PFC-REVITALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO GONZALES PRADA EN SURQUILLO

Page 1

PROFESORES: Alejandra Acevedo / Pablo Díaz

REVITALIZACIÓN Y AMPLIACIÓN DEL MERCADO GONZALES PRADA EN SURQUILLO La memoria como instrumento para un mercado como un barrio y articulador urbano Ana Paola Rojas 20151183

Facultad de Arquitectura y Ingenería Carrera de Arquitectura - Área de Diseño Arquitectónico Ciclo 2020-2

Portafolio Proyecto de Fin de Carrera Sección 1021


Mercado de barrio, alma del pueblo “En el barrio que nos vio nacer, erguido sobre esperanzas y recuerdos, se halla el mercado de abastos. Los pocos metros que lo separan de la vivienda familiar y la multicolor efervescencia que allí se respira, lo señalan como un punto de encuentro social que ha contribuido eficientemente a la construcción de la identidad del pueblo que lo cobija. Sin embargo, muchos creen que el comercio tradicional es una especie en vías de extinción porque no ha sabido asumir nuevas actitudes ante la modernidad, representada por los supermercados. Pero, a pesar de esa posible agonía, nadie podrá negar que es este tipo de comercio urbano el que ha cumplido el rol dinamizador e integrador de las sociedades” (Brañez; et. al, 2016)


TABLA DE CONTENIDO 01

CAPÍTULO: GENERALIDADES

P. 08-21

CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG4.1 - CG4.2 CG5.1 - CG6.1 - CG7.1 - CG 7.3

Generalidades: Tema, justificación y ámbito Objetivos Alcances y limitaciones Diseño de la investigación Metodología de la investigación

02

CAPÍTULO: ENFOQUE HISTÓRICO

P. 22-35

CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG4.2

Historia y consolidación Mercados de barrio Mercados tradicionales de Lima Memoria de los barrios

03

CAPÍTULO: ENFOQUE TEÓRICO

P. 36-47

CG1.3 - CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG3.3 CG7.1 - CG7.2 - CG 7.3

La memoria Espacio público Sentido de pertenencia Conceptualización teorías Matriz de consistencia

04

CAPÍTULO: ENFOQUE CONTEXTUAL

P. 48-55

CG3.2 - CG4.1 - CG4.3 - CG5.3

Análisis del lugar Variables del distrito Análisis de entorno Condiciones del entorno

05

CAPÍTULO: PROYECTO

P. 56-89

CG1.1 - CG1.2 - CG1.3 - CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG3.3 CG4.1 - CG4.2 - CG 4.3 - CG5.1 - CG5.3 - CG6.3 - CG7.1 - CG 7.2

Collage prefigura Aproximación desde la teoría Evolució figura Estrategias emplazamiento Planimetría y cortes Isometría programática Vistas 3D

06

REFENCIAS

P. 90-91


INTR ODUCCIÓN El tema escogido para este proyecto de investigación se debe a un interés personal con el lugar. Surquillo fue el lugar base donde residió mi familia. Debido a ello, he generado una conexión especial con el lugar, a través de diversas historias y vivencias de mi familia cercana de cuando habitaron en el barrio de Surquillo, “años de luz, bendita juventud”, como comentan ellos. Asimismo, mencionan con mucha nostalgia los mercados de barrio, las sensaciones que transmiten y el sentido de pertenecer a un lugar. Tanto de mi experiencia propia como la realidad actual del distrito dan a entender al barrio como un lugar de continuas interacciones en el que la comunidad busca la prosperidad de su barrio. Sin embargo, al no contar con espacios adecuados no se logra esta mejora del lugar El mercado desde sus inicios hasta la actualidad ha sido el lugar donde ocurren constantes interacciones; es por ello que se busca realizar un mercado que pueda integrar el barrio a través de la arquitectura. El modelo actual de mercado no logra cumplir con todo lo necesario que busca una comunidad hoy en día. Este problema no solo ocurre en el distrito de Surquillo; sino en distintos mercados alrededor país. Finalmente, se busca generar un modelo de mercado en el cual pueda traer este dinamismo de sociedades a través de distintos espacios diseñados desde la arquitectura. Mercados medievales y ferias de artesanía en Valencia. Fuente: https://www.valenciabonita.es/2018/02/02/mercados-medievales-ferias-artesania-la-provincia-valencia-febrero-2018/


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG4.1 CG4.2 - CG5.1 - CG6.1 - CG7.1 - CG 7.3

TEMA La memoria como instrumento para un mercado como un barrio y articulador urbano El tema de fin de carrera propone desarrollar un proyecto de arquitectura en el Mercado Gonzales Prada del distrito de Surquillo; que revitalice y amplie el mercado como espacio público, aumente la oferta comercial y se convierta en un integrador de barrios. La propuesta considera al mercado como lugar de generación de relaciones donde las personas interactúan entre sí, y se realicen actividades comerciales, culturales y recreacionales.Se tiene como intención generar un proyecto que sea un valor agregado al distrito; siendo tanto los clientes como los comerciantes beneficiados. De esta manera, se plantea un mercado con espíritu de calle que remore los espacios de los barrios tradicionales de Surquillo a través de la memoria. Por otro lado, el proyecto tiene como eje principal emplazarse dentro del núcleo urbano de Surquillo Cercado. Se utiliza la memoria del lugar para relacionar el usuario con el proyecto, integrando las dinámicas del barrio en un constante recorrido. De esta manera, se utilizan los enfoques disciplinares de la memoria y del sentido de pertenencia. Asimismo, se plantea incorporar plazas públicas y áreas verdes que den la seguridad necesaria y permita reforzar las relaciones comunales. De este modo, se realiza un proyecto que se relacione con su entorno, cumpla con las condiciones adecuadas de mercado para un barrio.

Fuente: https://www.ceupe.com/blog/sistema-de-economia-de-mercado.html

8

9


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Desde la disciplina L A M E M O RI A

M E R C A DO DE B A R R I O, A L M A DE L PU E B LO

El primer enfoque es memoria del lugar. La ciudad está hecha de memoria, cada lugar proporciona una experiencia distinta para cada individuo en un determinado tiempo y espacio. Es por ello que la memoria forma parte de una de una idealización emotiva del pasado. “La identidad de un lugar formada por la memoria colectiva, se da a través de las vivencias y de las actividades cotidianas dejando una huella en el tejido urbano” (Dreifuss, 2018). A partir de esto, se puede entender que la memoria de un individuo está ligado a su entorno. La investigación parte en utilizar las actividades cotidianas barriales y cómo la memoria colectiva del lugar se reinterpreta en el proyecto. Buscando generar ambientes que tengan la esencia del lugar y que estén conectados a su entorno.

Mediante las disciplinas analizadas, se busca generar un mercado como un barrio. Analizando el lugar de intervención, se identifica el barrio como un modo de vida, un lugar con identidad. Se utiliza la memoria del lugar identificando las dinámicas barriales, cómo es que se emplazan en el lugar y el aporte que tienen en la comunidad. “Los habitantes transforman su vivienda, intervienen los espacios públicos adyacentes a ella, se organizan para usar y adecuar los espacios comunes, de suerte que se construye una ciudad colectiva rica en significados e historias” (Dreifuss, 2018). De esta manera, tanto la memoria individual y colectiva se asocian con el lugar provocando una vinculación física y emocional, generando el sentido de pertenencia en el ambiente físico. Se plantea reinterpretar las dinámicas barriales a través de espacios permeables en el mercado y vinculando el entorno desde afuera hacia dentro. Los espacios se conformarían con un recorrido sorpresa, generado un diálogo entre lo exterior y lo interior.

ENTORNO O

ENTORNO NO O

ENTORNO

ENTORNO

ENTORNO O

ENTORNO

ENTORNO

ENTORNO

Fuente: Elaboración propia EL BARRIO

IDENTIDAD

E S PAC I O P ÚBLI C O El segundo enfoque se basa en el espacio público y el uso de la permeabilidad. Se busca relacionar los espacios dentro del proyecto, generando una conexión coherente con el contexto inmediato. Según Peter Zumthor, la permeabilidad se da a través de la integración del entorno, diseñando espacios imperceptibles de transición entre lo exterior y lo interior. De esta manera, se generan los espacios intermedios, estos pueden cumplir actividades necesarias del proyecto, actividades opcionales como aporte en el lugar y actividades sociales que refuercen las relaciones comunales del barrio.

INDIVIDUAL Y COLECTIVA

LUGAR

ENTORNO Fuente: Elaboración propia

MEMORIA

MERCADO COMO UN BARRIO

VINCULACIÓN FÍSICA Y EMOCIONAL

S E N T ID O D E P ERTEN EN C I A El tercer enfoque nos permite comprender la relevancia del uso de la memoria para un lugar de cultura viva; así como importancia que debe tener la relación de los residentes con su barrio. El sentido de pertenencia se da a través de diversas dimensiones, estas permiten comprender la importancia de este sentimiento a partir de sus diferentes contenidos de identificación, vinculación afectiva y construcción de significados con el grupo y con el ambiente físico. A través de esta noción, se busca que el proyecto transmita en los habitantes de la zona el sentido de pertenencia con el lugar. Logrando sentirse identificados, dentro de la comunidad y se vuelva un patrimonio propio del lugar, aportando en el tejido urbano del barrio.

10

ESPACIOS PÚBLICOS

SENTIDO DE PERTENENCIA PERCEPCIÓN

ESPACIOS INTERMEDIOS

DIMENSIONES

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

11


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Desde lo cualitativo ¿Poqué un mercado como barrio? EXISTE

OFERTA COMERCIAL

SON DE

BAJA C ALIDAD

CUENTAN CON UNA

FACTORES EXTERNOS

DÉBIL INTEGR ACIÓN ENTRE LOS BARRIOS E INFORMALIDAD

FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS

-Construcciones precarias -Informalidad -Hacinamiento -Estigma como “peligrosos” -No van más allá de lo comercial

OPORTUNIDADES

ESPACIOS COMERCIALES

+

+

FALTA DE EQUIPAMIENTOS CULTURALES

USOS MXITOS CULTURALES

+

ESPACIOS PÚBLICOS CON PLAZAS PÚBLICAS

FALTA DE ÁREAS VERDES +

+ SE BUSCA GENERAR UN

FALTA DE INTEGRACIÓN DE BARRIOS

+ ÁREAS VERDES

SURQUILLO MERC ADO COMO UN BARRIO

Para identificar la necesidad de un mercado como un barrio, se evalúa el estado actual del distrito. El cual cuenta con una alta oferta comercial; sin embargo, estos espacios se encuentran en baja calidad debido a las construcciones precarias, el hacinamiento, el desorden, la informalidad, el estigma de los barrios, entre otros. Es por ello que los mercados actuales no logran integrar a los barrios, no cuentan con espacios que miren más allá de lo comercial. Es por esta razón que se busca generar un mercado como un barrio que cuente tanto espacios comerciales como espacios culturales, públicos y áreas verdes.

12

LUGAR DE ANÁLISIS Fuente: Elaboración propia

13


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Desde lo cuantitativo

E S TI G M A DE LO S B A R R I O S DE S U R Q U I L LO

E Q U I PAM I EN TO S EN SURQ UI LLO V IEJO

concepto

Se identifican primero los sectores del distrito para luego poder identificar los equipamientos relevantes en Surquillo Viejo. Estos equipamientos socioculturales son los que satisfacen y generan impacto en los barrios; sin embargo, se encuentran dispersos sin poder abastecer todas las necesidades de los residentes.

COMPRO Y ME VOY PROBLEMAS DE SURQUILLO SEGÚN POBLACIÓN

ESTADÍA AL REALIZAR ACTIVIDADES

79%

4%

MÁS DE 1hr.

SE VA INST.

17% 30m.-1hr.

