Sensación y Percepción

Page 1

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN Autor: Ana Rivas


La Sensación Las sensaciones son las respuestas directa e inmediata a una estimulación de los órganos sensoriales. Está concepción de las sensaciones supone la relación entre tres elementos: 1: un estímulo 2: un órgano sensorial 3: una relación sensorial. La sensación es la emoción que se registra en el estado de ánimo cuando se afronta algún suceso de la vida, así como también al encontrarse frente a algo nuevo y/o desconocido. Es la habilidad de captación que desarrolla las características sensibles de los objetos, sean estos colores, formas, entre otras. Los sentidos son la fuente de nuestra experiencia pues a través de ellos recibimos información sobre lo que nos envuelve, es decir, lo que llamamos estímulos. Las sensaciones son de manera especifica el proceso según el cual los receptores sensoriales y el sistema nervioso reciben y representan la energía de los estímulos procedentes del entorno. La sensación es el procesamiento cerebral primario procedente de nuestros sentidos principales, es decir: ·VISTA ·TACTO ·OLFATO ·GUSTO ·OÍDO.


Funciones de la Sensación Entre las principales funciones se encuentra la adaptación sensorial y disminución de la sensibilidad como resultado de una estimulación constante. La explicación a dicho fenómeno es que, después de una exposición constante a un estímulo, la frecuencia de excitación de nuestras células nerviosas es menor.

Características de la Sensación Se distinguen tres características en la sensación: la cualidad, la intensidad y la duración. a. La cualidad: Esta característica tiene que ver con la esencia natural del estímulo. Es el procesamiento cerebral primario emanado de nuestros sentidos principales: oído, vista, olfato, tacto, vista y gusto. b. La intensidad: La intensidad es el grado en que afecta la conciencia el estímulo en cuestión. c. La duración: El tiempo que necesita para ser registrado.


Clasificación de los órganos sensoriales Los órganos sensoriales que nos conforman se clasifican en: Sentidos exteroceptores. Entre los cuales se menciona: Audición: El sentido de la audición está fundamentado en células especiales del oído que responden a cambios rápidos en la presión del aire circundante (vibraciones). Visión: La luz entra en el ojo a través de la pupila, que se contrae o dilata dependiendo del movimiento de los músculos del iris. En la visión normal, la luz atraviesa el cristalino y la imagen del objeto se refleja sobre la retina. Los bastones y conos forman parte del ojo y son fundamentales en la visión. Los bastones son a través de los que se puede ver en la oscuridad. Los conos permiten ver el color. Gusto: Los estímulos para el gusto son sustancias solubles en la saliva que son captadas por las papilas gustativas. Existen cuatro cualidades principales del gusto: ácido, dulce, salado y amargo. Olfato: Proporciona información con respecto a las sustancias químicas suspendidas en el aire que son solubles en agua o en grasas. Tacto: Las células nerviosas especializadas que conforman el sentido del tacto captan una serie de estímulos específicos que permiten diferenciar distintas sensaciones. Sentidos Interoceptores: Estos reciben la estimulación interna. Propioceptores: A saber, son dos: Sentido cinestésico, se refiere este sentido a aquella posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento. Y, Sentido vestibular, llamado también sentido de orientación o de equilibrio, y proporciona información acerca del movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la Tierra. Sentidos Nocioceptores: Son todos aquellos que se encuentran por todo el organismo y reaccionan ante estímulos nocivos e informan sobre el dolor. Mencionaremos los Umbrales receptivos del organismo humano, entre los que se conocen los siguientes: Umbral absoluto, Umbral diferencial, Umbral máximo.


Percepción La percepción puede definirse como el conjunto de procesos y actividades relacionados con la estimulación que alcanza los sentidos, mediante los cuales obtenemos información respecto a nuestras habitaciones, qué afectamos en él y nuestros propios estados internos. Está definición presenta dos partes bien diferenciadas referentes respectivamente a el tipo de información obtenida y la información que se consigue. La definición que seleccionamos parte la existencia de aprendizaje y considera la percepción como un proceso de tres fases así pues a percepción es la imagen mental que se forma con ayuda de la experiencia y necesidades el resultado de un proceso de selección interpretación y corrección de sensaciones.

