MARZO 2015
VOLUMEN 1
CÓMO CUIDAR A TU CACHORRO
GUÍA Cachorros y Mascotas
TODO SOBRE EL PRIMER AÑO DE VIDA Puntos de interés especial: Alimentación Enfermedades Gestación y parto. Educación
Página 2
CÓMO CUIDAR A TU CACHORRO
PEDIGREE PARA SUS CACHORROS
Después de la leche materna, CRECERÁN MÁS SANOS CON UN ALIMENTO EXCELENTE
Beneficios:
Ingredientes principales:
Pollo Cereales Vitaminas Minerales Prebióticos
• Refuerza su sistema inmune Sano sistema digestivo Ayuda a limpiar sus dientes Piel y pelo saludable Sano desarrollo cerebral
Volumen 1, nº 1
CÓMO CUIDAR A TU CACHORRO
SUMARIO
Volumen 1, nº 1
Página 3
CÓMO CUIDAR A TU CACHORRO
CACHORROS Y MASCOTAS DIRECTORA Beatriz Salazar DIRECTOR DE ARTE Carlos Ruíz REDACCIÓN Vanessa Mendieta
ÍNDICE
COLABORADORES Coordinación: Sebastián Díaz ASESOR TÉCNICO Saúl Fernández DOCUMENTACIÓN GRÁFICA Ariel Morán SECRETARIA DE REDACCIÓN Gabriela Ruíz
TENER UN PERRO…….4 ALIMENTACIÓN……….4 HIGIENE………………….5 SALUD…………………….6 GESTACIÓN Y PARTO..7 EDUCACIÓN …………….8 RAZAS……………………..9 DECÁGOLO DEL BUEN AMO………………………..9
Página
4
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
Volumen 1, nº 1
TENER UN PERRO
El perro es la mascota por excelencia. Se le considera un fiel y buen amigo. Sin embargo, cuando nos planteamos la posibilidad de adquirir uno, tenemos que tener presente que además de encontrar un compañero al que ofrecer y del que recibir cariño, alegría, respeto y complicidad, la decisión incluye un alto grado de compromiso. Su educación y comportamiento pasa a ser responsabilidad directa del dueño. La adop-
ción de un perro, siempre que no esté incluido en el grupo de razas consideradas peligrosas, no está legislada. Comprar un perro a modo de capricho, pretexto o regalo sorpresa supone una grave equivocación si antes no se tenemos claro la responsabilidad que este animal requiere. Los impulsos incontrolados en un primer momento por conseguir un joven cachorro pueden
generar graves problemas en el futuro.
ALIMENTACIÓN
E
l cachorro ha de per-
manecer con su madre al nacer un tiempo mínimo de 40 días, ya que durante ese periodo ella es su fuente de alimento, protección y educación. En aquellos casos en los que las circunstancias impidan que la madre los amamante, se puede recurrir a otra perra, que hará las veces de nodriza. Por lo
general, no tendrá problemas en aceptar al cachorro, y así se logra que su único alimento sea la leche materna. Esta leche es, sin duda, la más adecuada para transmitir los nutrientes necesarios y la inmunidad de defensa necesaria en al mundo exterior. Siempre que sea posible, el tiempo de mamar se debe prolongar durante un mes o mes y medio. Dependerá del número de cachorros de la camada y de su tamaño. Una vez que van creciendo, la perra tiende a rechazarlos por el daño que sus pequeños dientes causan en la glándula mamaria. El destete conviene realizarlo en fases, es decir, poco a poco. Primero se introducirá la leche especial para cachorros y las papi-
llas de destete que ya existan en el mercado. Esto se realiza en los 20-25 primeros días de vida, aunque también depende del tamaño del cachorro, la producción láctea de la madre, e incluso de la raza. Las grandes toleran antes la ingestión de alimento sólido, pero en líneas generales, a los 50 días deben comenzar a comer pienso de cachorros como base de su alimentación, bien seco o remojado con leches maternizadas. Muchos cachorros no precisan el empleo de leches especiales. Si la madre soporta bien la lactancia de toda la camada, conforme pasen los 30 -35 primeros días, y dispongan de dientes y ganas
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
de mordisquear, comenzarán a “robarle” a su madre bolitas de pienso (que deben ser también especiales de crecimiento para reponerse del gran desgaste que supone la gestación y lactancia). La alimentación que a partir del destete le demos a nuestro cachorro debe ser formulada específicamente para él. No sirve hacer uso del pienso del perro adulto que ya había en casa o de la bolsa que el vecino nos regala porque su perro mayor está caprichoso.
