13 minute read

2.1. Genalguacil Pueblo Museo

2.1. Genalguacil Pueblo Museo

Sobre sus cuatro pilares, actualmente Genalguacil cuenta con 3 proyectos principales diferentes – Encuentros de Arte, Arte Vivo y Lumen – que más adelante serán explicados en detalle. Pero repasando su historia, su primer paso fue en 1994 con la creación de los Encuentros de Arte, que en su momento se llamaba “Taller de Arte del Valle del Genal”. Para dar a conocer y desarrollar el Valle del Genal, explica Fernando Centeno que “La idea inicial era que los artistas elaborasen con la gente del pueblo obras en los diversos talleres que se habían montado, pero eso solo pasó en la primera edición.” 32

Advertisement

El proyecto fue adaptándose a la realidad y sus posibilidades en un largo camino hasta llegar a lo que es hoy. En esencia, la idea era generar empleos y mejorar el nivel de cultura de la población local. Al ser uno de los pueblos más pequeños y aislados pueblos, no fue fácil empezar. Probando distintas medidas, iban viendo como las personas acogían el proyecto, buscando encajar y encontrar su lugar. Mucha gente no entendía el propósito, encontrando al principio una fuerte oposición y dificultades de captar recursos.

“Teníamos miedo a no encontrar creadores que quisieran venir desinteresadamente. Debía ser todo de forma altruista, tan solo le facilitábamos la estancia, la manutención y el material necesario para hacer las obras. Lo que se dice “trabajar por amor al arte”. Pero conseguimos que por lo menos los primeros artistas vinieran.”33

Paulatinamente fueron aclarando y disolviendo las resistencias, caminando con más confianza en ese terreno desconocido. En palabras de Centeno:

El tiempo ha despejado todas las dudas, incomprensiones y temores. Es más, el éxito de los Encuentros reside principalmente en la implicación de todos. Los vecinos participan y colaboran en la organización, comparten con los artistas la realización de algunas de sus obras, crean lazos de amistad; y entre lo más destacado, los propios habitantes de Genalguacil se han convertido en los cuidadores y guías de este único museo habitado del mundo. Los genalguacileños pasaron de espectadores a protagonistas, y algunos, los menos, de críticos a arduos defensores.34

Así, el proyecto empieza como un museo a cielo abierto y, además, habitable por ubicarse en las calles del pueblo. Al no existir límites físicos en ese museo, las distancias y barreras entre el arte y las personas no existe, facilitando que esas primeras resistencias se disolvieran. Con eso terminan por desarrollar una identidad propia mezclando lo tradicional secular con arte contemporáneo.

32 Catálogo 20 Aniversario Genalguacil Encuentros de Arte. P.15. 33 Ibidem. 34 Ibidem.

Sin embargo, no todas las obras pueden estar a merced de las intemperies o sin mantenimiento, implicando que, conforme se iban sumando artistas y obras, nuevas necesidades iban surgiendo. La concepción de su Museo de Arte Contemporáneo como espacio físico surgirá diez años después cuando los medios ya son más favorables. La organización de los eventos fue también evolucionando, así como las personas involucradas en los proyectos también fueron cambiando con el paso del tiempo, en un proceso normal. Como se entiende el proyecto como un proceso independiente de administraciones de partidos políticos, su modelo de desarrollo es atemporal y está involucrado únicamente con las personas y con los cambios socioeconómicos que propone. Es un modo de fomentar la producción y creación artística, además de promover el turismo a través del arte. Siguiendo su trayectoria cronológicamente, cuando en 2011 Miguel Ángel asume la alcaldía, el proyecto pasa a volverse más profesional. Un cuerpo de jurados se encarga de seleccionar el discurso de los artistas y sus obras, así como las exposiciones son montadas con ojos técnicos de expertos ya que buscan comisarios adecuados para la función. Entre otras cosas, los honorarios pasan a ser costeados, hay un incremento de actividades en su calendario cultural y una mayor constancia de artistas en el pueblo. Se hacen necesarias algunas obras de mejoría en el museo y se pasa a emprender más tiempo en la búsqueda de posibles colaboradores del proyecto y en formas de expandir las posibilidades del pueblo. En síntesis, se entiende que es necesario marcar la imagen de Genalguacil, implicando en una nueva propuesta de comunicación visual y marketing, así como en la producción de materiales como catálogos, mapas, souvenirs y libros, incluso traducidos a la lengua inglesa. La producción digital también gana más atención con la producción de imágenes y vídeos de calidad.

