UltbNutur4 PRIVIICJAL El SUMA f)C5itl
Provincial,
Oletín Infor e a Asociación e caballos dé Pura Raza Española
Número 13
Director JOSE M. IVIAIRTIN CORNELLO TraFana, 2 relétonat 21 5897.2T 8551 - SEVILLA-2
r",
s año( pañola de criadores
SEPTIEMBRE 197º
En las paginas centrales reproducimos la -REAL ORDENANZA PARA EL RE(J1MEN Y GOVIERA I) DE LA CRIA DE CAVALLOS DE RAZA", curioso documento de 1775, que mi amable lector de nacaro Boletín ha hecho llegar a nuestras manos. En números sucesivos continuaremos publicándolo, como en éste, en facsímil y encuadernable, a fin de facilitarlo u nuestros lectores completo y en su grafía original.
Ofrecemos en la portada la fotografía de un Pitter con enganche a media potencia y guarniciones a la calesera, del 7.0 Depósito de Sementales de Córdoba, que nos llegó con retraso, cuando ya el número especial dedicado a los Servicios de Cria Caballar del Ejército, estaba en prensa.
PEQUEÑA ANTOLOGIA DEL CABALLO 24un domado k
cabaeeos
Cuatro elementos de guerra forman el caballo salvaje.
(Cuatro sonidos en guerra forman el potro salvaje.)
Domar un potra es ordenar la fuerza y el peso y la medida: Es abatir la vertical del fuego
Y el que levanta manos de músico y las pone sobre la caja del furor
y enaltecer la horizontal del agua: Poner un freno al aire. dos atas a la tierra. ;Buen domador el que armoniza y tañe las cuatro cuerdas del caballo!
Puede mirar de frente a la Armonía que ha nacido recién y en pañales de llanto. Porque domar un potro es como templar una guitarra.
e
2
¡Domador de caballos y amigo que no pone fronteras de amistad, Y hombre dado al silencio corno a un vino precioso! ¿Por qué vendrás a mi con el sabor de los días antiguos, De los antiguos días abiertos y cerrados a manera de flores? ¿Viene a ‘-eclamar e! nacimiento de un prometido elogio, domador de caballos? (Cordajes que yo daba por muertos resucitan: Recobran en mi mano el peligroso desvelo de la música.) III Simple como un metal, metal de hombre, con el sonido puro de un hombre y un metal; Oscuro y humillado, pero visible todavia el oro de una nobleza original que dura sobre tu frente; Hombre sin ciencia, mas escrito de la cabeza hasta los pies con leyes y números, a modo de un barro fiel;
¿Qué forma oscura tiembla y se resuelve delante de nosotros? ¿Qué gavilla de cólera recoge tu mano, domador? (Cuatro sonidos en guerra forman el potro salvaje.) Somos dos hombres y un domador de caballos, puestos en un oficio musical. Y el caballo es hermoso: su piel relampagueante como la noche; Con el pulso del mar, con la graciosa turbulencia del mar; Amigo en el origen, y entregado a nosotros en el die más puro de su origen; Hecho a la traslación, a la batalla y a la fatiga: nuestro signo. El caballo es hermoso corno un viento que se hiciera visible; Pero domar el viento es más hermoso, ¡Y el domador lo sabe! Y así lo vemos en el Sur: jinete del río y de la llama. Sentado en la tormenta del animal que sube como el fuego, que se dispersa como el agua viva; Sus dedos musicales afirmados en la caja sonora Y puesta su atención en la Armonía
Y sabio en la medida de tu fidelidad; Asi vienes, amigo sin fronteras. así te vemos en el Sur: Y traes la prudencia ceñida a tus riñones. Y la benevolencia, corno una flor de sal, en tu mirada se abre para nosotros, domador. IV ¡Edificada tarde! Su inmensa curva de animal celeste nos da la tierra: Somos dos hombres y un domador de caballos, puestos en un oficio musical. Hombre dado al silencio como a un vino precioso, te adelantas ahora: En tu frente la noble costumbre de la guerra se ha dibujado como un signo, Y la sagacidad en tu palabra que no deshoja el viento.
que nace de la guerra, flor de guerra. VI Asi lo vimos en el Sur. Y cuando vencedor y sin gloria, Hubo estampado en el metal caliente de la bestia su sello y nuestras armas, ¡Amigo sin riberas!, lo hemos visto regresar al silencio, Oscuro y humillado, pero visible todavía el oro de una realeza antigua que no sabe morir sobre su frente. Su nombre: Domador de Caballos, al Sur. Domador de caballo, no es otra su alabanza.