Fuente: Nieri (2018)

El concepto del distrito como un lugar para “comprar e irse” nos lleva a un estigma de Surquillo como un lugar abandonado. La mayoría de visitantes trata de pasar el menor tiempo posible. Asimismo, existente la concepción del distrito como “sucio, feo y abandonado” (Nieri, 2018)

LEYENDA FALTA DE SEGURIDAD CIUDADANA DROGAS / ALCOHOLISMO FALTA DE PROGRAMAS CULTURALES LIMPIEZA PÚBLICA CONGESTIONAMIENTO VEHICULAR FALTA DE PISTAS Y VEREDAS

Fuente: Municipalidad Distrital de Surquillo (2004)

TIPO DE OCUPACIÓN SEGÚN LOS BARRIOS

SURQUILLO CERCADO Fuente: Elaboración propia

ESPACIOS COMERCIALES

ESPACIOS PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES

55%

INDEPENDIENTE

ESPACIOS CULTURALES

9% OTROS

6% OBRERO

30% EMPLEADO

CASAS HUERTAS

51% 11%

INDEPENDIENTE

8% OTROS

OBRERO

31% EMPLEADO

VILLA VICTORIA

46% 15%

INDEPENDIENTE

7% OTROS

OBRERO

32% EMPLEADO

Fuente: INEI (2007)

(4) Mercados (1) Centro Comercial (1) Homecenter (3) Supermercados

(2) Parques públicos en Surquillo Cercado (1) Parques públicos en Casas Huertas (3) Parques públicos en Villa Victoria

Espacios cerrados sin conexión con su entorno

Poco espacio público y área verde para la densidad constructiva

(1) Casa de la juventud (2) Cancha deportiva pública (5) Cacha deportiva privada (3) Iglesias

Estos equipamientos no satisfacen las necesidades de los barrios

Se puede observar una gran cantidad de problemas en el distrito de Surquillo, predominando la falta de seguridad ciudad, las drogas y el alcoholismo. Es por ello que el estigma del distrito es muy fuerte, la mayoría que visita los espacios comerciales como los mercados prefieren irse al instante del lugar, muy pocos son los que permanecen más tiempo. Por otro lado, el tipo de ocupación de los residentes de los barrios se presenta en mayor cantidad los trabajadores independientes, correspondiendo en su mayoría al grupo de “comerciantes” y empleados; mientras que en menor cantidad están los obreros, empleadores, trabajador no remunerado y trabajadora del hogar. Esto nos da a entender que la mayoría de los comerciantes de los mercados viven en algún barrio del distrito, por lo que se debe tomar importancia a este usuario en el proyecto.

Fuente: Google Maps 14

15


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA Desde el lugar

M E R C A DO G O NZ A L E S PR A DA LEY ENDA Comercio Zonal Comercio Vecinal Áreas verdes Otros usos

El caso de estudio se encuentra situado específicamente en el Mercado Gonzales Prada. Fue fundado el 15 de mayo de 1967, por el alcalde de Surquillo Sr. Humberto Toledo Rosas. Se caracteriza por ser un mercado tipo patio, tiene una extensión de 2000 m2 y cuenta con 210 puestos (Leung, 2016).

FOTOS ESTADO ACTUAL

El nombre lo adquiere por la vía a la que se conecta, está entre las calles Iturregui y San Pedro. El jirón Gonzales Prada es una de las calles que atraviesa el distrito de este a oeste, conectándose con el distrito de Miraflores. Es por ello que es una vía bastante concurrida por vehículos particulares; sin embargo, es de carácter local debido a los pequeños puestos de comercio en la planta baja de los edificios. El edificio del mercado es de usos mixtos, el bloque perimetral consta de locales que atiendan al exterior y residencias en los niveles superiores. Mientras que las actividades del mercado ocurren en el interior. El edificio ocupa un lote en esquina de la manzana, con dos ingresos peatonales y uno de ellos también vehicular en la calle San Pedro y otro peatonal en la Gonzáles Prada.

TE R RE N O

Fuente: Archivo propio (2020)

Fuente: Elaboración propia

ENTORNO A partir de un análisis de la zona se puede observar los equipamientos actuales del surquillo viejo. Se obtuvo que hay un déficit alto de áreas públicas y áreas verdes. Asimismo, hacia una paralela del proyecto se encuentra el parque bolívar el cual suele ser una zona concurrida por los habitantes, siendo el único parque en toda la zona. El entorno inmediato del terreno se caracteriza por ser vivienda taller, contando con varias bodegas, ferreterias, farmacias, talleres, etc. El mercado actual se encuentra poco consolidado, tiene instalaciones precarias, segregación de usos, desorden e puede ser un poco inseguro. Cuenta con tres entradas el mercado, dos en el Jr. San pedro, una con acceso vehicular y otra peatonal; y otra peatonal en el Jr. Gonzales Prada. Fuente: Archivo propio (2020) 16

T E R R E NO 01. Mercado actual 02. Ampliación 03. Integración comercio local 04. Cambio de uso

Fuente: Elaboración propia

17


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

P L ANT E A M I E N T O D E L P R OBLE MA “Falta de espacios cívicos, públicos y áreas verdes para la integración de los barrios”

O bj e t i v os e s pe cí f i cos

Debido a la falta de planeamiento de este tipo de espacios en Surquillo se ha generado un fuerte estigma en el distrito como “peligroso, abandonado y sucio”. Además, estos espacios son vitales para la formación de la comunidad y reforzamiento de las relaciones sociales entre los habitantes.

-Analizar y comprender la historia y consolidación del distrito y de sus barrios para entender la memoria. -Analizar e identificar la memoria de los barrios -Estudiar la memoria desde diferentes teorías y autores para fortalecer la noción de los barrios como memoria viva, cambiante y articulador de sociedades. -Estudiar el sentido de pertencia para fortalecer la idea del mercado como un barrio. -Identificar las teorías para objetener criterios de diseño para el mercado como espacio público -Analizar el contexto actual del distrito para comprender el déficit de equipamiento y aplicarlo en el proyecto.

Por otro lado, el modelo de mercado actual de barrio no responde a todas las necesidades de los habitantes, existe una fuerte actividad comercial; sin embargo, falta potencializar este espacio de intercambio. El cual podría ser un espacio público de la ciudad, en donde las personas del barrio puedan reunirse e interactuar entre ellos. Es por ello que se requiere la renovación de este tipo de mercados que cumpla con las exigencias del consumidor y de la comunidad, generando una memoria viva.

AL C AN CES Y L IM ITACION ES

O B J ET IV O S D E L A I N V E S T IGA C IÓ N O b j et i vo gen er al Generar una propuesta arquitectónica que revitalice el mercado desde la memoria, a través del uso del espacio público, que se vincule con al identidad de los habitantes y se convierta en un mercado como un barrio. Es por ello que se analizará el lugar y los componentes que lo caracterizan.

COMUNIDAD

PERTENENCIA

MEMORIA

SEGURIDAD

CONEXIÓN CON EL ENTORNO

Se busca que el lugar responda a los siguientes componentes: comunidad, pertenencia, seguridad y conexión con el entorno. De esta manera, se utilizará la memoria para poder enlazarlos en el proyecto.

De l a i nv e s t i ga ci ón

De l proy e ct o

Alcances

Alcances

-Se analizá la historia del distrito para entender la memoria de los barrios -Se investigará las teorías que sustentan la imporancia de la memoria -Se determinará el tipo de déficit de equipamientos en los barrios

-Se diseña un mercado como un barrio que cumple con todo lo planteado -El usuario logra sentirse identificado con el proyecto, sintiéndose parte de el. -El proyecto logra mejorar la oferta de espacios públicos y áreas verdes

Limitaciones

Limitaciones

-En cuanto a la historia, la información de los barrios como asentamiento humano es bien escaza. -La falta de información de los mercados de abasastos de Lima -La falta de fuentes primarias que hablen del distrito y los barrios

-Se desarrollará un proyecto a nivel anteproyecto -No se presentará un marco operativo para la nociòn del presupuesto en esta fase del proyecto -No se presentarán especialidades para esta fase del proyecto

Fuente: Elaboración propia

18

19


CAPÍTULO 01: GENERALIDADES

DI SEÑ O D E L A I N V E S T I GA C IÓ N El diseño de la investigación realizada es descriptiva y analítica, Se investigó la historia del distrito para llegar a entender la memoria de los barrios, así como otras teorías que aportan al discurso de la investigación. Se analiza el lugar como enfoque contextual para el entendimiendto del distrito en la actualidad. Por último, se encuentra el capítulo del proyecto en el cual se presentará la toma de partido, estrategias, el emplazamiento y el diseño del proyecto según lo investigado previamente.

ENFOQUE HISTÓRICO

ENFOQUE CONTEX TUAL

ENFOQUE T EÓRICO

DESARROLLO PROYECTO

MET O DO LO GÍ A D E L A I N V E S TIGA C IÓ N Fo r m a d e c o n s u lt a y r ec o pila ción d e la inf orm ación Se indagó fuentes primarias como datos ofrecidos por el INEI, informes de la Municipalidad Distrital de Surquillo en relación con los planos de desarrollo. Como fuentes secundarias de consultaron artículso científicos, informes, tesis de maestrías y pregrado que aporten a la investigación. Asimismo, se realizaron visitas de campo al Mercado Gonzales Prada para el registro fotográfico y para reconocer las dinámicas del mercado y el contexto en el que se encuentra. Fo r m a d e an ális is de la in fo rm ación La información histórica fue analizada para reconocer las características formales y funcionales de los barrios. El análisis teórico se realizó a través de mapas conceptuales y mentales a raiz de matriz de consistencia, que sintentizan los elementos conceptuales para la toma de partido. La zona a intervenir y su contexto fueron analizados de maneras gráfica a través de capas de análisis según fuentes confiables y trabajo de campo. Fo r m a d e pr es en t ac ió n de la inf orm ación La información presentada se presenta a través de una investigación escrita a manera de book, dividida por cinco capítulos capítulos: generalidades, enfoque histórico, enfoque teórico, enfoque contextual y proyecto. Estos capítulos van acompañado por elementos gráficos que resumen la información y ayudan a una rápida comprensión

20

21


EN F O Q U E H I S T Ó RI C O CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG4.2

En este capítulo se expondrá y analizará la información recopilada de la zona de estudio. Se desarrollará los antecedentes históricos de Surquillo, así como su historia reconociendo su evolución urbana, desde sus inicios hasta su consolidación. Con la ayuda de una línea de tiempo se construirá la historia del distrito, a través de planos y fotografías antiguas, y la formación de sus zonas con los barrios que lo componen actualmente. Se identificará el surgimiento de los mercados en el distrito y cómo estos conformaron a Surquillo en el distrito comercial que es hoy en día. Posteriormente, se presentará más a detalle los barrios de Surquillo Viejo. Tras haber estudiado los componentes históricos que los conforman, se analizará cómo los componentes sociales, demográficos, productivos, urbanos y de vivienda de cada barrio construye la memoria de cada uno de ellos. La visualización del problema da lugar al planteamiento de la propuesta proyectual. Asimismo, se desarrollará otra línea de tiempo exponiendo a los mercados de barrio de Lima. Se rescatará la importancia de los mercados tradicionales, el intercambio y su valor esencial en las distintas culturas.


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

H I ST ORI A Y C O N S O L I D A C I Ó N DE S U R Q U ILLO La denominación “Surquillo” aparece desde el siglo XVI, cuando Francisco Pizarro repartió los terrenos cuando fundó la ciudad de Lima en 1534. Entre ellos, se encontraba el distrito en ese entonces conocido por “Chacras de Surquillo”, perteneciendo al convento de Nuestra Señora de La Merced, las cuales provechar las tierras para el cultivo. Posteriormente, en 1849 el convento cedió las concesiones de estos terrenos a don Manuel Martínez Aparicio, quién unos años después transfirió la propiedad a don Domingo Porta en 1857. Este último personaje sostuvo la comuna de Miraflores para la prolongación del litigio hasta 1903, ganando la adjudicación del dominio, y los sumó a sus territorios como un rincón periférico de áreas no urbanizadas de uso rural. En sus inicios, fue habitado por inmigrantes de raza mestiza y de color, que representaban a la mano de obra servidora a los distritos vecinos (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).

