ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

Page 1

I SLADEPASCUA: V

AnaPi l arAl baRoque Es c ue l aTé c ni c aS upe r i ordeAr qui t e c t ur a TF G-e ne r o2 01 8Ma dr i d



ISLA DE PASCUA:

Visualización de la acción del turismo.

Ana Pilar Alba Roque Tutora: Ester Higueras García - DU y OT Escuela Técnica Superior de Arquitectura TFG - enero 2018 Madrid


ISLA DE PASCUA:

Visualización de la acción del turismo.

Estudiante Ana Pilar Alba Roque DNI 44788204M Expediente 12008

Tutora Ester Higueras García Departamento de Urbanística y Ordenación del territorio - DU y OT

Aula TFG 2 Antonio Humero Martín, coordinador Sonia Luisa López Rueda, adjunta

Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid Universidad Politécnica de Madrid


Índice

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE

Pág. 1

INTRODUCCIÓN • Motivación. • Objetivo. • Estructura del trabajo.

Pág. 3 Pág. 3 Pág. 4

1. CONTEXTUALIZACIÓN Y BASES TEÓRICAS 1.1. Estado del arte. 1.2. Territorios insulares. Metodología. 1.3. Caso de la Isla de Pascua.

Pág. 7 Pág. 11 Pág. 17

2. MARCO HISTÓRICO 2.1. Situación geográfica. 2.2. Nombres de la Isla. 2.3. Formación geológica y orografía. 2.4. Primeros habitantes y descubridores.

Pág. 19 Pág. 20 Pág. 20 Pág. 21

3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN 3.1. Atractivos turísticos. 3.2. Análisis territorial. 3.3. Población y demanda.

Pág. 29 Pág. 39 Pág. 61

4. PREDIAGNÓSTICO Y RESULTADOS 4.1. DAFO. 4.2 Plano síntesis final.

Pág. 75 Pág. 81

CONCLUSIONES

Pág. 83

FUENTES Bibliografía Fuentes informáticas Procedencia de ilustraciones

Pág. 87 Pág. 89 Pág.90



título capítulo

3

Resumen y palabras clave

Para la mayoría de los territorios insulares el turismo representa la principal actividad económica en términos de generación de ingresos y creación de empleo. Pero debido a su pequeño tamaño y sus condiciones de aislamiento, las islas son bastante vulnerables a impactos ambientales y sociales negativos que el turismo puede conllevar. Por ello, es vital planificar y gestionar el desarrollo del turismo con el fin de alcanzar objetivos de sostenibilidad. Son precisamente los criterios de sostenibilidad, los que, aplicados a un desarrollo turístico, hacen de éste un modelo de gestión que no altera las condiciones del territorio. Por ello, la Isla de Pascua, que se está viendo inmersa en un proceso de desgaste y fragilidad debidos a la presión del turismo, es el objeto de estudio de este trabajo. Constituye el escenario de una serie de problemas que amenazan al ecosistema de la isla, incluso que aceleran el deterioro del patrimonio arqueológico, cultural y social. Las principales fuentes de dicho deterioro son: el aumento del turismo, el crecimiento de la población y el comercio, derivando a su vez en problemas que afectan a la eliminación de residuos, la calidad del agua y del aire, o la pérdida de biodiversidad. Un factor importante a tener en cuenta, es que la sociedad Rapa Nui gira en torno al turismo, toda la actividad de la isla está relacionada directa o indirectamente con la principal fuente de crecimiento económico. No obstante, el modelo actual de turismo y el modo en el que se ha venido desarrollando a lo largo de décadas ya no resulta sostenible, lo que hace que se encuentre en riesgo de que se produzca el colapso.

PALABRAS CLAVE Isla de Pascua turismo sostenible capacidad de carga planificacion ambiental unidades ambientales urbanismo


2

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo


Introducción

Motivación: “Si navegamos en tropel hacia la Isla, si todos fuéramos sabios de golpe y acudiéramos a Rapa Nui, la mataríamos, la mataríamos con inmensas picadas, con dialectos, escupos, batallas y religiones, y allí también se acabaría el aire, caerían al suelo las estatuas, y todo moriría amargamente.’’ Pablo Neruda (1971).

Isla de Pascua, Rapa Nui, ‘‘el ombligo del mundo’’, la isla perdida, el tesoro del Pacífico... diversos nombres y expresiones para referirnos a uno de los territorios más aislados de la tierra y por esa condición, se convierte en un objeto de estudio específico y singular. Del mismo modo que las Islas Galápagos, las Maldivas y otras pequeñas islas en todo el mundo, la Isla de Pascua se enfrenta a numerosas preguntas: ¿Cómo desarrollar un turismo sostenible cuando cada año hay más población flotante? ¿Cómo asegurar que no se está excediendo la capacidad de carga de la isla? ¿Cómo proporcionar servicios y equipamientos básicos a una isla con tales características? Después de la experiencia de visitar la isla en junio de 2017, uno se da cuenta de que la respuesta a esas preguntas suponen un gran reto para la comunidad Rapa Nui y el Gobierno de Chile, y hace ver la necesidad de crear un modelo de desarrollo sostenible, y como tal, que implique acciones de mejora ambiental, urbana y social en una escala global y a corto y medio plazo, para que las generaciones futuras no vean comprometida su calidad de vida.

Objetivo: Partiendo de la reflexión sobre las preguntas anteriores, el objetivo de este trabajo es analizar y evaluar, desde una perspectiva integrada y a corto plazo, las transformaciones que ha sufrido la isla con la explosión turística de los últimos treinta años.


4

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Estructura del trabajo: Este trabajo comienza presentando la problemática existente en los territorios insulares en un ámbito global, analizando tres casos exitosos o premiados internacionalmente ya realizados, y recogiendo resultados aplicables a nuestro trabajo. Para posteriormente, centrar el caso de estudio en la Isla de Pascua. Para ello, será necesario un estudio de la bibliografía asociada a la temática del turismo sostenible y planes de desarrollo insular1. Aquí haremos una revisión de las aplicaciones de la Agenda Local 21 a Calvià, Lanzarote y el Eco-Plan de la Gomera, ya que son ejemplo de reconocido prestigio a nivel global. Partiendo por conocer el origen, la historia, asentamiento y evolución de la población pascuense, analizaremos la transformación de la isla producida por el incremento constante del turismo. Para evaluar la situación actual de Rapa Nui, se elaborará un conjunto de planos que reflejen las consecuencias del boom turístico, según unos determinados parámetros extraídos de la metodología de Urbanismo bioclimático, E. Higueras (2006), agrupados en tres bloques de contenidos2: 1. Atractivos turísticos, 2. Medio físico y ambiental y 3. Población y demanda.

1. La revisión del estado de la cuestión se recoge en el siguiente apartado. 2.

La metodología del trabajo se aborda en el siguiente capítulo.


Introducción

5

Todo ello nos permitirá, por un lado, contrastar las situaciones asociadas al cambio de la isla en los aspectos analizados y por el otro, la elaboración de un diagnóstico sintetizando los resultados en un DAFO. Estado de la cuestión:

0.1. Cubierta de Planificación territorial del turismo.

En primer lugar, cabe destacar la importancia del libro Planificación territorial del turismo de S. Antón (dir), F. González (dir), N. Andreu, J. Donaire, F. Galacho, M. García, D. López, J. Mateu y J. Puertas. (2005). Asociado al tema central del trabajo, el turismo sostenible, las dos primeras partes de este libro nos ayudarán con la comprensión de los conceptos fundamentales a tratar y nos darán las técnicas y herramientas necesarias para el análisis territorial. En conjunto plantea unos fundamentos teóricos y conceptuales que adquieren relevancia para la posterior elaboración de mecanismos aplicables a nuestro caso de estudio, como son: la definición del concepto y los tipos de recursos turísticos, a efectos de llevar a cabo un inventario de los recursos; la exposición del concepto de capacidad de carga como elemento condicionante a la hora de calcular los flujos de visitantes. Continuando en la misma línea conceptual, Los recursos turísticos de Diego López Olivares (2014), aborda los distintos tipos de turismo y de recursos turísticos, pero en lo que nos vamos a centrar es en el capítulo V, en el que trata la realización del inventario de los recursos, una tarea previa necesaria para la posterior evaluación analítica de los mismos. Apoyándonos en la distinción de las categorías de recursos, clasificaremos todos los recursos de la Isla por tipos y subtipos.

0.2. Cubierta de Los recursos turísticos.

0.3. Cubierta de Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos.

Siguiendo con J. Fernando Vera, como coordinador, F. López Palomeque, M. J. Marchena y S. Antón Clavé, Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos, (2013) resulta fundamental para entender también las distintas formas de turismo, la diversidad de espacios y entornos turísticos. Nos servirá para enmarcar la isla dentro de un determinado tipo de turismo. Urbanismo bioclimático, de E. Higueras (2006) nos ayudará con la metodología del urbanismo bioclimático a la hora de elaborar el conjunto de planos del análisis integral del territorio que muestren la situación anterior y posterior al boom turístico. Nos fijaremos en los puntos de conocimiento del medio físico y ambiental, y el conocimiento del clima; y dentro de ellos clasificaremos los planos según las categorías de: geomorfología, agua, subsuelo, vegetación, soleamiento, viento… Así como, la elaboración de un climograma. El libro nos ofrece una metodología que nos permite materializar los objetivos del desarrollo sostenible en cualquier intervención territorial.


6

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

A parte de toda la información teórica y de los conceptos abordados en los libros anteriormente citados, nos encontramos con tres documentos que nos van a ser objeto de análisis de casos de territorios insulares. Estos tres documentos son: Calvià Agenda Local 21, Lanzarote en la Biosfera y Ecoplan de la Isla de la Gomera.

0.4. Cubierta de Urbanismo bioclimático.

0.5.

0.6.

0.7.

Para recopilar información general sobre Isla de Pascua, primero se visitó personalmente Rapa Nui, durante un intercambio de estudios en Santiago de Chile en el curso 2016/17, recogiendo datos, hablando con los habitantes de allí y haciendo fotografías del lugar. No obstante, también se nos ha facilitado mucha información estadística y de datos mediante el SERNATUR, Servicio Nacional de Turismo de Chile, alguna información facilitada por el organismo, la encontramos disponible en la página del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.

0.5. Cubierta de Calvià Agenda Local 21. 0.6. Cubierta de Lanzarote en la biosfera. 0.7. Cubierta de Ecoplan para la isla de la Gomera.

0.8. Logo SERNATUR. Gobierno de Chile.


1 Contextualización y bases teóricas

1.1. Estado del arte: “El turismo es una de las opciones más prometedoras para el crecimien to económico y el desarrollo en las islas pequeñas, en particular cuando se planifica y gestiona de acuerdo con los principios de la sostenibilidad.” Taleb Rifai, Secretario General de la OMT (2013). La aplicación del concepto de sostenibilidad se ha hecho necesaria para el desarrollo del turismo. Desde investigaciones científicas, pasando por las instituciones encargadas de elaborar políticas de distintas materias, hasta los medios de comunicación, todo el mundo habla de sostenibilidad y de la creciente sensibilización ecológica, con punto de referencia en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Madieo Ambiente y Desarrollo en la Cumbre de Río de Janeiro en 1992. Si aplicamos la sostenibilidad como principio regulador de la actividad turística, podemos caer en confusiones sobre el concepto de “turismo sostenible”. Swarbrooke, en su libro Sustainable Tousism Managment (1998), menciona algunas de estas confusiones que debemos tener en cuenta: ‘‘1. El turismo sostenible no solo se centra en la protección del medio ambiente, sino también en la viabilidad a largo plazo de la equidad social y económica. 2. La aplicación de medidas de sostenibilidad no beneficia a todo el mundo por igual, la sostenibilidad no es neutra. Gira en torno a tres ejes que definen los sistemas ambiental, humano y económico. 3. El turismo sostenible no se puede separar del concepto general de desarrollo sostenible. 4. La actitud de la industria turística y de los propios turistas será más efectiva para avanzar hacia el turismo sostenible que las acciones del sector público.’’ También debemos mencionar, la evolución que ha sufrido la introducción del turismo en la filosofía del desarrollo sostenible. Durante los años 1950 y 1960, cuando el debate ambiental era muy incipiente, se hablaba del turismo de masas como si fuera una industria “sin humos”, una actividad inocua que no producía externalidades negativas. En 1980 a medida que iba


8

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

creciendo la preocupación ambiental, se comenzaba a plantear la posibilidad del inadecuado modelo de crecimiento que había provocado la decadencia de algunos destinos turísticos tradicionales, y en paralelo también se consideraba como una forma de desarrollo de los países pobres. A partir de 1990, surgieron nuevas formas de turismo alternativo que tienen que ver con la mayor concienciación de la problemática medioambiental.

1.1.1. Introducción gradual del turismo en el desarrollo sostenible. Fuente: Elaboración propia, a partir de Planificación territorial del turismo. 2005.

Ante estas problemáticas, se hace necesaria la elaboración de documentos para el desarrollo sostenible, como la Agenda Local 21. El concepto de Agenda Local 21 tiene su origen en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o “Cumbre de la Tierra”, celebrada en Río de Janeiro (Brasil, junio de 1992). De esta conferencia surgieron la Declaración de Río y la Agenda 21, a las cuales se adhirieron 173 países, entre ellos todos los Estados miembros de la Unión Europea. Es un documento redactado en forma de plan de acción y otorga a los municipios un papel esencial en el fomento e iniciativa de acciones y modelos de desarrollo sostenible. Este concepto de “desarrollo sostenible”, se había tratado previamente a la Cumbre de Río en el informe denominado “Informe Brundtland” y lo define como: “Aquel que satisface las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” Gro Harlem Brundtland, 1987 Y siguiendo con la influencia de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en 1992 en Río de Janeiro, han ido apareciendo documentos que tratan estos temas. Algunos de ellos elaborados por organismos como las Naciones Unidas, la Organización Mundial del Turismo, la Unión Europea o la UNESCO son: • La Carta del turismo sostenible de Lanzarote, elaborada en la conferencia Mundial de Turismo Sostenible de 1995; la Agenda 21 para la industria de viajes y turismo (1996). • La Declaración de Berlín sobre la diversidad biológica y turismo sostenible (1997). • La Declaración de Manila sobre el Impacto social del turismo (1997).


CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N Y BA S E S T EÓ R I C A S 9

• La Declaración de Calvià sobre turismo y desarrollo sostenible en el Mediterráneo (1997). • El Código ético mundial para el turismo (1999). • La Carta de Rímini de la Conferencia internacional sobre el turismo sostenible (2001). Para nuestro caso de estudio hemos seleccionado dos documentos de los anteriormente mencionados: la Carta del turismo sostenible de Lanzarote y la Declaración de Calvià sobre el turismo y desarrollo sostenible; y además estudiaremos también, el Ecoplan de la Gomera. Son ejemplos de búsquedas de compromisos de actuación mediante la Agenda Local 21, que insta a los municipios y autoridades locales, contando con la participación ciudadana, a redactar y ejecutar planes de sostenibilidad. Del mismo modo, algunas de las implicaciones que la Agenda Local 21 tiene sobre el turismo son: 1. La necesidad de incorporar todos los costes, incluidos los ambientales, en los precios ofrecidos por los bienes y servicios. 2. La necesidad de cambiar las pautas de consumo por medio de la educación, programas de consumo selectivo y la aplicación de estrategias para reducir la producción de residuos. 3. La necesidad de planificar los usos del suelo e integrar territorialmente las previsiones de infraestructuras, y crear sistemas sostenibles de provisión de energía y transporte. 4. La necesidad de asegurar que los aspectos ambientales, sociales y económicos sean considerados conjuntamente en un marco de desarrollo sostenible. No obstante, después de todas las aclaraciones sobre la sostenibilidad y el turismo, debemos dar una definición clara de qué entendemos por “turismo sostenible”. Se han dado muchas definiciones, pero una de las más conocidas es la mencionada en el Informe Brundlandt (1987): “Formas de turismo que buscan la satisfacción de las necesidades actuales de los turistas, la industria turística y las comunidades locales, sin comprometer la capacidad de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras”. La definición anterior no se podría cumplir sino viene dada de manera integral, como resultado de un balance positivo en términos de eficiencia económica, equidad social y conservación ambiental, como mencionan Antón Clavé y González Reverté en el primer capítulo de Planificación territorial del turismo, (2005), la pirámide el turismo nos sirve para señalar que los impactos positivos tienen que afectar a los tres vértices, mientras que hay que minimizar los negativos.


10

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

1.1.2. El triángulo de la sostenibilidad. Fuente: Antón Clavé, S., González Reverté, F., Andreu Sunyer, N. and Donaire, J. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC.

A su vez, en un determinado territorio existen dos parámetros básicos que inciden directamente en la relación entre la conservación y el desarrollo sostenible: la capacidad de carga y la capacidad de atracción.1.1 La primera establece los límites de utilización del territorio basándose en la estructura de recepción de turistas con la que cuenta o podría contar y su equilibrio entre población residente, flotante y medio natural. La OMT define la capacidad de carga como número máximo de personas que pueden visitar a la vez un lugar turístico, sin dañar el medio físico, económico o sociocultural, y sin reducir de manera apreciable la calidad de la experiencia de los visitantes. Las nuevas orientaciones en gestión de capacidad de carga turística apuntan y vinculan con el desarrollo local y la sostenibilidad. La fijación del techo de visitantes no puede evitar el considerar las formas del turismo sostenible, la preservación de la calidad de los recursos, el mantenimiento del carácter local y el desarrollo de productos argumentados en el patrimonio natural y cultural. De este modo la integración de la capacidad de carga ha de formar parte de la gestión del desarrollo y su planificación. Una correcta gestión consiste en identificar las condiciones ambientales, sociales y económicas deseadas por una comunidad y sentar estrategias de desarrollo que permitan gestionar la capacidad de carga turística desde el necesario compromiso social. Por otro lado, la capacidad de atracción se basa en la identificación de los valores intrínsecos del territorio como polos de atracción, y en la consideración de los mismos como recursos polivalentes en los que se pueda conjugar la enseñanza, la investigación y el turismo convencional (E. Higueras, 2006) . Estos dos parámetros, capacidad de carga y de atracción, son determinantes a la hora de fijar los objetivos para los usos que la planificación haya previsto para cada tipo de suelo. 1.1

Dato extraído de Higueras García, E. (2013). Urbanismo bioclimático. Barcelona. Editorial Gustavo Gili.


CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N Y BA S E S T EÓ R I C A S 11

Es imprescindible llegar a un cierto equilibrio de tal forma que se ofrezca una buena capacidad de carga basada en una razonable explotación del territorio, sin degradar el medio.

Tras la revisión de estos conceptos tan relevantes, cabe plantearse si se están empleando correctamente a la hora de la planificación y la gestión del turismo. De esta forma, en los últimos años ha aumentado el interés por el concepto de capacidad de carga en la medida que se entiende como un aspecto integrado en el marco del desarrollo sostenible. Aunque no exista un acuerdo en cuanto a su definición, si que se puede observar una excesiva inclinación hacia el establecimiento de unos números máximos de visitantes o de un sistema de restricción de acceso a los turistas a un determinado lugar. Cuando personalmente, debemos decir que el turista del siglo XXI ya es consciente de la necesidad de que debe haber un control en la cantidad de personas en determinados destinos turísticos patrimoniales. Además decir que esta tarea conjunta también recaería en todo el entramado que sustenta la actividad turística, establecimientos hoteleros, agencias de viajes, organizaciones... todos ellos tienen que considerar medidas que supongan un cierto «recorte» o «freno» de sus beneficios económicos a favor de conservar el medio en el que se desarrollan. 1.2 Territorios insulares: La Organización Mundial del Turismo (OMT) consolidó la información sobre la importancia del turismo en los pequeños estados insulares en desarrollo (PEID) y sobre la amplia gama de cuestiones que afectan su contribución a su desarrollo sostenible en la publicación “Challenges and Opportunities for Tourism in Small Island Developing States” (2012). Esta publicación presenta una visión general de la situación del turismo en territorios insulares, a la vez que pone de manifiesto la importancia fundamental que el turismo tiene para el desarrollo sostenible de muchas islas y para el logro de los objetivos propuestos. Estos territorios presentan tres características clave1.2: tamaño pequeño, con implicaciones en la presión de sus recursos y limitada diversidad económica; la lejanía y el aislamiento, llevando a desafíos para el comercio, pero también a una biodiversidad única y riqueza cultural; y un entorno marítimo, lo que conduce a activos turísticos fuertes, pero con vulnerabilidad al cambio climático. Para la mayoría de las islas, el turismo es la principal actividad económica en términos de generación de ingresos, creación de empleo y ganancias. Pero debido a su pequeño tamaño, las islas son bastante vulnerables a los impactos ambientales y sociales negativos que el turismo puede conllevar. Por ello, es vital planificar, gestionar y supervisar el desarrollo del turismo, con el fin de alcanzar los objetivos de sostenibilidad.


12

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

En lo que respecta a los territorios insulares, existen numerosas islas en peligro por el desarrollo del turismo. Como por ejemplo es el caso de Bali (Indonesia), el turismo masivo que sufre esta isla del Mar de Java, provoca toneladas de basura y pone en riesgo al resto de islas de la zona. El aumento del tráfico, la construcción imparable de enormes hoteles que consumen cantidades elevadísimas de agua dulce y la pérdida de la propia identidad cultural de un pueblo, unido a los daños que sufre la fauna por la contaminación, pueden provocar su colapso. Koh Lipe, en Tailandia, ha visto como el urbanismo ha crecido sin control para satisfacer las necesidades de los miles de turistas que se acercan cada año. Es la única isla del Parque Natural de Koh Tarutaoen en la que se permite edificar, así que hoteles, restaurantes y bares se han extendido por la isla afectando al medio natural. Lo mismo ocurre en las Islas Galápagos (Ecuador), en la Isla Canguro (Australia).

1.2.1. Tabla comparativa de turistas otras islas. Elaboración propia. Fuente: Páginas de información turística de cada isla.

Metodología: La metodología para evaluar la transformación de la Isla de Pascua nos hemos basado en las tres características claves que presentan los territorios insulares (OMT, 2012), pero adaptándolas al contexto y situación de la isla del siguiente modo:

1.2 Dato extraído de la OMT a partir del informe

‘‘Challenges and Opportunities for Tourism in Small Island Developing States’’ (2012), a partir del cual se ha elaborado la metodología.


CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N Y BA S E S T EÓ R I C A S

13

DAFO ----- Plano Capacidad de carga

Se va a analizar cada bloque por separado para después, unificar y cruzar los datos obtenidos en forma de DAFO con el objeto de determinar gráficamente la situación actual de Rapa Nui en cuanto a capacidad de carga se refiere. Previamente, vamos a realizar una revisión de la aplicación de la Agenda Local 21 a la Isla de Lanzarote y al municipio de Calviá (Mallorca), y del Eco-Plan para la Isla de La Gomera. Sintetizando sus bases en la elaboración de unas fichas que nos servirán de apoyo para nuestro caso de estudio y se muestran a continuación.


14

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

1. Documento

CALVIÀ AGENDA LOCAL 21

2. Localización

3. Fecha

1998

39°34′00″N 2°31′00″E Islas Baleares (Mallorca)

Generales

5. Situación de partida

     

En 1996, oferta turística: exclusivamente sol y playa. Avanzada degradación en instalaciones y equipamientos. Grado elevado de impacto ambiental, sobre todo en la costa. Economía ‐> industria turística (estacional). Sociedad influenciada por los distintos ciclos de afluencia turística. Excesivo aprovechamiento del suelo para la construcción.

Definir un plan de acción (largo plazo) para conseguir el equilibrio económico, social, ambiental y patrimonial.

Específicos

6. Objetivos

4. Definición

Plan de excelencia turística. Dirección: Fernando Prats Palazuelo (AUIA)

Aplicar nuevas fórmulas para el desarrollo local, urbanístico, económico y social.

Aplicar la Resolución de la Cumbre de Río de 1992, sobre Desarrollo y Medio Ambiente a la realidad de Calvià.

 Parar el ritmo de ocupación de nuevos espacios.  Potenciar valores ecológicos y ambientales.

    

Consenso y concertación con los agentes sociales y con otras administraciones. Reforzar acciones en materia de recogida de basuras, reciclaje y reutilización. Orientar el desarrollo sostenible desde la perspectiva del empleo estable. Profundizar en la participación de los jóvenes en la conservación del entorno. Rentabilizar lo urbano frente a políticas de crecimiento insostenible. Adhesión de Calviá a la Carta de Aalborg.

1996

Compromiso político de ejecución del proyecto Agenda 21 Local Se celebra en Calviá la Conferencia Internacional sobre

7. Fases

Turismo y Desarrollo Sostenible en el Mediterráneo. 1997

Constitución de Grupos de Expertos para la elaboración de Áreas Temáticas Claves. Se aprueba el documento programático.

1998

Fase final, se inician los programas operativos.

8. Situación anterior (1960)

9. Situación posterior (1998)

Población Densidad Turistas Nº unidades turísticas

3.000 habitantes 20 hab./km2 400.000 visitantes/año

35.000 habitantes 241 hab./km2 1.600.000 visitantes/año

3.000

190.000

10. Herramientas

1.2.2. Ficha caso Calvià. Fuente: Elaboración propia.


CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N Y BA S E S T EÓ R I C A S

1. Documento

LANZAROTE EN LA 2. Localización BIOSFERA

3. Fecha

1997

4. Definición

Plan de acción para la reserva de la Biosfera. Asist. Técnica: Fernando Prats y Aquilino Miguelez. (AUIA)

5. Situación de partida

    

15

29°02′06″N 13°37′59″O Islas Canarias (Lanzarote)

En 1960, sociedad agrícola y pesquera. Aprobación de un Plan Insular de Ordenación Territorial (PIOT) en 1991. Economía ‐> industria turística (estacional). Sociedad influenciada por los distintos ciclos de afluencia turística. Excesivo aprovechamiento del suelo para la construcción.

Garantizar compatibilidad

Articulación de tres

entre la preservación de

funciones básicas

los sistemas naturales y el

(desarrollo, conservación e

desarrollo económico,

investigación sobre la

social y humano.

evolución del lugar).

Analizar los problemas actuales y las tendencias estructurales de la evolución insular.

Preservación y utilización sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad, el medio físico y el paisaje.

Específicos

6. Objetivos

Generales

 

Incentivar el desarrollo sostenible de la economía insular. Minimizar el consumo de recursos y la generación de residuos en los sectores

clave. 

Fomentar la recuperación del patrimonio cultural.

Favorecer un desarrollo insular compatible con unos niveles de cohesión social deseables. Elaboración del Documento Inicial.

Inicial (6 meses)

Presentación a los medios de opinión y realización de un primer contraste social a través de entrevistas. Desarrollo de la Áreas Temáticas Clave propuestas. Elaboración del documento provisional que incorpore la opinión social.

7. Fases

Segunda fase (6 meses)

Contraste a nivel insular, incluyendo una posible encuesta de opinión. Presentación en las instancias institucionales, regionales y nacionales y europeas. Documento definitivo con la prioridad final y el calendario de programas.

Tercera fase (6 meses)

Aprobación por el Cabildo y el Consejo de la Biosfera y presentación en campaña pública de información. Desarrollo técnico de las propuestas.

Población Densidad Turistas N.º unidades turísticas

8. Situación anterior (1996) 77.233 habitantes 91,30 hab./km2 44.018 visitantes/año

9. Situación posterior (2016) 145.084 habitantes 167,78 hab./km2 67.461 visitantes/año

100%

195%

10. Herramientas

1.2.3. Ficha caso Lanzarote. Fuente: Elaboración propia.


16

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

1. Documento

ECOPLAN PARA LA 2. Localización ISLA DE LA GOMERA

3. Fecha

1997

28°06′00″N 17°08′00″O Islas Canarias (La Gomera)

4. Definición

Generales Específicos

6. Objetivos

5. Situación de partida

Eco plan. Dirección General de Medio Ambiente. Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.

  

Situación de punto de inflexión. Confrontación entre el planeamiento como “promotor de un cambio socioeconómico” o “simple ordenamiento de la realidad”. Importantes movimientos poblacionales hacia determinadas fonas costeras.

Mantenimiento y conservación del medio rural (agrario y natural).

Conseguir un nivel de vida

Compatibilidad con la

adecuado, tanto para la

conservación de un

población urbana como

medioambiente y paisaje

rural.

óptimos.

 Estabilizar la población, asegurando su crecimiento natural y mantenimiento.  Aumentar la calidad de vida.  Lograr un medio rural bien conservado y compatible con actividades agrarias rentables. Limitación del número de enclaves susceptibles de Inicial

una explotación turística. Establecer algunos modelos que permitan adquirir experiencia sin excesivo riesgo. Organización mediante el asesoramiento técnico y legal.

7. Fases

Fase de la Administración

Coordinación y comercialización de los enclaves turísticos. Apoyo técnico a los cursos previstos, que pueden conectarse también en campañas de mentalización. Creación de un gabinete de gestión encargado del seguimiento, regulación y creación de banco de datos.

Continuación del Plan

Iniciación de trámites para consolidar el respaldo internacional mediante alguna figura de protección para la isla.