(De Cinco poemas australeS) Leopoldo Marechal 3
Noticia de Costa Rica Galardón para el caballo PRIMOROSO XI, de D. Umbento Ruiz Hidalgo COIILSION NACIONAL DE EXPOSICIONES ZOOTECNICAS TCLEFIX4023474.1 APARI-J00 P014 SAN 10$L COM enea
5 do abril de 1979. Na D6S
Señor /umberto Ruiz Hidalgo Asociación Costarricense de criadores caballas Pura Sangre Española Apartado 3353 San ,Tosí. Estimado señor: La Comisión Nacional de Exposiciones ZootIcnicas acordé en sesión celebrada el dfa 2 del presente mes, de acuerdo a la información suministrada por el Registro Genealógico de Ga nado de Coste Rica y e los :Aritos indiscutibles que tiene er caballo de la raza española, de nombro Primoroso XI de su pro piedad, concederle el título de laureado. Aprovechamos la oportunidad para felicitarlo e instarlo, para que siga Como hasta ahora, mediante su esfuerzo, dándole un excelente nombre e la cría de loe caballos españoles en nuestro pais. Del 5ef un Ruiz con toda consideración y aprecio. P/ Comisión Nacional Ganadera.
Acuna U11041. JAAV/mvaa. CC: Asociación comt. criadores caballos Pura Raza Española. archivo.
Primoroso XI, caballo de pura raza española, recibió el máximo galardón a que puede aspirarse para un equipo en nuestro país. Se le confirió el título de Laureado, según acordó la comisión nacional de exposiciones zootécnicas, en sesión recientemente celebrada. Primoroso XI es cartujano puro, traído del Puerto Santa María, de Cádiz, España, procedente de la ganadería de doña Isabel Merello viuda de Terry. Fue importado por su actual propietario don Humberto Ruiz Hidalgo, quien manifestó sentirse muy satisfecho por el éxito logrado con este animal, con el cual también se destacó en numerosos «topes» y exposiciones equinas. En la certificación, hecha por la comisión, para otorgarle el mencionado titulo, se hizo entrega al señor 1RuTz de una copa, en honor a su caballo, que lleva la siguiente inscripción: «Al equino de raza española «Primoroso XI» por sus excelentes características, por haber sido gran campeón y dos veces campeón de campeones en exposiciones nacionales». (La Nación -6-6-79 — COSTA RICA)
8 asignadas al ganado Yeguar no sean su fi c ientes ó á proposito para el fin de su destino, procederán las Justicias con asistencia de los Diputados, y anuencia del mayor numero de Criadores, á hacer reconocer en sus respaivos terminos por dos Peritos inteligentes , é imparciales , los valdios y tierras de aprovechamiento comun ;y en las que por su bondad de Pastos , Abre vaderos, Abrigos, Piso , y- estension sean i propósito , demarcarán eI terreno necesario para proveer de Pastos sin coste alguno , todo el ganado Yeguar , y Cavallar,, segun su numero : en deka° de dichas tierras , se hará igual reconocimiento en las pertenecientes á Propios; y á falta de unas , y otras , en las de dominio privado , pagando solo en stas el correspondiente arrendamiento I prorrata entre los Cmadures , segun el numero de cabezas de cada uno y se dará cuenta al Consejo con las diligencias originales, 6 informe correspondiente de las -Justicias, para que recaiga la debida aprobacion , 6 providencie lo conveniente-
9
REAL ORDENANZA PARA EL RÉGIMEN 1 T GOVIERNO DE LA CRIA DE CAVALLOS DE RAZA en los lee nos de Andalucia , el de Murcia , y Provincia de trstremadura , uso del Garalon en las dos Canillas ,gemas _y incidencias relativas este Ramo. Dada en 25. de Abril de 1775.