En 2017 se crea la Fundación Genalguacil Pueblo Museo para promocionar, desarrollar y conservar su ya gran agenda de actividades y eventos, así como su patrimonio artístico y cultural. Se trata de un agente dinamizador para un impacto socioeconómico positivo que se alimenta de donativos de los mecenas de la causa. Termina por dar formación y oportunidad a los jóvenes, una vez más teniendo el arte y la cultura como instrumento de desarrollo.

En su historia, más de 200 artistas ya han pasado por el pueblo con el objetivo común de ofrecer lo mejor de sí para el bien del pueblo. El grado de interacción dependerá de la personalidad y del trabajo de cada artista, pero todos están en contacto directo con la población, ya que, además, es una de las premisas para la selección y participación en el proyecto. Algunos artistas hacen talleres, actividades o desarrollan sus trabajos directamente con los locales, pero también los locales enseñan lo que saben a los

artistas, como su arte y técnicas, tales como la del corcho, del calaje o de la forja. Vecinos, artistas, comisario y visitantes están todos unidos por el arte. Aunque 2020 haya sido un año accidentado, a finales del año, Genalguacil ha celebrado el 25 aniversario de su Museo de Arte Contemporáneo con una gran remodelación y con nuevas exposiciones de su acervo que ya pasa de las 200 obras. También se han realizado los eventos Encuentros de Arte en agosto y Lumen en noviembre, demostrando una fuerza increíble frente a todas las adversidades.

En sus planes para 2021 están acercar el arte al entorno natural con intervenciones artísticas en la naturaleza, proyectos para jóvenes y adultos y actividades deportivas en el Valle del Genal, además de la continuación del proyecto Lumen y de una nueva edición de Arte Vivo.

El proyecto que ya estuvo presente en ferias de gran afluencia de público como ARCO (Madrid, 2007 y 2019), Art Marbella (Marbella, 2017 y 2019) y la Feria de Arte Emergente JustMad (Madrid, 2018), es una referencia nacional e internacional por su estrategia, por sus logros y alcance artístico. Se destaca por su actividad cultural constante y es una referencia entre artistas y comisarios, logrando uno de sus objetivos primeros de dar a conocer Genalguacil al resto del mundo. Acercándose a otros contextos de la escena cultural y artística, logra una gran repercusión en los medios de comunicación, en revistas y publicaciones especializadas en España y en el mundo. En 2014, por ejemplo, fue materia de un reportaje del periódico The New York Times35. Según los organizadores, cada año van ganando mayor dimensión mediática en la prensa escrita especializada, acaparando las portadas, también con cobertura en las radios y en la televisión. Sin dejar de preservar sus orígenes, los habitantes, artistas y visitantes, gradualmente van transformando y desarrollando el pueblo. Esa idea pionera, innovadora y singular donde la cultura es el motor económico hoy sirve de prototipo de desarrollo económico para otros municipios pequeños, tanto en España como internacionalmente. Genalguacil es el único pueblo museo habitable. Recibe ese título porque, aunque hoy disponga de un edificio para el Museo de Arte Contemporáneo, empieza como un museo al aire libre. Las visitas se realizaban directamente en las calles y hasta los días de hoy, explorar el pueblo es una experiencia lúdica para el visitante que va descubriendo las sorpresas de ese escenario completamente auténtico. Los límites físicos del museo fueron diluidos. La caja blanca o el cubo blanco del concepto arquitectónico de exhibición aquí se abre al exterior, se despliega y el tradicional pueblo

35 En: <https://www.nytimes.com/2014/09/04/world/europe/to-lure-tourists-a-remote-village-in-spainturns-its-eye-to-the-arts.html> (Fecha de consulta: 20/01/2021). Consulte Anexo III. 34

blanco se vuelve una hoja en blanco. Incrustar, enraizar, penetrar, acoplarse son verbos que las obras producidas en Genalguacil suelen emplear en su ubicación. A la continuación, cada uno de sus proyectos culturales serán explicados con más detalle.

