Portafolio ANA SOFÍA CHÁVEZ VILLAR ARQUITECTA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
PROYECTOS 2013-2019 CONTACTO: anasofia8cv@gmail.com ascv1503@gmail.com 20093909@pucp.edu.pe
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1
2
DISEÑO
URBANISMO
1.1. PFC: SUMAQ KAWSAY. Infraestructura regenerativa del paisaje de la Reserva Nacional de Junín.
2.1. Ciudad minera: Huamachuco.
1.2. Taller 8: Big boxes. Parque recreacional de Surquillo.
2.2.Ciudad minera: La Oroya.
3 INVESTIGACIÓN 3.1.
Unidad vecinal de Mirones
3.2. La dimensión humana del arquitectura educativa. Warmolt Lameris y la ONG Aynimundo.
5
4 PUBLICACIONES
4.1.
Construyendo ciudad. La dimensión de humana.
4.2. Concurso Parque Fluvial Lima. Recorridos de regeneración. 4.3. Concurso Community center for Nepal. A temple for the community.
EXTRAS 5.1.
Ilustraciones
5.2.
Grabado
5.3.
Fotografía
5.4.
Bordado a mano
Diseño
Proyecto final de carrera
SUMAQ KAWSAY:Infraestructura regenerativa de la reserva Nacional de Junín La Reserva Nacional de Junín, es un sitio de conservación regulado por el estado y perteneciente a las comunidades. Es un humedal altoandino de alto valor ecosistémico. El cual es afectado por la creciente desvinculación de la propia población con su paisaje. Desvinculación que se traduce en contaminación minera y sanitaria, así como la extracción indiscriminada de recursos. Esto debido a normativas impuestas, que no permiten el desarrollo de la comunidad. Normativas basadas en el entendimiento del paisaje, el cual es valorado sólo por su cualidad estética o biológica, más no por su capacidad de evolución y transformación ¿Cómo intervenir en un paisaje “protegido” de modo que la población se pueda desarrollar y al mismo tiempo regenerar el paisaje? El proyecto plantea la recuperación del vínculo entre la población y su territorio. Se propone una infraestructura verde programática que brinde herramientas para el desarrollo de la población y al mismo tiempo, regenere el ecosistema. Se plantean una serie de estrategias que puedan responder y adaptarse tanto a los problemas a nivel territorial como a escala rural- urbana en los poblados afectados. Así, la primera intervención se dará en el poblado de Santiago de Pari, al ser el más afectado tanto por la contaminación minera y sanitaria, así como por poseer esta condición de desvinculación. Se reordena el paisaje mediante una propuesta de caminos y corredores verdes, que establecen límites y ayudan a la conservación del ecosistema. La infraestructura verde propuesta utiliza sistemas pasivos como vegetación que puede limpiar el agua y con su biomasa generar energía. El programa propuesto se plantea acorde a los equipamientos y actividades existentes de cada lugar. Estableciéndose una serie de intervenciones que relacionen espacialmente y programáticamente a las personas con el humedal, convirtiéndose en los nuevos centros de desarrollo local sostenibles acordes con el paisaje.
Problemรกtica
N
Oportunidades
N
N
Distrito de Santiago de Pari Ámbito de influencia
Vía de acceso desde el poblado
Santiago de Pari
36 poblados = 2744 beneficiados Fuente:
MIDIS
Camino perimetral propuesto
Como parte del sistema de regeneración propuesto, se muestra una primera intervención, ubicada en el poblado de Santiago de Pari, al norte de la laguna Junín, al ser el centro poblado más cercano a la zona contaminada. La intervención busca vincular a la población con el humedal, reapropiandose del paisaje, aprovechando los recursos locales e integrandolos en el paisaje para crear un espacio donde el ocio, la investigación y la cultura, se unen para el desarrollo local y el cuidado del ecosistema.
Estrategias
Hospedaje
N
Comedor- invernadero comunal
Estacionamiento Área de exposición+ Tienda
Plaza comunal
Plaza
Auditorio+ área administrativa
Laboratorios
Área de exposiciones
Plaza/ Foyer Plaza/ Embarcadero
Plazuela
Humedales FMF
MICRO: Centro de interpretacion de la RSN
Diagrama de funcionamiento de infraestructura verde Aireador
Sistema de recirculaciรณn de agua de lluvias y residuos sanitarios Biofiltro
Piso radiante
Infraestructura verde
La intervenciรณn busca vincular a la poblaciรณn con el humedal, reapropiรกndose del paisaje, aprovechando los recursos locales e integrandolos en el paisaje para crear un espacio donde el ocio, la investigaciรณn y la cultura, se unen para el desarrollo local y el cuidado del ecosistema.
Dique ralentizador
Filtro sรณlidos/ desarenador
Filtro grava
Filtro Filtro arena
Borde de juncos, ayuda a consolidar los bordes del canal y sirve de filtro del agua contaminada.
Aireador
Humedales FMF
Humedales FMF
Se calculan aproximadamente 9000 m2 de humedales para poder tratar la cantidad de afluente del canal(1m3/s).