EN- MADRID: Amo y des-, liude de los n'AH Sda:1104iN pira
'artos.
Todos Ios terrenos señalados , y que se señalaren para Pastos , se han de acotar, deslindar , amojonar , y cercar en la forma acostumbrada , y no se han de poder variar, romper, sembrar, ni desmontar, sin espresa
E
LA IMPRENTA DE DON PEDRO ARIN» Impresor del Real , y Supremo Consejo de Guerra. se vende en osa Corle en la Libreria de Pedro Martinet,, calle de iris Carretas , y en las Capitales ,y Cabezas de l'anido á cargo de los Corregidores,por precio de paro reales de vellos] á beneficia del Red Fu cu de Guerra.
7 pio con Marca privativa su ganado , que lya de señalar en todas sus crics al tiempo del desme, y cortar dos dedos la oreja derecha á las Yeguas , bajo la pena de cien ducados por cada cabeza de las que se hallen sin las respcnivas Marcas.
€` de Daft Los Criadores del distrito de cada Pue-rr blo nombrarán á pluralidad de votos dos tes. personas de integridad é inteligencia para que en calidad de Diputados, con otro que nombrará el Arnramiento , asistan al sealamiento de astos , y Registros de todo elganado Yeguar , aprobacion Cavailos Padres , y dernas conveniente á la conservado]] y aumento de esta grangería , en lo clueprocederán con cl mayor zelo , recurriendo á las Justicias , 6 al Consejo en derechura para promover, y exigir las providencias utiks , y convenientes des. te objeto ; no podrán ser removidossin providencia y causa legitima; y el que cumpla exaftamente su comision por tiempo de tres años , tendrá lugar despues de los Diputados del Comun en las 'unciones públicas del Ayuntamiento , interin que contine en su encargo.
9.0 Siempre que los Pastos y Rastrojeras A3 asig-
Schatarderg.
6 do para las penas con sus bienes 6 los de sus amos.
5.0 seuclorteJ del Ganado,
Venta libre del derecho de Alca-oía.
Mmysprbipm. Ora al Críador y corte de oreja á las 2"e. guac.
No se podrá hacer egecucion en dicho ganado Yeguar , sus Aperos , y Pastos, aunque proceda la deuda de rnis contribuciones Reales, con tal que tengan otros bienes ; y no teniendolos, se procederá con arreglo á Derecho , y de modo que el ganado no padezca, cuyo valor , y producto de su grangeria no se ha de incluir en la val uacion general de bienes para fin ni objeto alguno. 6:0 Todo Criador podrá vender libre y francamente dentro de los dichos cinco Reynos, y Provincia de Andalucia , Murcia, y Estremadura el todo 6 parte de su ganado Yeguar y los Caval los , y Potros ( con tal que éstos tengan tres arios ) en qualquierá otra parte de la Península: y de la primera venta de todrs las cabezas procedentes de su cria , será libre del derecho de Alcavala, dando cuenta á la Justicia de su Domicilio de las cabezas que enagene, 6 se le mueran , para la correspondiente baja en el Registro.
7.4 Cada Criador ha de tener hierro propio
EL REY. p
OR QUANTO EN MI REAL CEDULA.
de 4 de Noviembre de 1773 fu( servido suprimir la Delegacion de Cavalleria del Reyno , é incorporar todo el conocimiento de los negocios relativos á este ramo, y sus accesorios I mi Consejo Supremo de Guerra en Sala primera : Haviendose visto en ella con asistencia de mis Inspeaores Generales de Cavalleria y Dragones el Espediente Formado para reconocer el estado , y reglas prescriptas hasta ahora ; con presencia de la Ordenanza de 9 de No-. viembre de r 754 su Adicion de z. de Marzo de 1762 z, Real Cedula. de 2x de Febrero de 17 so sobre Puestos', y Paradas de Garaliones en Castilla : la de 8 de Julio de 1774 sobre recaudacion de Penas correspondientes al Real Fisco de Guerra, todas las Reales Ordenes posteriores , varios informes de oficio , y estrajudicíales ; y ciernas que se tuvo por necesario , con lo que digeron mis Fiscales ; me consultó, que para el debido régimen, direccion , y A go-
4 govierno de este importante asunto le parea conveniente que se rcdugcscn, y recopilasen todas las reglas acordadas á cierto numero de Articulos ;y cn vista de los que me propuso , por mi Real Decreto de 8 de este mes he resuelto, que se observen los siguientes. eria de Cavaflos de Raza.
