CAMINOS DE COMUNIÓN ¡Cielos, lloved vuestra justicia! Ábrete, tierra. Haz germinar al salvador. (Isaías 45,8)
Familia de emigrantes DICIEMBRE 2011 Nº 36
36
Revista
CAMINOS DE COMUNIÓN
NAVIDAD
2011
EDITORIAL
Saludo Navideño, Madre General.
1
VISITAS M.GENERAL
México: Donde Dios nos sigue llamando.
3
USA : Testigos del pasado, deseosas de futuro.
9
Colombia: Encuentros
14
Perpetuas Mediana Edad. Perpetuas Jóvenes. … y regrearon con
gozo…” Lc. 10,17 CUBA : A Jesús por María, la caridad nos une. Chile : . Celebración bodas de plata, M. Angélica Michalland. : . Delegación de Chile agradece. : . Noticiero. España : . Tiempo de gracia y de discernimiento. :. 1ª Jornada de coordinadores pastoral y orientadores colegios. : . Fiesta con la Comunidad de San Andrés de la Barca : . Y seguimos creciendo… México : . Asamblea delegación de máxico USA : . “La pequeña parroquia que puede”.
18 20
22 23 27 29 30 33 36 38
Colombia presente en la JMJ España: “JMJ y… después qué”. La JMJ en mi vida
42 46 50
Parece que fue ayer . Pilar Zarzosa Una maestra agradecida. Susa Tres años en Sudám. Jenny CooK Larrañaga
51 52 55
Mensaje equipo coordinador: Hna.Celestina Herrezuelo
61
Primer Seminario Chie Congreso Nacional en España Carta desde Chile: Carmen Molina
62 64 68
Nuestros difuntos
71
REFLEXIONES
FAMILIA FILIPENSE
INFORMACIONES AGENDA M. GENERA
73
Comisión Medios de Comunicación: Apóstol Santiago,74-20017 Madrid
NIEVES ALONSO, MADRE GENERAL, FELICITA A TODAS LAS HNAS. Y FAMILIA FILIPENSE,
LA NAVIDAD.
T
odos los años, los cristianos tenemos la oportunidad de celebrar la Navidad. Desafortunadamente la cultura de muerte, con su influjo, ha afectado la celebración de esta fiesta auténticamente cristiana. El fenómeno comercial, rasgo característico de la sociedad de consumo, amenaza con oscurecer cada vez más su significado. Por otro lado, incluso en la Vida Religiosa, corremos el riesgo de hacer rutina de la vivencia de nuestra propia vida cristiana, contribuyendo a que quizás perdamos de vista la hondura y trascendencia del misterio de la Encarnación. Para el creyente, la Navidad es algo mucho más profundo que una mera ocasión para reunirse a compartir, pasar un momento alegre o intercambiar algunos regalos. La Navidad es, sobre todo, la celebración del acontecimiento más trascendente en la historia de la humanidad: la venida del Hijo de Dios al mundo en el seno de María. ¡Sí! Dios mismo se hace hombre en un extraordinario misterio de amor que desafía toda lógica humana. La celebración de la Navidad es, pues, ocasión para profundizar en el sentido de la Encarnación del Verbo, misterio central de nuestra fe. Éste constituye un elemento ineludible para comprender y vivir más plenamente nuestra vida como creyentes y consagradas, ya que es a la luz de este extraordinario acontecimiento, cómo podemos vivir de modo adecuado nuestra relación con Dios, con nosotras mismas, la vocación a la que hemos sido llamadas y hacer realidad nuestra entrega, encarnando los valores del Reino en el mundo. Es la Encarnación el misterio del encuentro entre Dios y los hombres, y en esa mística de encarnación se hacen realidad transformante nuestros votos, acercando al Dios Padre y Amor a aquellas personas con las que nos relacionamos en la misión.
1
Esta mística de amor se ha de encarnar también en nuestras relaciones fraternas, como testimonio continuo de que es posible vivir en comunión y armonía en medio de nuestras limitaciones y diferencias. Lo mismo que la Encarnación es la manifestación más sublime del Amor de Dios a la humanidad, "Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna" (Jn 3, 16), la entrega humanizada y encarnada de nuestra vida es el mayor signo de amor que podemos dar, tanto en la comunidad, como en todas las acciones misioneras. Por ello nuestro matiz carismático de servicio a “los más necesitados de cualquier lugar y tiempo”, es un misterio unido a la encarnación, porque toda pastoral ha de ser un camino de autentica humanización. En efecto, "¡vale la pena ser hombre, porque el mismo Hijo de Dios se ha hecho hombre!", ha dicho Juan Pablo II; y la vocación religiosa tiene en primer lugar esa tarea: transmitir al mundo que ¡ vale la pena ser hombre! Y trabajar por la dignidad de todo hombre hasta lo inimaginable, es dar gloria a Dios y establecer su Reino. Así lo proclama San Ireneo: La gloria de Dios es el hombre viviente (San Irineo, Adversus haereses, 4, 20, 7). La Encarnación, el misterio de la Navidad pone de manifiesto que el mundo es bueno y amado por Dios; somos los seres humanos los que de mil maneras introducimos el desorden en la creación… Y vio que todo era muy bueno .(Gen 1,31) Debemos valorar el mundo, debemos mirar la realidad con los ojos que Dios la mira, viviendo el espíritu de la Navidad todos los días. Debemos contribuir con nuestro testimonio y entrega a que el mundo recupere su verdadero rostro, el que Dios le asignó en la creación y el que ha deseado recuperar con la venida de su hijo Jesús, un rostro verdaderamente humano, fraterno y justo. Os deseo de corazón, que esta experiencia también la recuperemos al interior de nuestras Comunidades y entre todas las Hnas de la Congregación. Será la primera motivación para que lleguen nuevas vocaciones, porque ¡estemos seguras! Dios sigue llamando y convocando a hombres y mujeres capaces de transformar nuestro mundo, encarnándose y sirviendo, como El lo hizo desde que puso su pie en la tierra, en aquella primera Navidad. ¡FELICES Y PROFUNDAS NAVIDADES PARA CADA HNA, CADA COMUNIDAD Y VUESTRAS FAMILIAS! Pido al Señor nos llene de sus bendiciones en esta nueva Navidad. Recibid cada una este deseo, como mi mejor regalo lleno de cariño.
2
Últimamente he visitado las Comunidades de México, siento necesidad de compartir mi experiencia, de encuentro fraternal, de mayor conocimiento de la vida y misión de nuestras Hnas mexicanas. Conocéis que la Congregación en México esta presente en 4 comunidades: Mexico capital, Torreón (Coahuila) Ezequiel Montes, (Querétaro), Xalpizahuac (Montañas de Guerrero) y una presencia muy activa con laicos en la Comunidad de San Sebastián (Jalisco). Las Hermanas Filipenses en México, atienden pastorales diversas: la escuela y colaboración parroquial en México, la promoción humana y formación cristiana principalmente de la mujer y los jóvenes en Ezequiel Montes, en el centro Filipense “Cristo Obrero”, la atención a emigrantes y colaboración parroquial con las Comunidades de base en Torreón, la auténtica encarnación con los indígenas, en búsqueda de crecimiento humano y espiritual en Xalpitzahuac, el acompañamiento periódico de hombres,
3
mujeres y niños, identificados con el Espíritu de la Congregación en San Sebastián. Hablar de las Hnas y las gentes mexicanas, es hablar de sensibilidad, acogida y cariño, ¡Cuánto he gozado en contacto con las Hnas, con esas gentes, con esa tierra!. Descubrir su acción pastoral con creatividad y entrega, es acercarse realmente a la mística de nuestro Carisma” … con
especial atención a los mas necesitados.
Ha sido entrañable para mi, poder profundizar con todas las Hnas., en un encuentro-asamblea que pudimos celebrar un largo fin de semana. Iluminarnos con la Palabra de Dios, los documentos del capitulo 2010, la reflexión sobre el futuro de la Congregación, en la cual estamos implicadas todas, la oración… Pero sobre todo, escuchar sus motivaciones, sus inquietudes, sus sueños y poder discernir en comunión, hacia donde caminar ,
“unidas y apoyándonos en El, creando vida”.
Unidas fraternalmente, conviven en las Comunidades y en la Delegación, nuestras Hnas de México; desde la oración, la formación permanente y un continuo discernimiento, tratan de buscar constantemente cómo responder a llamada de Dios, en aquellos rincones, donde queriendo mirar con la mirada de Nuestros Padres Fundadores, han descubierto que han de colaborar para instaurar el Reino de Dios, reino de Justicia, de amor y de paz. Un reto muy especial, sacude a la Vida Religiosa, a nuestra Congregación y por ello a nuestras Comunidades en México, es el contribuir a cultivar y despertar vocaciones para el seguimiento de Jesús en nuestro Carisma. En ello están; en este momento, hay una Novicia alegre y entusiasta, que se prepara para sus primeros votos. Trabajan en todas las Comunidades con jóvenes y seguro que con su testimonio, Dios hará que surjan nuevas vocaciones. Ha sido para mí, una gran alegría ver como un joven y bien preparado equipo de maestros, coordinados por nuestra Hna. Imelda Herrera, y apoyados en la Secretaria por Hna. Violeta 4
Gutiérrez, acompañan la formación integral con pedagogía Filipense de unos 90 niños entre 3 y 6 anos en el Kinder “San Felipe Neri”, en México DF. Niños y niñas de familias con pocos recursos, que precisan de muchas ayudas, tanto para los medios educativos, como para su alimentación. El plan educativo alcanza en su deseo evangelizador a todas las familias. Un
proyecto que bien merece el apoyo no solo de la Congregación, sino de nuestros recursos misioneros, procedentes de presencias en lugares con mejores medios económicos.
En esta Comunidad la Hna Mª Cruz Mañana, mantiene su alma de madre, cuidando en todo a las Hnas., también con especial cariño a las transeúntes, lo cual disfruta, a la vez que colabora en la parroquia. Y Hna Ana Rosa Inda, recuperando su amor primero, se ha entregado generosamente a un destino por un tiempo, en la Comunidad de Jagüey (Cuba), para suplir la ausencia, ¡ojala por poco tiempo! de Hna Regina González, que se recupera de una intervención quirúrgica en Chile. Impactada y entusiasmada he quedado con el reto humanizador y evangelizador que abordan nuestras Hnas en Ezequiel Montes, en el Centro Cristo Obrero, un proyecto ambicioso que abarca numerosos talleres, todos ellos orientados a la formación cristiana y a la cualificación básica de mujeres, para que puedan lo antes posible asumir trabajos que les permita vivir más dignamente. No menos importante es el trabajo con grupos de niños y jóvenes, en catequesis, apoyo escolar y ¡y sé que intensificaran la orientación vocacional!. ¡Cómo poder atender y ver crecer esta obra, sino fuera, por el regalo que el Señor les hace, con un querido equipo de laicos, que por una 5
parte apoyan en los talleres y la coordinación del centro, mientas que otros constituidos en un patronato, van haciendo posible el conseguir fondos y ayudas económicas para el sostenimiento de las actividades y la construcción de un funcional y bonito edificio, donde, si Dios quiere, el año próximo, se instalará la obra del Centro Filipense “Cristo Obrero”., hoy funcionando en unas instalaciones cedidas por uno de los grandes benefactores. Como podéis captar, este Centro misionero, bien puede acoger proyectos de voluntariado, lo que desde Congregación hemos de promover en los Departamentos de Pastoral, ya Juvenil, ya de laicos. Qué evangélico
trabajo,
acoger a desposeídos, emigrantes que cruzan el territorio mexicano, pasando todo tipo de calamidades en busca del “sueño americano”, eso es lo que hacen nuestras Hnas. de Torreón en el centro de atención de emigrantes que ha dispuesto la diócesis de esa ciudad, y del cual son responsables. Allí se les atiende dándoles, medios de todo tipo para subsistir en el tránsito, pues viajan con lo mínimo en su deseo por atravesar la frontera hacia USA. Una misión en la que igualmente los laicos comprometidos con la Iglesia, son soporte importante de esta actividad misionera. Nuestras Hnas. de Torreón, necesitadas de más manos, se fortalecen espiritualmente, compartiendo y apoyando también, comunidades de base, donde creyentes, llenos de Dios y carentes de muchas cosas necesarias, luchan en una sociedad injusta, por defender 6
los derechos fundamentales de hombres y mujeres, muchos de ellos formando parte de familias que sufren el dolor de los secuestros, la intimidación, la malversación y el chantaje, de los poderosos carteles de la droga, o simplemente de delincuentes comunes, que aprovechan el “río revuelto” de una sociedad sin control. ¡Qué reto misionero, tan difícil de acompañar! Y qué deciros de la montaña donde Dios se manifiesta esplendoroso en todo su poder, sobrecogida he contemplado la maravilla de la naturaleza, junto a la grandeza del ser Náhuatl, pueblo indígena sumido en la miseria y el abandono de los poderes públicos en las remotas montañas de Guerrero, lo que ha sido una fuerte provocación para mi. En Xalpitzahuac, uno de los más de 20 pueblos que atienden nuestras Hnas., se VOLUNTARIADO asienta nuestra Comunidad Filipense que atiende espiritual y humanamente, en todos los aspectos que podáis imaginar, FILIPENSE hasta las urgencias médicas básicas, a hombres, mujeres y niños, a tiempo completo. Poblados esparcidos en la montaña de Guerrero, con paisajes maravillosos pero en rincones de acceso muy difícil y escabroso. Lugares, donde los pocos sacerdotes disponibles, pasan alguna vez para celebrar la Eucaristía, en una fiesta, o impartir los sacramentos, cuando las Hnas lo solicitan, porque consideran que los niños o jóvenes, ya están preparados para recibirlos. Explicar todo lo que allí se hace y todo lo que queda por hacer, me llevaría a extender mucho más este escrito. Os aseguro que es uno de los lugares donde la presencia Filipense está con los más necesitados, en la máxima frontera… ni agua corriente hay, base fundamental para la mínima salubridad, enumerar las necesidades básicas, sobra, porque son TODAS…y en medio de todas estas carencias, vivencias de fraternidad solidaria, de cercanía, de dar lo poco que se tiene…la gran riqueza de los pobres, envuelta en la alegría de la máxima libertad, la del que no está atado a nada…. Las hermanas que por allí pasan, quedan prendadas del lugar y sus gentes, quedan enganchadas de esa misión, donde la mirada misericordiosa de Dios se palpa y la vocación enamorada se
7
realiza. Un lugar de misión filipense, abierta a toda experiencia de servicio y a toda oportunidad de voluntariado. No lo olvidemos. En medio de estas presencias, sigue vivo el Carisma Filipense, y apunta al futuro, pues ¡queda tanto por hacer!... solo hemos de rezar, apoyar e impulsar que laicos y nuevas vocaciones Filipenses, surjan y como en el resto de nuestras presencias, aquí, allá y a donde El nos lleve, podamos seguir “Renovando todas las cosas en Cristo…” ¡SURSUM CORDA! Octubre 2011, desde México
R.F. Superiora General
8
M
i paso por las Comunidades Filipenses de USA, habitadas por Hnas. Cubanas, me han llenado de experiencias nostálgicas, de deseos por conocer más de cerca nuestra historia por estas latitudes y contagiar esperanza a estas Hnas, que desde hace mas de 50 años de exilio, han tenido que ir rehaciendo sus vidas, como personas y como religiosas, mezclando dolores con gozos y esperanzas, a la vez que entregando sus vidas a raudales, allí donde la Congregación y la Providencia les ha permitido seguir su compromiso de seguimiento al Señor como Religiosas Filipenses. He conocido con mayor detalle nuestra época gloriosa en Cuba, allá por la Habana, Matanzas, Madruga, Chaparra, pero, también con dolor todo su sufrimiento, compartido con otras muchas Hnas., al tener que salir de su tierra a empujones de fusil, sin nada, y sin vislumbrar horizontes, aunque siempre orientadas y protegidas por su querida Congregación. Si Palencia fue llamada en su día, la Fabrica de Religiosas Filipenses, no menos lo fue Cuba, dando numerosas vocaciones a la Congregación, y ¡que pena!, que las especiales circunstancias en un país tan extenso y diverso como USA, no permitiera por múltiples razones, que muchas vocaciones del exilio cuajaran, lo que habría permitido extender nuestra presencia tanto en USA como quizás en otros lugares. ¡Dios sabe…!