Componentes de la percepción. Aunque no estímulos sensoriales pueden ser los mismos para todas las personas cada una de ellas percibirá cosas distintas este fenómeno nos lleva a concebir la percepción como un resultado de 2 tipos de inpust. 1: las sensaciones o el estímulo físico que proviene del medio externo en forma de imágenes sonidos y aromas etcétera. 2: los inputs internos que provienen del individuo como son las necesidades motivaciones y experiencias previas y que proporcionan una elaboración psicológica distinta de cada uno de los estímulos externos.


Características de la percepción La percepción de un individuo es subjetiva selectiva y temporal. 1: Es subjetiva ya que las reacciones a un mismo estímulo varían de un individuo auto ante un estímulo visual se derivan, distintas respuestas. La condición de selectiva en la percepción es consecuencia de la naturaleza subjetiva de la persona que no puede percibir todo al mismo tiempo y selecciona su campo perceptual en función de lo que desea percibir. 2: Es temporal ya que es un fenómeno a corto plazo la forma en que los individuos llevan a cabo el proceso de percepción evolución a medida que se enriquecen de las experiencias o varían las necesidades y motivaciones de los mismos. .

Factores que influyen en la Percepción Los aspectos que influyen en el individuo en torno al tema de la percepción. Entre estos mencionamos los siguientes: 1. La cultura. Por medio de esta se podría señalar que otros inciden en el cómo se percibe el mundo. El niño aprende de sus padres y de quienes le rodean a percibir, valorar y dar significado a la realidad. La cultura en la que es formado será el gran filtro de su futura contemplación del mundo. 2. Las necesidades primarias. Según diversos experimentos se ha puesto en relieve que los sujetos hambrientos tienden a percibir figuras no muy bien definidas como figuras de alimento. 3. Las valoraciones. Bruner y Goodman demostraron en 1947 que el tamaño de aquellos objetos que tienen un valor para los sujetos se aprecia como mayor que el de otros objetos que tienen igual tamaño real pero carentes de valor.


Proceso de la percepción. Hay un proceso perceptivo mediante el cual individuo selecciona organiza e interpreta los estímulos con el fin de adaptarlos mejora sus niveles de comprensión. La percepción es un proceso que se realiza entre fases; selección, organización e interpretación. Selección: Los individuos perciben solo una pequeña porción de los estímulos a los cuales están expuestos. Cuando la percepción se recibe de acuerdo con nuestros intereses se denomina percepción selectiva .La percepción selectiva se refiere al hecho de que el sujeto percibe aquellos mensajes a que está expuesto según sus actitudes, intereses escala de valores y necesidades por esta razón se puede decir que el individuo participa directamente en lo que experimenta. Organización: una vez seleccionado, las personas han recogido una cantidad de estímulos de forma conjunta que en esencia son una simple colección de elementos sin sentido las personas los clasifican de modo rápido asignándoles un significado que varía según cómo ha sido clasificada obteniéndose distinto resultados. Por tanto el paso siguiente a la selección es analizar agrupadamente las características de los diversos estímulos. Interpretación: la interpretación es la última fase del proceso perceptual que trata de dar contenido a los estímulos previamente seleccionados y organizados. La interpretación depende de las experiencias previas del individuo así como de sus motivaciones, intereses personales y su interacción con otras personas .Por ello la forma de interpretar los estímulos puede variar a medida que se enriquece las experiencias del individuo o varían sus intereses. Así, la formación de los estereotipos corresponde en gran parte a la interpretación perceptual que el individuo da a los acontecimientos. En esencia, la percepción consiste en la transformación de la impresión sensitiva (sensación) en información cognitiva e inteligible. De allí que digamos que: "La percepción es un proceso constructivo por el que organizamos las sensaciones y captamos conjuntos o formas dotados de significados".


Fases del Proceso Perceptivo La percepción, como un sistema bien estructurado posee fases bien definidas, entre las cuales mencionamos: Construcción: La percepción tiene entre sus cualidades ser un proceso constructivo. Es decir, el sujeto va construyendo y organizando las sensaciones de modo de ir dotando de significado al todo organizado. Adaptación al ambiente: O, dicho en otras palabras, la constancia perceptiva. La percepción es un proceso de información y adaptación al ambiente que envuelve al sujeto. El objetivo de la percepción es dotar de sentido la realidad que se experimenta, de modo de poder facilitar la información sobre el mundo y permitir la debida adaptación al entorno.