8. Situación anterior (1960)

9. Situación posterior (2004)

Población Densidad Turistas N.º unidades turísticas

30.747 habitantes 83,10 hab./km2 25.000 visitantes/año

21.220 habitantes 57,35 hab./km2 67.461 visitantes/año

78.414 alojamientos turísticos

10. Herramientas

1.2.4. Ficha caso La Gomera. Fuente: Elaboración propia.


CO N T E X T UA L I Z AC I Ó N Y BA S E S T EÓ R I C A S 17

Conclusiones de las buenas prácticas: De los casos analizados y resumidos en las fichas, podemos deducir que los tres planes surgieron como respuesta a una situación de fragilidad y desequilibrio entre la capacidad del medio y la presión del desarrollo humano provocado, en parte por la actividad turística. Del documento Calvià Agenda Local 21, (1998), cabe destacar su modelo de turismo interior de calidad; el modelo de turismo de ‘‘sol y playa’’, que a finales de la década de los ochenta era el pilar de la economía de la isla, fue perdiendo calidad. Y ante esta situación, se llevo a cabo la doble tarea de, por un lado, revertir las malas actuaciones que se habían cometido los años anteriores y por otro, la puesta en marcha de iniciativas para mejorar la situación local. Esto no fue suficiente, por lo que fue a comienzos de 1995 cuando se decidió aplicar la Agenda Local 21, como medida basada en 10 grandes líneas de acción y 40 iniciativas para orientar la evolución de Calvià desde bases sostenibles. Un aspecto importante que se desprende de Lanzarote en la Biosfera: Una Estrategia hacia el Desarrollo Sostenible de la Isla, (1997), es el control ante la construcción de nuevos hoteles. En un principio, se encontraban con una situación de partida de un excesivo aprovechamiento del uso del suelo para la construcción, por lo que aplicaron una moratoria a 10 años en la que se limitaban el número de turistas diarios, el número de visitantes alojados cada día y en consecuencia, impedían la ampliación de la oferta de alojamiento turístico. Por último, cabe destacar la actuación local y la participación social en el Ecoplan para la Isla de la Gomera, mediante la creación de un gabinete de gestión en la fase de contianuación del Plan. Debemos reconocer que los tres casos suponen un punto de inflexión en su modelo de organización territorial. Con la Agenda Local 21 como referencia, el objetivo principal de estos documentos fue garantizar la compatibilidad entre la preservación de los sistemas naturales y el desarrollo económico, social y humano; a la vez que satisfacer las necesidades de la población residente y la población flotante de ese territorio. 1.3 Caso de la Isla de Pascua: Nuestro caso de estudio, la Isla de Pascua, se está viendo inmerso en un proceso de desgaste y fragilidad constantes, siendo el escenario de una serie de problemas que amenazan al ecosistema de la isla, incluso que aceleran la transformación del patrimonio arqueológico, cultural y social. La sociedad de Rapa Nui gira en torno al turismo, toda la actividad de la isla está relacionada directa o indirectamente con la principal fuente del creci-


18

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

miento económico. Sin embargo, el modelo actual de turismo y el modo en el que se ha venido desarrollando a lo largo de décadas ya no resulta sostenible, lo que hace que se encuentre en riesgo de que se produzca el colapso. “El turismo puede ser una gran oportunidad si se gestiona bien, pero sin una planificación y reglamentación, puede representar una amenaza y provocar el colapso de la isla.” ECOPOLIS1.3, 2010. En este sentido, el actual riesgo de colapso de la isla está en manos de aplicar criterios de sostenibilidad a su demanda. Sobre este tema se debe llegar a un equilibrio entre la necesidad de mostrar y ofrecer su cultura y a la misma vez evitar que el turismo la deteriore. Por otro lado, está la población pascuense, llegando a alcanzar los 5.0351.4 habitantes permanentes, a los que hay que sumar la población flotante que se eleva a los 40.2131.5 visitantes al año. Este crecimiento de la isla, tiene relación directa con el abastecimiento de agua potable, recolección de basura, de aguas residuales y de las provisiones energéticas y comunicaciones. Todo esto tiene que ver con la posibilidad de soportar la carga poblacional actual y futura, más la carga de turistas que se proyectan para dentro de los próximos años. Además, el comercio actualmente posee una inflación de precios excesiva para los residentes, por lo que se ven obligados a importar casi la totalidad de los mismos desde Chile, siendo el medio de transporte marítimo el más usado por el bajo coste, pero conlleva grandes dificultades al no poseer una infraestructura óptima para la llegada, la descarga y el almacenamiento de los productos.

1.3.1. Fotografía de Rano Raraku. Fuente: www.planusopublicopnrn.blogspot.com

1.3 Ecopolis,

Máster internacional en política ambiental y territorial para la sostenibilidad, llevó acabo un workshop en 2010 Rapa Nui - Isla de Pascua. 1.4 Dato extraído del Censo de 2012. INE. 1.5 Dato extraído del Servicio Nacional de Turismo de Chile (SERNATUR) 2015.


2 Marco histórico

2.1 Situación geográfica: La Isla de Pascua está ubicada en el océano Pacífico Sur, en el vértice oriental del archipiélago de la Polinesia. En el vértice norte se encuentra Hawai, y en el suroeste Nueva Zelanda.

2.1.1.  Mapa esquemático del océano Pacífico y sus principales archipiélagos. Fuente: Valentí Rull.

Geográficamente, está situada a 27º 09´de Latitud Sur y 109º 27´de Longitud Oeste, siendo una de las islas habitadas más aisladas del mundo, dista 3.700 km de la ciudad chilena de Caldera y 4.000 km de Tahití. El lugar poblado más cercano son las Islas Pitcairn, territorio británico, a 2806 km de distancia.

2.1.2. Fotografía aérea de Isla de Pascua. Fuente: National Geographic Magazine.


20

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

2.2 Nombres de la Isla: El nombre tradicional que recibe la isla es Rapa Nui, que significa “Isla grande” en el idioma de los tahitianos que visitaban la isla en el siglo XIX; debido al parecido encontrado con la isla de Rapa, otra isla de la Polinesia Francesa, y a la que se conoce como Rapa Iti, “Isla pequeña”. En el idioma rapa nui, la isla era conocida como Te pito o te henua, que significa “El ombligo de la Tierra” y Mata ki te rangi, “Ojos que miran al cielo”. El nombre ‘‘Isla de Pascua’’ comienza a usarse debido al descubrimiento de la isla por el navegante neerlandés Jakob Roggeveen, el 5 de abril de 1722, fecha correspondiente al día de Pascua de Resurrección. En 1770, tuvo lugar la Expedición encargada a Felipe González Ahedo, oficial de la Armada Española, que trazó el primer mapa cartográfico de la isla y tomó posesión de la misma para la Corona española en nombre del rey Carlos III, poniéndole el nombre de Isla de San Carlos en su honor. Sin embargo, dicho nombre cayó en desuso.

2.3 Formación geológica y orografía: La isla se encuentra emplazada en una zona próxima al lugar donde están en contacto las placas de Nazca, la Pacífica y la Antártica, responsable del vulcanismo que dio origen a la misma hace menos de 0,7 millones de antigüedad.2.1 Los tres puntos más elevados de la isla explican su origen y la forma geológica; constituyen los tres principales volcanes situados en los vértices de un triángulo: en el ángulo Noreste se sitúa el volcán Maunga Puakatiki de 412 m de altura sobre el nivel del mar, está totalmente seco. Y se estima que fue el primero que surgió, hace aproximadamente 3 millones de años, formando la Península del Poike. Originalmente esta península era una isla y el fuerte proceso de erosión marina ha reducido su superficie original. Posteriormente, fue unida al cuerpo principal de la actual isla por lavas provenientes del Maunga Terevaka y de sus centros volcánicos cercanos. En el extremo Suroeste está el Rano Kau con una altura de 324 msnm, su proceso de formación, al igual que el Poike, está constituido por numerosos flujos de lavas basálticas. Y por último, en el de la derecha (Norte), se encuentra el punto más alto de la isla, el volcán Maunga Terevaka con 511 m sobre el nivel del mar que a diferencia de los dos anteriores, está conformado por un conjunto de centros eruptivos fisurales, determinados por un sistema de fracturas. Y constituye el punto más elevado de la Isla. 2.1

Dato extraído de: Karsten M. Haase, Peter Stoffers y C. Dieter Garbe-Schönberg. The Petrogenetic Evolution of Lavas from Easter Island and Neighbouring Seamounts, Near-ridge Hotspot Volcanoes in the SE Pacific. 1997. 2.2 Dato extraído de: González Ferrán, O. Evolución Geológica de las Islas Chilenas en el Océano Pacífico. Ed. Castilla, J. 1987. (Pág. 28)


M A RCO H I STÓ R I CO

21

2.3.1. Mapa de los principales accidentes geográficos de Rapa Nui. Fuente: elaboración propia.

Otro centro volcánico que tiene gran importancia arqueológica es el Rano Raraku, alberga una laguna de agua dulce de 3 m de profundidad de media.2.2 En la esquina sureste se formó un alto y escarpado acantilado que constituyó la cantera de toba, donde se esculpieron la mayoría de los moais, que posteriormente eran trasladados a diferentes puntos de la isla. Se trata de una enorme montaña submarina de origen volcánico, de 4000 metros de altura, de los cuales emergen sólo 530 metros sobre el nivel del mar. Su topografía es de lomajes y cerros existiendo pocos sectores planos y semiplanos. Predominan en su paisaje los casi 100 conos volcánicos. 2.4. Primeros habitantes y descubridores: El acercamiento hacia el Pacífico comenzó en el sudeste asiático hace más de 40.000 años. Y gradualmente, fueron avanzando hacia terrenos que después se convirtieron en archipiélagos con la subida del nivel del mar que marcaron el inicio del Holoceno, hace unos diez mil años. Las islas Tonga y Samoa, (Melanesia) “islas de gente de piel oscura”, experimentaron una gran movilidad de grupos y por tanto una alta heterogeneidad cultural, biológica y lingüística. Podemos reconocer aquí dos grandes grupos de lenguas: austronésicas y no-austronésicas. Sobre esta base, se produjeron nuevas oleadas de población desde el sudeste asiático, que portaron una tradición cerámica conocida como “lapita” y trajeron estas las lenguas austronésicas. Estos grupos, en su expansión hacia el este, llegaron hasta Tonga y Samoa hacia el 1000 a.C., donde formaron las bases de la cultura polinésica. El


22

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

modelo tradicional que explica el proceso de la colonización de la Polinesia, muestra una proyección desde Tonga y Samoa hacia el centro (Tahití) y desde allí a los extremos, llegando a Rapa Nui hacia el 600 d.C., a Hawái en el 800 d.C. y a A’otearoa (Nueva Zelanda) hacia el año 1000 d.C. Con el paso de los siglos, cada sociedad de la polinesia se desarrolló de manera independiente, creando una historia propia, diferenciándose de las demás y con expresiones y costumbres propias de cada una. En el caso de la Isla de Pascua, según la tradición oral de Rapa Nui, la figura central es el ariki Hotu Matu’a, considerado el colonizador de la isla, héroe civilizador y el fundador de la cultura pascuense. Según la leyenda, fue quien fundó el linaje dominante que en el futuro controlaría el acceso a los puestos de sacerdotes y políticos. El máximo apogeo de la sociedad de Rapa Nui tuvo lugar hacia el año 1000 d.C. y experimentó un gran aumento demográfico, iniciándose la construcción de los centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados mediante los moais. Esta fase Ahu-Moai (1000-1680 d.C.), se caracteriza por la construcción de estos altares a los antepasados y el levantamiento de las grandes estatuas de piedra, que cumplían la función de reflejar el poder y la cohesión interna de cada clan, todo ello inmerso en un contexto de una sociedad fuertemente estratificada y ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio. El poder político lo tenía el Ariki Mau, que era la autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal se encargaba de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados. La etapa de expansión megalítica en la isla comenzó a finales del primer milenio de nuestra Era, lo que significa que, en un período relativamente corto de tiempo la sociedad de Rapa Nui se concentró en la construcción de unos 300 ahu y 1000 moais. Estas esculturas de piedra, fueron un elemento dominante en todo el paisaje de la isla, hasta su posterior destrucción. El tamaño medio de los moais es de 4,5 m de altura; y en muchos de ellos se colocaron unos cilindros sobre las cabezas, llamados “pukao”, tallados en la cantera de Puna Pau, un pequeño cráter cercano a Hanga Roa. A mediados del siglo XVII, la isla vivió un crecimiento de la población, que se estima que alcanzó las 10000 personas, lo que hizo insostenible la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes, llegó a un límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones, que podían haber aliviado la presión demográfica sobre la escasez de alimentos. Todo ello condujo a una crisis, que estalló en un conflicto interno en el que la mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. La reacomodación a una situación estable fue un proceso lento y difícil que se consolidó con el culto al Make Make (el Dios creador) y con la ceremonia del Tangata manu (el Hombre pájaro), en la que competían anualmente por el poder político, un hombre de cada linaje.


M A RCO H I STÓ R I CO

23

“Makemake estaba solo; esto no era bueno. Tomó una calabaza con agua y miró dentro. Entró en el agua y vio cómo la sombra de su rostro había entrado en el agua. Habló y saludó a su propia sombra: “¡Salve, joven! ¡Qué hermoso eres, parecido a mí! Un pájaro se posó entonces de golpe sobre su hombro derecho. Este se asustó. Tomó sombra y pájaro y los dejó juntos. Después pensó en crear al hombre igual a él. Fecundó piedras: no hubo resultado porque las aguas del reflujo corrieron sobre la extensión de un terreno malo. Fecundó el agua: del semen desparramado salieron solamente paroko. Finalmente fecundó tierra arcillosa. De ella nació el hombre. Vio que esto resultó bien. Después vio Makemake que aún no estaba bien pues el hombre seguía solo. Lo hizo dormir en la casa. Cuando estuvo dormido, fecundó sus costillas del lado izquierdo. De ahí nació la mujer. Makemake dijo: ¡Vivina, vivina, hakapiro e ahu ê!” Makemake Creador. Referido por Arturo Teao Tori. El ganador adquiría un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado, mientras que el resto de su grupo iban adquiriendo el poder sobre el resto de la población, sin importar los sacrificios humanos que tuvieran que realizar a los dioses, para asegurar el bienestar para todo ese año. Aun así, estas prácticas volvieron a traer las hostilidades y los enfrentamientos entre grupos, produciendo un clima permanente de violencia y crisis social. Durante el siglo XVIII, llegaron a la isla los primeros navegantes europeos, que fueron los que dieron a conocer Rapa Nui ante el mundo. En 1722 el holandés Jacob Roggeveen desembarcó en la isla junto con su tripulación. El contacto entre los isleños y los extranjeros se produjo pasados dos días desde que llegaron. Impresionado por el tamaño de la embarcación, el isleño desnudo y con tatuajes por el cuerpo, se sintió avergonzado al ver a todos los europeos vestidos. Por otra parte, los visitantes también quedaron impresionados por las características de su canoa pequeña de trozos de madera cosidos.

2.4.1. Embarcación Rapa Nui. Fuente: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro. SALVIAT impresores. Santiago de Chile. 2007.


