Módulo 1 sector militar seguridad,defensa y soberanía ecológica

Page 1

SERIE

La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador 1

MÓDULO I

Seguridad, defensa y soberanía ecológica


SERIE

La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador

MÓDULO I Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Dr. Ramiro Larrea F. Quito, abril 2015


Publicado por el Ministerio del Ambiente y TRAFFIC, Quito, Ecuador. © 2015 Ministerio del Ambiente y TRAFFIC.

CONTENIDO

Todos los derechos reservados. Todo el material que aparece en esta publicación tiene copyright y puede ser reproducido con autorización. Cualquier reproducción total o parcial de esta publicación debe acreditar al Ministerio del Ambiente y TRAFFIC. Las opiniones de los autores y autoras expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las del Ministerio del Ambiente o TRAFFIC. En esta publicación, la designación de entidades geográficas y la presentación del material no implican la expresión de ninguna opinión por parte de del Ministerio del Ambiente o de TRAFFIC o de sus organizaciones de apoyo en relación con el estatus legal, territorio o aérea de un país, sus autoridades o con la delimitación de sus fronteras o límites. Esta publicación ha sido elaborado de manera responsable y cuidadosamente, pero renuncia a toda garantía, expresa o implícita, en cuanto a la exactitud de la información. Cita sugerida: Larrea R. Seguridad, defensa y soberanía ecológica. (2015). Ministerio del Ambiente del Ecuador y TRAFFIC. Quito, Ecuador. Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) Lorena Tapia, Ministra del Ambiente Carla Cárdenas, Asesora de la Ministra de Ambiente Francisco Prieto, Director Nacional de Biodiversidad Janeth Olmedo, Técnica de Vida Silvestre Ministerio de Defensa Nacional del Ecuador (MIDENA) Fernando Cordero, Ministro de Defensa Nacional José Maria Egas, Subsecretario de Gabinete Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (COMACO) Grae. Luis Garzón, Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Ecuador BGrl. Fabián Palacios. Director Sistema Integrado de Seguridad Crnel. Rubén de la Torre, Subdirector del Sistema Integrado de Seguridad Mayor Pablo Morales, Jefe de Gestión Ambiental del Ejército TRAFFIC América del Sur Bernardo Ortiz, Director Regional Ana Puyol, Oficial de Programa Lucy Ruiz, Oficial de Proyecto EcoFondo Danilo Silva, Secretario Ejecutivo Diseño gráfico y diagramación: Gisela Calderón, Esteban Muela, MAGENTA Fotografía de la portada (Funcionaria del MAE capacita a militares sobre los procedimientos de decomiso de madera ilegal): © Ana Puyol, TRAFFIC. Fotografía en el documento (en orden alfabético): © Mario García, Arturo Hortas, Nicolás Kingman, Ana Puyol, Lucy Ruiz, Walker Vizcarra Ilustraciones: © Soledad Zurita Esta publicación se ha realizado con la ayuda financiera de EcoFondo. Los contenidos de este documento en ningún caso deben considerarse que refleja la posición de EcoFondo. Agradecimiento especial a: - La Dirección de Educación y Doctrina Militar del Comando – DIEDMIL. - La Dirección de Seguridad Integral del Comando Conjunto de las FFAA. - La Universidad de las Fuerzas Armadas del Ecuador – ESPE.

Presentación 7 Introducción al módulo: objetivos y contenido

9

Sección 1: Conceptos de seguridad y defensa: una aproximación desde la doctrina

10

¿Qué entendemos por seguridad? 1. Doctrina de Seguridad Nacional • Seguridad de las Américas • La Seguridad interna 2. Doctrina de Seguridad Integral: respeto a la vida

11 12 12 12 13

Sección 2: La defensa de las soberanías y la integridad territorial

16

1. Nuevos escenarios de riesgos y amenazas Riesgos y amenazas mundiales Riesgos y amenazas regionales Riesgos y amenazas vecinales Riesgos y amenazas nacionales

17 17 18 18 18

2. Soberanías Soberanía Energética Soberanía Tecnológica y del Conocimiento Soberanía Alimentaria Soberanía Ecológica Situación global de los servicios de provisión, de regulación y culturales analizados en la Evaluación Ecosistemas del Milenio.

20 22 23 24 26

Fuentes de consulta

30

28


7

PRESENTACIÓN Introducción a la Serie Educativa La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador El Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad, cuya administración y gestión se realizará con responsabilidad intergeneracional. Se declara de interés público la conservación de la biodiversidad agrícola y silvestre. (Constitución del Ecuador 2008. Art. 400) Ecuador, por su ubicación, ecosistemas y biodiversidad, ocupa un lugar destacado en el cinturón de la biodiversidad planetaria, lo que sin lugar a dudas es un privilegio que le permite ser parte de los 17 países megadiversos del mundo. Esta diversidad biológica está estrechamente relacionada con la diversidad cultural, dando paso a una estrecha interrelación cultura-naturaleza que conforma un invalorable acervo de recursos naturales, de manifestaciones sociales y de saberes ancestrales. Es este acervo y su posibilidad concreta de contribuir al “Buen Vivir” el que convierte a la biodiversidad en un recurso estratégico, el cual, a diferencia de los recursos no renovables, si es bien manejado y aprovechado, proporcionará beneficios y servicios a largo plazo al país y a sus habitantes. Permanentemente el Ecuador y la Autoridad Ambiental, desde una visión solidaria con la población y los recursos, hacen esfuerzos concretos para no solamente conservar la biodiversidad, sino y fundamentalmente, promover su aprovechamiento sustentable a fin de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas a las futuras generaciones. Uno de estos esfuerzos sin precedentes es, sin lugar a dudas, el de otorgar constitucionalmente “Derechos a la Naturaleza”, con lo que, por un lado, se valora su importancia y la de sus servicios y, por otro, se confirma su contribución al mejoramiento de la calidad de vida y, con ello, se colma de contenido su condición de recurso estratégico para el Ecuador. Es esta importancia, la que también lleva a que las Fuerzas Armadas, amplíen su visión sobre la defensa de la soberanía, incluyendo como campo de acción la defensa de la soberanía ecológica, dentro de la cual la biodiversidad es fundamental. Este rol innovador, de garantizar la soberanía ecológica, el que conlleva “la defensa del Estado y de sus recursos ecológicos, alimentarios, energéticos, económicos, tecnológicos y del conocimiento”1. Responsables con su misión y conscientes de la jerarquía estratégica de la biodiversidad, el Ministerio del Ambiente del Ecuador y el Ministerio de Defensa Nacional-Comando Conjunto de las FFAA, en el marco de sus respectivas competencias y atribuciones y en cumplimiento del mandato constitucional relativo a la biodiversidad que establece: “…el Estado ejercerá la soberanía sobre la biodiversidad”, firmaron la Nota Reversal No. 099 el 19 de mayo del 2014, con el objeto de determinar los lineamientos ambientales que seguirán las Fuerzas Armadas. Con la premisa de que la gestión ambiental es responsabilidad de todos, se establecen compromisos concretos para la coordinación interministerial, dentro de los cuales para el Ministerio del Ambiente consta la realización de “capacitaciones específicas en temas ambientales para los distintos niveles de las Fuerzas Armadas de acuerdo a las necesidades interinstitucionales”. 1 Ministerio de Defensa Nacional. Agenda Política de la Defensa 2013-2017. Pag.10

