Análisis y Propuesta de Intervención en Huaca Huallamarca

Page 1

HUACA HUALLAMARCA

A R Q U I T ECTU R A PA I S A J I STA 2019-1



UNIVERSIDAD DE LIMA

A N Á L I S I S Y PR O PU E STA D E I N T E R VE N S I Ó N PA I S A J I S TA E N HUACA HUALLAMARCA

AUTORES VICTORIA BARANDIARAN ARANTZA VILCA A N A PA O L A R OJA S ASESORES CA R M E N R IVA S JUAN LUIS BALAREZO IMPRESO EN PERÚ PLOTEOS LIMA , PERÚ 2019

JULIO 2019


ANÁLISIS

OBJETIVO Analizar los elementos urbanos presentes en San Isidro en Lima, Perú. Entender el paisaje que rodea a la Huaca Huallamarca, haciendo uso de las ténicas de representasión gráficas. Se identificarán y evaluará las conjugaciones de variables físicas, ambientales y socioculturales del entorno urbano. 6

7


ANÁLISIS

PLANO NOLLI La Huaca está ubicada en el distrito de San Isidro, entre la Av. El Rosario y la Calle Salamanca. Esta se encuentra en una zona bastante privada y con pocos espacio de intercambio ya que la mayoría son viviendas u oficinas. Incluso está cerca al Lima Golf Club, el cual es totalmente privado, que genera una gran barrera en el distrito. Sin embargo, presenta zonas más públicas por las calles Camino Real, Conquistadores, Libertadores y la Av. Dos de Mayo; donde prima el comercio. Asimismo, el parque El Olivar, ayuda a que la zona sea más permeable y esté más conectada. 8

9


ANÁLISIS

VACÍOS

ANÁLISIS POR CAPAS Análisis por capas a un 1km a la redonda de la huaca de los distintos elementos

10

11


ANÁLISIS

TRAMA

FLUJOS

12

13


ANÁLISIS

ÁREAS VERDES

ARBOLEADAS

16m2/Hab

14

15


ANÁLISIS

USOS DE SUELOS

PÚBLICO Y PRIVADO

16

17


ANÁLISIS

DENSIDAD

CICLO VÍAS

18

19


ANÁLISIS

1. CONTEXTO ACTUAL: Plano de la zona 2. FORMA MANZANAS: Primordialmente reticular, pero debido a la torsión se genera una deformación de las manzanas en la zona de las huacas, lo cual causa lotes más alargados y mayor área libre que se mimetiza con el contexto.

7.

3. CIRCULACIÓN: La trama de esta zona presenta formas rígidas, por lo que sus avenidas son rectas y componen una malla ordenada, sin embargo, justo en la zona arqueológica hay cierto grado de torsión que causa diagonales. Tres avenidas principales articulan el perímetro.

6.

4. VOLÚMENES PRIVADOS: Principalmente residencias rodeadas de muro perimetral pero con gran espacio abierto (jardines) en el interior, baja escala y dimensiones.

5.

4.

5. CRECIMIENTO: Al ser una zona principalmente residencial el máximo de altura no supera los 3 pisos, las excepciones son edificios públicos.

3.

6. VOLÚMENES HUACA: Tres volúmenes sólidos conectados por una rampa. 7. FLUJO DE LA HUACA: Circulación rodeando el volumen central, hay solo una forma de ingreso y salida, la rampa

2.

1.

CAPAS AXOMÉTRICAS Análisis por capas axonométricas. contexto actual, forma de las manzanas, circulación, volúmenes privados, crecimiento, volúmenes de huacas y flujo de la huaca.

20

21


ANÁLISIS

TIPOS DE SUELO Gran Escala

ZONA RESIDENCIAL MIXTA Viviendas y usos mixtos, alturas comienzan a crecer

HUACA Zona de baja densidad y altura, principalmente residencial BORDE CON CLUB Edificios con gran altura, vista hacia el parqueprivado que se encuentra bordeado CLUB EL GOLF

Extensa área verde privada y cercada

OCÉANO

RESIDENCIA BAJA Bajas alturas, poca densidad, relación con parques semi públicos

PLAYA ACANTILADO TIERRA PLANA ASFALTO JARDÍN HUACA

Usos Baja Escala

CORTE AXOMÉTRICO Análisis por cortes axonométricos en dos escalas. Se analizarán los tipos de sulos y zonas presentes alrededor de la huaca.

22

23


EMBAJADAS y-Shangrila elementos actividades

GIMNASIO

-Colegio MANZANA 2 Santa Ursula

-CIA. Minera Catalino Huanca HUACAS -Viviendas

-Aqualab

RESIDENCIAS

EDUCACIÓN

OFICINAS

AV. JAVIER PRADO OESTE

CORREDORES HUACAS

V. JAVIER PRADO OESTE

24

HUACA HUALLAMARCA

-Viviendas

MANZANA 5

que ocurren. MANZANA 2 -Aqualab -CIA. Minera Catalino Huanca -Viviendas

AV. SANTO TORIBIO

-Viviendas

MANZANA 4

-Colegio Santa Ursula -Shangrila

MANZANA 1

-Viviendas

MANZANA 5

-C.C. Camino Real -C.C. Real -Swissotel Hotel -Ernst & Young Perú -Sigma Safi S.A -Hewlett-Packard del Perú -Express Money Exchange -Edificio Real Ocho -Pricewaters Coopers -Subway

MANZANA 7

-Viviendas -Huaca

MANZANA 7

AV. SANTO TORIBIO

-C.C. Real -Swissotel Hotel -Ernst & Young Perú -Sigma Safi S.A -Hewlett-Packard del Perú -Express Money Exchange -Edificio Real Ocho -Pricewaters Coopers -Subway