9
La misión carismática Filipense, también tiene retos y muchos, por estas tierras: la educación cristiana, la demanda de apoyo formación y acogida de emigrantes, y tantas otras pobrezas propias de los países que se dicen”desarrollados”, como la soledad de los ancianos, la pobreza del desempleo, la desintegración de muchas familias, la necesidad de integración de razas, y culturas, la droga, los jóvenes desorientados y perdidos en el consumo etc.. etc. Y todo esto en medio de un país inmenso, puntero en algunos aspectos del desarrollo y de la tecnología, sensible a lo religioso y a la tradición, a la vez que envuelto en multitud de ofertas religiosas, en contraste con sectores de increencia y superficialidad. En algunas de estas misiones, han ido entregando las vidas nuestras Hnas., y aun lo siguen haciendo, pues curiosamente, en USA, parece que no existiera jubilación, o por lo menos las personas y por supuesto nuestras hermanas, siguen en su misión, más allá de la edad en que teóricamente debieran estar jubiladas, más aun, dependiendo laboralmente de otras entidades. Pero ¡no!, cierran una etapa con jubilación, y siguen en la tarea con sueldo añadido…Por cierto, en educación, respecto a las remuneraciones, las Religiosas cobran mucho menos que cualquier otro profesor con igual cualificacion…un tratamiento aun más injusto que en España ( con lo que puedo comparar), donde la diferencia de trato solo afecta a los trienios. Es bueno saber esto. La primera llamada de USA a la Congregación fue primero desde Las Vegas, pero enseguida desde Reno, donde el párroco de una Iglesia, pidió a la Congregación, una fundación para hacerse cargo de un Colegio Parroquial Católico. En las parroquias de San Alberto, La Inmaculada Concepción y el High School Catolico “Manogue han desarrollado su pastoral educativa, muchas Hnas nuestras. Hoy como un resto, Hna Rosario Jaureguizar, ya jubilada, forma la Comunidad con Hna Ofelia Roibas en Sparks, ciudad anexa a Reno, en el estado de Nevada (USA), donde ésta última aun colabora con la 10
Diócesis, pues en su día fue llamada por el Sr. Obispo para que asistiera espiritualmente a las personas que sufren por la perdida de seres queridos, en la pastoral del cementerio diocesano. Cuando asumió esta tarea pastoral, ya las colaboraciones en la acción educativa en el Colegio Parroquial católico, habían concluido. Las Hermanas desean seguir acompañando en su profundización cristiana, a laicos amigos y ligados a su parroquia, formando un Oratorio Filipense, aun incipiente. Pidamos para que esto se haga posible. Hna Mª Ángeles Cartaya, que en vida de su madre, también exilada cubana, tuvo que atenderla, recibió una ayuda impagable de los P. Jesuitas, del Colegio Católico de Belén, contratándola como Orientadora escolar, aun sigue en esta tarea, dentro del proyecto de pastoral educativa de este centro cubano en su origen y refundado en Miami hace 50 anos, cuando los P. Jesuitas al igual que todos los religiosos fueron expulsados de la isla de Cuba. Las Hnas procedentes de nuestras Comunidades de Cuba, allá por los años 1961, fueron incorporándose a otras Comunidades en diferentes países, según orientación de la entonces Madre General. Muchas quedaron en USA, en primer lugar trabajando en los campamentos de Kandall y Florida City, atendiendo a los niños del programa Pedro Pan, lugar donde la Iglesia americana, bajo las directrices de Monseñor Bryan Walsh, acogió más de 14.000 niños, enviados por sus padres desde Cuba, solitos, para evitar su descristianizacion, por la intervención agresiva del régimen comunista que se estaba implantado en su país. En este campamento las Hnas. Filipenses entre ellas la Hna Ana Maria Campos, hoy, Hna de la Comunidad de Fort Lauderdale a punto de cumplir 102 años, junto a otras Hnas, atendieron humana y espiritualmente a las niñas, mientras los P. Escolapios se responsabilizaron de los niños, hasta que desde la organización de la Iglesia, les iban incorporando a familias americanas, que les acogieron como hijos y les dieron estudios, casi siempre universitarios. Muchos de esos niños y niñas no volvieron a ver a sus padres, que intentaron de mil maneras escapar de Cuba y no todos los consiguieron. Nuestras Hnas. Filipenses, ejercieron de padre y madre de estas niñas durante mucho tiempo. Después se crearon progresivamente distintas presencias Filipenses:Villa Madonna de la Pace en la ciudad de Miami, una residencia 11
cuya acción pastoral consistía en la acogida de jóvenes generalmente emigrantes, que trataban de hacerse camino en USA, procedentes de otros países, como España, Cuba y en general América Latina. Fort Lauderdale: ciudad en la cual las Hnas. fueron llamadas por el Párroco de la Iglesia de San Jerome, para liderar la escuela católica de dicha Parroquia. Lakewales: Fundación dirigida al apoyo humano y espiritual de emigrantes mejicanos. La gran esperanza Filipense de USA, en aquella época fue el noviciado de Stuart, donde un nutrido grupo de jóvenes cubanas, iniciaron su formación como Religiosas Filipenses, ya en el exilio, pero por razones que escapan a esta reflexión y a mi saber, no fueron muchas las que perseveraron. Hoy, al concluir el año 2011, el pequeño resto Filipense en USA, sigue presente en Miami, con Hna Cartaya, en Sparks, con Hnas. Ofelia Roibas y Rosario Jaureguizar y en Fort Lauderdale, donde Hna Ana Maria Campos, sigue dando gracias a Dios por su vida y orando constantemente por las necesidades de la Congregación, junto a Hnas Vivian Gómez, Nilda García y Lourdes Gross, que dedican su vida a la pastoral educativa, y la colaboración en la pastoral parroquial, en St. Jerome transmitiendo en todas sus actuaciones, el influjo de los valores que impregnan nuestro Carisma Filipense. La impronta dada por nuestras Hnas al Colegio de St. Jerome, con Hna Vivian Gómez, al frente, ya 25 años como Principal (Directora), recibe constantemente el reconocimiento agradecido de la Diócesis, de los sucesivos Párrocos, de las familias, profesores \ as y Antiguos alumnos \ as, por su entrega y testimonio. Pero igualmente de las 12
propias entidades estatales, reconociendo su calidad como educadores, por lo que han premiado a Hna Vivian como mejor Principal a nivel nacional , junto con otros premios a profesores, AMPA y al propio Centro, por el empeño en crecer en valores y en calidad educativa. Otras muchas son las acciones de apoyo, orientación, acogida y consejo, que estas Hnas. han realizado y realizan impulsadas por la caridad, muy especialmente en apoyo a emigrantes cubanos, que llegan a este país, desorientados en búsqueda de un rincón donde vivir y medios para rehacer su vida. Alguien sigue bendiciendo a esta Comunidad de USA, por su vida ofrecida desde el dolor y ya glorificada, nuestra única vocación americana, de la última época Hna. Janet Cavilia. Noté su ausencia en la casa de Fort Lauderdale, pero sentí su presencia en medio de nuestras oraciones y discernimientos. Las Hnas. desean poder seguir esta presencia de la Congregación en USA, desde la comunión de todas las Hermanas, afrontando el futuro en discernimiento y con esperanza. El Señor nos irá indicando el camino, pues su amor hace posible lo que nosotros vislumbramos casi como imposible. Oremos todas, para que la Congregación, siga abriendo caminos de futuro, también en Estados Unidos., si esa es la Voluntad del Señor. El compartir, con todas las Hnas, presentes hoy en este país, me ha ayudado a conocerlas, comprenderlas y amarlas más. Oramos juntas, dialogamos y tratamos de vislumbrar el futuro hacia el cual el Señor nos conduce. Demos gracias a Dios, por este tiempo e impulsemos la esperanza con nuestro SURSUM CORDA. Porque creo firmemente que unidas y apoyándonos el El, podremos, aquí y allá seguir creando VIDA. Animémonos, unas a otras.
R.F. Superiora General
13
ENCUENTRO HERMANAS PERPETUAS MEDIANA EDAD. CHACHAGUI 4 – 5 Y 6 DE JUNIO Liderado por el Padre Gerardo Arando S. J. OBJETIVO GENERAL: Fortalecer nuestra vida humana a través de la reflexión personal y grupal, el encuentro, la interiorización y el reconocimiento de nuestras fortalezas y debilidades, para que nuestra vida consagrada sea más feliz y más significativa en el lugar donde estamos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Apertura por cada una de las participantes 2. Oración y reflexión 3. Compartir comunitario 4. Trabajo en grupo
ENCUENTRO DE PERPETUAS JOVENES
El día 22 de julio comenzamos a llegar a Bogotá las hermanas de las comunidades de Rionegro y Medellín y a Chía las de Manizales y Pasto. El día 23 nos congregamos todas (Ruth Maya, Sandra Chaves, Claudia Lasso, Marisol Cely, Carolina Fuentes, Mary Luz Castellanos y Lucy Timaná) en Chía y comenzamos el encuentro con el Padre Jorge Martínez. Siguiendo la propuesta congregacional, el tema que trabajamos fue la dimensión humana y lo hicimos desde el punto de vista cristiano y antropológico. El padre dividió el encuentro en cuatro partes, cada una de ellas constaba de aporte magistral, reflexión personal, comunitaria y un compartir. 14
PRIMERA PARTE: Juan 1, 14 “El verbo se hizo carne” – Amar lo humano Dios asume lo más finito lo más contingente, se hace hombre como nosotros.
Para reflexionar…
… ¿Cuáles pueden ser mis miedos, desconfianza, huidas de lo humano de mi personalidad? … En este aspecto la base antropológica de la fe es la confianza. … Tenemos que creerle a lo humano como Dios le creyó. … Creer en Dios es creer en lo humano, confiar en Dios es confiar en lo humano. SEGUNDA PARTE. 2 Cor 12, 10b “Cuando soy débil, soy fuerte” – Reconocer la debilidad Dios se manifiesta más claramente cuando el hombre reconoce sus debilidades. Sólo el que reconoce lo que es, podrá ver que Dios actúa, que Dios hace maravillas. Para reflexionar… … ¿Cuáles son mis debilidades? … ¿Con cuál debilidad me peleo más? … La debilidad es algo en lo que uno no se puede apoyar porque es frágil. … Para poder vivir e integrar las debilidades, la idea no es superarlas o quitarlas. Lo primero que hay es reconocerlas hasta ser capaz de integrarlas. … Cuando yo me relaciono mal con mi debilidad caigo en pecado, es cuando actúo creyéndome que soy el mejor. TERCERA PARTE. Mt 22, 39 “Amarás a tu prójimo a ti mismo” – Amar lo que somos. Amar lo humano, es amar lo que somos, el amor por definición es relacional, el amor narcisista o egoísta no es amor, el amor es de cara a otro aunque ese otro sea yo. Para reflexionar…
15
1. Conocernos. Hay que darse espacios, comunidades, técnicas de
conocimiento y autoconocimiento, pero que el otro también aporte para ti.
2. Reconocernos. Es un proceso de identificación. Yo me reconozco en ésto.
3. Descubrirnos. Es el mandamiento de dejar abierta la posibilidad de descubrir nuevas cosas, es la posibilidad de dejar la puerta abierta.
4. Potenciarnos. Hay que potenciar lo que vamos descubriendo que nos va sirviendo para servir mejor, descubrir los dones que Dios me ha dado.
5. Crecer o creciendo. Hay tres cosas que nunca debes olvidar nunca
pierdas la paz, si estas en paz contigo mismo te sentirás bien, que todo lo que hagas te ayude a crecer. Que lo que vivas sea para crecimiento tuyo y de los demás, que permanezcas alegre. El reírse. La alegría es signo de salud.
6. Proyectándonos. Que tengamos la habilidad de intuir para donde van las cosas. Es tener la mirada de Dios sobre uno. Cómo me mira Dios. Para qué me quieres, dónde me quieres…
7. Aceptándonos. Tanto en lo personal como en lo comunitario, aunque cuesta aceptarse a uno mismo cuesta más aceptar al otro. Integrar, descubrir el lugar que ocupa en mi vida o en mi personalidad.
8. Disfrutando de todo lo humano, si está hecho por Dios hay que vivirlo todo, disfrutar de un buen vino, como una buena comida, un buen todo es el disfrute. En la vida religiosa tenemos la posibilidad de elegir lo que queremos hacer.
9. Compartiendo.
Compartir lo que somos incluyendo nuestras debilidades y la de los otros. Lo que se ve de lo que somos. La comunidad es lo que suscita la fe.
10.
Somos. Amar lo que somos es ser, es como el culmen, amar es ser. Es adquirir con claridad y transparencia lo que somos, mostrándonos tal cual somos. Es vivir libremente. Es un ser sin imponernos, pacífico. Jesús nunca se impuso, se mostró tal cual es.
CUARTA PARTE. Rom 8, 14 “Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios” - Discernimiento
16
Nuestra tarea es dejarnos guiar por Dios.
Para reflexionar…
… El espíritu es el único que puede hacer fuerte lo débil. Si el espíritu está presente vivifica. … Si queremos aprender a confiar, a tener fe, escuchemos en el corazón al Espíritu que intercede por nosotros. Cuando Dios pide algo es porque lo está dando. El espíritu es el que nos guía es el que nos da la confianza. Criterios para discernir y concretar: 1. Signo de los tiempos. Dios habla en la historia. Tienen que ser hechos. 2. Carácter. Nuestra personalidad, manera de ser, como me he ido configurando. A mí me está pidiendo esto porque yo soy así.
3. Comunidad. Como repercute esto en la comunidad en los otros. Dios habla a través, del otro. Dios me habla, a través, de mi hermano. Ellos me hacen invitaciones. 4. Reino. Sus posibles estructuras para hacer presente. Hay que tener las cuatro patas de la mesa del reino: vida, justicia, amor y servicio. Rasgo fundamental servicio incondicional, gratuito. Dios da y no espera nada a cambio. Concluimos el encuentro con una Eucaristía de Acción de Gracias por tantas bendiciones que Dios nos regala, y sobre todo por la posibilidad de encontrarnos nuevamente y poder compartir desde el corazón la vida en nuestra Congregación. Hna. Carolina Fuentes Garrido
17
H
emos regresado!! Con gozo y satisfacción por haber cumplido, haber participado y haber dado lo mejor de cada uno (aunque siempre queda en mi corazón la sensación de que pudo ser más y mejor).
En realidad Chocó y su pueblo, logran despertar sentimientos encontrados, pues a pesar de ser un territorio rico en recursos humanos y naturales, es muy doloroso encontrar a tantos compatriotas en condiciones tan diferentes a las nuestras, esto, además de dolor, produce rabia, rabia por nuestra indiferencia e ignorancia frente a esta realidad.
¿Cómo es posible que sepamos qué está ocurriendo al otro lado del mundo y que al mismo tiempo desconozcamos lo que pasa en nuestro propio país?
18
Cada día lo vivíamos con incertidumbre, pensando dónde vamos a dormir, cómo vamos a preparar nuestros alimentos, qué baño podríamos utilizar…; pero cuando llegábamos a cada comunidad, esto pasaba a un segundo plano, nuestro propósito entonces era compartir su realidad, que reconocieran la riqueza que tienen a su alrededor, a pesar de las condiciones “de pobreza” en las que viven… y resalto “pobreza”, porque ésta aquí tiene un matiz diferente al de la ciudad, pues estas familias, ya tienen como comunidad una tierra titulada, tienen los recursos naturales suficientes para su alimentación diaria; pero carecen de servicios públicos domiciliarios, carecen de adecuada y permanente educación, carecen de atención en salud… y carecen de seguridad…se mueven entre grupos armados que constantemente los vigilan y abusan de su poder, intimidándolos y forzándolos a su antojo y sin embargo… y esto es lo más admirable… encontramos a personas alegres y me atrevo a decir que felices. En medio de las incomodidades, aún conservan el valor de la comunidad, de lo sencillo y simple… es aquí donde puedo afirmar “es más lo que he recibido que lo que pude dar”. La verdad, yo no quisiera que estas comunidades cambiaran su forma de vida, pues gracias a ciertas carencias tecnológicas, aún tienen diálogo… y es la palabra directa y real la que los une; no están separados por un aparato que une a los que están lejos y separa a los que están cerca… Hoy cumplo con el envío que nos hicieron las hermanas Salvatorianas, en la noche anterior a nuestro regreso a Bogotá: “Vayan y cuenten todo lo que han visto y oído”, ¡¡¡ Sí... es un mandato Evangélico y Misionero… es un mandato Filipense!!!. Gracias hermanas pues por su apoyo y oraciones, pude vencer mis temores y superar una prueba que ha alimentado mi espíritu y me motiva cada día para seguir sirviendo “de acuerdo con las necesidades más urgentes de la iglesia” allí donde el Señor me necesite.
SURSUM CORDA Mercedes Echeverri Palacio Novicia Filipense
19
C
on motivo de los 400 años del hallazgo de la imagen de la Virgen de la
Caridad que se celebraran en el 2012, la Iglesia Cubana vive un tiempo de gracia con el recorrido de la Virgen por ciudades, pueblos y zonas rurales a través de toda la Isla.
Ancianos, adultos, jóvenes, niños y personas alejadas de la Iglesia han acudido masivamente a recibir a la Madre y Patrona, la Virgen de la Caridad. Todo el recorrido, ha constituido una manifestación de fe y devoción Mariana. Como Iglesia cubana estamos viviendo una experiencia de fe que sobrepasa todo calculo humano y que nos lleva a enfrentar un gran reto y compromiso con el pueblo. Con este despertar en la fe que ha provocado el paso de la Patrona de Cuba, nos queda pedirle que interceda por nosotros y nos ilumine para acompañar a nuestros hermanos en su deseo de conocer más de Dios. María Ventura Distribuye la hoja informativa nº 12 de la Causa de Canonización M. María Francisca Bájala de la web: http://www.rfilipenses.com
20
Celebró bodas de plata
Hna. Ma. Angélica Michalland Byxbee Hermanas:
En la profunda alegría de haber sentido a nuestro Señor presente en cada manifestación de amor hacia mí, y nuestra Congregación en la celebración de mis “Bodas de Plata”, es que quiero compartir con ustedes este momento expresado durante la Eucaristía de Acción de Gracias, celebrada en la Parroquia San Lázaro, el sábado 15 de Octubre del presente año. En este día tan especial quiero darle gracias a Dios y a la vida por todo lo que me ha regalado. A mis padres, a la Congregación, a mis amigos y a tantas personas que me han ayudado en este largo caminar que prefiero no nombrar para que nadie se quede fuera. Lamentablemente hoy, hay muchos de ellos que no podrán estar físicamente aquí, pero sé que estarán acompañándome desde la distancia y otros muy queridos desde el cielo. Agradezco por estos 25 años de entrega a la Comunidad, que han sido la ilusión que tuve desde ese 4 de marzo de 1983, cuando entré por primera vez a la Congregación para servirle al Señor, en la misión que Él me encomendara. Es así cómo Jesús fue dándome las fuerzas para ir anunciando su palabra y mostrándome el camino que había dispuesto para mí. De esta manera fui descubriendo poco a poco el maravilloso mundo de la educación, siguiendo el propósito y los valores que nos legaron 21
nuestros Padres Fundadores Marcos y Gertrudis Castañer y Seda y en la alegría, sencillez y humildad de la Espiritualidad de San Felipe Neri, Patrono de nuestra Congregación y en el ejemplo edificante de muchas hermanas con las que me ha tocado vivir y compartir a lo largo de la vida. También quiero pedir perdón al Señor por las muchas veces que he sido débil y no he sabido entender lo que Él esperaba de mí. No puedo dejar de agradecer a cada uno de ustedes por estar a mi lado y acompañarme en estos 25 años de Vida Religiosa. ¡¡Gracias por compartir este gran día conmigo!! Hna. Ma. Angélica Michalland Byxbee “El auxilio me viene del Señor…” Queridas Hermanas: Con mucha alegría queremos compartir con Uds. Lo que fue la celebración de los 25 Años de Vida Religiosa de nuestra Hermana María Angélica Michalland Byxbbe. Lo primero es destacar la generosidad de tantas personas que prepararon una gran celebración para agradecer su vida y entrega en la misión, cada uno poniendo al servicio de la comunidad sus dones y carismas por medio de su trabajo. Entre ellos podemos mencionar al personal del colegio filipense, con la presencia de todos los estamentos. La presencia de su familia quienes no quisieron estar ausentes brindando su cariño y alegría a todos los presentes. Compartiendo su propia historia familiar junto a todos los entrañables recuerdos de una familia numerosa. Las Hermanas de las distintas comunidades quienes no escatimaron esfuerzo para hacerse presente fue así como pudimos compartir con Hermanas de Achao, Castro , Llay Llay y Santiago, esta celebración que para cada una de nosotras es también una invitación a renovar nuestra consagración y entusiasmo misionero como Religiosas Filipenses. Me parece importante destacar el cariño y esfuerzo de las Hermanas Inés y Deisy, quienes forman comunidad con María Angélica, y que fueron viviendo una experiencia espiritual como fraternidad en torno a la preparación de estas Bodas de Plata. Cada hermana se va formando en la comunidad; agradecemos el testimonio y entrega de cada una de ellas.
22
No podemos olvidar a la comunidad de los Religiosos de la Orden de la Madre de Dios con quienes las Hermanas comparten su misión en el colegio filipense quienes también pusieron a disposición de la comunidad la Iglesia de San Lázaro donde se realizó la Eucaristía..Agradecemos al Padre Alejandro Abarca, quien presidió la celebración. Al Padre Carlos Méndez Capellán del Colegio y al Padre José Agustín este último sacerdote diocesano. Fue motivo de mucho gozo contar con la presencia de los Papás de nuestras hermanas de esta zona que también nos acompañaron; ellos nos fortalecen y animan con su oración y cariño. Por último no nos podemos olvidar de nuestra querida familia filipense laica, que también estuvo presente al igual que un gran grupo de ex alumnas filipenses a quienes acompañan esta comunidad, y muchas personas que quisieron celebrar con nosotras. Damos gracias a Dios y seguimos poniendo a todas nuestras hermanas bajo la protección y cuidado de María como madre y modelo de seguimiento. Pedimos al Señor su luz y gracia para seguir dando respuesta a su llamado desde nuestro propio carisma filipense. Con cariño hermanas Delegación de Chile.
Con el deseo de organizar el trabajo por departamentos, en el mes de Julio se realizaron encuentros con los representantes de Pastoral Juvenil y de Padres de Colegios, Educadores y Laicos Filipenses.
23
PASTORAL JUVENIL Y DE EDUCACIÓN: El objetivo del encuentro fue conocer la labor que cada uno realiza en su lugar de misión y sus necesidades. También fortalecer el trabajo a nivel de Delegación, por medio de una planificación conjunta y sistematizada. Se programaron fechas de las próximas reuniones. EDUCADORES El encuentro responde a la necesidad de organizar el área de educación con nuestros colegios para compartir la tarea y apoyo mutuo en materiales y experiencias de los distintos colegios. Se elige un coordinador se fijan las fechas de las próximas reuniones.
LAICOS FILIPENSES Nos reunimos con los coordinadores de las comunidades de Laicos filipenses de la zona centro, con el objetivo de conocer y compartir sus experiencias y el caminar comunitario; se fijan fechas de encuentros y se programan próximas actividades.
GRACIAS POR TU PRESENCIA Tuvimos el gran regalo de la presencia de nuestra querida hermana Mª Luisa Merino Rodríguez, por casi ocho meses, que se pasaron volando. Visitó todas las comunidades, que tenemos en nuestro país, donde pudo compartir con todas las hermanas, disfrutando de una manera especial en el Sur, pues para ella y muchas es una gozada el disfrutar de la naturaleza, respirar el aire puro, caminar a la orilla del mar, con todo el colorido y cultura típica de la zona.
24
Durante su permanencia en nuestro país, puso al servicio de los distintos estamentos los talentos que el Señor le regaló. Efectuó, retiros, charlas, acompañamientos, visitas a enfermos y personas que necesitaban. También fue un apoyo muy fuerte para los colegios, pues su cercanía, sencillez y palabras que calaban muy profundamente en cada uno de los que participaban, les animaba a seguir continuando con la tarea y misión que el Señor colocaba en el camino a cada uno de los asistentes. Fueron muchos momentos muy gratos, que no se pueden plasmar en un papel, sino que están sellados en el corazón de cada una de nosotras. El día 20 de Agosto, nos reunimos las comunidades de la zona centro, para hacer la despedida oficial, donde pudimos compartir la vida, agradeciendo al Señor, todo lo que significa para cada una de nosotras y desearle una buena estadía en España. Estamos muy agradecidas de tu presencia en esta querida tierra y por supuesto en cada una de nuestras vidas y están abiertas las puertas para cuando quieras regresar. GRACIAS, POR SER COMO ERES.
25
APOYO A CHILE
El 12 de Septiembre, llega a nuestra Patria la Hermana María Eugenia López Hoyos, quien viene a apoyar la Comunidad de Castro, por una temporada. Damos gracias a la delegación de Colombia. Por ser tan generosa, siendo este un paso que se ha iniciado en la Federación Filiandina. Esperamos en Dios que nuestra Hermana Mª Eugenia, sienta la acogida del pueblo Castreño y el cariño de nuestras hermanas y así mismo de toda la Delegación de Chile. Gracias por estar con nosotras.
REGRESA A CHILE EL 26 de Septiembre, regresa a su patria, nuestra querida hermana Jenny, después de haber estado misionando en Sudán del Sur en un proyecto intercongregacional. Para ella y toda nuestra Delegación ha sido una riqueza en la vida espiritual y comunitaria. Base fundamental que estructura nuestro ser y quehacer dentro de la vida personal y también congregacional. Con alegría te acogemos y damos gracias a Dios por tenerte nuevamente con nosotras. .
26
TIEMPO DE GRACIA Y DE DISCERNIMIENTO Sabemos por experiencia que los Ejercicios Espirituales son siempre una gracia del Espíritu. Creo que como tal lo hemos vivido el grupo de Hermanas, que de distintas comunidades y de diferentes generaciones nos hemos reunido en Carrión. Todo ha contribuido a dar riqueza al Encuentro. Muy acertado fue el texto bíblico que D. Ángel Aguado, el sacerdote que dirigía los Ejercicios, nos ofreció en la primera meditación: “El Señor dijo a Elías: Sal y ponte en pie en el monte ante el Señor. ¡El Señor va a pasar!” (1ª Reyes 1ª,11) Ya conocemos cómo continúa la historia, Dios no estaba en el viento, ni en el terremoto, ni en el fuego, sino en la brisa suave mezclada con la voz del Señor y su mensaje. Nosotras, tal como le sucedió a Elías, también hemos escuchado la voz de Dios que nos invitaba a interrogarnos: “¿Cómo estoy? ¿Cuál es mi estado de ánimo? ¿Cómo vivo mi opción, la situación de la Iglesia, los cambios del mundo…?” La tentación de la mediocridad, de la apatía, de dejar morir al Espíritu… nos acecha a todos. Dios es quien puede renovar la fe y la esperanza, el que puede seducirnos una vez más. Necesitamos el frescor de Dios, por ello clamamos: “¡Ven, Espíritu Santo!” Espíritu, Ruah, viento impetuoso, aliento de Dios…
27
Este espacio de desierto nos ha permitido, como a Moisés, “descalzarnos”, es decir, ir al centro del corazón para encontrarnos con Dios, y vencer así la terrible situación de no ser testigos de nada. Lo que Dios quiere para nosotros se ha hecho presente en Jesús. Él nos ha enseñado a relacionarnos con el Padre Misericordioso de la parábola (el hijo mayor y menor están dentro de cada uno de nosotros). Rezar el Padrenuestro nos compromete a pedir el pan de Dios para que pueda haber pan para todos. Las reflexiones de estos días, guiadas acertadamente por Ángel Aguado nos han permitido analizar la situación de la Iglesia, del mundo y nos han impulsado a vivir con autenticidad, a luchar por la justicia, a cultivar un estilo de Comunidades solidarias y significativas en medio de las crisis y de las gentes donde vivamos la Misión. Nuestras Comunidades han de acoger a las personas tal como son y acompañarlas a su ritmo, sin forzar, posibilitando que tengan la experiencia del Dios de Jesús. Los medios que nos pueden ayudar son: la escucha de la Palabra, la celebración viva de la Liturgia y de los Sacramentos y la atenta mirada a los más desfavorecidos, como hicieron nuestros Fundadores. En el programa de estos Ejercicios caben destacar “las tertulias nocturnas” donde con carácter voluntario asistíamos las Hnas. jóvenes y aquellas que nos sentimos "jóvenes de espíritu". En diálogo con el P. Ángel, y a la luz de lo visto y orado durante el día nos planteábamos cómo hacer la Nueva Evangelización en nuestro mundo de hoy, ya que estamos asistiendo a un cambio muy profundo de civilización y de cultura. Diríamos que han sido encuentros muy experienciales que han aportado luz y de los cuales todos hemos salido enriquecidos. Con cierta torpeza he intentado reflejar lo que hemos vivido en estos días de Ejercicios por si puede servir de ayuda. Y sobre todo para expresar que, hoy más que nunca es preciso reunirse para orar, vivir la Liturgia, escuchar, compartir, discernir… Hay que resaltar la acogida de las Hermanas de la Comunidad y las atenciones que nos han dispensado. La Casa, con las nuevas reformas, está muy acogedora. El jardín y todo el verdor del ambiente nos han ayudado mucho. Como nota especial destaco el “desfile” de peregrinos, que camino de Santiago, se han acercado a nuestra Casa pidiendo ser acogidos. En su precariedad son un gran ejemplo de fortaleza y de fe en la búsqueda de algo o de Alguien que dé sentido a sus vidas. Al verlos no podemos menos de reconocernos en ellos, porque al final eso somos todos: simples peregrinos. Mª Asunción Alonso
28
1ª JORNADA PARA COORDINADORES DE PASTORAL Y ORIENTADORES DE LA INSTITUCIÓN FILIPENSES
Los días 14 y 15 de octubre, nos reunimos en la Residencia Filipense de Valladolid, un buen grupo de Responsables de Pastoral, Orientadores y algunos Profesores - Tutores de los Colegios Filipenses de España. Con el título "PASTORAL Y ORIENTACIÓN: DOS REALIDADES Y UN SOLO PROYECTO", intentamos reflexionar y analizar la puesta en práctica, de dos pilares importantes de nuestros proyectos educativos. Este primer encuentro, de un plan que se prolongará durante cuatro cursos, pretendió trabajar los siguientes objetivos:
Valorar la razón de ser de nuestros colegios, centros con un ideario cristiano.
Descubrir la persona Educativo-Pastoral.
Conocernos y organizarnos en red, como nucleares de los colegios de la Congregación. 29
como
centro
del
Proceso equipos
Concretar un plan de intervención integrado para el ámbito de la tutoría con los alumnos.
El encuentro nos brindó la oportunidad de conocernos y compartir experiencias con otros compañeros de centros filipenses, en el siguiente encuentro programado para los días 11 y 12 de mayo, seguiremos profundizando en los objetivos propuestos. Juli Garrido
FIESTA CON LA COMUNIDAD DE SAN ANDRES DE LA BARCA
Durante el viaje las hermanas Mª Loyola Fernández y Mercedes Argüello nos recordaron parte de la historia del Colegio y Parvulario de San Andrés, de la que ellas fueron protagonistas durante varios años y otras muchas experiencias y acontecimientos que les habían contado. Nombraron con mucho cariño a religiosas oriundas de este pueblo, M. Rosa Mª Jansana, Hnas. Nuria y Ángela Rius, Hna. Puri, pues siete horas en coche dan para mucho. No
30
faltaron historias de Cuba, Chile y Colombia. Isabel Aparicio,, Antoñita Ruiz y Juli Garrido, íbamos en silencio y alternándonos al volante. Al mediodía hicimos una parada en Zaragoza, en la Plaza del Pilar, participamos en la Eucaristía y pedimos a la Virgen sus bendiciones para la Cdad. Educativa de San Andrés y para todas las hermanas de la Congregación. Llegábamos a San Andrés a buena hora de la tarde y decidimos continuar a Barcelona, para ver a las hermanas de la Cdad. de Sarriá. ¡Qué alegría cuando entramos en el jardín!, no nos esperaban, pero Hna. Remey y Petra nos abrieron al momento. Subimos a la planta de las hermanas mayores; qué acogedora la sala, la capilla, y que terraza tan soleada y fresquita, ese día se dejaba sentir la brisa del mar. Entre abrazos nos fuimos reconociendo ¡qué contentas todas! y que lección de profunda fe y aceptación del plan de Dios, en medio de la debilidad humana. Después llegaron Julia Tejerina , Lourdes Gross y con ellas recorrimos la casa. Anochecía cuando llegamos a San Andrés, con las guías que llevábamos conseguimos encontrar la casa y de nuevo los abrazos con la alegría del encuentro. Después de cenar recorrimos todas las instalaciones del parvulario y disfrutamos de una velada nocturna en el jardín, que Hna. Esther María cuida con tanto mimo. El sábado, fiesta de la Virgen del Carmen, madrugamos para subir con todas las hermanas de la Comunidad a Montserrat. Al pie del funicular de Monistrol fueron llegando hnas. de San Gervasio, Sarriá y Balenya, profesores/as y colaboradores del Parvulario, antiguas alumnas y trabajadoras del colegio, familias de religiosas y por último la M. General Nieves Alonso , M. Teresa Laín y M. Pilar Zarzosa. Subimos a Montserrat disfrutando del maravilloso paisaje de la sierra desde el tren funicular y en peregrinación llegamos a la iglesia del monasterio, en ese momento aprovechamos para subir al camarín de la Virgen y rogarle por nuestra Congregación. La Eucaristía conventual estuvo presidida por el Sr. Obispo de la Diócesis, el P. Prior de Montserrat, acompañados por el Párroco y 31
otros sacerdotes amigos de la Cdad. La celebración de acción de gracias a Dios, por estos cien años de presencia evangelizadora de las RR. Filipenses en Sant Andreu, fue sobria y solemne, llena de recogimiento. Al finalizar cantamos el “virolai” y cómo no recordar a la M. Puri que nos enseñó esta canción y la devoción con que ella rezaba a la Virgen de Montserrat. Después toda la comitiva nos dirigimos a una de las salas del Monasterio y allí se derramaron los corazones en recuerdos y manifestaciones de agradecimiento. El Prior de Monserrat dio la bienvenida y la Hna. Mª Cruz Sanz explicó la misión que en el día a día, desarrollan las Hermanas. El Sr. Obispo agradeció a la Congregación de RR. Filipenses su presencia evangelizadora a través de la educación en el pueblo de San Andrés y su colaboración Parroquial. Siguieron los testimonios de antiguas alumnas que con mucho cariño recordaban a sus profesoras religiosas y como colofón las palabras de M. Nieves Alonso, que recogiendo las peticiones de todos, renovó el compromiso de la Congregación con la Iglesia y con el pueblo de San Andrés, en el presente y para el futuro, pidiendo a Dios vocaciones de jóvenes que continúen anunciando el mensaje de Jesús. A continuación dimos un agradable paseo, en el que aprovechamos para hacer fotografías y compartir charla y compañía, con religiosas de otras congregaciones también presentes en la fiesta. Las antiguas alumnas y colaboradores se acercaban con alegría y abrazos a saludar a Hna. Nuria, Matilde, Esther María, etc. Al finalizar la comida la Hna. Lourdes Llorente, leyó unas letrillas recogiendo la historia de la casa de San Andrés, todos los presentes nos recreamos con el humor del relato de recuerdos y dificultades vividas. Hemos disfrutado mucho en vuestra fiesta del centenario, una fiesta sencilla, llena de agradecimiento, alegre y muy filipense. Valió la pena hacer el viaje, para ser testigos del cariño que os profesan las profesoras, amigos, el párroco y pueblo de San Andrés. La casa, vuestra acogida, la relaciones tan cercanas que tenéis con los colaboradores y familias, con los vecinos, vuestra dedicación ilusionada en la misión de la guardería, nos han traído a la mente la casa de Mataró, donde M. Gertrudis y las primeras hermanas, vivieron con alegría dedicadas a los más pequeñas y sencillas, en una 32
casa adaptada y abierta como la vuestra, para atender necesidades y dar acogida. Esta es la dulzura que hemos traído en el corazón de la Comunidad de Sant Andreu, qué más se puede decir de una Comunidad Filipense que nos recuerda los orígenes del Carisma de los Fundadores. ¡FELICIDADES! quiera Dios que surjan vocaciones filipenses en San Andrés, que celebren otro centenario en el futuro.
HNAS. DE LA COMUNIDAD DE PALENCIA.
Y SEGUIMOS CRECIENDO……
Toda persona por el hecho de vivir, no está completa...Poco a poco
va elaborando su proyecto de vida camino de la plenitud. Por eso nuestra Congregación nos permitió en los días 5 y 6 de Noviembre continuar en esa consecución en nuestra casa de Valladolid EL TEMA. CAMINO DE INTEGRACIÓN HUMANO ESPIRITUAL
PONENTE.-Una religiosa de la Presentación de la Niña María de Granada, profesora y psicóloga en la escuela de los Claretianos de adrid. Fuimos un nutrido grupo de religiosas las que tomamos parte en esta formación. Exposiciones sencillas y profundas unidas al trabajo por grupos sirvió para hacer más eficaces estas explicaciones Como la persona forma una unidad hay que empeñarse por integrar lo humano a lo espiritual, para conseguir personas consagradas, unificadas, liberadas, auténticas. Vivimos en camino y a lo largo de la existencia encontramos vicisitudes, para llegar a ser la MUJER que estamos llamadas a ser.
33
Somos: Cuerpo Mente Corazón Espíritu En nuestro cuerpo ocurre la acción del Espíritu. Hay en nosotras una parte racional y otra en la que priman los sentimientos. Somos seres sociales en relación con otras personas. Existe una trascendencia, una necesidad de abrirnos a DIOS. Este proceso nos da la capacidad para el crecimiento personal dentro de unos límites. Todo lleva a un fin. Llegar a ser felices…. Pero en esta trayectoria nos encontramos con una palabra que gobierna nuestras vidas “EL EGO”. Y en el tratar de llegar a una armonía desplazando lo que de negativo tiene es lo que nos va dando madurez de espíritu. Para este proceso se necesita una serie de instrumentos. Hoja de Ruta 1. Saber dónde estamos y a dónde queremos llegar 2. Vivir el presente, sin cerrarnos al pasado y proyectando el Futuro Meta Para saber a lo que estamos llamadas irrepetibles
a ser como únicas e
Un itinerario que marca todas las etapas de la vida ETAPAS DE LA INTEGRACIÓN HUMANO-ESPIRITUAL Clarificar la propia imagen Actuación con realismo. Con los pies en la tierra Desafío de la mediocridad Plenitud de vida. Hay que superar etapas dentro de lo que cada una es. En ocasiones vemos nuestras imágenes distorsionadas por ello es necesario un acompañamiento de calidad que nos haga retomar lo emprendido con ilusión. Son los llamados CICLOS VITALES, coinciden generalmente con la edad cronológica 34
A través de ellos hemos de descubrir el paso de DIOS No es lo mismo la efervescencia de los primeros años en la que priman los ideales que la segunda etapa buscadora del sentido de la vida. En la que aparece la rutina y mediocridad que han de ser liberadas. Es diferente cumplir externamente que crecer interiormente. Estamos llamadas a equilibrar nuestra vida entre el SER y el HACER. Hemos de permitir que DIOS lleve la iniciativa, porque la fuerza del ESPÏRITU, rompe nuestros miedos y rutinas. La Etapa de la Tercera Edad en la que se han de reorganizar y crear nuevos cauces par no caer en el desaliento cuando por diversas circunstancias se perciben las personas como inútiles. Esto exige: Mantener la autoestima Saber invertir el tiempo Asumir estos cambios con naturalidad Saber retirarse y dar paso a las demás Esta etapa en la que el paso del tiempo hace que se busque lo esncial. Etapa de la sabiduría que da la experiencia Tiempo de libertad interior Se percibe a Dios como presencia cercana y misericordiosa Es la hora del atardecer en la que seremos examinados del AMOR. Fueron dos días muy ricos en relaciones interpersonales y en ahondar en nuestro interior. De nuevo dar gracias a la Congregación que nos permite estos tiempos de esperanza y puesta a punto del motor de nuestra existencia. Por todo, como hijas de san Felipe, seguimos exclamando: “SURSUM CORDA” Ana María Fraile Monje Noviembre de 2001
35
7-13 Agosto 2011, Tequisquiapan, Qro.
Felices las mujeres que no han puesto su esperanza en el dinero, ni se instalan en las cosas de esta vida, ni se dejan corromper aunque les cueste. (Canto popular) La llegada al encuentroasamblea se dio el sábado seis de agosto. El día siete iniciamos el trabajo, con gusto y disposición; era la primera reunión con la Hna. Violeta Gutiérrez como Delegada y con Hnas. Elvira y Carmen Castillo, como Consejeras, ellas estuvieron animando-coordinando cada día de trabajo. La oración la organizamos por casas y asistimos a la Eucaristía en la parroquia del lugar. Iniciamos los primeros tres días con un taller de “Resolución de conflictos”, a nivel comunitario, con la psicóloga María Cristina, quien es profesional y madre de familia, con mucha experiencia; nos dio la atención adecuada y se sintió acogida por nuestra Congregación. No es fácil abordar esos temas pero es muy necesario y enriquecedor. Los días siguientes trabajamos en la actualización del plan de Delegación para los cinco años por venir; fue arduo el trabajo pero a la vez nos sentimos en familia, con empatía y agilizamos cada aspecto, aportábamos desde la experiencia actual y las necesidades sentidas, de tal forma que llegó a buen término. Algunos aspectos del plan se eliminaron porque ya había propuestas 36
desde las comisiones de Laicos y Pastoral Vocacional que en general fueron aprobadas. El sábado por la mañana terminó la asamblea tomando algunos acuerdos:
Hacer Ejercicios Espirituales Filipenses en diciembre. Se recordó que en octubre tendremos la visita de la Madre General
ieves Alonso. Que el encuentro de Familia Filipense será en noviembre. Se aprobó la creación de la página web de Filipenses en México, entre otros puntos. Al final tuvimos reunión las promotoras vocacionales. Para todas fue un encuentro-convivenciaoración entiquecedor en muchos aspectos personales y comunitarios, le pedimos mucho a Dios que nos iluminara y así lo hizo, por ello y más, estamos alegres.
Hna. Teresa López O 37
FORT LAUDERDALE - Durante 50 años, San Jerónimo ha sido, parafraseando las palabras de un feligrés, "la pequeña parroquia que puede. Compuesta por sólo 600 familias, es compatible con una escuela de Pre-Kinder3 a octavo grado con una matrícula de 351 - una escuela que, a pesar de las dificultades económicas actuales, nunca ha tenido tantos estudiantes; una escuela que recientemente se sometió a una transformación tecnológica que ha puesto el estado de la técnica de pizarras Promethean en todas las aulas; una escuela cuyos estudiantes de séptimo grado toman clases avanzadas de álgebra en el Colegio de Santo Tomás de Aquino.
Durante la Misa de 30 de Septiembre - la fiesta de San Jerónimo que marca la conclusión de un año de celebración de bodas de oro, el Arzobispo Thomas Wenski recordó a los feligreses que "el ministerio más grande de San Jerónimo es su excelente escuela." La misma parroquia, situada justo al norte del aeropuerto de Fort Lauderdale, es una comunidad acogedora, compuesta por una docena de 38
familias fundadoras, con los apellidos del Viejo Mundo, junto con un gran número de Hispanos, y más recientemente, los Católicos de China e India, que celebraban allí la Misa de una manera regular. "Era una pequeña parroquia cuando comenzó", dijo un miembro de una de las familias fundadoras, Shirley Bawidamann. "Esta ha sido una familia desde el principio." Su padre fue el primer custodio de San Jerónimo, y todos sus hijos y nietos asistieron a la Escuela San Jerónimo. Ella recuerda que las Misas se celebraron inicialmente en la cercana escuela Rogers Middle School. Su esposo, Tony, ayudó al pastor fundador, el padre Raymond Scully, a poner el cuerpo (el cuerpo de Jesús) en el crucifijo del altar mayor en la Nochebuena de 1961. "El milagro es que todo sacerdote se enamoró de esa cruz", dijo Tony Bawidamann, señalando al crucifijo que sigue siendo la pieza central del santuario de San Jerónimo, a pesar de 50 años con cambio de los pastores, incluyendo dos de ellos en el último año. Tal vez la pequeña parroquia ha llevado tanto a cabo, por la oración del Padre Scully a San Judas Tadeo, el santo de las causas imposibles. El necesitaba una comunidad religiosa para el personal de la escuela San Jerónimo, que abrió sus puertas 10 meses después de la parroquia, en Septiembre de 1961. Al mismo tiempo, las Hermanas de San Felipe Neri, fueron expulsadas de Cuba. La mitad de ese grupo terminó en San Jerónimo, y han permanecido allí desde entonces. La Hermana Vivian Gómez, directora de la escuela, era un miembro de ese grupo original de religiosas. "La espiritualidad de San Felipe Neri vive en San Jerónimo," dijo, y señaló a un par de cosas que lo demuestran: la conexión entre San Jerónimo, que murió en el siglo V, y cuya casa se convirtió en una iglesia en Roma, y San Felipe Neri, que 10 siglos más tarde fue ordenado sacerdote y enviado a esa iglesia, donde fundó su Oratorio. Luego está la vidriera de colores en la parte delantera de la iglesia de San Jerónimo, el que estaba allí mucho antes de que llegara su comunidad 39
40
religiosa. En esa ventana en particular hay tres estrellas, que largamente han simbolizado a San Felipe Neri. "Usted no me puede decir que no hay un plan divino", dijo la Hermana Gómez. Entre los nuevos feligreses de San Jerónimo está Bill Diffenbaugh, que se convirtió al catolicismo la pasada Pascua como resultado de sus experiencias en la parroquia. "Vine un domingo y me encontré con un hogar aquí", dijo, explicando que tener un hijo lo llevó a darse cuenta de que "hay cosas más importantes en la vida que yo". "Es una iglesia fantástica. Me encanta este lugar ", agregó Diffenbaugh. "San Jerome ha sido siempre un centro muy saludable ", manifestó Andrew Ociepka, el parroquiano que ha liderado la transformación tecnológica de la escuela. "No queremos ampliar, ya que perderá el encanto. Se perderá la individualidad". Pero lo pequeño no significa baja calidad o de las instalaciones, dijo Ociepka, un empresario cuya hija se graduó de San Jerónimo el año pasado y cuyo hijo sigue asistiendo allí. "Un maestro puede ser tan bueno como el entorno que le proporciones", dijo. "Mi filosofía es "campo de los sueños: Si lo construyes, ellos vendrán. "Yo llamo a esto "la pequeña escuela que podía. "Es la gente la que hace este lugar", dijo el padre Michael Grady, quien fue nombrado administrador de la parroquia en Junio. "Y la dedicación de las Hermanas de San Felipe Neri ha sido increíble." El Padre Grady se hizo cargo después del Padre Michael Davis, ahora pastor de la iglesia de Little Flower, en Coral Gables, que dio inicio a la celebración del 50 aniversario en Noviembre pasado. 40
"Yo soy el otro Michael", bromeó el padre Grady. Él describió la parroquia como "Hombres de trabajo" que se sacrifican para hacer las cosas en la iglesia, y sobre todo para apoyar a la escuela. "Es algo que ellos quieren. Si la gente toma la propiedad de algo, pueden hacer cosas asombrosas. Eso es lo que está pasando en esta parroquia," dijo el Padre Grady. Y predijo: "No hemos terminado. Los próximos 50 años van a ser aún mejor que los primeros." Ana Rodriguez-Soto - Florida Catholic Sunday, October 02, 2011
41
Resulta un poco complicado empezar a escribir este artículo porque en este momento la mente y el corazón están cargados de sentimientos y emociones que se juntan y se mezclan con todas las imágenes que nuestro cerebro va mostrando una tras otra como en una pantalla y que nos reviven toda la experiencia tan profunda y hermosa que fueron los veinte días que estuvimos en España durante este verano… con la “excusa” de la Jornada Mundial de la Juventud y que jamás imaginamos en qué resultaría convertida… y decimos “excusa” porque el estar allá nos permitió además acercarnos a nuestras hermanas españolas, encontrarnos con algunas conocidas, reconocernos como hermanas con otras tantas a quienes apenas habíamos visto en alguna foto e incluso hacer vida Filipense con miembros de los oratorios de Londres, Canadá y la misma España; es decir la Jornada nos alcanzó para todo y por todo esto con seguridad marcará un antes y un después en nuestras vidas. Nuestra aventura empezó en Enero, cuando desde el Movimiento Juvenil Filipense de Colombia, fuimos las dos opcionadas para viajar y nos presentamos ante la Delegación –con Madre General a bordo- diciendo que esperábamos que ellas hicieran una rifa para ver quién viajaba y que la que se quedaba apoyaría en todo a la que asistiera a la JMJ. Vaya sorpresa para las dos, cuando en Febrero nuestra delegada Ruth nos dice que el consejo ha decidido que las dos viajáramos… así que había que empezar a hacer todo lo pertinente: inscripción ante la Conferencia Episcopal, Pasaporte, fotos, Visa, convocar a las niñas de los Colegios, documentos de unas y otras… y lo más importante: ¡empezar a preparar nuestro espíritu! A partir de Junio, semanalmente, la Conferencia Episcopal (Central de Juventud) nos enviaba información acerca del viaje y sobre la Jornada, así mismo, nosotras encontrábamos información y seguíamos paso a paso toda la preparación de la JMJ a través de páginas como Zenit, Catholic.net y por supuesto la página oficial: madrid11.com Todo lo que encontrábamos ahí nos producía gran emoción e intentábamos que llegara también a cada una de las niñas que viajaría para vivir esta experiencia; en nuestras respectivas comunidades también manteníamos a las hermanas al tanto de todo lo nuevo 42
que iba surgiendo: que cómo sería la alimentación, el hospedaje, las duchas, los escenarios de encuentro con el Papa y todas las recomendaciones pertinentes para salir bien libradas con las altas temperaturas que se pronosticaban en Madrid. Entre estos ires y venires, se nos ocurrió la brillante idea de quedarnos algunos días más en España, puesto que la visa nos la dieron por un mes y que para todas significaba un esfuerzo grande en muchos sentidos… así que junto con nuestra delegada hablamos con la Madre Nieves y ella apoyó la iniciativa y nos dejó en manos de Hna. Pilar Zarzosa quien antes de viajar nos tenía listo un plan maravilloso para la semana después de la JMJ. ¡Y llegó la hora! Antes de viajar desde cada ciudad, cada una de las participantes en la JMJ, acompañada de su familia y la respectiva comunidad, participó de una hermosa celebración de envío. Y el 7 de agosto, nos encontramos todas en la casa de Bogotá. Desde Pasto viajaron Mónica Barahona (exalumna y actual psicóloga del colegio), Alejandra Gómez y Diana Sofía Zambrano (estudiantes de grado 9º); de Manizales participaron Manuela Castaño (exalumna y laico en formación) y María Fernanda López (laico en formación); desde Rionegro viajó la Hna. Diana Marcela Quintero y desde Medellín la Hna. María Judith Díaz del Castillo. En el Aeropuerto nos unimos a un grupo grande de la delegación colombiana que viajaría con nosotras y ahí empezamos a hacer amigos; todos estábamos pendientes los unos de los otros, como una pequeña comunidad que sin conocerse ya formaba lazos. A la llegada a Madrid nos esperaban nuestras hermanas Pilar, Mónica y María que con inmenso cariño nos hicieron sentir desde el principio como en nuestra casa. La JMJ empezó con la Pre-Jornada que a nosotras nos correspondió en Granada… la hermosura de esta ciudad, combinada con la historia que encierra y la calidez de su gente, crearon el ambiente perfecto para iniciar esta gran aventura de encuentro con el Señor. Nos acogió la Parroquia de 43
Madre de Gracia y cada una vivió junto a una familia durante esos tres días y de verdad que nos sentíamos en familia por su cariño y acogida; ellos nos preguntaban sobre Colombia y se extrañaban de nuestros horarios y algunas costumbres, así como nosotros lo hacíamos también cuando veíamos cómo se vive allá, especialmente en esta época del año cuando los horarios se extienden tanto y hasta la sopa es fría para refrescarse. Conocimos muchos templos y monasterios que ahora guardan historia en cada rincón; caminamos muchísimo, nos encontramos con gente de 24 países diferentes que estaban en nuestra diócesis, orábamos juntos con laudes y celebrábamos la Eucaristía… para cerrar con la vigilia en la plaza de toros donde a cada país se lo acogió reconociendo algo de su grandeza y al día siguiente la Eucaristía de envío presidida por el Obispo de Granada y concelebrada por más de 100 sacerdotes de todo el mundo. Y aunque creíamos que esto era mucho, luego descubrimos que sólo era un pequeño abre bocas de lo que vendría con la Jornada en Madrid. Y volvimos a Madrid… que nos recibió con un abrazo de calor impresionante, que para quienes no estamos acostumbradas a estas altas temperaturas puede llegar a causar estragos, pero no fue así porque nuestras hermanas, además de abrir un espacio para nosotras en la casa y en el corazón, nos abrieron un espacio en el congelador y cada noche poníamos nuestras múltiples botellas de agua a congelar y así tener agua fresca durante todo el día; abrir la mochila y encontrar agua fría era como sentir el agua recién sacada del pozo que aquella mujer pidió a Jesús en Sicar y es que con el paso de los días en Madrid, el calor no era solo el de fuera, sino el de nuestros corazones que comenzaron a llenarse y buscar espacio para ensancharse y poder vivir todo lo mágico de esta experiencia. Y decimos que era mágico porque queremos tratar de expresarlo en palabras humanas, todos cantábamos lo mismo, todos nos saludábamos al pasar como si nos conociéramos de siempre, todos queríamos salir en la foto de los que se habían encontrado con alguien de otro país, todos respetábamos nuestras banderas y a cada persona, tratándonos con cariño y con gran paz y alegría… entonces descubrimos que no era magia, sencillamente esto era realmente algo de Dios. Las calles de Madrid estaban llenas de gente de todos los colores, razas y lenguas; cada uno con su bandera, orgullosos de su origen… pero al encontrarnos, descubríamos el orgullo que nos unía: teníamos una misma fe y por lo tanto un mismo lenguaje… en palabras del Obispo de Granada: “esto no es un Babel, esto
es un Pentecostés”
45
44
Un viaje de muchas horas que empezó en nuestra ciudad de origen… horas y horas de caminar por las calles Grandadinas y luego las Madrileñas para prepararnos para esto; horas y horas de espera, quietas bajo el sol para encontrarnos con él: si, con un hombre mayor al que se nota cansado, pero que tiene una fuerza especial que a todos atrae; su elocuencia deja sin aliento a quienes lo escuchan, aunque sus palabras son sencillas y claras; porque sus palabras no se las lleva el viento, sino que se quedan prendidas en el corazón; algo en nuestro corazón nos decía que queríamos ver a uno que se viste de modo peculiar con unos zapatos de color rojo y que llega a todas partes en un carro bastante extraño… y ahí estábamos nosotras para recibirlo y para tratar de verlo entre esa multitud de gente de colores. El Papa Benedicto XVI había llegado a Madrid, él traía para nosotras un mensaje de Jesús y ¿saben qué? Nosotras estábamos ahí para recibirlo. Cada encuentro con el Papa era emocionante y aunque se nos había pedido no interrumpir sus discursos, con frecuencia tras escucharlo empezábamos a aplaudir y a gritar con emoción: ¡Esta es la juventud del Papa! o todos al unísono y con las palmas bien coordinadas BENEDICTO-BENEDICTO. Y luego, podíamos ver a través de las pantallas gigantes, su sonrisa y esa cara de satisfacción quizás o de inmensa emoción al sentir que miles de jóvenes de todo el mundo le dábamos un SI a la Iglesia y a nuestra fe. Pero sin lugar a dudas, la experiencia más fuerte de fe, fortaleza, ánimo, unión y gozo, la vivimos en “Cuatro Vientos”, el aeródromo madrileño que acogió a dos millones de peregrinos para la vigilia con el Papa y la Eucaristía final. Después de haber caminado muchísimo para llegar a ese lugar y de haber pasado toda la tarde con una temperatura que llegó a los 40ºC, estábamos ansiosos y felices esperando al Papa para orar con él. Unos jóvenes formularon unas preguntas al Papa sobre la vida, la familia, el matrimonio… y cuando él se disponía a responder unas nubes negras que habíamos visto en el horizonte se posaron sobre nosotros, acompañadas de un viento muy fuerte que empezó a envolvernos y de pronto empezó a llover fuerte y todos a buscar con que cubrirnos; las luces se apagaron, nos quedamos sin sonido y las pantallas gigantes tampoco mostraban nada. Todos nosotros nos sentamos en el suelo y buscamos nuestros sacos de dormir para cubrirnos… y esperar. Nosotras no sabíamos qué hacer, en realidad estábamos asustadas; las niñas se tiraron al piso y se cubrieron y nosotras decidimos empezar a rezar; pasados 20 minutos volvimos a escuchar al animador quien dijo: todos vamos a orar… y así fue y muy rápidamente el viento empezó a calmarse y a 45
llevarse la lluvia; a nuestro lado había un grupo de Brasileros que empezaron a cantar y bailar y nosotras nos unimos a su gozo. Luego escuchamos la voz del Papa y todos empezamos a gritar su nombre; él nos animó a permanecer ahí y manifestó que le sorprendía que no nos hubiésemos ido. –Nosotras nos enteramos que a él le dijeron que se fuera de ahí y él dijo: “No, yo me quedo”. Nos dio las buenas noches con el cariño que un padre se las da a su hijo pequeño y se fue. Esa noche la pasamos ahí, luego de todo ese calor esa noche fue un poco fría. <<ENCUENTRO DE LA JMJ:
Y... DESPUÉS QUÉ>>
JMJ 2011:
Amaya Velasco Martínez
Llevo varios días pensando en cómo empezar esto, porque quiero que sea algo especial y sincero; y quiero decir todo o por lo menos casi todo lo que he vivido en Cercedilla y en Madrid. Todo lo que se pueda decir con palabras, claro, porque hay cosas que hay que vivirlas para poder contarlas, como por ejemplo, esto de
la JMJ. La verdad, es que, después del camino de Santiago y las convivencias de Baeza, yo ya sabía más o menos a lo que venía. Me refiero a que yo ya me sabía las canciones, ya había estado con algunas personas, como Antoñita, Mónica, Silvia, Miguel Ángel…Ya había vivido experiencias muy buenas en torno a jóvenes y lemas filipenses. Y eso siempre ayuda, porque de otra manera, a lo mejor no habría asistido a este encuentro. También gracias a Marina y a Selene por haber hecho lo mismo que yo… Desde el primer día he puesto muchas ganas en crecer lo máximo posible, tanto espiritual como personalmente… Desde el primer día he estado súper atenta a lo que todos y cada uno de los monitores decíais en cada momento, en cada dinámica y en cada oración. He intentado absorber cada momento al máximo, cada palabra, porque yo sabía que todo lo que decíais era bueno y me iba a servir en un futuro. Yo sé que sólo han sido 10 días, y que mucha gente pensaría que soy tonta si dijera que en 10 días ha cambiado mi modo de ver las cosas, y mi modo de ver la vida y de ver a Dios. Bueno, pues todo hay que decirlo. Ha sido así.
46
He compartido días, horas, minutos y segundos con personas bellísimas e inolvidables. Personas que me han impresionado por su forma de ser, y que se comportan de una manera envidiable: por su simpatía, su empeño en hacer las cosas, su alegría en todo momento, sus consejos, su fe. No se encuentran a personas así todos los días, por eso yo le estoy muy agradecida a Dios, y no paro de pedirle por vosotros, para que sigáis así siempre, para que cuando volvamos a compartir más días juntos volváis a hacerme feliz y volváis a hacerme sentir especial. Pero sobretodo le doy gracias por poner en mi camino personas que me han hecho ver que lo que yo tengo, lo que yo soy, es gracias a Él. Sé que en todo lo que me suceda de aquí en adelante Dios estará conmigo. La verdad, es que después de pensarlo detenidamente un día tras otro, he llegado a la conclusión de que no puedo ser más afortunada. Porque se me ha dado la oportunidad de compartir estos días con vosotros, por ser más feliz y por encontrar sentido a muchas cosas. He vivido tantas cosas inolvidables, y he conocido a tanta gente buena y que merece la pena mantener como amigos, que, yo necesito dar las gracias por esto, lo necesito. Y a quién mejor que al Señor, para decirle que gracias, y que ojalá muchas más experiencias de estas puedan ser experimentadas por más personas. Para mí los mejores días han sido los de Cercedilla, por las pocas personas que éramos y lo unidas que hemos estado. Y por supuesto, también por las dinámicas tan originales y cercanas que hemos realizado. Los momentos “San Felipe”, las canciones con las que he llorado tanto mientras las cantábamos unidos…Cada reflexión, cada historia personal de los compañeros, cada momento…Está claro que todos sabíamos que eso iba a ser especial porque todos nos dibujamos en el mural con una sonrisa en la cara. Aunque claro, si no fuera por vosotros y por la alegría de San Felipe, yo no habría sonreído tanto.
47
Desde el primer día me propuse crecer en la fe, confiar más. Tengo que dar las gracias a “los monitores”, o sea, a los más mayores, por explicarnos cada día algo nuevo sobre Jesús, por tener tanta paciencia con nosotros. Pero sobretodo por enseñarnos de una manera tan entendible y tan juvenil. De forma que todos los días, pasábamos mucho tiempo sentados en una sala hablando de Jesús y profundizando en nosotros mismos y no nos cansábamos, no nos aburríamos, y no queríamos hacer otra cosa. Y para mí, que alguien consiga crear ese interés y atención en jóvenes como nosotros que tenemos mil cosas más en la cabeza es algo especial, y por lo que yo estoy muy agradecida. Gracias por hacerme ver las cosas importantes, por haber hecho que yo me sienta contenta conmigo misma. Me he sentido en paz, y he podido explorar lo que es realmente la felicidad para mí, porque en estos días hemos reflexionado sobre lo que queremos. Hemos pensado sobre nuestro futuro, y nuestro pasado. Y al final de este encuentro yo me siento con una personalidad más equilibrada y con ganas para alcanzar mis sueños e ilusiones siempre y cuando cuente con Jesús. Yo me considero una persona con una personalidad firme. Pero tengo que reconocer que gracias a este tipo de encuentros con el Señor y con gente que piensa lo mismo que tú, he conseguido, después de mucho esfuerzo y muchas dudas, un estilo propio bien conjugado. Gracias por hacerme pensar en lo que quiero, en dónde quiero llegar, en qué o quienes son mis raíces, en mi vida, en mi felicidad, en Dios. Por apuntarme a la vida, a decir lo que siento, a sentir lo que valgo, a soñar lo que quiero y a saber que me sobra con tener lo que tengo. La verdad es que la felicidad la encontré en cada uno de vosotros, ya que, aunque Dios no se deje ver, yo sé que Jesús estaba en cada uno de vosotros, en vuestro corazón, de tal manera que yo al miraros y al estar con vosotros, no quería y esperaba nada más, porque ya me lo había dado todo. Porque fuisteis y sois todo lo que yo necesitaba para crecer, y para confiar en Él. Me habéis hecho ver la vida de una forma muy bonita y especial. Gracias por hacerme crecer como persona, arraigarme a Jesús y no 48
derrumbarme por un simple e improvisto vendaval. He encontrado mucho más de lo que buscaba, por eso estoy escribiendo esto. Y por eso termino con esta frase de un psiquiatra: “La
felicidad consiste en un estado interior de alegría, al comprobar que hay una buena relación entre lo que yo he deseado y lo que yo he conseguido. No pedirle a la vida lo que no puede darnos.”
El domingo 21 de agosto, fue el último día oficial de la JMJ. Tuvimos la Eucaristía final con el Papa y en realidad ahí fue cuando todo empezó, porque era una Eucaristía de envío y él fue muy claro al decirnos que nos enviaba a ser presencia de Jesús en el mundo desde lo que estuviéramos haciendo; nos invitó a ponerle la vida y el corazón a lo que hacemos todo en pro del servicio a los hermanos: “Enraizados y edificados en Cristo, firmes en la fe” para despedirse, nos dio su bendición y dijo que era extensiva nuestras familias (comunidades) y todos nuestros seres queridos. Finalmente, ¿recuerdan nuestra brillante idea? Si, la de quedaros unos días más en España, pues estuvimos cinco días más en la Casa General y acompañadas por una excelente guía turística: María Luisa Gago, visitamos nuevamente Madrid, pasando por cada uno de sus lugares antiguos y modernos, aunque ahora la ciudad se veía un poco solitaria de verdad que era linda, toda la historia que encierran sus calles y lugares nos atrapaba una y otra vez; visitamos museos, parques, fuimos a visitar a nuestras hermanas de Valladolid que nos acogieron con inmenso cariño y una deliciosa paella; fuimos a Segovia y vimos las espectaculares fuentes de “La Granja”… ojalá no se nos quede nada por nombrar… Sólo nos queda dar las gracias a nuestra Delegación por habernos permitido vivir esta experiencia y a cada una de las hermanas que de una u otra forma vivieron este proceso con nosotras. Gracias a nuestras comunidades de Rionegro y Medellín, porque sabemos que cuando falta una, otras deben asumir las tareas y porque ellas con generosidad nos animaron todo el tiempo. Mil gracias a la Madre Nieves por el entusiasmo que le puso a nuestro viaje y el cariño con que junto a Pilar dispusieron todo. A Mónica por ser nuestro “conductor elegido”. A María Luisa Bustamante, María, Cecilia, Celia y Braulia que con tanto cariño y paciencia nos acogieron en la casa general. A las hermanas del Colegio, a las de la residencia, a las que llegaron de visita, a María Teresa, Carmela y cada hermana de Valladolid, a María Luisa Gago… y a todas, todas, todas… ¡¡GrAcIaS tOtAlEs!!