Por ahora continuará ,la cria de Cavallos de Raza solo en los Reynos de Cordova, Jaen , Sevilla, Granada , y Murcia, y en la Provincia de Estremadura. 2
Que Pido vecino pueda dedicarse á la Cría de Cava¡los de Raza.
Toda clase de personas podrá dedicarse á la grangeria de cria de Cavallcs cn sus Haciendas , y Pastos propios , si los tuviese, 6 en los que se asignen por las Justicias pa. ta el comun de los Criadores ; y me hará un servicio grato quoiqu'era Vasallo mio que exceda á los denlas en la cria , y buena casta de Cavallos. 3.P
Privilegios de los Criadores.
El Criador que tenga doce 6 mas Yeguas de vientre propias , 6 tres Cavallos Padres , aprobados para la monta por tiempo de tres afros continuos, no se le prendera por deudas , á menos que no sean por Reu-
5 Rentas , 6 derechos pertenecientes a mi Real Hacienda ; y será libre de Fluesi,-)edes, Alojamiento , ( que no sea de mi Familia ó Casa Real ) repartimiento de Trigo , Paja, Cebada , ú otros bastiinentos , carros , y vagages para el servicio de mi Ezercito, aunque sea de mi Real Casa 6 sus veePro dores, Tutela, Curadoria , Mayordomía de Posito , Propios, y cobranza de Bulas, Levas , Quintas, y Sorteos para el Servicio , y Reemplazo de mi Egercito, 6 de las Milicias : El que tenga quatro Yeguas 6 dos Cavallos Padres, será libre de Alojamiento y Huespedes , Levas , Quintas, y Sorteos para la Tropa, y Milicias; y el que tuviere tres Yeguas 6 un Cavallo Padre, será libre de Alelamiento , y Huespedes , y podrá , como los anteriores , usar de Pistolas de Arzon , guando montare á cavallo.
Los Guardas , Mozos , y Sirvientes empleados para la custodia de las Yeguas , Ca. vahos Padres , Potros , y sus Pastos , tendrán el mismo Privilegio que sus respe&ivos amos, con tal que esten reseñados por la Justicia del distrito donde sirviesen seis meses antes de la publicacion de la Quinta, Leva, 6 Sorteo para el Reemplazo del Egercito 6 Milicias; y no podrán ser presos por las causas de Denuncia, respondienA2 do
Privilegios los Guarda, y S/Mienten
Un hecho insólito:
POTRO "ADOPTADO" POR UNA YEGUA Nuestro querido amigo, don Ignacio Bravo Martínez, prestigioso ganadero y criador de caballos de pura raza española, nos da cuenta de un curioso suceso y nos envía las fotografías que avalan la veracidad del hecho. Se trata de la -adopción• de un potro por una yegüa con su cría. La yegüa ELVIRA, que, cuando contaba dos años, fue Primer Premio y Medalla de Plata en la Feria del Caballo de Jerez de la Frontera, estando parida de mes y medio «adoptó. por propia iniciativa al potro mas pequeño de los dos que aparecen en las fotografías. Su madre, la yegüa Kaza, había muerto en el parto. La yegüa ELVIRA. madre adoptiva, hasta la fecha está criando a los dos potros. al suyo y al adoptado, perfectamente,
IN MEMORIAm Dr. EMILIO SOLANIET Fundador y propulsor de la raza criolla de caballos, bastarda ese sólo mérito para ensalzar la personalidad del doctor Emilio Solanet y enaltecer su ejemplo de argentino enamorado