-C.C. Camino Real AV. SANTO TORIBIO

MANZANA 6

-Viviendas

-Viviendas

AV. NICOLAS DE RIVERA

-Aqualab -CIA. Minera Catalino Huanca -Viviendas

MANZANA 2

CALLE CHOQUEHUANCA

-C.C. Camino Real -C.C. Real -Swissotel Hotel -Ernst & Young Perú -Sigma Safi S.A -Hewlett-Packard del Perú -Express Money Exchange -Edificio Real Ocho -Pricewaters Coopers -Subway

-Viviendas -Huaca

-Viviendas -C.C. Camino Real -Huaca -C.C. Real -Swissotel Hotel -Ernst & Young Perú -Sigma Safi S.A -Hewlett-Packard del Perú -Express Money Exchange -Edificio Real Ocho -Pricewaters Coopers -Subway

-Aqualab -CIA. Minera Catalino Huanca -Viviendas

25

-Viviendas -Huaca

MANZANA 7

-Viviendas

MANZANA 3

MANZANA 7

-CIA. Minera Catalino Huanca CLUB GOLF LOS INCAS -Viviendas MANZANA 7

-Aqualab

MANZANA 2

-C.C. Camino Real -C.C. Real -Swissotel Hotel -Ernst & Young Perú -Sigma Safi S.A -Hewlett-Packard del Perú -Express Money Exchange -Edificio Real Ocho -Pricewaters Coopers -Subway

