1
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN TRABAJOS ESCRITOS Comunicación Escrita y Procesos Lectores - CEPLEC Octubre – 2013
Martha Salinas Vicerrectora Carlos Rodríguez Coordinador Centro Regional Sandra Mujica Coordinadora Académica
Compilado por: Diana Milena Vera Romero Docente María del Rocío Miranda Forero Docente Magda Yasmid Pardo Carreño Coordinadora de CEPLEC
Revisado por: Dana Baquero Coordinadora Inglés
2
Índice Presentación Pautas generales Orden de las partes de un manuscrito Formato General Presentación de trabajos escritos - Normas APA Citas Tipos de cita. Cita Indirecta o paráfrasis Cita Directa Cita de cita Lista de referencias Modalidades de expresión escrita Ensayo Definición Estructura Reseña Definición Estructura Resumen Definición Estructura Informe Definición Estructura De acuerdo con los objetivos De acuerdo con contenido y acciones específicas Relatoría Definición Estructura Rúbricas de Evaluación Referencias Anexos
3 5 6 7 9
13 18
20
23
28
32
36 41 43
3
“El hombre de ciencia parece ser el único que hoy tiene algo que decir, y el único que no sabe cómo decirlo” Sir James Barri
La capacidad de expresar las ideas de manera clara y precisa, se considera factor sobresaliente para afrontar con asertividad los retos laborales del mundo actual. Por esta razón, el Manual para la elaboración de trabajos escritos sugiere el reconocimiento de estrategias y herramientas que posibiliten el eficaz desarrollo de la lengua escrita en la elaboración de discursos y redacción de textos estructurados para ser expuestos con claridad y persuasión, garantizando los parámetros para presentación de trabajos escritos y la apropiación de conocimientos gramaticales, de comunicación y argumentación. De este modo, el manual es el resultado de una compilación que representa el primer paso para la unificación de criterios en la redacción de cualquier modalidad textual, así como la armonización de las habilidades en la estructura de ensayos, reseñas, informes y relatorías, que los universitarios requieren aprender para comunicar sus ideas correctamente, como señala Eco (2001):
Hacer una tesis [un trabajo, un proyecto, un informe…] significa aprender a poner en orden las propias ideas y a ordenar los datos: es una especie de trabajo metódico; supone construir un “objeto” que, en principio, sirva también a los demás. (p.22)
Por lo anterior es relevante presentar este manual como una guía que contribuya al fortalecimiento de la producción textual de la comunidad educativa, la cual refleje calidad
4
y pertinencia en los diferentes programas académicos adscritos a las sedes de la Regional Cundinamarca. Finalmente, cabe destacar, que la presente compilación retoma aspectos teóricos reconocidos y cánones de la producción textual, así como la sexta edición del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (Normas APA), traducidas al castellano por la editorial Manual Moderno (2010) en cuanto a citas, referencias y algunos aspectos de forma para la presentación de trabajos escritos.
5
Pautas generales para elaborar trabajos escritos 1. Emplear una versión reciente de Microsoft Word ®, en su versión para Windows o para Macintosh ®. 1. Usar como tamaño de hoja carta (US Letter) con orientación vertical. 2. Usar únicamente el tipo de letra Times New Roman 12 en color negro, espacio interlineado doble (2.0). Sólo se podrá usar cursiva (itálica) para enfatizar, y siempre por excepción. No se permite el uso de negrillas o de subrayado para enfatizar. 3. Palabras en idioma extranjero (incluyendo latinismos) deben escribirse con la ortografía adecuada en el idioma que se trate, y deben estar en cursiva (itálica). 4. No se permite el uso de abreviaturas, a menos que sean aceptadas por la Real Academia Española (consultar en http//www.rae.es/). 5. Cuando se realicen tablas y figuras el color de la fuente que compone el texto debe ser negro. 6. De preferencia una tabla o figura debe incluirse en su totalidad en una sola página y debe colocarse lo más cerca posible al párrafo donde se menciona por primera vez. Si por alguna necesidad una tabla necesita extenderse a la siguiente página, debe estar identificada con un número consecutivo y un título que describa en no más de un renglón su contenido. 7. Todo trabajo escrito debe incluir citas bibliográficas (sean parafraseadas o textuales) en el cuerpo del trabajo y un listado de referencias al final. Incluir una cita o referencia sin que esté citada en el texto puede considerarse como evidencia de plagio académico, al no dar crédito a las fuentes consultadas.
6
8. El número de citas textuales debe mantenerse al mínimo. Se espera que los estudiantes expongan sus ideas en sus propias palabras, dando crédito a los autores de las fuentes de las que generó sus ideas, pero no debe poner como propio un texto escrito por otra persona sin dar el crédito correspondiente. 9. Deben ser respetadas las instrucciones específicas de un trabajo en cuanto al mínimo y máximo de palabras, páginas o citas en un texto. Un trabajo puede ser rechazado sin evaluar por no cumplir con el mínimo o exceder el máximo de palabras, páginas o citas establecidas por el docente. 10. Debe evitarse la redacción en primera persona, a menos que se quiera dar énfasis a una idea personal. La redacción académica no es una conversación transcrita. Expresiones como “bueno, pues yo”, “o sea”, “es como decir” o el uso de expresiones coloquiales que son comunes al trasmitirse verbalmente, no tienen lugar al redactar para fines académicos. 11. Debe evitarse el uso de oraciones rebuscadas, con muchos adjetivos y adverbios. La terminología específica debe utilizarse cuando sea necesario. El utilizar un vocabulario que pretende ser “elevado” habiendo expresiones más usuales no da una imagen de inteligencia o de erudición; al contrario, se interpreta como pretenciosidad. 12. Las ideas similares deben agruparse en un mismo párrafo y se recomienda que éstos atiendan al reconocimiento de una idea temática e ideas de apoyo, que permitan determinar una intención clara, breve y precisa. 13. Los trabajos de curso generalmente comprenden tres grandes secciones: introducción, desarrollo y conclusiones.
7
Orden de las pautas de un manuscrito • Página de título o portada • Resumen (Abstract) • Texto • Referencias • Tablas • Figuras
•
Apéndices
Formato general
Espacio entre líneas. Doble a lo largo de todo el documento, con licencia institucional de 1,5 para evitar el gasto excesivo de papel en caso de requerirlo impreso. - No justificar el texto al margen derecho.