Fotografía: Mario García


8

9

Es en este marco que los dos ministerios se complacen en presentar la Serie Educativa La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador la cual tiene por objetivo, generar impactos en la formación de las Fuerzas Armadas, para promover y lograr cambios efectivos en la relación con la biodiversidad y sobre todo, en la gestión cotidiana, para transformar la realidad en las unidades militares y su entorno, acordes con los procesos de modernización, que vive el Ecuador del Siglo XXI. La presente serie está compuesta de diverso formatos y modalidades educativas como son: módulos para los cursos virtuales; videoconferencias especializadas y documentos digitales e impresos, todos orientados a fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas sobre la importancia de la biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador. El cursante, encontrará los módulos que integran el curso virtual “La Biodiversidad: Recurso Estratégico del Ecuador” que será incluido en la modalidad a distancia de carácter obligatorio por la Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE en coordinación con la Dirección de Educación y Doctrina Militar (DIEDMIL) y la Subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente. Estos son: Módulo I. Seguridad, Defensa y Soberanía Ecológica Busca explicar cómo las Fuerzas Armadas (FFAA) contribuyen a defender cada una de las soberanías, con énfasis en la ecológica. Pone especial interés en el accionar interno y en el rol que juegan las FFAA en el nuevo escenario nacional, regional e internacional como institución de seguridad pública fundamental del Estado. Módulo II. La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador Tiene como propósito dar argumentos sólidos para que las FFAA se motiven a incorporar en sus planes y programas institucionales la conservación de la biodiversidad como eje estratégico que contribuye al buen vivir y a la conservación del patrimonio natural. Módulo III. Marco legal para la conservación de la biodiversidad y la gestión ambiental y competencias relacionadas a las FFAA Busca presentar los conceptos, instituciones y mecanismos legales básicos que se refieren a la protección del ambiente y la naturaleza. El Ministerio del Ambiente y el Ministerio de Defensa Nacional-Comando Conjunto, expresan su agradecimiento a los autores, Ramiro Larrea, Mario García y Patricio Hernandez, por la valiosa contribución a este proceso. De igual manera aspiran a que estos módulos se convierta en herramienta central para la comprensión del valor de la biodiversidad para el país y, principalmente, en instrumento de trabajo a ser utilizado en las varias modalidades de educación en los distintos niveles de la formación y en el día a día de las unidades y repartos de las tres ramas de las FFAA.

INTRODUCCIÓN AL MÓDULO:

OBJETIVOS Y CONTENIDO

En el marco del Curso sobre La biodiversidad como recurso estratégico del Ecuador para las Fuerzas Armadas, este módulo pretende entregar las herramientas teóricas para que cada alumno cuente con un marco de referencia respecto a los mandatos de la Constitución y a las nuevas condiciones en las que las Fuerzas Armadas, en tanto es una de las instituciones encargadas de defender las soberanías del país, debe ejercer sus funciones y aportar al desarrollo sostenible y a la conservación de la naturaleza del Ecuador, en un ambiente de paz. En este módulo se explica el cambio desde una doctrina de Seguridad Nacional que establecía como objetivo de FFAA la defensa del país frente a las amenazas externas e internas, a una doctrina de Seguridad Integral, que implica en lo fundamental, la participación de la Institución Militar, junto a la ciudadanía y demás instituciones del Estado, en la defensa de las soberanías, la integridad territorial y en ejercicio pleno de los derechos consagrados en la Constitución. Este cambio obedece a las nuevas condiciones internas y externas que definen nuevos riesgos y amenazas y que determinan que FFAA tienen el reto de ampliar su ámbito de acción y trabajar de manera coordinada en apoyo a otras instituciones públicas del país, sin descuidar su misión fundamental. La Agenda Política de la Defensa 2014 – 2017, que establece el nuevo escenario de riesgos y amenazas para el país, recoge los nuevos mandatos de la Constitución y desarrolla contenidos respecto a los principales elementos que la Carta Magna contiene sobre defensa, seguridad y soberanía. Este módulo pretende explicar la importancia de la participación de FFAA en el logro de los grandes objetivos nacionales planteados en el Plan Nacional del Buen Vivir: superar la pobreza y las inequidades, garantizar los derechos de la naturaleza y contribuir a la construcción de una sociedad segura y una región de paz (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES, 2013). Finalmente, el módulo pretende explicar cómo las FFAA pueden contribuir a defender cada una de las soberanías del Ecuador desde el propio accionar interno, pero también desde su participación en tanto es la institución de seguridad pública fundamental del Estado, en el control para garantizar el ejercicio pleno de los derechos constitucionales de los seres humanos y la naturaleza. Al finalizar este módulo se espera que los participantes cuenten con los elementos necesarios para comprender e impulsar, desde su particular ámbito de gestión, las tareas que permitan fortalecer la defensa de las soberanías y el desarrollo sustentable y armónico del Ecuador.


Sección 1

11

Conceptos de seguridad y defensa: una aproximación desde la doctrina

Fotografía: Ana Puyol - TRAFFIC

¿Qué entendemos por seguridad?

Ilustración: Soledad Zurita

De acuerdo a lo que establece la Ley de Seguridad Pública y del Estado, promulgada por la Asamblea Nacional en julio de 2009, en concordancia con los mandatos de la Constitución de la República del 2008, la seguridad pública es la condición en la que el Estado garantiza el orden público, la convivencia social, la paz, y el buen vivir, en el marco de un Estado democrático de derechos y justicia para todos sus habitantes, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, con el fin de que asegurar la defensa nacional y prevenir riesgos y amenazas de todo orden, a través de políticas, planes, estrategias y acciones oportunas integrales y multidimensionales encami-

nadas a proteger el patrimonio cultural, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los recursos naturales, la calidad de vida, el ejercicio pleno de los derechos humanos, la soberanía alimentaria, así como la soberanía e integridad territorial (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009). En los últimos años se ha discutido en muchos países latinoamericanos respecto a la vigencia de la Doctrina de la Seguridad Nacional, y en el caso ecuatoriano, respecto a la relación que podría existir entre ésta y una nueva Doctrina de Seguridad integral.


12

13

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Fotografía: Walker Vizcarra

1. Doctrina de Seguridad Nacional Sin pretender hacer un análisis minucioso de esta doctrina, que además presenta variaciones cronológicas y geográficas, es importante resaltar algunas de sus características más importantes, para compararlas con la propuesta de seguridad integral y con el nuevo rol de las Fuerzas Armadas.