24

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Sin embargo, el desembarco de los holandeses armados en la isla, solo produjo desgracia: murieron diez isleños y hubo más heridos a causa de los disparos en cadena, provocados por un joven oficial que entró en pánico. Cuarenta y ocho años después del descubrimiento de los holandeses, llegó a la Isla Felipe González de Ahedo, oficial de la Armada española, que reclamó la isla para España y la renombró como Isla San Carlos en honor al rey Carlos III. Trazó el primer mapa cartográfico de la isla y elaboraron también, los primeros dibujos conocidos de los moais y una descripción detalla de los isleños y sus costumbres. En 1774 desembarcó en la isla James Cook, capitán inglés, acompañado de naturalistas y pintores, que dejaron valiosos testimonios de la isla en esa época. Jean Francois de Galup, Conde de La Pérouse, visitó Rapa Nui en 1786, dejando animales y semillas para la agricultura de la isla, dejando también importantes descripciones del entorno. Durante el siglo XIX, tuvieron lugar una serie de expediciones esclavistas y la llegada de navegantes europeos que provocaron la reducción de la población, llegando a 110 habitantes en el año 1877. Las jerarquías sociales tradicionales se desmoronaron, pero la llegada de los misioneros católicos pudo sostener esa situación y reforzó la aculturación de la isla. En 1888 en marino chileno Policarpo Toro, tomó posesión de la isla, incorporándola a territorio chileno, tras negociar con John Norman Brander y Alexander Salmon que en ese momento eran los dueños de la isla. A partir de 1895, el gobierno chileno arrendó la isla a la “Sociedad Explotadora de la Isla de Pascua” durante sesenta años, convirtiéndola en una gran estancia ovejera en la que los empleados eran los propios habitantes de Rapa Nui, confinados a la fuerza en Hanga Roa. Hasta que en 1966, la isla volvió al Estado Chileno tras el término del arrendamiento, y desde entonces se ha constituido la Comisión la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua, se ha creado una Administración Civil de representantes en distintos servicios públicos. La UNESCO, en 1995 declaró el parque, Patrimonio de la Humanidad. El desarrollo del turismo y la revalorización de su patrimonio arqueológico y cultural, han marcado otra relación entre los habitantes de la isla y el Gobierno chileno, aprobándose en 2007 el proyecto ley que incluye el estatuto de territorio especial inserto en Chile.


M A RCO H I STÓ R I CO

2.4.2. Traveling across Kealakekua bay for first contact rituals. Fuente: Grant, G., Hawai`i Looking Back: An illustrated History of the Islands. 2004

2.4.3. Grabado. Fuente: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro; SALVIAT impresores. Santiago de Chile; 2007.

2.4.4. Embarcación Rapa Nui. Fuente: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro; SALVIAT impresores. Santiago de Chile; 2007.

2.4.5. Jean Francois Galup Conde de La Perousse. Fuente: Biblioteca Nacional Memoria Chilena.

25


26

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

2.4.6. Jean Baptiste Onesime. Fuente: Biblioteca Nacional Memoria Chilena.

2.4.7. Pôlicarpo Toro junto a otros marinos. Fuente: Biblioteca Nacional Memoria Chilena.


M A RCO H I STÓ R I CO

2.4.8. Padre Sebastián Englert. Fuente: www.museorapanui.cl

2.4.9. Compañía explotadora. Fuente: Universidad de Chile.

2.4.10. Logo Parque Nacional Rapa Nui. Fuente: parquenacionalrapanui.cl

27


28

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo


3 Análisis y evaluación

Introducción

En los capítulos anteriores, a través de la lectura de los distintos autores y documentos de buenas prácticas, se han definido los conceptos clave y los bloques en los que va a estar divido el análisis. Como bien se consideran estos conceptos teóricos, para su análisis y representación gráfica, nos centraremos principalmente en los recursos turísticos de la isla, en el medio físico y territorial y por último en el crecimiento urbano de la población, a través de gráficos y planos que ayuden a su comprensión. En primer lugar se va a tratar el bloque correspondiente de los atractivos turísticos, contemplando un número de 50 recursos turísticos enumerados por el Servicio Nacional de Turismo de Chile, elaborando una clasificación de los mismo.

3.1. Atractivos turísticos: Primero debemos establecer el concepto de ‘‘recurso turístico’’ y tomando como referencia la definición de Diego López Olivares (2014), entendemos como recurso todo elemento tangible o intangible que tiene capacidad por sí mismo o en combinación con otros de atraer visitantes a un determinado espacio y cuando esa visita responda a motivos de turismo, ocio y recreación. Una vez aclarado el concepto y apoyándonos en la clasificación que realiza en su libro Los recursos turísticos, tenemos cuatro categorías de recursos según su naturaleza: 1- Recurso natural o paisajístico. 2- Recursos históricos-monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos. 3- Artesanales y gastronómicos. 4- Folclóricos, fiestas, acontecimientos programados (eventos), recursos intangibles y referenciales. Otros autores como Clare A. Gunnb (1979), clasifican los recursos según su grado de funcionalidad o utilidad en recursos básicos y complementarios. Los básicos son aquellos que tienen la capacidad de atraer visitantes por sí mismos, y por tanto no poseen problemas de localización espacial (museos, ríos, conjuntos arquitectónicos…); y por otro lado los complementarios, no poseen un atractivo claro y son más difíciles de localizar.


30

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Estos recursos complementarios en nuestro caso, constituyen el uso potencial, lo que significa que son recursos poco preparados todavía para su ‘‘consumo’’ por parte de los visitantes. Al contrario que los recursos con uso actual, que son aquellos que constituyen en si mismos un punto de atracción y albergan la infraestructura necesaria para ser visitados. Y también tenemos que contar con recursos de uso intensivo, que son aquellos que cuentan con una alta capacidad de atracción y como tal, más susceptibles y frágiles a la presión humana. Centrándonos en la isla, el inventario clasifica todos los recursos en las cuatro categorías de López Olivares, recogiendo de manera sistemática la información en tablas que sirven de apoyo al inventario.

Potencial Intensivo

1-Recursos naturales o paisajísticos:

Actual

Ana Kakenga Ana Te Pahu Isla Sala y Gomez Islotes adyacentes Parque Nacional Rapa Nui (PMH) Hanga Piko Bahía Hanga Roa Hanga Vare Vare Oceáno Pacífico Ovahe Anakena Ana Kai Tangata Ana Te Pora Maunga Terevaka Poike Rano Kau

Actual

Potencial

Intensivo

2- Recursos Históricos-monumentales, técnicos, etnológicos y artísticos: Adea Ceremonial de Orongo Rano Raraku Tongariki Complejo Ceremonial Tahai Circuito Aldea Educativa Rapa Nui Pu O Hiro Fundo Vaitea Fundación Cultural Tadeo - Lili Teao Fréchet Museo Antropológico Padre Sebastián Englert (MH) Plaza Atamu Tekena Plaza Riro O Te Kaina Aka Hanga Ahu A Kivi


Actual

A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Atractivos turísticos

31

Ahu Huri A Urenga Hanga Te’e Ahu Tepeu Hanga Kio’E Isla de Pascua (MH) Papa Vaka Puna Pau Te Ara O Te Moai Te Pito Kura Vinapu Parroquia Santa Cruz de Hanga Roa Expresiones de pintura y escultura

Actual

3- Artesanales y gastronómicos: Mercado artesanal Conjunto oferta gastronómica Fería Agrícola y artesanal 4- Folclóricos, fiestas, acontecimientos programados (eventos), recursos intangibles y referenciales: Etnia Rapa Nui Cementerio Hanga Roa Expresiones de música y danza Tapati Rapa Nui Fiestas religiosas y profanas

Actual

Se hace necesario dar una explicación acerca la fiesta Tapati Rapa Nui, que significa literalmente, ‘‘semana de Rapa Nui’’. Constituye un festival cultural que se celebra la primera quincena de febrero y se ha convertido en un homenaje a las tradiciones ancestrales de la población pascuense. Se realizan diversas actividad y competiciones deportivas, artesanales, agrícolas y gastronómicas con el fin de coronar a la reina de la Tapati el último día.

A continuación se recogen todos los recursos anteriores en diferentes tablas, indicando su localización, el tipo, el nombre del recurso y su uso.


RECURSOS NATURALES O PAISAJÍSTICOS

32

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

ÁREA Hanga Roa

TIPO Bahías

RECURSO Hanga Piko

USO

Hanga Roa

Bahías

Bahía Hanga Roa

Actual

Hanga Roa

Borde costero

Borde Costero Hanga Roa

Actual

Hanga Roa

Costas

Hanga Vare Vare

Actual

Hanga Roa

Costas

Océano Pacífico

Actual

O Vahe

Costas

Ovahe

Actual

Isla de Pascua

Islas

Isla Sala y Gómez

Potencial

Orongo

Islas

Islotes adyacentes

Potencial

Anakena

Playa

Anakena

Actual

Mataveri

Grutas y cavernas

Ana Kai Tangata

Actual

Roiho

Grutas y cavernas

Ana Kakenga

Actual

Roiho

Grutas y cavernas

Ana Te Pahu

Actual

Roiho

Grutas y cavernas

Ana Te Pora

Actual

Terevaka

Volcanes

Maunga Terevaka

Actual

Poike

Volcanes

Poike

Actual

Volcán Rano Kau

Volcanes

Rano Kau

Actual

Isla de Pascua

Parques Nacionales y reservas naturales

Parque Nacional Rapa Nui (PMH)

Actual

Actual

3.1.1. Tabla Recursos naturales y paisajísticos. Elaboración propia.


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Atractivos turísticos Hanga Roa

Museos

Hanga Roa

Museos

Hanga Roa

Obras de arte y de la técnica Obras de arte y de la técnica Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Ruinas y lugares arqueológicos Explotaciones agropecuarias Obras de arte y de técnica Obras de arte y de técnica

Hanga Roa Akahanga

RECURSOS HISTÓRICOS-MONUMENTALES, ARTÍSTICOS

Roiho Puku Rangi Uka Vaihu Roiho Rano Kau Rano Raraku Hanga Roa Tahai Akapu Isla de Pascua Ra'ai Hanga Taharoa Roiho Rano Raraku Hanga Ho'onu Tongariki Vinapu Vaitea

3.1.2. Tabla Recursos históricos-monumentales. Elaboración propia.

Hanga Roa Vaitea

33

Fundación Cultural Tadeo Lili Teao Fréchet Museo Antropológico Padre Sebastián Englert (MH) Plaza Atamu Tekena

Actual

Plaza Riro O Te Kaina

Actual

Aka Hanga

Actual

Ahu A Kivi

Actual

Ahu Huri A Urenga

Actual

Hanga Te'e

Actual

Ahu Tepeu

Actual

Adea Ceremonial de Orongo Rano Raraku

Actual

Circuito Aldea Educativa Rapa Nui Complejo Ceremonial Tahai

Potencial

Hanga Kio'E

Actual

Isla de Pascua (MH)

Actual

Papa Vaka

Actual

Pu O Hiro

Potencial

Puna Pau

Actual

Te Ara O Te Moai

Actual

Te Pito Kura

Actual

Tongariki

Actual

Vinapu

Actual

Fundo Vaitea

Potencial

Parroquia Santa Cruz de Hanga Roa Expresiones de pintura y escultura

Actual

Actual Actual

Actual

Actual

Actual


FOLCLÓRICOS, FIESTAS, ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS

ARTESANALES, GASTRONÓMICOS

34

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Hanga Roa

Artesanía y artes

Mercado artesanal

Actual

Hanga Roa

Comidas y bebidas típicas

Conjunto oferta gastronómica

Actual

Hanga Roa

Ferias y mercados

Feria Agrícola y artesanal

Actual

Hanga Roa

Manifestaciones religiosas

Cementerio Hanga Roa

Actual

Isla de Pascua

Grupos étnicos

Etnia Rapa Nui

Actual

Hanga Roa

Música y danza

Expresiones de música y danza

Actual

Isla de Pascua

Fiesta costumbrista

Tapati Rapa Nui

Actual

Hanga Roa

Fiestas religiosas

Fiestas religiosas y profanas

Actual

3.1.3. Tabla Recursos artesanales, gastronómicos. Elaboración propia.

3.1.4. Tabla Recursos folclóricos, fiestas y eventos programados. Elaboración propia.

El inventario de recursos queda formado por un conjunto de 50 atractivos turísticos, clasificados en las cuatro categorías anteriormente dichas. De esta lista podemos deducir la proporción de estas categorías. Con los gráficos siguientes se observa que cada grupo de recursos tiene un peso distinto y una importancia distinta en la Isla: vemos como la segunda categoría de “Recursos históricos-monumentales, étnicos, tecnológicos y artísticos” representa el 50% del total de los recursos, es decir la mitad de la capacidad de atracción recae en tipo de atractivos. Los recursos naturales conforman en 34% de la base de la atracción de la Isla, tales como las grutas y cuevas, las costas, playas, volcanes… En un tercer lugar, con un porcentaje del 10%, están los recursos vinculados a los acontecimientos programados, al folclore y a las fiestas costumbristas. Y por último, tenemos un bajo número de recursos incluidos en la categoría de Artesanía y gastronomía, que equivale al 6% restante del local.

3.1.5. Tabla Resumen de Recursos turísticos. Elaboración propia.


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Atractivos turísticos

35

3.1.6. Atracción de recursos turísticos. Elaboración propia.

3.1.7. Proporción de recursos turísicos. Elaboración propia.

En el plano siguiente (N.º 01), llamado «Clasificación de recursos turísticos», se representan dichos recursos clasificados en las 4 categorías, y además, se ha querido diferenciar el carácter de influencia basado en el número de menciones en Google Trends3.2, variando el tamaño del símbolo correspondiente a cada categoría de recurso. De este modo, podremos comprobar si los recursos con uso intensivo son coincidentes con los mas mencionados en Google Trends.

3.1.8. Imagen Plano 01: Recursos turísticos. Elaboración propia.

3.2 Herramienta de

valor de tiempo.

Google que muestra el interés de búsqueda de un término en función de un inter-


36

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

Anakena

7.005.000

7.005.000

Ovahe 7.004.000

7.004.000

Maunga Terevaka 7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

Ana Te Peu

Poike

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

Ana Te Pahu

Ahu Akivi

Ahu Tongariki

Rano Raraku 6.999.000

6.999.000

Cantera de los moais 6.998.000

6.998.000

Ahu Tahai 6.997.000

Cementerio de Hanga Roa 6.997.000

Bahía Hanga Piko

Museo Antropológico Padre Sebastián Englert

Bahía Hanga Roa

Puna Pau

6.996.000

Fundo Vaitea 6.996.000

Ahu Akahanga

Mercado artesanal Parroquia Santa Cruz de Hanga Roa

6.995.000

6.995.000

Ana Kai Tangata

6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

Ahu Vinapu Orongo

Rano Kau

6.992.000

6.992.000

LEYENDA Recursos paisajísticos-naturales

6.991.000

Recursos artesanales

Recursos históricos-monumentales

Recursos folclóricos programados

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo Nº plano

01/12

Clasificación de recursos turísticos. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000

2004-actualidad

2004-actualidad

2004-actualidad

675.000

674.000

673.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

+ Relevancia Google Trends -

671.000

670.000

669.000

+ Relevancia Google Trends -

668.000

667.000

666.000

+ Relevancia Google Trends -

665.000

664.000

663.000

Uso intensivo

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Análisis territorial

39

3.2. Análisis territorial: Introducción

En este segundo bloque vamos a abordar el análisis territorial desde distintos apartados; en primer lugar estudiaremos la condición física de lejaní y accesibilidad desde Santiago de Chile y desde Madrid. A continuación analizaremos las características que presenta el medio en cuanto a relieve, agua y vegetación se refiere. Se van a tener en cuenta las condiciones clímáticas de la isla, para establecer los periodos de menores lluvias y confortables temperaturas y asociarlos a las épocas de mayor o menor afluencia de visitantes. Por último, tendremos en cuenta la infraestructura urbana de la isla, en relación a las características de los viales y caminos.