- Las tablas no tienen líneas separando las celdas. Fuentes. Times New Roman a lo largo del documento se emplea un solo tipo de fuente. Numerar las páginas en la esquina superior derecha en números arábigos. Márgenes: La margen es de 1 pulgada o 2.54 cms por cada lado. La sangría debe ser de 12 espacios en la primera línea del párrafo. Niveles de encabezados o títulos: El estilo de la norma APA, (Manual de publicaciones APA, 2010), expone para los encabezados ofrece cinco formatos posibles, de acuerdo con el número de niveles de subordinación. No marcar los encabezados con números o letras. (p.63)
8
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita con letra inicial en mayúscula Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negrita, con letra inicial en mayúscula Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negrita y punto final. A continuación se sigue escribiendo.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negrita, cursiva y punto final. A continuación se sigue escribiendo. Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, sin negrita, con cursiva y punto final. A continuación se sigue escribiendo.
9
Presentación de trabajos escritos – Normas APA Las normas de la Asociación Americana de Psicología en su sexta edición, atiende a las siguientes pautas para la presentación de trabajos escritos: • Reglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y humanas. • Establece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de forma clara, precisa y uniforme. • Pretende un uso que se ha extendido a otras disciplinas. • Se reconoce la importancia de los siguientes parámetros: Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicas Estructura y contenido del manuscrito. Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgo. Reglas de puntuación, uso de mayúsculas y abreviaturas. Formato de tablas y gráficas.
Formato de citas Es preciso ahondar el estudio de las normas APA para garantizar la presentación óptima de trabajos y el manejo ético de la información tanto en la web, como de las diferentes fuentes. Tipos de citas. Citar es una forma de incluir ideas en un texto referenciando su origen. Las citas ofrecen información sobre el autor y año de publicación; estas deben referenciarse al final del documento.
10
Citas indirectas o paráfrasis. El parafraseo consiste en que el escritor del texto, describe con palabras propias aquello que afirma el autor que ha consultado. Hay tres formas de hacerlo: 1. Torres (2005) encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia.
Apellido del autor dentro de la oración y al lado, año de publicación entre paréntesis
2.
En una investigación reciente sobre la depresión (Torres, 2005) encontró que en la vejez puede tratarse de forma efectiva con psicoterapia. En una investigación reciente, se encontró que la depresión en la vejez puede tratarse de manera efectiva con psicoterapia. (Torres, 2005).
Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación entre paréntesis, separados por una coma.
3. En el 2005, Torres encontró que la depresión en la vejez puede tratarse con psicoterapia.
Incluir el apellido del autor y la fecha de publicación como parte de la oración sin usar paréntesis.
Para tener en cuenta Si se trata de dos autores, se mencionan los dos apellidos y el año. Se debe usar &, en lugar de y. Si se trata de tres a cinco autores se cita el apellido del primero seguido de et al., desde la primera citación.
11
Cita directa o textual. Consiste en usar las palabras de otro autor sin efectuar ningún cambio en el texto original. Al citar de esta forma se hace necesario darle crédito al autor. Hay dos tipos de cita directa:
Cita directa corta: conformada por menos de 40 palabras. Cita directa larga: conformada por más de 40 palabras.
Cita directa corta. Si la cita textual tiene menos de 40 palabras se presenta entre comillas dentro del texto y al final se incluye entre paréntesis el apellido, año de publicación y la página de donde se extrajo.
Autor y año de publicación
Incorporación de la cita con comillas dobles
1. González (2002) concluyó que “el efecto placebo desapareció cuando las conductas del primer grupo se estudiaron de esta manera” (p.276).
Número de la página entre paréntesis. Luego de cerrar la cita se escribe punto final.
2. La investigación concluyó que “el efecto placebo desapareció cuando las conductas del primer grupo se estudiaron de esta manera” (González, 2002, p.276).
El autor y el año de publicación, se pueden incluir al final de la cita.
Cita directa larga. Si la cita a referenciar posee más de 40 palabras es importante tener en cuenta lo siguiente: Se debe separar del texto en un bloque independiente con sangría. Tamaño de fuente 11, sin justificar y sin comillas. Al final de la cita se escribe punto antes de los datos del autor. Ver el ejemplo:
12
Aranguren (1997) argumenta que: En la Edad Moderna, época del racionalismo y también del apogeo de la teología moral, se tendía a limitar la imputabilidad a actos que proceden de la pura razón, porque desde Descartes se había afirmado en realidad una mera unión accidental del alma y el cuerpo y se pensaba que el alma y la razón son términos sinónimos. Por tanto, sólo los actos «racionales» (no ya deliberados, sino discursivamente deliberados) serían propiamente humanos. (p. 20).
CON UN AUTOR Apellido, inicial del nombre. (Año). Título. Ciudad: Editorial. Weber, M. (2006). Política y ciencia. Buenos Aires: Leviatán.
DE TRES A SIETE AUTORES Se citarán todos ellos la primera vez que se haga referencia a su trabajo. De allí en adelante, se utilizará solamente el apellido del primer autor, seguido por las siglas et al. y después el año de publicación. Primera vez Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González & Gutiérrez, 2007). Después de la primera cita La teoría del aprendizaje cognoscitivo de Rojas et al. (2007) expone cómo un organismo puede aprender por otros medios. Otras formas de aprendizaje han sido descritas en la literatura sobre aprendizaje cognoscitivo (Rojas et al., 2007).
OCHO O MÁS AUTORES Se listan los primeros seis autores, se escribe puntos suspensivos y se lista el último autor. Las teorías del aprendizaje cognoscitivo han sido importantes en este sentido (Rojas, Vargas, González, Rodríguez, Pérez, Aguilar… Gutiérrez, 2007).
13
Cita de cita. Se deben encerrar las citas directas entre comillas dobles (“ ”). En una cita textual que se halla dentro del texto que está citando entre comillas, use comillas simples para encerrar el texto citado. No omita las citas que aparezcan dentro del texto que usted está citando, aunque estas no necesitan deben ser referenciadas al final.
Ejemplo: Ruiz (2001), afirma que “desde nuestra posición, debemos observar la recomendación de ‘evitar la agestión retórica en la reelaboración del discurso si la anfibología es un resultado indeseable’ (citado por Campiño, 1998, p. 680), pues resulta imprescindible prevenir la frustración del evaluador.”(p. 7)
En el anterior párrafo de ejemplo, vemos que el total de palabras de la cita no llega a 40, y por lo tanto no se hizo con la cita un bloque aparte. En las referencias se cita el trabajo de Ruiz, pero no el de Campiño
Referencias Es un listado de las fuentes consultadas en la elaboración del escrito y que aparecen citadas en el texto. Las referencias se ubican al final del documento. Para tener en cuenta Interlineado 1.5. Sangría francesa a partir de la segunda línea. Las referencias al final del trabajo deberán ordenarse alfabéticamente por apellido del primer autor. Si el primer autor es el mismo, pero el segundo autor es diferente, las citas se ordenarán tomando en cuenta el apellido de los segundos autores.
