Girándula nº1 (Abril 2008)

Page 1

Girรกndula


a

editorial

SUMARIO

Edita Idaria girandula@gmail.com

poesía joven

Edición y Realización José G. Obrero Rafa Fernández

Sofía Castañon [ 5 ] Beatriz Ros [ 32 ] poesia Jordi Valls [ 16 ] relato breve Alberto Cabello [ 8 ] Pedro Caldas [ 23 ] Carlos Rull [ 37 ] Iván Sánchez Moreno [ 38 ] entrevista Carlos Pardo [ 10 ] Gerardo Olivares [ 24 ]

Redacción José G. Obrero Diseño y Maquetación Bulosky Colaboran Alberto Cabello Pedro Caldas Sofía Castañón Aldo Gatto Andrés G. Castro David Jiménez y Cot Julia Maceda Gemma Márquez Elena Medel Nieves Merino Carlos Pardo Beatriz Ros Oscar Sotillos Jordi Valls Depósito Legal

1



poesía joven Fotografía: Juan Tizón

Para Álvaro Ruiz de la Peña

De Últimas cartas a Kansas (La Bella Varsovia, Córdoba, 2008; I Premio de Poesía “Pablo García Baena”)

Imagino a los hombres y mujeres que conocieron el vértigo a principios del XX. Nosotros, anoche veíamos pasar un tren iluminado por el flexo del dormitorio. Ya entonces supimos que la velocidad nos arrollaría o acabaría por ser el abandono acariciándonos el pelo en la próxima estación.

S

SOFÍA CASTAÑÓN

ofía Castañón nació en Gijón en 1983. Cursa estudios de Filología Hispánica en la Universidad de Oviedo y lleva seis años trabajando en medios de comunicación asturianos. Ha dirigido el programa cultural Señalados y publicado artículos en La Nueva España, La Corriente Alterna, Lata de Zinc, Hesperya y Diagonal. Forma parte del grupo teatral Atodaprisa Teatro y su productora audiovisual, Señor Paraguas, está dando sus primeros pasos en el panorama del videoclip nacional. Vive en una casa junto a la playa, con dos gatos que tienen por costumbre pisarle el teclado del ordenador cuando escribe. Ha publicado los poemarios Animales interiores (Premio Asturias Joven 2006; Trabe, 2007) y Últimas cartas a Kansas (I Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”; La Bella Varsovia, 2008). Una vez dio clases particulares y no le gustó.

5


lecturas

BIBLIOTECA

Gonçalo M. Tavares. Traducción de Félix Romeo. Xordica, Zaragoza, 2007.

Texto: Elena Medel

E

6

n España se publican al año más de setenta y seis mil libros: aunque la estadística data de 2005 —es la más reciente de cuantas refleja la web de la Federación de Gremios de Editores de España—, la cifra actual no se alejará en exceso de ese número de ISBN concedidos. Los destinados al reciclaje inmediato equivaldrían —se editaron más de trescientos veinte millones de ejemplares— a unos cuantos rascacielos; los que perdurarán en nuestra memoria, sin embargo, apenas servirían para ejercer como parqué del suelo de un estudio. Aun así, ¿cómo elegir qué título recomendar, ante la

avalancha de tentaciones en la mesa de novedades, y la benevolencia habitual de la mayoría de lectores? ¿Qué detalles valoraremos para reseñar una obra, y obviar —en cambio— otra? ¿Cómo negar el cariño y la atención a un trabajo como el literario, que nace fruto de tantas horas y tanto esfuerzo? Si Willy Wonka se mostró capaz de resumir en un chicle los tres platos del almuerzo, el libro ideal comprendería las bondades de cuatro o cinco textos fundamentales, de manera que asimiláramos sus enseñanzas con una sola lectura. Biblioteca, de Gonçalo M. Tavares (Luanda, 1970), equivaldría a un banquete de bodas, o al menú de una Nochebuena; Joseph Brodsky, Gabriel García Márquez, Rabelais, y hasta la Z, Tavares dibuja un mapa con sus escritores favoritos. ¿El orden? Alfabético. ¿El concierto? La nota de contraportada lo define como un «libro de viajes», no «por países», sino «por escritores». Y es cierto que Tavares ejerce como guía de excepción, desde Adolfo Bioy Casares a Zhang Kejiu, comprendiendo mientras tanto —igual que en el sándwich más

delicioso— autores que esperamos —Cervantes, Kafka, Stendhal: los más grandes aparecen sólo con su apellido—, autores que desconocemos —¿quiénes son Jean Duché, Lichtenberg, Norbert Elias?, ¿y a qué esperamos para descubrirlos?—, y autores cuyo reconocimiento nos llena de alegría —Celso Emilio Ferreiro, Gabriel Celaya y, sobre todo, Gloria Fuertes—. Todos ellos merecen un aforismo, una definición que navega entre el poema en prosa y el microcuento, un párrafo —o dos— que Tavares engarza con sabiduría y delicadeza. Yo he seguido Biblioteca como un diario de lecturas, como la autobiografía de un apasionado de la literatura, como un me acuerdo de Perec —que, y aquí Tavares se merece una reprimenda, no aparece—, como una recopilación de miniaturas alegóricas cuyos protagonistas nada tienen que ver con Bartleby. «Morir se enseña como el alfabeto o como algunos cálculos matemáticos», por ejemplo, y Tavares escribe un verso emocionante a propósito de un nombre propio. «Esperas el destino comiendo galletas», enlaza

con Ossip Mandelstam, y nuestros ojos se transforman en una pantalla cinematográfica. Conocemos los recuerdos del lector Tavares igual que escucharíamos los consejos de un amigo, porque el tono es el mismo: entrañable. La traducción —acertada, impecable— es de Félix Romeo; la editorial que arriesga su presupuesto con esta obra sin trama, pero con argumento firme, Xordica. Anótenla en sus favoritos: conozco su catálogo desde hace un par de años, y todas sus novedades —sin excepción— me han encantado. ¿Mi favorita? Esta Biblioteca humilde pero enorme, más armónica que de Babel y que, en lugar de saciar como el chicle de Wonka, abre nuestro apetito y despierta nuestra curiosidad.

Proscritos

Asesoría Literaria

proscritos.com

7


relato breve

SCHEHEREZADE Alberto Cabello

I

8

para salvar el pisotón, para salvar la sangre, no tenga

Por otro lado, habrá de dejar usted una abundante

más remedio que verme obligado a cargar con la cruz

correspondencia y escritos autobiográficos, que se

de mi pluma. ¿Es eso justo? ¿Lo es?”.

publicarán póstumamente. Usted podrá escribirlos

Silencio.

como quiera y cuando quiera, pero siempre recluido

magínense que soy Kafka y que no quiero creer

“Y ahora, Señorías, les ruego me dejen ustedes

en la celda de su habitación. Dos agentes custodiarán

que soy Kafka. Sino que vivo atrapado en un

vivir un rato. No tengo más que decir”.

la puerta y al final de cada jornada recogerán los

cuerpo que no es el mío, al que alguien me transportó

Hace ya diez años que abandoné mi carrera de

originales para guardarlos bajo llave. Se le impone

mientras dormía en una noche intranquila. De modo

Secretario Judicial y hoy, atareado en la pesada

además la prohibición expresa de abandonar su oficio

que al despertar, en la mañana de un lunes lluvioso,

mudanza, he dado con mis cuadernos de pura

de escritor”.

vime convertido en un extravagante escritor nacido

casualidad. Estas anotaciones del juicio oral que

Me parece estar escuchando a mi madre… ¡Quince

en Praga. Imagínense por un momento, por favor, que

padeció el joven Franz Kafka me han hecho tomar

años de estudio para eso! ¡Quince! “No… si ya

debo vivir condenado por la sentencia de un extraño

conciencia de mí mismo. Entre otras cosas, porque yo

lo decía el santo de tu padre, este niño es imbécil,

proceso que todos entienden menos yo. E imagínense

también me he sentido condenado durante 45 años de

¡imbécil! Pues ahora te está muy bien empleado. A

que el resultado de ese absurdo es la prisión de mi

mi vida. Tras haber aprobado unas duras oposiciones

copiar. A ser un imbécil”.

