrió problemas importantes a causa de la falta de viviendas adecuadas. La clase obrera vivía en unas condiciones extremas de hacinamiento, en edificios de mala construcción, carentes de iluminación y ventilación adecuadas, con instalaciones sanitarias insuficientes o sin ellas. Las familias más acomodadas se trasladaron a las afueras de la ciudad en crecimiento, pero esta solución no estaba al alcance de todo mundo. Dicho llanamente, la respuesta al problema de la falta de vivienda fue la de construir más y con mayor densidad. La edificación de casas adosadas en hilera estaba en manos de los especuladores privados y las empresas constructoras, que por lo general, se limitaban a repetir modelos conocidos o variantes de plantas típicas. Análogamente, en los primeros tiempos de los edificios de pisos de alquiler y los bloques de viviendas, los arquitectos rara vez fueron involucrados en estos temas. Los precios del suelo eran altos y para los promotores deseosos de rentabilizar al máximo su inversión, contratar a un arquitecto - cuyo proyecto seguramente exigiría mejorar la construcción, las instalaciones sanitarias y la organización general de la planta – significaba un incremento en los costes de la construcción. 3 3.

Nueva vivienda urbana, Hillary French, Ed Gustavo Gili. SL. Barcelona 2006.

26. Viviendas obreras en Newcastle – Inglaterra.[Fotografía] Recuperado de: mailxmail. com (2014)


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 25

LOS INICIOS DE LA VIVIENDA OBRERA (VIVIENDA SOCIAL) En la época de la Revolución Industrial, debido a los movimientos masificados de personas de las áreas rurales a las urbanas, la vivienda para los obreros, comienza a tener una especial atención, no sólo por lo que esto implicaba para las industrias en desarrollo, en cuánto a la reducción de la mano de obra (la cuál sería menor, entre menos gastos tuvieran los obreros) sino porque la construcción de la vivienda como tal, era otra forma de inversión en una nueva industria. El interés por la vivienda, se convertiría pues en un interés compartido por los dueños de las fábricas, pero también del Estado, para quienes el incremento de la vivienda, implicaba el desarrolllo de nuevas infraestructuras urbanas que suplieran las crecientes demandas. (French, Hillary. 2006) Otros estaban motivados por cuestiones morales o religiosas y formaron organizaciones para promover la mejora de la vivienda de los obreros. Una de esas organizaciones fue la Society for improving the Condition of the Labouring Classes [Sociedad para la mejora de las condiciones de la clase trabajadora], fundada en 1844 y basada en una sociedad anterior, The labourier’s Friend [el amigo del trabajador], que se creó para promover el interés por las cuestiones urbanas. Aunque muy pocas se llevarán a la práctica, sus ideas, radicales para la época, planteaban la provisión de parcelas y la constitución de préstamos para construir no sólo viviendas, sino comunidades sostenibles. 4 27. Portada de. The Labourers’ friend magazine. Recuperado de: archive. org (2014)

4. Nueva vivienda urbana, Hillary French, Ed Gustavo Gili. SL. Barcelona 2006


26 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Las nuevas dinámicas de vida, y el surgimiento de la clase obrera, trajo consigo nuevas modalidades en los espacios residenciales incipientes y conllevó a establecer diferentes tipologías de vivienda, que han sido determinantes en los modos de vida hasta los tiempos actuales. La vivienda en bloque como solución para la alta demanda espacial, fue la solución propuesta para el desarrollo de comunidades residenciales, sin embargo, desde este momento no se pensó a fondo en el desarrollo interior de los nuevos bloques de vivienda. Las casas que abandonaban se subdividían y alquilaban a los más pobres y a los nuevos inmigrantes. Los promotores construían casas en hilera, parecidas a las de Londres, ya fuese en forma de edificios de vivienda plurifamiliar o de casas de vecindad para las clases más desfavorecidas, que podían alquilarse a más de una familia. Las convenciones sociales dictaban que la planta baja se usara para “recibir”, pero, con el salón ubicado junto al vestíbulo de entrada, a menudo resultaba muy estrecha. Como en cualquier casa en hilera, el aumento de la profundidad de lo edificado reducía la luz natural, que penetraba únicamente por la fachada y por el patio trasero o los patios de luces. Los sirvientes que trabajaban en el sótano y vivían en el ático empleaban mucho tiempo en subir y bajar escaleras, por lo que la adición de nuevas plantas no hacía sino agravar el problema. Los bloques de vivienda parecían, pues, la respuesta adecuada. Sin embargo, como la gente los asociaba con los pobres, resultaba difícil convencer a las clases pudientes de que vivir en pisos era una opción aceptable. 6 6. Nueva vivienda urbana, Hillary French, Ed Gustavo Gili. SL. Barcelona 2006

28. Una imágen del este de Londres en el siglo XIX. Recuperado de: El Mundo.es (2014)


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 27

29.

29-30. Autores desconocidos. Imagenes de Nueva York en el S. XIX - Evidencia de las grandes migraciones de artesanos y comerciantes.


28 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

EL AUGE DE LA VIVIENDA OBRERA EN NUEVA YORK El inicio de los espacios residenciales mínimos y multifuncionales

El modelo de vivienda en bloque, estigmatizada sólo para la gente menos adinerada, presentó problemas esperados, pues la configuración en la forma de disponer las viviendas no permitía unas correctas condiciones de iluminación y ventilación, generando malas situaciones de salubridad. Para quienes tenían poco dinero, esta era la única solución que tenían a su alcance, sin embargo surgió otra tipología de vivienda para quienes tenían la posibilidad de pagar un poco más, esta fue: La vivienda en bloque con patios, los cuáles generaban más luz y más aire. (French, Hillary, 2006). Este tipo de viviendas, también comenzaron a explorar el uso de las terrazas como algo no sólo funcional. Se ve entonces, como se emprende un pensamiento hacia la vivienda de una manera diferente, y como la reflexión acerca de la misma, se hace mayor, sin embargo se evidencia aqui el mismo problema que se ve actualmente: la vivienda de buenas condiciones, se piensa en su mayor parte para quienes tienen mayor accesibilidad o formas económicas. No obstante se abandona un poco,

la reflexión en cuanto a la vivienda para las clases menos favorecidas, y para las viviendas numerosas características de estas clases sociales. El problema no es entonces un problema contemporáneo. Se desarrolló el tipo de aparta hotel, creado específicamente para satisfacer la demanda creciente de personas solas. Esos “apartamentos-cocina” o “apartamentos concentrados” fueron populares hasta bien avanzada la década de 1920. En el proyecto de aquellas viviendas minúsculas de una o dos habitaciones, los sistemas mejorados de calefacción y ventilación, junto con el diseño de una cocina eficiente, ocupaban un lugar importante. La tecnología y el diseño de artilugios solían centrarse en objetos como las nuevas camas plegables, que permitían transformar una sala de estar en dormitorio. El complicado diseño de las cocinas incluía entre sus componentes cocina económica y nevera, conductos para tirar la basura que hacían las veces de chimenea y sistemas de ventilación para las habitaciones interiores.


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 29

El estilo arts and crafts llegó a estar firmemente asociado con la arquitectura residencial inglesa y se consideró también como una alternativa apropiada a algunos de los primeros bloques de viviendas, los cuales, aunque robustos y de construcción económica, se criticaron mucho por su triste monotonía y su aspecto de barraca. … durante el periodo 1893 – 1914, al tiempo que establecía la importancia del papel de los arquitectos en el proyecto de la vivienda colectiva. 1 Con una fe en el progreso apoyada en la importancia de los avances tecnológicos, la ciudad pasó a contemplarse desde una óptica positiva y se la consideró un producto de la industrialización y la modernización, así como la ubicación más idónea para la sociedad moderna. … Las herramientas para lograr revolucionar la industria de la construcción serían la racionalización y la estandarización, aspectos examinados con todo detalle en las ponencias de los CIAM (Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna). La atención prestada a los estándares vitales mínimos (El Existenzminimum) involucró a los consumidores en la ambición de proporcionar al máximo de población posible las mejores viviendas para satisfacer sus necesidades.