Tipos de Percepción Los psicólogos de la Gestalt describieron una serie de principios de organización que seguimos los humanos para ordenar nuestras sensaciones en percepciones, los cuales básicamente refieren a nuestros sentidos clásicos: visión, audición, tacto, olfato y gusto. A pesar de ser esta una postura bastante tradicional, la lista completa de sentidos relacionados con la percepción es mucho más amplia.

Percepción del dolor: Los estímulos nocivos. Percepción gustativa: Los sabores. Quimioestesia: Los sabores fuertes (no se encuentran comprometida en caso de lesión de las áreas gustativas u olfativas). Percepción del equilibrio: Espacialidad.

Percepción visual: Los dos planos de la realidad externa: forma, color movimiento. Percepción espacial: Las tres dimensiones de la realidad externa. Profundidad. Percepción olfativa: Los olores. Percepción auditiva: Los ruidos y sonidos. Cenestesia: Los órganos internos. Percepción táctil, que combina los sentidos de la piel: Presión, vibración y estiramiento. Percepción térmica: Variaciones de la temperatura (calor, frío).

Cinestesia: Los movimientos de los músculos y tendones. Percepción del tiempo, del cambio: Percibir implica la existencia de una reacción a una estimulación presente, reacción que puede analizarse en los planos fisiológicos de conciencia o de conducta. Percepción de la forma: El resultado de la percepción del contorno y del contraste de las cosas, fundamentalmente a tres de la vista y del contacto.


Diferencias entre la sensación y la percepción. Conviene aclarar que la percepción y la sensación son conceptos distintos cuyas principales diferencias se recogen a continuación: 1. Una sensación implica necesariamente que la persona se dé cuenta del origen de lo que lo estimula sensorialmente. 2: Una sensación se transforma en una percepción cuando tiene algún significado para el individuo por eso es importante analizar cuál es la experiencia de las personas con esas sensaciones ya que la percepción aumenta o se fortalece conforme se enriquece la experiencia y la cultura del sujeto.


Teorías de la Percepción Mencionaremos las escuelas de pensamiento o teorías más renombradas en torno al tema de la Percepción, a saber: Teoría Asociacionista: Los pensadores que formularon dicha teoría concuerdan con que la sensación es anterior a la percepción y esta sería el conjunto de sensaciones. Wilhelm Wundt argüía que la percepción era un «mosaico de sensaciones». Escuela de la Forma: Para la Gestalt, la percepción es un proceso complejo por medio del cual el cerebro organiza de forma casi instantánea la información sensorial dotándola de significado claro. No es una mera suma de estímulos, más bien es una organización en conjuntos o formas. Según esta teoría la percepción es anterior a las sensaciones. Teoría Cognitiva de Ulrich Neisser: En esta se destacan los aspectos subjetivos de la percepción, entre los que se mencionan: la experiencia, motivaciones, expectativas, a la hora de dar un significado a lo conocido. La psicología cognitiva indaga en cómo las personas procesan los datos informativos y se representan el mundo, y cómo dichas representaciones determinan una conducta específica. Ejemplo: Si adoptamos una analogía entre una persona y un ordenador notaremos que la máquina recibe datos externos pero dispone de un software e instrucciones para tratar dicha información. La percepción puede concebirse como una operación de varios niveles, en donde el nivel más simple consta de procesos automáticos: detección de características visuales elementales (colores, líneas, ángulos, texturas).


Bibliografía Wilmer

Rojas.

La

Percepción.

Fuente:

https://sima.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/353607/mod_resource/content/1/ La%20percepcion.pdf Universidad Alicante. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA. (2009). Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema%203.%20Sensaci%C3 %B3n%20y%20Percepci%C3%B3n..pdf Universidad

Yacambú.

1.

La

percepción.

Fuente:

https://sima.uny.edu.ve/moodle/pluginfile.php/353604/mod_resource/content/1/ percepcion.pdf


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.