14
Si el mismo autor o autores aparecen varias veces, la cita se ordenará basándose en el año de publicación (comenzando por el más antiguo y terminando con el más reciente). Si el mismo autor tiene varios trabajos publicados en el mismo año, se utilizará una letra minúscula (a, b, c) inmediatamente después del año de publicación para diferenciarlos.
Libros Libro en versión electrónica
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título. Recuperado de Max-Neeff, M. (1993). Desarrollo a escala humana. Recuperado de http://www.maxneef.cl/download/Max-Neef_Desarrollo_a_escala_humana.pdf Autor desconocido
Análisis de empresas. (2005). Barcelona: Deusto.
Capítulo de libro
Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. En Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del libro. (pp.xx-xx). Ciudad: Editorial.
Vélez, M. (1986). En nombre del amor. En Laverde Toscano, M. (1980). Voces i nsurgentes. (pp. 107-122). Bogotá: Universidad Central
15
Publicaciones periódicas
Artículo científico Apellido, inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp. Recuperado de url.
Revilla, A. (2002). Aspectos pendientes en la administración de justicia. Quehacer, 135, 52-57. Recuperado de http://www.larepublica.co/asuntos-legales/igualdad-odescongesti%C3%B3n-en-la-administraci%C3%B3n-de-justicia_42367
Artículo de revista Apellido, inicial del nombre. (mes, Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número), pp-pp.
Baena, A. (abril, 2002). Cómo esconder un elefante. Revista Gerencia ambiental, 9 (84) 186 – 199.
Artículo de revista en línea Apellido, inicial del nombre. (mes, Año). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número). Recuperado de
Pardo, M. (enero – junio, 2099) Ciberlengua del continente virtual. Revista Vínculos, 6 (1). Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/vinculos/article/view/4146
Artículo de diario/ periódico Apellido, inicial del nombre. (Día, mes, año). Título del artículo. Nombre del periódico, pp-pp. Ferrero, R. (9 de septiembre de 2011). La corrupción en el sistema de justicia. ADN, p4.
16
Recursos en la web
Páginas en el World Wide Web (Red de enlace mundial) Apellido, inicial del nombre. (Fecha). Título de la página. Lugar de publicación. Casa publicadora. http://www.xxxxxx Normas APA. (2011). Centro de Escritura Javeriano. Cali: Universidad Javeriana. Recuperado de http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?option=com&id=138:norma s-apa&catid=45:referencias-bibliograficas&Itemid=66
Blogs Apellido, inicial del nombre. (Año, día, mes). Título de post. [web log post] Recuperado de http://www.xxxxxx Pachón, D. (2011, 25 de marzo). Ernesto Sábato: Crítica de la tecnolatría y aurora de la esperanza. [Web log post]. Recuperado de http://filosofiacolombiana.blogspot.com/ Cd Rom Apellido, A. (Año de publicación). Título de la obra (edición) [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora.
Johnson, M. (2006). Human biology: concepts and current issues (3rd ed.) [CD-ROM]. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings.
Enciclopedia en línea Apellido, A. (Año) Título del artículo. Título de la enciclopedia [Medio utilizado]. Lugar de publicación: Casa publicadora, URL Widlife Conservation. (1999-2000). Encyclopaedia Britannica [versión electrónica]. New York: Encyclopaedia Britannica Inc., http://britannica.com
17
Película o cinta cinematográfica
Apellido del productor, A. (productor) & Apellido del director, A. (director). (Año). Nombre de la película [Cinta cinematográfica]. País: productora. Sher, S., Shamberg, M., Devito, D. (productores) & LaGravenese, R. (director). (2007). Escritores de Libertad [Cinta cinematográfica]. E.E.U.U: Paramount Home Entertaiment.
Grabación de música Apellido, A. (Fecha de la propiedad literaria). Título de la canción. En título del álbum. [Medio de grabación: disco compacto, casete, etc.]. Lugar: Productora. Nota: En la cita, al lado del año se pone el número de la pista.
Red Hot Chili Peppers. (1999). Otherside. En Californication [CD]. Los Ángeles, CA: Warner Bros Records.
18
Modalidades Textuales
Ensayo Definición. Un ensayo es una mezcla entre el arte y la ciencia (es decir, tiene un elemento creativo-literario- y otro lógico-de manejo de ideas-). En esa doble esencia del ensayo (algunos hablarán por eso de un género híbrido) es donde radica su potencia y su dificultad. Por ser un centauro –mitad de una cosa y mitad de otra- el ensayo puede cobijar todas las áreas del conocimiento, todos los temas. Sin embargo, sea el motivo que fuere, el ensayo necesita de una “fineza” de escritura que lo haga altamente literario. (Vásquez F, 2004)
Un escrito de este tipo demanda un amplio conocimiento sobre el tema que se abordará, y revela una tesis personal. Independientemente del área de estudio, tiene una conformación, una metodología y un diseño único; pues, como lo afirma Sánchez Lobato J. (2007), el ensayo es uno de los escritos que más se utiliza en la cultura moderna por los medios de comunicación, posiblemente porque es una fórmula flexible y abierta para exponer ideas o defender una tesis conceptual sobre cualquier tema desde varias ópticas.
Por su versatilidad, el ensayo puede escribirse en unas cuantas cuartillas o en un libro; sin embargo, la calidad de la obra es lo más importante. En cuanto a la extensión o el tema, el ensayo puede parecerse a la monografía o al artículo científico; no obstante, los alcances de los procesos de Investigación científica, reportados en artículos pueden ser indagados, analizados, contrastados y profundizados.
19
De acuerdo con el estilo de este tipo de escrito se recomienda no utilizar un vocabulario informal; pero si se emplean términos complejos y eruditos, es necesario explicarlos con claridad. Se debe evitar cualquier abreviación que pueda implicar confusión. Estructura. Tanto el ensayo literario como el científico comparten la misma estructura. El ensayo suele partir de una tesis que incluye juicios valorativos sobre el tema tratado. Un buen ensayo revela siempre una tesis personal con originalidad creadora. Su propósito no es dar pensamientos hechos, sino hacer pensar.
