Revista Andalucía Solidaria nº 1

Page 1

Nº 1 / II Etapa. Julio 2009

La crisis afecta a la diversidad Noticias Entidades locales y cooperación Entrevista Rashid Jihad Opinión Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Leire Pajín y además La esperanza africana · El protagonismo de lo local en las redes internacionales · Comunicación para el empoderamiento y comunicación social


MIRA EL MUNDO CON OTROS OJOS es un banco de documentales y películas producidas en el Sur o sobre el Sur por realizadores, organizaciones sociales y productoras independientes comprometidas con la transformación social y la sensibilización de la ciudadanía. Es cine de compromiso al que no se puede acceder en las salas comerciales, un espacio de reflexión y debate, que constituye un banco de recursos audiovisuales gratuito para todas las entidades interesadas en organizar su propio Ciclo de Cine Andalucía Solidaria. Una visión del mundo con otros ojos INFORMACIÓN: Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. comunicación@andaluciasolidaria.org

Mira el mundo con otros ojos es un proyecto de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, uno de los socios de FAMSI, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Socios y Entidades Socias Colaboradoras de famsi • Diputación de Cádiz • Diputación de Córdoba • Diputación de Granada • Diputación de Huelva • Diputación de Jaén • Diputación de Málaga • Diputación de Sevilla • Ayuntamiento de Cádiz • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Granada • Ayuntamiento de Jaén • Ayuntamiento de Málaga (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Sevilla • Ayuntamiento de Alcalá la Real (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules • Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira • Ayuntamiento de Alcalá del Río • Ayuntamiento de Algeciras (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Almedinilla • Ayuntamiento de Archidona • Ayuntamiento de Baena • Ayuntamiento de Los Barrios (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Benalmadena (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas • Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado • Ayuntamiento de El Borge • Ayuntamiento de Bujalance • Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan • Ayuntamiento de Cabra (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Cantillana • Ayuntamiento de Camas • Ayuntamiento de Cardeña • Ayuntamiento de Carmona (en proceso de adhesión)

• Ayuntamiento de Cartaya (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de El Carpio • Ayuntamiento de Conil de la Frontera • Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera • Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Dos Hermanas • Ayuntamiento de Dos Torres • Ayuntamiento de Espejo (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Gelves (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Guarromán (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Huelma • Ayuntamiento de Huercal de Almería • Ayuntamiento de Iznajar • Ayuntamiento de Jerez de la Frontera • Ayuntamiento de Linares (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Marmolejo (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Montilla • Ayuntamiento de Montoro • Ayuntamiento de Los Palacios • Ayuntamiento de Palenciana • Ayuntamiento de Palma del Río • Ayuntamiento de Palomares del Río • Ayuntamiento de Pilas • Ayuntamiento de Pozoblanco • Ayuntamiento de Priego de Córdoba • Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla • Ayuntamiento de Puente Genil • Ayuntamiento de Puerto Real • Ayuntamiento de Puerto Serrano • Ayuntamiento de La Rambla • Ayuntamiento de La Rinconada ( en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de San Fernando

• Ayuntamiento de San José del Valle • Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache • Ayuntamiento de San Juan del Puerto • Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Santisteban del Puerto (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Trebujena • Ayuntamiento de Umbrete (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Utrera • Ayuntamiento de Villa del Río • Ayuntamiento de Villanueva de la Reina (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa • Ayuntamiento de Los Villares (en proceso de adhesión) • Consorcio Abrucena- Fiñana • Mancomunidad del Campo de Gibraltar • Mancomunidad de Beturia (en proceso de adhesión) • Andalucía Solidaria (Programa de Canal Sur Radio) • Asociación ADROCHES para el Desarrollo Rural de Los Pedroches • Asociación Afromujer Andalucía • Asociación Contraviesa Sostenible • ASECOP • Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía (Ema rtv) • Asociación de Mujeres Olivar y Género • Asociación Sensibilizarte • Centro de Iniciativas y Desarrollo Sostenible • Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ • CEMCI • Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía (COLEGA) • Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía (CAVA)

• Coordinadora Andaluza de Ongd´s (CAONGD) • Federación de Consumidores en Acción de Andalucía - FACUA • Federación de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) • Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía • FEPAMIC • Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo • Fundación El Monte • Fundación ESAN • Fundación ETEA para la Cooperación y el Desarrollo • Fundación Europea para la Cooperación Norte – Sur (FECONS) • Fundación Doñana 21 • Fundación Internacional APRONI • Fundación Machado • Fundación Sevilla NODO entre Oriente y Occidente • Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) Diputación de Cádiz. • Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) • Obra Social Caja San Fernando • PRODETUR S.A. • REAS, Andalucía • Solidarios (Programa de Canal Sur 2) • Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM • Unión de Consumidores de Andalucía – UCA/UCE • Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) (en proceso de adhesión) • Unión Romaní • Universidad de Sevilla (SACU) (en proceso de firma de convenio) • XUL Comunicación Social


SUMARIO 02 Saluda Francisco Pulido Muñoz 03 Editorial Antonio C. Zurita Contreras 04 Reportaje La crisis afecta a la diversidad Óscar Toro 08 Actualidad 12 Entrevista Rashid Jihad Ana Rioja 16 Geografías La agobiante crisis Milagros Roldán Berroa Globolución… el poder de los globos Santiago Merino López Tribuna Libre Famsi Míriam Alconchel Gonzaga Encrucijadas Paco Herrera 20 Reportaje La esperanza africana Óscar Toro 22 Ideario La crisis y sus consecuencias financieras, ecológicas, de civilizaciones…¿Implica una crisis de valores? ¿Supone una oportunidad para articular un modelo de sociedad más justa? Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Chema Castells, Leire Pajín, Juan Torres, Jesús Núñez, Juan Ojeda y Juan Marchena

26 Entrevista Valeriano Ruiz Hernández Ana Rioja 30 Redes El liderazgo de Famsi en alianzas y redes Felipe Llamas El Programa Municipia Emilio Rabasco Famsi y la diplomacia de ciudades José Luis Corrionero Famsi, miembro fundador del grupo de trabajo sobre “El papel de lo local en la Alianza de las Civilizaciones Felipe Llamas Foro Social Mundial Belém do Pará Felipe Llamas 36 Reportaje Nuevas TIC comunitarias, cómplices necesarias para un desarrollo humano local Ana Rioja 40 Comunicación para el desarrollo Las dimensiones de la comunicación para CIC-Batá Carlos Guimaraes Comunicación para el empoderamiento y comunicación social Manuel Chaparro 44 Reportaje Comercio Justo para golpear la pobreza Óscar Toro 48 Agenda

Dirección: Antonio C. Zurita Contreras Coordinación: Ana Rioja y Óscar Toro Consejo de Redacción: Isabel Lobato Padilla, Marián Ruiz Sáez, Antonio C. Zurita Contreras, Manuel Redaño, Emilio Rabasco, Andrés Falck Redacción: Ana Rioja, Óscar Toro, Nuria Estrada y Pedro J. Ortega Colaboraciones en este número: María Clauss, Milagros M. Roldán, Santiago Merino, Miriam Alconchel, Francisco Herrera, Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Chema Castells, Leire Pajín, Juan Torres, Jesús Núñez, Juan Ojeda, Juan Marchena, Felipe Llamas, Emilio Rabasco, José Luis Corrionero, Carlos Guimaraes, Manuel Chaparro Diseño: Xul Comunicación Social – www.xul.es Edita: FAMSI, Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional Colabora: Fundación Xul para la comunicación social y el desarrollo Más información en: www.andaluciasolidaria.org y www.fundacionxul.org Opinión, comentarios, sugerencias: comunicacion@andaluciasolidaria.org


2

saluda

andalucía solidaria

SALUDA Francisco Pulido Muñoz PRESIDENTE DE FAMSI

Desde la convicción del poder de las alianzas para cambiar el mundo hacia la justicia y la convivencia pacífica, quiero celebrar el inicio de una nueva etapa para la revista Andalucía Solidaria. El camino recorrido por FAMSI es el que han recorrido cada uno de ustedes desde el ámbito de la solidaridad, del voluntariado, de las ONG, de los ayuntamientos y diputaciones, de las entidades locales volcadas en la inversión de un valor que no se puede cuantificar: el valor de creer en otro mundo posible y actuar en consecuencia para lograrlo. Celebro igualmente el esfuerzo constante de la imaginación, de la hermandad entre pueblos y comunidades, del diálogo y de la acción en el ámbito local, con la certeza de que este será el espíritu que infunda un medio de comunicación propio, como el presente, que quiere ser de todos y todas. Andalucía Solidaria, la expresión de una realidad y un deseo que formuló desde sus comienzos el Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional, se estrena con la voluntad de acoger entre sus colaboradores y colaboradoras la reflexión plural, las experiencias de la cooperación para el desarrollo humano local, los eventos, actividades, esfuerzos, propuestas, los deseos y en definitiva la riqueza de la acción internacional, cada vez, afortunadamente, con menos fronteras. Los que compartimos el deseo de que este mundo, con indudables debilidades, puede ser un mundo mejor para todos y todas, estamos conectados con otros tantos protagonistas del cambio en el sur y en el norte, que trabajan en su entorno por lograr esos ambiciosos pero posibles objetivos. La Cumbre del Milenio nos brindó la oportunidad de concretarlos en ocho principios que hoy guían nuestras decisiones, para aportar fuerzas al impulso colectivo por lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Tan invisible como esa línea que nos conecta es a veces, el fruto del trabajo. Para mostrar el riquísimo trabajo individual y colectivo que llevamos a cabo desde todas las instancias de cooperación, renace Andalucía Solidaria. Nuestros ojos y nuestras vivencias son los testigos de un movimiento colectivo, pacífico, constante y, a partir de ahora, un poco menos silencioso. Un movimiento de reafirmación de la solidaridad. Todas y cada una de las entidades que integran FAMSI es rica en relatos de experiencias que en muchas ocasiones contribuyen a ese esfuerzo de cambio que todos y todas compartimos. Por ello, os animo a hacer de esta una publicación el espacio y el ámbito en el que se reflejen todas las voces, todas las sensibilidades y todas las vivencias personales e institucionales que pueden hacernos disfrutar de un medio de comunicación propio. Disfrutar de reconocernos en él y de ser parte de él: de la lectura, bien didáctica, bien curiosa o divertida, siempre constructiva y portadora del aprendizaje que nos permita afirmar que somos una entidad viva. Es también un medio abierto. Quiero subrayar la importancia de la independencia, la obligada tolerancia, el esfuerzo de reflexión, la imprescindible fidelidad a los principios de igualdad y justicia, la disciplina en la evaluación que la deben guiar, así como en la responsabilidad de cada una de las opiniones que se reflejen en esta publicación. Por todo ello, y con mis mejores deseos, espero que el recorrido no vea el final del camino y que el paisaje se enriquezca en el paseo con cuantas voces se unan a él. Dejar constancia y compartir estos caminos puede ser nuestra modesta aportación al patrimonio, a la memoria de un pueblo que se define en el nombre de esta revista: Andalucía Solidaria.


editorial 3

andalucía solidaria

Quisiera comenzar con una buena noticia. Andalucía es la comunidad autónoma española que más recursos propios, de sus propios presupuestos, dedica a la cooperación internacional, sumando la aportación de sus instituciones públicas autonómica y local. Así es, los números cuentan, no es una afirmación arbitraria, 113 millones de euros del gobierno autónomo recientemente comprometidos, y más de 25 millones de euros de los gobiernos locales, según el Observatorio de la Cooperación Descentralizada de FAMSI. Pero este valor absoluto cobra más relevancia si consideramos que Andalucía es un territorio que aún no alcanza la renta media europea, es decir, un territorio que reivindica “para sí” la redistribución de la riqueza, en el marco europeo. Y más aún, considerando que la cooperación descentralizada española es la más activa, la más comprometida con sus propios recursos a nivel mundial; en consecuencia, y los números cuentan, la comunidad autónoma andaluza es la primera en el mundo en volumen de recursos propios dedicados a la cooperación internacional. Creo que es algo más para sentirse orgullosos. No todo van a ser pesares. La cooperación descentralizada, y la cooperación andaluza en concreto, ya son mayores de edad, se han incorporado al tren de la solidaridad internacional aportando no solo recursos económicos. Sobre todo, aportando su experiencia en la prestación de servicios a la sociedad, a la comunidad, su experiencia en el fomento de la participación ciudadana, su experiencia en el fomento del desarrollo local, en la gestión del agua… en tantas cosas, que hoy es considerada como una cooperación con un gran potencial dentro del nuevo multilateralismo activo y estratégico que promueve el Sistema de Naciones Unidas. Y por supuesto, es considerada parte esencial de la identidad de la cooperación española.

bitos de la cooperación internacional como elemento crítico es la gran dispersión de las ayudas. Existen más de 100 organizaciones no gubernamentales en Andalucía que reciben apoyo de gobiernos locales para cooperación internacional. Existen más de 200 municipios andaluces apoyando más de 500 pequeños proyectos. ¿Y cuál es el problema? ¿Es esto un problema? Pues no tendría que serlo si esta multiplicidad de actores y de acciones tuviese coherencia, complementariedad, si todos formasen parte de programas, planes, estrategias, si todos respetasen la soberanía de cada país, de cada territorio, para definir cuáles son sus prioridades, si fomentaran el fortalecimiento de la responsabilidad pública en la prestación de servicios y la participación ciudadana. Se han dado pasos, hay grandes avances, pero aún nos falta un pasito importante, que no es diferente al pasito que le falta al conjunto de la cooperación internacional: buscar la real complementariedad de actores en una alianza mundial para el desarrollo que reconozca que las agendas de la cooperación no la deben marcar los donantes, que la cooperación tiene sentido si es eficaz y si acompaña a políticas comerciales, financieras, de integración regional, de apoyo al desarrollo humano sostenible, de apoyo a políticas respetuosas con los derechos humanos y el medio ambiente. La cooperación no es suficiente, necesita otras políticas que acompañen. Y otra cosa… Tantas cosas… mejor lo dejamos para más adelante, tendremos tiempo y espacio para reflexionar, para contar, para conocer por qué podemos sentirnos orgullosos, para aprender de nuevas experiencias sencillas o complejas, para enseñar por qué Andalucía es Solidaria. Bienvenida la revista en su segunda etapa, que, esperamos, será larga.

Esta es otra buena noticia. Pero también hay que ser claros y reflexivos: si no hacemos un diagnóstico sincero, no podremos mejorar. Y dentro del diagnóstico, algo señalado en todos los ám-

EDITORIAL Antonio C. Zurita Contreras DIRECTOR DE ANDALUCÍA SOLIDARIA


4

actualidad famsi andalucía solidaria

LA CRISIS AFECTA A LA DIVERSIDAD Los datos reflejan que la actual situación está afectando mayoritariamente a la población extranjera de los países del Norte y que agravará los problemas socieconómicos y ambientales de los países del Sur

Texto Óscar Toro | Fotografías María 01

Clauss


reportaje 5

andalucía solidaria

tener una mirada macro de la crisis financiera mundial hace que, en ocasiones, olvidemos la incidencia local y en especial, los rostros e historias afectadas por esta situación planetaria. Una sacudida a las estructuras financieras y económicas de los países ricos que evidentemente afectan con más crudeza a las personas que viven en situación o en contextos de mayor fragilidad. La Coordinadora Estatal de Comercio Justo recordaba el pasado 9 de mayo con motivo del Día Internacional el Comercio Justo, que esto no es una simple “crisis aislada, sino causada por una más profunda crisis global del modelo energético, económico, comercial y de los gobiernos”. A lo que añadía que “mientras que el paro se ha disparado en los países del Norte, los países del Sur han visto como sus mercados, sus inversiones de desarrollo y en seguridad social se han frenado en seco”. Este panorama está teniendo una incidencia directa en personas que salieron de sus países en busca de una oportunidad de desarrollo y bienestar en España y que durante años han sido mano de obra de nuestro crecimiento urbanístico y de buena parte de las explotaciones agrícolas de todo el territorio. Hombres y mujeres procedentes, mayoritariamente, de América Latina, África y algunos países europeos como Rumanía que han pasado a engrosar la lista de desempleados viendo truncados sus sueños de una vida mejor y con repercusión directa en sus familias. Tomando como referencia Andalucía, y según declaraciones del Ministerio de Trabajo e Inmigración, el ‘pinchazo’ del sector de la construcción y el regreso de la mano de obra autóctona a tareas agrícolas han propiciado que el número de extranjeros inscritos en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo (SAE) se haya disparado en un año el 110 por ciento y alcance cifras históricas. De acuerdo con los datos difundidos al cierre de abril había en la comunidad un total de 56.157 extranjeros parados, 29.416 más que en el mismo mes

del año pasado. Este colectivo aporta el 11,5 por ciento del total de nuevos parados. En cifras absolutas, el mayor incremento se constata en el sector servicios, que ha pasado de 12.365 a 26.595 desempleados (+115 por ciento). En términos relativos, sin embargo, el mayor repunte se ha registrado en la construcción (+170 por ciento), que aporta 14.736 desempleados frente a los 5.454 de abril de 2008. Este sector concentra el 26,2 por ciento del total de desempleados foráneos, casi seis puntos más que hace un año.

El “antídoto” del Plan de Retorno

Esta nueva realidad está siendo utilizada por el Gobierno Estatal para regular un plan de retorno con el que se pretende reducir las cifras del paro y que esconde una política de gestión del fenómeno migratorio sólo entendida como mano de obra, que es útil únicamente cuando hay trabajo. Según declaraciones del Ministerio de Trabajo, en marzo se acogieron a este plan voluntario cerca de 4.000 inmigrantes. El Plan está dirigido a inmigrantes procedentes de los 19 países que tienen convenio en materia de Seguridad Social con España y prevé que los trabajadores en paro puedan recibir toda la prestación de desempleo, aunque recientemente el ministro Celestino Corbacho ha manifestado el interés de aplicar esta práctica también a la comunidad rumana residente en España. En el primer trimestre del año, según reflejaba el diario El País, el número de desempleados rumanos en España ha ascendido a 16.000 personas, una cifra “no excesiva” para Corbacho, quien ha destacado que el pasado abril los rumanos firmaron de cuatro a cinco mil nuevos contratos de empleo. El responsable de Trabajo e Inmigración ha comentado, tras reseñar que en cualquier caso este colectivo “será una comunidad importante asentada en España”, que de los 718.844 rumanos residentes en España, los 253.038 afiliados y en alta en la Seguridad Social seguramente no volverán a su país, pero sí una parte de los 70.912 parados en marzo de 2009,


6

reportaje

andalucía solidaria

El fenómeno de la inmigración La Federación Andalucía Acoge es una entidad aconfesional y sin ánimo de lucro que nace en 1991 para dar una respuesta más eficaz y global al incipiente fenómeno de la inmigración. Esta formada por nueve organizaciones Más información en:

www.acoge.org

02

según vayan agotando sus prestaciones por desempleo. Aunque hay que tener en cuenta que los rumanos que regresen a su país se encontrarán con que, en abril de este año, el salario medio en Rumanía es de 321 euros y el salario mínimo es de 137 euros, unas cifras más bajas de las que se tienen en España. En la actualidad, los rumanos no pueden acogerse al Plan de Incentivo al Retorno Voluntario en vigor, porque su condición de ciudadanos europeos y la libertad de movimiento por el Espacio Schengen que de ello se deriva son incompatibles con el requisito de no regresar a España en al menos tres años que impone el decreto de retorno para quienes reciban la prestación. Mediante esta iniciativa, el Gobierno ofrece a los inmigrantes de veinte Estados no comunitarios que deseen regresar a sus países cobrar todo el dinero del paro en dos entregas: el 40 por ciento en España y el 60 por ciento restante tras volver a casa. A cambio, deben renunciar a sus permisos de trabajo y de residencia y comprometerse a no regresar a España en los tres años siguientes.

ceánico y bastante más caro y además se han especializado en trabajos que aún no quieren los españoles”. Salomé termina cuestionando si estas medidas, que también se están produciendo en otros países europeos, “el virus de la xenofobia se oculta tras el mensaje de que el inmigrante no tiene derecho como el de aquí de beneficiarse de la protección social que da el estado del bienestar. Aunque haya colaborado a generarlo”.