• Seguridad de las Américas La Doctrina de la Seguridad nacional en Latinoamérica surge íntimamente relacionada con la doctrina Monroe y la necesidad de establecer las condiciones necesarias para la defensa del continente americano, que fue instaurada como una necesidad estratégica durante la II Guerra Mundial. Inicialmente asociada a la defensa frente a los peligros de una invasión de Alemania y sus aliados, con el advenimiento de la Guerra Fría, las amenazas a la seguridad continental evolucionaron hacia los peligros de una invasión comunista promovida desde la Unión Soviética o desde China, que pondría en peligro el mantenimiento de la democracia, las libertades y el orden económico y social en el que se sustentan. El eventual escenario geopolítico era descrito como la posibilidad de que se instauraran gobiernos que podrían amenazar la estabilidad y seguridad de los estados americanos. Mientras el mundo vivía la coyuntura de disolución de la Unión Soviética y el fin de la Guerra Fría, los

conflictos bélicos con el Perú en 1981 y 1995, permitieron que Ecuador logre dos hitos importantes: la superación del trauma del 41, gracias a la campaña militar que consagró a FFAA como un ejército victorioso, y la demarcación limítrofe de su frontera sur oriental que modificó de manera sustancial el escenario de riesgos y amenazas al superar la hipótesis de conflicto bélico con el país vecino del Sur a causa del diferendo limítrofe.

• La seguridad interna El segundo elemento importante de la Doctrina de Seguridad Nacional es el que tiene que ver con la existencia de un enemigo interno interesado en subvertir el orden social, que se concretaba de múltiples formas, y que las FFAA de Latinoamérica, de acuerdo a esa doctrina, estaban obligadas a combatir. Junto al riesgo de enfrentamiento nuclear entre las superpotencias, la posibilidad del triunfo de gobiernos pro comunistas constituían, desde la perspectiva de la doctrina de seguridad nacional, las principales amenazas para la estabilidad de la región y el mundo. El fin último de la doctrina de seguridad nacional era la defensa del Estado y de sus Objetivos Nacionales Permanentes, frente a las amenazas internas y externas que pudieran afectar su integridad.

Fotografía: Nicolás Kingman

2. Doctrina de Seguridad Integral: respeto a la vida La doctrina de Seguridad Integral, tal como es aplicada en Ecuador, tiene sus fundamentos en la Constitución, en las propuestas desarrolladas en organismos como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, y en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Este concepto, como se explica en el Plan Nacional de Seguridad Integral 2013 – 2017 (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2013), proviene de las definiciones de Seguridad Humana desarrolladas por el PNUD en la década de los 90 y la tesis de Seguridad Multidimensional, enunciada por la Organización de Estados Americanos en el 2002 (Naciones Unidas, 2012; Organización de Estados Americanos- OEA, 2002), que fueron incorporados a la Constitución de la República y aplicados en el Plan Nacional de Desarrollo, en el Plan Nacional de Seguridad Integral y en la Agenda Política de la Defensa 2013 - 2017.

En 1994 la Organización de las Naciones Unidas introdujo oficialmente en el informe de desarrollo humano del PNUD, las nuevas dimensiones de la seguridad, centrando el concepto de seguridad en el respeto a la vida e integridad del individuo (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 1994). Esta concepción trajo consigo una transición profunda en el pensamiento como consecuencia del paso de la seguridad nuclear (y la seguridad nacional en el caso de Latinoamérica), a la seguridad humana, con lo que se cambia de un enfoque centrado en el Estado, a uno nuevo que se centra en la protección del sujeto para quien actúa y se crea esa seguridad. Por consiguiente, la seguridad empieza a ser contemplada no solo desde el punto de vista de ausencia de violencia física sino, de garantía de derechos, oportunidades y calidad de vida de la población, condiciones afines al bienestar y desarrollo integral de cada ser humano.


14

15

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

El Plan Nacional de Seguridad recoge los postulados del concepto de seguridad humana al señalar que: “El Estado ecuatoriano garantiza los derechos y promueve la inclusión con enfoque de género, generacional e intercultural, orientado hacia la consecución del Buen Vivir. En este sentido, son sujetos de protección tanto las personas como la naturaleza en todas sus manifestaciones, ratificando la esencia pacífica del país y la renovación constante de su vínculo con la vida” (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2013) En conclusión, la seguridad integral, incorpora a la ciudadanía como actor protagónico y objeto sustancial de los procesos de seguridad individual y colectiva, y a las instituciones estatales, en la tarea de defender las soberanías y los derechos ciudadanos y de la naturaleza, con el fin de garantizar el buen vivir, los derechos humanos y las libertades de toda la población.

Fotografía: Walker Vizcarra

Como señala el Artículo 389 de la Constitución, es deber del Estado la protección de las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de desastres naturales o antrópicos a través de la prevención, mitigación, recuperación y mantenimiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales con el objeto de minimizar la condición de vulnerabilidad. Estos principios y fundamentos son incorporados al Plan Nacional de Seguridad Integral 2013 - 2017 (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2013) y a la Agenda Política de Defensa 2013 -2017(Ministerio de Defensa Nacional, 2013) en los ámbitos que les corresponde. Como señala el Plan Nacional de Seguridad Integral, la seguridad humana es la condición necesaria para la subsistencia y calidad de vida de las personas y sociedades, y sus componentes abarcan, entre otras, las dimensiones económica, alimentaria, ambiental y sanitaria, y la seguridad política, comunitaria y personal (Ministerio de Coordinación de Seguridad, 2013). Como señala este documento, el concepto de Seguridad Integral incorpora, en un solo sistema, la seguridad internacional, la seguridad interna, la defensa nacional, la seguridad económica, la soberanía alimentaria, la seguridad ambiental, entre otras.

En el ámbito de seguridad y defensa externa, la doctrina de seguridad integral que promueve el Estado ecuatoriano, sustituye el concepto de seguridad colectiva (“América para los americanos”) por el de seguridad cooperativa, que implica el fortalecimiento de la transparencia y medidas de confianza entre los estados, el apego al derecho internacional, una diplomacia preventiva y la cooperación para el logro de objetivos comunes entre los países de Sudamérica, entre los que el desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza y la constitución de un continente de paz son principios fundamentales.