La clave del ensayo, radica en los argumentos cortos, sin perder de vista la redacción con un lenguaje fluido, adecuado al tipo de ensayo. Así, un ensayo literario requerirá de un lenguaje rico en imágenes, comparaciones etc.; por el contrario, un ensayo científico deberá redactarse empleando lenguaje expositivo.
Recordemos que el ensayo se usa para impulsar ciertas ideas, para convencer de ciertas posiciones con respecto a los hechos, y por tanto, para cumplir este carácter, en el ensayo se ordenarán los datos y los conceptos de manera que resulte evidente una tesis.
En el ensayo es recomendable partir de premisas fiables, por ello se debe investigar fuentes actualizadas sobre los diversos aspectos del tema tratado para poder formular sus argumentos y conclusión. Use un único significado para cada término, evitando de esta manera la ambigüedad. No olvide usar los recursos estilísticos necesarios para ser originales de manera que el lector sea nuestro cómplice a partir de la amenidad del texto.
20
Finalmente, se debe procurar usar ejemplos representativos sobre el tema tratado, esto permitirá generalizar la conclusión. Recuerde que la finalidad del ensayo no es imponer verdades sino mostrar posibilidades de concepción.
A continuación, se precisa la estructura del ensayo: Planteamiento. Es la introducción del asunto a tratar. Consiste en la exposición del problema y de la tesis que se defenderá en el desarrollo del escrito. Es recomendable centrar la reflexión sobre el problema preciso. En esta sección se puede iniciar con un ejemplo, una anécdota, un epígrafe, una crítica o una opinión personal.
Pueden plantearse también, preguntas que permitan enfocar el problema y faciliten el hilo conductor con la sección de desarrollo al pretender responder la pregunta formulada.
Desarrollo. Presenta la defensa de la tesis por medio del análisis de juicios que giran en torno a las posturas. Aquí pueden mencionarse las ideas u opiniones de diferentes autores y contrastarlas con la tesis propuesta. Pueden desarrollarse controversias y plantearse soluciones hipotéticas. Recuerde utilizar conectores de enlace que permitan una lectura dinámica del discurso.
Conclusiones. Aquí se recapitulan los aspectos fundamentales del desarrollo del ensayo. Resalta la importancia de los hechos que validaron la hipótesis para poder atar cabos y dar una respuesta a las interrogantes planteadas. Deje abierta la posibilidad de continuar reflexionando sobre el tema abordado, para ello plantee retos o recomendaciones.
21
Referencias Bibliográficas. Todo ensayo tiene su base en una lectura, en una investigación, por lo cual, es importante señalar cuáles fueron las fuentes consultadas. La bibliografía consiste en mencionar por orden alfabético los autores, los textos (libros, artículos, documentos) que fueron revisados para la elaboración del trabajo, indicando la ficha bibliográfica completa (autor, año de publicación, nombre del libro, lugar de edición, editorial, capítulo y/o páginas) de cada texto consultado. El proceso de producción de un ensayo es investigar los contenidos. La bibliografía es la base de esta labor.
Reseña crítica o comentario Definición. En palabras de Sánchez Lobato J. (2007) La reseña, consiste en realizar una valoración crítica de una obra. Exige la lectura y el análisis profundo de la misma. Es el comentario personal de un libro, ensayo o teoría. Debe centrarse en la integridad de la obra en sus puntos más relevantes. Suele hacerse mediante la comparación de los distintos puntos de vista de otros autores, analizando la validez de los datos presentados y la seriedad de los juicios y enfoques tratados en el discurso.
Al realizar un escrito en la forma de reseña crítica y comentada, es sobresaliente seguir una ruta lógica que estructure el trabajo. Ésta es: Estructura de Reseña Ficha Técnica Autor: Título de la obra: Capítulo a reseñar: Nombre de quien reseña:
22
Tipo de texto: Género/ discurso: Fecha de publicación: Editorial: Páginas: Presente una introducción que incluya el problema que aborda el autor, la perspectiva de la investigación y el plan de la reseña crítica.
Resumen. Sintetizar lo esencial del contenido de esa obra o evento. Se presenta en forma selectiva y condensada los contenidos fundamentales del texto a reseñar.
Comentario crítico argumentado. Emitir juicios de valor fundamentados acerca del texto a reseñar, no olvidar que los planteamientos expuestos pueden leerlos: personas que leen por placer las críticas, personas que solo quieren recibir una información sobre lo que existe en el mercado cultural, que no han leído el libro pero pueden llegar a leerlo o solo aquellos que buscan hacer comparaciones. Se debe tener en cuenta: Manejo del lenguaje y claridad de la exposición Aporte de la obra al conocimiento en términos del tema y de la metodología aplicada ¿Cómo el autor desarrolla el tema de su obra? (utilizar citas textuales) Señalar los aciertos y desaciertos, los aspectos positivos y negativos. Conclusiones finales Recomendaciones finales de quien escribe la reseña hacia el lector. En esta parte del texto, se debe establecer con claridad el juicio valorativo y sintetizar lo que se ha destacado en el desarrollo.
23
Resumen
Definición. Resumir es sintetizar, en pocas palabras, lo que el texto dice con muchas. Quien logra resumir un texto sin tergiversarlo, sin dejar por fuera aspectos importantes, es un buen lector (Mier, F. & Arias, E. 2005) Características El resumen debe poseer ilación interna parecida a la del texto original. Las ideas deben tener unidad. No deben aparecer como datos aislados sin conexión mutua. Ha de ser breve, aunque no tan telegráfico como el esquema. Las ideas han de quedar desarrolladas, no sólo apuntadas. Su aplicación promueve el incremento de la capacidad de expresión escrita y el desarrollo de ideas siguiendo un hilo conductor. El resumen es una técnica activa, no pasiva. El orden del resumen debe reflejar lo que significa el texto en cuestión, su valor, su novedad y las ideas originales que aporta, dando respuesta a seis preguntas clave: ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde? y ¿por qué?
Pautas para la redacción Omitir la información poco importante Identificar las ideas principales del texto referente Escribir en tercera persona Evitar la emotividad Redactar en un lenguaje informativo Usar un estilo auténtico al escribir
24
Reglas En líneas generales, se pueden señalar cuatro reglas que los lectores suelen usar al intentar resumir el contenido de un texto: Omitir, Seleccionar, Generalizar y Construir o integrar.