Lejanía y accesibilidad

La Isla de Pascua, como hemos visto anteriormente, es uno de los lugares habitados más aislados del mundo. Se encuentra a una distancia aproximada de 3.800 km de Santiago de Chile y el territorio habitado más cercano es el que forman las Islas Pitcairn, a 2.250 km. Respecto a la accesibilidad a la Isla, tenemos que remontarnos hasta el año 1965, cuando solamente llegaban turistas por vía marítima, en barcos de la Armada Nacional que se producían una vez al año; generalmente transportaban alrededor de 50 pasajeros con una permanencia en la isla de 12 días de media, o en barcos de turismo o yates que llegaban esporádicamente. Ya a partir del año 1967, cuando se inauguró el aeropuerto Mataveri, se iniciaron los vuelos de Lan-Chile en aviones DC 6, con lo que se produjo la prohibición de pasajeros por vía marítima. Estos vuelos tenían una capacidad de 44 pasajeros y la duración del mismo era de 10 horas, cubriendo la distancia Santiago-Isla de Pascua y éstos permanecían en la isla 10 días. En febrero de 1968 y hasta la actualidad la ruta se amplió hasta Tahiti.

3.2.1. Fotografía aérea del Aeropuerto Mataveri, Isla de Pascua. Fuente: DGAC 2016.

Los primeros vuelos comerciales estuvieron muy demandados por parte de arqueólogos e investigadores, aunque también por agencias de viajes norteamericanas especializadas en viajes a lugares remotos.


40

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

En el año 1970 se empezó a realizar un vuelo por semana con aviones Boeing 707, permitiendo el transporte de un mayor número de pasajeros y disminuyendo también, la duración del vuelo a 6 horas aproximadamente. Y tan solo dos años después se volvió a cambiar el avión por un Boeing 767, aumentando la capacidad de transporte de pasajeros, con una capacidad de entre 181 a 375 pasajeros. Ya en el año 1974 se realizaban dos vuelos por semana, y si lo comparamos con la cantidad de vuelos actuales, en la actualidad se eleva a un vuelo diario y en dos días a la semana dos vuelos. Para obtener una visión gráfica y espacial de estas cuestiones de lejanía y accesibilidad se han elaborado dos planos. El primero (N.º 02) de ellos nos acota las distancias en kilómetros que hay desde la isla hasta distintos puntos marcados en el plano, como las islas más cercanas, la distancia hasta ciudades como Santiago de Chile o incluso Madrid. En el plano nº 03, llamado «Alternativas de destinos turísticos en distancias y precios equivalentes», se indican, por un lado, otros destinos turísticos arqueológicos alternativos para visitarlos en lugar de la Isla de Pascua; desde el Coliseo de Roma, en Italia, hasta la Ciudad de Petra en Jordania o incluso Machu Picchu en Perú. Por otro lado, estableciendo dos focos de actuación: Santiago de Chile y Madrid, se han trazado circunferencias de radio igual a la distancia que los separa de la Isla de Pascua. Con ello se pretende visualizar que otros destinos y posibilidades turísticas abarcan dichas circunferencias. Del mismo modo que se han señalado también, dentro de estas circunferencias otros territorios insulares de características similares. Además, se han tenido en cuenta los precios3.3 de los billetes de avión de ida y vuelta para viajar a la Isla desde Madrid o Santiago de Chile, según fechas de calendario en temporada alta, para ver qué otras alternativas hay de poder visitar otros destinos empleando ese mismo precio.

3.3 Precios obtenidos a partir de:

https://www.skyscanner.es/

.


Madrid

Hawai

10

7 22

.7 02

Archipiélago Galápagos

7.

3.5

22

km

km

Tahiti

km

km

191 13.

Islas Pitcairn

2.250 Nueva Zelanda

6.

m 977 k

km

Isla de Pascua

3.140

3.800 km

km

Santiago

Archipiélago de Chile Juan Fernández

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo Nº plano

02/12

Lejanía y accesibilidad.

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018

Escala:


México

Camboya

Tikal

Burobudur

Pompeya Foro Imperial Romano y Coliseo

Perú

China

Petra

Roma

Machu Picchu

Muralla china

Irán

Grecia

Guatemala

Indonesia

Persépolis

Acrópolis de Atenas

Pirámides

Islandia

Jordania

Khajuraho

Palmira

Egipto

Roma

India

Siria

Islas Faroe Dinamarca

Chipre

Azores Portugal Islas Egeas Grecia Islas Canarias España

191 13.

km

7 22

7.

.70 2k

m

Islas Santo Tomé y Principe Santo Tomé y Principe

10

km

km

Islas Galápagos Ecuador

22

Tailandia

Teotihuacan

Angkor

3.5

Ayutthaya

6.977

Isla de Pascua

km

3.800 km

Madagascar Madagascar

Santiago de Chile Archipiélago Juan Fernández Chile Islas Malvinas Reino Unido Tierra de Fuego Chile/Argentina

Islas Georgia del Sur Reino Unido

Islas Orcadas del Sur Antártida

LEYENDA

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo Nº plano

03/12

Alternativas de destinos turísticos en distancias y precios equivalentes. (Santiago de Chile y Madrid).

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

Distancia equivalente

Stgo. - I. Pascua

Destinos Islas turísticos Stgo. <3.800km

Stgo. <900€

Destinos turísticos

Stgo. <3.800km

Distancia equivalente

Madrid - I. Pascua

Destinos turísticos

Madrid <13.491km

Islas

Madrid <13.491km

Aternativas turísticas arqueológicas

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018

Escala:


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Análisis territorial

Medio físico y ambiental

Para realizar el análisis territorial del medio físico y ambiental de la isla, se han elaborado un conjunto de planos que nos permiten visualizar las características físicas de Rapa Nui:

45

- Relieve: Hipsométrico y Clinométrico. - Agua: Drenaje superficial y cuerpos de agua. - Vegetación: Áreas protegidas, bosques, cultivos.

Los primeros planos de relieve nos sirven para entender las condiciones físicas del territorio, pendientes, geomorfología... (N.º 04 y 05). En el tercer plano de este capítulo (N.º 06), llamado «Agua, drenaje superficial y accidentes geográficos», se representan el agua superficial de la isla, los cuerpos de agua y la costa. En cuanto a la vegetación, se ha elaborado un plano (N.º 07), donde se distinguen los principales tipos de vegetación de la isla, elaborado a partir de otros planos que datan del año 2012: diferenciando entre superficie de bosque, cultivos, humedales, SNAPSE (Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado). Y en comparación de la situación del plano anterior (2012), superponemos otro (N.º 08), que está elaborado a partir de otros mapas de la propuesta de zonificación del suelo del Plan Regional de Ordenamiento Territorial de la Isla de Pascua, realizado en el año 2016. En él podemos apreciar el crecimiento del área urbana invadiendo zonas de vegetación existentes de 2012. Con esta superposición podemos observar cómo este plan trata de regular el crecimiento del área urbana que se produjo en tan solo 4 años.


46

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

Anakena

7.005.000

7.005.000

Ovahe 7.004.000

7.004.000

Maunga Terevaka 7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

Ana Te Peu

Poike

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

Ana Te Pahu

Ahu Akivi

Ahu Tongariki

Rano Raraku 6.999.000

6.999.000

Cantera de los moais 6.998.000

6.998.000

Ahu Tahai 6.997.000

6.997.000

Bahía Hanga Piko Bahía Hanga Roa

Puna Pau

Fundo Vaitea

6.996.000

6.996.000

6.995.000

6.995.000

Ana Kai Tangata

Altitud (m) 550

6.994.000

6.994.000

500 450 400

6.993.000

350

Rano Kau

300

6.992.000

250

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

200

Nº plano

04/12

150

Tutora: Ester Higueras García

0

Escala: 1/70.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018

675.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín 671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

653.000

50

6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

100 6.990.000

Plano hipsométrico.

674.000

6.991.000

673.000

6.992.000

672.000

Orongo

6.993.000

6.990.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

6.999.000

6.999.000

6.998.000

6.998.000

6.997.000

6.997.000

6.996.000

6.996.000

6.995.000

6.995.000

6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

6.992.000

6.992.000

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo Nº plano

05/12

6.991.000

Plano clinométrico. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000 675.000

674.000

673.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

Punta Rosalía

7.004.000

7.004.000

Maunga Terevaka

7.003.000

7.003.000

511 m

7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

Cerro Puhi

Maunga Puakatiki

302 m

412 m

7.000.000

7.000.000

Península Poike Rano Raraku 6.999.000

6.999.000

Motu Maotiri

6.998.000

6.998.000

Maunga O Tu’u 300 m

6.997.000

6.997.000

Maunga O Tu’u 300 m 6.996.000

6.996.000

Hanga Roa 6.995.000

6.995.000

Maunga Orito 220 m 6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

Rano Kau 324 m 6.992.000

6.992.000

Orongo

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Nº plano

Agua, drenaje superficial y línea de costa. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000 675.000

674.000

673.000

Línea de costa

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

671.000

Drenaje superficial

670.000

Cuerpos de agua

669.000

Accidentes geográficos

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín 657.000

656.000

Cabo Sur 655.000

Motu Iti Motu Nui 654.000

6.990.000

06/12

Motu Kau Kau

653.000

6.991.000

6.990.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

Península Poike 6.999.000

6.999.000

6.998.000

6.998.000

6.997.000

6.997.000

6.996.000

6.996.000

Planta de reciclaje Orito

Hanga Roa 6.995.000

6.995.000

Vertedero Vai A Ori 6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

6.992.000

6.992.000

Orongo

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Nº plano

07/12

6.991.000

Vegetación. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000 675.000

674.000

673.000

SNASPE Zona urbana Sistema Nacional de Áreas Siveltres Protegidas del Esatado

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

671.000

670.000

Humedales

669.000

668.000

Cultivos

667.000

Bosque

666.000

665.000

Vertederos

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

Península Poike 6.999.000

6.999.000

6.998.000

6.998.000

6.997.000

6.997.000

6.996.000

6.996.000

Hanga Roa 6.995.000

6.995.000

6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

6.992.000

6.992.000

Orongo

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Nº plano

Zona habitacional

6.991.000

08/12

Zonificación uso del suelo.

Plan Regional de ordenación territorial (2016).

6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000 675.000

674.000

673.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

Urbana

671.000

Mixta

670.000

669.000

Especial

668.000

Agrícola

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


título A N Á L I S I capítulo S Y EVA LUAC I Ó N: Análisis territorial

57

Clima

Otro aspecto condicionante muy importante a tener en consideración es el clima de la Isla. Conocer las condiciones climáticas que influyen a lo largo del año es relevante para ver cómo influye en el flujo de visitantes que viajan a Rapa Nui. Para ello se parte por hacer una recopilación de la información relativa a las temperaturas medias, mínimas y máximas registradas en la última década; así como los valores de humedad relativa, las precipitaciones totales, vientos y presión. El clima de la isla es marítimo subtropical, templado cálido con lluvias todo el año. Se caracteriza por variaciones moderadas de temperatura alrededor de una media anual de aproximadamente 20ºC. Los vientos están presentes durante todas las estaciones del año: en primavera, verano y otoño predominan los vientos del sudeste, mientras que en invierno soplan del nor-noreste. El promedio de precipitaciones sobrepasa los 1.100 mm, pero puede variar significativamente de un año a otro y también de un lugar a otro de la Isla. Las distintas variables climáticas que vamos a considerar a continuación se han analizado a partir de los datos obtenidos de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), de la Estación de Mataveri.

Precipitaciones

Según el siguiente gráfico elaborado para el periodo de 10 años considerados (2006-2016) cinco de ellos muestran precipitaciones superiores a los 1000 mm. Los años más lluviosos son 2007 y 2009 con 1652 mm y 1687 mm respectivamente y por otro lado el año menos lluvioso es 2011 registrando 675 mm. A partir de aquí comienza un periodo de aumento de precipitaciones, alcanzando su subida más alta en 2013 y de ahí hasta la actualidad la variación ha sido descendente.

3.2.2. Gráfico precipitaciones anuales. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia.

Para obtener una visión de como se suceden las precipitaciones mensualmente, hemos escogido el registro de las lluvias del año 2016, del cual se tienen datos completos de la DMC, para elaborar el siguiente gráfico en el que se puede observar que las lluvias presentan dos periodos de ocurrencia


58

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

máxima. En el mes de mayo (comienzos del invierno) y en el mes de noviembre, se alcanzan los niveles máximos de precipitaciones acumuladas.

3.2.3. Gráfico precipitaciones mensuales 2016. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia.

Según el gráfico siguiente las temperaturas medias máximas y mínimas entre el periodo estudiado son relativamente homogéneas, varían entre máximas y mínimas entre 24º y 17º, observándose una tendencia al alza desde el año 2014.

Temperaturas

3.2.4. Gráfico temperaturas medias. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia.

Por otra parte, cabe señalar, apoyándonos en el diagrama climático que realiza la Plataforma Meteoblue (basados en 30 años de simulaciones de modelos meteorológicos por hora) que las temperaturas más altas mínimas se dan en los meses de enero a abril y las más bajas en agosto y septiembre. Asu vez, las temperaturas más altas de las máximas se concentran en enero, febrero, marzo y abril y las más bajas, se dan de julio a octubre. Con lo que podemos confirmar que los meses mas calurosos son enero, febrero y marzo, coincidiendo con los meses de menos precipitaciones; y los más fríos julio, agosto y septiembre. Dichas características propician y favorecen el turismo vinculado a la Isla durante todo el año.


título A N Á L I S I capítulo S Y EVA LUAC I Ó N: Análisis territorial

59

3.2.5. Diagrama temperaturas mensuales. Fuente: Meteoblue.

Presiones

La Isla se encuentra bajo la acción directa del anticiclón del Pacífico y la presión es generalmente alta. Los valores más altos de presión suelen darse en los mese de primavera y veranos, y los mínimos en las estaciones de otoño e invierno. Siendo el promedio para el periodo estudiado 1015 Mb.