Tranvía eléctrico de Lima. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/

Antiguo Surquillo. Recuperado de http://surquillodeantes.blogspot.

Por otro lado, los distritos situados al sur de la cuidad fueron cobrando importancia, entre ellos Surquillo, debido a la llegada del ferrocarril de Lima a Chorrillos en 1857 y el tranvía eléctrico en 1878. Trajo consigo movimientos migratorios que activaron al distrito, apareciendo haciendas en 1905, entre ellas las de la Familia Marzano, La Palma, San Borja, Higuereta, Limatambo, San Juanito, Casas Huertas, los fundos La Calera, Santa Lucia, La Calera de la Merced y el fundo Primavera. Alrededor de 1910, Tomás Marsano adquiere gran parte de las “Chacras de Surquillo”, quien dedicó estos terrenos para la realización de distintas actividades de cultivo y siembra de productos (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). Este nuevo personaje empieza a urbanizar sectores de distritos vecinos en los primeros años del siglo XX, entre ellos una parte de Surquillo entre Paseo de la República y el mar. La zona de Miraflores se urbanizó con equipamientos de primera necesidad, agua, desagüe, pavimentación, veredas y área verde. Para Surquillo la situación era distinta, se urbanizó sin el planteamiento de servicios, recién en los años Ochenta los habitantes contarían con agua y desagüe. Se planteó manzanas de la misma dimensión que a las de Miraflores, pero con algunos lotes largos, angostos y más económicos. Sin embargo, estos lotes eran muy grandes para el nivel socioeconómico al que se estaba destinando; consecuentemente, la morfología escogida estaba destinada a llevar a la subdivisión y hacinamiento de lotes; asimismo, no se planteó ningún parque en la zona a diferencia de Miraflores (Günther Doering, 1983; Nieri, 2018).

SURQUILLO Y DISTRITOS VECINOS 1881

Fuente: Nieri (2018)

SURQUILLO Y DISTRITOS VECINOS 1987

Finalmente, durante el gobierno de Fernando Belaunde Terry en 1983, dispone parte del territorio de Surquillo para la creación de San Borja (Ley N.º 23064, 1983). Se establecieron los límites actuales del distrito y adquiere la forma actual compuesta por los barrios de Barrio Médico, Casas Huertas, La Calera de la Merced, Limatambo, Surquillo Cercado y Villa Victoria El Porvenir (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004). Antiguo Surquillo. Recuperado de http://surquillodeantes.blogspot.

24

Fuente: Nieri (2018)

25


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

F O RMAC I Ó N Y C O N C E P C I Ó N DE LO S BA R R IO S El barrio de Surquillo se encontraba entre la Av. Paseo de la República y la antigua carretera Panamericana (Günther Doering, 1983). Por lo que mantiene el contexto de un barrio en la periferia, con Surquillo detrás de las vías del tren. En los primeros años desde que empezó la urbanización del distrito, se generó subdivisiones de los lotes, la proliferación de callejones estrechos y pequeñas quintas, debido a la tipología de manzanas para habitantes de bajos recursos económicos (Nieri, 2018).

El gobierno militar tuvo una fuerte influencia en el distrito de Surquillo en los años 70. En este periodo, se otorgan títulos de propiedad al asentamiento humano de Villa Victoria y se reconoce Casas Huertas como pueblo joven, donde los habitantes son propietarios de los terrenos (Municipalidad de Surquillo, 2014). Asimismo, en este periodo las manzanas que colindan con el barrio Médico, fueron obstruidas por lotes semiindustriales para talleres, cerrando las calles que comunicaban ambos barrios (Nieri, 2018).

Este tipo de construcción llevo a una baja calidad de vida de los habitantes, con escasa salubridad, poca iluminación y ventilación, una alta densidad constructiva, y sin servicios de primera necesidad. Asimismo, se incremento rápidamente la población, siendo de 7 mil habitantes en 1935 a 40 mil en 1949 (alcalde Eduardo Villena Rey, 1935; Municipalidad de Surquillo, 2014). En Surquillo vivían muchas empleadas del hogar, obreros de construcción, obreros de fábricas y mano de obra orientado a la reparación de diversos artefactos (Nieri, 2018).

Durante la época del terrorismo, los barrios de Surquillo pasan por fuertes periodos de delincuencia por lo que el estigma de un distrito peligroso se difunde. Este concepto afectaba a los barrios de Surquillo Viejo, especialmente en los dos barrios de asentamiento humano (Nieri, 2018). De esta manera, la delimitación final de Surquillo queda entre las avenidas Paseo de la República, Tomás Marsano, Angamos, Aramburú e Intihuatana. Surquillo se consolida como un distrito comercial y portador de servicios. Fuente: Günther Doering (1983) intervenido por el autor

Hasta fines del siglo XIX, se constituyó como parte del área de expansión de Miraflores, pero fue cambiado el uso de suelo para volverse residencial, a partir del trazo urbano antiguo del distrito, originando lo que es hoy el barrio de Surquillo Cercado. En ese tiempo apareció el fenómeno de las barriadas en Lima, trajo consigo manifestaciones de violencia urbana en Surquillo, dándole el apodo de “Chicago Chico”, esto aumento el estigma de un barrio peligroso y segregado. En los años Setenta, en el sector noreste del distrito, aparecieron varios conjuntos habitaciones como formas de asociaciones de viviendas, urbanizaciones residenciales y asentamientos humanos (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). Posteriormente, se inaugura la Gran Unidad Escolar Ricardo Palma en 1950 (GUE), abasteciendo el problema educativo del distrito (Nieri, 2018). Paralelamente, empieza la ocupación informal del barrio de Casas Huertas. Consistía en pequeñas huertas, en un cuadrante entre la avenida Angamos y Tomás Marsano. Disponía de grandes manzanas y estrechos callejones, quedando pocos terrenos de cultivos sin construir. La venta de estos terrenos sin ningún tipo de contrato o título de propiedad propiciaron la consolidación del barrio como una “barriada” (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). Se empezó a urbanizar la hacienda de la Calera de la Merced, en paralela a la Av. Tomás Marsano, incluyendo equipamientos como el cementerio y la comisaría, alrededor del año 1967. Asimismo, se forma el barrio de Villa Victoria como otro asentamiento humano ubicado entre las avenidas Angamos y Tomás Marsano, en el límite con la hacienda San Borja y el distrito de San Isidro. Su trazado es diferente al de Casas Huertas, con una mejor disposición urbana (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014). En este año, se comenzó la construcción de la Vía Expresa Paseo de la República. El ferrocarril que dividía Surquillo con Miraflores se convertiría en una gran vía hundida de ocho carriles y dos avenidas auxiliares con dos carriles cada uno (Municipalidad de Lima, 2005).

26

Casas Huertas 1972. Fuente: Andrade y Borda (1972)

En la década del 2000 los barrios mejores posicionados de Surquillo atraviesan un proceso de mejora debido al boom inmobiliario. Paralelamente, el barrio de Surquillo Cercado se ve afectado de manera positiva por el boom gastronómico y por la manifestación de restaurantes en todo el barrio. Cabe resaltar que la vocación gastronómica siempre existió, pero recién tomó mayor relevancia en esta época. Por otro lado, el barrio Villa Victoria se ve beneficiado por la Ley 13517, adquiriendo un carácter de asentamiento humano consolidado, mejorando la calidad de vida. Sin embargo, el barrio de Casas Huertas no “gozó de la misma suerte”; se mejoró en parte la calidad de las construcciones, los servicios y pavimentación de las calles. No obstante, la disposición de callejones inseguros, escasez de área verde y alta densidad poblacional continúan a la fecha (Municipalidad de Surquillo, 2014; Nieri, 2018). Finalmente, en el 2010 se inaugura el Centro Comercial Open Plaza Angamos en el límite del barrio de Villa Victoria, entre las avenidas Tomás Marsano y Angamos. El barrio se benefició mediante la implementación de iluminación, actividad y seguridad en la zona; sin embargo, se generó un borde con un gran muro entre la zona residencial del barrio con el nuevo equipamiento comercial.

Casas Huertas 1972. Fuente: Andrade y Borda (1972)

27


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

1534

1849

La denominación “Surquillo” aparece desde el siglo XVI, cuando Francisco Pizarro repartió los terrenos cuando fundó la ciudad de Lima. “Chacras de Surquillo” pertenecia al convento de Nuestra Señora de La Merced.

1950 Se inaugura la Gran Unidad Escolar Ricardo Palma abasteciendo el problema educativo del distrito. Paralelamente, se consolida el barrio de Huerta Casas.

28

1857 El convento cedió las concesiones de estos terrenos a don Manuel Martínez Aparicio.

1960

1970

Se empezó a urbanizar la hacienda de la Calera de la Merced, en paralela a la Av. Tomás Marsano, incluyendo equipamientos como el cementerio y la comisaría. Asimismo, se forma el barrio de Villa Victoria. Además, se comenzó la construcción de la Vía Expresa Paseo de la República que dividirá el distrito de Miraflores.

1903

1973

En el sector noreste del distrito, aparecieron varios conjuntos habitaciones como formas de asociaciones de viviendas, urbanizaciones residenciales, asentamientos humanos. También se construyen los mercados: Mercado N.º 2, Mercado Gonzales Prada y Mercado San Felipe.

1910

1905

Don Manuel Martínez Aparicio sostuvo la comuna de Miraflores para la prolongación del litigio. Este fue habitado por inmigrantes de raza mestiza y de color, que representaban a la mano de obra servidora a los distritos vecinos.

La llegada del tranvía eléctrico trajo consigo movimientos migratorios.

Don Manuel Martínez Aparicio los transfirió a don Domingo Porta . Además, los distritos situados al sur de la cuidad fueron cobrando importancia, entre ellos Surquillo, debido a la llegada del ferrocarril Lima a Chorrillos.

1967 La urbanización de Surquillo y la destrucción del suelo agrícola.

1878

Aparición de haciendas, entre ellas las de la Familia Marzano, La Palma, San Borja, Higuereta, Limatambo, San Juanito, Casas Huertas, los fundos La Calera, Santa Lucia, La Calera de la Merced y el fundo Primavera.

1980 El gobierno militar tuvo una fuerte influencia en el distrito. Se otorgan títulos de propiedad al asentamiento humano de Villa Victoria y se reconoce Casas Huertas como pueblo joven, donde los habitantes son propietarios de los terrenos.

Tomás Marsano adquiere gran parte de las “Chacras de Surquillo”, dedicó estos terrenos para la realización de distintas actividades de cultivo y siembra de productos.

1983 Debido al terrorismo, los barrios de Surquillo pasan por fuertes periodos de delincuencia por lo que el estigma de un distrito peligroso se difunde. Afectando a los barrios de Surquillo Viejo, especialmente en los dos barrios de asentamiento humano.

Fernando Belaunde Terry dispone el 50% del territorio de Surquillo para la creación de San Borja. Se establecieron los límites actuales del distrito.

1949

1940

1935

Se incrementó rápidamente la población en el distrito, siendo de 7 mil habitantes en 1935 a 40 mil en 1949. Debido a la subdivisiones de lotes, las construcciones empezaron a ser insalubres, con poca iluminación y ventilación.

2000

Se construye el Mercado N.º 1, diseñado por el arquitecto Alfredo Dammert. El representativo mercado fue pensado como un gran mercado de abastos para proveer a la zona y como un elemento que atraería beneficios comerciales y económicos para Surquillo

Nace Surquillo como distrito. En el mismo año pareció el fenómeno de las barriadas en Lima y trajo consigo manifestaciones de violencia urbana, dándole el apodo de “Chicago Chico”, esto aumento el estigma de un barrio peligroso y segregado.

2010 Surquillo atraviesa un proceso de mejora debido al boom inmobiliario y gastronómico. Además, el barrio Villa Victoria se ve beneficiado por la Ley 13517, adquiriendo un carácter de asentamiento humano consolidado, mejorando la calidad de vida.