La Asamblea General de la OEA adoptó en Bridgetown, en 2002, un enfoque multidimensional de la seguridad. Esto implicó la expansión de la definición tradicional de seguridad, que involucraba exclusivamente amenazas de tipo militares externas, para incorporar una combinación de problemáticas políticas, económicas, medioambientales y de seguridad humana. “El fundamento y razón de ser de la seguridad es la protección de la persona humana (…).Las condiciones de la seguridad humana mejoran mediante el pleno respeto de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas, así como mediante la promoción del desarrollo económico y social, la inclusión social, la educación y la lucha contra la pobreza, las enfermedades y el hambre… el concepto y los enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales…” (Stein, 2005)

Ilustración: Soledad Zurita

La seguridad humana como nuevo modelo condensa en 7 categorías las áreas en las cuales se puede ver bajo amenaza la seguridad de un individuo comprendidas así: • Seguridad económica (ingreso básico asegurado); • Seguridad Alimentaría (acceso físico y económico a los alimentos que se compran); • Seguridad en materia de salud (acceso amplio y garantizado a un servicio de salud competente); • Seguridad ambiental (acceso a un medio físico saludable y servicios de saneamiento); • Seguridad personal (garantía de la integridad física); • Seguridad de la comunidad (garantía de libertad política, ideológica, cultural, generacional o étnica); y • Seguridad política (garantía de los derechos humanos y fundamentales dentro de un Estado democrático) (Ariza, 2010)


Sección 2

17

La defensa de las soberanías y la integridad territorial

Fotografía: Lucy Ruiz M. - TRAFFIC

La razón de ser de la institución militar consiste en la defensa de las soberanías y la integridad territorial, es decir, las Fuerzas Armadas son un instrumento del poder entregado por los y las ciudadanas de un Estado a una autoridad legítima para conducirlos dentro del marco legal y de los principios políticos, jurídicos, económicos y sociales que han sido adoptados por la Nación.

El concepto de seguridad integral se aplica al momento de establecer los escenarios de riesgos y amenazas mundiales, regionales y nacionales que deben ser enfrentados por el país en los próximos años.

1. Nuevos escenarios de riesgos y amenazas

Mundial

Ilustración: Soledad Zurita

• Crisis política, financiera y ambiental. • Vigilancia global, control de información, y espionaje cibernético y satelital. • Incremento de disputas por recursos naturales y estratégicos (gas, petróleo, agua, minerales). • Intervenciones militares extranjeras (Siria, Libia, Ucrania). • Efectos del cambio climático

• Emergencia de los BRICS en Defensa y Seguridad. • Fortalecimiento de la multipolaridad.


18

19

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Regional

• Crimen organizado transnacional. • Incremento en la compra de armamento militar (desbalance estratégico: Colombia, Chile, Perú). • Presencia de bases militares de EE.UU. (Colombia 8 – Perú 3). • Organismos multilaterales con influencia en la región (OTAN, Alianza del Pacífico).

Los mensajes clave • Procesos de cooperación e integración regional: UNASUR, CELAC, ALBA, MERCORSUR

Vecinal

• Conflicto interno colombiano y proceso de paz. • Plan de Guerra Espada de Honor (Colombia) y débil presencia en la línea de frontera. • Crecimiento sostenido de actividades ilegales y Bandas Criminales (narcotráfico, minería, trata de personas, tráfico de armas). • Relación OTAN - Alianza del Pacífico. • Incremento en la compra de armamento militar. • Desbalance Estratégico ante Perú y Colombia.

• Integración fronteriza • Cooperación en Seguridad y Defensa

Nacional

• Espionaje cibernético. • Presencia de Grupos Irregulares Armados de Colombia y Bandas Criminales. • Consecuencias del proceso de paz en Colombia. • Explotación ilegal de recursos naturales y biopiratería, tráfico de madera. • Incremento de delitos en fronteras terrestres, aéreas y espacios acuáticos (contrabando, piratería). • Injerencia de transnacionales • Perdida de la biodiversidad, recurso estratégico.

• Enfoque integral de Seguridad y Defensa • Agenda soberana en Defensa • Delimitación de fronteras • CONVEMAR

La Agenda Política de la Defensa 2014 – 2017 recoge los nuevos mandatos de la Constitución y desarrolla contenidos respecto a los principales elementos que la Carta Magna contiene: en primer término, la naturaleza deja de ser un medio al que el ser humano se enfrenta para dominarlo. Al contrario, se convierte en un sujeto de derechos que deben ser garantizados y protegidos. En el caso ecuatoriano, este mandato constitucional parte de una visión estratégica respecto al futuro de la civilización. El modelo de desarrollo basado en el crecimiento sin fin, es insostenible. Por primera vez en la historia de la humanidad, se ha logrado contar con los medios necesarios, incluida la tecnología y el conocimiento, para producir mucho más de lo que la población mundial necesita. Sin embargo, esa producción, y sobre todo los estilos de consumo que se han establecido, ponen en riesgo la capacidad de la na-

Existen ejemplos dramáticos de los efectos negativos de la desaparición o disminución de poblaciones de especies y de los efectos que producen, como el caso del bacalao en los mares del norte, que luego de 30 años de prohibición para la pesca de esta especie, aún no se ha recuperado la densidad de su población. En algunas regiones de China, la desaparición de abejas debido a las fumigaciones, ha obligado a la polinización manual para asegurar la producción de algunas variedades vegetales. En Ecuador, la desaparición del loro orejiamarillo debido a la casi extinción de la palma de cera, o la extinción de variedades de batracios en la Sierra, generan efectos negativos en el equilibrio de los ecosistemas que solamente podrán ser evaluados con el paso de los años.

• Todas las personas del mundo dependen de la naturaleza y de los servicios de los ecosistemas para poder llevar una vida decorosa, saludable y segura. • En las últimas décadas, los seres humanos han introducido cambios sin precedentes en los ecosistemas con el fin de satisfacer las crecientes demandas de alimento, agua, fibra y energía. • Estos cambios han ayudado a mejorar la vida de miles de millones de personas, pero al mismo tiempo han debilitado la capacidad de la naturaleza para brindar otros servicios clave, tales como la purificación del aire y del agua, la protección contra los desastres y la provisión de medicinas. • Entre los problemas más destacados identificados por esta evaluación figuran: la situación extrema en que se encuentran muchas de las poblaciones de peces del mundo; la grave vulnerabilidad de los dos mil millones de personas que viven en las regiones secas frente a la pérdida de los servicios de los ecosistemas, incluido el suministro de agua; y las crecientes amenazas para los ecosistemas provenientes del cambio climático y de la contaminación con nutrientes. • Las actividades humanas han llevado al planeta al borde de un episodio masivo de extinción de especies, amenazando aún más nuestro propio bienestar.

turaleza para reproducirse adecuadamente. El cambio climático, la desaparición de especies y la contaminación de los ecosistemas,y el agua de mares y ríos son parte de las nuevas amenazas para las naciones y para el planeta, y definen un nuevo escenario mundial para un futuro cercano: la disputa por aquellos territorios en los que las condiciones de vida puedan ser más favorables para sus habitantes y que dispongan de los recursos necesarios para su subsistencia. En este contexto, el concepto del buen vivir o sumak kausay, retomado en el Plan Nacional del Buen Vivir establece un nuevo principio y objetivo de la civilización: la simbiosis entre el ser humano y la naturaleza tiene un límite, una frontera, que no debe ser violada por los Estados, las grandes empresas ni por los individuos con el fin de asegurar la supervivencia del planeta y de la humanidad.