alma, de mi persona, en este cuerpo famélico de

y trabajar en la sombra durante años –un juez es un

Toda la vida, efectivamente, he pensado que era

escritor. El contacto de mi espíritu con el envés opaco,

juez, decía mi madre, pero un secretario… ¡qué es

un imbécil, alguien que no servía para nada más que

viscoso, palpitante… de sus sienes me contagia de

un secretario!– contemplo que mi vida se resumió en

ganar dinero a costa de lo que dicen otros. Hoy, de

los temores de la escritura, de su visión oscura de

escribir lo que dictaban los otros. De todos modos,

pura casualidad, me doy cuenta de que no. En mis

la vida. Imagínense, lectores míos, que la obsesión

mirado con perspectiva, he de decir que me siento

manos descansa la primera novela del escritor de

de escribir me acompaña por los siglos de los siglos.

privilegiado por la posición que ocupo. Muy pocos

Praga: su proceso, resguardado del polvo en las

Y que me debo a ustedes, que me observan como

han aprendido tan bien a observar como yo. Recuerdo

minuciosas notas de mis libretas. Calígrafo servil,

jueces desde lo alto de los estrados, como familias

la voz impasible del juez, sin escrúpulos, dictando

oprimido, apresé con diligencia su voz, anotándola al

que repudian a pisotones, en un pasillo repleto de

sentencia:

detalle, compadeciéndome de ella.

manzanas, al insecto que ellos mismos han creado.

“Durante 41 años, habrá usted de convertirse

Comprenderán entonces que, aunque no lo quiera,

en autor de tres novelas que tendrán por título El

aunque no me sienta yo escritor, escriba. Pero no es

proceso, El castillo y América; además de una novela

tal mi naturaleza. ¡Yo nací del No! Soy un animal

corta conocida mundialmente como La metamorfosis,

atrapado en un genio. Comprenderán entonces que,

y un cierto número de parábolas y relatos breves.

9


entrevista

Fotografías: Mª Jesús Gómez Garcés

C

CARLOS PARDO

arlos Pardo nació en Madrid en 1975, ciudad a la que ha vuelto tras haber pasado por Granada y Córdoba. Con esta última mantiene un vínculo estrecho como coordinador del festival de poesía Cosmopoética. Publicó su primer libro El invernadero (1995) con tan sólo 19 años, obteniendo el premio Hiperión. A este le han seguido dos poemarios: Desvelo sin paisaje (2002) y Echado a perder (2007) premio de poesía Generación del 27. Su poesía no pasa desapercibida por la originalidad de su voz. Se la ha definido como fraccionada, críptica, reflexiva, pero nunca obvia. Es una poesía compleja que no descuida la técnica y en la que cada verso trasluce un discurso poético elaborado y propio. Construye sus poemas con los trazos de un pintor expresionista y con la precisión de un engastador de joyas, insuflándoles las dosis necesarias de ironía y ternura para que cobren vida y viveza. Carlos Pardo , además, compagina su poesía con su trabajo de editor, director de una revista, articulista de un periódico de tirada nacional y coordinador de Cosmopoética. Esta entrevista, como dice uno de sus versos, podía haberse hecho, “deambulando del trabajo al videoclub”.

Eres poeta, editor, director de una revista y coordinador del Cosmopoética, ¿tienes tiempo para “deambular del trabajo al videoclub”? La verdad es que no. A esas labores hay que sumarles muchas más: también soy librero, novio, estudiante, amigo, hijo. Y ahora colaboro en las páginas de cultura de un periódico. De vez en cuando me entra el nervio y me aíslo, o escribo, o salgo. Para escribir tengo que defraudar el resto de obligaciones sociales, quedar mal. De todas estas facetas, ¿hay alguna a la que te gustaría dedicarte por entero o de alguna manera se complementan? Se complementan, pero a veces pienso que se complementarían mejor en diversas personas... Siempre me queda la esperanza de poderme dedicar a leer y vivir, sin más. Pero para eso tendría que haber nacido rentista. Con Echado a Perder, ganaste el año pasado el premio Generación del 27, ¿qué ha supuesto ese reconocimiento en tu carrera? Supone que te lea mucha gente. También que empiecen a hablar de ti como un síntoma de algún tipo de enfermedad generacional: la nueva poesía o algo así. Y también cambia la manera en que algunos te tratan, a mejor y a peor, según la mala leche o la jerarquía que se tenga. Sin duda lo bueno es que te leen mejor, y haces amigos. Has comentado que Echado a Perder nace del amor, del estar enamorado ¿Cómo se refleja este hecho en el lenguaje de este poemario? Cuando digo este tipo de cosas me arrepiento, pero pienso que enamorarse pone en juego casi todos los componentes del idioma. Por un lado la proyección de un sentido sobre algo que no existe: la amada. También el deseo de un lenguaje que no sea puramente

10

informativo: que sugiera la densidad de la percepción, que incluye juicios y sentimientos. También la frustración y el miedo a repetir clichés: te amo, te quiero, etc., porque las frases hechas no nombran nada vivo. Y quizá, por último, la confianza en la comunicación, aunque sea insuficiente: uno deja de ser el centro del mundo y busca gravitar alrededor del otro. Eso se da en el amor, en la poesía y en la política. Utilizas una poesía fragmentaria, en que cada verso de un mismo poema parece una pincelada, ¿a qué obedece? Sale de una manera natural, es decir, que es un hábito asumido como propio. La fragmentación tiene que ver con lo primero que me preguntabas: estamos astillados, partidos en actividades y “facetas”. Ya nadie dice “soy así o asá”, excepto cuando se siente atacado. En este sentido, la personalidad es una herramienta de supervivencia. Ahora más bien intentamos acomodarnos a una realidad cambiante: hoy puedes estar enamorado y mañana ser felizmente despedido de tu trabajo y no tener dinero ni para coger un autobús que te lleve a una entrevista de trabajo. Al caer esa especie de absolutismo de cartón piedra, la realidad deja de tener un sentido, para llenarse de matices, caminitos, frases, frustraciones. >>

“YA NADIE DICE «SOY ASÍ O ASÁ», EXCEPTO CUANDO SE SIENTE ATACADO. EN ESTE SENTIDO, LA PERSONALIDAD ES UNA HERRAMIENTA DE SUPERVIVENCIA” 11


“ME GUSTA REPRODUCIR LA SENSACIÓN DE ASOMBRO Y PÉRDIDA DE SEGURIDAD DE LA VIDA NO EXCESIVAMENTE LITERATURIZADA” No es algo original. Casi toda la poesía del siglo XX apunta a esta fragmentación, aunque quizá ahora lo exageremos más porque nos viene de manera inconsciente. También porque esa fragmentación ha llegado a la lógica laboral en forma de contratos basura y disponibilidad horaria, geográfica, etc., y la poesía incide en esa quiebra, ya no se contenta con reproducir arquetipos de individuos hechos y derechos para que el lector/consumidor se identifique, como sí hace la publicidad. El jurado del premio Generación del 27 valoró la originalidad de tu trabajo, ¿qué novedades crees que aporta Echado a Perder? Novedades, ninguna. Sí prácticas que habían caído en desuso y que en mi poesía –como en la de otros que no ganaron el premio- se dan. Por ejemplo: el poema ya no termina con un chimpún. O que quien habla en el poema se desmiente. Los poemas prefieren ser parodias antes que discursos con voz personal. El jurado también me habló del ritmo: supongo que será que juega a romperse, aunque pretenda sonar musical. Es entrecortado.