Configuraciones
Camino de acceso desde la plaza
D1 Mampara de vidrio
Techo + machimbrado de madera interior + Panel de tubos vacío en el intermedio +policarbonato celular al exterior
Tijeral de madera laminada
Cimentación corrida de concreto Muro de contención de piedra
Biodigestores
D2
Plazuela
Mampara de vidrio
Techo + machimbrado de madera interior + Panel de tubos vacío en el intermedio +policarbonato celular al exterior
Tijeral de madera laminada
Cimentación corrida de concreto
D3
Patio Puente filtro
Mampara de vidrio
Biofiltro
Puente- filtro
Panel tipo sandwich de madera con aislamiento de totora
Pasarela desde Plaza/ Foyer
Techo + machimbrado de madera interior + Panel de tubos vacío en el intermedio +policarbonato celular al exterior
Tijeral de madera
Tijeral de madera laminada
Panel corredizo de madera
Panel de policarbonato celular con protección UV para cubiertas tráslúcidas e: 20mm
NIV +6.20 Liston de madera de
NIV +6.20
Panel de tubo vacío NIV +4.00
Machimbrado de madera de 1” x 6”
NIV +2.80
Canal de policarbonato e: 20mm
NIV +4.00
Liston de madera de
Tijeral de madera
Tijeral de madera Panel de tubo vacío
Canal de policarbonato e: 20mm Viga de madera 2” x 6”
Laboratorio de investigación de especies y producción
Comedor - Invernadero comunal
NIV +2.80
NIV +2.80
Muro de piedra de contención
Columna de madera 2” x 6”
Filtro: rejilla metálica + grava
NIV -1.20
Laboratorio de investigación de especies y producción
Mampara de vidrio e: 20mm Puente: con suelo metálico con piso corredizo para el mantenimiento del filtro
NPT. 0.00
NPT. 0.00
Panel perforado metálico
Panel perforado metálico Juncos ayudan a consolidar bordes
Canal de policarbonato e: 20mm Viga de madera 3” x 6”
Panel de policarbonato e: 20mm
NPT. 0.00
NIV +4.00
Machimbrado de madera de 1” x 6”
Viga de madera 3” x 6”
Puente: con suelo metálico con piso corredizo para el mantenimiento del filtro
Panel de policarbonato celular con protección UV para cubiertas tráslúcidas e: 20mm
NIV +6.20
Liston de madera de 1”x2” Panel de policarbonato celular con protección UV para cubiertas tráslúcidas e: 20mm
Tijeral de madera
Cimentación corrida de concreto
NIV -1.20
Tarima de madera de Queñual e: 20mm Rastreles de madera 40x40mm Forjado sanitario: cámara de aire + mortero de arcilla para tubos de suelo radiante
Junta de separación
Muro de piedra de contención
Columna de madera 2” x 6” Panel perforado metálico
Cimentación corrida de concreto
Juncos ayudan a consolidar bordes
Tarima de madera de Queñual e: 20mm Rastreles de madera 40x40mm
Filtro: rejilla metálica + grava
NIV -1.20
Cimentación corrida de concreto Tarima de madera de Queñual e: 20mm Rastreles de madera 40x40mm Forjado sanitario: cámara de aire + mortero de arcilla para tubos de suelo radiante
Junta de separación
Perfil tipo C 50x10x12mm
Panel de policarbonato para techos traslúcidos con protección UV e: 20mm
Listón de madera de 1”x2”
Panel de tubo vacío Tejido filtrante de luz hecho con totora Diagonal de madera
3”x4”
Machimbrado de madera 1”x6” Unión metálica Viga de madera
6”x4”
Viga de madera de 3”x6” Mampara de vidrio
Panel corredizo de madera
Columna de madera 2”x6”
Cilindro de PVC Tarima de madera de Queñual e:20mm Rastreles de madera 40mm x 40mm Forjado sanitario: cámara de aire + mortero de arcilla para suelo radiante
TALLER DE DISEÑO 8
PARQUE RECREACIONAL DE SURQUILLO En el taller URBAN LIMA, dictado por los profesores Sharif Kahatt, Marta Morelli y Andrés Solano. Se tenía como tema de estudio las “Big boxes” , cajas negras comerciales en las zonas densas de Lima, negando la urbanidad que requieren los barrios en los que se ubican. El estudio identifica los “big boxes “ en Lima centro y especula su reconfiguración, ya que son una tipología , ya que son una tipología importada del suburbio y por ende hoy incompatible con la ciudad consolidada. Todo ello con el objetivo de generar nuevo suelo urbano donde se porpongan edificios de usos mixtos de doble escala: metropolitana y barrial (Extraído de: https://issuu.com/taller-urbanlima/docs/2015-1_urbanlima_big-box). SURQUILLO, se encuentra al medio de los distritos más importantes de lima centro: San isidro, Miraflores, San Borja y Surco; sin embargo, a ESTRATEGIAS diferencia de éstos, se constituyeVOLUMÉTRICAS como un distrito servidor y no es un destino en sí mismo. Al ser de carácter eminentemente comercial 1 BARRA ELEVADA y al mismo tiempo el más denso de lima, sufre de problemas de hacinamiento, además de falta de equipamiento y nulo espacio público. PARA DARLE CONTINUIDAD AL PARQUE.
Ante estas situaciones adversas el proyecto propone generar dinámicas agradables que produzcan un edificio público: EL PARQUE 2 PARTICIÓN DEPORTIVO RECREACIONAL DE SURQUILLO, que dialogue con las necesidades tanto de la urbe como del barrio mismo. GSPublisherEngine 0.0.100.100
PROGRAMA
ENTRE ÁREAS DE PROGRAMA Y DE SERVICIO.
Dentro del parque se propone un edificio híbrido de vivienda y comercio, que utiliza una circulación cada 2 niveles, generando distintas 3 DESFASE espacialidades en el interior, además de permitir una mejor ventilación y circulación de aire. SERVICIOS
GSPublisherEngine 0.0.100.100
MEJOR VENTILACIÓN E ILUMINACIÓN.
I NÓICANIMUL NÓICALITNEV
Link
+ +
para lectura completa (Pág 286-293): GSPublisherEngine 0.0.100.100
https://issuu.com/taller-urban-lima/docs/2015-1_urbanlima_big4 POROSIDAD box
TRÁNSITO Y VISUAL LIBRE A TRAVÉS DEL VOLUMEN.
VÍAS PRINCIPALES VÍAS SECUNDARIAS METROPOLITANO LÍNEA AZUL LÍNEA 1 METRO CICLOVÍA LÍMITES
LES LA N VA
TALLER DE DISEÑO 8
PROBLEMÁTICA
ESTRATEGIAS
PROBLEMÁTICA PROBLEMÁTICA
ESTRATEGIAS ESTRATEGIAS
1 SURQUILLO 1 SURQUILLO
1 PARQUE 1 PARQUE DE DEPORTIVO DE DEPORTIVO
SE CONSIDERA SE UN CONSIDERA UN DISTRITO DE DISTRITO SERVICIOS DE SERVICIOS MÁS NO DE ESTANCIA. MÁS NO DE ESTANCIA.
QUE DIALOGUE QUE CON DIALOGUE LA CON LA DOBLE ESCALA. DOBLE ESCALA.
2
2 COSTURA 2 COSTURA URBANA URBANA
METROPOLITANO METROPOLITANO
LUGARLUGAR DE PASO DE PASO
FALTA 2 FALTA DE ÁREA DE ÁREA VERDES VERDES
FLUJOS PEATONALES FLUJOS PEATONALES PROPROTENCIALES QUE TENCIALES TOMAN QUE TOMAN CONTINUIDAD. CONTINUIDAD.
EN SURQUILLO ENANTIGUO, SURQUILLO ANTIGUO, EL ÁREA VERDE EL ÁREA VERDE REPRESENTAREPRESENTA SOLO EL 1%.SOLO EL 1%.
EN PROMEDIO ENHAY PROMEDIO 0.62M2 HAY 0.62M2 DE ÁREA VERDE DE ÁREA POR VERDE POR PERSONA. PERSONA. MIENTRAS QUE MIENTRAS LA OMSQUE LA OMS RECOMIENDARECOMIENDA MÍNIMO MÍNIMO 8M2/P 8M2/P
3
FALTA 3 FALTA DE DE
1%
1%
99%
99%
10%
10%
INTEGRACIÓNINTEGRACIÓN A LA RED DE A LA RED DE CICLOVÍAS PROYECTADA. CICLOVÍAS PROYECTADA.