MANZANA 6 AV. NICOLAS DE RIVERA

CLUB GOLF LOS INCAS

-Aqualab -CIA. Minera Catalino Huanca -Viviendas

MANZANA 2

AV. EL ROSARIO

MANZANA 5 -Viviendas

MANZANA 3 -Viviendas

F

HUACA HUALLAMARC

AV. JAVIER PRADO OESTE

HUACA HUALLAMARCA

AV. JAVIER PRADO OESTE

AV. NICOLAS DE RIVERA

MANZANA 6

AV. EL -CIA.ROSARIO Minera Catalino Huanca

-Aqualab

MANZANA 2

AV. NICOLAS DE RIVERA

CALLE CHOQUEHUANCA

MANZANA 4

MANZANA 6

-Colegio Santa Ursula -Shangrila

MANZANA 1

MANZANA 1 -Colegio Santa Ursula -Shangrila

-Colegio Santa Ursula -Shangrila

MANZANA 1

MANZANA 2

-Viviendas

-Viviendas

-Viviendas -Huaca

AV. SANTO TORIBIO

-Viviendas

MANZANA 3

MANZANA 3

AV. NICOLAS DE RIVERA MANZANA 3

-Viviendas

MANZANA 5

CLUB GOLF LOS INCAS

OS INCAS

-Viviendas

MANZANA 3

HUACAS

CLUB GOLF LOS INCAS

GOLF LOS INCAS

MANZANA 1

UANCA

EDUCACIÓN

AV. JAVIER PRADO OESTE

CA HUALLAMARCA

-Viviendas

HUACA HUALLAMARCA

AV. NICOLAS DEOFICINAS RIVERA

RESIDENCIAS

-Viviendas

AV. SANTO TORIBIO

DOBLE SENTIDO

GIMNASIO

MANZANA 5

UN SENTIDO

distintos EMBAJADAS DOBLE SENTIDO

HOTELES TIENDAS

AV. JAVIER PRADO OESTE

FLUJO MEDIO

CORREDORES redonda sobre los TIENDAS HOTELES

HUACA HUALLAMARCA

FLUJO ALTO

HUACAS -Viviendas FLUJO MEDIO AV. EL ROSARIO

FLUJO BAJO

MANZANA 5 FLUJO BAJO -Colegio Santa Ursula -Shangrila

TIENDAS

HUACA HUALLAMARCA FLUJO MEDIO

GIMNASIO

GIMNASIO FLUJO ALTO -Viviendas

MANZANA 1

HOTELES

HOTELES AV. JAVIER PRADO OESTE

MANZANA 5 CALLE CHOQUEHUANCA

HUACAS

LLENOS

UN SENTIDO

CORREDORES EDUCACIÓN FLUJO BAJO

FLUJO MEDIO

HUACAS -Colegio Santa Ursula -Shangrila

ACCESIBILIDAD

EMBAJADAS

TIENDAS

FLUJO ALTO

CALLE CHOQUEHUANCA OFICINAS

FLUJO ALTO

FLUJO BAJO

Análisis alrededor de la huaca a 300m. a la HUACAS

TIENDAS

ANÁLISIS HUACA GIMNASIO

OFICINAS RESIDENCIAS

HOTELES

EDUCACIÓN EMBAJADAS

HUACAS

RESIDENCIAS

HUACA HUALLAMARCA MANZANA 1

-Viviendas

DOBLE SENTIDO

UN SENTIDO

MANZANA 4

UN SENTIDO

EMBAJADAS DOBLE SENTIDO

FLUJO MEDIO

FLUJO MEDIO

FLUJOS

FLUJO ALTO

FLUJO MEDIO DOBLE SENTIDO

FLUJO BAJO

FLUJO BAJO UN SENTIDO

ACCESIBILIDAD

OFICINAS

UN SENTIDO

FLUJOS RESIDENCIAS

DOBLE SENTIDO

TIENDAS

EMBAJADAS FLUJO ALTO

MANZANA 5

OFICINAS

GIMNASIO

ADO OESTE

HUACA HUALLAMARCA

EDUCACIÓN

USOS ACCESIBILIDAD

EDUCACIÓN

DOBLE SENTIDO

ACCESIBILIDAD HUACAS

DOBLE SENTIDO EMBAJADAS

GIMNASIO

FLUJOS

RESIDENCIAS

HOTELES

-Viviendas

USOS

EMBAJADAS

UN SENTIDO HUACAS

FLUJO BAJO

EAS VERDES

GIMNASIO

OFICINAS

FLUJO ALTO

ACCESIBILIDAD

ÁREASFLUJOS VERDES

TIENDAS

RESIDENCIAS

FLUJOS

HOTELES

EDUCACIÓN

MANZANA 5 HUACAS

FLUJO MEDIO

HUACAS

USOS CORREDORES

FLUJO ALTO

TIENDAS

RESIDENCIAS

-Viviendas

USOS

USOS CORREDORES

FLUJO BAJO HUACAS

VACÍOS

ACCESIBILIDAD ÁREAS VERDES HUACAS

CORREDORES

HOTELES

OFICINAS

EDUCACIÓN

MANZANA 4 UN SENTIDO

TIENDAS

HUACA HUALLAMARCA GIMNASIO

FLUJOS USOS VACÍOS HUACAS

ÁREAS VERDES HOTELES

AV. JAVIER PRADO OESTE EMBAJADAS

HUACAS

USOS

ANÁLISIS HUACA

OFICINAS

CORREDORES

LLENOS

RESIDENCIAS LLENOS

HUACAS

CORREDORES

ÁREAS VERDES

EDUCACIÓN

LLENOS

OFICINAS

EDUCACIÓN

ANÁLISIS HUACA RDES

RESIDENCIAS

ANÁLISIS

-Colegio Santa Ursula -Shangrila

MANZANA 1

AV. NICOLAS DE RIVERA

MANZANA 6


ANÁLISIS

PR O PU E STA D E I N T E R VE N S I Ó N PA I S A J I S TA E N HUACA HUALLAMARCA

26

27


PROPUESTA

PRIMERA PROPUESTA

PLOT PLAN Elaboraciones propias Técnica Digital

28

29


PROPUESTA

TRAZO

ACTIVACION

SUPERFICIE

VOLUMENES

PROPUESTA FINAL

PLOT PLAN

Este proyecto tiene como base la exaltación y puesta en uso de la Huaca Huallamarca mediante la interacción entre el monumento y la ciudad, de manera sutil y volviéndole a dar vida sin que tenga un efecto invasivo o de alteración directo. La idea de plantear la forma con curvas y círculos fue para generar un contraste con las rígidas líneas del gran volumen, asi como lograr un flujo de movimiento fluido y dinámico. Los módulos de plataformas pretenden actuar como miradores alrededor de la Huaca, manteniendo una distancia considerable para evitar su deterioro y poder tener más visión del complejo, el ir recorriendo desde lo alto otorga una nueva perspectiva, tanto de las ruinas como de la ciudad, para poder eventualmente lograr un resurgimiento del interés por nuestra historia y ciudad. 30

Elaboraciones propias Técnica Digital

31


PROPUESTA

CORTES Elaboraciones propias Técnica Digital

PROPUESTA FINAL Elaboraciones propias Técnica Digital

32

33


PROPUESTA

PLOT PLAN

ACTORES

Elaboraciones propias Técnica Digital

Personas e identidades que intervienen en el diseño

34

35


PROPUESTA

A B

SECTOR A: VICTORIA BARANDIARAN El frente de la huaca, donde se plantea una zona ferias con distintas tiendas que potencian a la huaca en lo economico y social. Al mismo tiempo atrae a posibles usuarios a observar la huaca, brindandole un valor cultural SECTOR B: ARANTZA VILCA Zona que abarca el museo de sitio, el incio de la rampa y plataforma mirador, mobiliario junto con la participación de árboles de gran escala y jardineras con plantas suculentas. Uso de formas curvilíneas y circulares, contrastando las rígidas formas de la huaca.

SECTOR C: ANA PAOLA ROJAS Parte trasera de la huaca en donde se encuentra el final de la rampa en una plataforma mirador, asi como la área de juegos. La cual está dispuesta por zonas de decanso, zonas húmedas, zona de recreación y de sombra. De la misma manera, está acompañado por un diseño de vegetación.

C

PLOT PLAN

SECTORES

Elaboraciones propias Técnica Digital

36

37


SECTOR A - VB

PR O PU E STA D E I N T E R VE N S I Ó N PA I S A J I S TA E N EL SECTOR A

38

39


SECTOR A - VB

OBJETIVO Se harรก una propuesta urbana en un sector de la Huaca Huallamarca en San Isidro, con el objetivo de activar la zona y que sea mรกs productiva. Este sector se ubica en la entrada de la huaca, donde se plantea una zona ferial con un sol y sombra que funciona como un lugar de intercambio cultural y productivo para los usuarios .

VICTORIA BARANDIARAN

40

41


SECTOR A - VB

PLAZA SALVADOR DALÍ Lugar: Madrid, Esapaña Año: 2005 Arquitectos: Francisco Mangado La plaza esta ubicada en el barrio de Salamanca y tambien se le conoce como Plaza de Felipe II, esta destinada a la cultura y el arte. La remodelación que hizo el arquitecto Mangado fue nombrada a los premios de urbanismo, arquitectura y obra publica del ayuntamiento de Madrid. La plaza presenta una obra estructural : El Dolmen que es un homenaje a Newton y tambien tiene unas losas de bronce a lo largo de esta. En cuanto a la vegetación, esta se coloca en jardides cementados con formas piramidales para favorecer la sombra del lugar. Además, estos jardines tienen múltiples usos ya que tambien funcionan como asientos secundarios y primarios, porque presentan bancas adosadas y porque la misma forma se presta para que las personas puedan recostarse por la inclinación. La iluminación, por otro lado, enriquece el diseño lineal de la plaza y refuerza los elementos que se quieren resaltar.