12

Desde El invernadero (libro que publicaste con 18 años) hasta Echado a Perder, ¿cuáles consideras que son los elementos que se han mantenido en tu poética? El gusto por lo concreto, la ironía y la sensación de

caducidad. ¿Qué piensas cuándo te dicen que tu poesía es bastante críptica? Que depende de quién la lea. Para muchos es demasiado evidente. Además, sería críptica si escondiera algún mensaje, pero quien busque acertijos se decepcionará. Lo que puede resultar más complejo es el montaje: aunque hable de la realidad no la paso por el filtro del racionalismo, es decir, no la convierto en una historia. Me gusta reproducir la sensación de asombro y pérdida de seguridad de la vida no excesivamente literaturizada. Aunque el resultado siempre sea literatura. ¿Estás trabajando en un nuevo libro? Tengo algunos poemas de lo que terminará siendo un libro, pero aún no lo veo como un trabajo, ni sé en qué dirección va. Me salen poemas algo más ordenados, eso sí, como apuntes de un cuaderno o un diario. Pero no tengo ni idea de qué va salir de aquí. No tengo prisa ni ganas de hacer un libro. En cuanto al resto de proyectos, diriges la revista Anónima, editada por Pre-Textos, háblanos de ella. Pues es una revista que nació en Córdoba, cuando otra revista, Istmo, que publicábamos Curro Bernier y yo con la Diputación, desapareció. Los editores de Pre-textos se apiadaron de nosotros y nos ofrecieron continuarla en su editorial. Como estábamos pasando una época juanramoniana, les dijimos: Vale, pero sólo si es anónima. Es tan anónima que no tiene ni nombre, por lo que las bibliotecas no saben dónde ubicarla. Cada número –y van tres- funciona como un libro misceláneo: poesía, filosofía, narrativa, de ilustres autores pero sin firmar. Así que sólo nosotros sabemos que son ilustres. El lector encuentra texto y un diseño >>

COMO LAS CIRCUNSTANCIAS me pidieron

un toque personal adopté el tono bajo para voz atiplada con temblor en la frase y temor en el verbo, resuelto a trompicones. No era yo ni era el propio lenguaje quien hablaba, sino un experimento de humanos con cultura, pues soy un hombre de labios impuros y en un pueblo de labios impuros habito. Porque era vanidad querer narrar la vida aun más cubierta de su camuflaje de cuidado interior, desflecada en oficios, y vanidad hablar del mundo como de la superficie que devuelve el reflejo de uno mismo asombrado y un nimbo de paisaje lila o verde y fucsia y ocre o negro con dos trazos azules excéntricos, de pulso abierto, dialéctica del tacto y la cabeza en cielos que un exceso creador pulcramente dibuja despoblados -y vanidad que no dijera yo y que hablara de dioses de un acerbo de oídas.

Hemos tomado fórmulas prestadas del viaje épico, del autoconocimiento a pie, del folk, del rock, de los documentales susurrantes, del apólogo esdrújulo, del cosmos homeopático. No partir, no llegar. Retardar para cuando realicemos de forma plenipotenciaria el placer sin que éste nos consuma, más digno por la confianza, más aséptico sin duda por haber olvidado la emergencia, por haber esperado -si el deseo era auténtico hablando en jerga de autenticidadun deseo que luego luego será mejor. Hablar para salir airosos de la vida por los caminos del lenguaje. Y aquí termina la insatisfacción. Del libro Echado a perder Visor Libros, 2007 Madrid

Las mujeres van y vienen oliendo a tàpies. 13


de cubierta de artistas actuales, también anónimos. El resultado es un híbrido entre el Cancionero tradicional y los sueños de Gilles Deleuze. ¿Nos puedes adelantar algo del próximo número? El próximo número contará con la colaboración de más ilustres anónimos. Vives en Madrid, pero estás muy ligado a Córdoba, una de las razones es la coordinación de Cosmopoética. ¿Ves a Córdoba con proyección internacional en este campo? Lo de la proyección internacional me suena raro, como salir despedido. Como si la misión de las instituciones cordobesas fuera crear un enorme cañón para disparar a sus artistas bala más allá de la península. Creo que en Córdoba hay una buena base de talleres y acercamiento a diferentes artes –música, literatura y pintura, por ejemplo-, mucha oferta y menos demanda, y que eso hace que determinada gente joven que podría hacer deporte o prepararse unas oposiciones, se dedique a escribir, por ejemplo. Y que escriban tantos fecunda el terreno. Por eso la poesía o la música cordobesas son conocidas fuera de Córdoba. No sé si internacionalmente, porque creo que hay una dictadura internacional de lo anglosajón, pero peninsularmente no me cabe duda. Me gusta más la idea de relación que la de proyección. ¿Consideras que Cosmopoética está consiguiendo acercar la poesía a gente que estaba al margen? Espero que sí, aunque ya había talleres hace años que han preparado el terreno. En Córdoba hay muy buena disposición hacia la poesía. Se siente cercana gente muy diversa, y Cosmopoética ayuda a repescar a algunos reticentes. 14

¿Cómo perciben los poetas y poetisas invitados este evento? ¿Y a la ciudad? Los/las poetas se quedan alucinados. No esperan que una ciudad se vuelque tanto hacia la poesía, que público de edades tan diferentes llene cada acto. Además, Córdoba les encanta. Pero como no quiero parecer un promotor turístico, obviemos el encanto de la ciudad, y quedémonos en la parte “promocional” de los poetas: el encuentro sirve para que los autores se conozcan entre sí, y se conozcan en España. En el caso de los latinoamericanos esto es importantísimo. Cosmopoética ayudó a que se hiciera caso en España a poetas como José Watanabe o Rafael Cadenas, hoy indispensables. La ciudad, en términos abstractos, ha aceptado bastante bien la iniciativa, aunque imagino que habrá opiniones de todos los gustos. ¿Estáis satisfechos con los logros conseguidos o hay retos que os gustaría abordar en nuevas ediciones? ¿Cuáles? Estamos satisfechos y hay retos. Esperamos que cada año haya alguna sorpresa para que no se vuelva un encuentro rutinario. Intentamos ampliar nuestro radio de acción –pueblos-, y jugar con nuevas actividades –novelistas hablando de la poesía-. ¿Qué has echado en falta el tiempo qué has vivido en Córdoba? ¿Qué te gustaría que cambiase? He echado en falta Madrid, pero ahora echo de menos a mis amigos de Córdoba. No creo demasiado en eso que se llama carácter cordobés, creo que son generalizaciones, pero me gustaría que hubiera un poco más de optimismo en los proyectos que se emprenden. Esto tiene que ver con las ciudades pequeñas, donde todo el mundo sabe –lo quiera o no- lo que hace el de al lado, y puede juzgar. Me gustaría –qué ingenuo soyque estos juicios fueran más benévolos ■ 15


poesía

J

JORDI VALLS

16

CARTA AL PADRE

Pare, no hi ha enlloc on puguem agafar-nos, cap de les vostres insòlites certeses, cap de les vostres veritats, no ens serveixen. El món ha canviat molt, pare, res no és sòlid, i els malparits no són com a les pel•lícules, transparents com un paper de cel•lofana, s’imposa el més fort i no el més just o savi, car només té la raó qui té la paraula. Encara puc ser més clar, pare, de fet, el vells ideals han caducat i es corsequen. Ara no us amagueu a les vostres anècdotes on tot rutlla amb una lògica incontestable, jo us voldria inflexible davant dels perversos, davant dels malvats, però el mal, pare, diuen que no existeix. No ha existit mai un mal absolut, i després d’obrir masses cossos no han trobat cap ànima pura o impura. A la nostra manera tots som una mica cabrons, pare, vós també ho sou, no és res personal, encara que amagueu el coltell sota la falda i m’expliqueu els vostres somnis com si fossin purs. Si sabéssiu que per a mi són material de reciclatge, ferralla entre els meus records. Pare, després de tot no hi ha res.

Padre, no hay sitio donde asirnos, ninguna de vuestras insólitas certezas, ninguna de vuestras verdades, no nos sirven. El mundo ha cambiado, padre, nada es sólido, y los hijos de puta no son como en las películas, transparentes como un papel de celofán, se impone el más fuerte y no el más justo o sabio, pues sólo tiene la razón quien tiene la palabra. Todavía puedo ser más claro, padre, de hecho, los viejos ideales han caducado y se marchitan. Ahora no os escondáis en vuestras anécdotas donde todo marcha con una lógica incontestable, yo os quisiera inflexible frente a los perversos, frente a los malvados, pero el mal, padre, dicen que no existe. Nunca ha existido un mal absoluto y después de abrir tantos cuerpos no han encontrado una alma pura o impura. A nuestra manera todos somos un poco cabrones, padre, vos también lo sois, no es nada personal, aunque escondáis el trebejo bajo la falda y me contéis vuestros sueños como si fueran puros. Si supierais, para mí son material de reciclaje, quincalla entre mis recuerdos. Padre, después de todo no hay nada más.