90%
2.3 2.3 M2 M2 /Hab /Hab
90%
SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL TOTAL ÁREA VERDE ÁREA VERDE
3 VOLUMEN 3 VOLUMEN BISAGRA BISAGRA
EN PROMEDIO EN PROMEDIO HAY 0.62M2 HAY 0.62M2 DE ÁREA DEVERDE ÁREA VERDE POR POR PERSONA. PERSONA. MIENTRAS MIENTRAS QUE LAQUE OMS LA OMS RECOMIENDA RECOMIENDA MÍNIMO MÍNIMO 8M2/P8M2/P
PROBLEMÁTICA
90%90%
2.3 2.3 M2 M2 /Hab /Hab
ESTRATEGIAS
SUPERFICIE SUPERFICIE TOTAL TOTAL ÁREA ÁREA VERDE VERDE
33 FALTA FALTA DE DE
3 VOLUMEN 3 VOLUMEN BISAGRA BISAGRA
HAY 3 MERCADOS: HAY 3 MERCADOS: MERCADO MERCADO 1 Y 2 QUE 1 Y 2ALIQUE ALIMENTAN MENTAN A OTROS A OTROS DISTRI-DISTRITOS (MIRAFLORES TOS (MIRAFLORES Y SAN Y SAN ISIDRO). ISIDRO). Y EL MERCADO Y EL MERCADO DE DE SAN FELIPE SAN FELIPE , ALIMENTA , ALIMENTA A A SURQUILLO, SURQUILLO, PERO ES PERO UNAES UNA INVASIÓN. INVASIÓN.
VOLUMEN VOLUMEN QUE SIRVA QUE SIRVA COMO COMO TRANSICIÓN TRANSICIÓN ENTRE ENTRE LAS 2 ESCALAS. LAS 2 ESCALAS.
EQUIPAMIENTO EQUIPAMIENTO
DEFINIENDO DEFINIENDO UN ÁREA UNDE ÁREA DE ALAMEDA ALAMEDA HACIA HACIA EL BARRIO EL BARRIO Y EL PARQUE Y EL PARQUE HACIA HACIA LA LA CIUDAD. CIUDAD.
SÓLO EXISTE SÓLO EXISTE 1 EQUI-1 EQUIPAMIENTO PAMIENTO DEPORTIVO DEPORTIVO PÚBLICO, PÚBLICO, EL CUAL ELES CUAL SÓLO ES SÓLO 1 LOSA.1 LOSA.
SURQUILLO E SURQUILLO
PARQUEPARQUE-
NO HAY NO EQUIPAMIENTO HAY EQUIPAMIENTO RECREACIONAL. RECREACIONAL.
44 HACINAMIENTO HACINAMIENTO
4 POROSIDAD 4 POROSIDAD
DISTRITO DISTRITO MÁS DENSO MÁS DENSO DE DE LIMA, DE LIMA, CARÁCTER DE CARÁCTER COMERCIAL. COMERCIAL. EN EL GRÁFICO, EN EL GRÁFICO, SE OBSERSE OBSERVA QUEVAENQUE NUESTRA EN NUESTRA ÁREA ÁREA DE INFLUENCIA. DE INFLUENCIA. LO COMERLO COMERCIAL CONSTITUYE CIAL CONSTITUYE EL 72%. EL 72%.
QUE PERMITA QUE PERMITA EL TRÁNSITO EL TRÁNSITO LIBRE ENTRE LIBRE ENTRE LOS PROGRALOS PROGRAMAS, PERMITIENDO MAS, PERMITIENDO RELA- RELACIONES CIONES TRANVERSALES. TRANVERSALES. ENTRE ENTRE ÉSTOS.ÉSTOS.
DENSIDAD: DENSIDAD: 26498,8 26498,8 Hab/km2 Hab/km2
ALAMEDAALAMEDA-
TRÁNSITO Y VISUAL LIBRE TRÁNSITO Y VISUAL LIBRE DEL VOLUMEN. A TRAVÉS A TRAVÉS DEL VOLUMEN.
ESTRATEGIAS DE DISEÑO STRATEGIAS ESTRATEGIAS VOLUMÉTRICAS VOLUMÉTRICAS
3
BARRA ELEVADA 1 BARRA ELEVADA
ARLE CONTINUIDAD PARA DARLE CONTINUIDAD QUE. AL PARQUE.
SERVICIOS
3 DESFASE DESFASE
VENTILACIÓN E MEJOR VENTILACIÓNMEJOR E ILUMINACIÓN. ILUMINACIÓN.
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
5 + NÓICANIMULI + + NÓICALITNEV + NÓICALITNEV
I NÓICANIMUL
RBANO 00
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
PROGRAMA
ÁREAS DE PROGRAMA ENTRE ÁREAS DE PROGRAMA ERVICIO. Y DE SERVICIO.
4 POROSIDAD 4 POROSIDAD
PROGRAMA
SERVICIOS
GSPublisherEngine 0.0.100.100
5
GSPublisherEngine 0.0.100.100
CORTE URBANO I NÓICANIMUL NÓICALITNEV
+ +
I NÓICANIMUL NÓICALITNEV
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
POROSIDAD 4 POROSIDAD
AMA COMERCIALPROGRAMA Y COMERCIAL Y RVICIOS FUNCIONAN SUS SERVICIOS FUNCIONAN NDIENTEMENTEINDEPENDIENTEMENTE DEL DEL AMA DE VIVIENDA. PROGRAMA DE VIVIENDA.
EZ VILLAR
GSPublisherEngine 0.0.100.100
PROGRAMA COMERCIAL Y COMERCIAL Y PROGRAMA SUS SERVICIOS FUNCIONAN SUS SERVICIOS FUNCIONAN INDEPENDIENTEMENTE DEL INDEPENDIENTEMENTE DEL PROGRAMA DE VIVIENDA. PROGRAMA DE VIVIENDA.
+ +
CIRCULACIÓN 6 CIRCULACIÓN
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
CORTE URBANO CORTE URBANO ESC: 1/500 ESC: 1/500
SERVICIOS
5 PROGRAMA PROGRAMA
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
PROGRAMA COMERCIAL Y PROGRAMA COMERCIAL Y SUS SERVICIOS FUNCIONAN SUS SERVICIOS FUNCIONAN INDEPENDIENTEMENTE DEL INDEPENDIENTEMENTE DEL PROGRAMA DE VIVIENDA. PROGRAMA DE VIVIENDA.
6
6
6 CIRCULACIÓN CIRCULACIÓN
GSPublisherEngine 0.0.100.100
T8T8
PUCP_ 2015-1 PUCP_ 2015-1 KAHATT_MORELLI_SOLANO KAHATT_MORELLI_SOLANO
ANA S 2009
GSPublisherEngine 0.0.100.100
CIRCULACIÓN CADA CIRCULACIÓN 2 NIVELES CADA 2 NIVELES CON TERRAZAS INTERMEDIAS CON TERRAZAS INTERMEDIAS TANTO PARA EL PROGRAMA TANTO PARA EL PROGRAMA COMERCIAL COMO EL DE COMERCIAL COMO EL DE VIVIENDA. VIVIENDA.
TO Y VISUAL LIBRE TRÁNSITO Y VISUAL LIBRE ÉS DEL VOLUMEN. A TRAVÉS DEL VOLUMEN.
PROGRAMA 5 PROGRAMA
GSPublisherEngine 0.0.100.100
CIRCULACIÓN CADA 2 NIVELES CIRCULACIÓN CADA 2 NIVELES CON TERRAZAS INTERMEDIAS CON TERRAZAS INTERMEDIAS TANTO PARA EL PROGRAMA TANTO COMERCIAL COMO EL DEPARA EL PROGRAMA COMERCIAL COMO EL DE VIVIENDA. VIVIENDA.