• La pérdida de los servicios derivados de los ecosistemas constituye una barrera importante para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de reducir la pobreza, el hambre y las enfermedades. • Las presiones globales sobre los ecosistemas van a aumentar en las próximas décadas, salvo que cambien las actitudes y acciones humanas. • Es más probable que las medidas destinadas a conservar los recursos naturales tengan éxito si se otorga a las comunidades locales la propiedad de los mismos, y si ellas participan en el reparto de beneficios y están involucradas en las decisiones. • Con la tecnología y el conocimiento disponibles ya se puede reducir considerablemente el impacto de los seres humanos sobre los ecosistemas. Pero es improbable que aquellos se utilicen plenamente mientras se perciba a los servicios de los ecosistemas como gratuitos e ilimitados, y su valor total no sea tomado en consideración. • Para una mejor protección del capital natural se requerirán esfuerzos coordinados entre todos los sectores de los gobiernos, las empresas y las instituciones internacionales. La productividad de los ecosistemas depende de las políticas que se apliquen, incluidas las relativas a inversiones, comercio, subsidios, impuestos y regulación. Fuente: Evaluación de Ecosistemas del Milenio (V. Reid et al., 2005)

Otro elemento fundamental, que nace como consecuencia del postulado anterior, es que el concepto de Defensa se amplía de una manera considerable. La soberanía, entendida como la defensa de un territorio es un concepto necesario, pero no suficiente para abarcar la protección de un Estado-Nación, con sus expresiones de unidad territorial en el que se desarrolla una sociedad particular en cuanto a sus recursos, cultura, pluriculturalidad, multietnicidad, cosmovisión, modos de producción y formas de organización política. Los nuevos riesgos y amenazas para la existencia futura de una nación, ya no se constriñen, exclusivamente, a una invasión territorial. La defensa y la seguridad integral superan el ámbito exclusivamente militar y se convierten en un bien público, cuyo objetivo es la protección de los derechos de los ciudadanos y de la naturaleza, que se concretan en la defensa de las soberanías (Espinosa, 2013).


20

21

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Fotografía: Nicolás Kingman Fotografía: Ana Puyol - TRAFFIC

2. Soberanías

Soberanía Alimentaria

Soberanía Energética

Soberanía e Integridad Territorial Soberanía Tecnológica y del Conocimiento

Soberanía Ecológica

¿Por qué hablar de “soberanías” en plural? ¿La soberanía e integridad territorial no involucra al resto de soberanías? Tradicionalmente, las Fuerzas Armadas, como parte de su misión institucional han realizado acciones estratégicas y tácticas encaminadas a proteger el patrimonio del Estado Ecuatoriano. Más aún, en las regiones más aisladas del país, en las que la ausencia del resto de instituciones estatales ha sido evidente, las Fuerzas Armadas, a más de cumplir su misión fundamental, han realizado acciones de apoyo a la población, relacionadas con educación, salud, dotación y mantenimiento de infraestructura de transporte, apoyo a la producción, respuesta ante desastres naturales y antrópicos. En el ámbito de la protección de las fronteras, las FFAA han actuado también en el control de contrabando, tráfico de drogas y defensa de áreas estratégicas. Es decir que su acción ha permiti-

En la actualidad FF.AA. están trabajando de manera coordinada para evitar los efectos ambientales negativos que pudiesen generar sus actividades. Ejemplos de ello son las directivas encaminadas a evitar la contaminación del agua en las unidades militares de Guayaquil y otras ciudades las que establecen los criterios para la adecuada disposición de desechos peligrosos y la construcción de instalaciones seguras para la conservación de material bélico.


22

23

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

do ejercer soberanía y presencia del Estado en aquellos lugares del país en los que, por su aislamiento y distancia de los polos urbanos, la presencia y aporte estatal para el desarrollo de la población estaban completamente ausentes. A partir de la promulgación de la constitución del 2008, las Fuerzas Armadas reinician un proceso de modernización y fortalecimiento que implica en sus aspectos sustanciales, adecuar su misión a las nuevas condiciones y escenarios nacional y regional. Se trata de fortalecer una institución que cuente con los medios y personal para operar de manera coordinada y conjunta, y que además, tenga la flexibilidad para coordinar con otras instituciones y emplear sus medios en tareas tan disímiles como el apoyo a los programas gubernamentales para atender a las personas con discapacidades, apoyar a la seguridad integral en asuntos como el combate a incendios e inundaciones, o controlar el contrabando de hidrocarburos y el tráfico de madera, sin descuidar la defensa de nuestras fronteras frente a eventuales incursiones armadas. Este proceso de modernización implica orientar la institucionalidad para la adecuada defensa de las soberanías. A continuación se exponen, de manera sintética los conceptos de cada una de las soberanías y su relación con las Fuerzas Armadas.

Soberanía Energética El cambio de la matriz energética del país (Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2008) es uno de los principales postulados del Plan Nacional para el Buen Vivir y como se señaló antes, parte de una visión estratégica respecto al futuro de la humanidad y, sobre todo, a la seguridad integral para garantizar una vida adecuada para las y los ecuatorianos, fomentando un consumo que disminuya los efectos sobre la naturaleza y los ecosistemas. Si bien Ecuador es un país exportador de petróleo, no tiene la capacidad para producir los combustibles que se requieren para el consumo interno. Gran parte del gas licuado de petróleo, gasolinas y diésel que se emplean en la industria, el transporte, pesca, agricultura y generación de energía eléctrica, son importados. El Estado subvenciona a los consumidores con un alto porcentaje de su valor, lo que trae consigo consecuencias que perjudican la economía y el ambiente. El uso de divisas que se destinan a la importación de combustibles para el consumo doméstico y la generación eléctrica (gasolina, diésel, GLP) significa la salida de más de 2000 millones de dólares anuales1. Estas podrán circular en el aparato productivo nacional

una vez que entren en funcionamiento las centrales hidroeléctricas y se masifique el uso de cocinas de inducción. La dependencia del mercado externo causó en el pasado apagones en épocas de estiaje que ocasionaron considerables pérdidas a la industria nacional e incomodidad y afectaciones a la población. A esto se suma el problema de uso ineficiente e ilegal de gas, el contrabando de combustibles hacia países vecinos y la emisión de gases de efecto invernadero y polución del aire que afecta la salud de la población e incrementa los factores que producen el cambio climático. El Estado ha tomado importantes medidas orientadas a racionalizar el consumo de combustibles, lograr la soberanía energética y modificar las condiciones que la ponen en riesgo. Las Fuerzas Armadas, como parte del Estado, también han entregado una significativa contribución para el logro de este objetivo: 1. Control del contrabando de combustibles. Las FFAA han logrado un avance significativo en cuanto al control de este delito. En coordinación con la Agencia de Regulación y Control Hidrocarburífero, (ARCH), han logrado eliminar sistemas y rutas de contrabando en las fronteras marítimas y terrestres. 2. Brindar seguridad a Proyectos hidroeléctricos. Debido a que estos proyectos podrían afectar a los ecosistemas locales, es importante que, en coordinación con las entidades responsables, las FFAA amplíen su radio de acción hacia la protección de los ecosistemas ubicados en las áreas de influencia de los proyectos. Esto implica evitar la tala de bosques y nuevos asentamientos humanos en áreas protegidas, así como el tráfico de flora y fauna silvestre, entre otras amenazas. 3. Utilización de focos ahorradores para el consumo doméstico. A partir del año 2008 se estableció un programa para fomentar el uso de este tipo de iluminación que permite ahorrar el 75% de la energía que se consume con lámparas tradicionales. Las Fuerzas Armadas impulsan el empleo de este tipo de iluminación en unidades militares, oficinas, viviendas y dormitorios de su personal. Sin embargo, debido al contenido de mercurio de estas lámparas, es importante establecer y fortalecer las directivas para un adecuado uso y desecho de este material. 4. Reemplazo de cocinas a gas por cocinas de inducción. Si bien este es un programa que está en fase reciente de implementación, los programas y proyectos para la construcción de nuevas unidades y para el mejoramiento de las existentes, y los proyectos de construcción de vivienda fiscal, deben considerar la utilización de esta tecnología.