Se inaugura el Centro Comercial Open Plaza Angamos en el límite del barrio de Villa Victoria generando el implemento de iluminación, actividad y seguridad en la zona; sin embargo, se generó un borde con un gran muro entre la zona residencial del barrio con el nuevo equipamiento comercial.

29


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

LO S MER C A D O S D E B A R R IO Los mercados de barrio, en especial de Surquillo, representaban equipamientos importantes en todo Lima. Se distinguen cuatro mercados de mayor relevancia: Mercado N.º 1, Mercado N.º 2, Mercado San Felipe y el Mercado González Prada. En 1940, se construye el Mercado N.º 1, diseñado por el arquitecto Alfredo Dammert. El representativo mercado fue pensado como un gran mercado de abastos para proveer a la zona de la ciudad que lo rodea; y, asimismo, como un elemento que atraería beneficios comerciales y económicos para Surquillo (Villena Rey, 1935).

Mercado Nº 1 (1940). Recuperado de http://surquillodeantes.blogspot.

“En los años 50, Surquillo contaba con paraditas (pequeños puestos informales) en las calles. Los ambulantes se posicionaban en distintas calles con sus carretillas para vender productos agrícolas de primera necesidad, otros lo hacían en una manta colocada en el suelo, y los que ofrecía servicios (gasfiteros, electricistas, zapateros, etc.) se sentaban con sus carteles y herramientas” (Vega, 2020) Frente esta situación la Municipalidad de Suquillo plantea nuevos mercados para satisfacer la necesidad de su población (Vega, 2020). De esta manera, alrededor de los años 60 y 70 se construye el Mercado N.º 2 en el barrio de Surquillo Cercado en la zona entre la Av. Angamos y San Isidro; así como el Mercado Gonzales Prada ubicado a dos paralelas de la Av. Paseo de la República con Jr. Gonzales Prada.

“Las plazas de mercado son un tipo de equipamiento urbano que ha influido en la transformación de las áreas urbanas, en el desarrollo de actividades comerciales y el incremento en la densificación en su entorno que a través de su historia han enmarcado su fuerte influencia en la consolidación comercial de diferentes tipos y el desarrollo de servicios conformándose como un epicentro de la actividad urbana desde los principios de la era medieval hasta la actualidad”. (Baquero, 2011) Mercado de la plaza inquisicion. Fuente: Johann Moritz Rugends (1843)

Para la época colonial, Lima contaba con tres plazas de mercados: Las Nazarenas, El Baratillo y la Plaza Mayor; y también, se encontraban otras siete plazuelas en las cuales se realizaban actividades comerciales de menor magnitud (Leung, 2016). Desde esta época se remota la importancia de los mercados como espacio de encuentro, intercambio y de riqueza cultural.

Mercado San Felipe. Recuperado de https://ifea.hypotheses.org/4129antiguas.

Paralelamente, se inaugura el mercado San Felipe, colindante al barrio de Casas Huertas. En el 2010, se implementa un Boulevard Gastronómico aledaño al Mercado N.º 1, como estrategia para impulsar el turismo gastronómico y cultural del distrito (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2014).

La plaza se establece como el lugar donde se desarrolla las actividades comerciales alrededor del eje de movilidad entre el mercado y la ciudad. En Lima, este núcleo de encuentro se da en la Plaza mayor y las plazuelas. Posteriormente, se construye el primer mercado cubierto, dándose la expansión de los mercados con la ciudad, siendo claves en los barrios (Leung, 2016). “En Lima, los mercados son parte del paisaje y del cotidiano, pieza fundamental en el abastecimiento de gran parte de su población, retrato de la ciudad misma” (Filgueiras, 20019). En el caso de Lima desabastecida, Jauyin Leung explica en su tesis de maestría Abastecer o ser Abastecido, “La irregularidad del servicio de mercados tradicionales en la ciudad explica, de un modo, ciertos comportamientos del asentamiento poblacional”. Las pequeñas influencias de los mercados tradicionales se ven ausente en la parte central de Lima, la cual corresponde a una zona de menor capacidad adquisitiva. Surquillo, cuenta con mercados bastantes juntos, abasteciendo a ese espacio de la ciudad y a otros más distritos aledaños.

Mercado Gonzales Prada. Fuente: Archivo propio (2020)

LOS MER C A D O S T R A D I C I O NA LE S DE LIMA El origen de los mercados en la capital se remota desde la llegada de los españoles, siendo la plaza central donde se establece el mercado tradicional más importante de la ciudad. Representan el principal centro y forma de abastecimiento de los alimentos para la población, satisfaciendo las necesidades de los habitantes de la zona. Hoy en día esta condición permanece a pesar del crecimiento de los supermercados y los centros comerciales (Leung, 2016). En la actualidad el mercado tradicional y formatos como “paraditas y ferias”, representan el 70% del abastecimiento de los hogares. Es por ello que es pertinente estudiar la implementación de los mercados en la capital desde sus inicios (García, Calderón, n.d.).

30

Finalmente, en el 2010 se inaugura el Centro Comercial Open Plaza Angamos en el límite del barrio de Villa Victoria, entre las avenidas Tomás Marsano y Angamos. El barrio se benefició mediante la implementación de iluminación, actividad y seguridad en la zona; sin embargo, se generó un borde con un gran muro entre la zona residencial del barrio con el nuevo equipamiento comercial (Nieri, 2018). Fotografíaa por: Jon White. Recuperado de pinterest.comsurquillodeantes. blogspot.N03/6214607801/

31


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

1535

1800-1820

Mercado Central: el portal de botoneros (Plaza de Armas)

1933 Mercado Modelo (Mercado Lobaton, Lince)

32

1820-1840

Mercado Central: Plaza de San Francisco

1940

Mercado Central: Plaza de la Inquisición

1949 Mercado Nº1 de Surquillo -Mercado Modelo de Breñas -La Parada

1840

1849

Mercado Central: Colegio Dominico Santo Tomás

1955 Mercado de Unidad Vecinal N3

Mercado Central: Jr. Huallaga con Jr. Ayacucho

1960 Mercado Unidad Vecinal Matute

1872

1871

Polvos Azules: ambulantes (El baratillo)

Mercado Modelo (Mercado

1967 Mercado Santa Cruz

1927

1924 Mercado Central del Callao

Mercado Central: Mercado de la Concepción

1966

1963 Mercado Unidad Vecinal Manzanilla

1892

Mercado Modelo Barranco (Actual Metro)

1970 Mercado Central (Remodelación) -Mercado N2 Surquillo -Mercado Gonzales Prada Surquillo -Mercado San Felipe Surquillo

Mercado de Productores de San Isidro

Mercado Modelo Nº 4 (28 de Julio, Cercado de Lima)

1992

1999 El Hueco

Minka Callao -Mercado Modelo Magdalena -Mercado Coperativo Balconcillo La Victoria -Mercado de Barrio Rímac -Mercado Barrio Callao

33


CAPÍTULO 02: ENFOQUE HISTÓRICO

L A M E M O R I A DE LO S B A R R I O S DE S DE L A C O N C E P C IÓ N DE LO S M E R C A DO S TR A DI CI O NA L E S A partir del entendimiento de la consolidación de los barrios y las actividades que lo caracterizan. Se da a entender la memoria de los barrios de Surquillo Viejo como la calle, espacio en el cual se dan todas las actividades comerciales, económicas y sociales, conectando la totalidad de los barrios. Esto ocurre debido a la falta de planteamiento de áreas públicas y áreas verdes desde sus los inicios del distrito. Los habitantes conciben la calle como el espacio público, un lugar de encuentro y formador de relaciones. Asimismo, el mercado forma parte del impacto de la memoria en los barrios, debido a que este refuerza la actividad urbana de la zona. Se debe dar énfasis en la plaza que conforma el mercado, en ella es donde se configura el “verdadero punto de interrelación”. Es por ello que se toma la memoria como estrategia disciplinar para la elaboración del proyecto. De esta manera, generar un mercado como un barrio formador de relaciones y activador urbano. Para entender la teoría de la memoria, se llevará a cabo un capítulo respecto al marco teórico, en el cual se presentarán enfoques de distintos autores; así como otras bases teóricas. “La plaza del mercado se configura como el verdadero punto de interrelación, ya que los intercambios comerciales propician la confluencia de personas y el establecimiento de vínculos entre ellas” (Sauco, 2006)

Interior del Mercado 28 de Julio. Recuperado de https://elcomercio.pe/gastronomia/peruana/mercados-lima-mirada-pasado-presente-252278-noticia/?foto=2

34

35


EN F O Q U E T EÓ RI C O CG1.3 - CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG3.3 - CG7.1 - CG7.2 - CG 7.3

En este capítulo se explicará a fondo los enfoques disciplinares que aportan a la investigación. Se tienen tres enfoques: la memoria, el espacio público y el sentido de pertenencia; en los cuales dos de ellos son disciplinas arquitectónicas y una de ellas externa. El primer enfoque busca entender la memoria de los barrios y qué es lo que la conforma. De esta manera, el proyecto busca contar con esta esencia de la memoria, respondiendo a las necesidades actuales de los habitantes, aportando en la sociedad. Para entender a fondo la memoria, se definirá primero la razón de este enfoque, luego se presentará distintas teorías sustentada por diversos autores arquitectos historiadores. Debido que la memoria forma parte de un sentido muy amplio dentro de la arquitectura, contando con distintas variables y aproximaciones. Se escogerán las teorías de cuatro autores que aportarán al discurso de la investigación. Primero se expondrá la memoria colectiva sustentada por un lado por Aldo Rossi en sus escritos “La arquitectura de la ciudad”, y de otro lado desde la perspectiva de Maurice Halbwachs en sus escritos “Memoria Colectiva”. Luego, se detallará en la memoria y ciudad como la transformación de espacios urbanos por Pablo Sztulwark. Después, se estudiará la definición de memoria dialógica en los escritos de Joseph Muntañola: Arquitectura, proyecto y memoria. Por último, se llegará a una reinterpretación de estas teorías aplicarlas como estrategias en el proyecto. El segundo enfoque habla sobre el espacio público, relacionado con la memoria de los barrios. El espacio público concebido de los barrios es la calle, por lo que este espacio será estudiado como lugar de encuentro e interacción en la ciudad. Además, se detallarán algunos autores desde arquitectos, urbanistas hasta historiadores. Por último, se definirá el espacio público para la propuesta del mercado. Finalmente, se tiene el tercer enfoque del sentido de pertenencia, este enfoque nos permitirá confirmar la importancia del uso de la memoria para la relacionar el proyecto con su contexto. Se desarrollará el vínculo que se tiene con la identidad ciudadana desde el valor de la memoria y percepción del espacio público. Se estudiará las distintas teóricas dentro de este enfoque y las


CAPÍTULO 03: ENFOQUE TEÓRICO

P R IME R E N FO Q UE : L A M EMO R IA Este primer enfoque disciplinar es utilizado debido al rol que tiene la memoria en los barrios como los de Surquillo Viejo. En este caso, se puede observar distintos puntos de la ciudad que permiten construir esta memoria y la importancia que tiene para la identificación del individuo con su grupo y características. Es por ello que para comprender la memoria y poder utilizar este enfoque en el proyecto se analizarán cuatro autores con distintos puntos de vistas sobre esta teoría.

Huella urbana. Elaboración propia

Según Aldo Rossi, “La memoria colectiva llega a ser la misma transformación del espacio por obra de la colectividad”. Este enfoque se percibe a través de los espacios recorridos y vividos. Los signos de la ciudad que influyen en la memoria colectiva de un lugar permiten la construcción de una identidad social en el transcurso del tiempo. El enlace entre el pasado, y el futuro se da a través de la ciudad recorrida, como la memoria que recorre la vida de un individuo, la cual debe conformar la realidad de la misma y tomando forma en ella (Rossi, 1966). Como aproximación al proyecto, se toma la idea de Rossi de la memoria colectiva como método de estudio de los barrios en Surquillo Viejo. Es por ello que se analizarán los componentes que lo conforman, llegando a definir de la huella de los barrios. Esto se hace por medio de una catalogación que se presentará al final del enfoque de la memoria.