Y VISUAL LIBRE TRÁNSITO Y VISUALTRÁNSITO LIBRE A TRAVÉS DEL VOLUMEN. A TRAVÉS DEL VOLUMEN.
VENTILACIÓN E MEJOR VENTILACIÓN E ACIÓN. ILUMINACIÓN.
5 PROGRAMA PROGRAMA
GSPublisherEngine 0.0.100.100
PARTICIÓN 2 PARTICIÓN
DESFASE 3 DESFASE
SERVICIOS
CORTE URBANO CORTE URBANO ESC: 1/500ESC: 1/500 GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
T8 T8
PUCP_ 2015-1 PUCP_ 2015-1 KAHATT_MORELLI_SOLANO KAHATT_MORELLI_SOLANO
ANACHÁVEZ SOFÍA CHÁVEZ ANA SOFÍA VILLAR VILLAR 20093909 20093909
PARQUE PARQUE DEP
RESTAURANT ±0.000
RESTAURANT
RESTAURANT ±0.000
RESTAURANT ±0.000
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
TALLER
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
Se proponen unos duplex en el último nivel, generando un mayor dinamismo en la fachada, además de aprovechar el útlimo nivel de circulación.
HALL DE VIVIENDAS
TALLER
TALLER HALL COMERCIO
RESTAURANT ±0.000
HALL DE VIVIENDAS
HALL DE VIVIENDAS
ÁREA DE SERVICIO
±0.000
Utilizando vigas vireendel se eleva todo el primer nivel, permitiendo que el parque atraviese el conjunto y se perciba como un único espacio con la alameda posterior. Se aprovecha los bloques de escaleras para colocar la placas que sostengan las vigas virendel, además de generar terrazas intermedias en interior.
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
CANCHA VOLEY
-1.500
CANCHA BASKET-1.500
PLAZA MOJADA
CANCHA FUTSAL-1.500
FERIA DE FIN DE SEMANA
JUEGOS
RESTAURANT ±0.000
RESTAURANT ±0.000
RESTAURANT ±0.000
RESTAURANT ±0.000
JUEGOS
RESTAURANT ±0.000
TALLER
TALLER HALL COMERCIO
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
HALL DE VIVIENDAS
HALL DE VIVIENDAS
HALL DE VIVIENDAS
ÁREA DE SERVICIO
TALLER
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
±0.000
EXPANSIÓN TALLER
PLANTA PRIMER NIVEL
ESC: 1/500
CANCHA VOLEY
-1.500
CANCHA BASKET-1.500
PLAZA MOJADA
CANCHA FUTSAL-1.500
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
+9.000
+9.000
+9.000
VISTA EXTERIOR
VISTA EXTERIOR +9.000
+9.000
+9.000
FERIA DE FIN DE SEMANA
JUEGOS
JUEGOS
PLANTA TERCER NIVEL
ESC: 1/500
ESC: 1/500
SUPERMERCADO
+12.000
ESTRUCTURA DEL COMERCIO, SE APOYA SOBRE COLUMNAS DE ACERO EN EL SUELO.
ESTRUCTURA DEL COMERCIO, SE APOYA SOBRE COLUMNAS DE ACERO EN EL SUELO.
PLANTA CUARTO NIVEL DIAGRAMA ESTRUCTURAL
T8
ESTRUCTURA DE VIVIENDAS SUSPENDIDAS, GRACIAS A QUE SE APOYAN 2 VIGAS VIRENDEEL EN LA PARTE SUPERIOR E INFERIOR DE LAS CAJAS.
ESTRUCTURA DE VIVIENDAS SUSPENDIDAS, GRACIAS A QUE SE APOYAN 2 VIGAS VIRENDEEL EN LA PARTE SUPERIOR E INFERIOR DE LAS CAJAS.
ESC: 1/500 TERRAZA COMÚN
+9.000
TERRAZA COMÚN
+9.000
+9.000
PUCP_ 2015-1
PARQUE DEPORTIVO RECREACIONAL KAHATT_MORELLI_SOLANO TERRAZA
TERRAZA
DIAGRAMA ESTRUCTURAL
TERRAZA COMÚN
TERRAZA
VISTA EXTERIOR ANA SOFÍA CHÁVEZ VILLAR PARQUE DE20093909 SURQUILLO
DEPORTIVO RECREACIONAL DE SURQUILLO
L3
TA PRIMER NIVEL
E
Se propone una sistema de pisos intermedios inspirado en el sistema de circulaciones utilizado en el conjunto urbano construído en la isla Roosebelt en EEUU, elaborado por Josep Lluis Sert. El cual no sólo ahorra en circulación sino que permite generar mayor variedad de espacialidad.
PLANTA PRIMER NIVEL
TERRAZA COMÚN
+9.000
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
+9.000
+9.000
PLANTA PRIMER NIVEL
Se proponen patios interiores que permiten la iluminación y ventilación del conjunto.
TERRAZA COMÚN
+9.000
TERRAZA COMÚN
TERRAZA COMÚN
+9.000
+9.000
GSPublisherEngine 0.0.100.100
GSPublisherEngine 0.0.100.100
PLANTA TERCER NIVEL
TA TERCER NIVEL
TA CUARTO NIVEL
E PLANTA TERCER NIVEL
SUPERMERCADO
+12.000
PLANTA CUARTO NIVEL GSPublisherEngine 0.0.100.100
T8
PUCP_ 20 KAHATT_
PLANTA CUARTO NIVEL
E
Urbanismo
TALLER DE URBANISMO
CIUDAD MINERA: HUAMACHUCO Ubicada en la provincia de Sánchez Carrión, ésta ciudad sufre un alto índice de pobreza y exclusión social, debido a muchos factores: como el terrorismo en los 80, las malas condiciones higiénicas, niños que no van a la escuela para ayudar a sus familias. La minería legal ha significado para la ciudad un crecimiento, no sólo económico sino también con programas especiales ha contribuido a mejorar la alimentación, la educación y la cultura de los pobladores. Sin embargo, junto con la minería legal también se ha propagado la minería informal, la cual pone en peligro a su población y que va en contra de todos los beneficios antes mencionados. Por ello se estudia el caso para que luego se puedan encontrar soluciones a éste conflicto.
Proyecto elaborado junto a Ronald Armijos, Guyonne Carpentier y Katherine Sandoval.