Vientos

Para la consideración del viento, tomaremos de nuevo como referencia los diagramas de Meteoblue, concretamente la rosa de los vientos de la Isla, y de acuerdo a los datos de la Dirección Meteorológica, las situaciones de calma son muy escasas en comparación con los vientos dominantes del Este (con mayores frecuencias y velocidades).

3.2.6. Rosa de los vientos Isla de Pascua. Fuente: Meteoblue.


60

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Otro aspecto muy importante a tener en cuenta es la luminosidad, las horas de sol. Rapa Nui se caracteriza por presentar un promedio anual de 2370,2 horas de sol, lo que equivale a 6,8 horas de sol al día. En los meses de diciembre y enero, la insolación es máxima llegando a alcanzar 8,7 horas de sol; mientras que invierno (junio, julio y agosto) se cuenta con una media de 5,3 horas diarias.

Insolación

La humedad relativa de la isla es homogénea pero también bastante elevada a lo largo del año (72% s 81% en valores medios mensuales y 74,7% como promedio anual)3.4 lo cual refleja el carácter oceánico.

Humedad relativa

Con todo ello, tras el análisis de los datos climáticos, se puede concluir que las características climáticas resultan muy favorables para el desarrollo de las actividades turísticas al aire libre, las suaves temperaturas, las horas de sol, las escasas precipitaciones… Pero, por otro lado, cabe destacar que la alta humedad relativa unida a la salinidad que presenta el ambiente, producen el deterioro de las estructuras metálicas, por lo que es un factor a tener en cuenta a la hora de realizar construcciones.

Conclusiones

3.4 Dato extraído de la Dirección Meteorológica de Chile. Año 2016.


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía

61

3.3. Población y economía: Población residente

Según la información del censo de 1992 obtenida por el INE, la población de la isla ascendía a 2.764 personas. Aun así, tenemos datos sobre la población anteriores a este censo, que datan del año 1934. En ese mismo año, se realizó una expedición franco-belga con el objetivo de realizar estudios arqueológicos y etnológicos en la isla. Israel Drapkin, médico chileno, fue el que realizó un censo con los nombres, apellidos, sexo, edad y estado civil de la población pascuense. Contabilizó un total de 456 personas de etnia rapanui y 13 extrajeras.

3.3.1. Distribución de la población pascuense por edad y sexo en 1934. Fuente: Hernández, M., GarcíaMoro, C., Esparza, M., (2016). Censos, familias y apellidos en la población de isla de Pascua. Universitat de Barcelona.

La población rapanui de 1934, formada por 229 hombres y 227 mujeres, era una población joven, como vemos en el gráfico anterior, más de la mitad tenía menos de 15 años (52,9%) y tan solo el 6,8% tenía más de 44 años. En el periodo comprendido entre 1877 y 1992 la población pasó de 110 a 2764 habitantes. Los datos censales hasta 1934 están recogidos por Drapkin (1935) y después son datos obtenidos del INE de Chile. A partir de 1934 la población sufre un crecimiento importante y se consolida hasta alcanzar el siglo XXI con 3791 habitantes en el año 2002. Pero esta situación de crecimiento no ha cesado a día de hoy; según la primera entrega de resultados del censo de 2017, la población actual de la isla asciende a 7.750 habitantes.

3.3.2. Gráfico Población residente. Fuente: INE y Censo de Drapkin. Elaboración propia.


62

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Es necesario también distinguir dentro de la población, entre habitantes extranjeros y los propios rapanuis. En las siguientes figuras, la primera realizada por Miguel Hernández (2000), podemos observar el aumento de extranjeros atraídos por la facilidad de invertir en el sector turístico de la isla.

3.3.3. Table 1. Growth of the Easter Island Population (1877-1992). Fuente: Hernández, M., García-Moro, C., Moral, P., y GonzálezMartín, A., 2000, Population Evolution in 20th Century Easter Island: Endogamy and Admixture. Human Biology, 72(2), 359-377.

Apoyándonos en el «Diagnóstico Territorial-IPC-2014» y en los resultados del censo de 2012, obtenemos que 6,5% de los residentes habituales provienen de una migración nacional de otra región de Chile, y tan solo el 0,9% procede de otro país distinto a Chile. A continuación, se indica el número de habitantes no procedentes de la isla según grupos de edad, siendo el grupo de edades de 30 a 44 años, el que recibe mayor población procedente de otras regiones, seguido del grupo de 15 a 29 años, lo que significa que un 69% de los migrantes se sitúan en estas edades.

3.3.4. Población de 5 años y más migrante y no migrantes. Fuente: Diagnóstico Territorial IPC. 2014. Consorcio DNA y CHIAS Marketing.


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía 63

Población flotante

Desde hace 10 años, según el INE, el turismo se ha incrementado en un 109,5%. En el año 1981 entraron en la isla un total de 4.716 pasajeros (427 nacionales y 1448 extranjeros) y veinte años después, en el 2000, se registraron 30.578 pasajeros, de los cuales 4.485 eran procedentes de Chile y y los restantes 13.306 eran de procedencia extranjera. Aunque las cifras en cuanto a la estimación de la llegada de turistas son aproximaciones, las autoridades de la isla reconocen el problema de la falta de información precisa sobre el número exacto, los residentes locales y el personal de varias organizaciones estimaron que en 2011 se podría haber alcanzado casi 64.000 turistas.

3.3.5. Tabla pasajeros entrados 1981-2013. Fuente: INE y SERNATUR. Elaboración propia.

Comparando los datos de la tabla anterior, con la que aparece a continuación, observamos estos problemas de exactitud que se mencionaban previamente. La siguiente tabla está alborada a partir de datos proporcionados por LAN, la compañía aérea que realiza el trayecto Santiago de Chile-Isla de Pascua.


64

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

3.3.6. Tabla pasajeros entrados 2009-2014. Fuente: LAN. Elaboración propia.

Para analizar la distribución de la llegada de turístas por mes, se ha elaborado este gráfico a partir de datos obtenidos de la aerolínea que efectúa los vuelos desde Santiago. DISTRIBUCIÓN POR MESES DE TURISTAS ACUMULADOS ENTRE 2013-2015

3.3.7. Distribución de turistas por mese acumulados entre 2013-2015. Fuente: LAN. Elaboración propia.

El mes en el que se han recibido mas turistas ha sido en enero, 59.001 turistas, seguido de diciembre y febrero, coincidiendo con la temporada de mejores condiciones climáticas y con la celebración en febrero de la Fiesta tradicional Tapati. Analizando las razones principales por las que los turistas visitan Rapa Nui, nos basaremos en la encuesta realizada en el año 2010, por el Servicio Nacional de Turismo de Chile, se demuestra que las tres razones más importantes para visitar la isla fueron: el patrimonio arqueológico (considerado por el 69% de chilenos y el 78% de extranjeros), el patrimonio cultural (73% de los chilenos y 52% de los extranjeros), y por último la tranquilidad (65% de los chilenos y 24% de los extranjeros). Entre otras razones como, el clima, el mar y la playa, entretenimiento...


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía

65

3.3.8. Gráfico 1: . Razones principales de los turistas para visitar la Isla de Pascua. Fuente: Figueroa, E., Rotarou, E., (2013). Impactos Ambientales y desafíos del desarrollo turístico en la Isla de Pascua. (Pág. 43).

Con todo lo mencionado anteriormente, y por las razones que sean, las cifras de los turistas llegados cada año van a seguir siendo bastante elevadas. La experiencia de los últimos años denota que esta situación va a seguir en constante aumento. Lo cual conllevará a aumento simultáneo de la población residente de la isla, debido a que una considerable parte de esta población flotante quiera establecerse por un largo periodo de tiempo en la misma. Crecimiento urbano

Esta situación de crecimiento explosivo de la población, crea la necesidad de cubrir los requerimientos dotacionales que han incrementado al mismo tiempo el número de habitantes, pero que no lo han hecho adecuadamente a lo largo de los años. Con esto, el área urbana de Hanga Roa ha experimentado también este crecimiento explosivo e inorgánico. El Plan Regulador que había vigente era del año 1971, que prácticamente se encuentra inaplicable debido a varios factores como, el desbordamiento de los límites urbanos, las subdivisiones de los terrenos, etc. no permiten su crecimiento y desarrollo sostenible. Por lo que desde hace unos años se está tratando de implantar un nuevo Plan de Ordenación Territorial, pero que en 2010 falló en su última fase antes de ser publicado y desde entonces se está trabajando en sus modificaciones. A continuación, se presentan una colección de imágenes aéreas en las que se visualiza la evolución de este crecimiento urbano, sintetizando todos los datos en un plano (N.º 9) llamado «Evolución histórica del crecimiento urbano de Hanga Roa de 1920-2012». También reflejaremos este crecimiento urbano en un plano (N.º 10) de infraestructura y red viaria, observando que existen caminos que no están pavimentados y son de tierra.


66

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo

1920-1945

1946-1955

1956-1964

1965-1975


A N Á L I S I S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía

67

1976-1983

1984-1997 1984-1997

1998-2004

3.3.9. Evolución del crecimiento urbano de Hanga Roa. Elaboración propia.

2005-2012


68

I S L A D E PA S C UA: Visualizaciรณn de la acciรณn del turismo


7.000.000

6.999.000

6.998.000

6.997.000

Hanga Roa 6.996.000

6.995.000

6.994.000

6.993.000

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Nº plano

Evolución histórica del crecimiento de

09/12 Hanga Roa (1920-2012). Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Orongo 6.992.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

1920-1945

1946-1955

1956-1964

1965-1975

1976-1983

1984-1997

1998-2004

2005-2012

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018

Escala: 1/35.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.003.000

7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

7.000.000

7.000.000

6.999.000

6.999.000

6.998.000

6.998.000

6.997.000

6.997.000

6.996.000

6.996.000

6.995.000

6.995.000

Aeropuerto Mataveri 6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

6.992.000

6.992.000

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Orongo

Nº plano

10/12

6.991.000

Infraestructura y red vial. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Escala: 1/70.000

674.000

673.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018

675.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín 672.000

Camino ligero pavimentado 671.000

670.000

Camino asfalto 669.000

668.000

Vía urbana adoquín 667.000

Camino de tierra

666.000

665.000

Puertos y caletas 664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Tutora: Ester Higueras García

6.990.000


título A N Á L I S I capítulo S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía 71 71


72

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

Aun así, este crecimiento no paró en 2012, a día de hoy la isla sigue creciendo y siguen construyendo equipamientos para dar servicio a todos los turistas que la visitan al año. Lo podemos comprobar al ver que hay construcciones en el plano que quedan fuera de estas manchas de color de las etapas de crecimiento, lo que significa que han sido construídas desde 2012 en adelante. Para terminar este tercer bloque, tenemos que hablar de la oferta de alojamiento y de su crecimiento. Del mismo modo que el numero de turistas aumenta cada año, aumentan a su vez las tipologías de alojamiento, promoviendo y contribuyendo a la actividad ecómica de la isla. Apoyándonos en diversos gráficos vamos a poder apreciar este acelerado crecimiento.

3.3.10. Unidades de establecimientos de alojamiento en Rapa Nui 19682014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR.

3.3.11. Plazas de alojamiento en Rapa Nui 1968-2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR.

Tal y como se observa en los gráficos, la evolución de los establecimientos de alojamiento turístico ha incrementado significativamente a partir del año 2002. Caracterizándose por estar conformada, mayoritariamente por hostales, cabañas y hoteles. La tipología de hostal residencial es la más numerosa, con un 47% del total de las tipologías, seguido de las cabañas con un 27%. Los hoteles están en tercera posición con un 15% del total. Y solamente un 5% corresponde a los alojamientos familiares. Las tipologías de menor número de establecimientos son camping (4%), lodge (1%) y departamento turístico (1%).


título A N Á L I S I capítulo S Y EVA LUAC I Ó N: Población y economía

73

3.3.12. Tabla tipología de alojamiento 2002-2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR.

3.3.13. Gráfico Tipología de alojamiento 2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR.

Se ha de reconocer que el turismo es el principal motor económico de la Isla de Pascua, y que por consiguiente la mayoría de la población trabaja en este sector (Ecopolis, 2010). Las encuestas realizadas en 2010 por Ecopolis revelaron ente hecho, el 100% de los residentes encuestados reconocieron la importancia del turismo en la economía local. El 84% afirmó que el turismo había contribuído al aumento de las actividades sociales y el 96% que el turismo mejoró considerablemente la calidad de vida de la comunidad de Rapa Nui. Pero todo ello no quita la preocupación por el desarrollo insostenible de esta actividad turística que plantea riesgos que debe soportar el territorio, como la sobrepoblación, la destrucción del patrimonio cultural y arqueológico, aumento de la presión sobre el agua, aumento de vehículos para su alquiler a los turistas, el aumento de los residuos generados... Aquí vemos la doble cara del desarrollo turístico de la Isla de Pascua.


74

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo


4 Prediagnóstico y resultados

El análisis de los tres bloques anteriores nos permite ahora elaborar un prediagnóstico siguiendo la metodología del DAFO, sintetizando en él las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio por un lado, y por el otro del turismo de la isla.

4.1. Metodología DAFO. Elaboración propia.

DAFO territorial

Debilidades territoriales Isla de Pascua: 1. Accesibilidad difícil y poca conectividad con otros territorios. 2. Elevados precios del transporte. 3. Aislamiento geográfico. 4. Poca diversidad de la economía, modelo basado en el turismo. 5. Falta de acuerdo entre las numerosas instituciones que gestionan a la vez el territorio. 6. No existe una ordenanza territorial específica adecuada. 7. Aumento de vehículos para su alquiler a los visitantes. 8. Incremento elevado de la población residente. 9. Falta de un sistema de alcantarillado y tratamiento. 10. Aumento de generación de residuos y contaminación. 11. Crecimiento inorgánico y descontrolado de Hanga Roa.


76

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

Amenazas territoriales Isla de Pascua: 1. Continuación del modelo de desarrollo actual insostenible. 2. Pérdida de la identidad cultural de Rapa Nui. 3. Descontrol de la inmigración y crecimeitno no controlado de la población. 4. Erosión de los suelos. 5. Degradación del patrimonio arqueológico de la isla. 6. No definir un modelo de desarrollo sostenible del turismo. Fortalezas territoriales Isla de Pascua: 1. Singularidad de la isla por su aislamiento. 2. Las condiciones del clima son favorables durante todo el año. 3. Riqueza cultural de la etnia Rapa Nui. 4. Diversidad paisajística y geomorfológica. 5. Reconocida por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. 6. Gran patrimonio arqueológico e histórico. 7. Borde costero diverso paisajísticamente y poco intervenido. 8. Conservación de actividades económicas tradicionales. Oportunidades territoriales Isla de Pascua: 1. Aprovechar el reconocimiento mundial de la cultura. 2. Conservación y mantenimiento del patromonio arqueológico. 3. Actuar sobre las unidades ambientales en situación crítica. 4. Valorar la opción de otras posibilidades de accesibilidad a la Isla. 5. Promover transporte alternativo para recorrer la isla. 6. Concienciar y fomentar el reciclaje tanto a la población residente como a la población flotante.