30 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LAS PROPUESTAS ARQUITECTÓNICAS

Fue a partir de este momento histórico, que comenzaron a surgir las primeras propuestas reconocidas como arquitectónicas, el proceso de industrialización dio pie a la creación de escuelas de arquitectura promovidas por la reflexión de diferentes personajes, en las nuevas condiciones de habitar que llegaban con la máquina. “El problema de la nueva vivienda” afirmó, Mies van der Rohe “es un problema arquitectónico, a pesar de su vertiente técnica y económica. Es un problema complejo y por lo tanto sólo se puede resolver con fuerzas creativas y no a través de medios matemáticos o medidas organizativas.”. Así pues los pensadores del movimiento moderno de la arquitectura tuvieron gran preocupación y un especial trabajo para proponer el desarrollo de nuevos tipos de vivienda en bloque, y muchos de sus estudios, fueron incorporados al desarrollo urbano-aqrquitectónico regido en las ciudades, adoptado por las entidades gubernamentales. En cuanto a la edificación de viviendas, las ordenanzas de zonificación establecieron los tipos y densidades de las diferentes áreas, mientras que las ordenanzas de la edificación controlaban la calidad de la construcción. Por lo que respecta a los arquitectos, se introdujeron estándares de superficies mínimas de proyecto, vinculados a menudo a programas de financiación gubernamentales, no en vano los subsidios en el medio urbano eran cada vez más necesarios. (French, Hillary. 2006)

31. LAKE SHORE DRIVE (1949-1951): El bloque de viviendas proyectado por Mies van der Rohe planteaba una “planta flexible”, es decir, una variedad de diferentes distribuciones de planta que podría construirse detrás de unas fachadas uniformes, idea ésta de la que se había hablado mucho, pero que hasta ese momento no fue una realidad construida. En el interior de las viviendas, baños y cocinas se adosan a la pared del pasillo, y el resto de la planta, alrededor de las fachadas, se deja como “espacio libre”, susceptible de subdividirse detrás del muro cortina continuo de vidrio.1


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 31

32. EL EDIFICIO ISOKON: Uno de los íconos más populares de la historia del movimiento moderno y que ha gozado recientemente de un revival, tiene un programa funcional similar a los de los hoteles de apartamentos, o “apartamentos-cocina”, del Nueva York de principios del siglo XX. En este caso, las viviendas están dirigidas a los que desean tener una vida profesional libre de las limitaciones ligadas a las responsabilidades familiares y a las labores domésticas. 32. Autor desconocido. Edificio Isokon. situado en Road Lawn, Hampstead, Londres. [Fotografía].


32 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Así pues, las ideas de los arquitectos del movimiento moderno de las primeras décadas del siglo XX, se hicieron cada vez más fuertes, y estos pensadores tuvieron una gran influencia en los entes gubernamentales para el desarrollo de la ciudad; (French, Hillary. 2006) siendo este uno de los episodios más importantes en el cuál la arquitectura, comienza a ser partícipe en el desarrollo urbanístico y arquitectónico de las nuevas ciudades, dejando como evidencia de que una cosa no debe ir desvinculada de la otra, y sentando precedentes en el uso de la arquitectura como una estrategia política y de ordenamiento. Los defensores del movimiento moderno creían que la aplicación de los métodos de producción industrial, que habían revolucionado otras áreas de fabricación particularmente la industria del automóvil, era un paso necesario hacia el desarrollo completo de nuevas formas de arquitectura. Sin embargo, no fue sino hasta el periodo de la reconstrucción de la posguerra, cuando la demanda de vivienda era apremiante – en las décadas de 1940 y 1950 en Europa, y particularmente en Inglaterra-, cuando la prefabricación empezó a considerarse el medio más eficaz de proporcionar viviendas de manera rápida y económica. En la década de 1940, el gobierno británico apoyó la experimentación con nuevos materiales y métodos de construcción. Las técnicas de prefabricación se habían hecho vitales en el suministro de alojamientos temporales para quienes se habían quedado sin casa como consecuencia de los bombardeos... (French, Hillary. 2006)

“La prefabricación, en el sentido auténticamente industrializado del término, es un planteamiento muy especial que hoy es posible, ya que, por primera vez, industria, investigación y materiales mantienen entre sí unas relaciones adecuadas, y posibilitan una aplicación inteligente de esos recursos a las necesidades de la vivienda.” (Charles Eames, Eero Saarinen, Richard Buckminster Fuller y Herbert Matter, Arts and Architecture, Julio de 1944)


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 33

LOS MICRO-PISOS, MICRO-ESPACIOS: Surge un nuevo concepto de vivienda.

La pregunta por los espacios pequeños es un ejercicio que a través del tiempo ha despertado gran fascinación entre los arquitectos, especialmente desde las primeras décadas del siglo XX, donde los procesos de industrialización, llevaron a pensar en estos de manera funcional, para resolver las nuevas dinámicas surgidas con la máquina. No obstante en el siglo XXI, las necesidades de espacio para vivienda, siguen en aumento y la tendencia por los apartamentos-mini o también recién reconocidos como -micro-apartamentos- se hace cada vez mayor, y el término micro como partícula para definir un tipo específico de vivienda, tiene cada vez mayor resonancia en el medio; -micro-espacio, micro-apartamento ... micro-viviendaEn Nueva York, por ejemplo ya existe un proyecto exclusivo de esta tipología incipiente, llamado Mi Micro NY (BBC Mundo. 2015) que busca desarrollar apartamentos de menos de 37 Mt2 como alternativa de vivienda para personas solteras y con un estilo de vida casi nómada, personas que utilizan su casa únicamente para descansar. En Bogotá, Colombia, esta tendencia también comienza a hacerse evidente con la llegada de los micro-apartamentos a la zona urbana. Expli


34 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

ca, Rodrigo Suárez Gaviria, director comercial de Visión Inmobiliaria que esta tipología edificatoria, comenzó cuando el ingeniero chino de 78 años Huang Rixin, se enteró de los conocidos “hoteles-cápsula“ en japón, y quiso llevar esta idea a China, como solución a los grandes problemas de sobrepoblación tan conocidos del país oriental, al parecer llamándolos “micro-apartamentos”. espacios residenciales que sólo cuentan con 2Mt2, y los plantea como una solución para el problema de alojamiento a los inmigrantes.

han visto obligadas a migrar a la ciudad. Se ha pensado en el espacio mínimo para el mínimo de personas,con el mínimo de necesidades y se ha reflexionado aunque sea un poco sobre ello, sin embargo, no se ha pensado en el espacio mínimo para el máximo de habitantes, con la máxima exigencia de funciones, y con la mínima disponibilidad de recursos por parte de la subvención del gobierno.

Huang, de 78 años, se enteró de la existencia de los también llamados “hoteles cápsula” en Japón y decidió importar la idea a China, donde pese a la elevada población, las viviendas suelen ser mayores que en el densamente poblado archipiélago nipón. Este tipo de vivienda se popularizó rápidamente en la capital china debido a la especulación inmobiliaria y al incremento del precio de los alquileres (Archivo EL TIEMPO).

Cómo se ha podido entender grosso modo, la tipología de vivienda mini -micro-vivienda-, a través del tiempo, sólo ha sido pensada para personas con las condiciones de inmigrantes o para personas que habitan solas o máximo con un acompañante. Pero pocas veces o casi ninguna, se ha hecho una reflexión profunda en el tema del espacio residencial mínimo que proponen los gobiernos para familias desplazadas, por los conflictos o que por motivos económicos y laborales se 33. Autor desconocido. “Hoteles-cápsula“ en japón. [Fotografía]. Recuperado de: burbuja.info 2016


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 35

CAUSAS DE LAS NUEVAS FORMAS DE VIVIENDA. LOS MICROESPACIOS (Boullosa, 2014) Varias tendencias explican la vida sencilla o simplificada como aspiración entre jóvenes urbanistas y marcadores de tendencias: •Los desplazamientos rurales-urbanos por diferentes causas: sociales, políticas, laborales, económicas. •El acelerado crecimiento poblacional. •La incertidumbre económica de los más jóvenes (hemos llamado a la generación “millenial” los “nuevos-buscavidas”, con menos empleo más temporal y peor pagado que el de sus antecesores.) •Tendencias minimalistas en arquitectura, mobiliario, ropa, etc., que aspiran a una elegancia esencial similar a las máximas “la forma sigue a la función” y “menos pero mejor” de la arquitectura y el diseño modernos de mediados del siglo XX. •Cultura del acceso flexible al bienestar (alquilar y compartir en lugar de comprar) •Gusto por lo nómada y lo reaprovechado, reciclado, rediseñado, etc., o incluso por materiales efímeros (como el cartón) para mobiliario y estructuras temporales (los edificios del arquitecto japonés Shigeru Ban son el paradigma) Ciudades como Nueva York, San Francisco, Seattle, París, Tokio o Hong Kong compiten por los micro apartamentos más atractivos y desprovistos de lo superfluo, sin renunciar al confort existente en espacios mayores.