Se omite aquella información que, para los propósitos de la lectura, se puedan considerar poco importantes. Pero el hecho de que se omita no implica que la información en sí sea poco importante, sino que es poco relevante para la interpretación global del texto. Cuando se selecciona, se suprime información porque resulta obvia, o porque es de algún modo redundante y, por ende, innecesaria. La generalización y la construcción o integración permiten sustituir información presente en el texto para que quede integrada de manera reducida en el resumen. Mediante la generalización se abstrae de un conjunto de conceptos uno de nivel superior capaz de englobarlos («Entró en la cocina y vio encima de la mesa cerezas, fresas, manzanas, melocotones, naranjas...» = Lo que vio fueron frutas).
Al construir o integrar, se elabora una nueva información que sustituye a la anterior, con la particularidad de que dicha información no suele estar en el texto. A partir de la información existente, se deduce razonablemente algo más global que la integra.
Partes del Resumen
Título: contiene la palabra “resumen” más el nombre del texto referente. Ej. Resumen de La lámpara maravillosa Autor (es): William Ospina
25
Párrafo Introductorio: da una idea general, menciona el tema y el tipo de texto que resume Desarrollo: aquí se da la aplicación de las reglas (omisión, selección, generalización y construcción) Cierre: sintetiza el tema escrito y hace referencia a la conclusión a la que llega el autor (es) del texto resumido.
Tipos de Resumen
Abstract o resumen para artículos científicos u otros a publicar. Es un breve, apropiado y comprensivo resumen de un artículo, contenido académico o científico. Si bien, el abstract se ubica al inicio del artículo, debería ser la última sección que se escribe.
El abstract debe guardar la misma estructura del artículo; debe ser tan conciso y concreto que le permita al lector leer o no, el contenido completo del artículo o de la investigación propuesta. Este cobra vigencia en las universidades e instituciones educativas, figurando en cada una de las asignaturas o cursos realizados para certificar a quien solicita los contenidos atendidos en la institución.
Partes de un Abstract Declaración del problema. Qué problema va a resolver. ¿Cuál es el ámbito de su trabajo? (acercamiento general, situación específica...). Hay que ser cuidadoso de no usar “jerga” difícil de entender. La clave es que el problema quede entendido.
26
Motivación. Por qué nos interesa este problema y su resultado. Si el problema es interesante, ¿cómo uso la motivación para atraer al lector? La motivación se maneja de acuerdo con lo complejo del problema, lo difícil del tópico y la cultura del destinatario. Enfoque. De acuerdo al acceso al tema se pueden usar modelos, prototipos o simulaciones muy precisas que permitan analizar el problema propuesto en un campo específico del saber, sin detrimento de rigor del abstract. Resultados. Los resultados deben ser concretos, evitando vaguedades. Los resultados deben estar totalmente relacionados con el ámbito del problema planteado. Conclusión. Muestra en forma clara, concisa y breve, el fruto preciso de la investigación o del contenido del cual se ocupa, con las especificidades de la disciplina y las implicaciones e impactos finales del trabajo que permita su divulgación.
Nota aclaratoria. La escritura del abstrac se realiza en un solo cuerpo sin diferencias las partes en mención.
RAES o resúmenes analíticos en educación. Es una herramienta de estudio y apoyo a la investigación para sistematizar lecturas relevantes en ellas (Calvo, 1996). De manera sucinta, está conformado así: Descripción bibliográfica Tipo de documento (libro, artículo de revista, ponencia, documento universitario, tesis de grado, informe final (o avance) de investigación, manual de instrucciones, estado del arte o texto gráfico o audiovisual) Tipo de impresión o documento virtual (Imprenta, mimeógrafo, fotocopia o documento electrónico)
27
Nivel de Circulación (General, restringida – nacional o internacional -) Documento Título: Del documento a resumir Autor (Individual, varios autores o corporativo) Editor (Ejemplo: Sandoval, Eugenio (Editor) o Centro de Investigaciones (Editor) o Limusa (Editorial) Publicación (Lugar donde se edita, editorial, año de publicación, número de páginas) Artículo de revista (se escribe el título de la revista subrayado y precedido por En:) Palabras claves (Mínimo cuatro) Resumen (Se plantea una idea general y completa que da una visión global del contenido y el tipo de documento con sus características generales - 100 a 500 palabras -) Fuentes (Se pueden colocar varios tipos: experiencias del autor, trabajo de campo, documentos, datos estadísticos, bibliografía o instrumentos que se mencionen en el texto) Contenidos (Se plantea el contenido con más detalles, capítulos o acápites) Metodología. Pasos y técnicas empleados para el trabajo si las tiene o se pueden inferir. Conclusiones. (Se destacan las que señale el documento (máximo 20 líneas) Relaciones con el tema de investigación personal (Con base en el contenido y las conclusiones del documento, hacer referencias específicas a sus vínculos con el tema de investigación o de interés para una intención específica de revisión)
28
El informe Definición. Es un texto de estructura predominantemente expositiva, en el que se describen las acciones, los métodos y procedimientos llevados a cabo para adelantar una labor, ya sea de tipo investigativo o de tipo operativo. Los diferentes tipos de informe, se caracterizan por: • Presentar un título en el que se concreta el tema, que se enuncia como frase nominal (Enunciado que omite verbos), presentándose a nivel general. • Los subtemas se enuncian claramente, a través de intertítulos y siguen conservando la característica de frase nominal. • En vista de que es un documento que da cuenta de acciones realizadas, es conveniente redactarlo en pretérito (pasado) y procurar que este tiempo se conserve a lo largo del documento. • Aunque se mencionen datos informativos, dependiendo del tipo de informe, habrá interpretación y proposición. • La enunciación generalmente se acompaña de tablas, datos, gráficos y documentación complementaria que puede ir a manera de apéndice o anexos. • Si es un informe que responde al lenguaje especializado de una disciplina concreta, deberá ir acompañado de un glosario que facilite la comprensión de los tecnicismos. • Se enuncian únicamente datos comprobados y relevantes para la gestión requerida, puesto que pueden ser la base para tomar decisiones. • El estilo es directo y formal, por lo que recomienda hacer uso de oraciones breves y observar su perfecta construcción. • La sobriedad es un requisito importante. Se debe evitar cualquier signo de parcialidad o subjetividad.