La jefa de información del diario Público, Salomé García, escribía en un artículo de opinión el pasado 8 de mayo titulado “El virus de la xenofobia sí que es letal’ que esta medida “sólo sirve para eliminar futura competencia para los nacionales” además que “los rumanos cumplen la doble condición de resultar baratos de repatriar y estar mayoritariamente buscando trabajo en la construcción, el sector más golpeado” mientras que esta situación preferente, puntualiza la periodista, no está ocurriendo con los ecuatorianos aún siendo una de las nacionalidades mayoritarias “porque su vuelo es transo-

Otra de las fotos de esta crisis la podríamos sacar mirando los datos de los centros de internamientos para inmigrantes de España que gestiona el Ministerio. Mientras que en centros de las Islas Canarias que hace tres años tuvieron que ampliar su capacidad con tiendas de campaña del Ejército en estos momentos hay alguno que de sus algo más de 1.500 plazas sólo están ocupadas por 42 extranjeros. Evidentemente esto refleja que la crisis mundial y su incidencia en los países receptores están llegando a los países emisores de extranjeros. La gallina de huevos de oro está de capa

Esta foto de la realidad económica es corroborada en la páginas de El Mundo Andalucía por la presidenta de Andalucía Acoge, Mamen Castellano, quien sostiene que uno de los factores que explica el incremento del desempleo en este colectivo es el desplome de la construcción, la agricultura y actualmente, incluso el del servicio doméstico. En este contexto, la presidenta de Andalucía Acoge señaló que la prioridad actual de la organización es tratar de detectar otros yacimientos de empleo, entre los que destaca la reforma de interiores o la geriatría.


reportaje 7

andalucía solidaria

caída y ahora sí que no parece que merezca la pena arriesgar la vida en alguno de los cayucos que ofrecen el viaje a los países europeos. Las cifras de retornos (extranjeros rechazados cuando trataban de entrar en el país) en los aeropuertos de Barajas (Madrid) o El Prat (Barcelona), las dos vías principales de llegada de personas en situación irregular, sobre todo latinoamericanos, son espectaculares. En el primer trimestre de este año, el total de retornados fue del 44,6 por ciento en Barajas y de 72,2 por ciento en El Prat. O en los puertos de Tánger, principalmente de magrebíes, del 83 por ciento, y en el de Algeciras de un 75 por ciento.

La cara del Sur

“hace unos meses, el Gobierno estadounidense destinó 700.000 millones de dólares al rescate del sistema financiero norteamericano. Con cuatro veces menos de dinero reduciríamos la pobreza y el hambre a la mitad y disminuiríamos en dos terceras partes las muertes de niños menores de 5 años” 01 (Páginas anteriores) La crisis ha afectado a sectores como el de la construcción o a la agricultura, en el que mayoritariamente se ha contratado a inmigrantes. 02 Según Intermon Oxfam esta situación está agravando la pobreza mundial.

La temida crisis ya está pegando a las puertas de los países del Sur y de los emergentes como Marruecos. Dominique Strauss-Khan, director general del Fondo Monetario Internacional (FMI) señaló a los medios de comunicación “serán víctimas de esta crisis afectando en la bajada de sus exportaciones y en un retroceso de la confianza para futuras inversiones”. Mientras que otras voces, entre ellas, la del ministro de Exteriores de Argentina, Jorge Taiana, recalcan el hecho de que la crisis, en esta ocasión, no se ha generado en el Sur sino en los países poderosos “y por tanto la salida de la crisis no se puede hacer a costa de los países emergentes. Por razones de justicia, en primer lugar, pero también por una razón más práctica y obvia, y es que el mundo cuenta con los países emergentes como el sector más dinámico para tratar de encabezar la recuperación mundial”. A lo que añadió la necesidad de superar la crisis “de manera coordinada y a pensar en medidas innovadoras”. José Antonio Hernández de Toro, responsable de Justicia Económica de Intermon de Oxfam, apunta un dato más concreto: esta crisis agravará la pobreza y dificultará, aún más, el acceso a los alimentos de muchos miles de personas. Y se atreve poner de manifiesto que la solución del problema sigue dejando sobre la mesa los intereses reales de los gobiernos, “hace unos meses, el Gobierno estadounidense destinó 700.000 millones de dólares al rescate del sistema financiero norteamericano. Con cuatro veces menos de dinero, reduciríamos la pobreza y el hambre a la mitad y disminuríamos en dos terceras partes las muertes de niños menores de 5 años”. En definitiva estaríamos actuando hacía las causas que originan la mayoría de los desplazamientos de personas en el Planeta. Hombres y mujeres que suelen huir del miedo y del hambre. Estaríamos actuando directamente en las causas que originan que aún hoy este mundo no sea justo y solidario. Y lo que ha puesto de evidencia la crisis, es que cuando hay interés y prioridades, se puede actuar directamente para solucionar problemas y alcanzar los compromisos adquiridos con los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


8

actualidad

andalucía solidaria

n Mesa de Cooperación en Málaga

Actores sociales e institucionales constituyen la Mesa de la Cooperación malagueña, para planificar las acciones solidarias El objetivo es abordar planes comunes de sensibilización y comunicación para el desarrollo, con el objetivo de planificar la acción solidaria, optimizar los esfuerzos de la ciudadanía, las instituciones y las organizaciones sociales y difundir los valores de la solidaridad internacional entre la población malagueña. La Mesa de la Cooperación nace con la participación de 43 ONGD que operan en la provincia y diversas instituciones entre las que se encuentran la Diputación, que ha aportado una financiación inicial de 20.000 euros, 12 ayuntamientos de la provincia, la Mancomunidad de Municipios de la Costa del Sol, la UMA y FAMSI. En el acto de presentación, el diputado de la Oficina de Cooperación Internacional y vicepresidente de FAMSI, Miguel Esteban Martín, subrayó el “carácter pionero” de una experiencia que ha conseguido coordinar a instituciones y entidades sociales con el objetivo de planificar actividades en el ámbito de la solidaridad. Martín también destacó la importancia de que las instituciones inicien procesos participativos con objetivos políticos consensuados. Las actividades, incluidas en sendos planes provinciales de sensibilización y comunicación, darán comienzo en el mes de noviembre. La constitución de la Mesa pone fin a 11 meses de trabajo en un proceso participativo de autodiagnóstico e intercambio de propuestas con los actores sociales e institucionales, promovido por la Oficina de Cooperación Internacional y Derechos Humanos de la Diputación de Málaga.

n Diputación de Huelva

La Secretaría para África fomentará el trabajo en red, con la participación de entidades africanas 01

Diputaciones, entidades locales y no gubernamentales andaluzas asociadas en FAMSI han constituido en Huelva el Grupo de Trabajo para África, con la presidencia de Lola Herrera, diputada de Cooperación Internacional de la Diputación onubense, que ha acogido el acto. Herrera ha subrayado la necesidad de que la cooperación descentralizada andaluza profundice en las estrategias en el continente, de la importancia de la coordinación y el trabajo en red, del fomento de la cooperación sur-sur, de la colaboración de las asociaciones africanas en territorio andaluz y la relevancia de que los proyectos vayan acompañados de iniciativas de sensibilización hacia la ciudadanía. El incremento de la cooperación con África está en línea con los posicionamientos del nuevo Plan Director de la Cooperación Española 2009 – 2012, que se propone elevar el volumen de la cooperación con África hasta alcanzar el que ya existe en Latinoamérica, en el periodo de vigencia del documento. El análisis de la cooperación en África refleja la existencia de iniciativas aisladas y sectoriales, primando los proyectos de salud y educación, dispersa y en escasas ocasiones, llevadas a cabo de forma directa por las entidades locales.

Pese a las dificultades de las entidades locales para incrementar la cooperación con África, el continente vecino es una de las zonas prioritarias de actuación para FAMSI; fruto de ello, la entidad cuenta ya con oficinas técnicas en Marruecos y Mauritania, a las que recientemente se sumado la incorporación de una representante en Malaui. FAMSI desarrolla proyectos en Malí, Mozambique, Níger y Senegal, aunque Marruecos es el país con el que la relación y los proyectos han sido más amplios; entre otros, proyectos para la formación en nuevas tecnologías, la capacitación profesional a través de escuelas taller y el empoderamiento económico de la mujer. En Mozambique, FAMSI coordina sus acciones con el Programa ART – PAPDEL del PNUD para el desarrollo económico local y el fortalecimiento institucional, mientras que Malaui es destinataria de proyectos relacionados con la soberanía alimentaria. En el transcurso de la reunión, la Diputación de Huelva y las entidades socias de FAMSI, han ratificado el compromiso de celebrar II Congreso África-Occidente en 2010. 01 Grupo de trabajo para África. Foto Diputación de Huelva. 02 Momento de la presentación de Isi@med 03 Cecile Molinier, Directora de la Oficina del PNUD en Ginebra.


actualidad 9

andalucía solidaria

n Presentación en Málaga

ISI@MED propone la incorporación del las TIC al Desarrollo Humano Local El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el apoyo de FAMSI, ha presentado la Iniciativa ISI@MED para animar a la integración de las TIC en procesos de desarrollo humano local. El acto ha reunido en Málaga a representantes del ámbito de la cooperación internacional y entidades especializadas en la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación a procesos de desarrollo. 02

Con una aportación inicial de 300.000 euros, el Ayuntamiento de Málaga suscribía un acuerdo con el PNUD para impulsar la iniciativa, dentro del marco institucional establecido con la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) y en línea con el trabajo que lleva a cabo Naciones Unidas para lograr la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Cincuenta entidades relacionadas con ambos ámbitos de trabajo, cooperación internacional y nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se han reunido en Málaga convocadas por FAM-

03

SI para conocer los detalles de la Iniciativa ISI@MED, una estrategia que tras una primera fase en el Mediterráneo, aspira a extenderse a otras regiones. Las máximas responsables del PNUD en Ginebra, su directora, Cecile Molinier, y la directora adjunta, Najat Rochdi, han subrayado el carácter territorial de una iniciativa que sitúa en el centro a las comunidades, como protagonistas de procesos en los que las TIC se convierten en una herramienta para provocar cambios sociales. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación se insertan así en las estrategias de desarrollo por su capacidad para facilitar el intercambio de conocimientos, la mejora de los mecanismos de participación, la generación de empleo, la preservación del patrimonio y la inserción en una sociedad global que ponga en valor la riqueza de cada comunidad. En la presentación de la iniciativa se ha anunciado la incorporación del Ayuntamiento de Málaga a FAMSI, integrándose activamente en el trabajo que ya se venía realizando en materia de nuevas tecnologías, con especial incidencia en Marruecos donde este año se incorporan seis nuevos centros TIC a la red que ya posee.

n Ayuntamiento de Jaén

Nace el Consejo Local de Cooperación

El Consejo Local de Cooperación Internacional al Desarrollo, impulsado por la Concejalía de Políticas Sociales, Inmigración, Cooperación Internacional e Igualdad del Ayuntamiento

de Jaen, se constituyó el pasado 19 de mayo como órgano colegiado con carácter consultivo, informativo y de participación sectorial en materia de cooperación internacional.

n Ayuntamiento de Jaén

Los cuentos de “Sonrisas para aprender” 2009 animan las clases de todos los colegios de la ciudad Mayo ha levantado sonrisas con un proyecto de cuentacuentos que ha recorrido los colegios públicos y concertados de la capital. El Ayuntamiento de Jaén, a través del Área de Cooperación Internacional y mediante el proyecto “Sonrisas para Aprender” 2009, se ha propuesto sensibilizar a la población infantil y de primaria sobre la importancia de la Cooperación Internacional y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, mediante un ciclo de cuentacuentos en la capital jiennense. La idea de este proyecto se basa en que la cooperación supone conseguir que el trabajo realizado por los gobiernos locales y el resto de actores de la cooperación y ayuda al desarrollo se acerque a la ciudadanía, y especialmente a los más pequeños, que serán los principales actores en proyectos de cooperación internacional y sensibilización del futuro. Los niños y las niñas de la capital jiennense protagonizan estas cinco semanas que incluirán 63 sesiones de cuentacuentos de unos treinta minutos cada una y pases en cada colegio. El objetivo es que el alumnado aprenda disfrutando qué es la cooperación internacional y cuáles son los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Para que se sigan formando de manera divertida, el Ayuntamiento de Jaén, desde el área de Cooperación Internacional, ha ideado la convocatoria de un concurso de dibujo para que los niños y niñas puedan expresar gráficamente sus ideas sobre los temas mencionados. Todos los escolares participantes en el ciclo de cuentacuentos podrán elaborar sus dibujos para participar en un certamen que premiará a los ganadores con material escolar y con la exposición de sus obras, desde mediados de junio, en el Patronato Municipal de Asuntos Sociales de Jaén.


10

actualidad

andalucía solidaria

n Famsi

n Diputación de Cádiz

La crisis no provocará la reducción de los fondos destinados a Cooperación Internacional para el Desarrollo Humano Local Con la intención de exponer el III Plan Director de la Cooperación española, la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional, Soraya Rodríguez, se ha reunido en mayo, en Sevilla y Córdoba, con los responsables municipales y provinciales asociados en FAMSI, con una delegación de representantes institucionales de ámbito provincial y regional y con ONGD de la coordinadora andaluza. 01

La Secretaria de Estado ha ratificado el compromiso adquirido por el Ejecutivo en el ámbito de la cooperación, destacando la necesidad de reforzarlo en una coyuntura de crisis económica mundial que afecta en mayor medida a los países y comunidades más desfavorecidas. En palabras de Rodríguez “a la disminución del comercio internacional y de las remesas no se puede añadir la reducción de los recursos destinados a apoyar procesos de desarrollo, por las

consecuencias devastadoras que tendría sobre los países empobrecidos”. Soraya Rodríguez ha anunciado el incremento de fondos destinados al continente africano hasta alcanzar la cifra que en la actualidad se destina a Latinoamérica, ha destacado la importancia de trabajar en marcos multilaterales y de incorporar al sector empresarial a la cooperación. Con el objetivo de mejorar los mecanismos de coordinación entre administraciones, Rodríguez ha anunciado la convocatoria de una conferencia sectorial a final de año, para abrir nuevas líneas de trabajo y avanzar en la calidad y eficacia de la ayuda. Las cifras de la cooperación andaluza justifican que la Secretaría de Estado haya elegido la comunidad como una de las primeras en las que explicar las estrategias que contempla el Plan Director 2009 – 2012: los ayuntamientos y diputaciones andaluzas destinaban a cooperación 20 millones de euros en 2008, situándose a la cabeza en la aportación de fondos municipales en España. Estos recursos, sumados a los del Gobierno autonómico, alcanzaban la cantidad de 130 millones de euros.

n La Fundación Xul

La presidenta del Parlamento recibe a xul La presidenta del Parlamento de Andalucía, Fuensanta Coves, recibió a una representación del Patronato de la Fundación Xul para conocer sus objetivos y proyectos. José Castillo, presidente de la Fundación XUL, trasladó el empeño de la fundación en ser un referente en el impulso de proyectos e iniciativas que tengan a la comunicación como elemento prioritario para la construcción colectiva de sociedades más justas y solidarias, Igualmente se aprovechó la reunión para solicitar a Fuensanta Coves el apoyo de la institución en el desarrollo del I Premio Nacional de

Reportaje Social y Solidario. Iniciativa que fue valorada por la presidenta del Parlamento como muy interesante.

02

Jornada “Retos de Futuro para la Integración Laboral del colectivo inmigrante” Cincuenta responsables políticos, técnicos municipales y de organizaciones sociales se han reunido en Algeciras (Cádiz), en una jornada de diálogo e intercambio de experiencias locales relacionadas con las migraciones. Entre las conclusiones se ha subrayado la importancia de que los gobiernos locales desarrollen estrategias de inserción sociolaboral de este colectivo de población. 03

Junto al diseño de estas estrategias, el director del Área de Cooperación de la Diputación de Cádiz, Carlos Perales, ha destacado “la necesidad de mejorar la coordinación entre administraciones y agentes sociales”, señalando la importancia de la comunicación y sensibilización, como instrumentos básicos de acción con la ciudadanía desde el ámbito local. Técnicas y responsables municipales de los ayuntamientos de Algeciras, Barbate y Jerez de la Frontera coinciden en la necesidad de reforzar la financiación en los municipios para acercar las políticas de inserción a la ciudadanía y favorecer el trabajo en red. Esta iniciativa de FAMSI ha contado con la colaboración de las consejerías de Empleo y Gobernación de la Junta de Andalucía, la Diputación de Cádiz y el Ayuntamiento de Algeciras y suponen la primera de una serie de jornadas que permiten a los técnicos municipales conocer e intercambiar experiencias en materia de migraciones e inserción sociolaboral.


actualidad 11

andalucía solidaria

n Diputación de Granada

La Diputación de Granada continúa en su defensa de los Derechos Humanos con la organización de otras jornadas internacionales la, coordinador de Cooperación de la Diputación de Granada, quienes destacaron la importancia de continuar la lucha en defensa de los Derechos Humanos porque hay muchos países en el mundo donde aún se violan.

04

La Diputación de Granada continuará este año con el ciclo iniciado en 2008 sobre el análisis de los Derechos Humanos y su situación en el mundo con la celebración de unas jornadas que tendrán como tema central el respeto a estos principios irrenunciables del ser humano en países donde se ubican bases militares extranjeras. En colaboración con FAMSI, la administración granadina, que ostenta la secretaría de Derechos Humanos de esta entidad andaluza, organizó en la capital de la Alhambra a finales del pasado año un encuentro internacional que tuvo como eje central el terrorismo de estado y sus consecuencias sobre los Derechos Humanos para el que contó con destacados participantes del mundo de la judicatura, las organizaciones no gubernamentales e incluso exiliados políticos que sufrieron torturas de los gobiernos de sus países por denunciar sus atropellos. 01 Soraya Rodríguez, se ha reunido en el mes de mayo, en Sevilla y Córdoba, con los responsables municipales y provinciales asociados en FAMSI 02 La Presidenta del Parlamento de Andalucía, Fuensanta Coves, junto a miembros del Patronato de la Fundación XUL 03 Jornadas en Algeciras 04 Imagen de las inauguración de las pasadas jornadas, en la mesa el vicepresidente de la Diputación de Granada en el centro, el Delegado General de Palestina a la izquierda y el Vicerrector de Cooperación de la Universidad de Granada a la derecha. Foto: Cristina Prieto.

Estas jornadas, que tuvieron un amplio eco en la prensa internacional, fueron inauguradas por el delegado general palestino en España, Musar Amer Odeh, y por el vicepresidente 2º de la Diputación de Granada, Julio Bernardo, y organizadas por Jorge Gre-

Entre los ponentes más destacados se encontraba Carlos Rozansky, juez federal argentino internacionalmente conocido por ser el primero en dictar una sentencia por genocidio en su propio país en la que condenó a los integrantes del aparato represor de Buenos Aires durante las dictaduras de las Juntas Militares que se sucedieron entre 1976 y 1983.

n Famsi

Andalucía Solidaria con África Formación en Malaui para la seguridad alimentaria y el uso apropiado de los recursos hídricos En 2006, FAMSI ponía en marcha la campaña Andalucía Solidaria con África. Malaui es uno de los treinta países en los que las entidades locales andaluzas han activado proyectos de cooperación con el apoyo de ONGD andaluzas e instituciones nacionales e internacionales. En tres años de trabajo, al proyecto iniciado por FAMSI y la Diputación de Sevilla se han sumado las diputaciones de Huelva y Málaga, haciendo posible que se inicie la cuarta fase de desarrollo, con el apoyo del Consorcio de Aguas de Sevilla y la ONGD Andalucía por un Mundo Nuevo. La Escuela Agropecuaria y la implementación de una red de distribución de agua de riego a los poblados aledaños a la misión de Mlale beneficiarán a un colectivo de 20.000 personas, en un contexto de extrema pobreza que adquiere proporciones devastadoras cuando las condiciones climáticas les impiden realizar la única siembra que realizan al año. Situado en el sureste de África, Malaui se encuentra en el puesto 165 del In-

forme 2005 de Índice de Desarrollo Humano. A las elevadas tasas de deforestación suma la pérdida de fertilidad del suelo y las sequías e inundaciones reiteradas. Todos estos factores, ponen en peligro la seguridad alimentaria y aumentan la malnutrición crónica, en un contexto económico en el que el 76 por ciento de la población depende de la agricultura para subsistir. La cuarta fase de este proyecto pretende aumentar la producción de alimentos para consumo propio y por lo tanto la nutrición de la población de los poblados aledaños a Mlale, así como contribuir a crear las condiciones necesarias que permitan la comercialización del excedente de producción anual. Desde los inicios en 2006, ya se han ejecutado 570.000 euros de los fondos destinados por las tres diputaciones al proyecto. Declaración de Venecia (fr): http://www.cites-unies-france.org/ IMG/pdf/FRENCH_-FinalDeclarationVenice.pdf


12

actualidad famsi andalucĂ­a solidaria

RASHID JIHAD


actualidad famsi 13 andalucía solidaria

Texto y fotografías

Unas detalladas descripciones hacen difícil creer que el único objeto que le queda de su país sea un recipiente con tierra que su hijo le trajo de Palestina. Han pasado 41 años desde que salió de allí. Jehad Kamel Suleiman ha cumplido 60 y es psiquiatra, pero recuerda con claridad el primer calabozo que vio a los 15 años en Cisjordania y cuando, con sólo 13, repartía periódicos del Partido Comunista de Palestina en la clandestinidad. Aún le duele la multa que acompañó al encierro, alta para los ingresos de la familia. A su padre, soldado en el ejército, le agradece haberle enseñado lo que es la libertad. Con el paso de los años, se enorgullece de haber sido el único árabe en el Congreso de Suresnes, invitado por Alfonso Guerra.