Página
Ventajas de proporcionar pienso de calidad a nuestro cachorro:
HIGIENE EL PELAJE
Debe estar brillante y limpio.
El pelo del perro se mantiene sano gracias a la secreción del sebo, que lo hidrata y protege de infecciones del medio ambiente. Por ello su cuidado requiere baños poco frecuentes (una vez al mes o cada 20 días como máximo) y con productos muy específicos para el ph de su piel. Un buen cepillado, diario o semanal según la raza, mantendrá su pelo libre de impurezas y pelos muertos que no benefician su salud.
Volumen 1, nº 1
A los cachorros no se les puede bañar hasta que no finalice su vacunación y nos lo indique el veterinario.
En las razas que requieren cortes de pelo periódicos (como la caniche) conviene acudir a peluquerías especializadas.
Los nutrólogos han conseguido a base de investiga-
ciones desarrollar fórmulas completas y equilibradas creando piensos de alta calidad y diferente gusto. Los perros son caprichosos a la hora de comer y, como nosotros, manifiestan sus preferencias. No todos los piensos gustan por igual, aunque es fácil encontrar el que les guste. Ninguna marca homologada en el mercado es perjudicial para el perro, pero existen muchas diferencias entre unas y otras, ya que tanto la formulación como la composición determinan la calidad y el sabor. Así, estaremos hablando de piensos de ‘alta gama’ cuando se trate de: - Alimentos de alta calidad (por ejemplo si es proteína animal, es de carne de pollo, cordero, pavo y no de subproductos animales o de cartílagos). - Ofrezcan excelente digestibilidad. - Favorezca la asimilación de los nutrientes. - Su composición equilibre los porcentajes de grasa, proteína, fibra, calcio y fósforo.
5
Página
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
6
Volumen 1, nº 1
HIGIENE
falta cortarlas manualmente por el desgaste provocado por el juego o el ejercicio.
LOS OJOS-LAS PATAS-LAS OREJAS
LAS OREJAS
LOS OJOS Los perros abren los ojos a partir de los 14 días después de nacer. Su higiene debe ser diaria. Han de estar brillantes y libres de legañas.
LAS PATAS
El corte de uñas es necesario en muchas razas, sobre todo en las medianas y pequeñas, para garantizar un buen apoyo de la mano o pie.
En razas grandes no suele hacer
EL CUIDADO DE TU PERRO ES MUY IMPORTANTES
SALUD Enfermedades frente a las cuales debemos vacunar 1. Moquillo canino 2. Parvovirus 3. Adenovirus 2 4. Leptospirosis (única de origen bacteriano) 5. Hepatitis vírica 6. Parainfluenza 7. Coronavirus 8. Rabia
Debemos aprender a revisar las orejas para descubrir cualquier cambio de olor, color o secreción respecto a su estado normal
No hay que usar bastones de algodón, ni alcohol o agua oxigenada
La limpieza del pabellón de la oreja se puede hacer con toallitas húmedas.