Traducción al castellano: David Jiménez i Cot y Jordi Valls i Pozo

ordi Valls, nacido en Barcelona en 1970, vive en Santa Coloma de Gramenet, ciudad que ha marcado su trayectoria poética y en cuya vida cultural siempre ha estado implicado. Ha sido secretario y presidente de la Associació de Joves Escriptors en Llengua Catalana (AJELC) y en la actualidad es miembro de la Associació d'Escriptors en Llengua Catalana y del Pen Club Català. Trabaja como librero en un céntrica librería barcelonesa. Jordi Valls, es además, un poeta prolífico, y debe al desplazamiento diario en metro desde casa al trabajo la confección de buena parte de su obra, y debe ser un buen lugar de para escribir pues su poesía ha recibido no pocos reconocimientos (Martí i Dot, 1994; Vila de Martorell, 1998; Senyoriu d’Ausias March, 1999; Gorgos, 2003; Gandalla, 2004) y ha publicado los poemarios D’on neixen les penombres? (1995), Natura Morta (1998) Oratori (2000), La mel d’Aristeu (2003) y La mà de batre (2005), todos ellos en catalán. Con Violència Gratruïta, libro al que pertenecen estos poemas, obtuvo uno de los premios de poesía más prestigiosos para autores de lengua catalana: Els Jocs Florals de Barcelona en 2006. Estos poemas has sido publicados en castellano por primera vez.

CARTA AL PARE

17


18

KOSOVO

LA CULPA

He perseguit formigues amb el meu fill. Encuriosit se les mira com joguines en moviment, les tragina, se les menja, furga els forats de l’ètica. No l'aturo, m’he quedat sense arguments. Veig com pren ritme devastador i desola la llar d'altri i no m'hi oposo, embadalit sóc ell, el meu comportament és el. seu, cultura tradicional europea. Hem tret l'espasa de fer injustícia, més tard vestiré un mort amb la roba d'un altre més mort. Tot és justificable, un efecte òptic KOSOVO creat amb paraules, un conjunt de postissos i una vacuna per a la convivència: He perseguido hormigas con mi hijo. La hipocresia que fa venir la febre Curioso se las mira como juguetes però sadolla d'amor propi el que és just. en movimiento, las trajina, se las come, hurga los huecos de la ética. No lo privo, estoy sin argumentos. Veo cómo coge ritmo devastador y aflige la morada de otro y no me opongo, embobado soy él, mi comportamiento es el suyo, cultura tradicional europea. Hemos sacado la espada de hacer injusticia, más tarde vestiré un muerto con la ropa de otro más muerto. Todo es justificable, un efecto óptico creado con palabras, un conjunto de postizos y una vacuna para la convivencia: La hipocresía que aviene la fiebre pero sacia de amor propio lo que es justo.

Fer l’amor amb l’altra és fer-lo contra ella, si més no, ella s’ho pren així. Desfeta, menyspreada, gastada, dona baratada que no entén que no és per culpa seva. L’or de les hores viscudes junts no justifica: eternitat, compromís, amor; potser la sinceritat quotidiana, conèixer a la perfecció el que pensa l’un de l’altre. Però no és més rutina que pensament la comoditat de l’hàbit, més penombra que espuma, el camí de l’estimació? Haurem de demanar-nos més sovint permís per irrompre a la cambra més pròpia. Hem perdut la innocència del primer bes, res no serà el mateix, un ressentiment subtil em distancia d’ella, així furgarà la culpa que no he tingut mai.

LA CULPA Hacer el amor con la otra es hacerlo contra ella, al menos, ella se lo toma así. Deshecha, menospreciada, gastada, mujer trocada que no entiende que no es culpa suya. El oro de las horas vividas juntos no justifica: eternidad, compromiso, amor; quizás la sinceridad cotidiana, conocer a la perfección lo que piensa el uno del otro. ¿Pero no es más rutina que pensamiento la comodidad del hábito, más penumbra que espuma, el camino de la estimación? Tendremos que pedirnos más a menudo permiso para irrumpir en la alcoba más propia. Hemos perdido la inocencia del primer beso, nada será lo mismo, un resentimiento sutil me distancia de ella, así hurgará la culpa que jamás he tenido.

19



relato breve

JAQUE

Pedro Caldas

D

ebería estar escrito en alguna parte: “Nunca mates a tu hermano gemelo si cinco minutos después tiene que jugar una partida de ajedrez”. Ahora hay más de cien espectadores en la sala y dos cámaras de televisión apuntándome directamente entre ceja y ceja. Frente a mí hay un ruso de nombre impronunciable que empieza a impacientarse; y una joven me ha traído dos veces un vaso de agua para observarme de cerca. La última me ha preguntado si me encontraba bien. He fingido estudiar el tablero para no contestarle, con los codos apoyados sobre la mesa y sosteniendo mi barbilla con mis puños cerrados. Pero no hay nada que estudiar. Aún no se ha producido un solo movimiento. Me digo que si el imbécil de mi hermano era capaz de jugar a esto, no puede ser tan difícil. Todo depende de que ningún chico listo afine tanto su ingenio como para descubrir las diferencias entre el sistema de juego de mi hermano y el mío. El carraspeo de un espectador me impulsa a empezar. Abro mi puño y lanzo el dado sobre el tablero. –¡Cinco! –grito. Avanzo un peón cinco casillas al tiempo que voy contando–. Un dos tres cuatro cinco, ¡Jaque! Mi jugada ha debido de ser magistral porque ha levantado un murmullo de expectación por toda la sala. Incluso mi adversario se ha olvidado del tablero para mirarme absolutamente desconcertado. Después de todo, hasta puede que gane.

22

23


entrevista

GERARDO OLIVARES

L

legó a Córdoba, su ciudad natal, con la Espiga de Oro en un bolsillo y la sencillez en el otro, dispuesto a estrenar 14 kilómetros, sin pompa, ni alfombra roja, pero arropado por los protagonistas de su última película y su equipo, en un acto familiar y cercano en el que tuvimos la suerte de colarnos. Aceptó nuestra propuesta de tomar un café y charlar sobre sus trabajos y su carrera con el mismo ánimo aventurero con el que se lanza a rodar al desierto del Teneré o a la estepa de Mongolia.

¿Qué ha significado para tu carrera ser el primer español en ganar la Espiga de Oro del festival de Valladolid? Hombre, cuanto menos es un empujoncito, pero hay que tener claro que en pocos días la gente se habrá olvidado y hay que seguir trabajando.

24

Caravana, La Gran Final y 14 kilómetros. ¿Tienen vocación de trilogía? No. De hecho se concibieron cada una como una unidad cerrada. Lo que ocurre es que al estar rodadas en lugares exóticos hay gente que lo ha pensado. Pero la temática es distinta. No tienen nada que ver.

Aunque tus largometrajes, incluyendo a 14 kilómetros, no sean documentales, hay mucha gente que así lo cree. ¿Crees que la Espiga de Oro puede beneficiar a este género? Es que no es un documental. Me pasó también con La Gran Final, que de pronto se comenzó a hablar de documental. Imagino que la confusión nace porque vengo de ese género. 14 Kilómetros es una película muy realista, con un enfoque y un lenguaje que puede parecerse al documental. Los miembros del jurado de la Semici valoraron el tema que toca y cómo está enfocado y su decisión fue unánime y el premio fue para un largometraje con un guión detrás. 14 kilómetros es el periplo que pasan los subsaharianos para alcanzar las costas del norte de África, es una historia que sorprende por lo desconocida, ¿Crees que el mundo occidental se ha insensibilizado o simplemente estamos desinformados? Yo creo que las dos cosas. De hecho a mi una de las razones que me lleva a hacer esta película es, precisamente, que veo en los informativos de televisión siempre la misma imagen: los cayucos llegando a las costas de Canarias. Pero, ¿alguien se ha preguntado qué dramas han pasado estas personas antes de llegar ahí? A la gente puede que le preocupe la inmigración por diferentes razones, pero en el fondo no le interesa, y a fuerza de ver todos los días la misma imagen ha llegado un punto en que no saben que detrás de cada rostro hay

un drama y hay sobre todo un viaje que es bestial y que se desconoce. Yo quería contar con 14 kilómetros lo que no se cuenta en los medios de información. Entonces se puede decir que es una manera de cubrir estas lagunas informativas... Claro. De hecho en los feedbacks que he tenido con el público que ha visto la película, me han dicho: “a partir de ahora cuando vea un negro por la calle lo voy a mirar con otros ojos” porque yo creo que la gente no conoce el drama que se está viviendo en África ni lo que supone ese viaje en que se juegan la vida, no sólo atravesando el mar sino llegando hasta las costas para coger el cayuco, por ejemplo cruzando el desierto del Teneré. En 14 kilómetros de hecho te centras mucho más en la problemática social, ¿has decidido hacer un cine más comprometido? Sí. Además llevo muchos años viajando por África, viendo lo que he narrado en 14 kilómetros. Sabía que era una historia que había que contar porque España es la primera frontera europea y a nosotros nos toca muy de cerca. Yo veía que no se hacía ninguna película abordando este tema, las películas que hablaban de la emigración lo hacían con los emigrantes ya en suelo europeo pero nunca se hablaba del viaje. Me picó el mal de África hace ya mucho tiempo y la gente de África me parece tan auténtica, quería que aquí se conociese la parte más humana de este drama. >> 25