Los micro-espacios como una nueva comunidad. En el año 2009, Graham Hill, compró un apartamento de 40Mts2, para editarlo y convertirlo en una vivienda transformable que respondiera a todas sus necesidades. A partir de este momento, comenzó la comunidad en internet LIFE EDITION. Una comunidad dedicada a la realización de espacios innovadores que incentiven un mejor vivir con menos cosas. Graham Hill, es también el creador de TreeHugger, un blog dedicado a la comunidad sostenible e innovadora. Este ha tenido varios reconocimientos por su interés en el campo de la sostenibilidad.

34. Logo de la comunidad LIFE EDITED. Hill, Graham. 2009 [Imagen]. Recuperado de: lifedited.com 2015 “Design your life to include more money, health and happiness with less stuff, space and energy” --> “Diseña tu vida para tener más dinero, salud y felicidad con menos cosas, espacio y energía”


36 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

ANÁLISIS DE CASOS Referencias de estrategias espaciales A continuación, se mostrará el estudio de algunos referentes del movimiento LifeEdited, como ejemplos de las estrategias contemporáneas para la distribución del espacio que conlleva a la optimización del mismo. A partir de estos, explícitos y de otros que no se enuncian, se extraen las siguientes estrategias. Estrategias de optimización espacial. •Entrada de Luz natural •Los espacios de ahora ya no se miden en mt2, sino en mt3. El espacio vertical toma radical importancia. •Ocultar todo a la vista en armarios, bajos de pisos, muebles, etc. •Separación de los espacios mediante la diferenciación de niveles. Eliminación de barreras que achican el espacio. •Automatización del mobiliario, economiza espacio. Muebles funcionales •Paneles móviles.


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 37


38 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 39


40 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 41


42 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


01 - MICROESPACIOS, NUEVO CONCEPTO DE VIVIENDA 43



02

El proyecto arquitectónico, no sólo debe responder a una problemática contemporánea, sino que debe asociarse , a una serie de situaciones y contextos sociales, políticos, y geográficos, deterninantes en el desarrollo del mismo, y en la incidencia que este va a tener en el espacio y la sociedad.

35. Gisbrecht, Paul. (2014) Human Reification [fotografía intervenida]. Recuperado de: https://vk.com/album

EL LUGAR Y EL CONTEXTO NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ


46 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 47

UNA COMUNIDAD PRODUCTO DE UN CONTEXTO

El surgimiento de la Nueva Villa de La Iguaná a raiz del conflicto armado. El contexto geográfico como modelador de una sociedad. Una sociedad objeto de proyección urbano - arquitectónica.

El barrio Nueva Villa de La Iguaná, es un sector de la ciudad de Medellín, localizado en un punto estratégico, central y cercano a algunos de los lugares más importantes de la ciudad, se emplaza en el espacio condicionado por dos de los elementos naturales más importantes del Valle de Aburrá: El Cerro el Volador y la Cuenca baja de la quebrada La Iguaná, cercano a la desembocadura de la misma cuenca en el Río Medellín; cuerpos hídricos que dentro de los planes urbanos de mayor envergadura son focos de desarrollo y este enlace entre la quebrada La Iguaná y el Río Medellín es objeto de diseño dentro del plan de Parques del Río Medellín, actualmente en desarrollo.

36. García, Ana (2016) Localización general dentro de un contexto de proyectos.basado en planimetría SIGMA y AIE La Iguaná. [Plano intervenido]


37. Amortegui, Carlos (1954) Aérea de Otrabanda. [Fotografía]. Recuperado de Archivo Fotográfico BPP (2016).

38. Carvajal, Gabriel (1971) Aérea tugurios La Iguaná [Fotografía]. Recuperado de Archivo Fotográfico BPP (2016).

Este territorio fue durante años ocupado por los jornaleros que migraban con motivos comerciales desde el occidente del departamento de Antioquia, ya que era el punto de llegada al valle a través de la cuenca de la Quebrada La Iguaná, y allí armaban tiendas de acampar donde se hospedaban durante su permanencia en la ciudad. Posteriormente, alrededor del año 1946, comenzó a darse la ocupación permanente de esta zona específica de la ciudad, con la migración de personas que se desplazaban desde diferentes municipios de Antioquia y del departamento del Chocó a raíz de los conflictos generados por la disputa entre Liberales y Conservadores. (Junta de acción comunal Barrio La Iguaná, 1998) Estas migraciones forzosas, llevaron a que la ocupación permanente que se inició fuese dada a modo de invasión, en el territorio de geografía lineal. La configuración geográfica de este territorio, junto con el modelo de ocupación que tuvo, conllevo a la formación de un barrio completamente aglomerado y cohesionado no sólo física sino socialmente, configurando una trama urbana de apariencia consistente que destaca en la trama general del valle de Aburrá; y no sólo en su trama urbana, sino en su modelo social; un barrio que a raíz de su composición física creó una comunidad con unos núcleos familiares y sociales de fuertes vínculos. (Relato Junta de acción comunal Barrio La Iguaná,2016)


No obstante, la composición física del barrio, genera a su vez conflictos internos, causados por la carencia de espacios; las múltiples funciones incompatibles que se realizan en las pocas áreas existentes, son motivos de disputas y de problemáticas sociales causantes de inequidad social, pues la falta de espacios colectivos y la estrechez entre las unidades de vivienda genera intermitencia por los ruidos, y por las actividades de carácter social, siendo este el mayor conflicto identificado por los habitantes del barrio, pues no existe una adecuada correspondencia entre las actividades públicas y privadas del habitar. Así mismo, esta configuración espacial es la causante de la mala, casi nula iluminación natural de las viviendas, pues la sección de los callejones es muy estrecha permitiendo sólo una escueta entrada de luz cenital a través de una delgada grieta. Lo anterior, genera una necesidad de reflexión urbano-arquitectónica, el hecho de pensar en cómo resolver un pequeño espacio con vocación multifuncional proyectado para personas con pocos recursos, pues como se ha mencionado anteriormente en este trabajo, la reflexión acerca del espacio mínimo ha sido pocas veces enfocada en comunidades con estas características.

39. Restrepo, Plinio (2016). Barrio La Iguaná. Tomada desde la acción comunal [Fotografía]

40. Restrepo, Plinio (2016). Barrio La Iguaná. Tomada desde el puente calle 65 [Fotografía]


50 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

... SÍNTESIS

41. García, Ana (2016). Estructura básica del proyecto. [Esquema]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 51

42. Restrepo, Plinio (2016). Barrio La Iguaná [Fotografía].


52 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

ANÁLISIS URBANO Y PERCEPTUAL La información y los sentidos ...

El acercamiento a un territorio, sobre el cuál se va a intervenir, debe hacerse desde múltiples perspectivas, cada dato, histórico, demográfico, social... Cada percepción, fotografía, entrevista, conversación, interacción, experiencia, son partes imprescindibles del proceso proyectual y creativo. 43. García,Ana (2016). Barrio La Iguaná. Tomada desde la calle 55 [Fotografía].