METROPOL PARASOL Lugar: Sevilla, España Año: 2011 Arquitectos: Jürgen Mayer Altura: 26 m Es Metropol Parasol es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón con 150 metros de largo y 70 de ancho. Tiene un fin comercial y cultural pero tambien funiona como mirador para ver el casco antiguo de la ciudad. El proyecto esta formado por una reticula en forma de parasol sostenida sobre seis pilares. Presenta un movimiento ondulatorio y cada nervadura ofrece una curvatura propia. Este aspecto ondulatorio esta inspirado en el diseño de la bovedas de la catedral de sevilla. Este conjunto esta compuesto de cuatro niveles. El nivel superior que funciona como mirador, el siguiente es un restaurante y un recorrido panoramico. Luego esta la plaza mayor que es un gran espacio con sol y sombra, y finalmente, el sótano que alberga un museo.

REFERENTES

42

43


SECTOR A - VB

PROPUESTA INICIAL PLOT PLAN Elaboración propia Técnica Digital 44

45


SECTOR A - VB

PROPUESTA FINAL

PLOT PLAN Elaboración propia Técnica Digital

46

47


SECTOR A - VB

CORTE A-A

CORTE B-B

CORTE C-C

CORTES CORTE D-D

Elaboraciones propias Técnica Digital 48

49


SECTOR A - VB

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-1

Familia: Anacardiaceae Nombre científico: Schinus molle Nombre común: molle serrano Origen: Perú, Ecuador y Bolivia Tipo de planta: Árbol frondoso siempre-e verde Altura: 8-10m Velocidad de crecimiento: Rápido Tolerancia a la salinidad: resistente Requerimiento de suelos: adaptable a todo tipo de suelo, inclusive arenoso o pedregoso Requerimiento de luz: pleno sol o media sombra Requerimiento de agua: normal, hasta que este establecido Requerimientos nutricionales: medio Desarrollo radicular: superficial Tallo: tronco totuoso gris oscuro, resinoso Follaje: decorativo, excelente sombra, con ramas colgantes a modo cortina Color del follaje: verde Estación de floración: permanecen todo el inviern y maduran en otoño Color de la flor: amarillo verdoso Frutos: bayas pequeñas rojo pálido en racimos colgantes Riesgos para el humano: Usos comunes: en la sierra peruana las hojas se utilizan para preservar los granos contra la polilla y se extrae miel de los frutos. Se usa para la apicultura, para aliviar dolores reumáticos y preparar chicha Problemas ambientales: ninguno Mayor problema: se recomienda usar tutor para un tronco derecho

Schinus molle Molle serrano

FICHA BOTÁNICA

50

51


SECTOR A - VB

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-1 ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-1 Familia: Sapindacea Nombre científico: Sapindus saponaria Nombre común: boliche, jabonaria, sulluco Origen: Perú, América tropical Tipo de planta: Árbol Altura: 30 m Velocidad de crecimiento: ritmo lento Tolerancia a la salinidad: resistente Requerimiento de suelos: tierras secas y pobres, soporta sequía pero se adapta a cualquier tipo de suelo Requerimiento de luz: pleno sol Requerimiento de agua: poca Requerimientos nutricionales: medio Desarrollo radicular: superficial Tallo: marrón oscuro Follaje: alternas, compuestas, oblongolanceoladas, con tres a siete folios opuestos, lisas en el haz Color del follaje: verde oscuro Estación de floración: Color de la flor: blancas Frutos: drupas de 3 cm, marrón oscuro Riesgos para el humano: Usos comunes: sustituto del jabón, madera para construcciones, la infusión del fruto sirve como expectorante, el cocimiento de su raíz se usa como antidiurético y tónico Problemas ambientales: ninguno Mayor problema: ninguno

Nombre común: Pino Origen: Isla Norfolk (Australia) Tipo de planta: Gran árbol siempre verde Altura:30 m Velocidad de crecimiento: rápido Tolerancia a la salinidad: resistente Requerimiento de suelos: resiste el suelo pobre, árido y alcalino Requerimiento de luz: pleno sol Requerimiento de agua: espaciado Requerimientos nutricionales: medio Desarrollo radicular: superficial Tallo: corteza lisa gruesa, con el tiempo desprende escamas y se agrieta Follaje: lanceoladas, aovadas, imbricadas Color del follaje: verde oscuro Estación de floración: Color de la flor: femeninas y masculinas, verdes Frutos: conos leñosos Riesgos para el humano: ninguno Usos comunes: árbol de navidad, madera para construir, decoración Problemas ambientales: ninguno Mayor problema: ninguno

52

Pino

53


SECTOR A - VB

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-1

Familia: Arecaceae Nombre científico: Washington robusta Nombre común: Palmera abanico Origen: Baja california, México Tipo de planta: Palmera Altura: 15-30 m Velocidad de crecimiento: moderado Tolerancia a la salinidad: resistente Requerimiento de suelos: adaptable a todo tipo de suelo Requerimiento de luz: pleno sol Requerimiento de agua: regular Requerimientos nutricionales: medio Desarrollo radicular: superficial Tallo: tronco cilíndrico grisáceo, recto Follaje: de 1 a 1.5m de largo, persistentes, rígidas y en forma abanico Color del follaje: verde intenso Estación de floración: verano Color de la flor: blancas Frutos: nueces negruzcas Riesgos para el humano: ninguno Usos comunes: útil para apicultura, para aliviar dolores reumáticos, para la elaboración de resinas y gomas Problemas ambientales: ninguno Mayor problema: si se riega en exceso se puede podrir