29
• La redacción suele ser impersonal y directa. Se utiliza para dar a conocer lo que se ha observado o descubierto sobre determinado tema. Consiste en describir o investigar una situación real muy particular. Estructura De acuerdo con los objetivos. Informe expositivo. Este informe describe un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor. Presenta: • Cubierta, carátula o portada: es una página de presentación en la que se enuncia la frase nominal que define el tema, el nombre de quien o quienes presentan el informe, el tipo de informe, el nombre del asesor, si lo hay, la entidad o institución a la que va dirigido, ciudad y fecha. (Ver anexo 1) • Índice o contenido: presenta, de manera organizada y a través de nomencladores, cada una de las partes mediante las cual se va a desarrollar el informe. Cuerpo del informe • Introducción o presentación: esta sección es indispensable en todos los informes de este estilo. En ella se hace una breve contextualización de las acciones que se reportarán, condiciones en las que se llevaron a cabo, necesidades que las impulsaron, intenciones, etc. • Objetivos: son los propósitos con los cuales se realizaron las acciones. Deben dar razón del qué, el cómo y el para qué; se redactan en infinitivo (verbos terminados en ar, er, ir); pueden subdividirse en objetivo general y objetivos específicos. • Acciones: presentación ordenada de las labores efectuadas. Estas secciones se organizan según criterio de quien presenta el informe.
30
• Metodología: corresponde al tipo de procedimientos adelantados para dar cumplimiento a las acciones. Si cada acción tiene sus propios métodos, no es necesario separar la metodología, debe relacionarse inmediatamente. • Recursos: son los medios, materiales, instrumentos, etc. usados para llevar a cabo las acciones. Al igual que en el numeral anterior, se debe revisar si es necesario separarlos de estas o si es conveniente, para la claridad, mencionarlos para cada una de ellas. • Conclusiones: sección en la que se concreta el resultado de las acciones adelantadas. Es una sección fundamental para el caso de informes en los que es necesario tomar decisiones y adelantar transformaciones. Es importante tener en cuenta que en esta sección no se repiten resultados u objetivos; aquí se deben hacer extrapolaciones a partir de ellos, lanzar nuevas hipótesis y hacer recomendaciones para el futuro, por ello, en algunos informes se usa el nombre de Conclusiones y recomendaciones. • Bibliografía: listado alfabético de fuentes consultadas y utilizadas. Si se han usado fuentes documentales, la bibliografía se presenta, si no, no. •
Anexos: gráficos, tablas, registros fotográficos, etc. Si los gráficos contribuyen a precisar o ampliar la información dada en el cuerpo del informe, es necesario usarlos; se debe analizar su pertinencia antes de presentarlos. Si estos datos complementarios representan una cantidad considerable de gráficos, irán como anexos, debidamente señalados y numerados; si, por el contrario, son pocos, se incluirán según se requiera dentro del cuerpo del informe. Informe interpretativo. Este informe, además de describir hechos, interpreta y
analiza las situaciones para obtener conclusiones y dar recomendaciones.
31
Además de las partes mencionadas en el expositivo, en este tipo de informe se incluyen recomendaciones orientadas a generar cambios posteriores; estas se pueden incluir en la sección de conclusiones y recomendaciones o inmediatamente después de cada una de las acciones analizadas. A diferencia del informe expositivo, en el cual predomina una enunciación informativa, en este tipo de informe hay carga analítica y argumentativa. Informe demostrativo o investigativo (científico y técnico). Este informe presenta la hipótesis planteada por el autor, la descripción de todos los pasos que ha seguido para su demostración y las conclusiones obtenidas. Al ser un documento que presenta los pasos, métodos y fundamentos conceptuales para validar una hipótesis, es esquemático y riguroso. De acuerdo con los contenidos y las acciones específicas. En este grupo, según las temáticas y acciones específicas, encontramos informes de variado tipo:
Informe de lectura. Da cuenta de los temas, ideas e intenciones contenidos en un documento base, bien sea un artículo, un capítulo de libro o un libro completo.
Informe de salida de campo. Presenta las actividades realizadas en una salida de observación en terreno con fines analíticos o informativos.
Informe de laboratorio. Presenta las acciones, procedimientos, recursos y resultados de un ejercicio de experimentación en laboratorio.
32
Nota aclaratoria. Atendiendo a las estrategias pedagógicas de cada docente y para contribuir a la organización de estos tipos de documentos, se dan a conocer pautas generales para su elaboración, sin embargo, cabe resaltar que cada informe presenta una lógica de presentación de acuerdo con sus características y el tipo de acción emprendida.
Relatoría Definición. El modelo de seminario, como técnica de expresión grupal, requiere que los estudiantes, en forma individual, preparen las temáticas antes de cada sesión, según las lecturas asignadas. La relatoría, entonces, se convierte en un momento propio de “escritura” resultante de la "lectura” que cada quien ha realizado. Este es el fundamento para el trabajo presencial y permite recoger el aporte que cada quien ofrece al grupo. En ningún caso ha de ser un resumen, ni la simple “unión de frases" tomadas directamente del texto leído, sino por el contrario, debe ser una reconstrucción personal desde la apropiación de la temática. Una relatoría entendida así, es siempre síntesis: esto es, una forma propia de configuración de la información que refleje un trabajo riguroso de análisis del texto leído y de su comprensión. • Cuando exista más de un texto, éstos no deben tomarse por separado. Sólo se realiza una relatoría tomando todos los textos como base de su reflexión. • Siempre se debe indicar las opciones escogidas de manera puntual al iniciar la relatoría y justificarlas brevemente. • En las relatorías de un mismo semestre se deben utilizar opciones diferentes para cada ítem. No se deben utilizar siempre las mismas opciones.
