Ana Lahoz - TFM

Page 1

TFM

ana lahoz navarro


Real Fábrica de Artillería de Sevilla Trabajo Fin de Máster

Escuela Técnica de Arquitectura de Madrid Unidad Ábalos

El patrimonio cítrico de Sevilla es indisociable de su esencia como ciudad: los 42000 naranjos amargos son fundamentales para el ecosistema urbano. Además, desde la Antigua Grecia se asocian al bienestar del cuerpo por su belleza, el olor del azahar y el color intenso de la naranja. Su fruto no es apto para el consumo directo. Desde el siglo XVIII se exporta a Inglaterra, donde se fabrica la mermelada de naranja amarga. Otra parte se utiliza como abono o se desecha. El proyecto propone poner en valor este patrimonio cítrico, con la fabricación de mermelada de naranja y la investigación de plagas cítricas, recuperando para ello otro bien patrimonial en desuso: la Real Fábrica de Artillería. La Fábrica de Artillería tiene su origen en la fábrica de bronces del siglo XVI y es producto de una superposición de capas, es un collage de 21.000 metros cuadrados junto al límite del casco histórico, inserto en una trama residencial compacta y sin uso desde hace 30 años. Desde el siglo XVIII hasta 1991 se han fabricado cañones, obuses, granadas de mano y otro material de artillería pesada para combatir tropas francesas e inglesas, principalmente, en el océano. Por este motivo, la Fábrica se compone de partes heterogéneas de muy distinto valor arquitectónico, con bóvedas vaídas, naves de cerchas metálicas de cuchillo inglés, estructuras de madera procedentes de la ingeniería naval y otras más recientes con pilares de hierro roblonados. En general, es constante el uso de la fábrica de ladrillo con muros de gran espesor, y las cubiertas son en cambio las que van variando en las sucesivas intervenciones que se han llevado a cabo desde el siglo XVI. Consciente de la relación histórica entre Andalucía e Inglaterra, se propone un programa complementario al de los cítricos que busca fortalece ese vínculo: el Teatro de Shakespeare. Una escuela de teatro que interpretará las obras de Shakespeare y que nos transporta a ese pasado trágico del siglo XVI, el origen de la fábrica, cuando todavía se construían cañones. Una comunidad inglesa y sevillana como reactivador social del monumento. El proyecto propone, en primer lugar, la recuperación y reactivación de patios preexistentes, así como la creación de algunos nuevos. En segundo lugar, para acoger el nuevo teatro, se añade una capa nueva, una pieza independiente, que se superpone al collage actual en la parte de la fábrica menos significativa, pero más generosa espacialmente. La nueva materialidad es ligera y sensual, opuesta al carácter de la fábrica de ladrillo preexistente, que sirve de contenedor masivo atemperado. Se pone en valor el carácter lúdico y amistoso entre dos comunidades históricamente enfrentadas, pero avocadas a entenderse. Para ello, se redescubre el antiguo Corral de Montería, un teatro-corral de comedias del siglo XVI, una estructura de madera inserta en el Real Alcázar, en uso desde 1625 hasta 1679. Ardió pocos años después y nunca volvería a construirse. Se considera el primer teatro europeo de forma oval y, además, tiene la rara característica de tener el proscenio adelantado, tal y como ocurría en el teatro inglés isabelino del siglo XVI. En las partes más singulares de la fábrica, la intervención cede el protagonismo y se acomoda a la riqueza espacial existente. La actividad diaria la garantiza esta comunidad y el nuevo mercado, para el que se reaprovecha la Fundición Mayor, donde antiguamente se fundía el bronce de los cañones. Se diseñan varios tipos de módulo que se adaptan a los condiciones espaciales y estructurales preexistentes. El más singular, se trata de un cilindro que reaprovecha el sistema de puentes grúa de la Fábrica, de manera que pueden deslizarse y generar diversas situaciones. Además, por medio de un polipasto, pueden disponerse totalmente extendidas, y entonces sirve de mostrador de degustación de productos, o bien elevarse y liberar la planta baja para cualquier otro tipo de evento. Se abre también a la ciudad la calle patio que atraviesa la fábrica, como nuevo eje articulador de patios, por el que se va a acceder tanto a las actividades productivas como lúdicas. El alojamiento se lleva al perímetro, ligado a la calle, pero también volcado a nuevos patios: la vida en comunidad entorno al patio, como espacio de disfrute del individuo y como forma recuperación de la memoria colectiva sevillana y andaluza. Patios con sombra que huelen a naranja y azahar.

2


3
































ana lahoz navarro


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.