“LA VIOLENCIA NO PODRÁ CON LOS SENTIMIENTOS DE PAZ DE ISRAELITAS Y PALESTINOS”

Ana Rioja

AR: ¿Cuál es la imagen que le viene a la mente, cuando ahora recuerda la última visión antes de su salida de Palestina? RJ: La imagen es triste y fuerte, porque después no he vuelto a ver a los seres queridos que me despidieron en aquel autobús por la mañana. Es la de mis cuatro abuelos viejos, con un cariño especial… y me abrazaban… y un montón de soldados que estaban revisando nuestra documentación. Yo no tenía ninguna en aquel momento pero iba avalado por el alcalde del pueblo. No se me borra esa imagen. Mi padre me recomendó venir a España, por las dificultades que podría tener para convalidar mi título, viniendo de un país comunista. Cuando llegué a casa con el visado, no era en absoluto difícil ver la alegría de mi padre, porque en seguida me dijo: “te felicito. Vas a un país muy bonito y un pueblo mejor”. Era el año 67. AR: ¿Un comunista entrando en España, en plena dictadura franquista? RJ: Sí, no tardé mucho en involucrarme de una manera muy fuerte con las reivindicaciones sociales aquí en España y en tener relación con las fuerzas democráticas del país. Esto me llevó a participar en muchas actividades políticas, hasta llegar a estar en la cárcel en una lucha contra la Ley educativa en el año 72, en Valencia, con una lesión en la cabeza. A partir de ahí, hubo un antes y un después, porque ya asumí la relación con los partidos de izquierda españoles. AR: Entonces, usted compartió ese momento con la vieja guardia de la izquierda española en la clandestinidad… RJ: Sin duda alguna. Tenía la relación directa con la cúpula del Partido Socialista, del Partido Comunista, que han tenido una importante relación


14

entrevista

andalucía solidaria

Jehad Kamel Suleiman

Jehad Kamel Suleiman, doctor Rashid, es presidente de la Asociación Europea de Cooperación con Palestina. ASECOP se encuentra en Málaga, pero tiene sedes en Jaén, Granada, Zaragoza, Barcelona y Madrid. Tiene más de veinte delegados en el ámbito nacional, filiales en Dinamarca y Argentina, representaciones en Suiza y Suecia y una importante sede central en Palestina. ASECOP trabaja en el ámbito de la sensibilización relatando la situación del pueblo palestino, en los territorios de la Autoridad Nacional Palestina y refugiado en diferentes países. Desde el inicio de su relación con FAMSI, ASECOP ha puesto en marcha 45 proyectos de cooperación internacional que han acercado a entidades locales andaluzas con consejos locales palestinos. La ayuda humanitaria y el aliento a las poblaciones palestinas hasta conseguir la paz, son los argumentos de la incansable tarea de Rashid, desde que llegó a España, hace ya 41 años. Más información en:

www.asecop.org

con la causa palestina en general y con las organizaciones de la OLP en particular. Con Alfonso Guerra me une una larga amistad. Es una persona honesta donde realmente las haya y, desde su profundo conocimiento, ha defendido la causa del pueblo palestino con gran convencimiento y con gran actividad. Alfonso Guerra me abrió la librería Antonio Machado en Sevilla y me acuerdo y aún me afecta un poco… había una oficina en la segunda planta en la que tenía la puerta abierta para mis reuniones, incluso con representantes del Partido Comunista en la clandestinidad. Pero con el Partido Socialista me unía una relación que me ha permitido trabajar casi a diario con Manuel del Valle, esporádicamente con Luis Yáñez, y en alguna que otra reunión, aunque sin participación activa, estaban presentes Nicolás Redondo y Felipe González. AR:¿Qué fue lo más difícil de aquellos momentos? RJ: En España, durante la época de la clandestinidad, teníamos que organizar, informar y sensibilizar en español a un amplio colectivo, a través de las formaciones políticas, acerca del desarrollo del movimiento de liberación nacional palestino. Allí Alfonso Guerra volvió a jugar un papel muy bueno. Después de haberle puesto delante la traducción en español del programa político escalonado de la OLP, redactado y confeccionado por la izquierda palestina, Alfonso Guerra lo revisó, hizo sus anotaciones y así salió en aquel momento su texto en español, en la clandestinidad, en una cafetería de la Gran Plaza de Sevilla, donde nos encontrábamos algunas mañanas. AR: Si tuviera que contarle a un niño lo que pasa entre Israel y Palestina, ¿qué le diría? RJ: Le enseñaría a no tener ningún rencor. Le diría a un niño palestino que en la historia hay muchos pueblos que han sufrido, el pueblo palestino es uno de ellos, pero tienen que borrar sus heridas desde la convivencia y desde el reconocimiento

del derecho tanto de los pueblos como de los individuos, enseñándole los errores de los otros para que no los vuelvan a cometer. El error del Estado de Israel es no consolidar una cultura de convivencia y de paz, sino seguir consolidando la cultura del rencor, llevando a todos los niños de manera obligatoria, aunque sea una sola vez en su carrera escolar, a visitar un campo de concentración. AR:¿Tiene usted amigos israelíes? RJ: Sí por supuesto, y muchos pacientes. AR: El pueblo israelí, ¿es solidario? RJ: El pueblo israelí está impregnado de una política con una estrategia clara: servir al gran capital judío internacional y utilizar el estado de Israel como un primer dique, como un instrumento para la defensa de grandes intereses. El pueblo israelí puede ser solidario, puede ir encaminado hacia la paz. Si la fuerza de izquierda recupera su proyecto con una visión de reconocimiento del derecho de la autodeterminación de todos los pueblos y de la seguridad… no tardaría en alcanzar una madurez. Las formaciones de izquierda actuales no han sido capaces de salir del guión del proyecto nacional de Sharon, que encerró a la sociedad israelí en una sola reivindicación: la defensa de la seguridad del Estado de Israel frente al terrorismo de la víctima que sufre la ocupación y el holocausto desde hace 60 años. AR: ¿Y la izquierda israelí? RJ: La derecha israelí, dirigida por Sharon, ha sido capaz de fagocitar el programa de la izquierda, quitarle el proyecto propio de las manos. Nos quedamos sin un partido laborista, nos quedamos sin un proyecto. El partido comunista no cuenta con más de una veintena de personas de la sociedad judía o israelí. Meretz (partido nacional de izquierda israelí) entregó su pequeño número de representantes a Netanyahu para que hiciera uso de ellos como quisiera y el Likud, como centro derecha, pierde también las elecciones y con eso se pierde cualquier atisbo de posibilidad de paz.


entrevista 15

andalucía solidaria

AR: Usted es siquiatra. Se dedica a curar heridas… RJ: Sin duda, y de judíos también. AR: ¿Se podrán curar las heridas de Palestina algún día? RJ: Con dificultad, pero sí se curan. Puede haber algunas generaciones que no vea restauradas todas las heridas. Yo lo vivo en España, que no alcanzó la magnitud de lo que está ocurriendo en Palestina; la Guerra Civil española duró unos cuantos años, hay reconciliación, pero todavía hay secuelas que nos hacen sufrir, cuando encontramos a algún familiar en algún sitio, alguna fosa… nos hace sufrir. AR: ¿Alguna vez ha visto cerca la paz? RJ: Posiblemente, podíamos imaginarla más cerca con Rabín. Los gestos de Rabín hicieron superar las lagunas desde el lado palestino. Por su talla política, por su influencia, su capacidad, su carisma, por su historia personal, ha sido y creo que durante mucho tiempo es difícil que se repita dentro de la sociedad israelí un líder que pueda orientar la política israelí hacia la paz. Ahora, ¿quién cometió el magnicidio y a quien le interesa? A mi modo de ver, sin que lo pueda confirmar con hechos, ni la CIA ni el Pentágono, que son dos de los pilares del sistema político norteamericano, estaban de acuerdo con que surgiera un líder israelí capaz de hablar en serio y con una moralidad más alta, ni querían que se llegara a ese nivel. Y dentro de Israel, la derecha representante del sistema político capitalista tampoco quería que un líder llegara a ese nivel de entendimiento y de posibilidades de paz. AR: A finales de mayo, Obama exigía a Israel el fin de los asentamientos apoyando la creación de un Estado Palestino… RJ: Es todavía pronto para juzgar cualquier declaración de Obama. Puede influir en cambios importantes hacia Medio Oriente si se consolidan otros factores internos. Entre ellos, que haya más tendencia de capital norteamericano hacia socios

importantes en el mundo árabe, que compensen el distanciamiento que ha provocado la política parcial hacia Israel. Todo lo que dice Obama nos puede conducir a la esperanza, a la ilusión, pero necesitamos ver la capacidad de su administración para presionar sobre un estado israelí que domina. Como dijo Noam Chomsky “nunca se ha visto en la historia un país pequeño financiado por su creador que domina a su creador y orienta la política de su creador”. Obama va a chocar con una política israelí que niega los principios que les exige.

“Le diría a un niño palestino que en la historia hay muchos pueblos que han sufrido, el pueblo palestino es uno de ellos, pero tienen que borrar sus heridas desde la convivencia y desde el reconocimiento del derecho tanto de los pueblos como de los individuos” AR: Cuál es la importancia del apoyo de FAMSI a la causa del pueblo palestino. RJ: Desde que FAMSI nos abrió las puertas generosamente hace unos cuatro años, me di cuenta de

la importancia que tenía trabajar en red con ayuntamientos, entidades, diputaciones, asociaciones… la importancia que tiene en llevar a cabo una solidaridad más organizada, la expresión de esa Andalucía Solidaria, más eficaz y más eficiente. ASECOP y FAMSI trabajan en dos direcciones: llevar a cabo proyectos de cooperación internacional en Palestina (más de 45 proyectos entre ayuntamientos y consejos municipales palestinos), un trabajo con un valor incalculable porque son guarderías, escuelas reformadas, formación para mujeres, red de ambulancias y clínicas móviles… y en segundo lugar, nos ha abierto la puerta en la sensibilización. Tenemos un proyecto importante de sensibilización con FAMSI que es Andalucía con Palestina, para acercar a los pueblos andaluz y palestino. El trabajo con FAMSI nos ha dado más fuerza y ha dado fuerza a muchos sectores palestinos para estar más ilusionados y que no se sientan solos. AR: Con qué no podrá acabar la violencia en Palestina. RJ: La violencia no podrá arrancar del corazón de miles y miles y miles, centenares de miles de palestinos y judíos, israelitas, el sentimiento humano de que tienen que entenderse las dos partes. Podrán derribar centenares de casas, pero los palestinos seguirán teniendo corazón. Desde Israel seguirán enseñando rencor a sus niños, pero nacerán niños con corazón, con sentimientos hacia los otros niños. Esto no lo puede arrancar la violencia. La violencia la lleva a cabo el aparato militar de un sistema cruel de un Estado puramente capitalista, reaccionario, con carácter genocida, pero no arranca el corazón y el sentimiento de israelitas sensibles y nobles que quieren la paz y de la mayoría absoluta del pueblo palestino que ven la paz como la única solución. Eso no lo puede arrancar ningún tanque ni ninguna aviación por mucho que bombardeen.


16

geografías

andalucía solidaria

n Milagros Roldán Berroa

La agobiante crisis “Milagros Roldán es una negra que peina en poco pelo, canas. Que vive en dulce éxtasis de amor: patria, hijo, compañero, ideas. Con el peso de 52 años, tiene unas cuantas crisis bien vividas: económicas, sociales, matrimoniales y generacionales. Pedagoga por profesión, artista desde el alma. Ama de casa, (castigo al nacer HEMBRA en una sociedad “machista”). Profunda hasta ser extrema en el debate. ¡Cubana! Amiga por sobre todo, libre e independiente como las palmas, fidelista, martiana de corazón”. 01

Palabra más enunciada en todas las latitudes, afecta negros, blancos; ricos, pobres; hombres, mujeres, ancianos, jóvenes; hasta niños. Nadie queda fuera. Me acompaña por vida paso la media…. rueda. Veamos: Crisis en la primera infancia, adolescencia, los 40 (hombres), independencia (individuos o pueblos), precios de primera, segunda…. última necesidad; matrimonial, de poder en hogar, trabajo, comunidad, sistema social; organismo humano hasta medioambiental . Por doquier escuchamos: ¡“estoy en crisis”! incluso “total”. Caribeña, así que sufro algunas más. Agua, luz, transporte, alimentos, hasta las bragas. Se conoce como, Período Especial, tiene su génesis en el bloqueo imperialista. ¿No sabe qué es? investigue en Internet antes que su ordenador entre en crisis y no se pueda conectar. Son ciclos que giran alrededor de nuestras vidas desde que el mundo es mundo, aunque deriven en cambios o mutaciones. Llamo la atención acerca de la “generacional”. Todos y todas la padecemos con abuelos, padres, hermanos, parejas, suegras, yernos, nueras. La especial es con los hijos. Ni cambia ni muta. Pequeños dependen de nuestras decisiones, para entonces disfrutan las crisis. Un juguete, no comer, ir a donde no deseen, etc. pudieran ser detonantes. Adolescentes las crean por amigos y amigas a quienes por supuesto consideramos

“inconvenientes”. Pueden evaluar la camisa o pantalón mal lavados, será suficiente. En la juventud (“divino tesoro”) derivan conflictos por la pareja a quien consideraran ser “la o el, para toda la vida” aunque nos parezca lo contrario. Según la zona geográfica o su desarrollo económico, en esta etapa juvenil comienza la “crisis del espacio”, se denomina “tu casa”. Medite si ya la atraviesa. Sea blanco, negro, chino, pobre, rico, latino, africano, europeo, siendo padre o madre vivirá en eterna crisis, porque en cualquier tipo de sociedad, sentirá crisis por: Agua: siempre se sentirá ahogado. Hambre: porque no logrará llenar el vacío que le dejan en la nevera, de día o de noche. Alzas o bajas en los precios: faltará el menudo en su cartera para completar el dólar diario. Discriminada/o: porque le desestiman y apartan de sus espacios. Usted es “vieja/o y anticuada/o”. Analfabetismo: incomprensión idiomática. Enfermedades: sentirá mal el cuerpo aún estando sano. Desempleo: porque aún vinculada a sus vidas, ellos imaginan lo contrario, dejándole sin ocupación. Extrema pobreza: ausencias de caricias o

besos, se consideran mayores para hacerlo. Conflictos bélicos: bombardeado por las miradas que causan sus preocupaciones: “ten cuidado”, “no vengas tarde”, “no corras con el coche”; etc. Medio Ambiente: Pocas veces logrará equilibrio, vivirá un clímax constante de contaminación. Coopere con sus hijos, propóngase fines acordes a sus deseos de independencia, tenga en cuenta que en cualquier Milenio sus metas pueden ser cumplidas. Erradique las crisis.

01 Un niño en La Paz, Bolivia. Foto: C. Damiá. 02 Niños jugando con globos en Mozambique. Foto: N. Martínez.


geografías 17

andalucía solidaria

n Santiago Merino López

“ GLOBOLUCIÓN… el poder de los globos “ “Mi nombre es Santiago Merino López, tengo 31 años y trabajo desde 2005 en Mozambique como delegado de la asociación andaluza Centro de Iniciativas para la Cooperación Batá dinamizando sus actividades en el Sur del país”.

Todos los años vuelvo a Córdoba por Navidad, a pasar unos días con la familia y a cargarme la sangre de Andalucía. En uno de esos días de la pasada Navidad, Gloria y Miguel, unos buenos amigos que tienen una tienda de chuches en Córdoba, se presentaron en mi casa con una bolsa llena de globos y gominolas: “Ala, pa que las repartáis allí en Mozambique”- me dijeron. Con el encargo me vine, y hace un par de semanas estuve trabajando en unas aldeas situadas al norte del Distrito de Chibuto, en el Sur del país y me llevé alrededor de una centena de globos. En las aldeas donde trabajamos viven personas retornadas de la guerra que terminó en el año 1992, y con el apoyo de la Diputación de Sevilla trabajamos en estas aldeas para mejorar su desarrollo agropecuario y su capacidad de organización comunitaria. Hablamos de aldeas sin electricidad que están formadas por un conjunto de “payotas” o casas construidas con paredes de barro y cañizo y techo de paja seca trenzada, y que se encuentran esparcidas

02

en un amplio territorio. Sus habitantes son personas amables y curiosas con los “mulungos”, así nos llaman a los “blancos” en su lengua local. Paseando por la aldea con mi compañera Sheila, nos paramos frente a la escuela, y a la sombra de un gran árbol empezamos a hinchar algunos globos. Enseguida algunos niños empezaron a acercarse tímidamente. Los primeros que se acercaron agarraban el globo y se iban corriendo y gritando… de repente, salida de la escuela como un toro salta al ruedo, una manada de “crianças moçambicanas” corriendo y levantando “poeira” se dirigían imparables hacia nuestra bolsa llena de globos de colores. Tras la primera embestida de la tromba de niños, Sheila se encargó de poner un poco de orden y de proceder a la “distribución oficial de globos” con más o menos orden, hay que entenderlo… Lo de inflarlos fue otra historia… la primera parte parecía fácil a los ojos de las

“crianças”, se trataba simplemente de coger un poco de aire… soplarlo dentro del globo y después… pues después, en la mayoría de los primeros intentos, el aire a presión volvía a entrar en los pulmones de los niños provocando el susto inicial, y la carcajada colectiva. En pocos minutos nos encontramos en medio de “uma confução terrível” de niños y niñas gritando, corriendo y jugando por todos lados, inundando de alegría y de colores aquella aldea remota. Algunas cabezas de adultos asomaban de entre las “payotas” sorprendidos por el bullicio, que rompía con la tranquilidad habitual de la aldea… había llegado la globolución!! En aquel momento, en medio de la alegría de aquellos niños y niñas jugando con los globos de colores, me acordé de Gloria y de Miguel, y recordé que los pequeños gestos se pueden convertir a veces en cosas grandes. Quería agradecer desde aquí a mis amigos por su pequeño gesto, que para muchos niños se convirtió aquel día en algo grande.


18

geografías

andalucía solidaria

n Míriam Alconchel Gonzaga Delegada de Participación, Solidaridad y Cooperación del Ayuntamiento de Jerez

Tribuna Libre Famsi “Escribo estas líneas aún conmovida por las vivencias del Encuentro Internacional por la Democracia Participativa, celebrado en la República Dominicana, al que asistí en representación del FAMSI, como titular de la Secretaría de Inclusión Social”.