En la película haces referencia a una posible “solución africana” del problema de la inmigración, sobre todo cuando uno de los personajes sugiere que el dinero de los inmigrantes se emplee en montar negocios... Hombre, es mucho más complicado que todo eso porque en África, se está viviendo una tragedia, y en occidente no podemos mirar hacia otro lado. Desde luego la solución no está en subir tres metros la valla de Melilla porque a gente con hambre no la puedes contener. O los países ricos contribuyen a crear riqueza en África y empiezan a limpiar de caudillos y dictadores lunáticos el continente, o la situación va a ir a peor. Se calcula que en África hay doscientos millones de personas que quieren venir al primer mundo. No podemos permitir que haya presidentes como Mugabe en un país como Zimbabwe que hace diez o quince años era considerado uno de los motores económicos del sur de África. Se llegaba a decir que el cambio en África iba a venir del sur gracias a este país y a Sudáfrica, y a causa de este dictador el país ha quedado en la ruina más absoluta. No puede ser que África esté llena de dictadores sanguinarios y no se haga nada y sin embargo destrocemos, usando esa excusa, un país como Irak porque tiene petróleo. En resumen, o miramos África como un problema grave o al final problemas como el integrismo islámico o la llegada de cayucos seguirán creciendo porque ambos son una cuestión de pobreza y yo no veo que los países ricos se reúnan para aportar soluciones. 26

Decía Kapuscinski en Ébano que no existe memoria de los dramas de África porque nadie los registra y se olvidan inmediatamente, no interesan como noticia. De hecho en el norte de Níger hay ahora mismo una rebelión Tuareg con muertos a diario y nadie está informando de esta situación.. En un medio informativo se quejaban de la falta de corresponsalías en África... En África hay un montón de conflictos que la gente desconoce porque simplemente no interesa. Es que los negros parecen no interesar a nadie. Las únicas personas que aparecen con una honestidad y una generosidad absoluta son los tuaregs, ¿responde esto a una admiración especial por tu parte? No hay admiración especial: es que son así. Los tuaregs están muy orgullosos de su raza. Son duros como la madre que los parió porque el vivir en un medio tan inhóspito como el desierto, hace que su vida sea pura supervivencia y además que están tan orgullosos de su tierra que no quieren irse de allí. Lo que digo en boca de Ibrahim (personaje de 14 kilómetros) resume un poco esto. Tú nunca verás a un tuareg viviendo en Europa, puede que te lo encuentres de manera transitoria pero siempre vuelven al desierto. Cuando encuentras a los protagonistas por Europa, ya como inmigrantes, ¿percibes la diferencia de los africanos,

“HOY EN DÍA NO HAY AVENTURA: TE LLEVAS UN TELÉFONO VÍA SATÉLITE Y SI PASA ALGO LLAMAS Y SE ACABÓ”

su desarraigo? Es que precisamente los africanos y en particular los subsaharianos son los que peor se adaptan, y creo que difícilmente lo consiguen, primero porque no tienen una comunidad como por ejemplo la ecuatoriana o la rumana, en la que ya hay barrios en Barcelona o Madrid donde se pueden sentir más integrados. Dentro de los subsaharianos, que históricamente provienen de pequeños reinos, se encuentran las mismas diferencias que pueden existir entre un rumano y un noruego. Por tanto, no hallan en Europa una estructura de comunidad, lo que dificulta su adaptación. Además lo pasan fatal con el frío. Si se van a París, tienen el quartier 49 con una comunidad muy importante (puede parecer que estás en Dakar). Pero son sitios muy concretos, y en general, viven en un desarraigo fortísimo. En toda la película aparecen dos o tres escenas de solidaridad. Los emigrantes subsaharianos, desde que salen de sus casas hasta que consiguen llegar a Europa, son carne de cañón, todo el mundo quiere engañarlos, aprovecharse de ellos, explotarlos. Puede que se encuentren con gente que les eche una mano, pero las experiencias que me han ido contando son inhumanas. Los putean por todos lados y eso es lo que he reflejado en la película. Has comentado que tu próxima película se rodará en Córdoba, ¿es eso cierto? Sí, quiero hacer una película sobre una historia que ocurrió en la España de Franco >>

27


y que Franco personalmente impidió que saliera a la luz pública porque un hecho así en su dictadura era impensable. Hubiese dañado su imagen. Y la voy a rodar en la provincia de Córdoba. Al final el cine es eso: contar historias. Yo he tenido la suerte de viajar por el mundo y conozco muchas que ocurren en otras latitudes, pero eso no quiere decir que me vea encasillado para los restos en hacer películas en Mongolia o en el desierto del Sáhara. Si me surge una historia en el barrio de Sector Sur, pues allí me voy a rodarla. ¿Y tú faceta de aventurero la aparcarías o la dejarías para la esfera privada? Llevo la aventura en las venas pero eso no quiere decir que sea un aventurero. Aventureros eran los ingleses que en el siglo XIX intentaban descubrir donde estaban las fuentes del río Níger. Ahora no hay aventura porque te llevas un teléfono vía satélite y si te pasa cualquier cosa llamas y se acabó. La aventura hoy en día ,en mi opinión, ha terminado. Quizás los pocos que conservan ese espíritu sean los montañeros de alta montaña...Pero contestando a tu pregunta: de momento voy a dejar los viajes pero los retomaré. Se ha hablado mucho de la diferencia entre viajar y hacer turismo. ¿Cómo percibes este fenómeno en tus viajes? Yo no creo que se haya masificado, la aplastante mayoría de la población española no ha salido de España y los pocos que salen fuera de Europa tienen como 28

¿Crees que si no fueses cordobés y no hubieses ganado la Espiga de Oro se habría proyectado en una sala comercial? No, de hecho tenemos pocas copias porque hay muchas ciudades que este cine no les interesa. Es el eterno problema, sale la película de las navidades y en el multicine de una ciudad pequeña se proyecta en tres salas, y el cine menos comercial se queda sin espacio. De hecho yo creo que el futuro del cine de autor está fuera de las salas, quizás en internet. No sé.

principales destinos el Caribe y Túnez... En cualquier caso, la persona que va a Níger, que es uno de los lugares donde he estado rodando, no es un turista convencional. ¿No encuentras turismo “convencional” en tus viajes? La verdad es que poca gente. Se ha masificado a destinos muy concretos y asequibles: Londres, París, Estambul pero en general viajamos poco y ese para mi es uno de los problemas de este país, eso es lo que hace que aparentemente seamos muy tolerantes pero luego cuando vas con subsaharianos por la calle ves las miradas de desconfianza. El viajar te aporta tolerancia, sin lugar a dudas. Pessoa decía “viajar, perder países, no tener raíces para el alma...”, ¿estás de acuerdo o las raíces perduran? Ya lo creo que perduran. Yo me fui de Córdoba hace veinte años pero mis raíces las tengo aquí, lo tengo más claro que el agua. Tengo un terrenillo ahí y me voy a hacer una casita porque aquí están mis amigos y mi infancia. Además, el desarraigo es muy peligroso, te puede llevar a caminos dolorosos. Las raíces te aportan una referencia y la mía está aquí, en Córdoba, y te aseguro que difícilmente habrá un cordobés que haya viajado más por el mundo que yo. ¿Es por esto que el estreno mundial de 14 kilómetros se haya hecho en Córdoba? Por supuesto. ¿Por qué lo voy a hacer en otro sitio si lo puedo hacer en mi ciudad?