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 53

... SÍNTESIS

44. García, Ana (2016). Análisis urbano y perceptual [Esquema].


54 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

COMPONENTE HISTÓRICO MORFOLÓGICO

45. García, Ana (2016). Las formas del barrio [Dibujo].

• Conformación del espacio a partir de sucesos históricos y socio-culturales • Llenos y vacíos • Estructura del espacio público - privado • Perfil urbano-alturas • Espacios de actuación.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 55

IDENTIFICACIÓN ESPACIAL DEL LUGAR DATOS GENERALES: Área Total: 5,40 Ha Área de Espacio público: 23,082 Mt2 Habitantes: 4425 Viviendas: 1040 Área de amenaza alta: 470,32 Mt2

46. García, Ana (2016). Identificación espacial del lugar. Basado en: (Junta de acción comunal Barrio La Iguaná (1998).) [Esquema]


56 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

El territorio históricamente está identificado por sus habitantes en tres sectores: “La parte de arriba”, “la parte central”, y “la parte de abajo”, (Junta de acción comunal Barrio La Iguaná, 1998) teniendo cada una de estas una particularidad: La “parte de arriba”, es la parte por la cual comienza a poblarse el barrio, teniendo las viviendas con un desarrollo más consolidado, sin embargo es en este lugar donde se encuentra una pequeña parte de la población que aun habita en viviendas conformadas por materiales desechables. Esta zona del territorio tiene físicamente una configuración más abierta a la ciudad y presenta el uso de talleres, insinuando así una continuidad con el entorno existente. Además tiene dos parques pequeños los cuales son los únicos espacios públicos a cielo abierto existentes en el barrio. La “parte central” es la de mayor aglomeración, donde se presentan los mayores conflictos en cuanto al funcionamiento de las viviendas, pues según los mismos habitantes del lugar es el punto donde más se dificulta la llegada de las aguas y la evacuación de los residuos. Este punto carece de un actual espacio comunitario, sin embargo según la historia del lugar, hace algunos años la gente se reunía en este punto del barrio a lavar la ropa en unos tubos de agua ubicados en la quebrada, generando unas actividades sociales de encuentro y recreación. La “parte de abajo” es donde están ubicados otros espacios públicos construidos, como lo son La Iglesia, una cancha polideportiva, un pequeño parque y la acción comunal (antes la escuela). Todos estos espacios inmersos entre las viviendas.

47. Restrepo, Plinio. (2016). “La parte de arriba“ [Fotografía]

48. Restrepo, Plinio. (2016). “La parte central“ [Fotografía]

49. Restrepo, Plinio. (2016). “La parte de abajo“ [Fotografía]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 57

50. García, Ana (2016). Identificación espacio-temporal del lugar. Basado en: (Junta de acción comunal Barrio La Iguaná (1998).) [Esquema]


58 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

51. García, Ana (2016). Análisis morfológico de llenos y vacíos. Lotes de oportunidad. Basado en: Planimetría Sigma [Plano]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 59

52. García, Ana (2016). Análisis morfológico. Tipologías Urbanas Basado en: Planimetría Sigma y Macroproyecto estratégico La Iguaná. [Plano]


60 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

EL PERFIL URBANO La homogeneidad de lo heterogéneo.

Alturas y espacialidades heterogéneas, perfil variado; variado como la cultura de su gente, que en medio de tanta heterogeneidad homogenizan su territorio. Un territorio que con su configuración urbano-arquitectónica se teje, y vincula a sus habitantes. El lugar: siempre inmerso y de apariencia amalgamada en la naturaleza. El cerro, la quebrada, los árboles, las montanas, el cielo. Y en el fondo… La ciudad. Aparentemente distante, sin embargo de cercanía inmediata. 53. García,Ana (2016). Perfil Urbano . [Fotografía intervenida]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 61

54. García, Ana (2016). Sección urbana existente.Basado en: Planimetría Sigma y Macroproyecto estratégico La Iguaná. [Plano]


62 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

COMPONENTE MOVILIDAD

55. García, Ana (2016). El callejón-Aquí pasa todo [Dibujo].

• • • •

La Calle central. El “bulevar”. Los callejones. La relación con la ciudad.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 63

56. García, Ana (2016). Análisis urbano. Categorización de vías. Basado en: Planimetría Sigma y Macroproyecto estratégico La Iguaná. [Plano]


64 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LA CIRCULACIÓN EN EL TERRITORIO

La circulación como producto de la disposición arquitectónica.

Por su ubicación estratégica en la ciudad, el barrio, está rodeado de vías importantes a nivel urbano y regional. Sin embargo por la configuración geográfica que condiciona el barrio y la forma misma en la cuál este fue ocupado, las condiciones internas de movilidad son completamente opuestas a las de su entorno. Internamente las vías son estrechas, de geometrías irregulares, adaptadas a la ocupación y a las construcciones, que as u vez son condicionadas por el entorno irregular de los elementos naturales. Existen dos canales con sentido longitudinal, uno considerado la calle principal del territorio, a través de la cuál circulan vehiculos, pero que por su misma condición de estrechez, tiene en su mayoría un flujo peatonal; y uno llamado “el bulevar“, de exclusivo flujo peatonal, es además de un canal de circulación importante, un recorrido que se hace acompañado de la quebrada y de la naturaleza propia de la misma. Como complemento a estas vías longitudinales, están los callejones, estrechos pasos de exclusivo uso peatonal, y que cumplen a su vez la función de “iluminar y ventilar“ las viviendas que se disponen a sus alrededores. 57. Restrepo, Plinio (2016) .Calle central barrio La Iguaná.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 65

58. “El bulevar”: Espacio de circulación peatonal de mejor calidad. Reformado por el municipio hace algunos años después de una fuerte crecida de la quebrada. En este espacio, no sólo se circula. Es literalmente el patio del barrio. En él, junto a la quebrada, pasa la “parte linda” de la vida en el barrio.

58. Restrepo, Plinio. (2016) “El bulevar” [Fotografía]. 59. García, Ana. (2016). Callejón en barrio La Iguaná.

59. Los callejones: A través de ellos se circula, haciendo recorridos que internamente tejen el barrio. Los callejones, no sólo comunican físicamente el territorio, es a través de estos que se “teje” la comunidad y se crean los fuertes vínculos sociales.


66 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

COMPONENTE NORMATIVO PROYECTUAL

60. García, Ana (2016). AIE La Iguaná [Plano Intervenido].

• • • •

Macroproyecto corredor del rio Medellín Macroproyecto estratégico Transversalidad La Iguaná Proyectos planteados Vs. Proyectos realizados


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 67

PROYECTOS PARA LA NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ Un territorio en la mira del progreso

Por su localización estratégica, y a raiz de las múltiples eventualidades catastróficas que ha vivido, causadas por los desbordamientos de la quebrada, La Nueva Villa de La Iguaná, es un sector que siempre ha estado presente en los planes y desarrollos urbanos. No obstante, los proyectos realizados, si bien han logrado mitigar un poco el riesgo, no han conseguido generar una organización y legalización del barrio, lo cuál resulta conflictivo para un barrio con un carácter tan consolidado. Por la misma razón, siguen existiendo planteamientos para el mejoramiento y la legalización del territorio al borde de la quebrada La Iguaná, pues se ha entendido la importancia de este territorio, en el entorno urbano, y la incidencia que tiene su mejoramiento integral para la ciudad y la región. Hoy, La Iguaná se mira con ojos de futuro, y se entiende como medio para lograr un objetivo de carácter regional.

61. García, Ana (2016). Proyectos y normativas según P.O.T. Basado en: Planimetría Sigma y Macroproyecto estratégico La Iguaná. [Plano]


68 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LAS INTERVENCIONES EN LA CUENCA BAJA DE LA QUEBRADA LA IGUANÁ A través del tiempo ...

62. García, Ana (2016). Historial de planes y proyectos que intervienen la cuenca baja de la quebrada La Iguaná. Basado en: Documentos específicos de cada plan. [Esquema]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 69

Cómo se evidencia en la página anterior, el barrio Nueva Villa de La Iguaná, ha sido foco de atención en diferentes planes, propuestas y desarrollos a lo largo de la historia, y el P.O.T. que entró en vigencia en Diciembre del 2014, no es la excepción. Este P.O.T., incorpora al barrio en sus planes a través del Macroproyecto Estratégico AIE La Iguaná. En esta tabla se describe de que maneras y bajo que proyectos se acoge el barrio emplazado en la cuenca baja de la quebrada La Iguaná.

63. García, Ana (2016). Tabla de proyectos dentro del Macroproyecto estratégico barrio La Iguaná. Basado en: Macroproyecto estratégico La Iguaná [Tabla]


70 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

COMPONENTE USOS DEL SUELO - MODOS DE VIDA

64. García, Ana (2016). La calle, La casa, La escuela, La Plaza. La Iglesia, El todo.[Dibujo].

• Modos de vida - Actividades de usuario. • Relación entorno-habitantes. • • Usos del suelo. • Índices normativos para la ocupación del suelo.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 71

LOS ESPACIOS DE LOS USUARIOS. Un espacio para todo, y para todos ...