En este foro mundial se presentaron experiencias muy diversas y enriquecedoras sobre la descentralización, el desarrollo humano, la participación ciudadana y la democracia participativa, en el ámbito local. En la intervención que pronuncié en la apertura del encuentro, expresé que la cooperación descentralizada es y debe ser un instrumento importante en la agenda de las políticas públicas que ejercen los gobiernos locales y un elemento clave para la consecución de un desarrollo humano y sostenible, defendiendo y fomentando la gobernabilidad democrática. Refiriéndome FAMSI, destaqué la tarea que venimos promoviendo de estrechar lazos entre los gobiernos locales y los movimientos sociales, en la búsqueda de un mundo más justo, inclusivo, solidario y democrático. También resalté cómo FAMSI favorece el trabajo en red para la promoción de políticas públicas solidarias, creando espacios de debate y coordinación entre las autoridades locales, en el marco de la cooperación descentralizada. En las jornadas que vivimos en República Dominicana pude comprobar las situaciones extremas en las que malviven muchas personas, cuya existencia se orienta a la simple supervivencia, quedando fuera de sus vidas cualquier asomo de calidad o bienestar. Para quienes tenemos responsabilidades políticas, la conciencia social, la acción ciudadana y la cooperación internacional encauzada a través del tejido asociativo, son nuestras mejores aliadas para afrontar con valentía una crisis global donde, como constatamos en República Dominicana, las ciudades y los municipios, son los territorios más cercanos a la ciudadanía, donde la existencia de unas desigualdades sociales insostenibles y un nivel de pobreza inaceptable son más apreciables. Por eso cuando pensamos en ámbito local, en las realidades de nuestro propio entorno, comprendemos mejor las situaciones que se producen en otras comunidades locales.

La cooperación para el desarrollo es un compromiso social y político a escala nacional, autonómica y local, pero también es una expresión solidaria de la sociedad y de la ciudadanía andaluza, con los pueblos empobrecidos de otras regiones del mundo. En este sentido, creo firmemente que los municipios y las diputaciones, como entidades más cercanas al pueblo, debemos facilitar la participación cooperante de ciudadanos y ciudadanas, apoyando las iniciativas solidarias, a través de sus organizaciones sociales y económicas. Ahora bien, cualquier actividad de un ayuntamiento o diputación, de manera aislada tiene el valor de la buena intención pero puede quedarse en la antesala solidaria, ya que si evaluamos la expedición de alimentos o recursos a los países necesitados el valor del envío supera en muchas ocasiones lo recaudado en una sola población.

Por eso es tan importante unirse en una institución en la que, respetando las diferencias políticas y los distintos criterios, seamos capaces de trabajar juntos por un desarrollo local socialmente justo, tratando siempre de igual a igual a todas las personas y evitando actitudes paternalistas que provocan situaciones de dependencia y desmotivación. La experiencia de República Dominicana, me ha demostrado que entidades como FAMSI son necesarias para aglutinar los esfuerzos de ayuntamientos, diputaciones, tejido asociativo, sindical, social y ciudadano, en la dirección adecuada para progresar juntos hacia un mundo más justo, más solidario y mucho más cooperante.


geografías 19

andalucía solidaria

n Paco Herrera Jefe de proyectos de la Oficina de Cooperación. Ayuntamiento de Jaén

Encrucijadas “Al principio tuve la impresión difusa pero muy intensa de que podía deberse a mi propia situación personal. No todos los años uno cumple 50 años, y aquella cifra en la infancia asociada a la vejez, desde lo que se supone una visión madura, aparecía resonando una y otra vez como meridiano de la vida y a partir del cual el viaje ya es sin retorno”.

Al mismo tiempo, cuando todos los indicadores económicos del planeta, del continente, del país y de nuestra tierra más cercana, sin motivo aparente, se volvían locos volviendo locos a los augures que nunca atinaban, empezó a cristalizarse la percepción. Hasta los que llevaban años anunciando el cataclismo final del sistema se sorprendían de lo rápidas e incontrolables que se sucedían las noticias. Incluso los más optimistas entre los optimistas se retorcían en un espasmo crítico, de crisis, que no se atrevían a aceptar. Intenté evitar lo que ya era una más que notable e incómoda sensación refugiándome en el aquí y ahora, en lo cotidiano, en la actividad laboral del día a día... y entonces empezamos las reuniones de trabajo para elaborar el Plan Estratégico del FAMSI y una vez más surgió la palabra.

01

Si en el caso más cercano, de piel hacia adentro, era, según todos mis allegados, un momento crítico que marcaba un antes y un después; en el caso del globo, es decir, de puertas muy hacia fuera, era la crisis global, la peor caída desde aquel otro traspiés del 29 que puso patas arriba los cimientos del modelo económico para después afianzarlo aún más despiadadamente en el hecho explotador. En el caso del Fondo me tranquilicé al saber que era una crisis de crecimiento. En todos los casos mi tranquilidad fue mayor aún cuando supe que todos decían lo que algunos siempre supimos: aquello de la oportunidad. Que todas las crisis hacen daño y que representan una oportunidad para aquellos que las saben aprovechar. El camino pues, podría ser más o menos largo, más o menos difícil, pero la orientación estaba marcada. Así que en lo personal ésta era mi oportunidad: me decidí a no hacer mañana lo que no quiero hacer hoy, a atender mis necesidades lo mejor posible, cuidándome y cuidando a los que quiero y teniendo presente el deseo que, a fin de cuentas, es un buen motor de cambio. En este sentido, crisis para ganar en identidad.

De la misma manera decidí que sentirme mal por una crisis, por muy global que sea, de la cual solo son responsables aquellos que manejan “la guita” (que seguramente serán los que salgan más indemnes del desastre, por aquello de que el que mucho tiene por mucho que pierda, mucho sigue teniendo), no es sino derrochar energía y fuerza. Y estas son las que vamos a necesitar para no caer en la desesperanza y hacer de la lucha, como siempre, el único camino viable de la rebeldía, como siempre, con causa. Si acaso, atisbar un cierto regusto ácido a utopía como la única posibilidad de encuentro entre aquellos a los que no nos da la gana de tirar la toalla y creemos en la vida, aunque no nos pongamos muy de acuerdo, a veces, en lo que significa vivir. Por tanto, crisis para eliminar oportunistas y no perder oportunidades.

es incompatible con la necesidad de que nuestra mirada sea profunda, sin descuidar la casa, facilitando medios e instrumentos para los que no somos miopes y queremos aprender a mirar.

En el caso del FAMSI, y puesto que de crecimiento se trata, quizá fuera lógico tratar de no perder aquello mejor que tuvo el niño, aquello que le daba realmente su identidad y fantasear con el adulto que nos gustaría conocer.

En definitiva, encrucijadas, puntos de encuentro, fronteras que son connaturales al propio proceso de la vida porque ¿Qué es una crisis sino estar vivos y en movimiento...?

Ser un referente de frescura, flexible, creativo y donde todos, más o menos, nos conocemos no puede traducirse en improvisar, ni puede estar reñido con la solidez estructural necesaria que permita la participación de todos y la eficacia del propio organismo. Por ello, el buen hacer técnico no puede dejar a un lado la suprema capacidad de decidir de los representantes políticos, ni servir de excusa a estos para justificar su absentismo. En definitiva, crisis para crecer y mejorar porque es posible el acuerdo que nos aúna.

No me gustaría que perdiera la capacidad de ilusionarnos en la creencia de que un mundo mejor, mas justo y amable es posible y que hacer de este un objetivo conjunto para todos los andaluces, es necesario. Al mismo tiempo, conseguir un mayor nivel de implantación y generar redes coordinadas en el territorio, en las ideas y el hacer es imprescindible. Sería tan bueno conservar el carácter de encuentro horizontal en los conceptos, las personas y las instituciones... sabiendo donde estamos cada uno y respetándonos por eso: porque estamos en sitios distintos y lo sabemos... Si además consiguiéramos incluir, seguir sumando en vez de restar y que, definitivamente, nadie nos viva como adversarios, ni como francotiradores de la cooperación... No podemos permitirnos dejar de tener una mirada amplia hacia el mundo, participando en foros internacionales con capacidad de trabajo y experiencia... y esto no

01 Varios niños se dirigen a la escuela en un poblado mozambiqueño. Foto N. Martínez.


20

actualidad famsi andalucía solidaria

Africanos residentes en Andalucía reflexionan sobre el futuro de su continente en la conmemoración del Día Internacional de África. Texto

ÓscarToro | Fotografías María Clauss

LA ESPERANZA A El 25 de mayo se celebra el Día Internacional de África. Una fecha mundial que conmemora la creación de la Unión Africana, entidad supranacional de ámbito africano dedicada a incrementar la integración económica y política y a reforzar la cooperación entre sus miembros inspirándose en la Unión Europea. Un organismo que se ha convertido en la voz del continente. Una voz que grita con fuerza las carencias y debilidades del África olvidada y explotada, en el que según el informe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo Humano (PNUD) de los últimos 50 países con el Índice de Desarrollo más bajo, 40 son africanos. Pobreza, hambrunas, catástrofes naturales, crisis alimentaria, sida, son tarjetas de presentación de un continente con un enorme potencial y un futuro por llegar. Y es precisamente con la mirada en el futuro en la que se centran los mensajes y reflexiones de este grupo de africanos, todos ellos jóvenes y residentes en Andalucía, que quisieron aprovechar esta conmemoración internacional para que sea utilizada como reclamo para mostrar la esperanza africana. Son voces que están convencidos del cambio de África. “ Tenemos que romper con la única imagen negativa que se da de África” dice Malika, una joven mauritana de 28 años que lleva cerca de un década en España y soñando con venir desde los 14 años. “Hay otra cara africana rica en cultura, en tradiciones, recursos y paisajes” afirma la joven quien insiste en que “es el momento de sacar partido, rentabilidad de todo ello”. Para Serifo, senegalés de 38 años que trabaja como mediador intercultural en la organización ACCEM, insiste que el cambio en África debe venir de los propios africanos y eso conlleva “a no reproducir los esquemas occidentales o a querer imponer los ritmos, los tiempos de países que no tienen nada que ver con el nuestro”. Según Serifo la tendencia “ha sido copiar lo que pasaba fuera, lo que ha originado, por un lado que el africano no llegara o se frustrara, porque se ha querido imponer un estilo y ritmo de vida que no es el nuestro”. En opinión de Francisco Javier Assou, camerunés, “África sufre especialmente por la corrupción de sus gobiernos”. Y como ejemplo cuenta que su país “se gasta cien millones de euros comprando arroz a China, cuando tenemos tierras para producirlo”.


reportaje 21

andalucía solidaria

La realidad ofrece una doble cara: la del continente rico en recursos que podrían garantizar un desarrollo socieconómico que beneficiara directamente a la población mejorando su calidad y bienestar y que

flejo en África. Y por otro porque todos ellos mantienen una situación privilegiada que les permite seguir aquí sin dejar de estar unidos con sus países y apoyando en la distancia al bienestar de sus familias.

A AFRICANA diera a África su espacio en los mercados internacionales con criterios de competitividad. Y el de las cifras que tienden a dejar helada la sangre como la de que 315 millones personas viven en la pobreza a pesar de las enormes riquezas del continente. 460 millones tienen dificultades para alimentarse. 50 millones pasan hambre crónica. 300 millones, en su mayoría habitantes de zonas rurales, no tienen acceso al agua potable. 313 millones carecen de servicios básicos de saneamiento. Y todo esto en el llamado continente de la esperanza, entre otros motivos por la juventud de sus habitantes. Un continente con enormes riquezas naturales, cuya historia, cultura, leyendas y enormes posibilidades turísticas lo convierten en una fuente importante de recursos. “Los jóvenes que están ahora fuera son los que harán el cambio definitivo” sentencia Serifo quien además insiste que “África está cambiando y mucho, lo vemos cuando vamos los que vivimos fuera. Hemos participado como inmigrantes enviando dinero a nuestras familias y también los que han regresado comprando una nueva casa o montando un nuevo negocio”. Aunque cree que el proceso sería más rápido si “la ayuda exterior fuera una ayuda sin condiciones”. Por ahora ninguno de ellos piensa en regresar a sus países. Un motivo es que la crisis financiera y económica mundial también tiene su re-

gobiernos realmente democráticos que se enfrenten al problema de la pobreza, “y evidentemente con la implicación de Europa, ya que el problema de África también es de Europa”. Mientras que Malika insiste en que hay que tener una visión global y comunitaria del planeta “y por tanto no poner límites a la inmigración”. Mientras que Serifo se atreve a pronosticar que “el cambio más grande se dará en la próxima década”.

Visualizar el continente

“Es curioso resaltar –apunta el senegalés mediador intercultural- que desde el punto de vista psicológico la crisis afecta más a los ciudadanos de los países del norte o ricos que a nosotros. Nosotros llevamos toda la vida viviendo en crisis, sabemos desenvolvernos en ella. Sin embargo para muchos españoles está siendo un drama porque han pasado del todo a la nada”. Desde el ámbito de organizaciones de cooperación al desarrollo se insiste en la necesidad de comprender, en su sentido más amplio, para realmente ayudar con efectividad a África. Así como en lograr que su voz no sólo sea oída, sino escuchada. Los cambios para Francisco Javier pasan necesariamente por

Casa África es un consorcio público que responde al giro de la política exterior española y al interés de la sociedad civil hacia África. Es el resultado del esfuerzo conjunto del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Gobierno de Canarias, los Cabildos de Fuerteventura, Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

Como espacio de encuentro y reflexión, sus objetivos son sensibilizar a la población española, promover el conocimiento de las respectivas realidades, potenciar la cooperación hispano-africana y euro-africana, y servir de nexo entre instituciones públicas, organizaciones del mundo académico, empresarial y de la sociedad civil. Asimismo, pretende mejorar las relaciones entre España y África en los ámbitos económico, político, social y cultural, y fomentar el debate sobre los grandes temas africanos.

Más información en:

www.casafrica.es


22

ideario

andalucía solidaria

Ideario es una aproximación a la realidad, a la actualidad a través de las reflexiones, los análisis y las opiniones de hombres y mujeres protagonistas de la causa común de construir colectivamente un mundo más justo. Es un espacio de participación y de encuentro. Una sección que nos permitirá cuestionarnos lo que nos rodea para que por medio de la palabra compartamos nuestras miradas y nuestros compromisos. Carlos Taibo Es profesor de Ciencia Política y de la Administración en la Universidad Autónoma de Madrid. Especializado en política nacional e internacional, ha publicado una veintena de libros. En los últimos años su producción se ha orientado hacia la reflexión general en torno a las causas y consecuencias de la globalización.

A mi entender nos hallamos delante de una crisis que no lo es del

neoliberalismo, como a menudo se sugiere, sino del capitalismo y de sus valores. Cada vez son más sólidos los argumentos que sugieren que tenemos que cambiar la base de nuestras sociedades, y en este sentido, y siempre desde mi punto de vista, en el mundo rico se imponen proyectos de franco decrecimiento, toda vez que estamos dilapidando recursos que no van a estar a disposición de las generaciones venideras al tiempo que estamos generando agresiones medioambientales acaso irreversibles. Esos proyectos deben acompañarse del despliegue de otros valores, como los vinculados con la vida social –frente a las lógicas de la propiedad y del consumo–, el ocio creativo, el reparto del trabajo, la reducción del tamaño de muchas infraestructuras, la radical defensa de lo local y, en suma, la sobriedad y la simplicidad voluntarias. A todo

Eduardo Galeano es una de las personalidades más destacadas de la literatura latinoamericana. Periodista y escritor uruguayo, sus libros combinan géneros que dan lugar a textos a mitad de camino entre la crónica, el documental, el análisis político y la ficción, con un estilo siempre creativo y siempre en guardia ante la injusticia social.

Los valores en crisis son valores enemigos del sentido común. Porque, ¿es de sentido común privatizar las ganancias y socializar las pérdidas? ¿Es de sentido común que la sociedad entera recompense a los autores de una de las más colosales estafas de la historia de la humanidad? Los mismos todopoderosos que en el Sur aniquilaron el Estado, para imponer la religión del Mercado, son los que en el Norte están utilizando

al Estado para salvar del naufragio al Mercado. Y están otorgando a los especuladores del casino universal una limosna que daría para dar de comer a todos los hambrientos del mundo, de aquí a la eternidad, con postre incluido. Snif, snif. Adopte un banquerito...

lo anterior hay que agregar, necesariamente, una apuesta por una distribución equitativa de los recursos. Nada de lo anterior es defendible, en suma, dentro del capitalismo. Chema Castells Es representante de la Coordinadora Andaluza de ONG y miembro de la Alianza Contra la Pobreza.

Alguien dijo que las crisis son períodos de barbecho necesarios para generar nuevas cosechas. Sea cual sea el diagnóstico que hagamos (y todos parecen coincidir ahora en nuestra vieja denuncia de que la raíz de la crisis está en un sistema dominante de capitalismo financiero globalizado que se asentaba en una absoluta falta de respeto al derecho que todo ser humano tiene a cubrir sus necesidades básicas) nuestra apuesta es convertir la crisis en oportunidad. Y parece que tras el chaparrón la calma que tendrá que venir puede traer cambios estructurales que verían avanzar la justicia: ante todo echar la última palada que entierre un neoliberalismo que tanta muerte y sufrimiento ha causado en los últimos 30 años; recuperar el papel del Estado como garante de los derechos ciudadanos ante un Dios Mercado que se ha demostrado el mejor representante de los intereses de los más fuertes. La necesidad de reforzar nuevos consensos para abordar los problemas del nuevo mundo global. Un mundo que verá un reequilibrio de poder que ponga en su sitio a los países emergentes, todos del Sur.


ideario 23

andalucía solidaria

Pregunta: La crisis y sus consecuencias financieras, ecológicas, de civilizaciones…¿Implica una crisis de valores? ¿Supone una oportunidad para articular un modelo de sociedad más justa?

Leire Pajín Nombrada Secretaria de Organización en el 37 Congreso del PSOE, en julio de 2008. Anteriormente ocupaba el cargo de Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Gobierno de España desde el año 2004. Leire Pajín (San Sebastián, 1976).

Esta es una pregunta que nos realizan en los últimos tiempos muy a menudo, ¿cómo es posible que con las necesidades que tenemos aquí destinemos el dinero a otros lugares? El III Plan Director de la Cooperación Española 2009-2012 contesta a estas preguntas y, desde mi punto de vista, nos abre una importante reflexión sobre la situación actual y las políticas necesarias para salir de ella. En primer lugar, que en tiempos de crisis hace falta más compromiso que nunca con el desarrollo de los olvidados y excluidos del planeta, los que más sufren las consecuencias de las crisis. La crisis en nuestro país se traduce en pérdidas de empleo, cierre de empresas y problemas serios en diferentes sectores económicos y productivos. Pero en países de África, Asia y América Latina la crisis tiene nombre de hambre, enfermedades, y muerte. Juan Torres es catedrático de Economía Aplicada en la Universidad de Sevilla e integrante del Comité Científico de ATTAC.