Debilidades de la actividad turística: 1. Falta de un modelo de desarrollo turístico con criterios de sostenibilidad. 2. Monopolio del trasnporte aéreo. 3. Aumento descontrolado del número de visitantes anuales. 4. El sistema de información turística puede ser mejorable. 5. No hay una gestión conjunta de la demanda, oferta y promoción de la isla.

DAFO turismo


título PR E D I AGcapítulo N Ó ST I CO Y R E S U LTA D O S: DAFO

77

6. Los beneficios de la actividad turística no retornan en el territorio y en la población de la isla. 7. Uso intensivo de recursos, alterando las condiciones del medio en el que se encuentran. 8. Falta de continuidad en los planes de desarrollo del turismo. Amenazas de la actividad turística: 1. Aumento considerabñe de la presión turística sobre la isla, los recursos turísticos y la población. 2. Generación de unas expectativas antes de visitar la isla, que después no se cumplen. 3. Competitividad de otros destinos turísticos de características similares. 4. No lograr acuerdo entre las distintas partes encargadas de la gestión y promoción de la isla. 5. Crear un tipo de turismo de masas que no valore los componentes de la cultura y tradición Rapa Nui. 6. Aumento de la construcción de establecimientos de hospedaje para abarcar la cantidad de visitantes al año. Fortalezas de la actividad turística: 1. Destino conocido a nivel mundial. 2. Es uno de los iconos turísticos más imporntantes de Chile. 3. La cultura Rapa Nui y su identidad y atractivos turísticos, son únicos en el mundo. 4. Predomina un turismo cultural, de naturaleza y paisaje, arqueológico. 5. La gastronomía cuenta con gran variedad de productos locales. 6. Diversidad de actividades alternativas al aire libre. 7. Buena acogida y buen trato de la población local hacia los turistas. 8. Identidad como factor de competitividad. Oportunidades de la actividad turística: 1. Implantar un modelo de desarrollo turístico sostenible. 2. Contar con medidas específicas que regulen la actividad turística. 3. Involucrar tanto al sector privado como a la población local. 4. Generar recursos a partir de la actividad turística que reviertan en la población y el territorio. 5. Considerar la opción de apertura de vías aéreas con diferentes puntos estratégicos. 6. Promover un tipo de turismo científico y de carácter de investigación.


78

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

A modo de resumen de los DAFOs anteriores, se muestra a continuación un DAFO conjunto que sintetiza los aspectos tanto del análisis territorial, como los de la actividad turística, recogiendo los aspectos más impotantes.

4.2. Gráfico DAFO Resumen. Elaboración propia a partir de los DAFOs anteriores.

Para proceder a la evaluación conjunta del trabajo, tenemos que introducir el concepto de ‘‘unidades ambientales’’. Estas unidades definen zonas homogéneas de un territorio e identifican las posibilidades y problemas para su desarrollo. Para su delimitación y estructuración vamos a considerar los parámetros del análisis del medio fisico y urbano (Plano N.º 11), resultándonos 9 unidades homogéneas que serán la base para determinar subáreas de mayor presión. Para concluir con la evaluación y visualizar las zonas expuestas a una mayor presión, el resultado de las unidades ambientales, enfrentado al análisis de los atractivos turísticos nos va a determinar un plano de síntesis final en el que se señalizan las subáreas o zonas más vulnerables y frágiles a la presión de la acción turística. (Plano N.º 12). Podemos ver en el plano que existen 5 subáreas que se encuentran en situación crítica, por su uso intensivo, por encontrarse en zona protegida o simplemente por su capacidad de atracción (menciones Google Trends).

Unidades ambientales


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.003.000

UA. I Zona de pendientes 1 7.002.000

7.002.000

7.001.000

7.001.000

UA. IV Zona protegida 1

7.000.000

UA. VIII Zona cultivos

6.999.000

7.000.000

UA. VI Zona bosque-llanura

UA. II Zona de pendientes 2

6.999.000

6.998.000

6.998.000

UA. VII Zona bosque-llanura 6.997.000

6.997.000

UA. III Zona de pendientes 3

6.996.000

UA. IX Zona urbana

6.996.000

6.995.000

6.995.000

6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

UA. V Zona protegida 2 6.992.000

6.992.000

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo Nº plano

11/12

6.991.000

Unidades ambientales. 6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000 675.000

674.000

673.000

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


675.000

674.000

673.000

672.000

671.000

670.000

669.000

668.000

667.000

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

7.007.000 653.000

7.007.000

Subárea I. Sector Anakena Mayor presión: Zona protegida + uso intensivo + menciones

7.006.000

7.006.000

7.005.000

7.005.000

7.004.000

7.004.000

7.003.000

7.002.000

7.003.000

Subárea III. Sector Ana Te Pahu Mayor presión: Zona protegida + uso intensivo + menciones

UA. I Zona de pendientes 1 7.002.000

7.001.000

7.001.000

UA. IV Zona protegida 1

7.000.000

6.999.000

Subárea IV. Sector Tahai Presión moderada: Uso intensivo + menciones

UA. VIII Zona cultivos

7.000.000

UA. VI Zona bosque-llanura

UA. II Zona de pendientes 2

6.999.000

6.998.000

6.998.000

UA. VII Zona bosque-llanura 6.997.000

6.997.000

Subárea II. Sector Rano Raraku y Tongariki Mayor presión: Zona protegida + uso intensivo + menciones

UA. III Zona de pendientes 3

6.996.000

UA. IX Zona urbana

6.996.000

6.995.000

6.995.000

6.994.000

6.994.000

6.993.000

6.993.000

UA. V Zona protegida 2 6.992.000

6.992.000

6.991.000

ISLA DE PASCUA: Visualización de la acción del turismo

LEYENDA

Subárea V. Sector Orongo Presión elevada: Zona protegida + uso intensivo

Recursos paisajísticos-naturales

Nº plano

Recursos históricos-monumentales

Subáreas de unidades ambientales.

12/12 Presión (capacidad de carga)

6.991.000

Ana Pilar Alba Roque

Tutora: Ester Higueras García

Escala: 1/70.000

2004-actualidad

2004-actualidad

675.000

674.000

673.000

+ Relevancia Google Trends

Universidad Politécnica de Madrid Escuela Técnica Superior de Arquitectura Cuatrimestre de otoño Curso 2017/2018 672.000

671.000

670.000

+ Relevancia Google Trends

669.000

668.000

667.000

Uso intensivo

666.000

665.000

664.000

663.000

662.000

661.000

660.000

659.000

658.000

657.000

656.000

655.000

654.000

6.990.000

653.000

Aula TFG 2: Antonio Humero Martín

6.990.000


Conclusiones

A continuación, se exponen las principales conclusiones relativas a la transformación que ha sufrido la Isla de Pascua, recalcando los aspectos más relevantes de cada bloque. Casos insulares

En primer lugar, el estudio de las buenas prácticas nos ha servido para caer en la cuenta de que los tres planes surgieron como respuesta a una situación de fragilidad y desequilibrio entre la capacidad del medio y la presión del desarrollo humano provocado, en parte por la actividad turística. Y que han supuesto un punto de inflexión en su modelo de organización territorial. Con la Agenda Local 21 como referencia, el objetivo principal de estos documentos fue garantizar la compatibilidad entre la preservación de los sistemas naturales y el desarrollo económico, social y humano; a la vez que satisfacer las necesidades de la población residente y la población flotante de ese territorio.

Atractivos turísticos

En relación al primer bloque de análisis: “atractivos turísticos”, se puede hablar de que cada grupo de recursos de nuestra clasificación tiene una carga distinta y una importancia diferente en la Isla. Como era de esperar, los recursos de tipo histórico-monumentales, representan el 50 % del total de los recursos, en otras palabras, la mitad de la capacidad de atracción de la isla recae en los monumentos arqueológicos, altares, moais, construcciones, aldeas… Y su vez, podemos decir que, apoyándonos en los planos, los recursos de uso intensivo, son los más mencionados por los turistas en la herramienta de Google Trends. Los recursos naturales también poseen un peso importante para la isla, constituyen un 34% del total de la base de atracción, como por ejemplo son las grutas y cuevas, las costas, playas, volcanes… El resto de recursos tiene una capacidad de atracción menor, aunque debemos matizar que la fiesta Tapati, que corresponde a la categoría de evento programado, sí que adquiere gran relevancia, ya que en las fechas en las que se realiza se llega a alcanzar la ocupación máxima. A pesar de que los moais y la arqueología son los principales atractivos turísticos, la Isla de Pascua se enfrenta con la tarea de desarrollar, explotar y/o dar a conocer nuevas posibilidades de atracción, para así poder diversificar la carga y las opciones de turistas. Además, otro aspecto muy importante que tenemos que tener en cuenta a la hora de valorar el atractivo turístico de la isla, es su singularidad y


84

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

exclusividad. Ante el inmenso abanico de posibilidades y lugares que podemos visitar en la actualidad con gran facilidad, el número de turistas que visitan la isla cada año va en aumento, cuando personalmente, debemos decir que el turista del siglo XXI ya es consciente de que debe haber un control en el ingreso de personas a determinados destinos turísticos patrimoniales o similares. Además, decir que esta tarea conjunta de concienciación, también debería recaer en todo el entramado que sustenta la actividad turística, establecimientos hoteleros, agencias de viajes, organizaciones... todos ellos tienen que considerar medidas que supongan un cierto «recorte» o «freno» de sus beneficios económicos a favor de conservar el medio en el que se desarrollan.

Respecto al segundo bloque de análisis territorial, partiendo por la condición de lejanía y accesibilidad a la isla, se hace ver que es necesario plantearse otras alternativas de medios de transporte para poder llegar a Rapa Nui desde otros puntos distintos de Santiago de Chile. Siendo conscientes de que fomentar, por ejemplo, el transporte marítimo, podría aportar nuevas consecuencias negativas al medio. De todos modos, lo que sí se hace evidente es que cualquier opción de diversificar el transporte debe ir de la mano de nuevas políticas de gestión y control de entrada y salida de turistas para así reducir la carga de población flotante que ingresa a la isla a través del transporte aéreo.

Análisis territorial

Tras el análisis del clima, se puede concluir que las características climáticas resultan muy favorables para el desarrollo de las actividades turísticas al aire libre: las suaves temperaturas, la cantidad de horas de sol, las escasas precipitaciones… Pero, por otro lado, cabe destacar que la alta humedad relativa unida a la salinidad que presenta el ambiente, produce el deterioro de las estructuras metálicas, por lo que es un factor a tener en cuenta a la hora de realizar construcciones. En cuanto al medio físico y ambiental, debemos considerar su fragilidad y vulnerabilidad a la presión humana. Como hemos podido ver, a lo largo de la historia de Rapa Nui, la isla ha sufrido grandes daños ambientales: tala de árboles, sequías, deterioro de los campos de cultivo… por diversos motivos. No obstante, en los últimos años se ha intentado que no se viera afectada esa fragilidad mediante medidas de división y parcelación del suelo, determinando áreas protegidas (SNASPE).

Finalizando con el bloque de la población y economía, se llega a la conclusión de que es muy poco probable que se reduzca la población de la isla, tanto la local, como la población flotante. Es poco probable, porque cada año hay más gente que quiere visitar Rapa Nui, lo que conlleva a una mayor estructura económica que pueda albergar tal incremento. Y hay muchos más extranjeros, sobre todo personas procedentes de Chile, que se ven atraídos

Población y economía


título CO N C LUcapítulo S I O N E S

85

por las oportunidades de inversión. La forma de regularizar esta situación se inclinaría hacia medidas de “freno” o ralentización de dicho aumento por parte de organizaciones locales. El crecimiento urbano de Hanga Roa, ha sido inorgánico y descontrolado, por lo que se llega a la conclusión de que no solo carece de un modelo de desarrollo del turismo, sino también de un Plan de Ordenación adecuado a la situación actual de la isla que regularice la construcción y expansión de la zona urbana.

En resumen

Gráficos resumen. Elaboración propia a partir del análisis previo.

Para resumir lo anterior y destacar las conclusiones principales, se ha elaborado la imagen anterior para cruzar nuestras variables de estudio. En primer lugar, se puede decir que, a mayor número de población flotante menores son las condiciones del medio físico y de los atractivos turísticos (mayor impacto sobre ellos). En cambio los beneficios económicos son mayores. Y por otro lado, también se hace evidente que al aumentar la población local, aumenta también la presión sobre el medio ambiente, mayor impacto sobre el recurso del agua, incremento en al generación de residuos. Pero también influye positivamente en la economía. Entonces la clave está en buscar un equilibrio entre todas las opciones. Si retomamos el objetivo de este trabajo de analizar y evaluar las transformaciones que ha sufrido la Isla de Pascua con la explosión turística de los últimos treinta años y haciendo referencia de nuevo, a la cita de Pablo Neruda, podemos decir que “sabiamente” en 1971, él ya se imaginó lo que le


86

I S L A D E PA S C UA: Visualización título trabajo de la acción fin de del grado turismo

podría pasar a la isla si “todos acudiéramos a Rapa Nui”, que la mataríamos. Y en cierto modo, algo de esto es lo que está ocurriendo en la actualidad. “Si navegamos en tropel hacia la Isla, si todos fuéramos sabios de golpe y acudiéramos a Rapa Nui, la mataríamos, la mataríamos con inmensas picadas, con dialectos, escupos, batallas y religiones, y allí también se acabaría el aire, caerían al suelo las estatuas, y todo moriría amargamente.’’ Pablo Neruda, 1971. Con todo lo anterior, podemos concluir con que no queremos que “allí se acabe el aire”, por lo que es el momento de desarrollar e implantar un nuevo modelo o sistema de desarrollo turístico sostenible que frene y mejore las condiciones actuales de la Isla de Pascua, para lograr que la ordenación sea consecuente con el medio en el que se desarrolla.


Fuentes

Bibliografía ÁMBAR, Consultoría E Ingeniería Ambiental. (2007). Nuevo Plan Regulador Comuna de Isla de Pascua. Santiago de Chile. ÁMBAR, Consultoría E Ingeniería Ambiental. (2002). Estrategias y acciones para la conservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos patrimoniales de Isla de Pascua. Informe final. Satiango de Chile. Antón Clavé, S., González Reverté, F., Andreu Sunyer, N. and Donaire, J. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC. Arancibia Clavel, V., (2009). Rapa Nui: Iorana te Ma’ohi, Dilemas Estratégicos. Ediciones Universidad Católica de Chile. Ayuntamiento de Calvià. (1995). Calvià. Agenda Local 21. Plan de Excelencia Turística. Ayto de Calvià-Ministerio de Comercio y Turismo. Barría Lobos, B. (2009). Memoria para optar al título de Geógrafo: Análisis de los procesos de erosión en conos volcánicos piroclásticos en el ambiente insular oceánico de Isla de Pascua-Chile. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Cabildo de Lanzarote. (1997). Lanzarote en la biosfera. Una estrategia hacia el desarrollo sostenible de la Isla. Aplicación de la Agenda Local 21 a Lanzarote, Reserva de la Biosfera. Documento Inicial. Lanzarote. Calderón Azócar, C., O’Ryan Cavagnaro, P., (2011). Desafios y oportunidades de desarrollo sostenible de Isla de Pascua basadas en el turismo. Santiago de Chile. Hanga Roa. Cristino, C., (1980). Estudios sobre Isla de Pascua. Serie de monografías anexas a los Anales de la Universidad de Chile. Ediciones Universidad de Chile, Santiago. Cristino, C., Fuentes, M., (2011). La Compañía Explotadora de Isla de Pascua. Patrimonio, Memoria e identidad en Rapa Nui. Ediciones Escaparate. Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes. Santiago de Chile. ECO-POLIS. (2010). Mai Ki keu tatou henua e hoy!: Hacia una Rapa Nui integrada y Sustentable.