2.1.1. Encuentros de Arte

Encuentros de Arte, a días de hoy, es un evento bianual, en los años pares, donde artistas de diferentes nacionalidades y líneas de trabajo (pintura, escultura, fotografía, vídeo, performance, instalación, …), por medio de una convocatoria abierta, son seleccionados para desarrollar su obra en el pueblo. Cuando surge en 1994, a cargo de Fernando Centeno, presenta una visión más simple de transformar y desarrollar el pueblo por medio de semanas culturales más centradas en el arte popular y la artesanía. Se realiza de ese modo en los años de 1994, 1995 y 1996 y desde 1996, por razones económicas, pasan a realizarlo de forma bianual. Es un primer intento de detener la despoblación y su objetivo principal era dar a conocer y desarrollar el Valle del Genal, una región caída en el desconocimiento. Al principio era una idea más desinteresada donde los artistas de diferentes nacionalidades paseaban con el deseo de dejar su huella en las calles del pueblo. Con el pasar de los años va evolucionando y ganando una forma más profesional. Es en 2014, cuando celebra su 20 aniversario, que el proyecto ingresa en una nueva etapa. A partir de ahí, las convocatorias pasan a ser abiertas y, en esa ocasión, el artista Fernando Bayona se dedicó a seleccionar los artistas y los talleres a ser realizados. En la edición siguiente, los artistas pasan a ser seleccionados por un jurado compuesto de siete miembros especializados en arte y los criterios de selección pasan a estar más definidos: que las obras sean propias para Genalguacil y que involucren su historia, sus moradores y su paisaje natural, creando un vínculo con el local. Los seleccionados acuerdan de antemano algunos detalles del proyecto, como los materiales y necesidades específicas de la obra, y trabajan por dos semanas como residentes en el pueblo. Con esa inmersión, los artistas conviven directamente con los habitantes y trabajan lado a lado con los demás artistas y con el comisario, estableciendo una relación cercana y creando juntos. Como diferencial, el proceso artístico puede ser acompañado desde cerca ya que los talleres de los artistas son abiertos y se invita la comunidad a conocerlos. El

acercamiento y la colaboración de los vecinos con los artistas participantes crea lazos profundos con el lugar. Además, de ese modo existe una retroalimentación a través del intercambio de ideas, donde los habitantes del pueblo también comparten sus saberes y técnicas con los artistas. Esa permeabilidad hace que los habitantes sean partícipes del proceso y de la obra, son agentes activos en el arte. El Ayuntamiento de Genalguacil, entidad organizadora del evento, costea y facilita las condiciones necesarias para la ejecución y los materiales de los proyectos seleccionados, paga el hospedaje y manutención de los artistas durante el evento y aparte paga 1000 euros de honorarios por la realización de la obra. Lo que es producido es divulgado en los medios, se exhibe y pasa a formar parte del patrimonio artístico-cultural del pueblo, sea en su museo o al aire libre en sus calles.

Ilustración 8 – Instalación de José García Valles, “The Sky Twist”, realizado durante los Encuentros de Arte de 2018. Fuente: <https://www.instagram.com/p/Bma-0soF6u9/> (Fecha de consulta: 20/01/2021).

En años normales son diez artistas invitados en cada edición. En la 15ª edición, en 2020, debido a los ajustes que la actual pandemia exige, fueron siete. Con libertad de creación, cada uno de los invitados ofrece su mejor dada la especial oportunidad que tienen. Después de las dos semanas de producción de las obras, se realiza la semana cultural en la primera quincena de agosto para presentarlas. Además de las exposiciones, la semana es compuesta de una vasta programación artística, cultural y deportiva, destinada a diferentes públicos y edades. Los artistas pueden también proponer y aplicar actividades y sus talleres siguen abiertos a visitación. En el informe del Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea presentado en enero de 2019, referente a la cultura en España en el año 2018, los Encuentros de Arte de Genalguacil aparecen en el puesto número 15, al lado de importantes nombres de la cultura en Andalucía. Desde 2009 dicha fundación realiza una encuesta con expertos profesionales de diferentes áreas del sector cultural nacional, presentando un conjunto de indicadores de la escena cultural española y señalando los presupuestos y el desarrollo de las diversas instituciones culturales. Pese a que Encuentros de Arte es un evento bianual, en el año siguiente Genalguacil no aparece en el informe.