¿Acaso no es una cuestión de valores que en los años anteriores se haya dejado que los especuladores multimillonarios pudieran hacer lo que les viniera en gana, que las autoridades hicieran la vista gorda ante los engaños y las trampas contables de los grandes financieros? ¿Alguien puede creer que el dedicar billones a apoyar a los bancos que

Le pondré un ejemplo: cada punto de crecimiento que se pierde en el conjunto de los países en desarrollo equivale a veinte millones más de personas que pasan a vivir en la pobreza extrema. Pobreza extrema es que la media de vida de la gente de esos países apenas supera los 40 años, que cada minuto en el mundo una mujer pierde la vida por razones relacionadas con el parto o la enfermedad, o la imposibilidad de acceder a ningún tipo de tratamiento para enfrentar enfermedades como la malaria o el VIH. En segundo lugar hay unos principios y convicciones irrenunciables para un proyecto político y de Gobierno progresista que es que la lucha contra la pobreza no admite condicionantes. La crisis económica y financiera tiene, además, un significado distinto cuando hablamos de países en dehan provocado la crisis y negarse a financiar la lucha contra el hambre que ellos mismos provocan no es una terrible crisis de valores morales? Para entender esta crisis no hay que mirar solo a los mecanismos económicos sino a los principios éticos que guían la actuación de los poderosos, de los gobernantes y del conjunto de los ciudadanos.

sarrollo. Se trata de regiones en las que faltan redes de protección social, ahorros e incluso infraestructuras; las tasas de desempleo juvenil multiplican exponencialmente las nuestras; los estados carecen de recursos para dar una mínima respuesta a la crisis. La primera señal de la crisis que vivimos fue la crisis del precio de los alimentos que algunos han calificado como un “tsunami silencioso”. ¿Se imagina que en nuestro país el precio de los alimentos se incrementase un 80 por ciento, y el 50 por ciento de la población viviese con 1 euro al día? Esta es la realidad de mil millones de seres humanos que ya sufrían la pobreza extrema y ahora son golpeados por la marea de una crisis financiera y económica y global que tiene su origen en parte importante en la especulación inaceptable que algunos llevaron a cabo sobre el mercado de materias primas, como el arroz, el trigo o la soja. Pero si hay algo que forma parte central del mensaje que España quiere dar en la comunidad internacional es que sólo saldremos de la actual crisis global reduciendo drásticamente la desigualdad mundial. Efectivamente, creo que terminará por ser una oportunidad perdida: los poderosos no están dispuestos a renunciar a sus privilegios y quieren seguir llevándoselo todo, los gobiernos los dejan hacer y una inmensa mayoría de la gente guarda silencio mientras tanto. Esta es la crisis del robo, de la complicidad y de la sumisión demasiado extendida. www.juantorreslopez.com


24

ideario

andalucía solidaria

Pregunta: La crisis y sus consecuencias financieras, ecológicas, de civilizaciones…¿Implica una crisis de valores? ¿Supone una oportunidad para articular un modelo de sociedad más justa?

Jesús Núñez es economista. Codirector del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria (IECAH) y vocal del Comité Español de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos, desde su creación en 2005. Es especialista en temas de seguridad, construcción de la paz y prevención de conflictos.

Lo que estamos sufriendo es, en esencia, una crisis sistémica que obliga a cuestionar los modelos de organización económica y política dominantes en estos últimos años, en el marco de una globalización desigual e injusta que ha facilitado una desregulación de los mercados de la que se han aprovechado unos pocos en perjuicio de una inmensa mayoría. Estamos viviendo un final de etapa que debería constituir, al mismo tiempo, una oportunidad para Juan Ojeda es catedrático de Geografía, Departamento de Geografía, Historia y Filosofía de la Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, España.

1. La pregunta me parece mal formulada porque presenta un dilema que no es tal. Creo que la crisis, además de financiera, social, ecológica.. es -sobretodo- una crisis de valores, pero también puede suponer una oportunidad para crear un modelo de sociedades más justas. La libertad del mercado se ha ido al garete y no nos queda otra que reconocerlo y marcar nuevas reglas de jue-

replantear desde sus bases los modelos vigentes. Por un lado, se necesita reinventar el papel del Estado, tan desprestigiado por los defensores a ultranza del mercado. Una vez que se ha comprobado nuevamente que el mercado no tiene respuestas adecuadas para todos los problemas, vuelve a tomar fuerza la idea de un Estado responsable del bienestar y la seguridad de la ciudadanía en su conjunto, utilizando todos los medios a su alcance. Por otro, en la medida en que estamos inmersos en una globalización que no tiene marcha atrás –lo único que cabe demandar es que se amplíe a otros ámbitos como el de los derechos humanos o el de la justicia social–, es preciso reconocer que ningún Estado nacional tiene capacidad suficiente para hacer frente en solitario a los riesgos y amenazas que nos afectan a todos. La vía para go, no conducentes a la refundación del capitalismo, sino a su entierro y al surgimiento de nuevas formas de relación a todas las escalas. 2.- Otro mundo será posible si aprendemos de la naturaleza (biomimetismo) a desarrollarnos sin crecer, si abandonamos nuestras indolencias y somos capaces de reconocernos herederos de saberes acumulados y soberbiamente perdidos (Sousa Santos: “El milenio huérfano”), si comenzamos a entender que el desarrollo es una categoría distinta -y a veces contraria- al crecimiento económico y

hecerles frente es preferentemente multilateral y no militarista. De aquí se deduce la imperiosa necesidad de articular y potenciar instrumentos sociales, políticos y económicos de carácter multilateral. La gobernanza hoy es, por definición, global y eso exige reformar y actualizar las plataformas de gobierno supranacional ya existentes (sea la ONU, el FMI, el Banco Mundial, la OMC o cualquier otra de esta naturaleza). En todo caso, no podemos dar por hecho que se vaya a caminar en esta dirección. Los resabios nacionalistas y proteccionistas, junto con el repetido enfoque cortoplacista que caracteriza a muchos gobiernos, pueden lastrar muy seriamente esa posibilidad. Es en ese sentido en el que la sociedad civil organizada está llamada a jugar un papel clave en la sensibilización, movilización y presión política sobre los actores estatales para lograr que la crisis no sea una nueva ocasión perdida. aprendemos a medirlo por indicadores menos cuantitativos como son: la utilidad generalizada de los recursos disponibles, la equidistribución de las riquezas, la libertad frente a la ignorancia y a la miseria, el aumento de las capacidades creativas y el disfrute con el conocimiento y la valoración de los paisajes y las culturas propias y ajenas. 3.- Estoy seguro que muchos dirán que esto no son más que frases bonitas pero banales, yo también digo que los números y las cuentas no nos ha servido de nada a la inmensa mayoría de los humanos y de mucho a unos cuantos. Salud y un abrazo.


ideario 25

andalucía solidaria

Juan Marchena es doctor en Historia de América por la Universidad de Sevilla, profesor titular del área de América de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y director del programa de doctorado en Historia Latinoamericana en esa Universidad y en las de Quito, Jaume I de Castellón. Ha recibido numerosas distinciones académicas en Universidades de Ecuador, Perú, Bolivia y Cuba.

En primer lugar preguntaría de qué crisis hablamos. Los datos referentes a las últimas décadas muestran la prolongada existencia en el tiempo de una crisis humanitaria de grandes proporciones agudizándose velozmente desde hace años, registrada por un extraordinario incremento de la pobreza, la injusticia y las desigualdades en la mayor parte de las sociedades a escala mundial. Y ello frente a un extraordinario crecimiento económico de reducidos (por comparación con lo anterior) enclaves de prosperidad; cre-

cimiento basado en un desaforado y descontrolado mercado especulativo de capitales. Ahora, cuando aparece y estalla la crisis financiera localizada en los países ricos, es cuando el término crisis se desparrama por el mundo. La situación anterior, la inmensa pobreza que ha venido atenazando a grandes regiones del planeta, ahora que desde occidente se habla nostálgicamente de “los pasados tiempos de bonanza” o de “las grandes oportunidades de negocio”, parece que no existiera ni que hubiera existido. Se olvida que el mundo era ya bastante horrible antes de que Wall Street se fuera a pique. Claro que la actual crisis es real, pero la verdaderamente dramática 01

es la anterior, la consolidada, la que sigue ahí, más aguda que nunca, de la que apenas se habla, tan preocupados como estamos por la nuestra (la única, al parecer, porque es la que nos afecta) Y sus consecuencias entran en el terreno de lo imprevisible, por lo ajeno, o lo lejano, porque estamos intentando autosalvarnos con los únicos salvavidas presumiblemente disponibles; los demás pueden ahogarse. Y sus consecuencias son y serán terribles. Si el mundo presuntamente civilizado adopta ahora esta actitud dolorida mirándose el ombligo, no se dará cuenta de que sus modelos políticos, económicos y culturales de convivencia o de civilidad, sus valores, vendidos como patrón de progreso, están saltando por lo aires, precisamente por mostrarse, sin máscaras, como siempre han sido: insolidarios, explotadores y, nos guste o no nos guste la palabra, genocidas. El sistema capitalista seguramente se recompondrá mal que bien, adoptando tal o cual rostro o aspecto. Pero el resto de la humanidad va a pedir cuentas. Seguro.

01 Mujer Mozambiqueña. Foto N. Martínez.


26

actualidad famsi andalucía solidaria

valeriano ruiz hernández Valeriano Ruiz Hernández es catedrático de Termodinámica en la Universidad de Sevilla, preside la asociación española PROTERMOSOLAR que agrupa a 60 empresas del sector para el fomento de la energía solar termoeléctrica en España y el Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables (CTAER). Pertenece al Consejo Asesor de la Prospectiva Energética 2030 del Ministerio de Industria y es integrante del Consejo Nacional del Clima. Del presidente José Luis Rodríguez Zapatero afirma que es “un convencido de las energías renovables”. En el ámbito internacional es vicepresidente de la Asociación Europea de Solar Termoeléctrica (ESTELA).

Texto Ana

Rioja


actualidad famsi 27 andalucía solidaria

“Sólo el 2,5% de la energía que consumimos sirve para satisfacer nuestras necesidades energéticas”

AR: Señor Ruiz, la crisis mundial de la que hablamos a diario, ¿hasta qué punto es la crisis de un modelo energético? VR: Está todo relacionado y desde luego el tema energético está relacionado con toda la economía. Todo el mundo sabe que cuando sube el petróleo aumentan los nervios y eso es consecuencia de que tenemos un sistema energético absolutamente ineficiente, contaminante y absurdo. De toda la energía primaria que utilizamos los seres humanos, sólo el 2,5% sirve realmente para satisfacer nuestras necesidades energéticas. La gente piensa que lo que necesitamos es

electricidad y combustible y eso solo es verdad a medias. Lo que necesitamos es iluminarnos y mantener una temperatura adecuada y si la luz que nos proporciona el sol es suficiente para iluminarnos, la electricidad no es necesaria. Lamentablemente, la sociedad actual ha llegado a unos niveles de irresponsabilidad energética extraordinarios. AR: ¿Cómo podemos relacionar las energías renovables con el desarrollo humano local, con la reducción de la pobreza, con la mejora de las condiciones de vida de la gente? VR: Eso es lo que más me interesa,

lo que me parece más importante. Por supuesto, no terminar con el planeta, porque nos perjudica a todos, y que los que no consumen nada tengan la posibilidad de hacerlo. Eso se hace cambiando radicalmente la filosofía del sistema energético. Superando un sistema concebido en grandes unidades de lo que entendemos como energía final, electricidad y combustibles, y de grandes redes de distribución, tuberías de gas natural, petróleo o gasóleo y grandes líneas eléctricas. Ese modelo de consumo excesivo sólo se cambia con un sistema descentralizado, distribuido y eso es lo


28

entrevista

andalucía solidaria

CUMBRE DE RÍO

La Cumbre de Río propició una Constitución ambiental mundial que vinculó la protección de los recursos naturales con el desarrollo humano y con la necesidad de actuar en favor de la paz y contra la pobreza. Confirmaba el interés internacional por el medio ambiente iniciado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano celebrada en Estocolmo (Suecia) en 1972, con la presencia de 113 países.

que se hace con renovables. Yo no puedo llevar electricidad procedente de una central térmica de carbón o de petróleo –aunque ellos tengan mucho carbón o mucho petróleo- a un poblado en Nigeria, pero sí puedo llevar una instalación fotovoltaica no contaminante. AR: El impulso a las renovables en los países empobrecidos, ¿de qué depende? VR: Lo más importante es la decisión política. De sus gobernantes, de que lo demanden y lo hagan, que no es tan difícil. Hay muchos ejemplos, en Chile hay un potencial increíble, montañas muy altas con cumbres nevadas que tienen un potencial hidráulico increíble. Toda América es un contexto idóneo para las renovables, pero experiencias en positivo pocas, desgraciadamente. AR: ¿Y en África? VR: Son puntuales y normalmente van de la mano de la cooperación

internacional. SODEAN tenía un programa magnífico en Marruecos de electrificación rural con unas instalaciones muy interesantes… a mí me gustan muchísimo las microredes fotovoltáicas. Son una maravilla. En un poblado en el Atlas basta un pequeño edificio con paneles fotovoltaicos mirando al sur, unas baterías, inversores y unos cables que llevan electricidad a los que viven allí. Pagan lo que les corresponde, tienen limitado el consumo para asegurar el abastecimiento a todos y no hace falta una gran instalación eléctrica. AR: Una de las recomendaciones del Informe de Desarrollo Humano 2007-2008 sobre cambio climático es “crear un entorno propicio para el desarrollo de las energías renovables”, ¿cómo? VR: El primer entorno favorable es concienciar a los consumidores. Es tener una casa con las ventanas adecuadas, un urbanismo que me permita ir al trabajo andando o en transporte público, etc. Pero el que afirma eso está pensando en condiciones económicas para que las grandes empresas entren en el negocio, como está pasando ahora en España, donde las grandes compañías del sistema son las que hacen las instalaciones eólicas. Eso es bueno, pero todavía sería mejor si además todos los ciudadanos tuvieran la opción de tener su propia instalación. Y un hospital y una gran superficie… Yo tengo una fotovoltaica en casa y eso lo puede tener cualquiera. Eso es lo que hay que favorecer pero no por razones económicas, sino porque tú estás convencido de que quieres contribuir al sistema energético con tu instalación. AR: El multilateralismo del que hablamos en otros ámbitos, aplicado al cambio climático, ¿nos permite ser optimistas? VR: Siempre digo que lo mejor es enemigo de lo bueno. Llevo mucho tiempo escuchando hablar de que hay que pagar las externalidades de las energías actuales, el CO2… bueno, al fin se ha puesto en marcha.


entrevista 29

andalucía solidaria

“El modelo de consumo excesivo solo se cambia superando un modelo basado en grandes unidades y yendo hacia un modelo descentralizado y distribuido y eso es lo que se hace con renovables”

Lo veo muy positivo, pero conviene reflexionar sobre la necesidad de mejorar los mecanismos con los que funciona. Por ejemplo, el mecanismo de desarrollo limpio para la mitigación del cambio climático y el control de las emisiones se utiliza mal. Detrás de los acuerdos entre dos países lo que suele haber es que el más consume quiere seguir haciéndolo construyendo una instalación en el que consume menos, que a partir de ese momento consumirá más. El mecanismo es positivo pero hay que afinarlo para que el que consume más, además de montar una instalación solar, consuma menos. AR: De la Cumbre de Río, la primera sobre medio ambiente, a la de Johannesburgo la última sobre desarrollo sostenible, en 2002, ¿qué ha cambiado en la estrategia mundial del medio ambiente? VR: Ni entonces ni ahora se dan cuenta de cuál es el problema,

pero es verdad que se va avanzando, tomando conciencia y yo creo que eso es lo más importante. En aquel primer momento se puso en evidencia el problema y ahora se están aportando soluciones. Lo negativo es que hace ya mucho tiempo que se inició el proceso y hay pocos resultados, lo positivo es que nos vamos aproximando a saber lo que hay que hacer. Me parece fundamental que Estados Unidos se incorpore, China, India… yo creo que eso es clave. En lo concreto, se sigue hablando de centrales nucleares, otros no hablan pero utilizan más carbón… todavía las soluciones no se están aplicando de manera eficaz. AR: ¿Qué piensa cuando escucha hablar, incluidos algunos líderes políticos, de la inexistencia del cambio climático con supuestos argumentos científicos? VR: Me acuerdo de Einstein. Decía que hay dos cosas infinitas, el tamaño del universo y la estupidez humana, y que de la primera no estaba muy seguro. Cuando un grupo de científicos tan importante, numeroso y magníficamente bien organizado como el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), lleva años trabajando a fondo con todos los especialistas en este tema, presenta conclusiones tan rotundas y llega algún señor y dice lo contrario… uno sospecha que o es un imbécil o le están pagando. AR: En 2012 expira el compromiso del Protoloco de Kyoto, ¿se atrevería a hacer un pronóstico? VR: Me gusta ponerlo en positivo. Seguramente de aquí a 2012 habremos avanzado. Por ejemplo en España, un caso que conozco bien porque estoy en el Consejo Nacional del Clima, en todo este tiempo se ha mantenido la reflexión permanente de que no cumplimos y esto te fuerza a pensar, a buscar soluciones, aunque no se cumplan al 100 por cien. Pero se avanza, lo veo en positivo, se está avanzando sobre todo en concienciación, lo cual es fundamental.

RECURSOS Ruiz, V,: La electricidad solar térmica: tan lejos, tan cerca. Reciente publicación de divulgación científica que en menos de 200 páginas describe la evolución de un sector que ha convertido al Sur de España en uno de los territorios del mundo donde se ha gestado el modelo energético que debe primar en el futuro, basado en fuentes inagotables y no contaminantes. Asociación PROTERMOSOLAR: www.protermosolar.org Centro Tecnológico Avanzado de las Energías Renovables: www.ctaer.com Agencia Andaluza de la Energía: www.agenciandaluzadelaenergia.es Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático: http://www.ipcc.ch/languages/spanish.htm Protocolo de Kyoto: http://untreaty.un.org/English/notpubl/ Kyoto-sp.htm


30

redes

andalucía solidaria

n Felipe Llamas

El liderazgo de Famsi en alianzas y redes La participación del Fondo Andaluz de Municipios para la solidaridad Internacional se establece a partir de una estrategia básica: cooperación descentralizada para fortalecer el trabajo de las redes internacionales de municipios. Esta participación supone un elemento de coordinación de los socios de la entidad ya que facilita su participación en el ámbito andaluz, nacional e internacional, generando espacios de encuentro y diálogo entre municipios europeos y extracomunitarios. La cooperación descentralizada es un instrumento eficaz y necesario en las políticas de desarrollo humano local, contribuyendo a la asunción de los valores de solidaridad y de ayuda al desarrollo, que nos muestra un camino para el desarrollo humano sostenible, inclusivo y democrático. Los entes locales son expertos en todos los sectores del desarrollo urbano y local, así como en la prestación de servicios básicos para las poblaciones. Por ello, es importante destacar el significativo papel (cuanti-

01 (Siguiente página) Visita de cargos electos a Andalucía.

tativo y cualitativo) de los gobiernos locales en la ayuda al desarrollo. Los gobiernos locales, sus asociaciones y redes tienen un reto determinante para informar, movilizar y sensibilizar a la opinión pública sobre una base local implicando directamente a la ciudadanía; contribuyendo a la asunción de los valores de solidaridad y de ayuda al desarrollo entre los pueblos. El trabajo conjunto en redes de gobiernos locales, permite abordar algunos retos: • Tener voz ante los organismos internacionales, ratificando el papel de las autoridades locales como actores protagonistas de la cooperación al desarrollo y la diplomacia de ciudades, en especial en la construcción de paz. • Compartir y coordinar estrategias entre los diferentes actores de la cooperación descentralizada, junto a otros actores de la cooperación internacional. • Fomentar la creación de redes de cooperación e intercambio. Suma de recursos dentro de un marco común que permita las articulaciones necesarias ante las nuevas alianzas emergentes. Especial atención a municipios pequeños y medianos (capacitación, apoyo técnico y fortalecimiento institucional) y redes de la sociedad civil (fortalecimiento de los movimientos sociales), con atención especial a la cooperación descentralizada Sur-Sur y la cooperación transfronteriza. • Definición de un marco común de la cooperación descentralizada desde los entes locales, regionales y la sociedad civil (con especial atención al seguimiento de los ODM) actuando donde son competentes por su experiencia de gestión y su saber hacer: fortalecimiento institucional/ gobernabilidad democrática y

democracia participativa, inclusión social, desarrollo local y prestación de servicios públicos básicos. • Incidencia política: relación entre actores locales y otros actores estatales y multilaterales. Hacer hincapié en la necesidad de mejorar el acceso a la información, los medios de organización y mecanismos de representación de las autoridades locales, para facilitar su participación en las estrategias de cooperación al desarrollo. Subrayar su capacidad de diálogo y de formulación de propuestas sobre las políticas de cooperación, así como su participación en las instancias nacionales, regionales e internacionales de diálogo y de concertación. La agenda de la cooperación internacional (Declaración de París o Agenda de Accra) reconoce a la cooperación descentralizada como actor clave de la solidaridad internacional. Sin embargo, todavía son muchos los desafíos de eficacia de la ayuda y de la articulación de los actores de cooperación, para que los territorios y los pueblos sean los verdaderos protagonistas de su desarrollo. Queda mucho por hacer en términos de complementariedad y coordinación de la cooperación descentralizada. En estos momentos tenemos la oportunidad, a partir de los errores y los aprendizajes, de mejorar la coordinación entre actores de cooperación y de dar protagonismo al territorio. La participación en redes permite debatir sobre el papel de la cooperación descentralizada, junto a los instrumentos del nuevo multilateralismo activo, en la formulación de estrategias y políticas para un mejor gobierno del territorio, en un marco de desarrollo humano sostenible que persiga la consecución de los ODM y alternativas para otro mundo posible.


redes 31

andalucía solidaria

n Emilio Rabasco

El Programa Municipia Municipia es un programa de la cooperación española que pretende sumar esfuerzos de los actores de la cooperación descentralizada española local y de la AECID con el claro objetivo de cumplir con los criterios de la Declaración de París, fundamentalmente en lo que se refiere a la necesidad de incrementar la eficacia de la ayuda. Con este fin se firma en enero de 2007 la “Declaración constitutiva del Programa de Cooperación Municipal Municipia”, entre la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional al Desarrollo, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y la Confederación de Fondos de Cooperación y Solidaridad.

el fortalecimiento de los gobiernos locales y desarrollo humano local. Desde FAMSI respaldamos la coordinación que supone la iniciativa de la Secretaría de Estado. Desde las primeras acciones de 2007 y 2008 hasta la nueva planificación concertada que se formaliza el 29 de junio de 2009, Andalucía ha realizado un importante ejercicio de articulación.