33
Estructura. A continuación se presentan tres puntos que deben incluirse en toda relatoría, cada uno con varias alternativas para que cada estudiante pueda elegir en cada caso la que desee, según sus intereses, inquietudes y las características de los textos leídos. Sobre la temática del (los) texto (s). En este punto se da cuenta de la temática del texto(s) según uno de los siguientes parámetros: • Según su criterio ¿Cuál es la(s) tesis propuesta (s) por el autor o autores? Presentar de una manera explícita y puntual cuál es la postura y/o compromiso asumido por el autor (es) frente al tema, analizar tal postura y justificar sus apreciaciones. La tesis, es una postura o un compromiso asumido por el autor del texto frente al tema por él abordado. Por esto no puede ser confundida ni con el tema (sobre lo que se escribe) ni con un resumen global del texto. La tesis presentada por el estudiante - lector debe surgir de un proceso cuidadoso de lectura en el cual se combinan el análisis y la síntesis. De acuerdo con lo anterior, esta es, por supuesto, una aproximación que se da de acuerdo con los niveles de lectura logrados, los cuales pueden alcanzar cada vez mayor complejidad. Por tal motivo, la selección de la tesis que a juicio del estudiante-lector es la presentada por el autor debe ser adecuadamente justificada (o sea, los motivos por los cuales se considera que es la tesis). • Según su lectura ¿Cómo se desarrolla la argumentación? Debe dar las razones que el autor (es) utiliza(n) para sustentar la(s) tesis que propone (n) y analizar la manera cómo organizan sus argumentos. Desarrollo argumentativo. El autor para justificar su tesis puede ordenar de diferente manera su exposición y, para ello, elegir diferentes argumentos. Se trata de que el
34
estudiante-lector muestre, a partir de las tesis del autor, diversos argumentos y el orden escogido por él para reforzar sus planteamientos según la interpretación lograda por el lector. • Según su criterio, ¿Cuáles son las Nociones y/o Categorías centrales del texto? Presentar de manera puntual las nociones y/o categorías principales que el texto(s) propone, mostrar cómo están articuladas y desde ahí reconocer y exponer la concepción que se despliega sobre la temática. Las nociones son expresiones que se utilizan para hablar de “lo real”. Son empleadas para construir una determinada concepción del mundo. Al ser enlazadas, ya sea privilegiándolas, valorándolas o desvalorizándolas unas frente a otras se modifica o no una determinada forma de “ver” el mundo. Una categoría es una “estructura formal” que por sí misma no da algo qué conocer, sino que permite la construcción de conceptos desde donde se explicita el campo de la experiencia humana. • Según su criterio, ¿Cuáles son las conclusiones que propone el texto? Presentar las inquietudes y/o sugerencias dadas desde el texto, bien sean preguntas, conclusiones definitivas o problemas sin resolver, analizándolas y mostrando las razones por las cuales se llega a ellas. Las conclusiones son generalmente el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Éstas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas, soluciones o conclusiones definitivas.
35
R煤bricas de Evaluaci贸n
36
Rúbrica para evaluar ensayos CALIFICACIÓN CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE ACUERDO DE ENSAYOS
PARCIALMENTE DE ACUERDO
EN DESACUERD O
1 PUNTO
0 PUNTOS
2 PUNTOS 1. Presenta de manera explícita la tesis. 2. Apoya la tesis con argumentos 3. La sustentación de la tesis presenta continuidad a lo largo del texto. 4. Usa de manera apropiada los conectores entre párrafos 5. Hay coherencia y concordancia en los planteamientos que aparecen al interior de cada párrafo. 6. Emplea referencias de autores expertos en el tema del ensayo, como herramienta argumentativa 7. Cita o referencia adecuadamente los argumentos de autoridad. 8. Presenta dominio ortográfico 9. El título es sugerente para el lector. 10. Hay relación entre el título y la tesis desarrollada 11. Tiene clara la diferencia entre argumentar e informar 12. La redacción de los planteamientos es clara y precisa 13. El texto posee un cierre apropiado que genera inquietud e impacto en el lector 14. Aplica las Norma APA en la presentación del texto y al elaborar citas y referencias. 15. Hay coherencia entre lo exigido y lo entregado 1-2 Puntos Nota= 10
3-8 Puntos Nota= 20
Observaciones
9- 12 puntos Nota= 25
13 –19 Puntos Nota= 30
20-24 Puntos Nota= 35
25-27 Puntos Nota= 40
28-29 Puntos Nota= 45
30 Puntos Nota= 50
37
Rúbrica para evaluar reseñas CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RESEÑAS
DE ACUERDO
PARCIALMENTE DE ACUERDO
2 PUNTOS
1 PUNTO
EN DESACUERDO
0 PUNTOS
1. El título es llamativo y consecuente con el tema. 2. El texto presenta la ficha técnica con la totalidad de los datos requeridos. 3. El documento presenta la estructura correspondiente. 4. En el comentario crítico, es evidente que el estudiante asume una actitud propositiva frente a la obra, texto o insumo de lectura propuesto. 5. Los argumentos están sustentados por citas textuales, según normas APA. 6. La redacción es de calidad, evidencia un estilo personal y revela apropiación. 7. Presenta dominio ortográfico y de los signos de puntuación. 8. La conclusión es contundente y genera motivación en el lector. 9. Presenta tres referencias bibliográficas según normas APA y según lo acordado en clase. 10. Hay coherencia entre lo exigido y lo entregado (puntualidad y presentación). 1-2 Puntos Nota= 10
3 - 8 Puntos Nota= 20
Observaciones
9- 11 Puntos Nota= 30
12-15 Puntos Nota= 35
16-17 Puntos Nota= 40
18 -19 Puntos Nota= 45
20 Puntos Nota= 50
38
Rúbrica para evaluar resúmenes CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RESUMEN
DE ACUERDO 2 PUNTOS
PARCIALMENTE DE ACUERDO 1 PUNTO
EN DESACUERDO 1 PUNTO
1. El resumen corresponde a una síntesis concisa del tema 2. En su estructura, los párrafos enuncian una idea principal y la desarrollan a través de las ideas de apoyo 3. El sentido de la información resumida respeta el contenido y esencia del texto original. 4. Tiene buen manejo de normas de ortografía. 5. El texto posee introducción (presenta autor, género, fuente y confiabilidad de ésta e intencionalidad) 6. Entrega del resumen en los tiempos exigidos 7. En su estructura, los párrafos enuncian una idea principal y la desarrollan empleando ideas de apoyo 8. Utiliza adecuadamente los conectores y los recursos de cohesión. 9. El resumen da cuenta de la idea global del texto base. 10. Evita repeticiones de términos y de ideas. 1-2 Puntos Nota= 10