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-1

Washington Robusta Palmera abanico

Familia: Cannaceae Nombre científico: Canna índica Nombre común: Achira Origen: México, Centroamérica y Sudamérica Tipo de planta: planta herbácea robusta Altura: 0.5 a 3.5 m Velocidad de crecimiento: medio Tolerancia a la salinidad: medio Requerimiento de suelos: terrenos cenagosos perturbados Requerimiento de luz: pleno sol Requerimiento de agua: alto Requerimientos nutricionales: medio Desarrollo radicular: superficial Tallo: ramificados hacia la inflorescencia, escamas en la base Follaje: alternas, prolongadas en su base Color del follaje: verde intenso Estación de floración: todo el año Color de la flor: amarillo, anaranjado o rojo intenso Frutos: cápsula de 3 lóculos que abre para dejar salir las semillas Riesgos para el humano: ninguno Usos comunes: ornamental, para envolver tamales Problemas ambientales: ninguno Mayor problema: ninguno

54

Canna indica Achira

55


SECTOR A - VB

FOTOS MAQUETAS Elaboraciones propias Maqueta

56

57


SECTOR A - VB

Elaboraciones propias Maqueta

58

59


SECTOR B - AV

PR O PU E STA D E I N T E R VE N S I Ó N PA I S A J I S TA E N EL SECTOR B

60

61


SECTOR B - AV

Objetivo Se hará una propuesta urbana en un sector de la Huaca Huallamarca en San Isidro, con el objetivo de reactivar la zona, darle un nuevo uso, así como revaloración a un hito histórico y cultural de gran magnitud e importancia de la antigua Lima. Se busca generar la relación Huaca-ciudad, para que pueda servir como una manera de integrarla al contexto urbano, generando oportunidades de paseo, dinanismo, juego y turismo. Para esto se continuó con la idea de la plataforma elevada, así como los miradores metálicos que permiten la vista desde el suelo y no cortan los ejes visuales, así como una remodelación del museo de sitio, abierto y adecuado hacia la ciudad y respetando el proyecto.

Estrategias TRAZO: Diseño de trama en el suelo, cuidado en el uso de escala y formas hexagonales para diferenciar las maneras de recorrer, sentarse e interactur con lel espacio público, diferencia en colores y tamaño de relieve y losa. ACTIVACIÓN: Implementación de rampa y mirador que permite un suave e invitador ingreso a observar la huaca, una interacción indirecta y pasiva, así como de calidad de paseo tranquila, al mantener el cuidado de la inclinación. SUPERFICIES: Uso de vegetación como lazo para conectar con la manera de experimentar el recorrido, ya que acompaña a lo largo de la pasarela elevada para otorgar sombra. Actor de filtro que va de la mano con las flores y el museo de sitio. VOLÚMENES: El princial volumen es la huaca, por lo que se respeta su importancia mediante la formas del recorrido, y la baja de escala del museo, que no pretende competir con esta.

ARANTZA VILCA

62

63


SECTOR B - AV

Imágenes referenciales Pinterest

Imágenes referenciales Pinterest

Casa D / KIENTRUC O

Jardín Multisensorial Zighizaghi

Lugar: Vietnam Año: 2017 Arq: KIENTRUC O

Lugar: Favara, Italia Año: 2016 Arq: OFL Architetcture

Encargo de renovar una casa de amigos, KIENTRUC O optó por rellenar el contexto restando el sitio con un vacío. La casa es una villa colonial de hace setenta años atrás que se encuentra en uno de los caminos más concurridos en el corazón de la ciudad. La casa original es un edificio de ladrillo que más tarde se expandió con una estructura adicional de acero separada en la parte trasera de la casa hace veinte años. Frente al constante caos de la ciudad, la casa se adosa a su contexto urbano invirtiéndose a sí misma a través de la sustracción espacial, creando un vacío que detona su ruidoso contexto, sólo para permanecer un momento en un monólogo interno, quietud poética, reflexión, contemplación y conexión. Elíptica en geometría, el vacío se esculpe a lo largo del lado horizontal de la casa hacia la estructura de acero a la parte posterior, continuando hacia arriba a la azotea que forma el patrón de retroceso de los pisos de arriba. La abstracción especial del vacío geométrico es materializado. La arquitectura ha cambiado desde la comercialización. No sólo transmite la estética como lo que solía ser, sino que se construye más comercialmente, cuya lógica en algún momento en el futuro expirará, y más bien expirará rápidamente. A medida que el vacío se encuentra en silencio, denotado de distracciones, es la encarnación de la pureza de la emoción, provocando una sensación de sutileza en la comprensión vietnamita de la naturaleza, a pesar de la ambigüedad de la función programática. Fuente: arch daily

Jardín de carácter horizontal, presenta trama hezagonal que define el espacio y permite limite difuso entre vegetación y borde rígido. Otorga escala y dimensión al espacio, permite combinación de texturas y mobiliario urbano, logrando un momento interactivo sin gran esfuerzo. El proyecto deviene de la necesidad de crear un lugar acogedor para los ciudadanos de Favara, mientras que donan de forma simultánea a la ciudad un espacio público innovador formado a partir de la combinación entre madera y vegetación. El deseo de Milia de expresar su vínculo con el campo de la biología ha servido como génesis del proyecto, dando inspiración a las formas hexagonales, que son aquellas en que las abejas son capaces de replicarse. El proyecto consta de dos niveles: el horizontal (el suelo) y el vertical (los sistemas de iluminación). El nivel horizontal se prevé como una agregación de elementos de madera hechos fenólico contrachapado y nudos de Okoumè, y está diseñado para asumir diferentes configuraciones gracias a la modularidad y a la flexibilidad de su geometría. El nivel vertical, denominado “Super Pods”, se compone de seis prismas de color rojo de catorce lados. Está compuesto de un cuerpo luminoso y un altavoz. Estos elementos tridimensionales creados como un homenaje a «Pfff» (el pabellón inflable creado por Citivision y Farm Cultural Park), ahora se utilizan con el objetivo de «contaminar» las afueras de la ciudad con el arte y la arquitectura. Fuente: arqa.com

