Edad Media

Page 1

Reconquista Proceso histórico en que los reinos cristianos de la Península Ibérica buscaron el control peninsular en poder del dominio musulmán. Este proceso tuvo lugar entre los años 722 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final del reino de Granada).

Convivencia de culturas La musulmana, la judía y la cristiana. Este hecho enriqueció tremendamente nuestra cultura.

Peregrinación a Santiago de Compostela Todos los caminos conducían a Santiago por infinitas rutas que, a través de los Pirineos, llegaban hasta la tumba del apóstol. Era una vía de intercambio cultural

Cruzadas Expediciones militares realizadas por los cristianos de Europa occidental, normalmente a petición del Papa, que comenzaron en 1095 y cuyo objetivo era recuperar Jerusalén y otros lugares de peregrinación en Palestina, en el territorio conocido por los cristianos como Tierra Santa, que estaban bajo control de los musulmanes.


Sociedad estamental

Teocentrismo El arte, literatura y cultura son fruto de la inspiración religiosa: las grandes construcciones son la iglesia y el monasterio, las representaciones iconográficas de la divinidad o misterios de la religión, los libros de devoción…

Producción y difusión de la cultura: Monasterios Los frailes de los grandes monasterios se dedicaban a escribir manuscritos, ordenando todos los conocimientos de aquella época. Estamos ante una visión estática del mundo y de la cultura, y ante una concepción cerrada de saber: los monjes han recogido todos los conocimientos; todo está dicho y no hay nada más que saber.

La nobleza

Hasta el siglo XIII es una nobleza guerrera e iletrada, pero a partir de la acción de Alfonso X el Sabio los nobles comienzan a cultivarse convirtiéndose en el segundo importante foco cultural.

Papel de la mujer

Hasta finales del siglo XI la mujer era la protagonista del amor cortés. En el XII se representa mucho a María en el arte, como trono para Jesús. En la sociedad, las mujeres de la nobleza estaban para procrear, y las de campesinos y comerciantes, además de procrear y hacer las labores domésticas debían llevar como los hombres una vida agrícola y de trabajo.


Mester de clerecía Solo el clero y las ordenes monásticas mantenían cierto nivel cultural. En los monasterios se copiaban y difundían manuscritos. La lengua culta de occidente seguía siendo el latín, pero desde el siglo XI, empezaron a utilizarse las lenguas romances. La característica formal más notable de esta escuela es la utilización de la cuaderna vía, estrofa de cuatro versos con la misma rima (monorrimos) consonante. Gonzalo de Berceo: Los Milagros de Nuestra Señora… (S. XIII) El Arcipreste de Hita: El Libro del Buen Amor. (S. XIV)

La prosa Medieval El Conde Lucanor es la obra principal de Don Juan Manuel, quien la escribió en el siglo XIV y afianzando la prosa literaria en castellano.

Los Libros de Caballerías. Surgen estas obras que un siglo después alcanzarán un gran éxito. El más famoso, El Amadís de Gaula

Mester de juglaría Los juglares transmitían oralmente un repertorio en el que incluían poemas épicos que versaban sobre el pasado histórico (los cantares de gesta). Iban de pueblo en pueblo ‘canturreando’ las historias, dando información y espectáculo. Cantaban también canciones líricas de amor y populares.

Poesía épica (los cantares de gesta) siglos XII y XIII. Poema de Mío de Cid, Cantar de Roncesvalles, Cantar de las Mocedades de Rodrigo…

La lírica tradicional Surgió en todas las lenguas de la península ibérica: castellano (lírica tradicional castellana), gallego (lírica galaico-portuguesa), catalán (lírica catalano-provenzal) y mozárabe (lírica arábigo-andaluza). El tema constante y más importante era el del amor, como expresión, sobre todo, del sentimiento de la amada.

La lírica culta

La Celestina La Celestina, de Fernando de Rojas Fue publicada en dos versiones diferentes: una en 1499, que constaba de 16 actos; y otra, en 1508, que tiene 21 actos. Pertenece al género de la comedia humanística, género inspirado en la comedia latina, que estaba destinado a ser leído y no representado.

El Romancero Viejo Conjunto de romances cantados por juglares desde finales del siglo XIV hasta el siglo XV.

Broche de oro

Las Coplas por la muerte de su padre, de Jorge Manrique Pertenece al género poético de la elegía y es una reflexión sobre la vida, la fama, la fortuna y la muerte con resignación cristiana.



LA MUERTE EN LA EDAD MEDIA En la Edad Media se empezó a tomar consciencia de la muerte como tema literario; esto se debe a que éste periodo, es asolado por epidemias como la Peste Negra, está asolado por continuas guerras entre naciones y además profesa una gran hambruna, factores que innegablemente son causas de éste fenómeno

La muerte en la pintura La muerte es un tópico muy utilizado tanto en el arte como en diversos escritos literarios, aquí tenemos algunos ejemplos de cómo diversos autores han plasmado el concepto de muerte para ellos en sus pinturas. Brueghel, El triunfo de la muerte Rubens, La muerte Adonis

La muerte macabra. Las danzas de la muerte El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Presenta, por un lado, una intención religiosa: recordar que los goces del mundo son perecederos y que hay que estar preparado para morir cristianamente; por otro lado, una intención satírica al hacer que todos caigan muertos, con independencia de su edad o su posición social, dado el poder igualatorio de la muerte.

La muerte igualadora

La muerte va llamando a bailar a diversos personajes, como el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc., al tiempo que les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Todos caen en sus brazos

Ars moriendi

Nuestros vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales, allí los otros medianos y mas chicos, y llegados, son iguales los que vive por sus manos y los ricos

La vida es efímera (tempus fugit) y puede acabarse en cualquier momento, por lo que hay que hacer buenas obras y arrepentirse de los pecados, preparándose así para el buen morir.

Coplas a la muerte de su padre Jorge Manrique

Después de la muerte, ¿el cielo o el infierno?

En estos textos se mostraba la lucha entre los vicios o dudas religiosas y las virtudes y certidumbre religiosa en la mente del moribundo, así como la lucha externa entre las fuerzas del bien y del mal por apoderarse de su alma. Superar los 40 años y no morir en la niñez o antes de los 21 años era un logro reservado a los más afortunados. Los poderosos símbolos de la iconografía medieval funcionaban como el recordatorio moral más poderoso para que los fieles cristianos tuvieran presente que después de la muerte —siempre al acecho— el pecador sería condenado para la eternidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.