Exposición, La Generación del Giro - Hoja de Estudio

Page 1

LA GENERACION DEL

Daniel Fernando Gómez

Pr á c t

Blindaje Fundición en plomo, 100 x 35 cm. 2009

icas ar t

GUÍA DE ESTUDIO No. 2

íst

ica

ABRIL 12- MAYO 7 DE 2013

s

em

e rg

Teatro Municipal Santiago Londoño, Pereira, carrera 12 calle 18 esquina Horarios: Lunes a viernes 9:00 am. a 12:00 m 2:00 a 5:30 pm Sábados 9:30 am. a 12:00 m. Visitas guiadas Informes: Teléfonos 3248771 - 3214577 contactosaladrews@gmail.com www.facebook.com/saladrews

ent

es en

Las creaciones artísticas y las producciones culturales configuran dispositivos claves para ubicar y visibilizar las señas de cada época. Gracias a su carácter intempestivo y provocador, las prácticas artísticas despliegan condiciones estéticas a partir de las cuales emergen las relaciones y las huellas de un ethos cultural en el que la historia, las mentalidades y los modos de significar de los grupos sociales aparecen comprometidos en las visiones de mundo de quienes asumen lo artístico como posibilidad de comunicar lo indecible o lo que debe señalarse frente al hecho de la historia.

Entendemos La Generación del Giro como respuesta a una forma de situar y visibilizar una serie de síntomas de época expresados en quiebres, descentramientos, deslindes de una tradición local, que cobra cuerpo en la inscripción de distintas materialidades, soportes configuradores y formas de traducir los lenguajes creativos en los que adviene la contemporaneidad. Porque el Giro es individualidad, riesgo, cambio, fractura y posibilidad de comunicar los signos de un presente que, acaso aún, resulta inefable.

Proyecto curatorial:

Los artistas agrupados en el marco de esta exposición articulan en sus proyectos creativos relaciones y tensiones con formas expresivas en las que predomina lo procesual, lo colaborativo, lo relacional, desde inscripciones que comprometen el cuerpo del artista, medios tecnológicos y materialidades concretas, mediaciones y traducciones de la cotidianidad, sin obviar los contextos culturales y políticos en los que aparecen implicados ambientes, acciones y acontecimientos que evidencian los cambios operados en la percepción y proyección de las prácticas artísticas en Pereira. Nada en estas obras aquí expuestas está acabado. Nada en ellas niega la participación de un espectador que puede darle sentido a propuestas novedosas que reclaman un lugar de exhibición. De suerte que el giro de su expresividad se haga realidad en el ojo de quien las observa y las cuestiona. Equipo curatorial Maestría en Estética y Creación

Daniel Fernando Gómez. Pereira, 1984. Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira y de Maestría en Estética y Creación en la misma Universidad. El foco de su propuesta artística es el objeto entendido como cualquier cosa o artilugio construido para suplir las necesidades del ser humano; objetos que hacen parte de nuestra cotidianidad. La propuesta se centra en el cambio semántico de los objetos rutinarios, ordinarios y al mismo tiempo inadvertidos a nuestros sentidos, cada uno de ellos extraído de su funcionalidad. El proceso consiste en estudiarlos, reelaborarlos, tratarlos y cargarlos estéticamente, de tal manera que inviten al espectador a una relación sensorial para generar otros modos de percepción. Contacto: danielvisuales@gmail.com

Wherever you are: Se solicita a Pereiranos que residen en diferentes países del mundo que envíen vía mail imágenes del horizonte que ellos ven desde donde se encuentran.

Fredy Clavijo. Pereira, 1977. Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira. Su trabajo expresivo indaga sobre los diferentes fenómenos que surgen a partir de la movilidad contemporánea y como esta incide en la redefinición y las configuraciones de Lugar, territorio y las formas de habitar. Ha hecho parte de múltiples exposiciones a nivel nacional como internacional. Contacto: vacioazul@ gmail.com / www.fredyclavijo.com

La serie “Ventanas”: nace de dos preguntas ¿Cómo vemos el mundo desde nuestro lugar de trabajo?, ¿Cuántas horas pasamos viendo la realidad a través de algo? Ponerse en la mirada del otro para entender que el mundo casi siempre se ve a través de, algunas veces esa imagen fija que tenemos del mundo es muy reconfortante y entretenida. Otras veces no lo es tanto.