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
Volumen 1, nº 1
GESTACIÓN Y PARTO
La duración de la gestación en la perra es difícil de precisar con exactitud porque hay varios puntos a tener en cuenta: variación al momento de la ovulación, fechas de apareamiento y la duración inconstante del estro (celo). La gestación en la perra tiene una duración media de 63 días tras el apareamiento. El número de cachorros por camada hará que la gestación dure más o menos. Así, en camadas numerosas se acorta a 55 ó 57 días y en las que tan sólo hay un cachorro será de 60 días. La dieta en la perra gestante debe ser la misma que recibía (de mantenimiento) durante las cuatro primeras semanas después del apareamiento. No es bueno que la perra aumente mucho de peso en la primera mitad de gestación. En el periodo que transcurre entre la quinta semana hasta el parto y la posterior lactación, la dieta ha de variar a una más rica en proteínas, minerales (calcio) y energía. El animal necesita un aporte mayor para formar los nuevos esqueletos de los cachorros. Se emplean piensos de cachorros o especiales para hembras gestantes. Si fuera imposible el cambio de su
alimentación, habría que retirar todo aquello que le pueda sentar mal o digerir peor en algún momento (vísceras o restos de comida). Se aconseja aumentar el número de comidas que se ofrecen a una perra en las últimas semanas de gestación, debido a que comerán menos cantidad por la presión del abdomen en el estómago. Los controles veterinarios: Durante el primer tercio del embarazo, la hembra no sufre cambios muy significativos. Aunque algunas comen más, otras tienen apetito caprichoso, las encontramos relajadas o mimosas... Se debe acudir al veterinario para asegurarse, si existen síntomas parecidos, de que no hay ninguna patología sino una probable preñez. La primera revisión ecográfica (y por tanto diagnóstico de gestación) se puede realizar a los 21 días tras la monta, pero realmente se verá mejor imagen sobre los 25-28 días.
Página
EL PARTO
UNA VEZ QUE SE HA PRODUCIDO LA DILATACIÓN ¿NACEN LOS CACHORROS? NO en ese momento inicia la fase de expulsión, que se desarrollo en tres partes:
Rotura de Aguas Cuando el primer feto se introduce por el cuello del útero, este reacciona contrayéndose y causa la rotura del saco del exterior que envuelve al feto. Entonces, el contenido líquido de aquel, un líquido viscoso ligeramente amarillento, se vuelca hacia afuera. Llegando este, el cachorro debe ser expulsado antes de tres horas, de lo contrario corre el riesgo de morir.
Contracciones de Expulsión Por término medio, a los 15-20 minutos de la rotura de aguas se inician unas contracciones abdominales poderosas, muy evidentes si se observa a la parturienta, que se suceden a intervalos de minutos y una hora. El primer feto es el que da más trabajo porque la vía de parto todavía es estrecha; los que le siguen encuentran el cuello y la vagina más dilatados y logran salir con menor esfuerzo. La madre corta con los dientes el saco amniótico, lame el neonato para revitalizarlo y limpiarlo, y corta el cordón umbilical que lo une a la placenta.
Salida de la Placenta Constituye la tercera fase de expulsión, con ella termina el parto de cada uno de los fetos. Puede suceder que el cordón se rompa antes de que haya salido la
7
Página
8
Volumen 1, nº 1
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
EDUCACIÓN Y COMPORTAMIENTO
Debemos dejarle claro desde los primeros días:
casa para que él establezca su lugar dentro de la familia que allí vive.
1. Qué es lo que se le va a permitir y lo que no.
Mostraremos dónde tendrá la comida y la bebida.
No permitiremos que se suba en las camas y/o sofás si no queremos que más adelante lo haga. Ahora con tres meses y tres kilos de
2. Lo que está bien hecho y lo que no. 3. Cuándo se juega y cuándo tiene que dormir. Para ello, existen unas normas básicas a seguir:
Dejaremos claro quién manda en la
Ante esta situación, hay que mostrarse inflexible y no meterlo en nuestra cama en la primera noche.