Las construcciones en el barrio, no tienen una modulación constante, sin embargo tienen tamaños similares, reflejando viviendas pequeñas, de 1 y 2 niveles en su mayoría. Sus ventanas aunque de diferentes tamaños tienen dos constantes, o una ventana grande por nivel, o dos ventanas pequeñas, lo cual refleja un interior con una habitación grande o con dos habitaciones pequeñas. Sin embargo cuando se verifica el espacio interior, se encuentran espacios con condiciones de multifuncionalidad y espacios de la vivienda no identificados con claridad, esto, se debe a que en este lugar priman fenómenos como el madre solterismo y las familias numerosas, lo cual conlleva a una reducción radical de los espacios particulares y a la realidad inminente de tener el lugar de trabajo en el lugar de la vivienda, ya que es indispensable cuidar a los hijos mientras que se produce el sustento. 65. García, Ana (2016).Fachada de viviendas típicas de los callejones. Barrio Nueva Villa de La Iguaná. [Fotografía]


72 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

66. García, Ana. (2016). El reciclaje en el paisaje. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía].

67. García, Ana (2016). El comercio en el primer nivel. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]

Es así como en el barrio, no sólo se identifica el uso de la vivienda sino de diversas actividades comerciales y de manufactura (talleres). Las actividades comerciales se encuentran en su mayoría en las viviendas de primer nivel y se clasifican en comercios de estar (bares, restaurantes, barberías, salones de videojuegos), de exhibir (Ferretería, Cacharrerías, Papelerías, Droguerías) y de recorrer (Graneros, Legumbrerías). Así mismo las actividades de manufactura se encuentran dispersas pero su funcionamiento no depende de la relación con el primer nivel y son actividades de taller como la producción de alimentos para comercializar, las confecciones, la ebanistería y la producción y reparación de objetos artesanales. La actividad del reciclaje y de las ventas ambulantes también es algo que es evidente en el barrio, pues los callejones y los bajos de las escaleras en fachadas muestran constantemente carretas de reciclaje, reciclaje apilado y carritos de venteros ambulantes, así pues las texturas generadas por los listones de madera de los elementos itinerantes y las texturas diversas apiladas horizontalmente, contribuyen a la composición visual del barrio.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 73

68. Restrepo, Plinio (2016) El trabajo artesanal en segundos niveles. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]


74 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LA GEOMETRÍA DE LAS FACHADAS Y LOS USOS El juego de entrantes y salientes

69. García, Ana (2016). Levantamiento digital de un callejón típico del Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Axonométrico]

En las fachadas, especialmente en las de los callejones, es evidente un juego de entrantes y salientes, que además de hacer característico el lenguaje constructivo del barrio La Iguaná, generan para sus habitantes, una serie de espacialidades para diversos usos. Generalmente las circulaciones se extruyen del volumen, mientras que los espacios para recrearse y para almacenar cosas son espacios que se adentran en la fachada. No obstante estas diferencias de profundidad y los ambientes generados, permiten una relación directa y constante entre sus habitantes.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 75

70. García, Ana. (2016) Los usos en las espacialidades de la fachada.. Levantamiento digital de un callejón típico del Barrio Nueva Villa de La Iguaná. [Axonométrico]


76 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

RELACIÓN FACHADA - INTERIOR

71. García, Ana (2016). Relación fachada-espacio interior La disección de un callejón de La Iguaná Levantamiento digital de un callejón típico del Barrio Nueva Villa de La Iguaná [ A x o n o m é t r i c o ]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 77

EL ESPACIO Y EL USUARIO

72. García, Ana (2016). Relación espacio - usuarios. La disección de un callejón de La Iguaná Levantamiento digital de un callejón típico del Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Axonométrico]


78 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

COMPONENTE TÉCNICO

73. García, Ana (2016). La técnica de ascender. [Dibujo].

• • • • •

Colores. Materiales. Tectónica. Métodos de circulación. Estilos constructivos.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 79

LA TECTÓNICA DEL LUGAR Una masa de ladrillos, inmersa en una masa vegetal.

La configuración de sus unidades habitacionales y de los mismos elementos arquitectónicos presentan una alta diversidad, y una disposición de un orden aleatorio, sin embargo unos patrones constantes en su composición. Es así, como la linealidad tan marcada del territorio comienza a diversificarse a través de la disposición de las viviendas, ya que esta no es regular ni paramenta de alguna manera los elementos preexistentes, pues el juego de entrantes y salientes no estandarizados, genera un movimiento en su fachada urbana general y el quiebre en las perspectivas de las líneas longitudinales y transversales predominantes, particularizando así el perfil urbano que se enmarca entre verdes, y que a través del color naranja del ladrillo como materialidad predominante hace un llamativo contraste con el entorno.

74. Restrepo, Plinio (2016). Barrio La Iguaná. Tomada desde el puente calle 65 [Fotografía]


80 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LA TÉCNICA DE ASCENDER.

Las escaleras como composición de la tectónica del lugar. Las escaleras como espacio de relación social.

Las escaleras son un elemento importante en el momento de configurar fachadas, y generar relaciones sociales, son generalmente irregulares, y parece que naciera una escalera de cualquier lugar en el espacio, como un elemento de obvia comunicación vertical. Su carácter espontáneo, hace que la materialidad de las mismas no sea de un material rígido como el de las fachadas (ladrillo), sino de un material más maleable, generalmente metálicas. Estas predominan en las fachadas, y crean un entramado en las mismas, y en algunos casos puntuales, se detecta el elemento natural manipulado por el hombre en la decoración de las fachadas. Debido a su condición tan pública y al hecho de que de una escalera “nace” la otra, este elemento permite el encuentro entre los mismos habitantes, al visitar el barrio, me encuentro con el hecho de que mientras que las personas circulan por ellas conversan con el vecino que esta abajo

75. Restrepo, Plinio. Cuántas escaleras cuentas?. Barrio Nueva Villa de La Iguaná. [Fotografía]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 81

76. García, Ana (2016) Escaleras en callejón. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]

77. García, Ana (2016) Escaleras en callejón. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]

78. García, Ana (2016) Escaleras en callejón. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]

79. Restrepo, Plinio (2016) Escaleras en callejón. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]


82 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LOS BALCONES Dentro de la casa y hacia el callejón...

Los balcones también son elementos predominantes en la configuración de las fachadas, pero no parecen elementos que se adicionen, pues no son salientes como en otros casos vistos en la ciudad, sino que se integran a la misma composición de la fachada y de la losa. Esto principalmente en las fachadas que responden a la calle central lineal, que es donde los balcones pueden apreciarse con mayor claridad, ya que en los callejones transversales del lugar las casas también tienen balcones pero con la condición de ser elementos que parecen adicionarse a la vivienda existente, y su construcción es más artesanal y menos estable.

80. García, Ana. (2016) Balcones en callejón. Barrio Nueva Villa de La Iguaná. [Fotografía].

81. García, Ana (2016) Balcones inmersos. Barrio Nueva Villa de La Iguaná. [Fotografía]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 83

COMPONENTE MEDIO AMBIENTAL

• Microclimas.

82. García, Ana (2016). La naturaleza circundante. [Dibujo].


84 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LA NATURALEZA COMO COMPONENTE TÉCNICO. El Microclima de la Iguaná.