1 http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/ecuador-ahorrara-us2000m-anuales -cambiando-su-matriz-energetica

Fotografía: Arturo Hortas - TRAFFIC

5. Uso eficiente de energía: especialmente en destacamentos y unidades militares alejadas, es necesario fortalecer el empleo de fuentes alternativas de energía que disminuyan la contaminación acústica y la emisión de gases. El adecuado manejo de desechos relacionados con la generación de energía es una necesidad que debe ser tomada en cuenta en todos los niveles de FFAA, al igual que el uso eficiente de combustibles en los vehículos militares. Es evidente que el consumo de energía en las FFAA no representa un nivel significativo respecto al consumo nacional. Sin embargo, en tanto las FFAA son un referente y modelo a seguir para la población, pueden brindar un aporte muy importante para modificar los estilos y la cultura de consumo en amplios sectores de la población en lo que se refiere al uso de tecnologías limpias, gestión adecuada de desechos y campañas para la conservación y limpieza áreas como playas, esteros y manglares. Experiencias exitosas que deben fortalecerse en el futuro son la iniciativa Socio Manglar o las campañas por el Día Mundial de Limpieza de Playas que realiza la Armada Nacional junto a las poblaciones locales.

Soberanía Tecnológica y del Conocimiento El Plan Nacional para el Buen Vivir establece como una de las prioridades para el futuro inmediato, lograr la soberanía tecnológica y del conocimiento. El país ha dado pasos importantes para avanzar hacia ese derrotero como es el fortalecimiento de la investigación en las Universidades, entre las que consta la de las Fuerzas Armadas: ESPE.

Un elemento de significativa importancia para avanzar hacia la soberanía tecnológica y del conocimiento, es el que se refiere a la política para fomentar el encadenamiento productivo con los países sudamericanos. Es evidente que por las características del mercado interno y por las condiciones comerciales que imponen los países industrializados, la transferencia de tecnología y el desarrollo de la industria nacional tienen importantes limitaciones, Sin embargo, si se piensa en un mercado de alrededor de 400 millones de personas, abastecido por empresas que desarrollan una estrategia de alianza para la producción compartida de bienes industriales, de abastecimiento de materias primas y de transferencia tecnológica, las condiciones de competitividad cambian radicalmente a favor de nuestros países. En esta perspectiva, el Ministerio de Defensa y las FFAA han asumido el fortalecimiento de las industrias y los institutos de investigación en cuanto aportan a la defensa nacional. Los institutos de investigación de la defensa están en un proceso de fortalecimiento y han asumido el reto de acoplar sus agendas a las políticas nacionales de investigación. El Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, junto a la Secretaría Técnica del Mar, trabajan en la delimitación de la plataforma continental submarina, lo que implica la recolección de valiosa información que servirá, no solamente para establecer el límite marítimo de la zona económica exclusiva del Ecuador, sino que se contará con datos que permitan formular una política soberana de gestión de los recursos marinos.


24

25

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Fotografía: Mario García

Fotografía: Lucy Ruiz M. - TRAFFIC

El Instituto Antártico Ecuatoriano (INAE) mantiene y profundiza la presencia soberana de Ecuador en la Antártica a través de su programa de investigación, que implica la participación conjunta con instituciones científicas nacionales y de países amigos. La presencia de Ecuador en la Antártica es de vital importancia estratégica. Finalmente, el Instituto Geográfico Militar (IGM) y el Instituto Espacial Ecuatoriano trabajan en la generación de información para la formulación de políticas públicas de ordenamiento territorial. Estos institutos pueden ser un gran apoyo para la generación de información relacionada con biodiversidad, conservación y manejo áreas protegidas y de ecosistemas marinos y costeros. Sin embargo, el reto que tienen por delante las FFAA, en lo que tiene que ver con soberanía tecnológica y del conocimiento se relaciona con la necesidad de establecer programas sistemáticos de formación de cuadros científicos militares que aporten a la investigación y generación de conocimiento, especialmente en lo que tiene que ver con planificación estratégica y ciencias ambientales. De igual manera, es necesario que las FFAA logren transferir los logros científicos y tecnológicos generados en el ámbito de los institutos militares, hacia la industria nacional que integren consideraciones ambientales y sociales.

Soberanía Alimentaria El concepto de soberanía alimentaria, desarrollado hace relativamente poco tiempo, ha sido adoptado como un principio político en las constituciones de Ecuador, Bolivia y Venezuela. En las Naciones Unidas, y en las políticas relacionadas con el sector agrícola de muchos países, se asume aún el concepto de seguridad alimentaria, entendido como la capacidad para disponer de alimentos suficientes de forma permanente para toda la población. Desarrollado durante la época de la postguerra mundial, el concepto de seguridad alimentaria inicialmente hacía referencia a la capacidad para enfrentar eventos catastróficos que produzcan situaciones de hambruna en un país o región determinada y durante un período específico. La cantidad de alimentos disponibles es la variable fundamental para esta interpretación teórica. Esta propuesta sirvió de base para establecer políticas encaminadas al crecimiento de la producción mundial de alimentos sustentado en la producción a gran escala a través de agroindustrias y fortalecimiento del mercado internacional de alimentos. Desde la visión de los países del sur se introdujeron nuevas dimensiones a este concepto al incorporar,

La defensa de la producción agrícola familiar ha sido asumida como una prioridad por los países del MERCOSUR con el fin de lograr la soberanía alimentaria y además, proteger la biodiversidad y los ecosistemas locales. Argentina, Brasil, Urugua, Bolivia, entre otros, han expedido leyes que buscan proteger la producción agrícola familiar.

además de la cantidad suficiente de alimentos, su calidad, sintonía cultural y las formas de producción en las que se sustenta. La II Conferencia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil, asumió un concepto asociado al Programa Hambre Cero, implementado en ese país durante el gobierno del Presidente Lula da Silva. El concepto de soberanía alimentaria es más amplio, y hace referencia a la capacidad de un Estado para garantizar que toda la población disponga de alimentos adecuados a sus necesidades y a su cultura de manera permanente: “Soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a definir sus propias políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos, capaces de garantizar el derecho a la alimentación para toda la población, en base a la pequeña y mediana producción, con respeto a sus propias culturas y a la diversidad de los modos de producción agropecuaria, de comercialización y de gestión de los espacios rurales de campesinos, pescadores e indígenas, en los cuales la mujer desempeña un papel fundamental (...).