de su tierra, íntimamente identificado con el tradicional espíritu criollo, emprendedor. romántico, abierto a la generosidad y con lúcida visión de fulleo. Pero no fue esa la única virtud de esta patriarcal figura cuya vida se extinguid ayer en Buenos Aires, Hacendado, profesor universitario, académico, legislador, autor de proyectos e Iniciativas de significativa trascendencia y de publicaciones sobre zootecnia. el doctor Solanet era una autordad unánimemente reconocida en la cría de equinos, en razón de lo cual actuó muchas veces como juez en exposiciones nacionales e internacionales. Gracias a sus trabajos e investigaciones, pudo evitarse que el caballo criollo desapareciera como raza, purificada y perfeccionada durante más de trescientas años de selección natural, En el curso de una entrevista con un representante de este diario, el doctor Solanet narró íos trabajos de selección zootécnica realizados en su cabaña "El Cardal", en el partido de Ayacucho. para recuperar la raza caballar criolla, y los avalares de la defensa de esta raza que, junto con un grupo reducido de criadores de caballos, llevó a cabo para impedir fa mestización de esos animales que pretendía realizar una comisión olicial. En otro reportaje se refirió, además, al apoyo que en 1925 prestó a Aime Tschiffely, en su "raid" Buenos Aires, Nueva York, con los caballos criollos -Gato" y -Mancha , los dos nacidos y criados en su establecimiento de campo de Ayacucho, lo que demostró las cualidades y resistencia de la raza. El doctor Solanet nació el 28 de abril de 1887 en Ayacucho y egresó de la Facultad de Agronomía y Veterinaria local en 1910 acordándosele la medalla de oro por mejor alumno y medalla de oro, también, por la mejor tesis. Fue consejero de la facultad en varias oportunidades, así como miembro del Consejo Superior Universitario, de 1925 a 1927 y de 1929 a 1931. Se desempeñé asimismo como prolesor de zootecnia en ese establecimiento desde 1923 hasta 1961. En 1945 se le designó miembro de número de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria, corporación que resolvió nombrarlo académico emérito hace tres años_ En 1965 se le había acordado fa jubilación por sus cargos de profesor en la Universidad de Buenos Aires y las sumas que le correspondieron y fas que en adelante le acordaran las doné totalmente para el hospital Municipal de Ayacucho. Desde 1910 empezó a participar en congresos científicos como especialista en zootecnia y desde 1918 fue reiteradas veces Juez para la inscripción de ejemplares equinos de la raza criolla en exposiciones de la Sociedad Rural Argentina, así como en Uruguay. Brasil y los Estados Unidos. Fue también miembro de la comisión directiva de le Sociedad Rural Argenilna y de comisiones de criadores dependlenles de esta institución. Era miembro honorario de las asociaciones de criadores de caballos de Uruguay, Brasil, Chile y Perú, así como de fa Comisión de Fomento del Caballo de Guerra del Ejército Argentino. Fue además fundador y presidente de la Asociación de Criadores de Caballos Criollos. Presidente del consejo deliberante de le Municipalidad de Ayacucho. actuó de 1924 a 1930 como diputado ante la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Durante