Debido a la configuración del territorio las fachadas principales de las unidades de vivienda responden a los estados de asoleamiento más fuertes (El naciente y el poniente), sin embargo este es regulado no sólo por la vegetación circundante, sino que las unidades que salen protegen a las que se adentran. Cuando se recorre el barrio, sin importar la hora, la condición de asoleamiento no se siente de una manera tan fuerte, ya que esta es menguada por el microclima existente creado por la vegetación circundante y el flujo del agua de la quebrada. 83. García, Ana (2016) Fachada urbana Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 85

La garza: “De un documental que hicieron aquí sobre esa garza, me contó la muchacha que hizo el documental que esa es una especie de garza que migró desde Estados Unidos. Llegó al jardín botánico y a veces pasa por aquí” Yovana. JAC Nueva Villa de La Iguaná. 84. Restrepo, Plinio (2016) La Garza. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]

El agua de la quebrada: Sólo para mirarla … “Es muy sucia y ahí no nos podemos bañar como antes” Pilar. Presidente JAC Nueva Villa de La Iguaná. 85. Restrepo, Plinio (2016). La quebrada. Nueva Villa de La Iguaná [Fotografía]


86 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

MODELO DE OCUPACIÓN Conclusiones del Análisis

86. García, Ana (2016). El modelo de ocupación [Dibujo].

• • • •

La localización específica. La forma. La zonificación programática Características del lugar.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 87

EL MODELO DE OCUPACIÓN PROPUESTO Conclusión urbana del análisis Después de realizar el análisis propuesto, se propone implementar un edificio residencial nuevo, en la zona de los talleres, pues es la manera en como se busca mantener unida a la comunidad, ya que muchos habitantes manifiestan que los reasentamientos en otros barrios generan perdida y desconexión de los núcleos familiares, así pues teniendo en cuenta que Multifamiliares la Iguaná, ubicado al límite de la Crra 74, fue un proyecto de reasentamiento de esta

población se decide inicialmente localizar el nuevo edificio en un lote que a través de un tratamiento urbano-arquitectónico, permita generar una continuidad física del barrio. Además, considerando el nivel de consolidación del barrio y los esfuerzos que ello significaría, no se adopta la posibilidad de hacer vivienda nueva dentro del barrio ya consolidado. Implantar el nuevo edificio aquí, es también una forma de cooperar a la intención de generar un parque lineal a través de la quebrada, en su desembocadura hasta el Rio Medellín.

87. García, Ana (2016) Modelo de ocupación propuesto. Barrio Nueva Villa de La Iguaná [Plano]


88 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ

POR QUÉ EMPLAZAR EL PROYECTO EN ESTA LOCALIZACIÓN ?

Conservación del entorno natural que configura el espacio y los modos de vida. No alejar a la población de sus núcleos sociales y productivos.

Realizar desde el proyecto, un aporte al P.O.T. al Macroproyecto AIE La Iguaná, y a otros planes

Posibilidad de reasentamiento y de recuperación ecológica del área de invasión de la quebrada y el

regionales que incluyen La Iguaná.

pie de cerro.


02 - EL LUGAR Y EL CONTEXTO: NUEVA VILLA DE LA IGUANÁ 89

POR QUÉ ESTA FORMA ?

La forma y el volúmen arquitectónico como respuesta a unos factores preexistentes

La forma y la volumetría no son producto de eventos fortuitos; estas responden a unos factores analizados, buscando que la implantación del nuevo edificio, dé respuesta a unas condiciones previas; condiciones no sólo físicas y espaciales, sino sociales y perceptivas. Después de desarrollar un modelo de implantación, considerado como apropiado, otros aspectos del análisis permitirán justificar configuraciones del espacio interior.

FORMA VOLUMÉTRICA LINEAL

Linealidad configurada por una geografía preexistente

CONCEPCIÓN DEL EDIFICIO COMO UNA MASA

Asi se entiende el barrio Preexistente: Una masa... cohesionada física y socialmente.

86. García, Ana (2016). Justificación de la forma y la volumetría Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquemas]

QUIEBRES CON INTENCIONES URBANAS La línea “geográfica” se quiebra con la intención de hacer gestos de invitación y recibos



03

A través del desarrollo de un proyecto arquitectónico, se realiza la exploración de una temática de interés común para muchos campos, como lo es la vivienda de interés social y prioritario. Como todos los proyectos este es sólo una exploración y una propuesta desde la arquitectura a la solución habitacional para las comunidades con pocos recursos económicos. Esta propuesta se realiza dentro del marco académico, dejando abierta la posibilidad de seguir avanzando en la misma.

87. Gisbrecht, Paul. (2014) Human Reification [fotografía intervenida]. Recuperado de: https://vk.com/album

LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO.


88. García, Ana (2016). Sketch de proyecto. Microviviendas productivas. Nueva Villa de La Iguaná [Dibujo].


ESTRATEGIAS Y LINEAMIENTOS DEL PROYECTO

Reinterpretando el lugar ... Adptando la nueva arquitectura a unos modelos de vida existentes.

Del análisis urbano realizado, no sólo se pudo obtener como resultado un modelo de ocupación urbano, representado por una forma adaptada a la geografía y un volumen como producto del entendimiento general del barrio. Más allá de definir aspectos iniciales del proyecto, el análisis realizado, permitió definir aspectos fundamentales de la configuración arquitectónica del edificio propuesto en La Nueva Villa de La Iguaná. Así pues, teniendo en cuenta lo anterior aspectos como la zonificación, el tipo de usuarios a los que va dirigido el proyecto, factores estéticos, funcionales, e incluso bioclimáticos pudieron ser definidos a partir de la reinterpretación de los factores analizados en el capítulo anterior y en pro de responder la pregunta inicial de este trabajo: ¿Qué harías si sólo tuvieras 50 Mt2 para vivir y trabajar y habitaras con una familia de 5 o más integrantes? siendo este capítulo una forma de responder a esa pregunta, pues el proyecto si bien enfatiza en el desarrollo de una tipología, también entiende el espacio común, como una manera adecuada de resolver situaciones planteadas en los dos capítulos anteriores.


94 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

CONFIGURACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO La circulación y la distribución ...

La estructura de circulación general.

89. García, Ana (2016) Esquema de circulación general.Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]

La estructura de circulación presenta 3 puntos fijos intercomunicados entre si, a través de unos pasillos que cumplen con la función de la circulación en sentido horizontal. La circulación es continua, permitiendo la comunicación constante dentro del volumen, y de sus habitantes, permitiendo continuar con la estructura de relación que existe en el barrio de configuración urbana lineal La distribución general del proyecto.

90. García, Ana (2016) Esquema de distribución general.Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]

Las viviendas se disponen en el volumen de forma transversal a la circulación, permitiendo generar dos fachadas para responder a la totalidad del contexto urbano, y además una distribución interna de las viviendas con mejores condiciones de iluminación. Entendiendo también que en el barrio preexistente la comunicación (circulación) es en sentido lineal, pero la relación con el entorno y la disposición de las viviendas se hace de manera transversal.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 95

CONFIGURACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO El esquema de zonificación y distribución tipológica

Entendiendo los modos de vida de los habitantes del barrio Nueva Villa de La Iguaná, se plantean viviendas con un carácter productivo, ya que en este barrio es característico el comercio abundante dentro del mismo. En el primer nivel, se proponen viviendas de tipo comercial para potenciar los espacios públicos circundantes, localizando las viviendas de manera intercalada al comercio, no sólo con el fin de dar diversidad y un aspecto barrial al zócalo urbano, sino también

para disminuir un poco las inteferencias por ruidos ocasionados en las actividades comerciales con la vivienda. En los niveles superiores, se proponen viviendas tipo taller (de alimentos, de confecciones y de artesanías). Pues en entrevistas con los habitantes del barrio y en las visitas, estas son las actividades laborales que más realizan los habitantes de La Iguaná. Y debido a que la mayoría de cabezas de familia deben cuidar de sus hijos mientras trabajan, el trabajo en casa es parte de su estilo de vida. 91. García, Ana (2016) Esquema de zonificación general. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]


96 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

CONFIGURACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO Los usos complementarios...

El edificio en su composición global, propone unos espacios de usos comunitarios que sean complementarios al interior de las viviendas y a las actividades allí desarrolladas, así pues se proponen terrazas habitables con fines recreativos, pero también laborales, y de igual manera sucede con los extremos del edificio, donde se generan espacios para actividades que acompañan el habitar y el trabajar.

92. García, Ana (2016) Esquema de usos complementarios. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 97

CONFIGURACIÓN BÁSICA DEL PROYECTO

Los vacíos y las escaleras como fachadas y puntos de encuentro....

Haciendo evidente el fenómeno técnico de la composición de una fachada urbana a través de los puntos fijos verificada en el lugar; y entendiendo los puntos fijos no sólo como estructuras circulatorias, sino como puntos de encuentro y espacios de dispersión, se da especial importancia en el proyecto a la configuración de los puntos fijos, haciéndolos parte de la composición de la fachada, pero también generando en ellos balcones para el encuentro y la dispersión. Se configuran además para que el recorrido se haga de manera transversal y permita la relación visual con los dos elementos naturales que configuran el espacio y el volumen.