Ilustración 9 - Ranking de las mejores instituciones y acontecimientos culturales en Andalucía en 2018 por el Observatorio de la Cultura. Fuente: <https://www.fundacioncontemporanea.com/wp-content/uploads/2019/02/Observatorio-de-laCultura-2019.pdf> (Fecha de consulta: 20/01/2021).

2.1.2. Arte Vivo

Arte Vivo es un proyecto que empieza en 2011 como una semana cultural del pueblo, compuesto de talleres, presentaciones musicales y exposiciones de arte. En dos ediciones, 2011 y 2013, funciona de ese modo, hasta que en 2015 pasan a recibir artistas por invitación de un comisario. El criterio fundamental es que el proyecto presentado tenga relación con los habitantes de Genalguacil y su entorno, sea su geografía natural o construida.

Es un evento bianual que se realiza en los años impares y que transcurre durante la primera quincena del mes de agosto. Los artistas en esa semana exponen sus obras en el Museo de Arte Contemporáneo e intervienen en el espacio público. Así como en los Encuentros de Arte, las obras creadas en Arte Vivo son hechas especialmente para esa ocasión y conforman el patrimonio artístico del pueblo. Los artistas, por la libertad que disponen, tienen aquí su oportunidad de hacer algo diferente y de experimentar también a nivel personal. Aunque lleguen con sus proyectos en la cabeza, al trabajar con los artistas locales y con los habitantes del pueblo, enriquecen sus procesos creativos y terminan por producir obras únicas. Probablemente por el hecho de vivir una residencia y de habitar Genalguacil, en esa experiencia los artistas también construyen su propia identidad en el pueblo. Pero también la comparten, ya que nuevamente los habitantes participan del intercambio de saberes y de los encuentros: espectador y artistas están en contacto directo. En 2015, en la primera edición con invitados, estaban los artistas Javi Calleja y Arturo Comas. Titulada “Contra la lógica”, esa fue la edición donde los proyectos se volvieron más profesionales, con una mayor preparación y con previo acuerdo de los detalles del discurso y de las obras. Siguiendo el título, consistían en obras no convencionales que igualmente fueron montadas en la sala expositiva de un modo particular. Ambos artistas confluían en la idea del uso del lápiz y del dibujo, aunque en medios distintos como fotografía y escultura. En un juego entre lo absurdo y la poesía artística, en esa edición también se realizaron talleres con los habitantes involucrándolos en ese mundo de contrasentidos.

En la edición de 2017, bajo el título “Pintar imaginarios” y comisariada por Juan Francisco Rueda, los artistas Arancha Goyeneche y Fernando Renes trabajaron la pintura en diferentes soportes y dispositivos, extendiendo el campo de la pintura. En una especie de instalación, mezclando diferentes técnicas como la cerámica, los azulejos, los vinilos adhesivos y las luces neón, por su carácter volumétrico, es como si la pintura se volviera escultura. Las obras, que dialogaban entre sí, estuvieron en una exposición en el museo, así como en la exposición expandida por las calles del pueblo, donde permanecen.

Las obras de Fernando Renes, por ejemplo, se mimetizan por el pueblo y juegan con ironía en las callejuelas. Su propuesta es que los demás participen de su obra: desde los talleres que ha aplicado en la comunidad, hasta involucrar los artistas locales para el barro y la quema de las piezas de cerámica. Su obra “Los artistas, generalmente, trabajamos para los poderosos” es una imagen de empoderamiento del pueblo, casi como un manifiesto. Según sus palabras: “En Genalguacil, los artistas siempre trabajan para el Pueblo, para la comunidad, con lo que el pueblo, esto es, los vecinos, son los poderosos.”36

Por lo menos aquí, el poder cambia de manos y todos salen ganando.

Ilustración 10 - Obra “Los artistas, generalmente, trabajamos para los poderosos” de Fernando Renes en la pared externa del MAC. Fotografía de archivo personal.

36 RENES, Fernando (2018), Fernando Renes Genalguacil, Málaga, Popurrit. P.6

This article is from: