
4 minute read
La Guajira, territorio productivo con inversión privada
Ad portas de cumplirse tres años desde la creación de la Mesa Más La Guajira como plataforma empresarial para la articulación de acciones colectivas que aportan al desarrollo social, económico, ambiental e institucional para este departamento, se robustecen las iniciativas que mitigan problemáticas históricas que afronta la península. Es por ello que nueve empresas del sector minero-energético unifican importantes recursos para apostarle al crecimiento de su población y aumentar las capacidades competitivas con otros territorios.
En ese orden, durante 2022 se adelantaron estrategias de participación y articulación con los órganos rectores del departamento, además de trabajar de la mano con el Gobierno nacional y las empresas asentadas en la zona, y lo más valioso, la construcción del diálogo con las comunidades. Lo anterior permitió un acercamiento permanente de los actores involucrados para diseñar la visión de una nueva Guajira.
Advertisement
Una de las acciones a resaltar fue la firma de la Alianza de Biodiversidad y Desarrollo por el Caribe: Conexión La Guajira, una gran oportunidad para la conservación de ecosistemas estratégicos en el territorio, que además de gozar de paisajes imponentes tiene una excéntrica biodiversidad que aporta a la generación de oxígeno y a la conservación de fuentes hídricas y múltiples especies de fauna y flora.
Dicha articulación interinstitucional también ha sido bandera de logros del Centro Nacional de Agua y la Biodiversidad de la ANDI, y de los aportes permanentes de Corpoguajira, Ideam, Instituto Alexander von Humboldt, Invemar y
Parques Nacionales Naturales. Actualmente, se siguen dando resultados con la firma de subacuerdos que permitirán la priorización de líneas de conservación ambiental para el corredor entre la serranía del Perijá y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Como resultado valioso de ese propósito de conservación fue el aporte de 50.000 plántulas en medio de la gran siembra nacional, producto de la donación permanente de las empresas del sector privado. El primer ejercicio de arborización se adelantó en la comunidad wayuu de Alanaipa (Uribia), con la asistencia de la Mesa Más
La Guajira, Corpoguajira, AES Colombia, Cerrejón, Celsia, TGI, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Medio Ambiente de la Alcaldía de Uribia, la Fundación Iguaraya, el Ejército Nacional y los habitantes de la comunidad.
Uno de los retos significativos para este año es lograr duplicar la cifra de árboles donados de manera articulada, con el propósito de fortalecer las jornadas de siembra durante las temporadas de lluvia del año en curso. Así se rehabilitarán las hectáreas de tierra correspondientes a las necesidades arbóreas del departamento. Además, será posible la conservación de cientos de especies endémicas y transitorias de la zona, aumentando las probabilidades de habitat seguro, garantizando la permanencia de aves y manteniendo a La Guajira como uno de los pioneros en el Global Bid Day, actividad de pajareo de orden mundial a la que también se han sumado las empresas del sector.
A su vez, se han venido desarrollando procesos de formación académica en el marco del convenio con la Universidad de La Guajira. En esta oportunidad, con el seminario de economía circular y responsabilidad extendida del productor “Sistemas de posconsumo en el marco de la estrategia nacional de economía circular”, un escenario para la generación del conocimiento desde la psicología del consumidor, la gestión de recursos, los sistemas de manejo, las producciones aprovechables, el cambio climático y otros, que fueron del interés de los participantes. De esta manera, la Mesa Más, CNAB, Corpoguajira, Visión 30/30 y el Grupo Retorna le entregaron insumos a la población para afrontar al panorama actual y la implementación de mejores prácticas.

Todo lo anterior ha contribuido al relacionamiento y posicionamiento del sector a través de la Mesa Más, con su participación en escenarios de diálogo, creación y desarrollo de estrategias integrales, construidos de la mano de la comunidad, el plan de gobierno nacional y la responsabilidad social territorial de la empresa privada por La Guajira. Para ello se sumó un programa radial institucional a los canales de comunicación con los que se cuentan, en donde se divulgan las acciones que definen el “Somos más para La Guajira”.
Es por ello que una de las grandes apuestas, durante este 2023, se consolida en los aportes a la educación para la reconversión laboral del territorio, pues las empresas Aes Colombia, espacio de entorno empresarial permitirá que cientos de jóvenes guajiros fortalezcan sus dotes en la creación de iniciativas visionarias y con probabilidad de ejecución.
Celsia Colombia, Cerrejón, Ecopetrol, Enel, Hocol, Isa InterColombia, Promigas y la Transportadora de Gas Internacional financiarán un gran piloto educativo orientado a la generación de ingresos a través de la implementación de herramientas digitales. Un proyecto que será ejecutado por la Fundación El Origen.

El Semillero de Emprendedores abarcará la participación activa de tres instituciones etnoeducativas del departamento: IE Majayura de Maicao, el Internado de Akuaipa de Albania y la IE Nuestra Señora de Fátima en Manaure. La elección de estas instituciones fue producto de los novedosos emprendimientos que se gestan dentro de las instituciones, teniendo en cuenta su innovación, proyección en el mercado y sustentabilidad. Actividad que además de estar apoyada con herramientas tecnológicas, tendrá un aporte financiero para aumentar las capacidades de estas iniciativas juveniles.
Ligado a lo descrito, la Mesa Más participó en la apertura del primer centro de innovación y emprendimiento del país, el Laboratorio de Conocimientos José Prudencio
Padilla, una iniciativa desarrollada en el marco de la estrategia de desarrollo sostenible y del propósito superior de compartir la vida. Lo anterior, como una integración de saberes para generar nuevas propuestas que contribuyan a la economía y disminuyan los índices de pobreza multidimensional en la zona. Este espacio de entorno empresarial permitirá que cientos de jóvenes guajiros fortalezcan sus dotes en la creación de iniciativas visionarias y con probabilidad de ejecución. Además, será el principal atractivo para captar la atención de inversionistas que apadrinen los emprendimientos.
Estas significativas acciones, entre otras, hacen parte esencial de generar beneficios colectivos a una tierra con riqueza étnica y cultural, que además goza de grandes fuentes de energías que abastecen poblaciones incalculables de este país. Por ese valioso aporte y porque sus comunidades son merecedoras de acciones que garanticen sus necesidades primarias, la empresa privada continuará haciendo responsabilidad territorial, sumada a iniciativas específicas que fortalezcan directamente a las comunidades.