Revista lab 4 catalina calderon

Page 1

Catalina Calderon L.

1991, Hacienda Vieja, Curridabat. Estudiante de Arquitectura y Urbanismo en el TEC desde el a単o 2013, y paralelamente estudiante de la UCR de la carrera de Direcci坦n de Empresas desde el a単o 2015. Bachiller por el Colegio Conbi College y graduada en el a単o 2008.


Acceso-Cafeteria del Jardin Botanico Simon Proyecto 1

Se inicia el análisis de sitio en Barrio Amon, ubicado en el centro de San Jose, en el Jardin Botanico y Zoologico Simon Bolivar. Actualmente, el Simon Bolivar se encuentra en una etapa de transición de ser Zoológico a ser Jardín Botánico por lo que se busca darle esa nueva imagen al lugar, con la que sea reconocido actualmente en San José y Costa Rica en general.


En base al anรกlisis de sitio, en grupos procedimos a crear un mapa de los sistemas con los que cuenta el lugar donde se ubica el Simon Bolivar


Primera Entrega En primera instancia, se extrae un texto con una explicacion redactada del proyecto, indicando las intenciones que se tienen, y que elementos quiere representar en la maqueta.

Se elaboran lรกminas con la debida explicaciรณn del proyecto, incluyendo el analisis de sito, casos de estudio y el desarrollo grรกfico de la propuesta conceptual representada por la maqueta.


Propuesta Conceptual Representación en la maqueta: Se busca crear la unión de varios elementos, que en su configuración se logra generar un recorrido permeable a lo largo del trayecto Acceso- Cafetería. Los elementos representados son los árboles que se encuentran en el Simón Bolívar, que son de vital importancia para crear ese microclima característico del Zoológico y Jardín Botánico.

Los elementos de distintas alturas representan la variabilidad de alturas que poseen los árboles del sitio, además de las conexiones que se generan entre uno y otro.


Segunda Entrega Seguidamente, programa con

se profundiza en el tema, se explora mĂĄs la forma, el el que va a contar el proyecto, y se analizan los espacios que

contenido y el ĂŠste va a tener.


Espacio

de

cafeteria

Espacio de los baños publicos del lugar

Recorrido del Simon Bolivar.

Se continúa pensando en las diferentes alturas en el proyecto, pero con un orden creciente y decreciente respectivamente. Además, de generar los espacios de Cafetería y Baños Públicos, a los costados del proyecto, con una generación de cubierta que va a ser la creadora de estos.


Tercera Entrega

Elementos presentes: Distintas alturas de los marcos: representan la diversidad de alturas que tienen los arboles en el lugar. Alturas de hasta 5 metros. Uniones de los marcos: representa las conexiones que poseen los arboles entre si, las uniones entre sus ramas creando un ambiente diferente. Discontinuidad de los marcos: genera la permeabilidad al lugar, la facilidad de entre por un lado y salir por otro, no necesariamente con las entradas y salidas establecidas.


Espacios permeables, que permiten ingresar o salir del proyecto cuando el usuario desee, sin importar dónde estén la entrada y la salida formal Espacio de la cafeteria, área de mesas y baños para los usuarios.


Cuarta Entrega Pregunta de DiseĂąo: ÂżComo integrar el acceso y la cafeteria por medio de un recorrido envolvente? La pregunta es extraĂ­da en base a los elementos importantes encontrados en el sitio que se desean integrar al proyecto.

Evolucion del proyectos y elementos presentes en la maqueta explicados


Como conclusión de éste proyecto, el trabajo final continuó adoptando las intenciones que desde un inicio fueron analizadas y marcadas, y se llevaron a cabo en la última entrega, creando un acceso-cafetería con distintas alturas, integrando cada uno de los espacios del programa arquitectónico. Paredes permeables, techo translúcido,son las características principales del proyecto.


Conjunto Habitacional en Barrio Aranjuez Proyecto 2

Ubicación: Aranjuez, San José, Costa Rica Lugares/comercios ceranos: Café Miel, Café de los Deseos, Polideportivo de Aranjuez (Feria Verde), Hospital Calderón Guardia, Estación del Tren, Biblioteca Nacional, parques.


Primera Entrega

Exploración de la forma: Se inicia con cubos mas que todo para cómo se integran al espacio y qué generan entre ellos, uno sobre todo. Exploración del espacio: Como se dijo anteriormente, con los cubos se busca entender mejor el lote de trabajo, y ubicar de una u otra manera los modulos y ver qué espacios se crean encima y por debajo de ellos.


Segunda Entrega

Continúa el análisis de sitio paralelamente con la propuesta conceptual extraída de ese estudio previo. A raíz de esto mismo, nace la pregunta de diseño: ¿cómo integrar las 4 viviendas por medio de espacios de recorrido que conduzca a una terraza común?


Zona de parqueos del conjunto habitacional.

En ésta entrega se exploraron aún más los espacios por ocupar de acuerdo a la topografía del sitio, se nivelaron ciertas partes del terreno para ubicar de la mejor manera cada una de las viviendas. Además, se exploró más la forma de cada módulo, pasó de ser un cubo de un piso, a ser viviendas de 2 pisos distribuidas a lo largo y ancho del terreno. Se generan aperturas en las paredes, de acuerdo a su uso en cada habitación tanto pública como privada de la vivienda.


Tercera Entrega Finalmente, en la úttima entrega se sigue trabajando lo que anteriormente se había hecho, pero con una mayor depuración del trabajo. Mejor manero de cubiertas, aperturas en las viviendas, ubicación de cada una de ellas y de los parqueos.

Viviendas alineadas en parejas, creando un vacío central conector.

Intenciones de crear tanto espacios públicos como privados para las viviendas. Se crean terrazas como espacios privados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.