De este modo se potencia un valor específico del sistema español de cooperación al desarrollo, la cooperación descentralizada de gobiernos locales; apoyando sus vínculos tradicionales con otras administraciones locales y redes de municipios en países empobrecidos; a través de sus instrumentos de articulación territorial en comunidades autónomas como Andalucía; subsanando debilidades tradicionales como la descoordinación; aprovechando las potencialidades intrínsecas al municipio y que son prioridades en la agenda internacional que apuesta por

01

Listado de actuaciones en ejecución (presupuesto 2007-2008) y presentadas en 2009 País - Área

Programa 2008-2009

República Dominicana

Presupuestos participativos y carrera administrativa

Guatemala

Apoyo a la gestión intermunicipal

Programa 2009 presentados Presupuestos participativos y carrera administrativa (segunda fase) Apoyo a la gestión intermunicipal (segunda fase)

Marruecos

Programa Red de Hermanamientos An^Mar Gestión de NTICS

Programa Red de Hermanamientos An^Mar (segunda fase)

Mauritania

Apoyo a la descentralización (primera fase)

Apoyo a la descentralización y gestión de servicios

Zona Andina

Apoyo a la gestión intermunicipal (mancomunidades) (aprobado en 2008-2009, ejecución hasta julio 2010)

América del Sur (Uruguay y Mercociudades)

Laboratorios de políticas locales de participación ciudadana en el marco de Mercociudades / Fortalecimiento Institucional y mejora de las capacidades de generación de empleo en los nuevos Gobiernos Locales Uruguayos (presentado 2009)

Mozambique

Apoyo a la gobernabilidad y al desarrollo territorial en Maputo y Cabo Delgado (presentado 2009)

El Salvador

Buenas prácticas en el manejo integral de residuos sólidos en el municipio de Apopa (presentado 2009)

Cuba

Programa de apoyo al desarrollo humano local y gestión de servicios

Socios participantes iniciales y Partners locales FEDOMU, FUNDEMUCA, Diputación de Málaga, Ayuntamiento de Córdoba AMSAC, FUNDEMUCA, Diputación de Jaén, Sevilla, Córdoba AACID; Diputaciones de Córdoba, Sevilla, Cádiz, Huelva, Jaén, IEDT; diversos ayuntamientos, mancomunidades y grupos de desarrollo rural; Iniciativa ART-GOLD; DGCL; ayuntamientos y provincias marroquíes Diputaciones de Huelva, Cádiz, Córdoba, Sevilla, Jaén; Ayuntamiento de Córdoba y Jaén; AACID; AECID-OTC; ANEPA; FELCODE Mancomunidades andaluzas; FELCODE; diputaciones de Jaén, Cádiz, Sevilla, Córdoba. Programa regional andino; SGCAN; federaciones nacionales de municipios; Iniciativa ART Diputación de Málaga, Diputación de Jaén, Mercociudades, Iniciativa ART; Secretaría de gobiernos locales de la OPP; Intendencia de Colonia Dirección nacional de promoción del desarrollo rural, AECID -OTC, Diputaciones de Jaén, Málaga y Sevilla, Ayuntamiento de Córdoba Municipio de Apopa, Diputación de Sevilla, Mancomunidad del Guadalquivir y la Diputación de Jaén Diputaciones de Sevilla, Huelva, Cádiz, Jaén, Córdoba; Ayuntamiento de Córdoba; OTC Cuba; PDHL Cuba; MINEX; consorcios provinciales y municipales de agua y residuos; RRHH de Cuba; empresa Aurora


32

redes

andalucía solidaria

n José Luis Corrionero

FAMSI y la diplomacia de ciudades

La diplomacia de las ciudades y el conflicto israelo-palestino: la Red Europea de Autoridades Locales para la Paz en Oriente Medio

Los municipios, ciudades, provincias y regiones, independientemente de su tamaño y presupuesto, deben asumir un papel activo en favor de la paz en el mundo. Todos los gobiernos locales, independientemente de su tamaño y orientación política, tienen la posibilidad de contribuir de forma útil e insustituible a la paz en los territorios palestinos. Los municipios y ciudades europeos, en tanto que representantes directos de los ciudadanos europeos, deben ejercer un papel clave ante este reto.

tras cuatro años de trabajo informal, la Red de las Autoridades Locales Europeas por la Paz en Oriente Medio. Conscientes de que la diplomacia de las ciudades tiene un papel a jugar ante las barreras y obstrucciones de la diplomacia de los estados, la red se ha propuesto trabajar en sintonía con la comunidad internacional y la Unión Europea para aliviar las consecuencias del conflicto israelo-palestino sobre las poblaciones y

01

Con este objetivo en mente, un grupo de autoridades locales europeas y sus redes, entre ellas FAMSI, decidió aunar sus esfuerzos, capacidades e iniciativas fundando en 2004, y

01 Autoridades Locales por la Paz. A la izquierda Rashid Jihad y J.R.Troncoso. 02 Miembros del grupo de trabajo el pasado mes de marzo en Córdoba.

contribuir a la instauración de una paz justa y duradera en la región, a través de la promoción de la cooperación descentralizada y de la creación de oportunidades de diálogo entre autoridades locales palestinas e israelíes. La –Red de Autoridades Locales Europeas por la Paz en Oriente Medio– es una red abierta a todos los gobiernos locales europeos y sus asociaciones nacionales y regionales que trabajan y están comprometidos con la paz y la cooperación descentralizada en Oriente Próximo, teniendo como sus principales interlocutores las redes de munici-

pios palestinos (APLA) e israelíes (ULAI), y coordinando sus actividades con la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). En este sentido, la red ha venido propiciando la celebración de misiones de paz en el terreno, incidencia política y sensibilización en Europa y la celebración de Conferencias. Entre los días 25 y 27 de septiembre de 2008, la Red celebró su tercera conferencia en la ciudad italiana de Venecia, dando así continuidad a los acuerdos alcanzados en las de Dunkerque (Francia) en 2002 y de Córdoba (España) en 2005. La Conferencia de Venecia reunió a más de trescientos participantes, autoridades locales europeas, palestinas e israelíes así como a las principales asociaciones de autoridades locales, representantes de la Unión Europea y de la sociedad civil bajo el lema “Hagamos Paz en Oriente Medio. Reconstruyamos la Esperanza”, coincidiendo con el Año Europeo del Diálogo Intercultural y del 60º Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Los participantes se reunieron en aras de potenciar las colaboraciones con las autoridades locales israelíes y palestinas a favor de la paz en Oriente Medio; promover la cooperación descentralizada con el pueblo palestino para hacer frente a la creciente emergencia social, humanitaria y política; solicitar que la Unión Europea sostenga la cooperación descentralizada, bilateral y trilateral, para la paz en Oriente Medio así como solicitar un mayor compromiso político por parte de la Unión Europea para la paz en Oriente Medio. La conferencia se clausuró con la firma de la “Declaración de Venecia”, documento que expresa y sienta las bases para la contribución de las ciudades europeas a la paz en la zona.


redes 33

andalucía solidaria

n Felipe Llamas

FAMSI, miembro fundador del Grupo de trabajo sobre el papel de lo local en la Alianza de las Civilizaciones La creación del Grupo de Dimensión Local de la Alianza de Civilizaciones, promovido por la Federación Española de Municipios y Provincias, se acordó el pasado noviembre en el transcurso del Congreso Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) celebrado en Estambul, partiendo de la idea de que la Alianza de Civilizaciones encuentra en los gobiernos locales “un aliado indiscutible y un actor clave para crear y consolidar la cultura basada en el respecto y la convivencia en nuestros pueblos y ciudades”. La primera reunión se celebró el pasado marzo en Córdoba. El objetivo primordial de la Alianza de Civilizaciones es contribuir al entendimiento entre pueblos y sociedades que pertenecen a distintas religiones y culturas. Por ello, en primer lugar, tiene una vocación eminentemente pragmática y se propone dar el paso del terreno de las ideas al terreno de lo práctico, enfocando la acción hacia cuatro áreas específicas: juventud, educación, migración y medios de comunicación. Se trata de fomentar el conocimiento mutuo, de acabar con las ideas preconcebidas del otro, de promover el intercambio y la convivencia para alentar el respeto, la tolerancia y el diálogo. En segundo lugar, es necesario que las decisiones en este ámbito se adopten de acuerdo con un enfoque global, pero al mismo tiempo, es indispensable contar con el desarrollo de acciones en el plano local, pues ello permitirá garantizar su verdadera aplicación y que el contenido de las acciones impregne de manera efectiva a las sociedades destinatarias. El Grupo de trabajo sobre el papel de lo local en la Alianza de las Civilizaciones promueve la creación de espacios de reflexión en el ámbito local y persigue la implicación de los responsables locales en el espí-

02

ritu de la Alianza de Civilizaciones, como una de las manifestaciones que integran la actividad diplomática de las ciudades. El valor de esta diplomacia de ciudades se concretó en propuestas en el documento “Lugares Comunes”, presentado en el II Foro de la Alianza de Civilizaciones. “Lugares Comunes” se propone valorar la experiencia de las ciudades del Norte y del Sur en la concepción de espacios, tiempo y ritos públicos urbanos, actualizando dicho conocimiento con vistas a un futuro en el que las ciudades, diversas e inclusivas, deberán plantearse la construcción de identidades y la gestión de la convivencia, como una de sus tareas centrales. FAMSI participó en este II Foro de la Alianza de Civilizaciones que se celebró en la capital turca los días 6 y 7 de abril, auspiciado por España y Turquía, que contó con la asistencia de cinco Jefes de Estado y de Gobierno (entre ellos, los de los países organizadores, el español José Luis Rodríguez Zapatero y el turco Recep Tayyip Erdogan, junto al presidente de Estados Unidos, Barack Obama), 31 ministros y numerosos líderes religiosos y miembros de la sociedad civil; más de 1.500 personas participaron en las sesiones generales y en las doce sesiones de trabajo que albergó el Foro. Al

encuentro asistieron también otras personalidades como el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, el nuevo secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen y el presidente de la Alianza de Civilizaciones, Jorge Sampaio. El próximo foro de alto nivel tendrá lugar en Brasil, donde el grupo de trabajo tiene como objetivo presentar los productos de la iniciativa “Lugares Comunes”, en la primavera de 2010. El Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional participa en esta tarea, desde la voluntad de mantener puentes entre las autoridades locales y los movimientos sociales en la búsqueda de un mundo más justo, inclusivo, solidario y democrático; promueve un espacio de articulación para el fomento de políticas públicas de solidaridad y la construcción de espacios de encuentro y debate entre las autoridades locales, en el marco de la cooperación descentralizada.


34

redes

andalucía solidaria

01

n Felipe Llamas

Foro Social Mundial Belém do Pará. “Nuevas agendas de la Cooperación Descentralizada: el territorio como protagonista” El seminario, organizado por FAMSI en el marco de las actividades de la Red FAL durante el Foro Social Mundial de Belem do Pará en enero de 2009, sitúa al territorio en un lugar protagonista en los procesos de cooperación internacional y, especialmente, en los procesos de cooperación descentralizada, planteando nuevas agendas de la cooperación descentralizada, en articulación con los movimientos sociales. El Foro Social Mundial en Belem do Pará ha constituido un evento fundamental en términos políticos e históricos, ante los cambios de paradigma en el orden geopolítico y económico internacional, en un contexto de plena crisis del capitalismo financiero, del modelo económico y de crisis sistémica. Ha permitido visibilizar alternativas para otro mundo posible, más inclusivo y abierto a la diversidad de pueblos, culturas y personas. La cooperación descentralizada ha demostrado ser un instrumento eficaz y necesario en las políticas de desarrollo humano local. Los entes y gobiernos locales desempeñan un papel determinante para informar, movilizar y sensibilizar a la opinión pública, implicando directamente a la ciudadanía, contribuyendo a la asunción de los valores de solidaridad y de ayuda al desarrollo. Sin embargo, también esta cooperación debe afrontar las consecuencias derivadas de la dispersión, fragmentación, ausencia de estrategia y herramientas adecuadas, la limitación de recursos y la escasa incidencia de las acciones. Son retos que pasan por la armonización, complementariedad y apropiación de territorio, atendiendo a algunos de los instrumentos que aportan la Declaración de París y la Agenda de Accra.

02

01 Instantánea de una calle de Mozambique. Foto: N. Martínez. 02, 03, 04 Foro Social Belém do Pará.

Este seminario ha debatido el contenido de las nuevas agendas de la cooperación de los entes locales y la ciudadanía, como actores protagonistas de la cooperación al desarrollo, su acción internacional y el papel de la diplomacia de ciudades en la construcción de la paz, con el objetivo de compartir y proponer estrategias entre los diferentes actores de la cooperación descentralizada. Fruto de esta reflexión, la redefinición


redes 35

andalucía solidaria

de lo local en un contexto de crisis, pasa por repensar la cooperación internacional desde una acción global, donde cobra mayor protagonismo la política local.

04

Frente a un modelo de cooperación elitista y sectorial, se hace necesario un modelo solidario e integral, donde la cooperación descentralizada y lo local, cobran protagonismo. El territorio como protagonista: la cooperación internacional y la cooperación descentralizada deben actuar como complemento de los procesos de planificación participativa del territorio y no ser un sustituto de la responsabilidad pública. La cooperación descentralizada actúa a partir de su saber hacer local y tiene como prioridad en su agenda ser un instrumento para la inclusión social, la promoción de la democracia participativa y la defensa y promoción de los servicios públicos y servicios de proximidad. 03

cesos de cooperación Sur-Sur, cooperación triangular y cooperación transfronteriza. Se debe enfrentar el reto de la capacitación y formación de recursos humanos de las entidades locales para la puesta en marcha de políticas públicas de cooperación y de relaciones internacionales. La cooperación descentralizada es un instrumento importante para la construcción, promoción y fortalecimiento de redes de gobiernos locales: Fal, Falp, Fala, Olagi, Mercociudades, redes estatales de presupuestos participativos, red lusófona de municipios, etc… Redes de municipios que, entre otros valores, permiten tener una más incidencia en las agendas internacionales y nacionales.

La cooperación descentralizada, como instrumento para el fomento de una cultura de solidaridad, debe articular alianzas entre los gobiernos locales, los movimientos sociales y los actores del territorio.

Es necesario y urgente poner en marcha estrategias de comunicación que permitan la articulación entre los distintos actores implicados en las acciones de cooperación descentralizada.

Es estratégico el trabajo conjunto en marcos multilaterales de coordinación, para lograr un enfoque territorial e integral del desarrollo.

El protagonismo y la apropiación del territorio pasa por la alianza estratégica con los movimientos sociales, ONG, en una construcción conjunta y participativa del desarrollo. Otro mundo posible empieza por las ciudades.

La cooperación descentralizada se muestra como un instrumento fundamental para la promoción de pro-

RECURSOS Más noticias sobre la presencia de Famsi en redes en: www.andaluciasolidaria.org


36

reportaje

andalucía solidaria

Texto Ana

Rioja

NUEVAS TIC COMUNITARIAS

cómplices necesarias para u En mayo, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentaba en Málaga la Iniciativa ISI@MED, para la integración de las TIC en las estrategias de desarrollo local del Mediterráneo, con la intención de extenderse a otras regiones en el futuro.

La pertinencia de la aplicación de las TIC a la cooperación es indudable desde que se percibieran como instrumento imprescindible de relacionamiento social y proyección global de la realidad. Multitud de iniciativas desde el ámbito gubernamental confirman esta inquietud. Entre ellas, el acuerdo entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el PNUD por el que el gobierno español formalizaba la contribución de dos millones de euros al Fondo temático para las nuevas Tecnologías de la Información, convertidas en eje prioritario junto a otros de la relevancia de la reducción de la pobreza, la gobernabilidad democrática y el componente de género. En las TIC se está depositando la virtualidad de reforzar y dimensionar complejos procesos relacionados con la economía, el patrimonio cultural, la educación, la democra-


reportaje 37

andalucía solidaria

01

a un desarrollo humano local tización o la gobernabilidad. La responsabilidad ha puesto a funcionar las mentes de comunicadores y expertos en la utilización de la comunicación como instrumento generador de dinámicas participativas; la renovación de conceptos y procedimientos acerca de qué son las TIC y en qué contextos pueden impulsar la obtención de los resultados que se proponen, sitúan a la “comunidad” en el centro de cualquier proceso

“el 90% del contenido de la world wide web es completamente ajeno al 90% de la población del mundo”

que implique la mediación tecnológica. En 2003, la Unión Internacional de Telecomunicaciones, la organización más importante de las Naciones Unidas en lo concerniente a Tecnologías de la Información y la Comunicación, otorgaba un papel protagonista a la revolución digital en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. Reconociendo su papel educativo y para generar y promover el intercambio de conocimientos, destacaba la capacidad de las TIC para transmitir información, por encima de la que poseen para ofrecer a la ciudadanía la posibilidad de producir su propia información. Esta valoración, que pone el acento en un procedimiento y advierte del riesgo de que el uso de las TIC se quede sólo en un camino de ida, sin posibilidad de intercambio social ni construcción colectiva, había sido anticipada por las orga-

nizaciones sociales en la Declaración presentada a la Cumbre. El documento “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”, advierte que “las TIC no pueden estar sometidas a las reglas del mercado y que es necesaria la globalización de la participación social y comunitaria para la gobernabilidad democrática”. Junto a ello, alerta de la peligrosa interpretación de la globalización digital como sinónimo de democratización en el acceso a la información. La revolución de las TIC ha ido acompañada en gran medida de una oleada privatizadora: de los software, de los programas, de los contenidos, de las ideas… “hasta los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas se han visto sometidos a las leyes de la propiedad intelectual cuando han sido patentados, convirtiéndose en un producto de mercado hurtado del patrimonio cultural de un pueblo”1. Esta advertencia realizada