esos años fue electo presidente de la Comisión de legislación agraria. En 1928 y 1929 ejerció la secretaria del bloque radical en la Cámara de Dipulados de Buenos Aires y en 1930 fue diputado al Congreso Nacional, reelecto en 1946. Durante su desempeño como legislador presentó muchos proyectos de ley vinculados con las tareas y la defensa del agro, asi como la propiciación de créditos a los trabajadores rurales y construcción de escuelas provinciales. Los sueldos y honorarios acordados durante sus diputaciones fueron también donados para obras de beneficencia pública, educativas y becas a estudiantes para seguir estudios superiores. El doctor Solanet escribió un ''Tratado de HIpotecnia- que es un clásico de la literatura zootécnica argentina y publicó además alrededor de sesenta trabajos sobre la especie equina en general y el caballo criollo en particular, así como sobre temas de parasitología, algunos de los cuales fueron traducidos al inglés y al francés. "LA PRENSA" Buenos Aires, 8 jul. 1979
9
RELACION DE GANADEROS INSCRITOS EN LA ASOCIACION A. C. C. P. R. E. ALBA AVALA, D. FRANCISCO Plaza de Culga, 5, 4,.• SEVILLA -11
DOMINGUEZ Y PEREZ DE VARGAS, liras. DE D.' CATALINA Pallo de Banderas, 16 SEVILLA • 4
ALBA 9OMEU, O. ANTONIO Carretera Cubellas, 25-27 VILLANUEVA Y GELIHU (Barcelona)
IROU1CIA GUARDIOLA, D. ALFREDO Cortijo «Jedulilla xi ARCOS DE LA FRONTERA [Cádiz)
AL1.0ARIZ COLUNGA, D. RAFAEL Maria Auxiliadora, 6 • 3 • 10 SEVILLA -3
ESCALERA DE LA ESCALERA, D.' M. FERNANDA Halitat 71 núm. 1, V 6 SEVILLA - 7
ARPA EIATILE, D. MIGUEL Plaza de Cataluña • Edificio Cataluña GERONA
ESCALERA DE LA ESCALERA. O. JOSE LUIS General Armero. 63 FUENTES DE ANDALUCIA (Sevilla)
AVALA LOPEZ, O. RAFAEL Hernán Pérez del Pulgar, 16, 2.CIUDAD REAL
EXPLOTACION AGROPECUARIA -LA CAMORRA, Sociedad Anónima' Julio César, 2 SEVILLA • 1
BOE'OFÍCUEZ ESCRIBANO, O. FERMIN Plaza Angustias, tO JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz]
EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS 4 CASTILLA, Sociedad Anónima» icAIDROICASA» Apartado Correos núm. 17 AVILA .
BRAVO MARTINEZ. D. IGNACIO Santa Marina. 13. 6.- A BADAJOZ
EXPLOTACION AGROPECUARIA «LA CEPILLA» Fernandez de fa Hoz, 5 MADRID • 4 —BRUNETE [Madrid]—
BUENAVENTURA BARRIAL. D. ARTURO Finca «La Navilla» VALDEMORILLO (Madrid)
FERNANDEZ DE CASTILLEJO JIMENEZ, D. JOSE L.
CAMARA GALVEZ, D. FERNANDO DE LA. HROS, Av. Repáblica Argentina, 16
Gran Capitán. 18. CORDOEA
SEVILLA -II CAÑERO MURUBE, D, JUAN LUIS Guatemala, 1 MADRID • 16
FERNÁNDEZ-DAZA Y FDEZ, DE CORDOVA, D. FRANCISCO Reina Victoria, 13 ALMENDRALEJO (Badajoz]
CARDENAS LLAVANERA, Hrc-s, DE D. MIGUEL A. Avda. de Italia, 3 ELIJA (Sevilla)
FERNANDEZ ORCAS, D. ANICETO Paseo Pintor FIG•3aies, 18 MADRID-4
CÍO FERNANDSZ-MENSAIDUE, D.- CYRA DEL
FERNANDEZ DE LA VEGA Y SEDAN°, D. JOSE M. Plaza del Caudillo s n. Lin° [Toledo]
Virgen de los Iluerio5 Libros, 1 SEVILLA - 2 CONDE MUÑOZ, D. JOSE MARIA Virgen de Luján. 1. t.' B SEVILLA • 11
GOMEZ-CUETARA FERNANDEZ, D, JUAN José Rivero s n. VILLAREJO DE SALVANES (Madrid)