¿Cómo ves a Córdoba de cara a ser ciudad europea de la cultura 2016? Tengo claro es que hay que educar a los niños, inculcarles el amor a la cultura en todos sus ámbitos, desde la lectura al cine. En este sentido es importante cambiar la mentalidad de la gente y eso se hace poco a poco, desde la educación.

“ME GUSTARÍA QUE CÓRDOBA TUVIESE UN FESTIVAL DE CINE CENTRADO EN LAS TRES CULTURAS”

¿Qué te gustaría que sucediese en Córdoba a nivel cinematográfico? Me gustaría que tuviera un festival de cine, eso sí, buscando una temática concreta. Sé que hay una barbaridad de certámenes sólo en Andalucía, pero Córdoba que hace gala de ser la ciudad de las tres culturas tendría en ese espacio una oportunidad para hacer un buen festival. Eso sería genial. No se trata de hacer un festival por hacerlo y Córdoba sí tiene razones ■

29


cine

DE PROFUNDIS

Miguelanxo Prado (2006)

Textos: Óscar Sotillos

T

30

odo es poesía menos la poesía (ed. Eneida, 2004) es el título de una antología de poetas desde Madrid, poetas cuyo único requisito para formar parte de la misma es ser menores de 35 años y residir en la capital, no importa procedencia, como si Madrid fuera una ciudad portuaria, un lugar donde echar el ancla y los versos. La película de Miguelanxo Prado, sin ser poesía, o precisamente por eso, es un poema animado que utiliza las olas como

rima. De profundis es un título robado a la carta que Oscar Wilde escribe a su verdugo y amante desde la oscuridad de su celda. Aunque a su vez Wilde secuestró el título a un salmo expiatorio y el mismo Lorca lo utilizó para dar nombre a un poema de su Cante Jondo. Pero a quién le importa de quién es el original, si como dice el cartero de Pablo Neruda, en una afirmación que escapó a los tentáculos de la SGAE, la poesía es de quien la necesita, no de quien la escribe. Como su título, el argumento de este poema disfrazado de película no es nuevo, pero nadie le pide novedad a un tema, sino a la manera de expresarlo, y es aquí donde radica la originalidad de De profundis. Miguelanxo Prado es un artista del dibujo cuyo extenso currículo va desde el Jueves a colaboraciones con Steven Spielberg. En lo que concierne a esta película sólo decir que su trabajo es fiel a la apostilla del título: Nunca viras a mar así. Para colmo de bienes la BSO de Nani García está construida mano a mano con el dibujante, de modo que música e imágenes se van

trenzando en una narración que no precisa palabras para seducirnos y arrastrarnos a sus profundidades en un viaje por todos los mitos que asociamos al mar, depósito de miedos y anhelos: la perra vida de los pescadores, la amenaza constante del naufragio, la morriña agarrada a la piel como salitre, Penélope tejiendo la espera sobre las cuerdas de un violonchelo… Película muda y de dibujos animados, sin duda un bicho raro en la cartelera como lo fue aquel tiburón de los abismos que se enmarañó en las redes de un pesquero japonés y que murió al ser izado hasta la superficie, igual que el film, que desapareció de las pantallas tras un breve suspiro. Para quien no haya tenido la ocasión de verla los productores han creado una página web que es más apetitosa que las ostras o el caviar de esturión. www.deprofundislapelicula.com

EL TAXISTA FUL

Jordi Solé (2006)

I

magínate que es de madrugada, alzas la mano y paras un taxi. El coche se detiene, te acomodas en el asiento trasero y le das una dirección al conductor. Ahora imagínate que ese taxista es, en realidad, un ladrón que ha robado el coche. Podría ser el punto de partida de una película de suspense con psicópata al volante, pero no, es un documental de denuncia social. José R. ha entrado ya en la edad madura, está casado y vive con

su mujer y su hijo en un mini piso de la periferia barcelonesa. Podría ser originario de Córdoba o de Murcia, un inmigrante más de los años 50 que se hizo un lugar en la Barcelona expansiva de aquellos años. Pongamos que la última crisis, la última cuesta de enero o la última regulación de plantilla, le da una patada en el culo y se encuentra sin empleo, y pongamos, por último, que después de trabajar toda una vida, como un asno tras la zanahoria de la hipoteca, se siente inútil y acabado, como si le hubieran arrebatado sus atributos varoniles basados en el tanto ingresas, tanto vales, y decide mentir a su mujer y a su hijo, porque le han enseñado que si no entras dinero en casa dejas de ser hombre, y dice que se ha metido a taxista, cuando lo que hace es robar los taxis que dormitan con las llaves puestas en las colas del aeropuerto, en las paradas de los bares donde los conductores encuentran calor y reposo las noches de invierno. Trabaja el taxi 2 o 3 noches y luego lo abandona dejando una pequeña cantidad por la gasolina y las molestias. Pero claro, la ciudad es la selva, una especie de bosque de

Sherwood donde los Robin Hoods no están bien vistos, y pillan al taxista ful. Se destapa el asunto, la mujer no entiende a su marido y lo abandona, el hijo se va con ella y él se encuentra a un paso de entrar en la trena. Es entonces cuando cae en manos de un idealista que lo lleva a ver abogados ácratas que lo quieren defender como a un preso político del sistema capitalista. José se encuentra, de pronto, en asambleas sindicalistas, viviendo en casas de okupas porque la policía tiene su piso vigilado, y absorbiendo discursos que le sobrepasan. Un título que por supuesto pasó desapercibido para la cartelera comercial, pero que tiene un interés cinematográfico más allá de la reivindicación social y del drama personal.

31


B

eatriz Ros nació en Málaga en 1984. Es estudiante de Bellas Artes en la Universidad de Málaga y Técnico Superior de Fotografía Artística. Como fotógrafa consiguió un accésit en los premios Injuve 2005 con el trabajo Intimidad, y el primer premio de Combocarte 2007 con su obra Beadesea; como pintora ha expuesto en la colectiva Lab Life (Museo Municipal Málaga, 2006) y ha participado en la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo de Almería Albiac 2007 con el tríptico titulado Sense of Life. Como poeta está seleccionada en el blog Las afinidades electivas, y es autora de De cómo descubrí que seguía viva (La Bella Varsovia, 2008), que obtuvo ex-aequo el I Premio de Poesía Joven “Pablo García Baena”.

IGRA ZA DVOJE

MOTIVATIONAL SPEAKER

THE REMINDER

Esta banda de Belgrado arrancó en el año 2000 sorprendiendo al público con una puesta en escena original. Con Jasmina Pajevic (chelo) e Ignjatovic (guitarra) a la cabeza, la idea principal de su proyecto ha consistido en una relectura de la música tradicional de los Balcanes. Su repertorio juega con la expresividad del chelo y la armonía de la guitarra acústica, que sumado a la introducción de novedosos arreglos y a una cuidada puesta en escena crean una atmósfera única con el que han cosechado un éxito inusitado a lo largo de su enorme lista de actuaciones. En Milkano su primer disco, decidieron recoger las mejores piezas de su repertorio. Con su último disco Igra za dvoje, continúan deleitándonos con música de Serbia, Macedonia, Kosovo, Rumanía o Hungría y su manera personal de interpretarla, unas veces respetando los cánones clásicos, otras dándole un enfoque más innovador.

Alvin Youngblood Hart es uno de los mejores exponentes de la joven generación de artistas del blues que irrumpieron en la década de los 90. Nació en Oakland, pero toda su vida ha estado marcada por Carroll County (Mississippi) de donde procede su familia y al que le debe su imaginario y su inspiración musical. Desde que debutó en solitario en 1996 con Big Mama’s Door, Alvin no ha contado con el reconocimiento de la prensa y la crítica especializada con numerosos premios. Hart es un gran vocalista y multi-instrumentalista. Su música, enmarcada en el country blues, se ha caracterizado por un desafío constante del purismo, y la permeabilidad hacía otras influencias , dentro y fuera del folk afroamericano. Dice que su secreto está en ignorar las etiquetas que la gente intenta colocarle y pensar sólo en pasar un buen rato.