Lo ideal es elegir palabras cortas y sonoras para repetirle siempre. Algo muy interesante y a tener en cuenta es que si todos los miembros de la familia se ponen de acuerdo y utilizan las mismas palabras para las mismas órdenes le resultará más fácil entendernos y todo será más rápido. Si, por el contrario, cada uno le habla en _un idioma_ o le permite cosas distintas, lo confundiremos y lo malcriaremos.
No se le debe dar comida en la mesa, o mientras estamos merendando entre horas, de ninguna forma. Se pasará el rato mendigando cosas y poniendo cara de pena, algo que hacen muy bien. Todo lo que el cachorro aprenda en esta etapa gracias a nuestra ayuda servirá de constante después. Si sabemos lo que queremos conseguir de él, intentemos enseñárse-
peso no hay problema, pero cuando pese 24 kilos, no va a ser igual
Se le asignará un lugar para dormir, manta o cesta, donde lo llevaremos tantas veces como sea necesario a la hora de acostarnos. Llorará e intentará volver con nosotros (es cosa de dos días o un poco más).
lo desde que es un cachorro. Con constancia, paciencia y muchas ganas lo obtendremos.
No es recomendable que el cachorro tarde mucho en entrar en contacto con la persona que lo va a tener después, pero tampoco conviene separarlo de su madre antes del mes. Hay que llegar a un término medio: si el cachorro es de un conocido y hay que elegir uno, tendremos que visitarlo e ir
reconociendo cuál nos gusta, que nos conozca aunque no nos lo llevemos en ese momento. Es aconsejable acudir a verlo en varias ocasiones para que nos huela, ver cómo está y cómo juega o come, pero sin alterar a la camada. Esto podría también ser molesto para la persona o criador que lo tenga. Por ello, debemos consultarlo primero. Tampoco conviene sacarlo a la calle antes de su vacunación completa, pero si este periodo se alarga demasiado debemos: - No permitir que vaya a zonas con elevada densidad canina. - No dejarlo en parques donde abunden las heces y orines de perro.
CÓ M O CU I D AR A T U CACH O R R O
Volumen 1, nº 1
Página
RAZAS DE PERROS
DECÁGOLO DEL BUEN AMO
1º) Quererle y sobre todo darle cariño a su perro. Lo necesita más que cualquier otra cosa.
tar de comprenderle, aunque a veces cueste, y no olvidar que el ser racional es el amo.
2º) Proporcionarle una correcta alimentación, que no significa cara. Nunca debe faltarle el agua. Le suelen gustar las frutas y las verduras, no sólo los huesos de chuletón.
9º) Evitar que le roben o se pierda por la calle. Ponerle cuanto antes un microchip que certifique su propiedad.
3º) Permitirle hacer ejercicio: necesita correr en un amplio patio o en un lugar donde pueda jugar sin peligro. No tenerle siempre atado. Si no es posible, colocar una "cadena corredera" para que pueda moverse en unos metros. 4º) Preparar un lugar abrigado para dormir. Los perros no son nada sufridos, les gusta tener un lugar en su casa donde puedan recogerse cuando llueva o haga frío.
5º) Vigilar su salud y procurarle atención veterinaria cuando se muestre dolorido, resfriado o triste. Por supuesto, vacunarle contra la rabia y otras enfermedades. 6º) Mantenerle limpio y aseado. No bañarle demasiado, pero sí cepillarle con regularidad. 7º) Enseñarle a obedecer y a ayudar, le gusta aprender y demostrar su inteligencia. Este proceso debe hacerse con paciencia y cariño, nunca con golpes o a gritos. 8º) Tratarle justamente, no hacerle pagar culpas ajenas ni descargar sobre él el mal humor, tra-
10º) No abandonarle jamás. Si algún motivo insuperable obliga a separarse de él, buscar quien le quiera, pero antes que dejarlo en malas condiciones o echarlo a la calle, es preferible administrarle una inyección letal.
9
Teléfono: 695-455-2055 Fax: 945-534-1555 Correo: agaby30@gmail.com
Realizado por. Ana Gabriela Ruíz