Pablo Sztulwark: Memoria y Ciudad: la tranformación de espacios urbanos Este arquitecto menciona la relación entre la ciudad y la memoria, defiende que la ciudad es el lugar de la constitución subjetiva del habitar de la especie humana, la memoria y sus distintos registros (Sztulwark, 2009). “La ciudad está hecha de espacio y tiempo, es decir de memoria, material e inmaterial, visible y latente. La ciudad está hecha de lugares y el lugar es el sitio donde algo tiene lugar, es el sitio donde el acontecimiento adviene y el lugar es posible. Y la memoria es justamente eso, un encuentro indeterminado y complejo entre espacio y tiempo” – Pablo Sztulwark, 2009 La calle. Elaboración propia

Asimismo, defiende que la perspectiva que tengamos sobre la ciudad condiciona nuestra noción de memoria. De esta manera, la memoria se entiende, por un lado, como la representación del pasado concentrada en un objeto; por el otro, como el conjunto de fuerzas heterogéneas, indeterminadas, que afectan a un espacio, un objeto y lo transforman en lugar. Asimismo, relata que la ciudad es un territorio de acontecimiento, territorio de situaciones y una gran superficie de inscripción (Sztulwark, 2009). Este autor nos da a entender que en cada objeto de la ciudad nos representa algo en nuestra memoria, así como momentos que nos marcaron. Por ejemplo, en el caso de Surquillo, al pensar en los barrios nos recuerda a la calle, lugar donde ocurren todas las dinámicas sociales, urbanas, comerciales, etc. De esta manera, se busca reinterpretar la calle en el espacio público del proyecto en donde ocurran las distintas dinámicas barriales dentro y fuera del terreno; asimismo, teniendo presente que los habitantes son los actores principales en el lugar de estudio.

38

Halbwachs se enfocó en la memoria conservada en los espacios de vida y su papel en el porvenir colectivo y en la identidad social de los grupos y sus miembros. Menciona que la memoria es la reconstrucción de líneas ya marcadas y dibujadas por nuestros recuerdos (Halbwachs, 1950). “Así, cuando recorremos los viejos barrios de una gran ciudad, experimentamos una satisfacción particular en que nos cuentan la historia de esas calles y esas casas. Son otras tantas nociones nuevas, pero pronto nos parecen familiares porque concuerdan con nuestras impresiones y se sitúan sin esfuerzo en el decorado subsistente” – Maurice Halbwachs, 1950

Aldo Rossi: L a arquitectura de la ciudad El arquitecto empieza en sus escritos mencionando los hechos urbanos, y cómo la ciudad crece sobre sí misma, adquiriendo conciencia y memoria. Menciona que a través de los estudios de Halbwachs la memoria colectiva, y luego como él la relaciona estrechamente con la arquitectura. De esta manera, interpreta la conciencia de un hecho urbano como el locus de la memoria colectiva de la sociedad (Rossi, 1966).

Halbwachs: Memoria colectiva

Nuevo equipamiento. Elaboración propia

Afirma que la memoria colectiva se distingue de la historia en dos aspectos. Primero que es un pensamiento de corriente continua, retiene del pasado solo lo que aún está vivo o es capaz de vivir en la conciencia del grupo que la mantienen. Segundo, no se entiende por periodos como la historia, puede no estar conectado linealmente. La memoria de una sociedad existe hasta donde la memoria de los grupos llegue. Por último, mantiene que la memoria colectiva es la reconstrucción de los recuerdos, además, debe estar en concordancia con las ideas y preocupaciones actuales (Halbwachs, 1950). A raíz de la extensión de la memoria colectiva de Halbwachs se interpreta en el proyecto como la implementación de nuevos espacios que son necesarios en la zona. Se plantean usos mixtos en el mercado, como equipamiento comercial, cultural, espacio público y áreas verdes.

Joseph Muntañola: Arquitectura, proyecto y memoria Define la memoria como dos posturas opuestas: intrínseca y extrínseca. La primera postura, habla de una memoria implícita que, desde la experiencia arquitectónica y la documentación, constituye el conociendo base de cualquier consideración sobre la arquitectura. La segunda postura, la relaciona con una memoria dialógica, defiende que el conocimiento disciplinar no puede definirse desde el interior de un proyecto; sino, desde el análisis de cómo el significado intrínseco se relaciona “extrínsecamente” con toda la cultura, sociedad e historia (Muntañola, 2002).

Objeto - Contexto. Elaboración propia

Relaciona su discurso con la memoria necesaria de G. Gadamer, quien indicaba que la solución arquitectónica debe ser justa (en lo ético), bella (en lo estético) y exacta (en lo científico) es la que soluciona el objeto en sí y su relación con el contexto. De esta manera, la memoria “dialógica” busca una arquitectura tenga una articulación cualificada y viva entre el objeto y el contexto (Muntañola, 2002). Se rescata lo que defiende Muntañola con la aplicación del contexto con el proyecto y la relevancia que debe tener para construir una memoria viva. Se busca el equilibrio en el proyecto busca la interpretación e invención de la memoria del lugar.

ESTUDIAR

REINTERPRETAR

IMPLEMENTAR

DINAMIZAR

COMPONENTES (Rossi)

DINÁMICAS (Szultwark)

NUEVOS USOS (Halbwachs)

MEMORIA DIÁLOGA (Muntañola)

39


CAPÍTULO 03: ENFOQUE TEÓRICO

SE G U N D O E N FO Q UE : LO S E S PA C IO S PÚ BLIC O S Con lo analizado en el primer enfoque y la problemática del lugar, se destaca la importancia del espacio público en el proyecto. Es por ello que el este segundo enfoque va a ir orientado a las teorias del espacio público por dos autores; además, se analizan el uso de espacios permeables e intermedios en el espacio público para la integración del proyecto con su entorno y el espacio público. “(…) todos los lugares de encuentro, en los que se establece una forma de relación ciudadana y en los que se va configurando la cultura propia de esa comunidad. Por ello, también son espacio público las plazas y parques de los barrios, los mercados, los mercadillos, los locales de ocio y deportivos, los teatros y cines, las calles… y los que se configuran continuamente en la red. El espacio público crea ciudad, la cohesiona y, a la vez, redefine continuamente la esencia de la misma” (Di Sienna, 2009) Al igual que la memoria, existen diversas definiciones de los espacios públicos, están los que hacen referencia al espacio público como lugar de encuentro e interacción en la ciudad, las que perciben este lugar como un objeto construido dentro de una comunidad, los que lo describen como un espacio verde al aire libre, y otras como el vinculo con la identidad ciudadana, la historia del lugar y el valor de la memoria. Por ello se estudiarán ciertos autores que ayudará a definir las estrategias del mercado como integrador a través del espacio público. Piazza San Marcos, Venecia. Fotografía de Barbosa y Guevara (2019)

Jordi Borja: L a Ciudad Conquistada

Gehl sostiene que las actividades humanas que se desarrollan en estos espacios se ven afectadas por una serie de condiciones físicas. Es por ello que divide las actividades exteriores en tres categorías: actividades necesarias (participativas), actividades opcionales (de elección), y actividades resultantes (sociales). Estas son todas las actividades que dependen de la presencia de otras personas en el espacio público (Gehl, 1971). Para el proyecto se busca contar con estas tres actividades: como actividades necesarias se tiene la compra en el mercado y de los puestos comerciales; como actividades opcionales será recorrer el proyecto, tomar café, parar en una feria o “paradita”, entre otros; y como actividades sociales, están las personas conversando, niños jugando, interacciones, etc. Se busca reforzar las relaciones comunales y la experiencia de la calle a través del espacio público del proyecto, siendo este un escenario de nuevas expresiones de vida.

Fuente: Panduro y Araujo (2020), según Gehl (1971)

L a permeabilidad y los espacios intermedios

Explica que el espacio público es el proceso de construcción de la memoria colectiva y puede reflejar múltiples identidades y fusiones. Hace referencia a este espacio como lugar para la comunidad con equipamientos de uso colectivo, y como vinculador social y cultural. De esta manera, se vuelve el lugar en donde la identidad colectiva y cultural convergen para el uso de la sociedad. Mercado en Piazza di Signori, Verona. Fotografía de Barbosa y Guevara (2019)

“El espacio público supone pues dominio público, uso social colectivo y multifuncionalidad. Se caracteriza físicamente por su accesibilidad, por que lo convierte en un factor de centralidad. La calidad de espacio público se podrá evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita, por su capacidad para generar mixturas de grupos y comportamientos, por su cualidad de estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural. Por ellos, es necesario que el espacio público se piense como obra de cualificación del entorno y de calidad intrínseca, como son la continuidad en el espacio urbano y su facultad ordenadora, la generosidad de sus formas, de su diseño y de sus materiales y la adaptabilidad a usos diversos a través del tiempo.” (Borja, 2003)

40

Jan Gehl: L a humanización del espacio público

Para poder conectar el espacio público con el programa físico del proyecto, se plantea el uso de espacios permeables. El cual según Zumthor la permeabilidad se da a través de la integración del entorno, diseñando espacios de transición entre lo exterior (contexto) y lo interior (proyecto). De esta manera se generan los espacios intermedios, los cuales se conciben como el espacio público del proyecto, la plaza el recorrido, espacios de permanencia. Es por ello que también se plantea puestos de comercio al exterior del mercado, siendo estos el espacio intermedio entre la calle y el mercado en el interior.

Fuente: Elaboración propia

ESPACIO PÚBLICO

NUEVO LUGAR

ACT. HUMANAS

MEMORIA COLECTIVA (Jordi Borja)

PARA LA COMUNIDAD

ESPACIOS PERMEABLES E INTERMEDIOS (Gehl)

41


CAPÍTULO 03: ENFOQUE TEÓRICO

T ERCE R E N FO Q UE : S E N T I DO DE PE R TE NE NC IA Por último, el sentido de pertenencia es utilizado para determinar si es que efectivamente es preciso utilizar la memoria como enfoque disciplinar principal. Esta teoría genera en la persona un compromiso con la construcción de significados que a la larga formarán parte de la memoria personal y del grupo al que se siente que pertenecen. Se construye además una memoria activa y continua en el individuo con el lugar (Brea, 2014). Autores como Maslow, Osterman y Goodenow & Grady, coinciden que la necesidad de “pertenecer” está asociada con procesos cognitivos, patrones emocionales, comportamiento, salud y bienestar. La construcción del sentido de pertenencia varía según diferentes enfoques teóricos sobre la identidad individual, identidad social e identidad lugar; asimismo, se presentan tres dimensiones del sentido de pertenencia la psicológicasocial, la afectiva y la física (Hernández & Sánchez, 2016). Identidad individual La identidad hace referencia a la perspectiva que un individuo tiene sobre sí mismo. Identifica quién es hoy y quién será mañana, siendo una autodenominación propia y la imagen que uno va construyendo sobre sí mismo en relación con su entorno a través del proceso denominado internalización (Brea, 2014). El desarrollo humano se basa en varios procesos de crecimiento, y la adquisición de la identidad personal es uno de los aspectos importantes de su autodefinición. La identidad se define y se enriquece en la vida de las personas. Cuando está conectado con la comunidad de nacimiento, se menciona una identidad cultural, que proporciona un elemento de referencia y comparación único para individuos y grupos. Esto puede significar que las personas tienen características étnicas similares y una herencia social y cultural común (Hernández & Sánchez, 2016). Identidad social Tajfel (1978) define la identidad social como “aquellos aspectos de la autoimagen de un individuo que se derivan de su comprensión de la pertenencia a uno o más grupos sociales y la evaluación y el significado emocional asociado con esa pertenencia”. Esta evaluación anima a las personas a poner más énfasis en las similitudes entre individuos y grupos y las diferencias con otros cuando sienten que pertenecen a un grupo. A su vez, esto conducirá al desarrollo paralelo de actitudes y comportamientos basados en este sentido de pertenencia, y las personas expresan esta actitud y comportamiento creando símbolos únicos de identidad colectiva (Hernández & Sánchez, 2016). Identidad de lugar Todo lugar definido por restricciones es un espacio vital para personas y grupos. Habrá acontecimientos importantes en sus vidas y se desarrollará el proceso de orientación y control del entorno (Brea, 2014). Proshansky (1983) propuso por primera vez la teoría psicológica de la identidad de lugar, definiéndola como “la síntesis de recuerdos, conceptos, explicaciones, pensamientos y sentimientos sobre el entorno físico de una persona”. Considera la identidad posicional como las dimensiones del yo, que configuran la identidad de una persona según su entorno físico (Hernández & Sánchez, 2016).