Si tenéis entre vuestras rarezas a aquella chica canadiense que tenía una banda punk, o erais seguidores del grupo indie Broken Social Scene, podéis olvidaros de encontrar su rastro en este álbum, el segundo con lanzamiento internacional después de su éxito con Let it Dies (2004). Si algo caracteriza a esta solista y compositora es su capacidad para buscar y crecer. Aunque hay quien le acusa de haber perdido frescura en pos de abarcar a más público, lo cierto es que la música de Feist ha evolucionado y madurado, es mucho más rica en matices e intenciones. En este álbum, mucho más poético, la cantante no ahorra recursos ni de voz, que utiliza como un instrumento perfecto, ni de registros que le permiten, no sólo cruzar a sus anchas las fronteras entre el Funk, el Pop electrónico y el Rock, envolviendo al público en densas y trabajadas atmósferas.

Duo Moderato

Me pides una respuesta. - Es el tipo de deseo que dibuja en la espalda, y borra las líneas de todas las cosas del mundo. Pero aún sin límite, pecado, o final, mi voluntad es ahora un lápiz inválido que no puede trazar nada más allá de tu cuerpo.

Alvin Youngblood Hart

Feist

Textos: Aldo Gatto

De De cómo descubrí que seguía viva (La Bella Varsovia, Córdoba, 2008; I Premio de Poesía “Pablo García Baena”)

BEATRIZ ROS

32

discos

poesía joven

33


lecturas

APRENDER A IRSE

José Fernández de la Sota Hiperión, Madrid, 2007.

Texto: Andrés González Castro

E

34

ste poemario, ganador del XIV Premio Ciudad de Córdoba “Ricardo Molina”, es un díptico en cuya primera parte se trata de la familia. Destacan Deber de padredumbre (con un neologismo evocador) o Tarde en el parque, poemas estremecedores que tratan de una de las implicaciones de ser padre: mentir a sabiendas sobre certezas vitales o el pasmo como respuesta a las preguntas filiales. En cuanto a Desde tus manos, versa sobre la madre que se va apagando. La segunda parte del libro está estrechamente ligada a la anterior: el paso del tiempo, la soledad y la muerte. El último

poema del libro, Para irse, es una exhortación a desaparecer, coincidente con el final de la lectura: “Y vámonos, vámonos, vámonos / al olvido.” En lo formal, la de Fernández de la Sota es una propuesta singular por lo anacrónico: desconcierta su uso de la rima, a menudo consonante. Por ello incurre en algún ripio, algo difícil de evitar en poemas de verso octosílabo: “Prófugo me declaro en rebeldía / de su cloaca navegable ría” (Bilbao). Mucho más afortunado es el magnífico Fe que tiembla, en que el martilleo de la rima aproxima el poema a los contenidos en cancioneros medievales: “Fe que tiembla / no es bastante / para dar sobresaliente / y salir hacia delante. // Para amar a pobre gente / fe que tiembla es suficiente”. Lo habitual, en cualquier caso, es que la manera de partir los versos, que huye de la esticomitia, suavice la dicción. Amén de la rima, los juegos verbales son continuos: paronomasias (“hora de oro”),

poliptótones (“pasos que no han pasado”) o aliteraciones. Otra de las características de esta poesía es que prefiere la modestia de la comparación a la ostentación de la metáfora. Una que no me resisto a transcribir es “Tu hija es menuda como limosna / de pobre”. Las afinidades de esta poesía cabe buscarlas en algunos poetas que el autor enumera (Juan Ramón Jiménez, Villamediana), pero también en claves un tanto más ocultas. Por ejemplo, la sola mención de la palabra “caz” trae a colación al también bilbaíno Blas de Otero. O “un estanque con anillos” basta para recordarnos al García Lorca de El lagarto y la lagarta. También es evidente cómo trasparece Machado en Puente de metal. No solo por la cursiva de cita literal, sino por cómo la composición se impregna del inapelable “todo pasa y todo queda”: “Vemos un barco mercante / perderse en la lejanía / cuando llegamos al margen, / nuestra margen / de la ría, // (tú con tu uniforme limpio. / Yo con mi melancolía).”

Para quien domina los aspectos formales de la poesía, el peligro principal es incurrir en la insustancialidad o en el alarde retórico. A mi juicio, la objeción ha lugar en poemas como Anatomía del odio, Cuando ahincabas el paso o Poetas de provincias. Para un versificador hábil, lo convencional poético es un despeñadero de buenos propósitos (parafraseando a Juaristi) o incluso un recurso de tahúr resabiado. De todos modos, esta poesía grave y delicada busca la eufonía sin caer en lo relamido y, sobre todo, sin que se resienta el sentido. Lo mejor del libro es comprobar cómo el continuo juego de hacer versos no empece para que arda casi siempre al fuego, la emoción que es capaz de sugerir la verdad poética. Como en estos dedicados a la hija que valen por todo un libro: “Yo no sé / casi nada de ti. / Pero yo vivo / con tu manera de mirar.”

35


blogoletras

SIETE VOCES-SET VEUS

http://sietevoces.blogspot.com

D

Carlos Rull

P

lantilla para cualquier prólogo de novela que le propongan escribir y con el que pretenda quedar bien. "Es un honor y una enorme responsabilidad abrir la puerta a la envolvente lectura que este volumen que tiene entre las manos, querido lector, regala a nuestra literatura y a nuestro pasión por la lectura. Es a la vez, no obstante, un compromiso del que difícilmente puedo salir bien parado, pues cualquier cosa que pudiere llegar a escribir yo quedará con toda seguridad muy debajo de la admirable calidad literaria de las páginas que está usted a punto de leer. Dicho esto, pues, vamos a ello. Mi muy estimado amigo [insertar nombre del autor], con el que he compartido tantas conversaciones, tantas tertulias, tantas lecturas, regresa a las estanterías de las librerías con una novela que no defraudará a ninguno de sus viejos lectores y llamará, sin duda, la atención de muchos nuevos. Es esta una novela perfectamente construida y redactada, un inteligente mecanismo de relojería en el que no falta ni sobre nada. La prosa de [insertar el apellido del autor] revela un profundo y sabio dominio de las posibilidades expresivas del lenguaje, una enorme y envidiable capacidad de sugerencia y connotación que convierte todas y cada una de las páginas de la novela en una puerta abierta a infinitas lecturas e interpretaciones. Pero este verbo fascinante y fascinador no oculta las virtudes de una trama perfectamente pensada y maravillosamente acabada. Nuestro autor ya había llamada la atención de público

y crítica con su primera obra [insertar título], con la que consiguió merecidamente el premio [insertar premio], y para los lectores atentos, ha mantenido una insoslayable cita semanal en la revista [insertar nombre de la revista o publicación correspondiente] con artículos llenos de inteligencia y sentido común, muestra clara de su buen hacer literario y su fino ojo crítico. Este segunda novela viene a confirmar lo que ya muchos barruntábamos: que nos hallamos ante un novelista de casta, un autor de raza, un literato de pies a cabeza que maneja la pluma cual cirujano su escalpelo para trasladarnos un mundo literario absolutamente original en el panorama de las letras [insertar gentilicio]. Y es que es ésta una novela no exenta de riesgos, riesgos que [insertar nombre o apellido] ha sabido superar osadamente – que no sortear prudentemente – aventurándose por nuevos caminos, abriendo sendas novedosas en las que el lector quedará agradecidamente atrapado. El proyecto narrativo de [insertar apellido o nombre] se muestra aquí ya en su plenitud, y las buenos augurios que percibíamos en su trabajo anterior, se concretan aquí en una admirable capacidad de crear belleza y de hacernos llegar ese pálpito sublime que sólo la buena literatura transmite. Aconsejo al lector, pues, que ya sin más dilación se embarque en la aventura literaria que nos propone [insertar nombre y apellido], una aventura que a buen seguro le resultará inolvidable." *Nota: con ligeras variaciones, el presente prólogo es tan anodino y vago que puede aplicarse a cualquier otra publicación. Se permite su reproducción parcial o total a cualquier prologuista de compromiso.