REFERENTES 64

65


SECTOR B - AV

DESARROLLO Zona antes de la intervención, sin texturas, definción de traza en el suelo, áreas verdes y detalle de mobiliario. Se tuvo especial atención con el diseño y planteamiento de la estrucutura de la plataforma y como esta iba a vincularse con el paisaje de la huaca, junto con lo árboles y luminarias.

66

67


PLOTSECTOR PLANB - AV Técnica usada: acuarelas

PLANTA TÉCNICA Arantza Vilca

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

N00

68

69


SECTOR B - AV

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

C01

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

C02

Parque Huaca Huallamarca Paisajismo ESC: 1/250

C03

C03

C04

C04

En los cortes no se muestran luminarias veticales debido a que se respetó la propia iluminación que ya tiene la Huaca, que actúa como protagonista en el ambiente nocturno y otorga suficiente luz como para que no sea necesario postes extra. Sin embargo, si se planteó la instalación de ojos de gato en la línea divisoria de la ciclo vía, elementos que no necesitan de electricidad y brillan cuando son iluminados por la luces de autos.

CORTES

70

71


SECTOR B - AV

Técnica de collage usada para hacer los fotomontajes, realizados en photoshop. Imágenes reales de la Huaca Huallamarca, junto con una serie de elementos que también han sido planteados en el proyecto como la plataforma y uso de vegetación con plantas suculentas, para proyectar la atmósfera de desierto y aridez, sin perder color y textura. Elaboración Propia

FICHAS BOTÁNICAS

72

73


SECTOR B - AV

FICHAS BOTÁNICAS La vegetación escogida tenía como objetivo sumar al proyecto como parte de generar el concepto desértico, así como el de proteger del sol, ya que es un amplio y expuesto terreno, enmarcar la visual y seguir el ritmo de las estrucuras de las rampas y plataformas. Se escogieron plantas suculentas, otras vernaculas de la zona y árboles capaces de soportar la humedad, el aire salado y el clima frío del invierno, junto a la importancia del color para darle vida y alegría. 74

75


SECTOR B - AV

76

77


SECTOR B - AV

78

79


SECTOR B - AV

Materiales Usados: Cartón corrugado Acrílico Corcho Lyner Cartón maqueta Vegetación falsa

MAQUETA 80

81


SECTOR C - AR

PR O PU E STA D E I N T E R VE N S I Ó N PA I S A J I S TA E N EL SECTOR C

82

83


SECTOR C - AR

Los elementos de diseño deben ser parte integral tanto del proyecto como a la huaca. Pero, ¿Cómo creamos una estructura ligera funcional, que también sea un espacio público atractivo? El tipo de intervención realizado para este sector se desprende del resto del proyecto otorgándole un uso recreativo y diferente para activar la zona. El punto de partido fue crear una estructura ligera que siguiera un ritmo, y una rampa metálica que sirva de paseo y mirador tanto para la huaca como a la zona de juego. La tarea era crear un atractivo diseño acompañado con elementos botánicos y un concepto que alentara a las personas a usar esta zona enriqueciendo el paisaje. El área de juegos está planteada en un juego de círculos emplazado en la parte trasera de la hueca, hacia la Calle Choquehuanca. Así mismo, está acompañado por una rampa metálica que parte en la Avenida Nicolás de Rivera y desemboca en una plataforma. Esta se encuentra como cinta por la huaca y el envuelve el proyecto creando conexiones con los extremos del proyecto. La estructura metálica envuelve esta zona partiendo en una barandilla que envuelve una zona de descanso, continuando hasta convertirse en un fantástico patio de juegos. De ser una simple barandilla, se transforma en columpios, pasamanos, una zona húmeda con piletas; a unos juegos de rampas simulando una montaña rusa; y más. Desde el inicio del recorrido, la estructura lleva a los usuarios de la mano; invitándolos a un viaje al paisaje que produce la misma y a vistas increíbles de la Huaca de Huallamarca. La materialidad de los suelos usada en el sector es primordialmente un adoquín; sin embargo, va cambiando dependiendo del uso. Al pie de la huaca, se hace una distinción de material haciendo uso de gravilla ya existente en la zona. Esta se encuentra delimitada por un diseño curvilíneo, separándose con la zona de juego por medio de una calle adoquinada que pasa por debajo de la rampa. El material usado para la zona de juego fue un pavimento de resina acrílica y un corcho para las zonas que lo requerían, por el impacto que podrían darse sobre ellos. Se usaron distintos elementos botánicos para enriquecer el paisaje. Se planteó el uso de pinos araucarias como forma de decoración que acompañe la rampa y la huaca. Para otorgar sombra dentro del sector se usaron los árboles de Guayaba y el Huaranhuay por su frondosidad. El último en mención también se emplea como arbusto de forma decorativa al igual que la Lantana. Por último, se emplea la Buganvilla la cual sirve de decoración como trepadera en las zonas de descansos. Todos los elementos decorativos usados nos permiten enriquecer el paisaje y a la vez activar el proyecto.