93. García, Ana (2016) Escaleras y vacíos. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]


98 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

LOS PUNTOS FIJOS Espacios de relación ...

94. García, Ana (2016) Punto fijo. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Plano]

Como se mencionó anteriormente, en el proyecto se da especial importancia a los puntos fijos. Estos, no son solamente la estructura de circulación, sino que se componen de varios elementos de carácter funcional y recreativo, asi pues cómo se ve en el detalle, una parte del punto fijo está destinada a la circulación vertical, pero otra, es un balcón que contiene un mobiliarion, con el fin de permitir espacios de encuentro y dispersión, siendo esta la manera en como se busca conservar que la escalera, sea mucho más que eso, y que en los puntos fijos sea donde siga teniendo vida la realción entre los habitantes. Además teniendo en cuenta los pocos espacios públicos del barrio, estos actuan como algunos de ellos. Los puntos fijos, no sólo cuentan con los dos elementos anteriormente mencionados, sino que en ellos también se puede encontrar el shut de basura, el cuarto de aseo para cada piso, y unas pequeñas bodegas o cuartos útiles, como espacios complementarios a las viviendas.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 99

95. García, Ana (2016) La función de los pasillos Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]

LOS PASILLOS “Los callejones”

Los pasillos, que permiten el movimiento horizontal a través del edificio, también buscan conservar alguna de las particularidades de los fenómenos del barrio, así pues, además de recorrer de manera lineal y conectar todos los puntos del volumen, también es a través de estos donde se reconoce un poco de la esencia del callejón, ya que son pasillos de un ancho estrecho, pero a través de los lucernarios, tienen un pequeño ingreso de luz cenital, tal y como sucede con las “grietas de luz” de los callejones del barrio. Esto, además de buscar rescatar un poco las particularidades del lugar, también tiene efectos funcionales, pues los lucernarios (grietas de luz) permiten la iluminación natural constante de la circulación y a su vez el flujo de la ventilación de los espacios comunitarios del lugar, y de las viviendas, pues estas tienen una pequeña ventana en la parte superior que limita con el corredor, y a través del vacío generado, se aislan de los espacios comunes, y permiten una ventilación cruzada en el interior de las viviendas.

96. García, Ana (2016) Los pasillos. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Plano]


100 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

97. García, Ana; Herrera, Daniel (2016). Imaginario que muestra puntos fijos y vacíos Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 101

98. García, Ana. (2016). Sección transversal. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná. [Plano]


102 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Terrazas escalonadas. Esta disposición de las terrazas, busca reflejar la geometría del cerro.Se piensan las terrazas como habitables, para el trabajo al aire libre, la recreación , la cultura y el esparcimiento. Primer nivel de uso bidireccional. En primer nivel se ubican viviendas de tipo comerial, con el fin de potencializar los espacios publicos circundantes y un ingreso a las familias del lugar. En este nivel las viviendas se intercalan, y algunas por un lado responden con vivienda y otras con comercio.

99. García, Ana. (2016). Despiece con intenciones urbanas. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná. [Isométrico]

Espacios de altos flujos. Para generar tensiones urbanas y atraer los flujos urbanos del barrio y de los espacios públicos circundantes, se plantean en los puntos de acceso al edificio dos espacios de alta circulación y dinamismo. Hacia el lado del cerro, el edificio genera una plazoleta que puede ser ocasionalmente un teatro al aire libre.y hacia el lado de la quebrada, responde con un gimnasio urbano, llamativo para los jóvenes de la comunidad. El bulevar Con este nombre bautizan ellos el pasaje peatonal que separa las viviendas de la quebrada, es en este donde ellos van a “divertirse”, y es a través de este que se relacionan con la ciudad, y con el barrio. En el planteamiento urbano, se propone dar continuidad a este como elemento conector. 100. García, Ana; Herrera, Daniel (2016) Imaginario de arquitectura y urbanismo. Fachada hacia La Iguaná. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná.[Render]


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 103


104 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

PLANTA URBANA La relación con la ciudad ...

101. García, Ana. (2016). Planta Primer Nivel. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná. [Plano]


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 105

PLANTA DE SEGUNDO NIVEL

102. García, Ana. (2016). Planta Segundo Nivel. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná. [Plano]


106 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

1.LUCERNARIOS Permiten ingreso de iluminación natural en las circulaciones y al interior de las viviendas. Además son el mecanismo mediante el cual se ventila el edificio.

EL DESARROLLO TÉCNICO Técnica y espacio ...

La materialidad con la que se trabaja el proyecto, es el ladrillo tolete a la vista,; esto con la intención de que el edificio siga siendo concebido como una masa, y que además conserve una relación visual y de mimesis con el barrio existente. El color del ladrillo a la vista, permite además resaltar el contraste entre lo construido y lo natural. Como se ha mencionado, el proyecto busca tener una relación entre lo técnico, lo espacial y lo estético, es así como la mayoría de elementos que componen el edificio, tienen estas características. En la imagen de la siguiente página se resaltan los elementos más representativos de la composición arquitectónica, y se da una breve explicación del papel que desempeñan estos elementos en la volumetría general.

2. CALADOS Además de tener un valor estético y atmosférico al interior, a través de estos calados, se genera la ventilación a las zonas húmedas y a las cocinas.

3. VENTANERÍA Las ventanas externas, se abren a tres tramos para generar una mayor continuidad entre el adentro y el afuera. Las ventanas oscilobatienes localizadas en las fachadas externas y en las fachadas internas, permite una ventilación cruzada para mantener aireado el espacio

4. MUROS INTERNOS Los muros internos están hechos en LAdrillo ranurado de 10 * 20 * 40, y son revocados y posteriormente pintados. Los muros internos a diferencia de los externos no quedan con el material a la vista.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 107

103. García, Ana. (2016). Corte por fachada tridimensional. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná. [Isométrico]


108 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

104. García, Ana (2016) Asoleamiento. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]

105. García, Ana (2016) Ventilación natural. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Esquema]

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

Esquema de asoleamiento. La geometría de las fachadas, no sólo responde a un desarrollo interior, y a una intención de recorrer el paisaje externo desde el habitar interior de las viviendas. Esta geometría está dada por los tipos de actividades que se realizan al interior de la vivienda, y el juego de diagonales que entran y salen, permiten generar un mecanismo para el sol poniente, que junto con los balcones, disminuye un poco el impacto del sol. Es así, como lo técnico, lo espacial y lo estético hacen conjunto.

Esquema de ventilación. La ventilación del edificio, se entiende como una ventilación cruzada, El edificio tiene varios mecanismos para la ventilación natural, como los grandes vacíos intermedios, y los lucernarios que tienen la función de permitir la salida del aire caliente


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 109


110 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

El espacio interior: Tipologías-Microviviendas.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 111

106. García, Ana; Herrera, Daniel (2016) Imaginario interior de tipología Vivienda-Taller. Microviviendas productivas Nueva Villa de La Iguaná [Render]


En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

ESTRATEGIA

ESPACIAL

112 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

108.

En las tipologías de vivienda comercial, la estrategia espacial, que permite el funcionamiento de las dos actividades en un mismo espacio. además de permitir una variedad de usos en el espacio doméstico, es un mueble central que responde a ambas funciones (Residencial y comercial). En este mueble se guardan todos los muebles y el espacio queda libre para hacer el intercambio y/o la combinación de estos, según lo deseado.

107.

VIVIENDA COMERCIAL PARA UNA FAMILIA DE MÁS DE 4 PERSONAS


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 113

109.

VARIACIÓN 1: MODO DESCANSO

110.

VARIACIÓN 2: MODO ESTUDIO

112.

111.

VARIACIÓN 3: MODO SOCIAL - COMPARTIR

113.

114.


114 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

116.

115.

VIVIENDA TALLER PARA UNA FAMILIA DE MÁS DE 4 PERSONAS

Estrategia 1 Desnivel con plataforma. La plataforma generada en el espacio, es la estrategia utilizada, para generar diferenciación entre los ambientes de trabajo y residenciales, así como también es la estrategia que se utiliza para guardar los muebles y poder generar diferentes ambientes en el área libre. Esto con el fin de permitir las actividades usuales de una vivienda en un pequeño espacio.