COLOMBIA
Evolución de la población en la región de La Libertad, la provincia de Sanchez Carrión y el districto de Huamachuco
484 000 1940
1961
1972
1981
1993
2000
2005
127 562
121 109
108 300
2014
136 221
BRASIL 84 740
1 836 960
1 596 900
1 465 970
1 287 400
1 011 700
825 300
625 600
ECUADOR
PAÍS/ubicación/población
1981
1993
2000
52 429
44 928
44 344
31 317
LA LIBERTAD
37 708
HUAMACHUCO TRUJILLO
2005
2014
Regi ón : La Libertad Provincia : Sanchez Carri Districto : Huamachuco
LIMA
CUZCO
AREQUIPA
BOLIVIA
Sierra : zona principal de las minerias del Peru
Vía principal
Vía secundaria
CHILE
ón
2005
1629840
1550012.8
1394708.7
1265874.3
1210342.9
1109580.7
2004
1032303
2003
961780.1
930437
918479.2
CONTUMAZA
912901.1
JEQUETEPEQUE
937482.6
CHEPEN
862514
BOLIVAR
1073486.4
CAJAMARCA
1314614
Chepen
1593743
Evolución del otorgamiento en la concesiones mineras en La Libertad (en hectáreas)
Bolivar
SAN PEDRO DE LLOC
CASCAS
Pacasmayo
1999
Gran Chimu
Ascope
2000
ASCOPE
2002
2006
MINERÍA LA LIBERTAD 48 %
MARCABAL
HUAMACHUCO
Otuzco MAGDALENA DE CAO
2001
CAJABAMBA
CURGOS
OTUZCO
JULCAN Pataz
SANTIAGO DE CHUCO Julcan
REGIÓN/vías/minería
Trujillo
TAYABAMBA Santiago de Chuco
VIRU
HUACRACHUCO
Viru
Sesuveca del Perú SAC Compañía minera Poderosa SA Consorcio minero Horizonte SA Minera Barrick Misquichilca SA La Arena SA Oban SAC Fresnillo Perú SAC Compañia Aurífera del Perú SA Otros
CHIMBOTE Vía principal
Vía secundaria
Vía afirmada
2009
2010
2011
2012
2013
2014
MINERÍA HUAMACHUCO 12%
TERRITORIO SIN OCUPACIÓN 40.2%
SAN JOSE
TRUJILLO
2008
PAMAPA DE HUAGUIL
Sanchez Carrion
SANTIAGO DE CAO
2007
Trujillo Huamachuco 169,5 km Huamachuco Cajamarca 172,7 km Chimbote Huamachuco 350,0 km
3 h 50 min 4 h 20 min 7 h 49 min
1.40
1.13
1.27
CERRO EL INCA
CARTOGRAFÍAS
CENTROS POBLADOS + GEOGRAFÍA HUAMACHUCO - SANCHEZ CARRIÓN
URBANA: 29970 RURAL : 22489 QD
1.18
1.37
A. SH
1.22
CA OL
RÍO GRANDE
CENTROS POBLADOS DIST. HUAMACHUCO
1.11 1.28 RÍO
1.02
SH
1.24
RÍO
IRA
CM
1
AC
A RÍO
1.41
CA
MI
CERRO SAZÓN 1.42
SH
A.
QD
1.36
/T IRA
ICHU
RCO
A
ILL
OR
OT
1.01
LOR
CH
2.09
2.14
2.01 A
AMB
2
2.05
2.02 2.10
CERRO MAMORCO
RÍO
O)
C HU
AC
OS
OB
RO
SU
RG
AM
(HU
1.19
A.
QD
OIG
DE
AM
BA
AN GR
1.10
2.04
2.11 1.20 2.07
CERRO NEGRO
2.00 2.01 2.02 2.04 2.05 2.07 2.08 2.09 2.10 2.11 2.14
CERRO EL TORO
CU
RÍO
1.14
Huamachuco Shiracmaca Urpay Quinta alta La Colpa Cahuadan Puente piedra Paranshique Wiracochapampa El toro Cumumbamba 1.32 Rumichaca Chochoconda Pampatac Llampa Yanasara Molinogrande La Cuchilla Payamarca Sausacocha Sazon
CENTROS POBLADOS DIST. CURGOS
PAMPA COLLASGÓN
1.07
QD A. C
MOB
1.00 1.01 1.02 1.07 1.10 1.11 1.13 1.14 1.18 1.19 1.20 1.22 1.24 1.27 1.28 1.32 1.35 1.36 1.40 1.41 1.42
CERRO MORADO
CERRO MOÑIGUINDO
2.00
CURGOS
2.08
Curgos Querobal Corral Colorado Pampa Grande Cuypampa Calvario Sayapampa Huayllagual San lorenzo Huangasparate Collasgon
1.40
1.13
1.27
CERRO EL INCA
CARTOGRAFÍAS
ACTIVIDAD AGRÍCOLA + PECUARIA HUAMACHUCO - SANCHEZ CARRIÓN
1.18
ACTIVIDAD AGRÍCOLA AREA DE CULTIVO: 7700 HA.
QD
1.37
A.
RÍO GRANDE
CA OL
SH
1.22
PRINCIPALES CULTIVOS:
1.11
MAIZ 1100 HA.
1.28 RÍO
1.02
PAPA 2650 HA. TRIGO 1215 HA.
SH
1.24
RÍO
IRA
CM
1
AC
A RÍO
1.41
CA
MI
CERRO SAZÓN 1.42
SH
LOR
CEBADA 1250 HA.
ICHU
RCO
ARVEJA 130 HA.
1.32
A
ILL
1.01
. DA
ACTIVIDAD PECUARIA
/TO
IRA
CH
R TO
ALPACA 2919 u.
Q
OVINO
1.36
2.09
2.14
PORCINO 24384 u.
2.01 O
RO
2.05
SU
2.02 2.10
CERRO MAMORCO
RÍO
O)
C HU
AC
OS
A.
QD
RG
BA AM
(HU
OB
DE
AM
N RA
1.19
1
LAGUNA SAUSACOCHA
2
LAGUNA COLLASGÓN
FLUJO COMERCIAL HACIA TRUJILLO, CAJAMARCA, PATAZ Y EL RESTO DE LA PROVINCIA.
2.04
2.11 1.20 2.07
CERRO NEGRO
109558 u.
ÁREA AGRICOLA
CERRO EL TORO
CU
1.14
G RÍO
1.10
AVES
PAMPA COLLASGÓN
1.07
OIG
YAM
VACUNO 39406 u.
2
QD A. C
RÍO
BA BAM
128226 u.
CAPRINO 32013 u.
CERRO MORADO
CERRO MOÑIGUINDO
2.00
CURGOS
2.08
AGRO SIEMBRA + PRODUCCIÓN
HUAMACHUCO - SANCHEZ CARRIÓN
TONELADAS PRODUCIDAS - 2013
3803
1279
2090
1380
41685
2194
746
2223 244
519
330
D N O
D N O
ALFALFA
CEBADA
AVENA
MAÍZ AMILÁCEO
PAPA
TRIGO
ZANAHORIA
ARVEJA
AJO
MAÍZ CHOCLO
OLLUCO
S A J J
S A J J
M A
M A
M
M
F
F
E
E
100
100
1695
1330
2584
1825
127
198
33
71
74
HECTÁREAS SEMBRADAS - 2013
SUPERFICIE DEL DISTRITO DE HUMACHUCO: 42 413 ha.