38

reportaje

andalucía solidaria

en 2003, llamaba la atención sobre la importancia de la comunicación y no sólo de la información, como vehículo para la construcción del conocimiento, algo que se advierte igualmente desde el ámbito educativo. Para el vicepresidente del Grupo Comunicar, Enrique Martínez – Salanova, “las redes telemáticas son un vehículo imprescindible para la comunicación cultural, el trasvase de conocimientos y la horizontalidad de las relaciones interpersonales”, una consecución de condiciones que no está garantizada por el elemento tecnológico. En este sentido, el comunicador Alfonso Gumucio señala “la fracasada difusión de innovaciones que estuvo de moda en el mundo del desarrollo en los años sesenta, particularmente en el área agropecuaria”2, mientras que para Martínez – Salanova “la innovación está en cambiar una educación basada exclusivamente en los contenidos, por otra que abarque también las relaciones humanas, las actitudes y la participación”. Una larga experiencia en el desarrollo y el diagnóstico de programas activados por distintas agencias de Naciones Unidas, llevan a Gumucio

a señalar que “cuando tratamos con la tecnología solo estamos manejando instrumentos y no estamos alterando per sé las estructuras sociales, económicas o culturales”. Partiendo de la constatación de que “los contenidos y los patrones de uso y aplicación hacen la diferencia”, Gumucio enumera las cinco condiciones esenciales para las TIC en el desarrollo. Sitúa en primer lugar la participación de las comunidades en proyectos TIC instalados para su beneficio; ni el diálogo con las autoridades locales, ni con las gubernamentales basta para garantizar el éxito de un centro TIC, si no está dialogado con la comunidad, “medio necesario para cualquier proceso de comunicación que busque verdaderamente catalizar el proceso de cambio social”. En segundo lugar, Gumucio habla del “desarrollo de contenidos locales como condición innegociable”. Un dato sustenta esta afirmación: “el 90 por ciento del contenido de la world wide web es completamente ajeno al 90 por ciento de la población del mundo”. Frente a esto, la opción es abogar por la creación de mini-redes geográficas o redes comunitarias locales para que el apelativo “mundial” que se aplica a la web no sea sinónimo de homogéneo e impuesto, sino de diverso y plural. Junto al uso de herramientas adecuadas, la pertinencia de la lengua y la cultura se convierte en imprescindible. Un dato ilustra esta afirmación: “el español es la lengua materna de 358 millones de personas, pero sólo representa el 5,62 por ciento de las páginas en la red”3. Si esto sucede con el español, qué se puede esperar que ocurra con el quechua, aymara o cingalés. La quinta de estas “reglas”, por fortuna, está clara en muchos de los discursos a favor de las TIC que se

01 (En páginas anteriores) Taller alfabetización aymará-castellano en El Alto 02 Centro TIC Rio Martil - Marruecos

“el español es la lengua materna de 358 millones de personas, pero sólo representa el 5,62% de las páginas en la red” escuchan a diario: convergencia con otros proyectos en red, ya estables, asumidos por la comunidad y con una penetración social indiscutible. Multitud de fuentes señalan la importancia de que los proyectos TIC se inserten en otros tantos socialmente apropiados desde hace años. Los llamados telecentros no tienen que partir de la necesidad de un nuevo espacio físico si existe un espacio social en el que se han conformado redes comunitarias. Y en ello las TIC tradicionales, radios y televisiones comunitarias, tienen


reportaje 39

andalucía solidaria

UNESCO otorgó 1.050.000 dólares para rehabilitar algunas emisoras de radio de la provincia indonesia de Aceh deterioradas por el tsunami, a seis proyectos en islas pequeñas del Caribe, entre los que figuran dos centros multimedia comunitarios (en Haití y Granada) y a otros trece proyectos audiovisuales en el continente africano. En Mozambique, la asociación entre medios tradicionales y nuevas TIC podría convertir el proyecto de creación de una “red de radio comunitaria nacional” (apoyada por UNESCO ya en 2001), en una “red de centros comunitarios” de uso abierto a la ciudadanía, con lo que ello implicaría en la generación de dinámicas participativas, en la mejora de las comunicaciones y la reducción de la brecha digital.

02

un largo recorrido. La Guía para la incorporación de las TIC en la Cooperación de la AECID pone el acento en esta “oportunidad” afirmando la mayor difusión y acceso a innovaciones de gran calado a que puede dar lugar la combinación de TIC tradicionales y digitales. No sólo AECID tiene recorrido en estas experiencias mediante el apoyo a la Asociación de Televisión Educativa Iberoamericana (ATEI), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) o la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). En marzo, la

Quizás en este momento, en El Alto, a 3.800 metros de altitud, una señora nonagenaria de pollera y bombín se enfrenta a un reto apasionante. Con un trazo tembloroso dibuja líneas con figuras geométricas en un cuaderno. En realidad está comenzando una aventura con avanzada edad: aprender a escribir. Para la señora de pollera y bombín, un lápiz con goma incorporada es lo más parecido a una de las llamadas TIC, Tecnologías de la Información y la Comunicación. En el mismo Mediacentro interactivo descrito por el comunicador Manuel Chaparro4, podrá acceder a las TIC tradicionales y nuevas. Que el proceso sea un éxito y no agrande otra de las brechas al filo de las que vive, en este caso, digital, dependerá de la buena apropiación de las posibilidades de las TIC, antes incluso que de las mismas TIC.

1 www.itu.int/wsis/docs/geneva/civil-society-declaration-es.pdf: “Construir sociedades de la información que atiendan a las necesidades humanas”. Declaración de la sociedad civil a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información. 2 Secreto a voces. Radio, NTICs e interactividad. FAO. Roma 2004. Capítulo 2: Las cinco condiciones esenciales para las TICs en el desarrollo, Alfonso Gumucio. 3 Daniel Pimienta y Benoit Lamey: Lengua española y culturas hispánicas en la Internet: comparación con el inglés y el francés, Octubre, 2001. En www.funredes.org. 4 Chaparro, M.: Sorprendiendo al futuro. Ed. Los Libros de la Frontera. Barcelona 2002.

RecursoS www.apc.org Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. Internet y TIC por el desarrollo sustentable y la justicia social. www.itu.int/net/home/index-es.aspx: Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. www.grupocomunicar.com: Grupo Comunicar, Colectivo Andaluz de Educación y Comunicación. www.communicationforsocialchange.org: Consorcio de Comunicación para el Cambio Social. www.maec.es/SiteCollectionDocuments/Cooperaci%C3%B3n%20 espa%C3%B1ola/Publicaciones/Guia%20 TIC.pdf: Guía para la integración de las TIC en la Cooperación Española. www.atei.es: Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas. www.aler.org: Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica. www.amarc.org: Asociación Mundial de Radios Comunitarias. http://tics.alc.amarc.org: Programa TIC de AMARC. http//comunica.org: La Red Comunica investiga y apoya el empleo de las TIC en los medios de comunicación locales e independientes en países menos desarrollados con el fin de reforzar iniciativas locales para el desarrollo y la democracia.


40

comunicación para el desarrollo andalucía solidaria

Comunicación y desarrollo, de desarrollo, para el desarrollo, para el cambio social, comunicación ecosocial, de posdesarrollo… todas las denominaciones, las primeras y las últimas, con los rasgos que ha impuesto en cada época del desarrollo, han querido definir la indiscutible capacidad de la comunicación para generar cambios colectivos, que tengan como fin último la búsqueda de unas reglas del juego social más justas. Junto al monopolio de las ideas, los discursos, las ondas, los cables, los medios de comunicación públicos y privados, emergen la n Carlos Guimaraes Centro de Iniciativas para la Cooperación CIC-BATÁ

Las dimensiones de la comunicación para CIC-Batá El Centro de Iniciativas para la Cooperación (CIC)-Batá se va convirtiendo en un referente por su trabajo en comunicación. Como “freireanos” que somos, nos obligamos a un diálogo permanente entre práctica y teoría para construir las líneas de trabajo y seguir con coherencia los procesos comunicativos de los que formamos parte. Este artículo busca compartir nuestras reflexiones, por lo que es útil partir de lo que entendemos por comunicación. Comunicación para CIC-Batá es “hacer juntos” y “compartir”. Al recuperar la etimología de la palabra se nos aclaran las relaciones existentes entre comunicación-educación y comunicación-desarrollo, funcionando como una “pedagogía de la vida misma” que nos obliga a estar y participar en los procesos sociales, culturales, políticos y económicos, desde lo local, sin perder de vista lo global. Compartir y hacer juntos desvela las dimensiones política, pedagógica y transformadora de la comunicación. Para construir nuestra práctica y nuestras reflexiones sobre el papel de la comunicación en el desarrollo, nos vamos nutriendo de un conjunto de pensamiento multidisciplinario que emerge de la sociología, de la teoría de la comunicación, de la antropología social y cultural, de la ciencia política, de la pedagogía. Una referencia indiscutible de nuestra práctica a la hora de poner a la persona como centro de los procesos comunicativos es el concepto de “convivencialidad” forjado por Iván

Illich. Illich introduce el neologismo “convivencialidad” aplicándolo a las herramientas y, por extensión, a las instituciones y a las sociedades que respetan y promueven la autonomía de la gente: “convivencial es la herramienta, no el hombre” y afirma: “Bajo convivencialidad entiendo lo inverso de la productividad industrial. Cada uno de nosotros se define por la relación con los otros y con el ambiente, así como por la sólida estructura de las herramientas que utiliza. Estas pueden ordenarse en una serie continua cuyos extremos son la herramienta como instrumento dominante y la herramienta convivencial. El paso de la productividad a la convivencialidad es el paso de la repetición de la falta a la espontaneidad del don. La relación industrial es reflejo condicionado, una respuesta estereotipada del individuo a los mensajes emitidos por otro usuario a quien jamás conocerá a no ser por un medio artificial que jamás comprenderá. La relación convivencial, en cambio siempre nueva, es acción de personas que participan en la creación de la vida social. Trasladarse de la productividad a la convivencialidad es sustituir un valor técnico por un valor ético, un valor material por un valor realizado. La convivencialidad es la libertad individual, realizada dentro del proceso de producción, en el seno de una sociedad equipada con herramientas eficaces (…) La sociedad convivencial descansará sobre contratos sociales que garanticen a cada uno el mayor y más libre acceso a las herramientas de la comunidad,

con la condición de no lesionar una igual libertad de acceso al otro.(…) Si no accedemos a un nuevo grado de conciencia que nos permita reencontrar la función convivencial del lenguaje, no llegaremos jamás a invertir ese proceso de industrialización del hombre. Pero si cada uno se sirve del lenguaje para reivindicar su derecho a la acción social antes que al consumo, el lenguaje se convertirá en el medio para restituir a la relación del hombre con la herramienta, su transparencia.” Aplicada a la práctica, estas reflexiones nos llevan a una visión “humanista”, que pone al ser humano y sus necesidades reales como centro de las acciones, teniendo en cuenta que las herramientas que “nos ponen en contacto para construir una sociedad convivencial” deben ser accesorias, supletorias, complementarias de la misma relación humana. Así, para nosotros, antes de poner sobre la mesa los recursos técnicos de la comunicación es más importante poner los temas que queremos hablar, creando “espacios antropológicos” de comunicación (reales o virtuales). En consecuencia, y una vez que emergen las necesidades de comunicación, surgirán los “medios más eficaces” para ponernos en contacto. La herramienta, pues, se transforma en un instrumento convivencial. El enfoque convivencial en la comunicación nos remite inevitablemente a reflexionar sobre nuestra relación con los medios de comunicación. Nuestra práctica revela que


comunicación para el desarrollo 41 andalucía solidaria

movilización del pensamiento, el poder de las ideas, la posibilidad de hacerse oír en el mundo, hablando desde un rincón. Desde las páginas de Andalucía Solidaria celebramos la revolución de los cables, nodos y redes, pero siempre y sobre todo, para lograr el triunfo de la paz y la palabra. Estas son las reflexiones de dos comunicadores. Distintos proyectos, perfiles y experiencias les han hecho construir dos miradas distintas de la relación entre comunicación, cooperación y desarrollo humano.

“Si no accedemos a un nuevo grado de conciencia que nos permita reencontrar la función convivencial del lenguaje, no llegaremos jamás a invertir ese proceso de industrialización del hombre” al ubicar la herramienta en el centro del proceso de comunicación se deshumanizan las relaciones y se provoca la desmovilización, aun cuando aparentemente se esté “conectando” a las personas. Las últimas novedades en el mercado no hacen mejor comunicación. Un ejemplo es la confusión que hoy existe entre “formación de redes” y “uso masivo de ordenadores personales”. Entendemos que por más conexiones que se tengan y más usuarios que se incorporen a la sociedad de la información, las redes deben basarse antes en las personas y en sus intereses para que tengan éxito. Los espacios virtuales de comunicación nunca pueden sustituir los espacios antropológicos de comunicación, sin que se caiga en el fetichismo tecnológico1. Asimismo, las tecnologías de la comunicación no tienen sentido como “realidades comunicativas”, si no están intrínsecamente conec-

tadas al universo de la experiencia humana y, por tanto, enteramente dependiente de su vital relación con el ser humano como ser social. Derivado de los anteriores conceptos (convivencialidad y fetichismo tecnológico) emerge un tercero, el de la perspectiva de recursos escasos. Si la convivencialidad marca la pauta del “por qué hacer” comunicación –dimensión política– y la resistencia al fetichismo tecnológico marca la pauta del “cómo hacer” –dimensión pedagógica–, la perspectiva de recursos escasos marca el “con qué hacer” comunicación –la dimensión transformadora–. El enfoque económico clásico reza que una buena administración está en conciliar las presiones entre recursos escasos y necesidades ilimitadas. Transferido al campo de la comunicación, trabajar con la perspectiva de recursos escasos es básicamente reaprender a identificar, reutilizar, transformar y poner en valor aquello que normalmente no se identifica como recurso: la capacidad de las personas de hacer, construir y enseñar/aprender en el proceso. Trabajar bajo la perspectiva de la abundancia puede llevar a la trampa de no responder a las necesidades reales del colectivo con el que se está trabajando, sino de imponer las soluciones que se adapten a los

recursos disponibles previamente. Re-crear los recursos, revalorizarlos, redescubrirlos, estimular la creatividad, encontrar la necesidad y movilizarse para satisfacerla están en la base del trabajo bajo la perspectiva de recursos escasos. Sin embargo, recursos diferentes son escasos para grupos distintos, por lo que la tarea de identificarlos y reutilizarlos se propicia relaciones, redes de solidaridad, complementariedades, sinergias. Desde esta perspectiva, los recursos existen, están disponibles, pero no son apropiados debidamente, o no se ponen en valor. Por otro lado, si existen, solo el encuentro de las personas que identifican una necesidad puede dar como resultado re-descubrir los recursos. Para concluir, solo nos falta amarrar estas tres dimensiones (política, pedagógica y tecnológica), meterlas en la coctelera y volver al origen de todo para no perder la brújula sobre la marcha. Y esta brújula es, sin duda, Paulo Freire, quien reflexiona sobre la comunicación como una pedagogía liberadora, basada en el diálogo entre iguales (interlocutores), que permite establecer un lugar de encuentro para la transformación. En este lugar de encuentro no hay ignorantes absolutos ni sabios absolutos, hay seres humanos en comunicación en busca de saber más: de sí mismos, de los demás y del mundo.

1 Este concepto deriva sin duda del concepto de “fetiche de la mercancía”, descrito por Karl Marx como la costumbre de soslayar o esconder, por acción u omisión, la interacción humana detrás del movimiento del mercado. Como si las mercancías por sí mismas se relacionaran unas con otras sin mediación humana. En BAUMAN, Zygmund, Vida de Consumo, FCE, Madrid, 2007. p. 27


42

comunicación para el desarrollo andalucía solidaria

n Manuel Chaparro Onda Local de Andalucía (EMARTV)/Universidad de Málaga (UMA)

Comunicación para el empoderamiento y comunicación social La necesaria creación de nuevos imaginarios retos para una nueva comunicación.

El debate sobre la comunicación, el desarrollo, el cambio social, y los significados de cada uno de estos términos y sus interrelaciones, cobran hoy vigencia ante la crisis económica y los dramas humanitarios que atraviesan el mundo. Comunicación y desarrollo es parte de un binomio sobre el que se ha venido trabajando en la búsqueda del progreso y la justicia social, sin embargo, hoy debemos reconocer que forman parte del gran fracaso de muchos de los ideales nacidos en el siglo pasado. Las políticas de desarrollo no han hecho sino agigantar la brecha entre ricos y pobres, aún más. Cuando hablamos de “comunicación para el desarrollo” damos como válido el camino que traza, sus estrategias y los logros obtenidos. Ello equivale a olvidar nuestra esencia de buceadores en la realidad, abandonar nuestra capacidad autocrítica y caer en la autocomplacencia. ¿Cuál es el verdadero sentido de la comunicación? Y sobre todo, ¿a qué estamos llamando desarrollo? La comunicación es horizontal y entre iguales. Ante esta realidad lo que observamos es que la mayoría de los medios de masas informan o divulgan, pero no comunican. Por otra parte, el imaginario de la comunicación para el desarrollo y por el que se ha venido trabajando, está relacionado con un trabajo social de reivindicación de movimientos de base en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida, y teniendo como referente de cambio el concepto de desarrollo, de crecimiento económico, su único significado. ¿Una comunicación horizontal a la búsqueda del crecimiento económico? Grueso error. Los

imaginarios en que se fundamenta plantean objetivos imposibles de alcanzar, ya que el desarrollo únicamente implica la búsqueda desmedida del enriquecimiento y no plantea la redistribución del mismo. La práctica del desarrollo es economicista, exógena y etnocéntrica. Muchas cosas deben cambiar en los países empobrecidos, pero los cambios más profundos deben producirse en los países donde se concentra la riqueza y se desperdician los recursos, si es que queremos dejar de ser tolerantes con la miseria y verdaderamente solidarios. El desarrollo es intolerante y generador de desigualdad. Descolonizar el imaginario del desarrollo implica incorporar a nuestro libro de estilo, a nuestra manera de hacer comunicación, una nueva forma de tratar la realidad, de radiografiarla y reconocerla, de debatir con los movimientos sociales y trasladar esta realidad a los centros de poder y a la investigación de medios. Es necesario mirar la realidad con otro prisma y comunicar los nuevos paradigmas. Este reto implica, también, reflexionar sobre los medios de masas y su realidad. Reivindicar el papel que los ciudadanos deben empezar a tener, reconociendo que primero es necesaria la defensa del derecho de comunicación en los términos expresados en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para garantizar el acceso, el uso y la gestión de los medios por la sociedad civil. Desde el espíritu que nos ha movido a trabajar con entusiasmo por una comunicación que dé poder al ciudadano, una comunicación endó-

gena, de concientización, definida, hasta ahora, como de desarrollo y desde los postulados trabajados por Freire, Kaplún, Beltrán, Marqués de Melo, Alfaro, Bordenave, Somavía, Cimadevilla, Pasquali…, deberíamos tratar de redefinir la simbología de significantes que han alterado los significados. Una comunicación de empoderamiento, una comunicación ecosocial, una comunicación de posdesarrollo, antes que una comunicación para el desarrollo. Empoderamiento porque implica una toma de conciencia sobre las capacidades propias del individuo para tomar decisiones de carácter colectivo, un apropiarse del destino reconociendo una escala de valores verdaderamente humana. Ecosocial, porque estas decisiones deben incidir en la responsabilidad de instaurar un nuevo modelo económico que abandone la usura, retribuya justamente, sea respetuoso


comunicación para el desarrollo 43 andalucía solidaria

con el planeta y con la capacidad de las diferentes culturas para asumir sus destinos. El fractal: economía, ecología y social, al que aluden McDonough y Braungart, implica la transformación de los modos en los que hacemos las cosas para preservar el planeta y garantizar una justicia social. Para Roegen, Illich, Rist, Latouche… y tantos investigadores del desarrollo, corregir la situación actual implica trabajar a favor del decrecimiento sin que ello implique perdida de calidad de vida. Más bien es una necesidad de supervivencia ante la destrucción del planeta y el empobrecimiento de cinco partes de la humanidad. La necesidad de una nueva forma de comunicar la realidad para favorecer un cambio de conductas, implica que los medios no pueden estar sujetos a las reglas del libre mercado, no son un sector económico más, es un sector sensible a los intereses ciudadanos y su responsabilidad debe

“La Comunicación es horizontal y entre iguales. Ante esta realidad lo que observamos es que la mayoría de los medios de masas informan o divulgan, pero no comunican” ser ejercida desde una transparencia garantizada por su independencia con respecto al mercado publicitario y la vinculación directa a intereses políticos partidarios. Por otra parte, la ausencia de marcos legales que garanticen el acceso pleno al uso y gestión de medios audiovisuales por los movimientos ciudadanos no puede ser relegado bajo la excusa de que el advenimiento de Internet nos libra de esta obligación. Los medios en Internet son una oportunidad de apropiación, pero como plantea Richeri, también supone la pulverización, la atomización de las voluntades sociales incapaces de crear un impacto suficiente como medios masivos. La apropiación de las TIC, la socialización de su uso, no dará ningún resultado si no se encauza la construcción de redes “locoglobales” que permitan aunar voluntades para alcanzar objetivos. Recuperar para los movimientos ciudadanos su plena capacidad de acceso a los medios y devolverles las tribunas que hoy se les están negando es urgente. Todo ello, conlleva también una dignificación de la labor del periodista que lejos de ser un mero asalariado de empresa, debe conquistar su independencia y compromiso con la verdad. Construir un nuevo sistema de medios, lejos de los monopolios, exige

01

un cambio radical en los conocimientos que trasladamos a los universitarios y en la formación de una auténtica capacidad de crítica de los futuros periodistas para dotarles de la capacidad de convertirse en catalizadores de la inquietudes sociales, en constructores de medios ciudadanos, horizontales y democráticos. Necesitamos construir, también, nuevos comunicadores que actúen como catalizadores de las voluntades sociales y activen la participación ciudadana. Por último, si algo queremos hacer en materia de cooperación internacional, y conscientemente no digo desarrollo, debemos tratar de apoyar políticas y medios democráticos, fundamentalmente aquellos que podamos contribuir a que nazcan desde la voluntad ciudadana, desde la voluntad de comunicar a favor de un mundo más justo.