Estrategia 2. Muebles altos. El espacio entendido no como un área sino como un volumen, es decir no en Mt2 sino en Mts3, lleva a pensar en la utilizaci´on de las alturas para reducir espacio en planta, así como también es la altura del espacio, la que permite el intercambio de los ambientes.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 115

VARIACIÓN 1: MODO DESCANSO

VARIACIÓN 2: MODO ESTUDIO

120.

119.

118.

117.

VARIACIÓN 3: MODO SOCIAL - COMPARTIR

121.

122.


116 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

CONCLUSIONES:

1. Haciendo un recorrido a través de la historia en relación a la reflexión que se ha tenido en el tema de la vivienda mínima, se encuentra que este tema, ha sido de alta reflexión, sin embargo no ha profundizado aun, ni siquiera a través de los movimientos contemporáneos, en el tema de la vivienda mínima para condiciones de habitabilidad máximas; es decir, siempre se ha pensado en el espacio residencial mínimo, para personas con requerimientos mínimos, pero no con condiciones mínimas, no se ha hecho una reflexión profunda en cuanto a las necesidades que tienen las familias numerosas de recursos muy limitados para sus espacios de vivienda. Los arquitectos, han pensado en soluciones habitacionales, para resolver problemas de espacio urbano, y de nuevos movimientos sociales, culturales, políticos y económicos que han conllevado un cambio en las dinámicas de vida, sin embargo se han concentrado en resolver un problema urbano, localizando cada vez más personas en más poco espacio ocupado en planta, tomando importancia la altura de las edificaciones. No obstante, no se ha ahondado en el tema de la solución interior de dichos bloques de vivienda, y en los casos en los que se ha hecho, no se ha enfocado en las personas que a raiz de desplazamientos por conflictos deben

adaptarse a nuevas formas de vida, a nuevos espacios, y cuyas costumbres y modos de desarrollo, los conllevan a necesitar un espacio residencial que les permita desarrollar múltiples funcines, pudiendo habitar, trabajar y recrearse en un mismo espacio. Es evidente la falta de reflexión en el tema, cuando se observan los desarrollos inmobiliarios en las laderas de la ciudad de Medellín; grandes conglomeraciones de vivienda que en sus ventanas y alrededores evidencian las carencias espaciales que presenta. La posición del arquitecto en el desarrollo interior de las viviendas, debe tornarse más activa, ya en tiempos pasados, las grandes ciudades, en los momentos de crisis pos guerra, tuvieron la necesidad de la posición y la intervención de los arquitectos de la época para organizar el espacio urbano. Es entonces este el momento para que la organización de los espacios interiores de las viviendas influya de manera considerable en el desarrollo equitativo de las ciudades y las sociedades. Generar un buen acondicionamiento del espacio interior, que posibilite a todas las personas condiciones aptas para el desarrollo de todas sus funciones, no sólo supone más equidad, sino también mejoras en los comportamientos de las personas que en la sociedad actúan.


03 - LA EXPLORACIÓN A TRAVÉS DE UN PROYECTO 117

2. Este proyecto, presenta una alternativa espacial para resolver el problema de la vivienda mínima, con requerimientos máximos y recursos mínimos, es una opción resultado de un periodo de estudio, pero las posibilidades y la exploración en este tema específico de la vivienda es casi infinita. El concepto de los espacios micro -micro-espacios, micro-pisos, micro-apartamentos, micro-viviendas- es un concepto incipiente, no se ha teorizado ni practicado mucho en él, lo cual lo hace un tema de interés para su estudio y su desarrollo, y los arquitectos y profesionales tienen la responsabilidad de profundizarlo, pues este supone además de la búsqueda de una solución espacial para la sobrepoblación de las grandes urbes, una inmersión de la arquitectura en el mundo contemporáneo. Cada vez, la ciencia desarrolla cosas más pequeñas con mayor funcionalidad, y si bien los seres humanos no nos hacemos así mismo cada vez más pequeños, si podemos comenzar a realizr cambios en nuestros modos de vida, adaptandonos a través del espacio y adaptando el espacio a través de nuestra actividad en él. ¿No es entonces lógico que la arquitectura ayude a adaptar el hombre al mundo ? ¿Qué postura tendremos ante la disminución de espacio y el incremento de funciones?



04

123. Gisbrecht, Paul. (2014) Human Reification [fotografía intervenida]. Recuperado de: https://vk.com/album

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE CONSULTA


120 MICROVIVIENDAS PRODUCTIVAS ·

En búsqueda de la multifuncionalidad de los micro-espacios residenciales

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Nueva vivienda urbana, Ed Gustavo Gili. SL.

Hillary Barcelona

French, 2006.

Departamento administrativo de Planeación. (1962). Proyecto de desarrollo y remodelación zona de La Iguaná. Departamento administrativo de Planeación, Antioquia, Medellín. Recuperado el 10 de Febrero de 2016.

Junta de acción comunal Barrio La Iguaná. (1998). La Iguaná ... 53 años de historia. Concurso. Escribe la historia de tu barrio, 35. (G. P. Carmona Gómez, & A. Pérez Alzate, Edits.) Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2016. Junta directiva Instituto Mi Rio. (s.f.). Levantamiento Integrado de cuencas hidrográficas del municipio de Medellín. Medellín, Antioquia, Colombia: Instituo Mi Rio. Recuperado el 13 de Febrero de 2016.

Empresa de desarrollo urbano EDU. (2011). PUI Iguaná. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 13 de Febrero de 2016.

Municipio de Medellín. (1991). Programa para la rehabilitación integral barrio La Iguaná. Plan de Acción social. Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 10 de Febrero de 2016.

González R., A. L., & Vallejo R., M. J. (1994). Plan de reubicación y redesarrollo para el sector de La Iguaná. Departamento administrativo de Planeación Metropolitana. Departamento técnico, Antioquia, Medellín. Recuperado el 10 de Febrero de 2016.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Instituto de Estudios Ambientales IDEA. (2013). Planificación del proyecto estratégico Corredor de La Iguaná (Vol. I). Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 12 de Febrero de 2016.

Instituto Metropolitano de valorización de Medellín. (1993). Proyecto La Iguaná. Estudio de recuperación de inversión. Instituto Metropolitano de valorización de Medellín, Medellín. Recuperado el 10 de Febrero de 2016.

Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Instituto de estudios ambientales IDEA. (2014). Planificación del proyecto estratégico corredor de La Iguaná (Vols. II - III). Medellín, Antioquia, Colombia. Recuperado el 12 de Febrero de 2016.


04 - BIBLIOGRAFĂ?A Y FUENTES DE CONSULTA 121

CIBERGRAFĂ?A

http://www.archdaily.co/co/763442/primeros-micro-apartamentos-prefabricados-en-nueva-york-se-completaran-este-ano

http://www.faircompanies.com/news/view/muebles-transformables-todo-lo-necesario-cuando-hace-falta/

http://www.dinero.com/empresas/articulo/micro-tendencia-crece-apartamentos/179969

http://www.lifeedited.com/about/

http://ladrillos.es/tipos-de-ladrillos-segun-su-aplicacion/

http://www.eltiempo.com/archivo/documento-2013/CMS7870305

http://www.ladrilleraaltavista.com/productos

http://www.archdaily.co/co/02-326171/estudiantes-disenan-micro-viviendas-sobre-la-huella-de-un-espacio-de-estacionamiento http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/04/150423_vert_cap_ micro_apartamentos_yv http://www.upsocl.com/viajes/asi-se-veran-los-primeros-microapartamentos-de-nueva-york/ https://cosasporhacer.es/los-micro-apartamentos-desplegables-de-michael-chen/

http://www.santafe.com.co/html/cache/gallery/GC-3/G-4/mi_fachadas_stafe07.pdf http://www.vallegres.com/index.php/ladrillo-limpio-no-12 http://fpdonaire-tab.blogspot.com.co/2012/02/obras-de-fabrica. html https://www.youtube.com/watch?v=gtvN3JsoErQ http://arquitrave.com/entrevistas/arquientrevista_Rsalmona.html




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.