49
“Enraizadas y edificadas en Cristo, firmes en la fe” Sursum Corda ¡Hasta siempre! Diana Marcela Quintero Martínez María Judith Díaz del Castillo Guerrero
La JMJ en mi vida
La vida nos lleva a veces por caminos insospechados, en ocasiones no entendemos o no vislumbramos la inmensidad de nuestras decisiones… meses atrás cuando por primera vez escuché hablar de la JMJ no tenia ni idea de lo que representaría para mi vida. Hoy puedo decir que ha cambiado mi panorama; jamás imagine ver a tantos jóvenes hablando un mismo idioma, el del amor a los hermanos, hermanos unidos por Cristo para servir a los otros. Mi decisión meses atrás fue viajar y aportar a mi Iglesia pero hoy comprendo que iglesia somos todos, desde cualquier lugar del mundo sin importar Idioma, raza o color. Mi decisión ayudó a la formación de mi futuro porque hoy sé que caminaré con Cristo, sé que tengo la oportunidad de decir que cuento con hermanos en todo el mundo, porque lo reconocí en la sonrisa de aquellos que pasaban, de aquellos que ni siquiera conocíamos e intentábamos a ayudarnos de aquellos que nos tendieron la
50
mano y nos brindaron abrigo el calor de un hogar y el compartir de un alimento… Mil gracias Dios por esta oportunidad y mil gracias Familia Filipense por hacer posible esta realidad. Por Mónica Barahona Hoyos 25 de agosto de 2011
AÑOS
Hace apenas 50 años, como quien dice ayer, cinco Filipenses casi todas expulsadas de Cuba por Fidel Castro (Hnas. Asunción Belloso, Elia Mª Febles, Josefina Mª Suárez, Raquel Coll y Pilar Zarzosa) y después de unos meses en USA, aterrizábamos en la falda cálida y multicolor del volcán Galeras, en la ciudad de Pasto. Llegábamos llenas de juventud, alegría, entusiasmo y encontrábamos acogida, ternura, detalles… ¡Qué mejor comienzo!. Vivíamos pobremente, pero con gozo, en unas habitaciones que nos habían preparado con cariño sin lugar a duda, los entonces Prepósito y Procurador PP. Flores y López, en la parte por donde se accedía a la cocina del convento. Cada mañana, al terminar la oración, nos visitaba José con su burro y la leche para el desayuno. En el disco duro de nuestro corazón han quedado grabados los innumerables y gratos recuerdos de aquella etapa inicial. Dificultades no faltarían, pero no debieron ser importantes puesto que están totalmente borradas de la memoria. Como todo lo que se estrena,
51
los primeros alumnos que pisaron nuestras aulas reforzaron nuestra ilusión y nuestra esperanza. Este año, al evocar los orígenes de esa aventura, aparecen en el monitor de mi vida: motivos de gratitud, acompañamiento cercano, anécdotas festivas… los Padres Filipenses, familias que siempre “han estado ahí” y nos han sido muy queridas, los primeros alumnos… ¡Estas cosas no se olvidan!... Lo normal es que la semilla no disfrute de la flor ni del fruto que alberga, pero en mi caso no ha sido así por haber permanecido en Pasto durante bastantes años. Las Hermanas, Profesores, Padres de Familia, Alumn@s han dejado, durante estos 50 años de presencia en estas hermosa tierra colombiana, una huella imborrable en la cultura de la ciudad y han servido a la Congregación Filipense, a la Iglesia y a la Sociedad de una manera eminente. Comunidad Educativa del Colegio “Ntra. Sra. de la Esperanza”: Valoré muy positivamente y de diversas formas el tiempo que estuve con vosotros, el fenómeno espiritual, social y humano que constituís, por eso, para no repetirme hoy, os digo sencillamente que SOIS FENOMENALES. Seguid siendo sacramento, en cada momento de la historia que ahora escribís vosotros, de un modelo pedagógico que propicie el progreso, la convivencia armónica y solidaria y la vivencia de los valores cristianos. Hna. Pilar Zarzosa
En este aniversario de jubilación es el momento de volver la vista atrás, reflexionar y, por supuesto, dar las gracias. Me siento realizada como persona y estoy muy orgullosa del trabajo desempeñado con los niños de 5 años.
52
Pasaron sin sentir muchos años y aún parece que fue ayer cuando llegué por 1ª vez al Colegio Filipense un poco asustada y expectante… Religiosas y seglares me recibieron con cordialidad y me proporcionaron la ayuda que una principiante necesita. Aunque en ese momento no lo sabía, ahora puedo decir que estaba presente el “carisma filipense”. No hizo falta esperar mucho tiempo para darme cuenta de que el Colegio se iba convirtiendo para mí en una segunda casa y los/as compañeros/as en una familia. Una buena acogida que hoy se convierte en una emotiva despedida. La jubilación me llega cuando por fin sé lo que es educar en valores, programar y evaluar por competencias y hasta me defendía en el ordenador; en fin, cuando uno se va enterando de lo que es esto de la educación… que es mucho más que enseñar a leer y a escribir. Eso sí, me libro de tener que ponerme las pilas con el inglés (que todo hay que decirlo). Me voy con la satisfacción del deber cumplido y de saber que dejo buenos y buenas compañeros/as con los que compartí buenos y malos momentos, que de todo hubo porque son muchas las horas de convivencia al día y no siempre el roce hace el cariño. Pero procuraré que en mi memoria sólo estén presentes los momentos de alegría, cariño y complicidad. Me siento parte de un colectivo que contribuyó a mejorar nuestro proyecto educativo y a enriquecer la vida de nuestro Colegio. Todos juntos, hicimos posible, en una cadena de esfuerzo, la realidad actual de la que nos sentimos orgullosos.
53
Os agradezco a todos vuestra compañía en este día tan especial para mí y sobre todo a los que hicisteis el esfuerzo o sacrificio de dejar otros compromisos por estar hoy aquí. Os lo agradezco de corazón. Y como uno no es nadie sin su familia, quiero hacer extensivo este agradecimiento a mis padres, de los que aprendí a trabajar con ilusión, esfuerzo, a no poner excusas y ser agradecida. A mi marido e hijos, que me ayudaron, sustituyeron y apoyaron incondicionalmente para que yo pudiera cumplir lo mejor posible con las obligaciones del Colegio. Empezaré por agradecer y recordar a la persona que me contrató confiándome el aula de 5 años - A las Directoras Celes, Gaite, Lourdes, Carmiña y Juli que siempre tuvieron palabras de cariño y aliento. - A las compañeras y religiosas que ya no están en el Colegio y que me iniciaron en esta manera de trabajar, prestándome siempre ayuda. - A los compañeros de Primaria y Secundaria porque fuisteis cariñosos, cercanos e hicisteis que me sintiera a gusto entre vosotros. - Como no, a mis Compañeras de Infantil que con su dedicación, ilusión, entusiasmo e incondicional apoyo, hicisteis que la obligación de venir a trabajar se convirtiera en un placer. - A las Religiosas que tiene encomendadas otras obligaciones, por ser tan eficientes en su trabajo diario y compartir conmigo tantas anécdotas - Recordar con cariño a las Religiosas que trabajaron en este Colegio y que, por circunstancias tuvieron que marcharse a otros lugares. Y también a las seglares y Religiosas que desde el Cielo interceden por nosotros. - A los profesores que se incorporaron últimamente por conectar en poco tiempo conmigo. - A los A.P.A.S. y a la persona de la Administración porque desde sus respectivas actividades nos hace la vida más agradable. - A todos vosotros por compartir mis alegrías cuando estoy feliz, por estar a mi lado cuando me despedía de mis seres queridos y por preocuparos de mis dolencias. Me llevo una herencia mayor que la que dejo. No paga impuestos y me permite dormir con tranquilidad. Contad conmigo siempre, para las celebraciones alegres y también para las tristes. 54
Pido perdón a las Directoras, por las veces que no supe estar a la altura de las circunstancias y a los compañeros por los errores cometidos. Os dejo tripulando este barco, trabajando en equipo y con ilusión. Como dijo nuestro Patrón: “Sed buenos si podéis” Villagarcía de Arosa a 25 de Junio de 2011-10-20 SUSA: La Comunidad y Has. Que hemos pasado por Villagarcía, recordaremos siempre tu sonrisa, y el cariño que fuiste sembrando en el Colegio reverdecerá y dará sus frutos. Todos tus compañeros/as y alumnos/as se enriquecieron con tu buen estar siempre apunto… para lo que necesitaran. Te llevaremos siempre en nuestro corazón, y juntos viviremos cada día mejor el ¡SURSUM CORDA! GRACIAS.
Jenny Cook Larrañaga “Llevo días pensando que sería bueno, por mi parte hacer una especie de evaluación escrita de estos últimos cuatro años (2008-2011), ya que han sido lleno de vivencias muy distintas a las que había tenido. Procuraré ir por orden. En algún momento voy a retomar algunas ideas que escribí en Agosto del año pasado en una carta a Nieves sobre fundar en África, vistas ahora a un año de distancia. 1.- Sobre nuestra participación y pertenencia en SSS. Todo este proceso que comenzó, al menos en mi mente y corazón en Enero del 2006, ha sido un camino novedoso, difícil y a la vez, muy gratificante. Como Congregación, hemos tenido la valentía y osadía de participar en un proyecto de avanzada y actualidad de Vida Consagrada que se actualiza respondiendo a las necesidades actuales, se sacude el polvo que se le ha pegado por el camino de los tiempos y tradiciones, y se arriesga a dejarse llevar por el Espíritu y jugárselas por los valores en los que cree. No quiero olvidar dejar por escrito mi profundo agradecimiento a Celestina y el Consejo General, por su visión y amplitud de criterio en que nosotras, Congregación Filipense, podemos y debemos jugárnoslas por 55
trabajos conjuntos, intercongregacionales y profundamente significativos para la Iglesia Universal a la que pertenecemos . Gracias a nuestra participación en SSS no sólo hemos podido conocer otras realidades de una manera más real; ya no a través de informes en papeles escritos, sino personal y humanamente; es como el concepto de “testigo”, es decir “lo que hemos visto y oído” como Congregación. (ya no es “lo que otros nos han contado”). La participación en comunidades mixtas, tanto a nivel de distintas espiritualidades, carismas y también en género, es indudablemente una riqueza que verdaderamente lamento que alguna otra de nuestras hermanas filipenses no tuviese la posibilidad de experimentar. Yo no niego la dificultad que conlleva pero remarco la inmensa ganancia que se obtiene a cambio. Para nosotras, tanto Luz Enith como yo, el viajar primero a España y luego a Inglaterra, vivir nuestras primeras experiencias con religiosas, tanto con las “Loreto Sisters” como las Dominicas fue muy significativo y enriquecedor ya que nos sirvió como “pequeña introducción” a lo que significa “compartiendo carismas y espiritualidades”. Es importantísimo también remarcar que un salto a otro país, otra cultura y nuevos desafíos habrían sido imposibles sin los estudios de inglés que recibimos en Inglaterra y que posteriormente seguimos profundizando individualmente luego en Sudán. Mis más profundos agradecimientos a nuestra Congregación Filipense que nos costeó pasajes y estudios en Inglaterra y su constante preocupación. 2.- Sobre la continuidad de nuestra congregación en SSS. No cabe duda que ésta es una gran pregunta y también no tengo la menor duda que no me corresponde a mi, ni siquiera intentar responderla . Yo estoy muy consciente que como congregación tenemos también otras urgencias, prioridades , desafíos , etc. Quisiera compartir con ustedes una frase que me ha acompañado desde 1997 ( fecha en que pedimos mi visa para entrar a Cuba y que finalmente se me concedió en el 2000!!!!! ) : “Dios da osadía a una hormiga” T. Ávila. Cuando llegamos aquí a Sudán y empezamos a interactuar entre todos nosotros, los participantes en terreno, fue inevitable empezar a decir: “en mi congregación somos 4000”, “en mi congregación somos 2500”, “nosotros somos 3000 “, etc. Y a primera vista me parecía lógico el número de participantes que enviaban a terreno. Unos dos, otros tres, otros uno. Sin embargo me encontré con la realidad que las únicas Congregaciones, que guardando las proporciones, se destacaban en generosidad y evangelio son “Faithful Company of Jesus” ( de origen francés) y “Religiosas Filipenses” , ya que 56
ambas congregaciones cuentan con sólo 210 a 230 miembros, de los cuales dos de ellos están aquí en Sudán , participando de este gesto solidario. Ya no era una proporción de “uno por cada mil”, sino “uno por cada cien”. Esto me hizo reflexionar que los criterios para participar en algunas empresas no son “eficacia, eficiencia, productividad, poder, prestigio y dinero” sino “gratuidad”. Me enorgullece pertenecer a una congregación que prefiere seguir más radicalmente los criterios evangélicos que los criterios mundanos. 3.-. Lo aprendido en estos tres años en terreno. 3.1.- Decir África es referirse a un continente demasiado grande y lleno de multi-culturalidad, por lo que ha de decirse siempre el nombre del país, no del continente…. es impresionante la diversidad cultural dentro de un mismo país, ya no sólo me refiero a Sudán Sur , sino también a lo que he aprendido a través de mis hermanos y hermanas que tienen comunidades en Uganda, Kenia , Sudán Norte, Zimbawe, Congo y Tanzania. 3.2.- Así como en algunos sectores de la India, la diferencia social es muy marcada en castas sociales, hacen que la vida comunitaria en las congregaciones sea en castas con su consiguiente discriminación, sectarismo y valor anticristiano. Este “fenómeno” se aprecia más en las congregaciones locales indianas que en las de fundación y trato internacional ya que obliga a la multiculturalidad. Sin embargo, a éstas últimas, no las deja inmune…. 3.3.- En Congregaciones locales en Sudán, y por lo conversado con otras religiosas, se produce el mismo fenómeno, es decir que se llevan a la vida religiosa los mismos parámetros sociales de tribalísmo, y herencias culturales que deterioran el mensaje cristiano al llenar de divisiones y clasismo al interior de la vida comunitaria . Ej :” ésta es de tal tribu y ésta es de esta otra tribu….” “ nuestras tribus de origen han sido enemigas desde el principio” etc. Aquí, es mucho más fácil el apreciarlo pues las discriminaciones son abiertas y sin tapujos, sin embargo no dejan de cuestionarme ya que como todas sabemos “en todas partes hay seres humanos” es decir es una posibilidad latente que tenemos todos los seres humanos de discriminarnos o clasificarnos según trabajos, intereses, edades, nacionalidades, etc. Ha sido una gran alerta en mi vida personal el encontrarme jugando el mismo juego de “discriminación” desde otras perspectivas, otros parámetros pero al fin, “el mismo perro, con otro collar”. Me miré al espejo en estas realidades y encontré vivos muchos prejuicios en mi. 3.4.- En algunos países, como Sudán, la vida de la mujer no se entiende si no es como fuente de vida en hijos, lo que se siente como una responsabilidad y un deber ineludible ante la familia cercana ( padres y hermanos) y la familia grande ( clan y tribu) por lo que hay algunas 57