3 - 8 Puntos Nota= 20
Observaciones
9- 11 Puntos Nota= 30
12-15 Puntos Nota= 35
16-17 Puntos Nota= 40
18 -19 Puntos Nota= 45
20 Puntos Nota= 50
39
Rúbrica para evaluar informes CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE INFORMES
CALIFICACIÓN DE ACUERDO 2 PUNTOS
PARCIALMENTE DE ACUERDO 1 PUNTO
EN DESACUERDO 0 PUNTOS
1. Entrega del trabajo en el plazo acordado. 2. La calidad de la información es la adecuada y refleja una consulta pertinente. 3. Utiliza de manera precisa las Normas APA preestablecidas por la universidad. 4. La organización del texto demuestra conocimientos básicos de elaboración de párrafos y coherencia apropiada. 5. Elabora las referencias respectivas, respetando los derechos de autor. 6. El informe, atiende al uso de normas ortográficas 7. La extensión del informe se ajusta al parámetro pre establecido. 8. El léxico utilizado en el informe corresponde a la temática comprendida. 9. Los datos presentados en los anexos (tablas, cuadros, gráficos y fotografías) apoyan de manera pertinente lo expuesto en el cuerpo del informe y se presentan de manera organizada. 10. De acuerdo con los soportes y elaboraciones previas, se refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura (documentación, textualización, revisión, corrección y reescritura). 1-2 Puntos Nota= 10
Observaciones
3 - 8 Puntos Nota= 20
9- 11 Puntos Nota= 30
12-15 Puntos Nota= 35
16-17 Puntos Nota= 40
18 -19 Puntos Nota= 45
20 Puntos Nota= 50
40
Rúbrica para evaluar relatorías CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE RELATORÍA
CALIFICACIÓN DE ACUERDO 2 PUNTOS
PARCIALMENTE DE ACUERDO 1 PUNTO
EN DESACUERDO 0 PUNTOS
1. Entrega del trabajo en el plazo acordado. 2. Da cuenta de la tesis que presenta el texto. 3. Muestra, a partir de las tesis del autor, diversos argumentos y el orden escogido por él para reforzar sus planteamientos según la interpretación lograda por el lector. 4. El léxico utilizado en la relatoría corresponde a la temática desarrollada en el texto. 5. Evidencia las conclusiones que ofrece el autor en el texto leído. 6. Presenta dominio ortográfico y de los signos de puntuación. 7. Elabora las referencias respectivas, respetando los derechos de autor 8. La organización del texto demuestra conocimientos básicos de elaboración de párrafos y coherencia apropiada. 9. Utiliza de manera precisa las Normas APA preestablecidas por la universidad. 10. De acuerdo con los soportes y elaboraciones previas, se refleja planeación y seguimiento del proceso de escritura (documentación, textualización, revisión, corrección y reescritura). 1-2 Puntos Nota= 10
Observaciones
3 - 8 Puntos Nota= 20
9- 11 Puntos Nota= 30
12-15 Puntos Nota= 35
16-17 Puntos Nota= 40
18 -19 Puntos Nota= 45
20 Puntos Nota= 50
41
Referencias Calvo, G. (1996) RAE: Resumen Analítico de Información en Educación. Pautas para la elaboración de RAES. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Corporación universitaria Minuto de Dios. UNIMINUTO. Bienestar universitario. Prevención del fraude y plagio. Recuperado
de: http://www.uniminuto.edu/web/uvd/prevencion-del-
fraude-y-plagio Day, R (1990). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación científica 526, OPS.
Escuela De Graduados [Versión
En
Educación
Del
Tecnológico
De Monterrey. [EGE]. (2010).
Electrónica]. Manual de presentación de trabajos escritos de la Escuela de
Graduados en Educación del Tecnológico de Monterrey.
Franco Giraldo J. (2003). Del manuscrito al libro impreso. Cómo presentar obras para publicar. Colombia: Ed. Planeta.
Manual de publicaciones de la American Psychological Association / tr. Por Miroslava Guerra Frías, - 6th ed. México: Editorial El Manual Moderno.
Marin I. et.al. (s.f). Pautas para la elaboración de trabajos científicos escritos. Dirección de Investigación y Proyección Social. Vicerrectoría Académica UCA
MIER, F. y ARIAS, E. (2005) ¿Cómo producir textos escritos? Colección Cuadernillos Serie Gramática 4. Segunda edición. Bogotá: Fondo de publicaciones. Universidad Sergio Arboleda.
Nino Rojas, V. (2005) Competencias en la comunicación, Hacia practicas del discurso, Ed. Ecoe _ Ediciones.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. http://www.rae.es
42
Real Academia Española (2001). Ortografía de la lengua española. España: Espasa Calpe.
Sánchez Lobato J. (2007) Saber Escribir, Ed. Aguilar.
Universidad de Antioquia (s.f). Guía para la elaboración de relatorías previas a las sesiones del seminario. Revista Adversia Departamento de Ciencias Contables
Universidad Javeriana (2010) Normas APA. Sexta edición. Cali: Centro de escritura javeriano Recuperado de: http://issuu.com/centrodescritura/docs/normas_apa_sexta_edici__n
Universidad
Sergio
Arboleda.
Elaboración
de
informes
(s.f).
http://www.usergioarboleda.edu.co/gramatica/usa-guias-el-resumen.pdf
Vásquez Rodríguez F. (2004) Pregúntele al ensayista, Bogotá: Ed. Kimpres.
Disponible
en
43
Anexos ANEXO 1
2, 5cm. TITULO ( MAY.NEGRILLA)
2,5 cm
NOMBRE DEL ESTUDIANTE ( MAY.NEGRILLA) C贸digo:
Dr . (a) NOMBRE DEL DOCENTE ( MAY.NEGRILLA) Cargo (La primera en may煤scula y sin negrilla)
COORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS FACULTAD O PROGRAMA ASIGNATURA CIUDAD FECHA ej. (03 de Mayo de 2.012) 2,5 cm
2,5 cm
ANEXO 2
En esta página se encuentran citas de referencia en el texto: La investigación de Cogniciones Distribuidas (Salomon, 2001) ha señalado que las cogniciones se distribuyen en las personas y en las nuevas tecnologías de la comunicación como la computadora y el Internet. El aprendizaje actualmente se desarrolla en un nuevo contexto socio tecnológico, donde se cuentan una serie de herramientas tecnológicas para educar. El aprendizaje se genera con la ayuda de herramientas cognitivas especificado por Jonassen (1996) y basado en el trabajo de McLuhan (1972). El investigador español (Monereo, 2005) ha señalado que los estudiantes tienen una mente digital por lo cual el aprendizaje debe tomar en cuenta este aspecto.
En esta página se encuentra, al final del documento, cada cita de referencias en la Lista de Referencias: Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas.
Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Jonassen, D.H. (1996). Computers in the classroom. New Jersey: Merrill Prentice Hall. McLuhan, M. (1972). La galaxia gutenberg.
Génesis
del
Homo
Madrid: Editorial Aguilar.
Typographicus.
Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona, España: Editorial Graó.
1
Unidad de Comunicaci贸n Escrita y Procesos Lectores