L TORO PEQUEÑA MINERÍA + MINERÍA ILEGAL HUAMACHUCO - SANCHEZ CARRIÓN
MINERO INFORMAL
NO ESTÁ PROHIBIDO
5 - 120 2 - 3 TM
15 M2 - 1 HA
5 - 120 2 - 3 TM
15 M2 - 1 HA
MINERO ILEGAL
HUAMACHUCO
CERRO EL TORO
PEQUEÑO MINERO ARTESANAL /PMA
A VECES
<25 TM <100 TM *
<1000 HA
<350 TM <1200 TM
<2000 HA
PEQUEÑO PRODUCTOR MINERO/PPM
EQUIPOO ESPECIALIZADO
SEGÚN NORMAS ADM.,AMB., SOC., ETC.
CAPACIDAD DE EXTRACCIÓN/PROD.
MÉTODO MANUAL EQUIPOS BÁSICOS
ÁREAS APTAS PARA LA EXPLOTACIÓN.
ÁREA DE EXPLOTACIÓN
400
dueños
TALLER DE URBANISMO
CIUDAD MINERA: LA OROYA Se ubica en el departamento de Junín, capital de la provincia de Yauli, y la oroya constituye el punto de convergencia de las 3 vías de comunicación del centro del país: una hacia la costa a lima; otra hacia el sur a Huancayo, Huancavelica, Ayacucho y Cuzco; y la tercera ruta hacia Tarma, Pasco y el Valle de Chanchamayo, Junín, tingo maría hasta Pucallpa. La minería ocupa el 68.8% de la superficie de Yauli, siendo por tanto su actividad principal. Su población es igual 18606 habitantes. Conflicto entre población
y minera:
En el 2009 el gobierno ordena la paralización de Doe Run, trayendo consigo huelgas por parte de la población la cual exigía la reactivación de la minera. En el 2010, llego a ocupar el quinto lugar del mundo entre las ciudades más contaminadas, siendo la única ciudad poblada de la lista, siendo la esperanza de vida no mayor de 40 años. En el 2011, llego a su momento cúspide, ocupando el segundo lugar después de Chernóbil. En el 2012 se cierra la minera y se le otorga la administración para una futura subasta de activos de la empresa a Right Business. En la actualidad, la esperanza de vida de un poblador de la oroya es de 65 años, con lo cual se manifiesta una mejora en la salud.
Proyecto elaborado junto a Ronald Armijos, Guyonne Carpentier y Katherine Sandoval.
19.5 hectáreas
A
28.7 hectáreas
A
ÁREA URBANA
ÁREA URBANA 151.6 hectáreas
ACTIVIDADES PROPUESTAS
Investigaciรณn
PROYECTO EXPERIMENTAL DE VIVIENDA
CONJUNTO VECINAL DE MIRONES En la década del 40, el gran censo nacional dio cifras impresionantes sobre el crecimiento poblacional en el Perú y específicamente en Lima que había multiplicado su población en pocos años. El centro histórico se encontraba tugurizado, con edificios en malas condiciones, ésto conllevo a que se produjeran las primeras invasiones, que empezaban a ocupar las áreas circundantes al centro.
CONJUNTO VECINAL DE MIRONES
El arquitecto Fernando Belaúnde, siendo elegido como diputado en el 1945, durante el gobierno de Bustamante y Rivero (1945 – 1947), logra fundar algunas instituciones que cambiarían la manera en que se gestaba la ciudad hasta entonces. La ONPU (Urbanismo) y la CNV (Vivienda) aparecen en 1946, como respuesta al crecimiento desbordante que empezaba a tener la ciudad, y las barriadas que ya empezaban a consolidarse (San Cosme, 1946). Sin embargo, sólo llegaría a construir la Unidad Vecinal N 3, la cual sería inaugurada por el presidente sucesor Manuel Odría. Las unidades de vivienda fueron ideadas como complejos habitacionales autónomos; por ello, contaban con servicios comunales, que incluían cine, colegios, centro comunal, programa deportivo (losas y/o gimnasios) , además tenían un sistema de circulación peatonal y vehicular propio y, finalmente con el uso de las viviendas en bloques de 4 niveles, liberaban el suelo lo que podía brindar hasta un 80% de área libre, obteniendo una mayor ventilación, asoleamiento y además espacio de recreación para la comunidad. La unidad vecinal de Mirones, fue una solución RACIONAL, ECONÓMICA, y TECNOLÓGICAMENTE moderna al problema de vivienda del país. Fue construída en 1951, diseñada pro el Arq. Santiago Agusrto. Poseía edificios longitudinales de expresión arquitectónica simple y racional, sin búsqueda excesiva de variaciones formales, circulaciones verticales y composición de fachadas basándose en rectángulos que enfatizan la estructura, los alfeizares, las ventanas, etc. Investigación elaborada junto a Saori Kanashiro y Emily Reyna. link para lectura completa: https://issuu.com/anasofia8cv/docs/unidad_vecinal_de_ mirones
ANA SOFÍA CHÁVEZ VILLAR SAORI KANASHIRO MIYAHIRA EMILY REYNA GAVILÁN
Calle
simétricamente cuatro viviendas
1 2 4 3
PLANTA 1
PLANTA 2
ESC 1/200
Se organiza en 2 franjas
COMEDOR
Modulo de vivienda Modulo que se repite horizontalmente
Circulación
DORMITORIO
JARDIN
BAÑO
Circulación
COCINA
SALA
PATIO
E-01 Ambientes Ambientes E-01 de servicio sociales
=4
Esc 1/500
ISOMETRÍA
Area = 123.76m2
DORMITORIO
E-01
E-01 Dormitorios y el baño entono a la escalera, lo cual disminuye el área de circulacion
TIPOLOGIA A
conjunto.
conju
TALLER DE INVESTIGACIÓN
LA DIMENSIÓN HUMANA DE LA ARQUITECTURA EDUCATIVA:Warmolt Lameris y la ONG Aynimundo La relación entre arquitectura y educación, es un tema que ha sido estudiado por arquitectos, pedagogos, psicólogos y pensadores diversos. Ello ha originado distintos aproximamientos, los cuales entienden al espacio educativo como un elemento fundamental para el aprendizaje, donde el interés por las necesidades del niño y su relación con el lugar son inherentes a la hora de proyectar. La dimensión humana de la arquitectura toma importancia a la hora de diseñar y construir una escuela o cualquier espacio que se habite, el interés o la consciencia con la cual un arquitecto proyecta en función del usuario se vuelve esencial y evidencia una preocupación e interés por necesidades que van más allá del edificio. Esta investigación se toma como caso de estudio la arquitectura proyectada por el arquitecto holandés Warnolt Lámeris y su ONG Aynimundo, puesto que es una muestra de una actitud distinta para introducir mejoras significativas no sólo para los niños sino también hacia los barrios y la sociedad donde se insertan. Se estudian diversos conceptos tales como antroposofía, sostenibilidad, educación debido a la gran variedad de experiencias e influencias que posee su arquitectura y así poder comprobar la repercusión de un modo distinto de proyectar.