42

Dimensión psicológica - social En muchos estudios se evidencia su importancia para el funcionamiento y el bienestar psicológico de las personas. La satisfacción de esta necesidad conduce a una variedad de emociones positivas como el gozo, la calma, el entusiasmo y la felicidad (Strayhorn, 2012). El sentimiento es parte del todo, ya sea un grupo, una institución o una ubicación geográfica, es una de las tres necesidades psicológicas básicas e indispensables del desarrollo humano, incluida la autonomía (saber hacer) y la capacidad (hacer) (Osterman, 2000) Dimensión afectiva Diversos estudios apoyan la relación entre pertenencia y vínculos emocionales, identidad y posicionamiento personal en grupos. El sentido de pertenencia contiene elementos emocionales y cognitivos, porque el conocimiento personal de todos sobre sus relaciones en el grupo conduce a reacciones emocionales (Strayhorn, 2012). En correspondencia, Vargas señaló que el sentido de pertenencia de una persona significa una actitud consciente y un compromiso emocional con el conjunto de significados de una comunidad en la que la persona participa activamente. Las características personales y grupales constituyen un sentido de identidad social y afectarán la construcción de un sentido de pertenencia (Hernández & Sánchez, 2016). Dimensión física La dimensión física de la pertenencia está formada por la influencia del entorno físico durante su construcción. Esta dimensión está compuesta por comportamientos e interacciones simbólicas entre los seres humanos y el entorno natural. A través de estos procesos, el entorno está lleno de significado y es considerado por los individuos y grupos como su propio entorno, al mismo tiempo que las personas se consideran pertenecientes al entorno y lo consideran un elemento representativo de la identidad individual y colectiva. Cómo las características físicas del entorno potencian o inhiben la formación de un sentido de pertenencia (Brea, 2014; Hernández & Sánchez, 2016). UN MERC ADO DE BARRIO CON SENTIDO DE PERTENENCIA A raíz del estudio de las distintas teorías y dimensiones del sentido de pertenencia, se logra entender cómo esta necesidad de “pertenecer” es vital para un individuo y la comunidad que lo rodea. Es por ello que se considera necesario generar esta memoria activa y continua en el lugar. El proyecto busca ser un elemento de referencia dentro de la identidad cultural de los habitantes de los barrios. Sintiéndose identificados con el lugar, como “uno más del barrio” dentro del proyecto, a raíz de las dinámicas barriales que representan la vida cotidiana de los residentes. De esta manera se genera una identidad colectiva reforzando el ideal de “pertenecer” con la pieza arquitectónica.

IDENTIFIC ACIÓN

PUNTO DE REFERENCIA

IDENT. COLECTIVA

PERTENECER A LA COMUNIDAD

IDENTIDAD CULTURAL

UNO MÁS DEL BARRIO

43


CAPÍTULO 03: ENFOQUE TEÓRICO

CON CE P T UA L I Z A C I Ó N D E L A S TE O R ÍA S

Enfoque de la memoria ESTUDIAR

REINTERPRETAR

IMPLEMENTAR

DINAMIZAR

COMPONENTES (Rossi)

DINÁMICAS (Szultwark)

NUEVOS USOS (Halbwachs)

MEMORIA DIÁLOGA (Muntañola)

M ATR I Z DE CO NS I S TE NCI A PR OY E CTUA L El proyecto parte de la idea de reinterpretar la memoria de los barrios. Se estudia cada uno de los componentes que caracterizan a cada uno de ellos. De esta manera, se puede identificar las dinámicas barriales de la vida cotidiana para emplearlos en el proyecto.

Enfoque del espacio público ESPACIO PÚBLICO

NUEVO LUGAR

ACT. HUMANAS

MEMORIA COLECTIVA (Jordi Borja)

PARA LA COMUNIDAD

ESPACIOS PERMEABLES E INTERMEDIOS (Gehl)

44

Asimismo, se emplea una memoria dialoga entre el proyecto y la ciudad. El proyecto busca relacionarse con su contexto, haciendo uso de espacios permeables y espacios intermedios. Los residentes de cada barrio se identifican con la ciudad que habita y sus actividades que lo caracterizan, por lo que el sentido de pertenencia es muy fuerte, por ello se da énfasis en analizar esta postura a través de las dimensiones psico-social, afectiva y física. Se busca generar un vínculo físico y emotivo con el proyecto, para que cada residente se siente identificado dentro del proyecto.

Enfoque del sentido de pertenencia IDENTIFIC ACIÓN

PUNTO DE REFERENCIA

IDENT. COLECTIVA

PERTENECER A LA COMUNIDAD

IDENTIDAD CULTURAL

UNO MÁS DEL BARRIO

Proyecto

Se implementan nuevos equipamientos que son escasos en los barrios, pero que buscan ser necesarios. Se generan usos mixtos en el terreno, tales como el espacio comercial, espacio cultural, espacio de recreación, espacio público y áreas verdes. Estos espacios buscan satisfacer las necesidades actuales.

La diagramación de está matriz busca representar los distintos flujos de la memoria de cada barrio y como estos pueden representarse en una misma membrana. Finalmente, las disciplinas mencionadas son estudiadas a través de distintos autores y referencias expuesto a lo largo del enfoque teórico

MERC ADO COMO UN BARRIO

45


CAPÍTULO 03: ENFOQUE TEÓRICO

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PSICO-SOCIAL FÍSICA Y AFECTIVA

DIMENSIONES

PLAZAS

SENTIDO DE PERTENENCIA

ÁREAS VERDES

ESPACIO PÚBLICO

ZUMTHOR

VINCULACIÓN FÍSICA Y EMOTIVA

IM

PLE

ME

IDENTIDAD

NT AC

IÓN

MEMORIA DIÁLOGA

NUEVOS USOS

J. MUNTAÑOLA

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

ESPACIO CULTURAL

MEMORIA

PROGRAMA ES

NT

LOS BARRIOS

ESTUDIA

REINTERPRETA

P

M

CO

E ON

R

AR

IC

SURQUILLO CERCADO

ÁM

B AS

ES

L IA

JAN GEHL

ESPACIOS INTERMEDIOS

CASAS HUERTAS

VILLA VICTORIA

PERMEABLE

RECORRIDO SORPRESA

ESPACIO COMERCIAL

ESPACIO PÚBLICO

M. HALBWACHS

ESPACIO RECREACIÓN

N DI

PABLO SZUTWALK ALDO ROSSI

46

47


EN F O Q U E C O N T EX T UAL CG3.2 - CG4.1 - CG4.3 - CG5.3

En este capítulo se presentará el análisis del lugar desde el nivel macro el cual corresponde a todo el distrito. Por lo que se determinarán las distintas actividades económicas que resaltan en el distrito. De esta manera, se identifica cómo es que el mercado logra ser una de las actividades comerciales que más aporta al desarrollo del distrito. Asimismo, se hace un análisis por capas el cual nos permite a determinar la composición del distrito. Se determinan identificando en planos de análisis, su ubicación, sus sectores, su conectividad y equipamientos urbanos. Se elabora esto para poder determinar la operatividad del proyecto en el lugar. A raíz de la identificación de la memoria como disciplina, es necesario comprender los barrios de manera que se identifica su composición como su estado actual para comprender a fondo el lugar de estudio. Es por ello que se elaborará un análisis del lugar en nivel micro, el cual pasará a estudiar el entorno inmediato al terreno. Esto permitirá determinar cómo es que se puede relacionar estas dinámicas con el proyecto. Se procederá a realizar un análisis de uso de suelo, alturas, flujos inmediatos y clima. Todos estos factores serán determinantes para la elaboración del emplazamiento y las estrategias del proyecto en la manzana.


CAPÍTULO 04: ENFOQUE CONTEXTUAL

ANÁLISI S D E L LUGA R E L DI S TR I TO

4

Surquillo destaca por una delimitación inusual de sus frentes, en medio de cuatro distritos opuestos, Miraflores, San Isidro, San Borja y Santiago de Surco, que son de mayor desarrollo socioeconómico y urbano de Lima. Es un distrito altamente segregado, desde sus inicios se caracterizó como un barrio pobre, peligroso y de menor calidad urbana que el resto (Nieri, 2018). Sin embargo, el distrito es un importante prestador de bienes y servicios para los distritos que lo rodean, caracterizandolo por ser un distrito servidor. Es por ello que presenta una distinguida riqueza comercial, convirtiéndose en uno de los clusters comerciales más importantes de la ciudad. Asimismo, Surquillo desde siempre se caracterizó por albergar mano de obra, lugar donde se arreglan diferentes objetos, como electrodomésticos, muebles y automóviles (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).

3

PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMIC AS 1 2

LIMITES 1. Miraflores 2. Santiago de Surco 3. San Borja 4. San Isidro

Entre las actividades económicas que lo caracteriza son los mercados, talleres automotrices, ferreterías y tiendas de material de construcción, restaurantes, entre otros. Estos bienes y servicios suelen no presentarse en los distritos vecinos (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004). Estas se suelen ubicar en avenidas principales; sin embargo, los negocios de menor escala se encuentran al interior del distrito dentro del sector de vivienda taller y comercio vecinal. Después de veinte años del iniciar la urbanización del distrito, se construyó el Mercado Nº1, el cual genero una multiplicación de las actividades de mercado y otras semejantes. En la actualidad, estas se caracterizan por ser parte de las principales actividades económicas del distrito. Tuvo un largo periodo en el que albergó grandes fábricas, de las cuales algunas aún permanecen en grandes terrenos industriales (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).

Fuente: Google images

50

Fuente: Google Street View

Por otro lado, cuenta con serios problemas de delincuencia, lo que ha generado un estigma que Surquillo es un barrio peligroso e inacesible. Los residentes acceden constantemente, pero solo al uso comercial, no existe una integración más allá de la funcional. La idea de la inseguridad fomenta el concepto de “compro y me voy” y genera una mentalidad de peligro al ir al distrito (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).

SURQUILLO

Fuente: Elaboración propia

Fuente: Google Street View

Fuente: Google images

La inseguridad se destaca en la venta y compra de drogas, y la delincuencia; asimismo, la contaminación ambiental está compuesta por el problema de recolección de basura y desmonte; así como, la ausencia de áreas verdes y dificultad de aumentarlas. La contaminación del suelo es debido a los grifos y talleres mecánicos. Además, algunas zonas del distrito siguen siendo precarias debido a los altos índices de hacinamiento, pobreza, mal estado de la vivienda y calles sin asfaltar (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004). Sin embargo, se prevén las posibilidades de potenciar el distrito según el “Plan de Gobierno del distrito de Surquillo 20192021”, implementando una mejora continua del distrito.

51


CAPÍTULO 04: ENFOQUE CONTEXTUAL

ANÁLISI S D E L LUGA R 1. Ubicación y límites: trama urbana El distrito de Surquillo es uno de los 43 distritos que conforman la ciudad de Lima, se ubica en el área central de Lima Metropolitana. Colinda al norte con el distrito de San Isidro y el distrito de San Borja; al este con el distrito Santiago de Surco; y al sur y el oeste con el distrito de Miraflores. Todo este territorio cuenta con una extensión de 4.6 km2 de área urbana consolidada y de barrios.