La soberanía alimentaria es la vía para erradicar el hambre y la desnutrición y garantizar la seguridad alimentaria duradera y sustentable para todos los pueblos (Foro mundial sobre Soberanía Alimentaria: Habana, Cuba. 2001). (Maluf, 2009). El concepto de soberanía alimentaria incorpora la necesidad de evitar el control sobre la producción y disponibilidad de alimentos por parte de las grandes industrias transnacionales de alimentos que tienen la capacidad tecnológica y los recursos, muchas veces gracias a subvención estatal. A través del desarrollo de semillas genéticamente modificadas, de uso de agroquímicos y de gran maquinaria, logran altos niveles de productividad que, junto a la inserción en los mecanismos financieros globales (ventas a futuro, apertura comercial a través de los Tratados de Libre Comercio, por ejemplo), les permite controlar gran parte del mercado de alimentos a nivel mundial y eliminar a los pequeños y medianos productores agrícolas, asentados en general, en los países de medio y bajo desarrollo, y que producen gran parte de los alimentos con tecnologías campesinas tradicionales.


26

27

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Fotografía: Mario García

La Constitución del Ecuador establece la prohibición de introducir o utilizar en nuestro país semillas genéticamente modificadas (“Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional”). Desde esa perspectiva, el apoyo que deben prestar las FFAA a la población ante desastres naturales y eventos que pudiesen causar desabastecimiento temporal de alimentos, es solamente una parte de las responsabilidades de la institución. El control y defensa respecto a actividades que pudiesen afectar la soberanía alimentaria del país, tales como el contrabando de alimentos o la introducción de material genéticamen-

te modificado, que afecten a la producción nacional de alimentos constituye otra parte de su misión institucional. Actualmente se discute en la Asamblea Nacional la creación de entidades especializadas que fortalecerán el trabajo para combatir delitos como el contrabando, pero, más allá de los mecanismos, es indudable que el aporte y apoyo de las FFAA mediante acciones de inteligencia y control de las fronteras debe continuar y fortalecerse a futuro.

Soberanía Ecológica Es necesario analizar aquí el papel de FFAA en lo que se refiere a soberanía ecológica desde los principales riesgos y amenazas que enfrenta en la actualidad y en un futuro cercano. Como se señaló, la soberanía ecológica implica una visión que establece la necesidad de un equilibrio entre el desarrollo humano y la capacidad de la naturaleza para cumplir sus funciones de reproducción como sistema. En un país como el Ecuador, afectado por la pobreza y las desigualdades, la necesidad de contar con recursos económicos para impulsar el desarrollo humano es una de las prioridades. Por lo tanto, no se puede prescindir de los vastos recursos naturales de los que dispone su territorio. Sin embargo, es necesa-

Fotografía: Nicolás Kingman

rio establecer límites y condiciones adecuadas para su uso sostenible con el fin de minimizar los efectos que este tipo de proyectos generan en la naturaleza. Un equipo interdisciplinario de científicos de todo el mundo evaluó la relación entre el deterioro de los ecosistemas y la capacidad para cumplir los Objetivos del Milenio propuestos por las Naciones Unidas a finales del siglo pasado. La principal conclusión de ese estudio señala que el acelerado deterioro de los ecosistemas produce la pérdida de servicios ambientales que son vitales para el sostenimiento de la vida en el planeta. Establece además que la recuperación de los ecosistemas y sus servicios resultan mucho más costosos para los estados que lo que implicaría un manejo adecuado (Evaluación de Ecosistemas del Milenio, 2005 “A partir de mediados del siglo pasado, la utilización de los ecosistemas del planeta se ha incrementado mucho más rápidamente que en los tres últimos siglos. Esto ha traído algunos beneficios a los seres humanos,

como el incremento de producción de alimentos o la disponibilidad de combustibles para la industria. Sin embargo, ese incremento genera la pérdida de la capacidad de la naturaleza para brindar servicios ambientales que son imprescindibles para asegurar la vida futura en el planeta. Además, los beneficios que entrega la naturaleza no se distribuyen de manera homogénea en el planeta, ni en las sociedades. La población en situación de pobreza ha sido víctima de todos los efectos nocivos generados por el deterioro de los ecosistemas y la pérdida de los servicios que brinda a los seres humanos, como el deterioro de fuentes de agua dulce, la disminución de la pesca de captura y la recolección de alimentos silvestres, una menor capacidad de purificación del aire y del agua, los efectos negativos en la salud debido al cambio climático y el incremento de los riesgos naturales y las pestes. Tampoco entre los países se distribuye de manera homogénea los costos del deterioro de los servicios que presta la naturaleza. Son los países más pobres los que deben afrontar las peores consecuencias.” (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, -2005).


28

29

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

Situación global de los servicios de provisión, de regulación y culturales analizados en la Evaluación Ecosistemas del Milenio El siguiente cuadro expone los principales servicios de provisión, regulación natural y de contenido cultural que los ecosistemas prestan a la humanidad. En las columnas de la derecha se exponen acciones que las FFAA pueden realizar para aportar a la mejora de los servicios ambientales. Es indudable que se requiere

de un compromiso institucional y, sobre todo de una educación ambiental en las FFAA que posibilite que estas tareas de apoyo se realicen de manera permanente y sin esperar que las entidades rectoras soliciten la participación de las Fuerzas Armadas. La situación indica si el servicio ha mejorado Se mantiene

SERVICIOS

Agua

SUBCATEGORÍA

agua dulce

O se ha degradado recientemente.

SITUACIÓN MUNDIAL

NOTAS uso insostenible para consumo doméstico, industria y riego; cantidad de hidroelectricidad sin cambios, pero las presas aumentan nuestra capacidad de usar esta energía

ACCIONES ACCIONES INTERNAS DE FFAA EXTERNAS DE FFAA

Promover el uso sostenible y eficiente del agua en las unidades.

Apoyo sostenido para preservar la calidad de este recurso en las cuencas hidrográficas. Apoyo para el control de gestión adecuada de la minería. Control de minería ilegal

Servicios de regulación SERVICIOS

SITUACIÓN SUBCATEGORÍA MUNDIAL

NOTAS

ACCIONES ACCIONES INTERNAS DE FFAA EXTERNAS DE FFAA

Servicios de provisión cultivos ganado

pesquerías de captura

aumento substancial de la producción aumento substancial de la producción

Promover el conControl para evitar sumo de alimentos ampliación de la de producción local frontera agrícola. en las unidades. Control sobre cumplimiento de normativa para la pesca. Combate a la pesca ilegal.

merma de la producción debido a la sobreexplotación

Alimento acuicultura

alimentos silvestres

madera

Fibras

algodón, cáñamo, seda leña

Recursos genéticos

Productos bioquímicos, medicinas naturales, productos farmacéuticos

aumento substancial de la producción

merma de la producción

pérdida de bosques en algunas regiones, más bosques en otras

Apoyo para la reforestación de manglares y áreas afectadas por camaroneras ilegales.