link para lectura completa: https://issuu.com/anasofia8cv/docs/la_dimensi__n_ humana_de_la_arquitec
Publicaciones
LIBRO
Construyendo ciudad: La dimensión humana La primera intención de publicar el presente libro surgió a inicios de 2016 como consecuencia de la invitación del Prof. Dr. Wiley Ludeña Urquizo a presentar los proyectos de arquitectura y construcción de Aynimundo en el Taller de Investigación que él imparte en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Ponti cia Universidad Católica del Perú. Ello en el marco de la elección por parte de dos de las estudiantes del Taller, Ana Sofía Chávez y Mariana Vise Bustos, de investigar con detenimiento la labor de la institución en el campo de la arquitectura educativa y los procesos de diseño participativo (Aynimundo, 2017).
link para lectura completa: https://www.aynimundo.org/es/news/libro-construyendo-ciudad-ladimension-humana https://issuu.com/aynimundo/docs/construyendo_ciudad__versi__n_ web_
CONCURSO
Parque Fluvial Lima: Recorrido de regeneración del río Rímac El proyecto tiene como objetivo generar un espacio público dinamizador de las actividades colectivas del lugar mientras regenera ambientalmente el Río Rímac. Para ello, se realiza una serie de intervenciones proyectuales en 3 cotas distintas del río. La primera capa, en la margen del río más elevada, es la de la Alameda acompañada de puentes conectores, donde se relaciona el espacio público con la población aledaña, caracterizando el lugar con una serie de espacios públicos de esparcimiento, juego y producción agro-urbana. Así, se proponen espacios lúdicos, debido a la gran cantidad de instituciones educativas en el lugar junto a espacios deportivos y descanso para la personas. Luego, en la segunda capa, se proponen puentes para tener mayor conectividad en un segundo nivel y, a su vez, junto a muros, contener el borde el río. Así, se usan los muros con doble función: como infraestructura y como elementos habitados albergan programa comunal o comercial según su ubicación. Se piensa en estos programas como una especie de “Tambos” acompañan el camino del río brindado refugio para la población.
una los una que que
Finalmente, en la tercera capa se proponen puentes de filtración y descontaminación, que contengan la basura para su posterior reciclado y además, vegetación que ayude a depurar el agua para su reutilización en el mismo parque.
Proyecto elaborado junto a Carol Reque y Johanna Gabriel. link de publicaciones: https://limadesign.network/resultados https://www.archdaily.pe/pe/884092/estos-son-los-ganadores-delconcurso-de-ideas-para-el-parque-fluvial-rimac-en-lima
CONCURSO
A temple for the community Pharphing, Nepal
El proyecto se concibe a manera de un templo, un lugar congregación para todas las personas, que se percibe un solo espacio, pero donde cada individuo tiene su propio espacio para desenvolverse, se valora elementos de la arquitectura local como el uso la luz cenital y el espacio central abierto. Así, se propone un único espacio, donde todas las personas se puedan reunir, y a la vez permita el desenvolvimiento de las distintas actividades, sin interrumpirse entre ellas. Ubicado en Pharping, se caracteriza por su pendiente y el clima templado del lugar. Por ello, se propone que el proyecto se inserte en el paisaje, escalonándose, adecuándose a las curvas de nivel, evitando excavar, se propone un edificio compacto en su mayoría semienterrado, aprovechando la inercia térmica, brindando un mayor confort al espacio. Así, se piensa la sala comunitaria como el espacio de mayor preponderancia y por ello se plantea como el programa más cerrado y semienterrado, cerrado mediante muros de quincha en las laterales y los volúmenes de servicios en la parte frontal. Por la diferencia de niveles, el espacio se subdivide en dos, obedeciendo al uso, con un patio y sala comunitaria en la parte más cerrada que puedan ser usados hasta en las más bajas temperaturas, con el programa de servicio (cocina, almacén, librero, baños) de mediador entre estos espacios y el taller abierto con una extensión hacia la bajada, brindando así la posibilidad de extenderse hacia el exterior y al paisaje. Para conservar la percepción de un único espacio, se generan conexiones visuales entre ambos niveles mediante cerramientos translúcidos y celosías. Se propone un único gran techo, que da unidad a la propuesta y sirve para el sistema de captación de lluvia propuesto. Éste sistema se da, utilizando la cubierta y un canal hacia el lado posterior, pasando el agua a través de un filtro, para luego ser trasladada hacia el tanque de almacenaje para su uso en los lavados, posteriormente a su uso, las aguas grises son llevadas hacia un biofiltro para luego ser infiltrada a la tierra. Se propone un sistema de paneles solares para suplir el requerimiento energético. Junto a una “cocina mejorada”, ubicada al centro para aprovechar el calor que se genera alrededor. Se utilizan materiales locales o que no impliquen un gran costo, como el uso de una estructura de madera, el sistema de cerramientos con paneles de quincha (tierra y bamboo), el techo de calamina y la cimentación con llantas (sistema antisísmico). Proyecto elaborado junto a Carol Reque y Johanna Gabriel.
CONCURSO
Rehabilitation Kindergarden La Alborada, Bolivia
El proyecto tiene como obejtivogenerar una mayor conexión entre los espacios interiores y exteriores, a fin de establecer la relación de los niños con su entorno y naturaleza. La rehabilitación de la estructura se hace mediante el uso de “geo-mallas”, que funcionan como una membrana envolvente, evitando el colapso de las paredes en caso de un terremoto. Las geo-mallas se fijan en la pared y luego se cubren con una capa de mortero que convierte la pared de mampostería en un elemento compuesto. El espacio se abre, abriendo las fachadas de las aulas. Proponiendo paneles de bambú que funcionan como un recinto translúcido y muebles. Son paneles móviles, que al mismo tiempo le permiten disfrutar del área para dormir o jugar en todo el espacio. En la cubierta, una estructura de cañas de bambú se utiliza para elevarse por encima de las alturas de las paredes que se cruzan con ventilación y confort térmico en el interior. Incluimos un sistema de recuperación de agua a través de canales y techos y reutilización en el riego de biohuertos. Los tratamientos que estimulan las naturaleza. Utiliza interactúa con los
del suelo presentan diferentes texturas y colores habilidades de los niños, así como su relación con la un personaje (Llama) que se dibuja en el piso pero que niños, el personaje define áreas y tipos de juego.
Proyecto elaborado junto a Carol Reque y Johanna Gabriel.
link de publicaciones: https://www.arch-sharing.com/copie-de-ehp-finalistsen?lightbox=dataItem-juob6ayl https://www.arch-sharing.com/publication-en?lightbox=dataItemjqzr11i2
ARTICULOS
Qué es la Micromovilidad?