5

Sus límites distritales se encuentran demarcados por importantes vías públicas como las avenidas Paseo de la República al oeste, Aramburú y Angamos al norte, Tomás Marsano y Ricardo Palma al sur oeste, e Intihuatana al sur-este. Estas avenidas conectoras convierten al distrito en un lugar accesible y de posición estratégica, pero a la vez se percibe como un distrito diferenciado debido al contraste socioeconómico con los distritos vecinos. 2. División de sectores y barrios Se divide por dos zonas el distrito: Surquillo Viejo y Urbanizaciones. Por un lado, Surquillo Viejo cuenta con los barrios de Surquillo Cercado, Casas Huertas y Villa Victoria. Por el otro lado, Urbanizaciones está conformado por Limatambo, Barrio Médico y La Calera de la Merced. Cada uno de estos sectores cuando con distintas características físicas, económicas, ambientales y socioculturales

4

Limite distrital Equipamientos Municipales Mercados Iglesias Espacio Público Distrital Áreas Verdes Privadas Áreas Verdes Públicas Plataformas deportivas Clubs deportivos

Limite distrital Residencial Densidad Baja Residencial Densidad Media Residencial Densidad Alta Vivienda Taller Comercio Vecinal Comercio Zonal Educación Básica Hospital General Zona de Recreación Pública Otros Usos

3. Análisis de vías Se encuentra entretejido por vías expresas y vías arteriales de la ciudad permitiendo una buena articulación con los distritos que lo rodean. Estas grandes avenidas comunican el distrito de distintas maneras: con San Isidro por la Av. Aramburú; con San Borja por las Av. Gálvez Barrenechea y Av. Angamos Este; con el Santiago de Surco por la Av. Intihuatana (ex calle Río Surco); y con Miraflores por la Av. Tomás Marsano y la Vía Expresa Paseo de la República. Estas vías reciben una intensa carga vehicular de transporte público y privado para el distrito. Asimismo, al interior se presentan otras vías arteriales como la Av. Tomás Marsano la cual divide parte de los sectores del distrito. La Av. Angamos Este que atraviesa el Surquillo de oeste a este. Por último, se encuentran vías colectorss en el interior como la Av. Domingo Orué, Av. República de Panamá, Av. Villarán y la Av. Aviación

3

Limite distrital Vias Expresas Metropolitanas Vias arteriales Vias colectoras

4. Zonificación En el distrito de surquillo, el uso de suelo se encuentra determinado por los dos sectores. Surquillo Viejo cuenta con una zonificación de comercio zonal, comercio vecinal y vivienda taller; solo el barrio de Casas Huertas cuenta con una zonificación residencial de densidad media. Mientras que el sector de Urbanizaciones presenta mayormente una zonificación residencial de densidad media y poco del tipo bajo y alta. Por otro lado, la presencia de zonas industriales es bastante predominante en el distrito en especial en el sector de Surquillo Viejo.

2

Limite distrital Delimitación de barrios Surquillo viejo Surquillo urbanizado

5. Equipamientos urbanos El distrito cuenta con una variedad de equipamientos recreación como: espacio público, equipamiento deportivo, áreas verdes; y equipamientos socioculturales como: municipios, iglesias y mercados. Sin embargo, se encuentra totalmente fraccionado estos equipamientos en ambos sectores del distrito. Por un lado, el lado de Surquillo Viejo presenta una predominante escasez de áreas verdes y espacios públicos; mientras que destaca en equipamientos socioculturales, tiendo una variedad más amplia de mercados, municipios e iglesias. Por otro lado, se tiene Urbanizaciones cuenta con una mayor presencia de áreas verdes como espacio público; sin embargo, adolece de presencia de mercados, así como municipios.

52

1

Limite distrital Delimitación de manzanas

53


CAPÍTULO 04: ENFOQUE CONTEXTUAL

AN ÁLISI S D E L LUGA R - S UR Q U ILLO V IE JO S U R Q U IL LO Surquillo está dispuesto por dos sectores diferenciados: Surquillo Viejo y Urbanizaciones. Morfológicamente cada barrio es diverso; sin embargo, se pueden encontrar algunas similitudes entre ellos. Los barrios pertenecientes a Urbanizaciones cuentan con una mejorar calidad urbana y poblaciones de mayores recursos económicos; conformado por Barrio Médico, Limatambo y La Cadera de la Merced. Por otro lado, el sector a analizar seria Surquillo Viejo, cuenta con mejor calidad urbana, inseguridad y de menor nivel socioeconómico. Está conformado por el barrio de Surquillo Cercado y los asentamientos humanos de Casas Huertas y Villa Victoria (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004).

LOS BARRIOS Surquillo Cercado Actualmente Surquillo Cercado contiene una gran diversidad comercial con 1434 comercios por kilómetro cuadrado y es uno de los barrios más densos del distrito con 22 112 hab/Km2. El barrio no es solo comercialmente denso, también cuenta con una alta variedad de negocios. Se pueden encontrar fábricas y comercios industriales, en conjunto con la industria liviana, los mercados, los restaurantes, los talleres, las tiendas y los grandes comercios. Lo atípico de Surquillo Cercado radica en la convivencia de la alta variedad y densidad comercial con la alta densidad poblacional (Municipalidad Distrital Surquillo, 2014). Casas Huertas Casas Huertas fue llamado así porque en sus inicios era conformado por casas con pequeñas huertas en frente, en terrenos contiguos sin calles que los dividiesen. Es el barrio que más tiempo tardó en adquirir los servicios de agua, desagüe, pavimentación e iluminación. Es también el barrio menos comercial de todo el distrito. Su condición de asentamiento humano residencial tugurizado no permitió el auge comercial que sí ocurrió en otros barrios como Surquillo Cercado (Municipalidad Distrital Surquillo, 2014). El barrio es actualmente conocido por ser el lugar de donde salen y a donde escapan los delincuentes (Nieri, 2018).

LIMATAMBO VILLA VICTORIA

SURQUILLO CERCADO

CASAS HUERTAS BARRIO MÉDICO

LEYENDA SURQUILLO VIEJO URBANIZACIONES

EL TERRENO

Villa Victoria Casas Huertas fue llamado así porque en sus inicios era conformado por casas con pequeñas huertas en frente, en terrenos contiguos sin calles que los dividiesen. Es el barrio que más tiempo tardó en adquirir los servicios de agua, desagüe, pavimentación e iluminación. Es también el barrio menos comercial de todo el distrito. Su condición de asentamiento humano residencial tugurizado no permitió el auge comercial que sí ocurrió en otros barrios como Surquillo Cercado (Municipalidad Distrital Surquillo, 2014). El barrio es actualmente conocido por ser el lugar de donde salen y a donde escapan los delincuentes (Nieri, 2018). Fuente: Elaboración propia

54

55


P RO P U ES TA P RO YEC T U AL CG1.1 - CG1.2 - CG1.3 - CG2.1 - CG2.2 - CG2.3 - CG3.1 - CG3.2 - CG3.3 CG4.1 - CG4.2 - CG 4.3 CG5.1 - CG5.3 - CG6.3 - CG7.1 - CG 7.2


CAPÍTULO 05: PROYECTO

COLLE GE “ P R I M E R A S I N T E NC IO NE S ”

I NTE G R A CI Ó N DE DI NÁMIC AS CO M PO NE NTE S DE LO S B ARRIO S

Y

Surquillo cuenta con distintas características que conforman a cada barrio. Estos presenta una morfología, forma y dinámicas únicas y representativas. Este collage se presentan enlazados estos componentes y dinámicas barriales, integrandose en un constante recorrido en el que enlazarian todas estas actividades alrededor de todo el proyecto. Es por ello que se estudian y analizan cada uno de los componentes de los barrios de Surquillo viejo, reconocmiendo las dinámicas barriales que los distinguen, De esta manera, se identifica la memoria de los barrios como: la calle cono el espacio público, integrador de actividades comerciales y relaciones comunales.

58

59


CAPÍTULO 05: PROYECTO

AP R OXIM A C I O N E S D E S D E L A TE O R ÍA To m a d e par t ido

1.

“Así la unión unión entre el pasado y el futuro está en la idea misma de la ciudad que la recorre, como la memoria recorre la vida de una persona, y que siempre para concretarse debe conformar la realidad pero también debe tomar forma en ella” Aldo Rossi. Memoria colectiva (1992) USOS VARIADOS HUELLA URBANA

ESTUDIAR

BARRIOS Y SUS COMPONENTES RELACIONES COMUNALES SENTIDO DE PERTENENCIA

2.

“La memoria es un conjunto de fuerzas heterogéneas indeterminadas, que afectan a un espacio o un objeto y lo transforman en un lugar. Siendo la memoria la ciudad misma, marcada por experiencias”

MERC ADO COMO UN BARRIO

Pablo Sztuwark. Arquitectura y Memoria Abierta (2009)

REINTERPRETAR

DINÁMICAS BARRIALES

LA CALLE COMO ESPACIO PÚBLICO ESPACIOS INTERMEDIOS Y PERMABLES

3.

“La memoria se considera como una re-construcción del pasado a partir de los intereses del presente” Maurice Halbwachs. Memoria colectiva (1995) MEMORIA DEL LUGAR

IMPLEMENTACIÓN DE NUIEVOS ESPACIOS

ESPACIOS CULTURALES, PÚBLICOS Y ÁREAS VERDES

ACTIVIDADES COMERCIALES

RECORRIDO CONSTANTE

4.

“Solamente intercambiando el pasado como proyecto y el futuro como memoria podemos construir una cultura viva” Joseph Muntañola. Arquitectura, proyecto y memoria (2002)

MEMORIA DIÁLOGA

60

RELACIÓN CON EL CONTEXTO

El proyecto parte del entendimiento de la memoria de los barrios, la huella urbana nos permite reconocer esta memoria del lugar, la cual está determinada con la calle como el espacio público. Por otro lado, el sentido de pertenencia nos permite reconocer la importancia de la memoria en los habitantes de los barrios. El mercado como un barrio plantea integrar la memoria con las dinámicas barriales que conforman los barrios a través de un recorrido constante en el cual se encontrarían las distintas actividades comerciales como bazares en los pasajes de la manzana. El mercado se encuentra dispuesto con espacios intermedios como espacios públicos que permitan la permanencia en el proyecto.

61


CAPÍTULO 05: PROYECTO

C ATALO GA C I Ó N D E LO S C OMPO NE NTE S Los residentes de cada barrio de Surquillo pueden presentar distintas dinámicas y cada uno tienen una percepción propia de su barrio con el otro. Los residentes de Surquillo Viejo presentan una fuerte identificación con su barrio, en especial con Surquillo Cercado (Municipalidad Distrital de Surquillo, 2004). Esto se debe a que viven, trabajan y practican sus actividades cotidianas en el mismo lugar. Asimismo, dentro de cada barrio suelen conocerse entre ellos, desde los ambulantes, los residentes y los trabajadores.

SURQUILLO CERCADO

En esta catologación se observan cada compornente que caracteriza a cada barrio. La escencia de los barrios es la misma “la calle”, aqui es donde se producen todas las actividades comerciales, culturales, sociales y económicas. Es por ello que con al ayuda de la catologación se determina la importancia de la calle como un espacio más dentro de la arquitectura, la cual permitirá conectar el proyecto con su entorno a través de la memoria.

CASA HUERTAS

VILLA VICTORIA

62

63


CAPÍTULO 05: PROYECTO

DI N ÁMIC A S B A R R I A L E S Respecto a los residentes en Surquillo Cercado, se puede observar distintas dinámicas barriales que caracterizan al barrio. Muchas de estas actividades pueden apreciarse en la misma calle, suele presentarse el escenario en el que niños o adultos están jugando con la pelota. Se presentan muchos los ambulantes comerciantes que colocan sus negocios en la misma vías, pueden ser desde carretilleros que venden y compran objetos, hasta emolienteros o vendedores de fruta y verduras, y entre otros. Estos suelen posicionarse muy cerca a las vías principales o en los establecimientos de comercio, como los mercados. Asimismo, ir la mercado es una dinámica muy común dentro del barrio. Todos los habitantes suelen hacer sus compras semanas en el mercado de su barrio; además, suelen almorzar dentro del mercado, apoyando negocio local.