María García Isaza. Pereira, 1987. Realizó estudios de Maestría en Empresas e Instituciones Culturales, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. Maestra en Artes con énfasis en Artes Plásticas; Universidad de Los Andes, Bogotá. Diplomado en Dirección de Arte para Cine y Televisión, Escuela nacional de Cine, Bogotá-Colombia. Su trabajo creativo se ocupa de explorar las posibilidades de la fotografía comprometiendo la mirada con nociones como el adentro y el afuera, lo que vemos y lo que nos ve, el interior y el exterior. Contacto: mgarciaisaza@gmail.com / http://www.flickr. com/photos/mariagarciai/

Cráneo de Pinocho: hace parte de la serie “Algo huele mal”, la cual describe con cierta ambivalencia el extravío cultural contemporáneo en el marco de una historia no oficial, a partir de una arqueología artística fascinada por el detritus. Alentado por el poder de la ironía y la abyección, Muñoz exalta con un dibujo escatológico la atrofia de los vínculos humanos: el amor desdeñado y maquiavélico, la infancia neutralizada por la mentira y la sexualidad traumatizada por una experiencia primigenia. La levedad en el dibujo, incorporada dentro de lo tridimensional, es un mecanismo transitivo consciente hacia un gesto espacial y simbólico. En ese sentido, urdir sobre múltiples citas y formalizaciones de la historia del arte, expone un proceso de pensamiento que fractura el exceso y la ovación a la institución del arte. (Silvia)

Ricardo Muñoz Izquierdo. Pereira, 1985. Realizó estudios de Licenciatura en Artes Visuales en la Facultad de Bellas Artes y Humanidades de la Universidad Tecnológica de Pereira y de formación en Arte Contemporáneo Universidad Federal De Pelotas, Pelotas, Brasil. Ha complementado su formación con pasantías y talleres con artistas como Leonardo Gotleyb, Martin Molinaro, Jose Alejandro Restrepo, Franklin Aguirre, Liliana Estrada Manzur, Antonio Caro, Carmen María Jaramillo, Johanna Calle, Raúl Cristancho, entre otros. Contacto: munozizquierdo@yahoo.com / http://ricardomunozizquierdo. carbonmade.com/

Fredy Clavijo

Pereira

Esta exposición que hemos denominado La Generación del Giro, intenta cartografiar algunas de estas señas, visibilizándolas en producciones y en acciones específicas, cuyos signos se abren al habla y nos interpelan, en relación con las nociones, las expresividades y las imágenes que nombran nuestro presente. Al exhibirlas, al instalarlas, al designarles un lugar en el espacio expositivo, se busca entrar en diálogo con un espectador que se pregunta y se sorprende frente a los sentidos de las prácticas artísticas contemporáneas. Por esta vía, el Giro implica un cambio en la mirada, la emergencia de poéticas que configuran percepciones renovadas frente a la imagen, las experiencias y las interacciones convocadas desde las expresividades mismas.

Blindaje. La esterilla de guadua ha sido un material utilizado en procesos de construcción y como materia prima en la estructura de casas o refugios. El plomo, por su parte, es un material de gran uso industrial destacado particularmente por impedir el paso de la radioactividad o cualquier otro tipo de ondas o señales; sin desconocer su alto grado de toxicidad y uso dentro de material bélico. Una esterilla de plomo plantea un juego de imposibilidades en donde se logra materializar de manera metafórica el sentido humano de protección, refugio, ocultamiento y soledad, ya que a nivel pragmático esta nueva esterilla no posibilita un uso habitual; pero al mismo tiempo se desvirtúan las propiedades físicas del plomo al materializar una frágil y agrietada forma. De esta manera surgen cuestionamientos frente al lugar de refugio, y hasta qué punto se esta protegido o se experimenta la soledad.

Wherever you are (fragmento) Montaje fotográfico, 400x15 cm. 2013

María García Isaza

De la serie “Ventanas” (fragmento) Fotografía, 200 x 70 cm. 2009-2013

Ricardo Muñoz Izquierdo

Cráneo de Pinocho Talla en madera , 110 x 22 cm. 2013

Proyecto Curatorial de la Maestría en Estética y Creación, Facultad de Bellas Artes y Humanidades - Universidad Tecnológica de Pereira.

Equipo curatorial: Margarita Calle, Oscar Salamanca, Felipe Martínez, Rigoberto Gil, Claudia Mónica Londoño, Susana Henao Guías y montajistas: Daniela Argüelles Gómez, Andrés Cuartas, Ángela Osorio, Andrés Felipe Gallo.

http://salacarlosdrews.wix.com/salacarlosdrews


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.