Ventajas y desventajas de su uso en Lima y en el mundo Las ciudades evolucionan constantemente debido a varios factores, siendo principalmente los cambios demográficos y el crecimiento poblacional. En la actualidad el 55% de las personas viven en zonas urbanas. Para el 2050, las Naciones Unidas estiman que el número de habitantes de las ciudades alcanzará el 68% de la población mundial. En consecuencia, surgen problemas relacionados con el traslado de grandes flujos de personas, sea por llegar a su centro de trabajo o salir a pasear. El uso intensivo de automóviles y un deficiente servicio de trasporte público genera congestión vehicular, contaminación acústica y atmosférica, lo cual causa un deterioro en la calidad de vida, puesto que prolonga los tiempos de viaje y genera estrés y malestar en las personas. La dependencia a los automóviles es tanta que estos se emplean incluso para recorrer trayectos cortos, pues caminar resulta fatigante y muchas veces peligroso. Ante esta problemática surge la micromovilidad, una nueva y moderna alternativa que prescinde de los vehículos automotores, es amigable con el medio ambiente y ahorra tiempo. ¿Qué es la micromovilidad? “Micro” implica mínimo. “Movilidad”, la capacidad de poder moverse libremente. La micromovilidad significa poder moverse con medios minimalistas. Las soluciones de micromovilidad incluyen vehículos ligeros (pesan menos de 500 kg). Estos incluyen patinetes, bicicletas u otros medios de transporte pequeños. Por lo general, estos son eléctricos. Según un estudio del McKinsey Center for Future Mobility, alrededor del 60% de los viajes en carro que se realizan en todo el mundo son de menos de 8 kilómetros. En ellos se podrían aplicar soluciones de micromovilidad, lo que también podría cubrir el 20% de los viajes en transporte público. Además, esto cerraría la brecha del primer y último tramo de un recorrido. (...)
link para lectura completa: https://www.ve-mas.com/noticias/micromovilidad-en-lima/
Qué es la Micromovilidad?
Ventajas y desventajas de su uso en Lima y en el mundo En Perú existe un teleférico en funcionamiento: El teleférico turístico de Kuelap. Como su nombre lo señala, es un teleférico eminentemente turístico, el cual aunque atraiga beneficios económicos para las personas involucradas, no genera un impacto transformador a gran escala del modo de vida de sus ciudadanos. Como medio masivo de transporte se propuso por parte del Ministerio de Vivienda para la construcción de tres teleféricos. Sin embargo, en el 2015, la Gerencia de Promoción de la Inversión Privada (GPIP) de Lima comunicó la cancelación del proyecto. Lamentablemente, el proyecto fue anulado porque el postor presentó gastos mayores a los calculados y no se volvió a convocar a concurso. Proyecto para Lima El teleférico uniría Independencia y San Juan de Lurigancho, mediante 5 estaciones, en seis kilómetros en 25 min. Partiendo de la Estación Naranjal del Metropolitano y culminando en la Estación San Carlos de la Línea 1 del metro de Lima. Significaría una alternativa para movilizar de manera masiva y reducir la congestión vehicular para 1 millón y medio de personas (El Comercio, 2017). Así, una persona del distrito de Independencia debe bajar más de 200 escalones y caminar más de 300 metros para poder llegar al paradero más cercano que los lleve al Centro de Lima. El 30% de los limeños vive en los cerros de la ciudad, siendo la población con mayor dificultad de acceso a servicios de transporte eficientes (Transitemos, 2017). Cabe señalar que la implementación de este sistema no es importante solo por la movilidad en sí, sino que este tipo de transporte se puede aprovechar, como en los ejemplos de Colombia y Medellín, para mejorar los espacios públicos- comunitarios, implementación de parques, bibliotecas, equipamientos comunitarios, así como la mejora de la conectividad peatonal con las estaciones. (...)
link para lectura completa: https://www.ve-mas.com/noticias/el-teleferico-de-lima-cambio-ydesarrollo/
Anexos
Ilustraciones
0.02
C
ANCLAJE 4 Ø 21" LISO SOLDADO
PL 150x190x 3mm
7.00 0.15
5.00
1.00
0.60
B
0.70
N.P.T.
+0.00
2.80
N.P.T.
+0.30
2.15
ACERO DE 38" @ 0.20 M
A MURO DE H=0.75 M
N.P.T.
ESCENARIO
+0.00
CONCRETO ARMADO 210 KG/CM2
PLANTA TÍPICA DE BIOHUERTO 1:50
DETALLE 3 1:5 N.P.T. + 0.30
D1
D2
PASARELA CAMINABLE DE MADERA PINO RADIATA 1"x6"x14´
ESCENARIO
TRONCOS DE MADERA DE 3O cm DE DIAMETRO e= 20 cm
CORTES A, B Y C 1:40 TUBO RECTANGULAR DE 4"X2"X2MM
LISTONES DE MADERA PINO DE 2.80X 5"X 1" DISTANCIADOS 2CM
MURO EXISTENTE TARRAJEADO 0.20
2.80 1.07
1.07
N.P.T. + 0.30
TABIQUE DE CONCRETO PREEXISTENTE
ESPACIO DE BIOHUERTO
LISTONES DE MADERA PINO DE 2.80X 5"X 1" DISTANCIADOS 2CM
PASARELA CAMINABLE DE PINO RADIATA 1"x6"x14´
ESPACIO DE BIOHUERTO
ISOMETRÍA DE PLATAFORMA 1:40 TUBO RECTANGULAR DE 4"X2"X2MM
N.P.T. + 0.30
0.55
0.75 0.03 0.10
N.P.T. + 0.00 DE LOSA DE ESCENARIO CONCRETO
0.10
0.18
0.18
0.18
0.18
DETALLE 1 1:20
0.18
0.18
0.18
CIMIENTO DE MURO EXISTENTE
0.18
TUBO RECTANGULAR DE 4"X2"X2MM
0.18
CIMIENTO DE LA PASARELA
DETALLE 2 1:20
D3
SERVICIO :
TALLER UNIVERSITARIO - PRONIED EXPEDIENTE DE ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS ABIERTOS I.E. RICARDO PALMA - SAN MARTÍN DE PORRES
CALLE
: JR. GERARDO DIANDERAS 2432
DISTRITO PROVINCIA
: SAN MARTÍN DE PORRES : LIMA
DEPARTAMENTO
: LIMA
PROFESIONALES RESPONSABLES:
ARQ. MARTÍN MONTAÑEZ
PLANO:
LÁMINA :
DETALLE 5: BIOHUERTO ESCALA:
INDICADAS
FECHA:
D - 05 ENERO - 2019
CORTE C-C CORTE C-C
CORTE C-C
CORTE F-F CORTE F-F
SERVICIO :
TALLER UNIVERSITARIO - PRONIED
ARQ. MARTÍN MONTAÑEZ
SERVICIO :
CORTE F-F CORTE C-C
EXPEDIENTE DE ACONDICIONAMIENTO DE TALLER UNIVERSITARIO PRONIEDPALMA - SAN ESPACIOS ABIERTOS I.E. -RICARDO MARTÍN DE PORRES EXPEDIENTE DE ACONDICIONAMIENTO DE ESPACIOS ABIERTOS I.E. RICARDO PALMA - SAN MARTÍN DE PORRES
SERVICIO :
ARQ. MARTÍN MONTAÑEZ PLANO:
INTERVENCION: PLANTA GENERAL
ESCALA:
1/100
LÁMINA :
FECHA:
PLANO:
LÁMINA :
ESCALA:
FECHA:
INTERVENCION: PLANTA GENERAL
1/100
A - 04 ENERO - 2019
A - 04 ENERO - 2019
Maquetas
GRABADOS
FOTOGRAFÍAS
BORDADO