01 Mercado en La Paz. Foto C. Damiá.


44

reportaje

andalucía solidaria

Las organizaciones sociales recuerdan que 850 millones de personas se acuestan con hambre cada noche en el mundo, principalmente en el centro y sur de África.

Texto Óscar Toro | Fotografías María

Clauss

COMERCIO JUSTO PARA GOLPEAR LA POBREZA

relaciones c

La tendencia mundial es la del incremento en los precios de los alimentos. Los ciudadanos de los países empobrecidos son los que están sufriendo con mayor incidencia las consecuencias de esta subida. Los datos facilitados por Naciones Unidas aseguran que aumentarán en cien millones los pobres del planeta en los próximos años. Una afirmación que nos aleja de la meta de reducir la pobreza en el 2015 como se comprometieron los gobiernos más ricos del mundo firmando el compromiso de los Objetivos del Milenio. Los efectos del cambio climático o el crecimiento en la demanda de biocombustibles a costa de modificar extensiones agrícolas para consumo de energía pueden estar encabezando la lista de los causantes del aumento. A los que habría que añadir las dificultades de los productores del Sur para hacer entrar sus productos en

los mercados internacionales. Las organizaciones que apuestan por el comercio justo recuerdan que se producen alimentos para satisfacer a la población mundial, sin embargo, 850 millones de personas se acuestan con hambre cada noche, afectadas por desnutrición, principalmente en África del centro y del Sur, y en el Sur de Asia. Igualmente señalan como efecto del cambio climático que amplias regiones agrícolas como los trigales castellanos, los frutales mediterráneos o la selva brasileña se verán afectadas por falta de precipitaciones incidiendo directamente en sus producciones. Además insisten en recordar que la actual crisis financiera está afectando directamente a los trabajadores del Norte y está generando un parón en los mercados, las inversiones en desarrollo social y en seguridad social de los países del Sur.


reportaje 45

andalucía solidaria

01

s comerciales con equidad Causas y efectos que miran directamente al modelo en crisis de desarrollo de los países industrializados. La alternativa según las entidades representadas en la Alianza Española contra la Pobreza pasa por la corresponsabilidad de ciudadanos y administraciones por llevar a cabo acciones que contribuyan a equilibrar la balanza. Una balanza que significa, nada más y nada menos, que lograr una nueva oportunidad de erradicar la pobreza y hacer efectivo la meta de reducir a la mitad las personas que viven con menos de un dólar al día. Es decir, en la pobreza absoluta. Una de estas propuestas para el cambio y para la implicación real es la que impulsan organizaciones como Intermón Oxfam, Dos Orillas e Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) a través del comercio justo y el consumo responsable. E incluso, en el caso de la organización

IDEAS se ha dado un paso más promoviendo el programa europeo ‘Ciudad Justa’.

Ciudad Justa

El objetivo es la inserción de los criterios del comercio justo en el consumo y las compras de las administraciones, comercios, empresas, otras instituciones públicas y privadas y, por supuesto, en la ciudadanía. En definitiva es abrir la oferta de bienes para tener la oportunidad de llenar la cesta de la compra o tomar el café de la mañana haciendo uso de productos procedentes del comercio justo y por tanto que favorecen el crecimiento sostenible de diferentes comunidades de los países en vía de desarrollo. Según Blanca Sánchez, representante de IDEAS, “las compras públicas suponen un 16 por ciento del PIB


46

reportaje

andalucía solidaria

CIUDAD JUSTA

Una Ciudad por el Comercio Justo es un modelo de localidad que acerca los productos de comercio justo a la ciudadanía a través de las administraciones, comercios, empresas y el tejido asociativo. En la actualidad hay más de 630 localidades en toda Europa consideradas Ciudades por el Comercio Justo. En Inglaterra, Cambridge, Liverpool, Manchester, Oxford o Stanford llevan años con este título y Londres recientemente; Dublín, Cork o Galway en Irlanda; en Italia la región de la Toscana, Milán o Roma; Bruselas en Bélgica y otras ciudades de Noruega y Suecia. 02

Además, la Comisión Europea ha respaldado la iniciativa a través del programa “Ciudades Europeas por el Comercio Justo” que fomenta la inserción de los criterios de comercio justo en el consumo y las compras de administraciones, comercios, empresas y otras instituciones públicas y privadas. El pasado mayo el Área de Cooperación Internacional de la Diputación de Huelva organizó un encuentro informativo de los responsables de compras y jefes de servicios con un representante de IDEAS para articular el plan de acción para promover un modelo de compra ética y justa en la institución. Más información:

www.ciudadjusta.org www.ideas.coop

la Unión Europea, con lo cual cualquier modificación en los criterios de compra o selección de proveedores supone una herramienta eficaz para lograr cambios en el ámbito empresarial, medioambiental y social”. Así lo tuvieron que entender en el Ayuntamiento de Córdoba, que se sumó a esta iniciativa siendo el primer consistorio español que lo hacía. Para sumarse el ayuntamiento tuvo que votar una resolución favorable al comercio justo y al consumo de este tipo de productos, así como, entre otros aspectos, a la creación de grupos de trabajo locales, la comunicación del programa a la ciudadanía e involucrar al sector privado para que en bares, restaurantes y tiendas de la ciudad ofrezcan productos de comercio justo. El compromiso de Córdoba tiene un largo recorrido con propuestas que van desde el apoyo a IDEAS para la identificación y fortalecimiento de pequeños grupos productores, pasando por la publicación de la Guía de Consumo Responsable de la Ciudad de Córdoba con la colaboración de las Oficinas Municipales de Información al Consumidor, la inclusión de unidades didácticas específicas sobre “Comercio Justo y Consumo Responsable” para estudiantes de secundaria y


reportaje 47

andalucía solidaria

03

empresas, cafeterías, etc. Lo que le otorgó ser la primera ciudad justa del mundo. Hoy este programa europeo está avalado por más de 300 localidades en toda Europa.

que ha contado con una participación de más de 5.000 alumnos y cerca de doscientos profesores. O el apoyo a grupos deportivos para la compra de material que garantice la no explotación laboral infantil.

La cuestión, en este punto, es preguntarse qué incidencia tiene la decisión de un ciudadano a la hora de elegir un producto con sello de comercio Justo. Si la opción es comprar café, habría que saber que es uno de los principales productos de exportación de África, sin embargo su precio se ha reducido un 50 por ciento volviendo a los niveles de hace treinta años. En el sistema de comercio justo los productores reciben un porcentaje mayor en el precio final de venta que el sistema convencional, con unos precios mínimos garantizados que cubren los costes de una producción sostenible y un nivel de vida digno para los trabajadores. En el caso del arroz, según la información de IDEAS, más de mil millones de personas, principalmente pequeños agricultores viven en exclusiva de este cultivo en el mundo sin posibilidad de comercializarlo y reduciéndose a mercados locales. La aplicación de las reglas de comercio justo a estos agricultores le garantiza un salario mínimo que les permite pagar, por ejemplo, la educación de sus hijos. O en el caso del algodón, en el que una prenda de este material en Europa es vendida entre 20 y 30 euros, el coste total de la mano de obra para todas las etapas de la cadena de suministro es de unos 90 céntimos. Además esta producción al no ser ecológica emplea mucho pesticida y necesita 1.200 litros de agua por cada kilo de algodón. La propuesta del comercio justo pasa por desarrollar la producción ecológica, lo que permite al agricultor recibir entre un 30 por ciento y 50 por ciento más de dinero en comparación con el precio del mercado. Las entidades que trabajan en este ámbito definen el comercio justo como una relación comercial que busca una mayor equidad en el comercio internacional y que contribuye a un desarrollo sostenible ofreciendo mejores condiciones comerciales y asegurando el derecho de productores y de los trabajadores. Garantizando un precio justo, la lucha contra la explotación laboral infantil, condiciones laborales dignas y la equidad de género.

En ese camino también se encuentra el Programa de Compra Ética y Sostenible impulsado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Consejería de Medio Ambiente con vocación de transversalidad en todo los organismos de la Junta de Andalucía para utilizar estos criterios en la compra de productos de limpieza, ofimáticos, papelería, mobiliario de oficina y alimentos y servicios de catering. O la del Ayuntamiento de Barcelona que ha incorporado el café de comercio justo en el 45 por ciento de las máquinas expendedoras de los edificios municipales. Así como experiencias europeas como la de Roma y Bruselas en las que se han formado plataformas asociativas que intentan sensibilizar a la ciudadanía para que llenen sus cestas de la compra con productos procedentes del comercio justo. O la de la ciudad inglesa de Gartang que desde mayo del 2000 han logrado insertar este tipo de productos en colegios,

01 (En páginas anteriores) Detalle de productos de comercio justo. Foto: Maria Clauss. 02 Europa consume casi el 50% de la producción mundial de café. 03 Más de mil millones de personas viven en exclusiva de la producción de arroz. Foto: María Clauss.


48

agenda

andalucía solidaria

I Conferencia Europea para la Promoción de Acciones Locales frente al Cambio Climático

Visita de municipios andaluces a Palestina

Esta conferencia tendrá lugar en la provincia de Huelva el próximo septiembre y será el punto de encuentro para promover y poner sobre la mesa las herramientas, metodologías y tecnologías necesarias para afrontar el actual cambio climático y global. Se enmarca en la iniciativa europea del Pacto de los Gobiernos Locales promovida por la Comisión Europea cuyos compromisos han asumido un gran número de ciudades y municipios europeos. Como resultado de este evento en Huelva se pretende realizar una declaración de compromisos que siente las bases para el logro de los objetivos previstos en el pacto y crear un observatorio europeo para su seguimiento. Este evento contribuirá también a poner sobre la mesa la situación y perspectiva de los sectores difusos en relación con las emisiones de CO2 a la atmósfera de cara al análisis y revisión de los acuerdos de Kioto. Además de aportar motivaciones en la sociedad civil que permitan obtener su necesaria implicación en la lucha frente al cambio climático, tanto por la parte de responsabilidad que tienen con sus actos cotidianos, como por la capacidad de que las políticas que generemos frente a esta lucha contribuyan a una mejora de su calidad de vida tanto desde el punto de vista, de la salud como de la creación de empleo.

La visita de los responsables municipales andaluces a los territorios palestinos, organizada por la Diputación de Cádiz, responsable de la Secretaría del Mediterráneo de FAMSI, se realizará en otoño, de manera coordinada con la Asociación Europea de Cooperación con Palestina (ASECOP), en el marco de la Red Europea de Entidades Locales por la Paz en Oriente Próximo.

Cádiz acogerá un programa de formación e intercambio de experiencias con cargos electos y técnicos de ayuntamientos marroquíes El programa formativo se realizará en el segundo semestre del año, a iniciativa del Programa AN^MAR, con la colaboración del Programa ART GOLD y la Dirección General de Colectividades Locales de Marruecos y la participación del IEDT. El ciclo forma parte de la segunda fase de acompañamiento al proceso de intercambios con municipios ma-

rroquíes que comenzó en 2008. La actividad adquiere especial relevancia después de las elecciones de ámbito local celebradas en Marruecos en junio. Los cargos recién elegidos visitarán mancomunidades, grupos de desarrollo rural y otras experiencias de gestión de desarrollo en la provincia de Cádiz, donde tendrán una participación relevante el Área de Solidaridad y el IEDT.

La delegación estará integrada por representantes políticos y técnicos de ayuntamientos y diputaciones andaluzas y responde a una invitación realizada por el Parlamento palestino al presidente de FAMSI, en coordinación con ASECOP. Los representantes andaluces desarrollarán una doble agenda de trabajo, compartiendo sus compromisos con las reuniones previstas por otra delegación de ámbito comunitario, cuya visita a la zona es fruto de las conclusiones alcanzadas en la reunión celebrada por la Red Europea por la Paz, el pasado junio en París. El intercambio de responsables andaluces y palestinos se produce en el marco del Grupo de Trabajo de Palestina, como continuidad a la campaña Andalucía Solidaria con Gaza iniciada por FAMSI el pasado enero, en respuesta a la ofensiva del ejército israelí en la franja, tras la ruptura de la tregua pactada con Hamas.

Una lectura recomendada Antonio C. Zurita Contreras “Evolución de la Cooperación Descentralizada. Los Gobiernos Autónomos”. En Avances y reflexiones de la cooperación española. Retos para una década. Fundación Carolina y Siglo XXI Ed. Madrid, octubre de 2007, 601 págs. Manuel IglesiaCaruncho (coord.). El libro retrata una etapa fecunda de la cooperación española, en la que la Ayuda Oficial al Desarrollo creció, en sólo tres años, de menos de 2.000 millones de euros en 2004, a más de 4.000 en 2007, y en la que se reforzaron las instituciones encargadas de lograr un inversión eficaz de esos recursos, con una distribución geográfica y sectorial más orientada hacia las necesidades humanas. Se trata de un estudio exhaustivo de la cooperación, aunque no complaciente, en el que participan cincuenta autores: parlamentarios, responsables de las administraciones públicas, directores de ONGD, expertos, académicos y algunas voces del Sur. La cooperación autonómica es objeto del análisis del director-gerente de FAMSI, Antonio Zurita. Consulta este artículo en: http://www.andaluciasolidaria.org/images/stories/varios/La_cooperacion_autonomica.pdf


MIRA EL MUNDO CON OTROS OJOS es un banco de documentales y películas producidas en el Sur o sobre el Sur por realizadores, organizaciones sociales y productoras independientes comprometidas con la transformación social y la sensibilización de la ciudadanía. Es cine de compromiso al que no se puede acceder en las salas comerciales, un espacio de reflexión y debate, que constituye un banco de recursos audiovisuales gratuito para todas las entidades interesadas en organizar su propio Ciclo de Cine Andalucía Solidaria. Una visión del mundo con otros ojos INFORMACIÓN: Fondo Andaluz de Municipios para la Solidaridad Internacional. comunicación@andaluciasolidaria.org

Mira el mundo con otros ojos es un proyecto de Iniciativas para la Cooperación BATÁ, uno de los socios de FAMSI, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID).

Socios y Entidades Socias Colaboradoras de famsi • Diputación de Cádiz • Diputación de Córdoba • Diputación de Granada • Diputación de Huelva • Diputación de Jaén • Diputación de Málaga • Diputación de Sevilla • Ayuntamiento de Cádiz • Ayuntamiento de Córdoba • Ayuntamiento de Granada • Ayuntamiento de Jaén • Ayuntamiento de Málaga (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Sevilla • Ayuntamiento de Alcalá la Real (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Alcalá de los Gazules • Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira • Ayuntamiento de Alcalá del Río • Ayuntamiento de Algeciras (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Almedinilla • Ayuntamiento de Archidona • Ayuntamiento de Baena • Ayuntamiento de Los Barrios (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Benalmadena (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Benalup – Casas Viejas • Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado • Ayuntamiento de El Borge • Ayuntamiento de Bujalance • Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan • Ayuntamiento de Cabra (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Cantillana • Ayuntamiento de Camas • Ayuntamiento de Cardeña • Ayuntamiento de Carmona (en proceso de adhesión)

• Ayuntamiento de Cartaya (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de El Carpio • Ayuntamiento de Conil de la Frontera • Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera • Ayuntamiento de Cuevas de San Marcos (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Dos Hermanas • Ayuntamiento de Dos Torres • Ayuntamiento de Espejo (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Gelves (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Guarromán (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Huelma • Ayuntamiento de Huercal de Almería • Ayuntamiento de Iznajar • Ayuntamiento de Jerez de la Frontera • Ayuntamiento de Linares (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Marmolejo (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Montilla • Ayuntamiento de Montoro • Ayuntamiento de Los Palacios • Ayuntamiento de Palenciana • Ayuntamiento de Palma del Río • Ayuntamiento de Palomares del Río • Ayuntamiento de Pilas • Ayuntamiento de Pozoblanco • Ayuntamiento de Priego de Córdoba • Ayuntamiento de La Puebla de Cazalla • Ayuntamiento de Puente Genil • Ayuntamiento de Puerto Real • Ayuntamiento de Puerto Serrano • Ayuntamiento de La Rambla • Ayuntamiento de La Rinconada ( en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de San Fernando

• Ayuntamiento de San José del Valle • Ayuntamiento de San Juan de Aznalfarache • Ayuntamiento de San Juan del Puerto • Ayuntamiento de Sanlucar de Barrameda (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Santisteban del Puerto (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Trebujena • Ayuntamiento de Umbrete (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Utrera • Ayuntamiento de Villa del Río • Ayuntamiento de Villanueva de la Reina (en proceso de adhesión) • Ayuntamiento de Villamanrique de la Condesa • Ayuntamiento de Los Villares (en proceso de adhesión) • Consorcio Abrucena- Fiñana • Mancomunidad del Campo de Gibraltar • Mancomunidad de Beturia (en proceso de adhesión) • Andalucía Solidaria (Programa de Canal Sur Radio) • Asociación ADROCHES para el Desarrollo Rural de Los Pedroches • Asociación Afromujer Andalucía • Asociación Contraviesa Sostenible • ASECOP • Asociación de Emisoras Municipales de Andalucía (Ema rtv) • Asociación de Mujeres Olivar y Género • Asociación Sensibilizarte • Centro de Iniciativas y Desarrollo Sostenible • Centro de Iniciativas para la Cooperación BATÁ • CEMCI • Colectivo de Lesbianas y Gays de Andalucía (COLEGA) • Confederación de Asociaciones de Vecinos de Andalucía (CAVA)

• Coordinadora Andaluza de Ongd´s (CAONGD) • Federación de Consumidores en Acción de Andalucía - FACUA • Federación de Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado (FAECTA) • Federación de Mujeres Progresistas de Andalucía • FEPAMIC • Fundación Andaluza Fondo de Formación y Empleo • Fundación El Monte • Fundación ESAN • Fundación ETEA para la Cooperación y el Desarrollo • Fundación Europea para la Cooperación Norte – Sur (FECONS) • Fundación Doñana 21 • Fundación Internacional APRONI • Fundación Machado • Fundación Sevilla NODO entre Oriente y Occidente • Instituto de Empleo y Desarrollo Socioeconómico y Tecnológico (IEDT) Diputación de Cádiz. • Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria (IDEAS) • Obra Social Caja San Fernando • PRODETUR S.A. • REAS, Andalucía • Solidarios (Programa de Canal Sur 2) • Unión Iberoamericana de Municipalistas UIM • Unión de Consumidores de Andalucía – UCA/UCE • Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) (en proceso de adhesión) • Unión Romaní • Universidad de Sevilla (SACU) (en proceso de firma de convenio) • XUL Comunicación Social


Nº 1 / II Etapa. Julio 2009

La crisis afecta a la diversidad Noticias Entidades locales y cooperación Entrevista Rashid Jihad Opinión Carlos Taibo, Eduardo Galeano, Leire Pajín y además La esperanza africana · El protagonismo de lo local en las redes internacionales · Comunicación para el empoderamiento y comunicación social


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.