ANA PAOLA ROJAS

84

85


PARK ‘N’ PLAY - DINAMARCA

SECTOR C - AR

Lugar: Copenhagen, Dinamarca Año: 2016 Arquitectos: JAJA Architects Área: 2400 m2 El punto de partida del proyecto fue una estructura de estacionamiento convencional. La tarea era crear una atractiva fachada verde y un concepto que alentara a las personas a usar el techo. En lugar de ocultar la estructura de estacionamiento, propusimos un concepto que mejora la belleza de la red estructural al tiempo que rompe la escala de la fachada masiva. Un sistema de cajas de plantas se coloca en un ritmo relacionado con la cuadrícula, que introduce una nueva escala al mismo tiempo que distribuye el follaje a través de toda la fachada. La grilla de cajas de plantas en la fachada es luego atravesada por dos grandes escaleras públicas, que tienen una barandilla continua que se convierte en un fantástico patio de juegos en la azotea. De ser una simple barandilla, se transforma en columpios, jaulas de bolas, gimnasios y más. Desde el nivel de la calle, la barandilla literalmente lleva a los visitantes de la mano; invítalos a un viaje al paisaje de la azotea y a vistas increíbles del puerto de Copenhague.

PLAY GARLAND OOESTERPAK - AMSTERDAM Lugar: Ooesterpark, Amsterdam Año: 2016 Arquitectos: Leonard Springer Tamaño: 88 m. de largo Desde 2011, se inicaron los planes para integrar los edificios en el parque. Nunca se realizó debido a restricciones presupuestarias. En la situación actual, los edificios monumentales están protegidos del parque por cercas y elevaciones en el terreno. El nuevo diseño para Oosterpark, de Sant en Co, permite que el parque se extienda alrededor de estos edificios. Las cercas se eliminarán, el área de césped se ampliará y partes de la propiedad privada se agregarán al espacio público del parque. Como resultado, el Oosterpark "duplica" en tamaño y fusiona la parte construida y la verde del parque en una sola. Además de la extensión física, también se ha actualizado el parque existente. Se agregaron nuevas estructuras de ruta para mejorar la estructura, las entradas se han actualizado y los cuerpos de agua existentes se han ampliado. Por último, las funciones nuevas y existentes del parque público se integraron en el parque, en armonía con el diseño existente de Springer.

REFERENTES

86

87


SECTOR C - AR

ESTRATEGIAS TRAZO: Disposición de formas de distintos tamaños, a través de un juego de circulos. Se emplaza de forma curvilinea en el perimetro. ACTIVACIÓN: Existen siete tipos de activación. La primera es una zona de descanso; la segunda, una zona húmeda; la tercera, un pasamanos; la cuarta, columpios; la quinta, líneas juegos trazadas en el sulo; la sexta, pequeño “montículos” como cerritos; la septima y última, un juego de rampas como montaña rusa. SUPERFICIES: La zona de juegos está en una zona plana, pero está encerrada por una estructura que crece en distintos puntos. Existe una rampa que acompaña de huaca. VOLUMENES: El mobilario usado en este sector son los tipicos en una zona de juegos; también está acompañados por bancas públicas que acompañan la base de los árboles.

Elaboraciones propias Técnica Digital

OBJETIVO

88

El punto de partido para el sector fue crear una estructura ligera que siguiera un ritmo, y una rampa metálica que sirva de paseo y mirador tanto para la huaca como a la zona de juego. La tarea era crear un atractivo diseño acompañado con elementos botánicos y un concepto que alentara a las personas a usar esta zona enriqueciendo el paisaje.

89


PRIMERAS INTENCIONES

SECTOR C - AR

1.

4.

2.

5.

3.

6.

Diseño del siguiendo la propuesta.

Disposición de formas de distintos tamaños, a través de un juego de circulos.

área forma

Planificación del tipo de juegos en cada sector.

Determinación del fluido de la circulación

Diseño final con mobilarios de acuerdo a los diferentes usos

Determinación del fluido de la circulación en diferentes entradas.

90

Elaboración propia Técnica Digital

91


SECTOR C - AR

PLOT PLAN Elaboración propia Técnica Acuarelas

92

93


SECTOR C - AR

CORTE 1-1 Elaboración propia Técnica Acuarelas

CORTE 2-2 Elaboración propia Técnica Acuarelas

94

95


SECTOR C - AR

CORTE 3-3 Elaboración propia Técnica Acuarelas

CORTE 4-4 Elaboración propia Técnica Acuarelas

96

97


SECTOR C - AR

1

2

PLANTA TÉCNICA - USOS DE SUELOS Elaboración propia Técnica Digital

98

3

99


SECTOR C - AR

1

2

PLANTA TÉCNICA - ELEMENTOS / VEGETACIÓN Elaboración propia Técnica Digital

100

3

101

4


SECTOR C - AR

CORTE TÉCNICO 1 - 1 Elaboración propia Técnica Digital

CORTE TÉCNICO 2 - 2 Elaboración propia Técnica Digital

102

103


SECTOR C - AR

VISTAS PROPUESTA Elaboraciones propias Técnica Digital

104

105


ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-I PROFESORA: CARMEN RIVAS

SECTOR C - AR

FICHA BOTÁNICA: LANTANA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Familia: Verbenáceae Nombre científico: Lantana camara Nombre común: “Lantana” Origen: América Central y Sudamérica Tipo de planta: Dicotiledóneas Altura: 1-2m Velocidad de Crecimiento: Rápida Tolerancia de Salinidad: Baja Requerimiento de Suelos: Húmedos, fértiles Requerimiento de Luz: Medio a alto Requerimiento de Agua: Bajo, resiste sequías Requerimientos Nutricionales: Medio Desarrollo radicular: Superficial Tallo: Cuatro ángulos con espinas Follaje: Denso Color de Follaje: Verde Estación de Floración: Primavera hasta otoño Color de la Flor: Rojo, amarillo, multicolor Frutos: Agrupado, esférico, negro Riesgos para el humano: Frutos inmaduros son tóxicos Usos comunes: Arbusto decorativo, ornamental Problemas Ambientales: Ninguno Mayor Problema: Contiene lantanina Notas Adicionales: La ingesta de algunos frutos puede causar intoxicación a animales