Control para evitar implementación de nuevas camaroneras.

Evitar el consumo de carne de monte en las unidades.

Campañas permanentes para control de explotación y tráfico de vida silvestre.

Mantenimiento de áreas de bosque en las unidades; merma de la producuso sustentable ción de algunas fibras, de madera; evitar aumento de otras el uso de leña en unidades. merma de la producción pérdidas debido a extinciones y pérdida de recursos genéticos de los cultivos

pérdidas debido a extinciones, sobreutilización

Apoyo sostenido para el control forestal y la tala. Concientización a la población civil.

Evitar emisiones la capacidad de la contaminantes que atmósfera de autolim- sean innecesarias piarse se ha reducido (quema de desechos, de pastizales, etc.).

Regulación de la calidad del aire

Regulación del clima

global

regional

fuente neta de Regulación del clima secues- Evitar emisiones contaminantes, tro de carbono desde protección de mediados del siglo bosques en preponderancia de unidades militares. impactos negativos

Regulación del agua

varía según el cambio en los ecosistema y el lugar

Regulación de la erosión

mayor degradación de los suelos

Control de actividades ilegales que afecten los ecosistemas.

Apoyo ante desastres. Dotar de agua segura y sistemas adecuados de eliminación de aguas servidas en las unidades.

Purificación del agua y tratamiento de aguas de desecho

merma de la calidad del agua

Regulación de enfermedades

varía según el cambio en los ecosistemas

Regulación de pestes

degradación del control natural debido al uso de pesticidas

Evitar el uso de pesticidas tóxicos en las unidades.

Polinización

merma comprobada de la abundancia global de polinizadores

Protección de bosques en unidades militares.

Regulación de los riesgos naturales

pérdida de amortiguadores naturales (humedales, manglares)

Control de actividades ilegales que afecten los ecosistemas. Apoyo a campañas para recuperación de ecosistemas degradados.

Protección de bosques y sitios sagrados en unidades militares.

Apoyo a comunidades y pueblos para mantener sitios sagrados.

Adecuado mantenimiento a áreas naturales, recreativas y turísticas dentro de unidades (Salinas, p.e.).

Obras de infraestructura dentro y fuera de unidades deben contemplar EIA para evitar afectaciones.

Apoyo a campañas de salud. Control del contrabando de agroquímicos y sustancias peligrosas.

Servicios culturales

Apoyo sostenido para conservación de áreas protegidas; control de la tala de bosques; apoyo para el adecuado manejo de áreas de amortiguamiento de proyectos estratégicos y áreas de seguridad (fronteras, áreas naturales protegidas).

Valores espirituales y religiosos

rápida merma de bosques y especies sagrados

Valores estéticos

merma de la cantidad y calidad de áreas naturales

Recreación y ecoturismo

más áreas accesibles, pero muchas degradadas

Fuente: (V. Reid et al., 2005)


30

Seguridad, defensa y soberanía ecológica

FUENTES DE CONSULTA Ministerio de Defensa Nacional. (2013). Agenda Política de la Defensa 2014 - 2017 (1era ed., p. 62). Quito, Ecuador. Ministerio de Coordinación de Seguridad. (2013). Plan Nacional de Seguridad Integral (1era ed., p. 98). Quito, Ecuador. Consejo De La Evaluación De Los Ecosistemas Del Milenio. (2005). Estamos gastando más de lo que poseemos: Capital natural y bienestar humano (pp. 1–28). Retrieved from papers2://publication/uuid/6E818841-FAE1-4AB1-9F7D-3C73A35910BB Necco, G. (2012). Impactos potenciales del cambio climático en la seguridad regional en América Latina. Programa de Seguridad Regional; Proyecto Regional de Energía y Clima. ILDIS. Revista Patria: Análisis político de la Defensa. Volúmenes I-III Revista Línea Sur. Volúmenes I-IV Fuerzas de seguridad peruanas luchan contra la tala ilegal. En Diálogos revista militar digital: http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2014/11/11/feature-01?change_locale=true&source=most_emailed Las Fuerzas Armadas peruanas y colombianas cooperan contra la minería ilegal. En Diálogos revista militar digital: http://dialogo-americas.com/es/articles/rmisa/features/2014/11/11/feature-01?change_ locale=true&source=most_emailed

Bibliografía Ariza, N. (2010). La aplicabilidad del concepto de seguridad humana en América Latina y el Caribe: el desarrollo humano como fuente de seguridad. (Spanish). OASIS - Observatorio de Análisis de Los Sistemas Internacionales, 33–51. Retrieved from http:// search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=77415345&lang=es&site=ehost-live Asamblea Constituyente del Ecuador. Constitución de la República del Ecuador (2008). Asamblea Nacional del Ecuador. Ley de seguridad pública y del Estado (2009). Quito.

Espinosa, M. F. (2013). La defensa: un bien público. Patria: Análisis Politico de La Defensa, 1(1), 138–145. Leal Buitrago, F. (2003). La doctrina de seguridad nacional: materialización de la Guerra Fria en América del sur. Revista de Estudios Sociales, (15), 74–87. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=20319533&lang=es&site=ehost-live Maluf, R. S. (2009). Seguridad Alimentaria y Nutricional: un enfoque de derecho y soberanía. CAFOLIS. Ministerio de Coordinación de Seguridad. (2013). Plan Nacional de Seguridad Integral (1era ed., p. 98). Quito. Ministerio de Defensa Nacional. (2013). Agenda Política de la Defensa 2014 - 2017 (1era ed., p. 62). Quito. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. (2008). Políticas y estrategias para el cambio de la matriz energética en el Ecuador (p. 203). Naciones Unidas. (2012). La seguridad humana en las Naciones Unidas, 1–29. Organización de Estados Americanos- OEA. (2002). Declaración de Bridgetown: Enfoque multidimensional de la seguridad hemisférica. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (1994). Informe sobre desarrollo humano (1era ed., p. 243). New York. Retrieved from http://hdr.undp.org/ sites/default/files/hdr_1994_es_completo_nostats.pdf Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo-SENPLADES. (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir. (SENPLADES, Ed.) (1era ed., p. 465). Quito. Retrieved from http://issuu.com/ buen-vivir/docs/plan_nacional_para_el_buen_vivir_20/3?e=8910223/4403527 Stein, A. (2005). El concepto de seguridad humana. Papeles de Cuestiones Internacionales, 11–18. V. Reid, W., Mooney, H. A., Cropper, A., Capistrano, D., Carpenter, S. R., & Chopra, K. (2005). Evaluación de los Ecosistemas del Milenio Informe de Síntesis. World Resource Institute., 1–43. Retrieved from http://scholar.google.com/scholar?hl=en&btnG=Search&q=intitle:Evaluación+de+los+Ecosistemas+del+Milenio+Informe+de+Síntesis#4


32

Seguridad, defensa y soberan铆a ecol贸gica


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.