http://sietevoces.blogspot.com/2007/10/no-matars.html

36

esde que ese fenómeno de democratización de internet llamado Web 2.0 irrumpiera llenando la red de videos, fotos y blogs, ya nadie dice aquello de que leer en la pantalla no es lo mismo. Es más, para los escritores se ha convertido en una manera ágil y sencilla de publicar sus textos. La web se ha poblado de literatura de desigual calidad, hasta el punto de que los lectores, se convierten en homéricos navegantes perdidos por la blogosfera en busca de propuestas realmente interesantes. Una de ellas nos la ofrece Siete Voces-Set Veus. Este blog fue creado hace un año por siete autores que se comprometían a publicar a diario. Desde entonces , el número de participantes ha aumentado a doce y el compromiso de actualizar el contenido con esa frecuencia sigue cumpliéndose. Si tuviésemos que definir Siete VocesSet Veus con una palabra, esta sería sin duda diversidad. Diversidad en la lengua de los autores (castellano, catalán, francés), diversidad de géneros (opinión, relatos, poesía) y diversidad de estilos. Sin dejarse seducir por el caos ni el mal gusto. Todo un ejercicio de trapecismo y creatividad. Siete Voces-Set Veus son: Carlos Rull, Marc Vintró, Carla Santa Fé, Rubén García Cebollero, Iván Sánchez Moreno, Rufino Pérez, Andrés González Castro, José García, Nùria Domènech, Camilo Gobart

PRÓLOGO PARA UNA NOVELA CUALQUIERA

37


NO MATARÁS Iván Sánchez Moreno

I

38

frankensteiniana de ínfulas ecologistas. Preocupados por el abuso al que se someten a los animales de granja antes de ser sacrificados para su despiece comercial, los TCA indagaron una alternativa que permitiera comer carne sin matar al animal. Permitiéndole al embrión regenerarse de nuevo sin haber crecido del todo, se le sustrae vía biopsia la porción de información génica que se desea re-crear en poco tiempo. Vamos, un filete in vitro en su punto. Su último proyecto trae por título Victimless Leather (o cuero sin víctimas). Los TCA –activistas, concienciados y polémicos– diseñaron una chaqueta en miniatura a partir de células de un tejido vivo similar al cuero. Esta obra abría nuevas posibilidades al pret-a-porter para evitar la muerte del animal para el aprovechamiento exclusivo de su piel. Pero surgieron los problemas. El primero de todos es que surgía del experimento una minichaqueta sin costuras, hecho de una sola pieza, al configurarse sobre un única matriz de polímero biodegradable. El otro inconveniente es que la chaquetilla sólo podía sobrevivir dentro de un biorreactor creado ex profeso, y por tanto su comercialidad y aplicación fuera del laboratorio resultaba inviable. La colleja más dolorosa la constataron los propios integrantes del TCA, pues reconocían haber empleado en la alimentación de estos tejidos algunos ingredientes de origen animal que eran imprescindibles para la supervivencia de los cultivos. El arte no ha impedido a lo largo de estos siglos que el hombre sea un lobo para el hombre y un parásito para el mundo. Ni la tecnología tampoco, o peor. La moraleja de este cuento de artistas con bata que cambiaron probetas por pinceles no es muy halagüeña. Ay, si el mundo es un infierno, lo contrario es una utopía.

http://sietevoces.blogspot.com/2007/10/no-matars.html

onat Zurr y Oron Catts coincidieron hace siete años en la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, disfrutando de una beca de investigación en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos y Fabricación de Órganos. Su incursión en el mundo del arte, sin embargo, vino de la mano de la escultura y eso que llaman a veces arte orgánico. Como grupo artístico, a Zurr y a Catts se les conoce como TCA, o Tissue Culture Art. Utilizan la tecnología de los tejidos celulares como genuino medio de expresión artística. Mediante la manipulación de colonias bacteriales y otros organismos microscópicos pretenden provocar debate acerca del consumo y la instrumentalización de la(s) vida(s). Su discurso estético bebe de las mismas fuentes que otros artistas que acuñaron el concepto de la Nueva Carne (David Cronenberg, Joel-Peter Witkin, H.R.Giger) y los críticos posmodernos que se posicionaron contra la invasión tecnocrática del mundo capitalista. El dúo TCA usa las técnicas de ingeniería que se suelen desarrollar en la fabricación de piezas protésicas para el cuerpo humano. Su “materia prima” está compuesta fundamentalmente por –no se asusten– cultivos de células cancerosas modificadas y aptas para su consumo alimenticio. Para dar forma a sus semi-seres crean moldes con polímeros biodegradables donde pueda crecer el injerto celular adoptando una morfología concreta. En estos cuerpos “artificiales” se les puede administrar los nutrientes apropiados para su crecimiento, una temperatura adecuada y las mejores condiciones de

esterilidad que permitan al organismo mantenerse vivo. A estos moldes los denominan “biorreactores”. A lo largo de sus investigaciones filosofico-artísticas, los TCA han probado toda suerte de mezclas imposibles entre células humanas y animales. La idea es, por un lado, denunciar las tibias fronteras antropocéntricas que han separado a los seres vivos según su gradación de inteligencia superior y, por el otro, reivindicar la quiebra de todo límite arbitrario (incluido estos, tan metafísicos) mediante la hibridación de organismos y máquinas. El Superser ideal, a fin de cuentas, no es ni un compendio absoluto de razas ni una quimérica criatura con los poderes de un dios –estilo “Akira” o “Tetsuo”, por ejemplo–. La propuesta de TCA va más allá. Zurr y Catts abogan por sensibilizar más las aplicaciones tecnológicas sobre organismos vivos, atacando precisamente esa imagen de la explotación científica para distanciarse cada vez más de la corporeidad física real. El científico, obcecado por violentar algo así como un alma biológica –llámenle ADN, circuitería neuronal o probabilidad tumoral–, reduce al género humano a la mera central de datos químico-estadísticos. Es fácil entonces caer en la trampa de “no ver” víctima alguna cuanto más lejos se está del sujeto explorado/explotado. Piensen que, en la retórica periodística actual, las guerras ya no producen muertos, sino “daños colaterales”... Los TCA comenzaron experimentando con células prenatales de oveja, luego siguieron con ratones y han acabado poniendo en tela de juicio los tabúes gastronómicos y culturales dando a comer en ferias de arte crujientes ancas de ranas y sapos transgénicos sin que gourmet alguno notara la diferencia. Lo más sorprendente engendrado por las mentes de TCA ha sido una locura

39


lecturas

MUTANTES

Varios autores Berenice, Córdoba, 2007.

Texto: Editorial Berenice

M

40

utantes, narrativa española de última generación recoge textos de una veintena de autores llamados a ser el relevo de las letras españolas. Con sus novelas y cuentos están consiguiendo una progresiva renovación del anquilosamiento estético al que parecía conducir el camino de la narrativa española de los últimos años. Habituales de los foros de internet y los medios especializados, profesores universitarios, periodistas, viajeros, estudiantes, traductores, directores de revistas o mediadores en blogs, participantes en congresos y debates…, estos autores están alcanzando una relevancia en el actual panorama literario gracias a su

descarada frescura y su conciencia de que el escritor debe estar a la altura del tiempo que le ha tocado vivir. Protagonistas indiscutibles de las últimas exclusivas culturales en los medios masivos, que ya los han bautizado como Generación Nocilla o afterpops, y reacios al encasillamiento programático de los suplementos literarios, los autores incluidos en la presente antología demuestran ser un grupo sanamente desigual, una masa heterogénea de diferentes propuestas, una generación mutante que abraza el cambio y lo provoca, sin verse afectada por ello, aceptándolo como algo natural y necesario. La presente antología ha sido seleccionada y prologada por Julio Ortega (profesor titular de la Universidad de Brown) y Juan Francisco Ferré (Profesor visitante en la misma universidad). Ambos son escritores de ficción y reconocidos críticos literarios. Julio Ortega ha participado en multitud de proyectos editoriales entre los que cabe destacar su labor como coordinador del consejo editor de la serie «Archivos» de la Unesco, para la que también preparó la edición

crítica de Rayuela, de Julio Cortázar. Está considerado entre los mayores expertos en literatura del siglo XX en español. Juan Francisco Ferré tiene una sólida carrera literaria de la que podemos destacar La fiesta del asno, saludada elogiosamente por Juan Goytisolo, o Metamorfosis®. Autores mutantes: Germán Sierra, Flavia Company, Manuel Vilas, Carmen Velasco, Javier Pastor, Juan Francisco Ferrer, Jordi Costa, David Roas, Agustín Fernández Mallo, Javier Fernández, Lolita Bosch, Vicente Luis Mora, Mercedes Cebrián, Braulio Ortiz Poole, Javier Calvo, Inma Turbau, Eloy Fernández Porta, Isaac Rosa, Marico Cuenca Sandoval, Jorge Carrión y Robert Juan-Cantavella



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.