“Lantana camara” Lantana

FICHAS BOTÁNICAS Las fichas botánicas tienen como objetivo informar y sumar al proyecto el diseño del paisaje. La vegetación escgoida cumplen la función de generar sombra, proteger el diseño, decoración paisajista, y enmarcar la visual y seguir el ritmo de las estrucuras de las rampas y plataformas. Se escogieron plantas coloridas, así como frondosas para cumplir la función del diseño otorgado. 106

107


ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-I PROFESORA: CARMEN RIVAS

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-I PROFESORA: CARMEN RIVAS

FICHA BOTÁNICA: ARAUCARIA

FICHA BOTÁNICA: HIGUERA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Familia: Morácea Nombre científico: Ficus carica Nombre común: “Ficus carica” Origen: Asia menor y región Mediterránea Tipo de planta: Magnoliopsida Altura: 4-6m Velocidad de Crecimiento: Rápida Tolerancia de Salinidad: Baja Requerimiento de Suelos: Todo tipo de suelos Requerimiento de Luz: Medio Requerimiento de Agua: Medio Requerimientos Nutricionales: Medio Desarrollo radicular: Superficial Tallo: Grueso con numerosas ramas gruesas Follaje: Denso Color de Follaje: Verde Estación de Floración: Primavera y otoño Color de la Flor: Rosado o blanquecino Frutos: Higos brevales Riesgos para el humano: Ninguno Usos comunes: Comercial, productiva Problemas Ambientales: Ninguno Mayor Problema: Ninguno Notas Adicionales: Es necesaria la aireación de los suelos

SECTOR C - AR

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

“Higuera” Ficus carica

108

Familia: Araucariaceae Nombre científico: Araucaria excelsa Nombre común: “Araucaria, Pino” Origen: Sudamérica Tipo de planta: Coniferopsida Altura: Hasta 50m Velocidad de Crecimiento: Lento Tolerancia de Salinidad: Baja Requerimiento de Suelos: Húmedos, fértiles Requerimiento de Luz: Medio Requerimiento de Agua: Alto Requerimientos Nutricionales: Bajo Desarrollo radicular: Superficial Tallo: Cilíndrico, hasta 2m de diámetro Follaje: Hojas en forma de escamas Color de Follaje: Verde Estación de Floración: Primavera hasta otoño Color de la Flor: Verde oscuro Frutos: Conos globosos Riesgos para el humano: Ninguno Usos comunes: Ornamental Problemas Ambientales: Ninguno Mayor Problema: Ninguno Notas Adicionales: No suelen tener muchas plagas y enfermedades.

“Araucaria” Araucaria excelsa

109


SECTOR C - AR

ARQUITECTURA PAISAJISTA 2019-I PROFESORA: CARMEN RIVAS

FICHA BOTÁNICA: HUARANHUAY

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24.

Familia: Bignoniaceae Nombre científico: Tecoma stans Nombre común: “Tecoma amarilla” Origen: América Tipo de planta: Magnoliopsida Altura: 2-6m Velocidad de Crecimiento: Rápida Tolerancia de Salinidad: Baja Requerimiento de Suelos: Fértiles y bien drenado Requerimiento de Luz: Alto Requerimiento de Agua: Medio Requerimientos Nutricionales: Medio Desarrollo radicular: Superficial Tallo: Delgado Follaje: Denso Color de Follaje: Verde con flores amarillas Estación de Floración: Primavera y verano Color de la Flor: Amarillo Frutos: Ninguno Riesgos para el humano: Ninguno Usos comunes: Decorativo, ornamental Problemas Ambientales: Ninguno Mayor Problema: Ninguno Notas Adicionales: La hojas sirven como infusión. Pueden ser arbustos

FICHA BOTÁNICA: BOUGANVILLEA 1. Familia: Nyctaginacea 2. Nombre científico: Bouganvillea Galabra 3. Nombre común: Buganvilia 4. Origen: América Central y Sudamérica 5. Tipo de planta: Trepadora 6. Altura: 10m 7. Velocidad de Crecimiento: Rápida 8. Tolerancia de Salinidad: Alta 9. Requerimiento de Suelos: Adaptable, no arcilloso 10. Requerimiento de Luz: Alto 11. Requerimiento de Agua: Medio, resiste sequia 12. Requerimientos Nutricionales: Bajo 13. Desarrollo radicular: Disperso 14. Tallo: Delgado y espinado 15. Follaje: Denso 16. Color de Follaje: Variado, rojo, rosado, blanco, etc 17. Estación de Floración: Todo el año 18. Color de la Flor: Blanca. amarillenta 19. Frutos: ninguno 20. Riesgos para el humano: Espinas 21. Usos comunes: Arbusto decorativo, ornamental 22. Problemas Ambientales: Ninguno 23. Mayor Problema: Espinas, se puede volar, plagas Notas Adicionales: La Buganvilla es sensible a la falta de

“Huaranhuay” Tecoma stans

“Bouganvillea Galabra” Buganvilia

hierro

110

111


SECTOR C - AR

FOTOS MAQUETA

Materiales Usados: Cartรณn maqueta Corcho Folcote Varilla de cedro Vegetaciรณn falsa 112

113


SECTOR C - AR

114

115



UNIVERSIDAD DE LIMA JULIO 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.