GORELL CORTES, D. EUGENIO Puerta Osario, 4 CORDOBA CORTES GARCA, D. SALVADOR PI. Oontralisimp, 11 FUENGIROLA (Málaga) DIOSDADO PALACIO, D. ANTONIO María Antonia de Jesús Tirado, 1 JEREZ DE LA FRONTERA [Cádiz)
nomEco
ZURITA, D.' BLANCA Apartado 310 JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)
lo
GomEZ LOPEZ, D. JOSE LUIS Virgen de Luján, 35 A, 3: A SEVILLA -11
s
GONZALEZ BARBA, D. JOAOUIN Sierra Brava Av, Victoria, 34 S E VILLA -12 GONZALEZ DEL VALLE, 0- JOSE MARIA Marqués de la Vega de Anza Av, del Generalísimo. 15 MADRID • 16
GRANDA TORRES. D. MIGUEL Conde de Campos de Orellana Finca Doña Catalina ALDEA DE TRUJILLO (Cacarea)
ORIOL Y UROU1JO, D. JOSE MARIA DE Marqués de Casa Oriol Conde de 'Marra, 23 SEVILLA • 4
GLIAL DE PONS, D.' MARIA TERESA Marqués de Comillas, 17 CALA D'OR SANTANY [Baleares)
ORIOL YBARRA • D. LUIS FERNANDO DE Conde Yharra, 4 SEVILLA • 4
GUARDIOLA FANTONI. HROS, DE D. SALVADOR Plaza Calvo Utak>. 5 SEVILLA • 1
OTADIJY MAIDACAN, D. JAVIER DE Santo Domingo. 6 JEREZ DE LA FRONTERA (Cadiz)
LAZO REAS, D. FRANCISCO Hacienda Lorena CARRION DE LOS CÉSPEDES (Sevilla)
POI TORNERO, D,' MARIA LUISA Plaza 18 de Julio, 3 SEVILLA. 2
LEBRENA, S. A. Patio de Banderas, 10 SEVILLA • 4
RODRIGUEZ SEVILLANO, D. LUIS Madrid, 3 EL ESCORIAL {Madrid}
LOPEZ MENDEZ. D. RAFAEL Sta. Catalina, 2 ARACENA {Huelva]
ROMERO BENITEZ, HIJOS DE RAFAEL Juan Qawals• 4 JEREZ DE LA FRONTERA (Cádiz)
LOPEZ PACOS, D. JOSE Plaza de Balbuena. 1 VALDEPEÑAS [Ciudad Real)
RUIZ S.ANCHEZ DE IBARGUEN, HERMANOS A.,311.Jruckhra, 30 SEVILLA- t1
LOVERAS PORRAS, D. ENR1DUE Jesus Mana. 15, 1.' Izqda CORDOBA
SAGERAS Y ALCAZAREN Cande de Montare° Pasea de la Castellana. SS MADRID-7
MALDONADO RODRIGO. D. ALFONSO Paseo del Prado, i2, I.' Iztpda. MADRID- 14
SANCHEZ BARBUDO, O. SALVADOR Gerona. 5 SEVILLA .3
rVIARIN Y AYALA, HIJOS DE D. JOSE Palos. 7. 5. HUELVA
SANCHEZ BEDOYA FERNANDEZ-IVIENSAOUE. D. ANTONIO Imagen, 1 SEVILLA , 3
MARTINEZ BOLOIX, D. MANUEL Cortijo .(Las CalerasFUENTE PALMERA (Cordoba) MENDEZ MORENO. O. DIEGO Princesa, 1 MADRID
mERELLo. D.' ISABEL, VDA. DE TERRY SAN JOSE DEL PEDROSO, S. A. General Mora, 2 PUERTO DE SANTA MARIA (Cadiz)
MEGUEL.ROMERO GOMEZ RODULFO, D. ANTONIO Marques de Borra Diaz Calvo, 2 VILLANUEVA DE LA SERENA [Badajoz)
SIS BOTES, S. A. Muelle Viejo, s n. PALMA DE MALLORCA
MONTIJANO CARBONELL, D. CARLOS Angel de Saa.redra, 15 COR DOBA
DE LA CALLE JIMENEZ. D. MANUEL TABAJET1 Lechugas, 1 JEREZ DE LA FRONTERA [Cadiz)
MORENO LOVERA. D, JOSE Obispo Pérez Muñoz, li
URQUIJO Y NAVALES, D. JUAN MANUEL DE Conde de Odiel Apartado Correos miro. 9 LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA [Sevilla)
LA RAMBLA (Córdoba) NAVARRO GOMEZ. D. PATROCINIO Alférez Provisional, 5 TOLEDO OLIVERA DELMAS, D. MARIANO Cervantes. 70 CORIA DEL RIO [Sevilla] ORIOL Y GOVANTES, D. JOSE DE General Mol?. 2 OSUNA (Sevilla)
Y
Y
VIZCONDE DE LA MONTESINA Guadaíupe. 2 ALMENDRALEJO (Badajoz.) YEGUADA LOS CIERVOS D. Antonio de Lorenzo Joatjuin M.' López, 62 MADRID -15
N (i) 11
Cabeza del Caballo de Pura Raza Española ALEGRE, perteneclente a la Ganadería -Sierra 8rava•González Barba•' vendido como semental para Centro América