Juegos en la c alle

Paradas fuera del mercad o

Fuente: https://www.flickr.com/photosN03/6214607801/

Fuente: Google Maps

Carretillas venta y c ompra

Carretillas “emolienter as”

Fuente: Google Maps

Fuente: Google Maps

Merc ado Nº 1

Merc ado Gonzales Prad a

Fuente: Google Imágenes

Fuente: Archivo propio

Com p on e t e s m á s c a ra c t e rí s t i c o s :

comercio

comercio

ESPACIO PÚBLICO

G ENER AR UN RECORRIDO CONSTANTE

RELACION PASAJES - HUERTOS

Se interpreta la calle como el espacio público de los barrios, es por ello que se planteará la calle como el recorrido del marcado, en donde puedas encontrar las distintas actividades comerciales. Asimismo, integrar los accesos de la manzana a través de pasajes que desemboquen al interior del proyecto.

ACTIVIDADES COMERCIALES

64

65


CAPÍTULO 05: PROYECTO

EVOLU C I Ó N D E P R E F I GUR A

66

67


CAPÍTULO 05: PROYECTO

PREFIGUR ACIÓN

El proyecto a través de la memoria busca reintepretr las dinámicas barriales e implementar equipamientos que resondan las necesidades actuales de los residentes. La disposición desfasada de los volúmenes permite un recorrido alrededor del mercado; asimismo, el encuentro de ambos da lugar a una plaza interior. Ambos volúmenes se conectan entre sí y hacia el equipamiento cultural en la planta baja. El volumen en la esquina, busca completar la manzana dejando pasajes a sus lados. La incoporación de los nuevos lotes, permiten generar pasajes abiertos y activos hacia el mercado. Es por ello, que a través de los nuevos volúmenes se busca integrar el proyecto con su entorno, permitiendo accesos desde la planta baja como alrededor del terreno. De esta manera, en este recorrido constante se albergaría las actividades comerciales características de los barrios de Surquillo, así como las distintas dinámicas. Desde la planta baja, el comercio vecinal se integraría al proyecto generando puestos en ambos lados desde la calle y ghacia el interior. Se dejaría accesos en cada lado de la manzana que permitan atravesar todo el terreno. Asimismo, los volúmenes del mercado contaría con puestos direccionados tanto en el exterior como el interior. Además, se plantea el uso del segundo nivel para actividades gastronómicas. El uso público estaría siempre presente en todo el recorrido del proyecto, incorporando las dinámicas de los barrios, desde los juegos, puestos de comercio, carretillas, ferias, entre otros.

68

69


CAPÍTULO 05: PROYECTO

EST R AT E GI A S D E E M P L A Z A MIE NTO

70

71


CAPÍTULO 05: PROYECTO

P L ANIM E T R Í A PA R C I A L

Ni v e l -1

Ni v e l 2

Niv e l 1 Ni v e l 3

72

73


CAPÍTULO 05: PROYECTO

CORT E S E S Q UE M Á T I C O S

VIVIENDA PUESTO DE COMIDA

PUESTO DE COMIDA

M ER C AD O

VIVIENDA COMERCIO

PARQUE

MERC ADO

MERC ADO

TALLERES

VIVIENDA VIVIENDA

SSHH

GALERÍA

COMERCIO

HALL

MERC ADO PARQUE

TALLERES GALERÍA

VIVIENDA PUESTOS

VIVIENDA

MERC ADO

VIVIENDA VIVIENDA PASAJE BAZAR PL AZA

74

75


CAPร TULO 05: PROYECTO

V ISTAS 3 D P ROY E CTO

Vi s t a t op v i e w

Vista exterior

Vi s t a i nt e r i or d e s d e e l p r oye ct o

Vi s t a i nt e r i or d e s d e J i r รณn J . M. I t ur r e g ui

Vista exterior

76

Vi s t a i nt e r i or p a s a j e d e s d d e J r. Le onci o Pr a d o

77


CAPÍTULO 05: PROYECTO

P R O G R A M A D E S P L E GA D O ISOMETRÍA PROGRAMÁTICA

700 m2 750 m2

1381 m2

483 m2

78

79


CAPÍTULO 05: PROYECTO

PROGR AMA EMPL AZADO

BLOQUES PROGRAMÁTICOS - MERCADO

16m2 16m2 16m2

14m2 14m2

14m2 16m2 16m2 16m2 16m2 16m2 16m2 16m2 14m2 SS.HH

16m2 16m2 16m2

4m24 m2 4m24 m2

16m2

16m2

4m24 m2

11m2

16m2

4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2

CIRCULACIÓN

16m2

CIRCULACIÓN

SS.HH

CIRCULACIÓN

16m2

16m2

CIRCULACIÓN

65m2

16m2 16m2 16m2 18m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 6m2 4m2

14m2

16m2

SS.HH

14m2

4m2

SS.HH

4m2

16m2

16m2

4m2 4m2

4m2 4m2 4m2 4m2 4m2

15m2

15m2

15m2

15m2

15m2

15m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2

4m24 m2

4m24 m2

4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

CIRCULACIÓN

15m2

4m24 m2

4m24 m2 CIRCULACIÓN

4m24 m2

4m24 m2 CIRCULACIÓN

15m2

4m24 m2 CIRCULACIÓN

15m2

4m24 m2

4m2

4m24 m2

4m2 4m2 4m2 4m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

4m2 4m2 4m2 4m2

Nivel -1

4m24 m2

19m2 162m2

54m2

4m2 4m2

4m24 m2

4m24 m2

ADM.

15m2

4m2 4m2

CIRCULACIÓN

16m2

CIRCULACIÓN

16m2

4m2

CIRCULACIÓN

11m2

CIRCULACIÓN

16m2

4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2

4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2

4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2

4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2 4m2

CIRCULACIÓN

Nivel 1

80

4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2 4m2

BAZAR

BAZAR

BAZAR

4m2 4m24 m2 4m24 m2 4m24 m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

12m2

Nivel 2

81


CAPÍTULO 05: PROYECTO

P L ANIM E T R Í A F I N A L

Ni v e l -1

Ni v e l 2

Niv e l 1 Ni v e l 3

82

83


CAPÍTULO 05: PROYECTO

CORT E S FI N A L E S

84

85


CAPÍTULO 05: PROYECTO

V ISTAS F I N A L E S

Vista exterior

Vi s t a i nt e r i or - p l a z a hund i d a

Vista exterior

86

87


CAPĂ?TULO 05: PROYECTO

88

V i s t a i n t e r i o r - puestos baz ar

Vi s t a i nt e r i or - s e g und o ni v e l

V i s t a i n t e r i o r - plaz a hundida

Vi s t a i nt e r i or - p ue s t os b a z a r

89


06. RE F ERENC IA S -Alcalde Eduardo Villena Rey. (1935). Memoria del Consejo Distrital de Miraflores 1935. Lima: Imprenta Torres Aguirre. -Barbosa Alvistur, M. J. & Guevara Mercado, G. P. (2019). Una propuesta de espacio cívico en el acantilado de San Isidro: nuevo mercado de productores (trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de Lima.

-Nieri Romero, M. P. (2018). Surquillo: recordatorio urbano de una ciudad segregada. Investigación de la segregación socioespacial del distrito de Surquillo (trabajo de investigación para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de Lima. -Osterman, K. (2000). Student´s need for belonging in the school community. Review of Educational Research

-Baquero Duarte, D. L. (2011). Las Plazas del Mercado Como Catalizadores Urbanos. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Artes, Escuela de Arquitectura. Bogotá

-Panduro Castellano, J. A. & Araujo Murga, A. P. (2020). Revalorización del mercado San José de Jesús María como espacio público (trabajo de suficiencia profesional para optar el título profesional de Arquitecto). Universidad de Lima.

-Borja, J. (2003). La Ciudad Conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

-Rossi, A. (1966). La arquitectura de la ciudad. Gustavo Gili.

-Brea, L. (2014). Tesis: Factores determinantes del sentido de pertenencia de los estudiantes de arquitectura. Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, Campus Santo Tomás de Aquino

-Strayhorn, T. (2012). College Students’ sense of belonging. New York

- Hernández, A. & Sánchez, L. (2016). Reconocimiento de los procesos básicos de los grupos: Sentido de pertenencia -Di Siena, D. (2009). Espacios Sensibles. Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, Madrid. -Filgueiras, B. (2009). Miradas sobre el comercio popular en la ciudad de Lima. Instituto Peruano de Estudios. Lima -García Calderón, L. (n.d.). El Mercado de barrio hace ciudad. -Gehl, J. (1971). La humanización del espacio público. Barcelona: Reverté. -Günther Doering, J. (1983). Planos de Lima 1613-1983. Lima: Municipalidad Metropolitana de Lima. -Halbwachs, M. (1950). La mémoire collective. Recuperado de https://www2.uned.es/ca-bergara/ppropias/ vhuici/mc.htm -Leung, J. (2016). Abastecer o ser abastecido: La influencia de los mercados tradicionales sobre el tejido urbano de Lima. Tesis de maestría, DUOT, Urbanismo. -Montestruque Bisso, O. (2015). Memoria y lugar: El recuerdo y olvido como formas de conservación de lo inmaterial. Universidad de Lima -Municipalidad de Lima (2005). Vía Expresa Sur. Recuperado de https://www.academia.edu/28653431/ V%C3%ADa_Expresa_Sur -Municipalidad Distrital de Surquillo. (2004). http://www.munisurquillo.gob.pe. Recuperado de http://www. munisurquillo.gob.pe/transparencia_municipal/plan_integral_de_desarrollo_2015.pdf -Municipalidad Distrital de Surquillo. (2014). Surquillo. Lima: K&K Editores Internacionales. -Municipalidad Distrital de Surquillo. Plan Integral de Desarrollo del Distrito de Surquillo 2019-2022. -Muntañola Thornberg, J. (2002). Arquitectura, proyecto y memoria. DPA: Documents de Projectes d’Arquitecture

-Sztulwark, P. (2009). Arquitectura y Memoria Abierta. Memoria y ciudad: la transformación de espacios urbanos. Buenos Aires, Argentina -Vega Slee, J. (2020). Bombas urbanas en tiempos de covid-19: Reflexiones históricas sobre el Mercado San Felipe y Casas Huertas, Surquillo. Recuperado de https://ifea.hypotheses.org/4129


ANA PAOLA ROJAS DÍAZ

EDUCACIÓN 2002 2014

Colegio Champagnat Perteneciento al Medio Superior

2010

CURSO DE INGLÉS

2013

Idiomas Católica Nivel Avanzado

2015

CARRERA DE ARQUITECTURA

Acte.

Universidad de Lima Perteneciente al Quinto Superior

2019

CURSO EN MACROTECH

06/09

Revit nivel básico a avanzado Certificado Autodesk

Estudiante de Arquitectura

PERFIL

PRIMARIA Y SECUNDARIA

EXPERIENCIA

Estudiante de la Universidad de Lima de la carrera de Arquitectura, concluido el 9no ciclo y perteneciente a quinto superior. Habilidades en el diseño creativo, producción y modelado de proyectos. Posee buenas habilidades de comunicación, relaciones personales y en la elaboración de las actividades de trabajo en equipo. Interesada en la arquitectura comercial, de vivienda y diseño urbano.

2016

LEVEL 3

01/03

Contribución en el área de Planta Externa dentro del programa Next Generation

2019

ENTORNO EMPRESARIAL

09/11

Elaboración de 3D y contribución de propuestas de diseño.

2020

CENTURY LINK

03/05

Contribución para la realización de levantamiento de planos en Autocad, como freelance.

HABILIDADES

CONTACTO Lima, Perú t: 511 965600051

Autocad

Microsoft Office

Indesign

Sketchup

Photoshop

Revit

Illustrator

Archicad

e: anapaola.rojasdiaz@gmail.com anapaolarojasdiaz.wixsite.com/portafolio

IDIOMAS INGLÉS Nivel Avanzado - Certificado FCE ESPAÑOL Lengua materna

INTERESES

yoga

natatación

acrobacia

viajar

arte



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.