88

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

Englert, S. (2004). La tierra de Hotu Matu’a. Santiago de Chile. Editorial Universitaria. Fariña Tojo, J. (1998). La ciudad y el medio natural. Madrid: Akal. Fundación para la Ecología y la Protección del Medio Ambiente (FEPMA). (2006). Ecoplan para la Isla de La Gomera. Centro de Publicaciones– Secretaría General Técnica Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo. (MOPU). Herreros, J., Salvá, A., Sánchez, A. (2004). Isla ciudad. Palma de Mallorca. Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears. Higueras García, E. (2009). El Reto de la ciudad habitable y sostenible. Pamplona.DAPP, Publicaciones Jurídicas. Higueras García, E. (2012). La agenda local 21. Madrid. Instituto Juan de Herrera. Higueras García, E. (2013). Urbanismo bioclimático. Barcelona. Editorial Gustavo Gili. López Olivares, D. (2014). Los recursos turísticos evaluación, ordenación y planificación turística: estudio de casos. Valencia. Tirant Humanidades. López Palomeque, F., Marchena, M. and Anton Clavé, S. (2013). Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Valencia. Tirant lo Blanch. Mazière, F. and Pruna, D. (1976). Fantástica Isla de Pascua. Barcelona. Plaza & Janés. Mellen Blanco, F., Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (España) (2006). Expediciones españolas en el Pacífico Sur del siglo XVI al XVIII. Madrid. Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior, SEACEX. Menchaca, C., Seaman, K., (2005). El habitar en Rapa Nui: Retrospección y proyección de la vivienda. Seminario de Arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad de Chile. Moraga Hernández, D., (2014). Memoria para optar al grado de licenciado en Ciencias jurídicas y sociales: Gobierno y administración del territorio especial de Isla de Pascua. Santiago de Chile: Universidad de Chile. Negrete Sepúlveda, J., (1993). Turismo y desarrollo en Isla de Pascua. Revista Geográfica de Valparaíso. Nº 22-23. Enero 1991 – diciembre 1992. Ediciones Universitarias de Valparaíso. Universidad Católica de Valparaíso. Facultad de Recursos Naturales. Chile. Riquelme Maturana, A., (2012). Memoria de título: Hanga Piko: Puerta Marítima a Rapa Nui. Santiago de Chile: Universidad de Chile.


fuentes bibliografía

89

Troitiño Vinuesa, M., (1998). Turismo y desarrollo sostenible en ciudades históricas. Departamento de Geografía Humana. Universidad Complutense de Madrid. Vera Rebollo, J., Rodríguez Sánchez, I. (2012). Renovación y reestructuración de destinos turísticos en áreas costeras. Valencia. Publicacions de la Universitat de València.

Fuentes informáticas https://www.researchgate.net http://planusopublicopnrn.blogspot.com.es/2014/05/conaf-de-isla-de-pascuainicia.html http://www.citizenwarrior.com/2014/12/good-analogy-to-use-in-conversation.html https://www.alexanderroberts.com/destination/latin-america/easter-island.aspx http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Isla_de_Pascua http://ide.ocuc.cl/layers/geonode:propuesta_uso_habitacional http://ide.ocuc.cl/layers/geonode:densidad_por_mz http://www.satelitarte.cl/imagenes/ http://www.auia.es/ https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=DeRAAQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1& dq=turismo+sostenible+islandia&ots=-FgvVl5qlG&sig=lXljVXQHg_v-i4YXWxUcl t5nVPA#v=onepage&q=turismo%20sostenible%20islandia&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=wgv5nEQzxX4C&oi=fn d & p g = PA 9 & d q = i s l a + d e + p a s c u a & o t s = V I Q _ Iv _ Ja Z & s i g = n _ O O P N _ m 88A2OMgrgmUgZr2xRs#v=onepage&q=isla%20de%20pascua&f=false https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=MIuzpntD6SgC&oi=fnd&pg=PA9& dq=isla+de+pascua+turismo&ots=lgdbUC9naH&sig=ji3mELJNrnRvI7wayIkKcm wJbCA#v=onepage&q=isla%20de%20pascua%20turismo&f=false http://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/341/propiedad-tierraisla-pascua.pdf?sequence=1 http://www.lavanguardia.com/cultura/20171004/431787620455/poblacion-17500personas-estatuas-isla-de-pascua-rapa-nui-moai.html http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/fortune_k/html/index-frames.html http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-3524.html#imagenes http://habitat.aq.upm.es/boletin/n15/afpra.html https://www.gobiernodecanarias.org/cmayot/archivoplaneamiento/gesplan/ ShowPdfServlet?iddoc=12858 https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/10630/000609916. pdf?sequence=1&isAllowed=y


90

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

h tt p s : / / re p o s i to r i o. u c . c l / b i t s t re a m / h a n d l e / 1 15 3 4 / 7564 / 0 0 055 7 3 9 8 . pdf?sequence=1&isAllowed=y http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/04/140425_isla_de_pascua_chile_ problemas_jp

Procedencia de las ilustraciones INTRODUCCIÓN:

0.1. Cubierta de Planificación territorial del turismo. Disponible en: http:// reader.digitalbooks.pro/book/preview/28694/chap2.xhtml 0.2. Cubierta de Los recursos turísticos. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/libro?codigo=608996 0.3. Cubierta de Análisis territorial del turismo y planificación de destinos turísticos. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=675851 0.4. Cubierta de Urbanismo bioclimático. Disponible en: http://habitat. aq.upm.es/ub/ 0.5. Cubierta de Calvià Agenda Local 21. Disponible en: http://habitat. aq.upm.es/bpes/onu98/bp438.html 0.6. Cubierta de Lanzarote en la biosfera. Disponible en: http://www. datosdelanzarote.com/itemDetalles.asp?idFamilia=63&idItem=986 0.7. Cubierta de Ecoplan para la isla de la Gomera. Disponible en: http:// www.islandsonline.org/pdf/EcoplanLaGomera.pdf 0.8. Logo SERNATUR. Gobierno de Chile. Disponible en: https://www. sernatur.cl/ 1. CONTEXTUALIZACIÓN Y BASES TEÓRICAS:

1.1. Sostenibilidad y turismo:

1.1.1. Introducción gradual del turismo en el desarrollo sostenible. Fuente: Elaboración propia a partir de: Planificación territorial del turismo. Disponible en: Antón Clavé, S., González Reverté, F., Andreu Sunyer, N. and Donaire, J. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC. 1.1.2. El triángulo de la sostenibilidad. Imagen escaneada de: Antón Clavé, S., González Reverté, F., Andreu Sunyer, N. and Donaire, J. (2005). Planificación territorial del turismo. Barcelona: UOC. Pág.: 53. (Figura 1.4).

1.2. Territorios insulares:

1.2.1. Tabla comparativa de turistas otras islas. Elaboración propia a partir de las páginas de información turística de cada isla. 1.2.2. Ficha caso Calvià. Fuente: Elaboración propia, 2017. 1.2.3. Ficha caso Lanzarote. Fuente: Elaboración propia, 2017.


fuentes bibliografía

91

1.2.4. Ficha caso La Gomera. Fuente: Elaboración propia, 2017.

1.3. Caso Isla de Pascua:

1.3.1. Fotografía de Rano Raraku. Tomada de: www.planusopublicopnrn. blogspot.com; consultado 03/11/2017.

2. MARCO HISTÓRICO:

2.1. Situación geográfica:

2.1.1.  Mapa esquemático del océano Pacífico y sus principales archipiélagos. Fuente: Valentí Rull. Disponible en: https://editorial.csic.es/publicaciones/ libros/12756/978-84-00-10150-3/la-isla-de-pascua-una-vision-cientifica. html 2.1.2. Fotografía aérea de Isla de Pascua. Fuente: National Geographic Magazine. Realizada por: Randy Olson.

2.3. Formación geográfica y orográfica:

2.3.1. Mapa de los principales accidentes geográficos de Rapa Nui. Fuente: elaboración propia, 2017.

2.4. Primeros habitantes y descubridores:

2.4.1. Embarcación Rapa Nui. Disponible en: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro. SALVIAT impresores. Santiago de Chile. 2007. 2.4.2. Traveling across Kealakekua bay for first contact rituals. Disponible en: Grant, G., Hawai`i Looking Back: An illustrated History of the Islands. 2004. 2.4.3. Grabado. Diponible en: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro; SALVIAT impresores. Santiago de Chile; 2007. 2.4.4. Embarcación Rapa Nui. Disponible en: Hevia, Ricardo; Rapa Nui · pasado, presente y futuro; SALVIAT impresores. Santiago de Chile; 2007. 2.4.5. Jean Francois Galup Conde de La Perousse. Disponible en: Biblioteca Nacional Memoria Chilena. 2.4.6. Jean Baptiste Onesime. Disponible en la página de la Biblioteca Nacional Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.cl/602/w3channel.html 2.4.7. Pôlicarpo Toro junto a otros marinos. Disponible en la página de la Biblioteca Nacional Memoria Chilena. http://www.memoriachilena.cl/602/ w3-channel.html 2.4.8. Padre Sebastián Englert. Disponible en: www.museorapanui.cl 2.4.9. Compañía explotadora. Disponible en el repositorio de la Universidad de Chile, 2017. 2.4.10. Logo Parque Nacional Rapa Nui. Tomado de la página oficial del Parque Nacional de la isla. https://parquenacionalrapanui.cl/


92

I S L A D E PA S C UA: Visualización de la acción del turismo

3. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN:

3.1. Atractivos turísticos:

3.1.1. Tabla Recursos naturales y paisajísticos. Elaboración propia a partir de la lista previa de recursos turísticos. 3.1.2. Tabla Recursos históricos-monumentales. Elaboración propia a partir de la lista previa de recursos turísticos. 3.1.3. Tabla Recursos artesanales y gastronómicos. Elaboración propia a partir de la lista previa de recursos turísticos. 3.1.4. Tabla Recursos folclóricos, fiestas y eventos pregramados. Elaboración propia a partir de la lista previa de recursos turísticos. 3.1.5. Tabla Resumen de Recursos turísticos. Elaboración propia. 3.1.6. Atracción de recursos turísticos. Elaboración propia. 3.1.7. Proporción de recursos turísicos. Elaboración propia. 3.1.8. Miniatura del Plano N.º 01. Elaboración propia.

3.2. Análisis territorial:

3.2.1. Fotografía aérea del Aeropuerto Mataveri, Isla de Pascua. Fuente: DGAC 2016. 3.2.2. Gráfico precipitaciones anuales. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia a partir de los datos obtenidos de: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml 3.2.3. Gráfico precipitaciones mensuales 2016. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la página: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml 3.2.4. Gráfico temperaturas medias. Datos obtenidos de Dirección Meteorológica de Chile. Elaboración propia a partir de los datos obtenidos en la página: http://www.meteochile.gob.cl/PortalDMC-web/index.xhtml 3.2.5. Diagrama temperaturas mensuales. Fuente: Meteoblue. https://www. meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/isla-de-pascua_ chile_4030726; consultado 20/12/2017. 3.2.6. Rosa de los vientos Isla de Pascua. Fuente: Meteoblue. https://www. meteoblue.com/es/tiempo/pronostico/modelclimate/isla-de-pascua_ chile_4030726; consultado 20/12/2017.

3.3. Población y economía:

3.3.1. Distribución de la población pascuense por edad y sexo en 1934. Fuente: Hernández, M., García-Moro, C., Esparza, M., (2016). Censos, familias y apellidos en la población de isla de Pascua. Universitat de Barcelona.


bibliografía fuentes

93

3.3.2. Gráfico Población residente. Fuente: INE y Censo de Drapkin. Elaboración propia. 3.3.3. Table 1. Growth of the Easter Island Population (1877-1992). Fuente: Hernández, M., García-Moro, C., Moral, P., y González-Martín, A., 2000, Population Evolution in 20th Century Easter Island: Endogamy and Admixture. Human Biology, 72(2), 359-377. 3.3.4. Población de 5 años y más migrante y no migrantes. Fuente: Diagnóstico Territorial IPC. 2014. Consorcio DNA y CHIAS Marketing. 3.3.5. Tabla pasajeros entrados 1981-2013. Elaboración propia a partir de datos obtenidos de INE y SERNATUR. 3.3.6. Tabla pasajeros entrados 2009-2014. Fuente: LAN. Elaboración propia. 3.3.7. Distribución de turistas por mese acumulados entre 2013-2015. Fuente: LAN. Elaboración propia. 3.3.8. Gráfico 1: . Razones principales de los turistas para visitar la Isla de Pascua. Fuente: Figueroa, E., Rotarou, E., (2013). Impactos Ambientales y desafíos del desarrollo turístico en la Isla de Pascua. (Pág. 43). 3.3.9. Evolución del crecimiento urbano de Hanga Roa. Elaboración propia. 3.3.10. Unidades de establecimientos de alojamiento en Rapa Nui 1968-2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR. 3.3.11. Plazas de alojamiento en Rapa Nui 1968-2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR. 3.3.12. Tabla tipología de alojamiento 2002-2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR. 3.3.13. Gráfico Tipología de alojamiento 2014. Elaboración propia. Fuente: INE y SERNATUR.

4. PREDIAGNÓSTICO Y RESULTADOS:

4.1. Metodología DAFO. Elaboración propia. 4.2. Gráfico DAFO Resumen. Elaboración propia a partir de los DAFOs anteriores.

CONCLUSIONES:

Gráficos resumen. Elaboración propia a partir del análisis previo.


V

I SLADEPASCUA:

Aut or a AnaPi l arAl baRoque Ex pe di e nt e :1 2 008

Tut or a Es t e rHi gue r a sGa r c í a Coor di nadoraul a Ant oni oHume r oMa r t í n Aul a2TGF Tr a ba j odeFi ndeGr a do, Uni v e r s i da dPol i t é c ni c adeMa dr i d Es c ue l aTé c ni c aSupe r i ordeAr qui t e c t ur adeMa dr i d


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.