religiosas que llegados los 25 años , piden “permiso” para alejarse por un año de la Congregación, concebir un hijo y darlo a sus hermanas o padres para su crianza y así volver a su opción de vida religiosa, habiendo cumplido su rol en la sociedad o en su defecto, simplemente abandonan la vida religiosa consagrada. Esta vivencia me ha llevado a preguntarme: ¿no existe alguna otra forma de “vida consagrada” que pueda abrir camino a una opción fundamental que no excluya por el hecho de un voto de castidad (entendido sólo desde la perspectiva biológica)? Es cierto que existen los “laicos comprometidos” pero yo estoy pensando más bien en algo un poco más radical. Me viene a la mente el concepto de “familia misionera” que existe en algunos movimientos cristianos católicos y protestantes. No deja de ser interesante al menos imaginarse la posibilidad de participación en nuestra espiritualidad y carisma desde este ángulo… Evidentemente implica años de preparación tanto para los participantes como para la Congregación en su desafío de abrir sus alas y cobijar otras formas de vivenciar nuestra propia espiritualidad, que ya deja de ser “mía” sino “nuestra”. 3.5.- La formación de las hermanas que han de partir a alguna fundación ha de ser con una adecuada preparación tanto a nivel del idioma, como del conocimiento del ambiente cultural social y eclesial en donde van a llegar. He apreciado en carne propia y también en los ejemplos de mis hermanas y hermanos de SSS que el tema del idioma es importantísimo. Es verdad que hay muchos niveles de hacer pastoral, desde la sola presencia, que ya es un gesto profundo y significativo hasta la interacción pastoral con la gente, que requiere inevitablemente el manejo óptimo del idioma, pues el uso de “traductor” es un mal necesario, pero finalmente un mal. Hace muchos años atrás en Chile pedí a un cura italiano que me tradujera del italiano al castellano una poesía de Felipe Neri y me respondió “ no puedo, yo creo en el juego de palabras “traductor-traidor”. Me ofendió al principio pero luego he llegado a comprender que tiene razón, es muy fácil traducir y traicionar el mensaje!!!! Cuando no tienes el idioma, el desafío se hace doble, tanto a nivel de tu pastoral como a nivel de vida comunitaria, cuando los otros integrantes de tu comunidad hablan otro idioma para comunicarse. Esto me lleva a pensar en el ejemplo de las religiosas Combonianas, ellas están en muchos países de distintos idiomas, y en la vida comunitaria hablan un idioma escogido en común y que todas dominan. No se quedan sólo con el idioma del país de la fundación de la congregación ( Italia), sino además usan el inglés (aquí en Sudán) . 58
Y para el trabajo pastoral aprenden el idioma local, no solo el oficial del país, sino también el local. Esto por su puesto requiere que la hermana que está en un lugar tenga también tiempo suficiente como para aprender el idioma local, lo que requiere cierta estabilidad al menos en unos tres años antes del próximo cambio. 4.- Sobre nosotras, Filipenses Misioneras de Enseñanza: Yo creo profundamente que nuestra Congregación ha de abrirse clara y abiertamente al real intercambio de hermanas de un país a otro. Esta idea por supuesto se hace pero en un porcentaje muy bajo si hacemos reales cuentas. Es cosa de preguntarse ¿cuántas no han salido nunca para una experiencia pastoral ni siquiera de seis meses en otro país en donde está nuestra misma Congregación?. Evidentemente es un planteamiento que tiene miles de ventajas y miles de desventajas. Nos obligaría a vivir nuestra consagración bajo el concepto de “peregrinas”, de manera que nuestras misiones estuvieran hechas para ser fácilmente continuadas por alguna otra que las sucediera o simplemente asumir la libertad del Espíritu que pide, según la necesidad del tiempo y el lugar, el cerrar o abrir nuevos cauces y posibilidades. (No lo sé, esto pide en mi corazón un nivel de desprendimiento que yo no tengo. Veo y llevo en mi corazón y mente muchos proyectos, ideas, “amores” que me atan y que no rechazo estar atada a ellos; es más, prefiero seguir atada!!! Es gracioso y divertido escribir y a la vez mirarse al espejo de mis propias palabras e incoherencias…) Sigo pensando que tal vez deberíamos plantearnos seriamente una modificación o una nueva inserción de un párrafo en las Constituciones en donde se explicite que TODA hermana perteneciente a este Instituto ha de tener la experiencia de vida pastoral y comunitaria de al menos 5 años en algún otro país. Ya que esto no sólo es fuente de gran riqueza personal sino además nos ayuda en una amplitud de criterios, mayor tolerancia ante las diferencias incluso desde una realidad intra-Congregacional de un sector hacia otro ; genera un sentimiento y sentido de pertenencia AMPLIO, no sólo “mi Delegación” o “mi país” y la más importante : nos hace más sensibles a la problemática y realidad que viven nuestras hermanas y familia filipense en otros lugares. 5.- Conclusión. Estamos en un momento, como Congregación en el que nos planteamos abrir otras puertas y ventanas y experimentar nuevos aires, colores y sabores… ¡¡¡Hermoso!!! Aunque si queremos expandirnos a otros continentes o a otros países con otros idiomas u otras culturas, hemos de clarificar desde el principio que necesitamos una formación apropiada y óptima y también clarificar que 59
las vocaciones que afloren ( si es esa la verdadera voluntad de Dios), han también de pasar por este mismo proceso que las otras hermanas, pues he aprendido que no se trata de “unas” y “otras”; ni que en la pertenencia a un Instituto religioso podemos hablar de “religiosas exclusivas sólo para este país o propias para este particular sector ”. He apreciado que debido a que algunas congregaciones al llegar a expandirse y mantener a las “vocaciones locales” siempre en el mismo lugar, finalmente la diferencia cultural y por ende la tendencia a la incomprensión e intolerancia se hace cada vez más pronunciada, luego se tiene una separación y el nacimiento de otra nueva congregación; inicialmente es una sola fundación y luego se dividen en “las Monjas Alemanas, las Monjas Americanas, las monjas Africanas” etc . Somos una Congregación Misionera, lo llevamos en nuestro propio nombre, con todo lo que la espiritualidad de las misiones conllevan y con todos los riesgos y osadías que suponen. Sé que el Espíritu nos regala dones y carismas, pero también soy consciente que un regalo del Espíritu ha de recibirse para ser compartido y expresado. No podemos “entristecer el Espíritu” o “ahogarlo”. Me pesa en la conciencia la frase del Evangelio que me advierte: todos los pecados son perdonados, menos el ofender al Espíritu Santo. Estoy a un día de salir de estas tierras. Agradezco a Dios y mi congregación que me han dado la posibilidad de vivir todas estas experiencias que han sido un verdadero abanico, dulces, alegres, profundas, entusiasmante, aterradoras, tristes , cuestionadoras, pero sobre todo muy desafiantes . Pronto volveré a Chile, y esta vez no será “de visita” o “de vacaciones”; después de 12 años ha llegado el tiempo de estar más cerca. Me lo pide mi corazón y aquellos que viven en él. Ya Dios dirá. Si algo he aprendido sobre Dios es que “El no da puntada sin hilo”. Un abrazo, (Extractos de la última carta de hna. Jenny desde Sudán Sur).
Manda noticias a la corresponsal de tu país.
60
Conducidos por el Espíritu, hemos vivido este primer tramo de nuestro camino intercapitular (2010-2015). Vamos haciendo vida las propuestas capitulares que pretenden ayudarnos a vivir y desarrollar nuestro espíritu filipense y nuestro compromiso con la sociedad que nos rodea. Cada una/o hemos abrazado el seguimiento de Jesucristo, para escucharlo y servirlo a Él y a su Pueblo donde la vida clama, como nos invita el grupo reunido en Chile de 10 países Latino Americanos y del Caribe. Hemos recibido las conclusiones del encuentro y os las hacemos llegar, como una riqueza que estimule a todos. Al concluir el año 2011 os saludamos con alegría, al constatar que todas/os somos llamados a ser levadura en la masa, semillas del Reino, y a continuar trabajando la tierra. En el jardín de la vida, compartiendo la misión, sepamos con nuestra creatividad, sembrar y cultivar la unidad y la armonía en la diversidad de dones y el Carisma Filipense que quiso el Espíritu derramar sobre nosotras/os. Estamos seguros de que abiertas/os a la acción del Dios en nuestras vidas, el Espíritu que se manifestó en el Capítulo, nos ha de fortalecer y animar en la búsqueda del bien común. Por eso concluyo este mensaje uniendo mi voz a la de todos los grupos de Laicos-Familia Filipense que os reunís en cada país, para felicitarnos y desearnos una Navidad que nos recree y renueve en el mensaje de La Encarnación. “Dios está entre nosotros y se hizo uno de nosotros”. Un fuerte abrazo nos une y fortalece nuestra comunión. Celestina Herrezuelo Coordinadora del Laicado Filipense. 61
MENSAJE DEL PRIMER SEMINARIO DE CARISMA Y LAICADO Santiago – Chile, 27 al 29 de octubre de 2011. CONFEDERACIÓN LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE RELIGIOSAS/OS – CLAR
“Escuchemos a Dios donde la vida
En Santiago de Chile, entre los días 27 y 29 de octubre, nos hemos reunido un centenar de laicas/os y religiosas/os de distintas familias y congregaciones religiosas procedentes de 10 países de Latinoamérica y el Caribe.
clama”
Este primer encuentro, titulado CARISMA Y LAICADO, ha sido convocado y animado por la Presidencia de la Confederación Latinoamericana y Caribeña de Religiosas y Religiosos (CLAR). El encuentro tuvo como objetivo “suscitar y proponer nuevos rostros
de vida vinculada a carismas, abiertos a los nuevos escenarios y en respuesta a los clamores de un nuevo sujeto emergente, que es el laico”.
Al final de este encuentro deseamos compartir lo que el Señor nos ha querido comunicar en este tiempo de gracia, que nos ha permitido profundizar y tomar mayor conciencia que “hay diversos carismas, pero un mismo Espíritu” (1 Co 12). Aceptamos y valoramos que el llamado de Dios a vivir, consagrados y laicos, el carisma de las congregaciones, es un regalo para las mismas familias religiosas, para la Iglesia y para el mundo. Hemos descubierto que estamos llamadas/os a:
Sembrar comunión y fraternidad primero en nuestros propios corazones necesitados de conversión y docilidad a su llamado.
Desarrollar y dejar crecer la semilla que brota de las raíces profundas de los distintos carismas para que se conviertan en 62
floridos y fecundos vergeles que acojan tanta vida y tanta gracia derramadas en religiosas, religiosos, laicas y laicos de las distintas familias carismáticas.
Continuar o emprender con ardor y generosidad procesos en los que el “nosotros” sea la clave que crea comunión y extiende fraternidad en toda la Iglesia y en un mundo urgido y necesitado de encuentros.
Ser fieles al único Señor, Maestro y Salvador, Jesús, vivo y resucitado que da sentido a nuestra consagración bautismal.
Hemos compartido la necesidad de escucharnos, de emprender o afianzar itinerarios formativos, de iluminar situaciones que nos apremian y animan. Para ello queremos ponernos a la escucha de la Palabra, a la escucha de nuestras fundadoras y fundadores, y a la atenta escucha de la realidad de nuestros pueblos, “escuchando a Dios donde la vida clama”. Agradecemos profundamente el servicio y acogida de la Conferencia de Religiosos de Chile (CONFERRE), y damos gracias a Dios que nos impulsa a todos para dar respuestas de fidelidad creativa y generosa al llamado que nos hace. Convencidas y convencidos de que nos espera un camino lleno de sorpresas maravillosas de Dios que se abren como “buena noticia” y como regalo al mundo, nos unimos en un fuerte abrazo que quiere ser vínculo con todas/os, laicas/os y religiosas/os que viven la gracia de su consagración en Latinoamérica y el Caribe. A María, fuente, raíz y fermento de gracia y amor, nos encomendamos, convencidas/os de que es Ella quien nos acoge, anima y acompaña en este seguimiento de Jesús. Santiago de Chile, 29 de octubre de 2011
63
E
l día 29 de octubre de 2011 nos hemos reunido en Valladolid un grupo de 66 laicos/as y religiosas comprometidos/as con el Carisma Filipense. Hemos reflexionado, ayudados/as por un ponente invitado, sobre: LA POSIBILIDAD DE REALIZAR PROCESOS DE CRECIMIENTO EN LAS SITUACIONES DE DIFICULTAD, QUE ENCONTRAMOS EN NOSOTROS MISMOS Y EN LOS JÓVENES A LOS QUE ACOMPAÑAMOS EN LOS PROCESOS EDUCATIVOS. Hemos tomado conciencia de que toda persona tiene momentos oscuros en la vida, experimenta pequeños o grandes traumas, sufre por diferentes motivos. Y la educación ha de incluir estas experiencias como partes del desarrollo personal y grupal. Con frecuencia podemos pensar que hemos de negar o retirar la “cara oscura de la vida”, quizás por fomentar una actitud de aprovechar la vida, sobre todo en la juventud. Sin embargo, no es posible vivir sin sufrir en todas las etapas que atravesamos y “aprovechar la vida” signifique más bien integrar el sufrimiento. Por eso, no queremos ignorar que, con ocasión del sufrimiento, con ocasión de los momentos difíciles que se nos presentan en el aula, en la casa… (y con nuestros propios compañeros), podemos situarnos en clave de 64
pedagogía de la esperanza. Es posible mirar en positivo reconociendo lo
negativo y aprovechar las crisis como oportunidades de crecimiento (resiliencia). Para ello, es necesaria una actitud realista en virtud de la cual prestemos atención a esta dimensión de la vida que se presenta en forma de fracasos, pérdidas, duelos, rupturas, vacíos, violencia, abusos, frustraciones… Inspirados en el Evangelio de Jesús podemos transformar las dificultades en trampolín de crecimiento. Él mismo cambió de signo su propia vida de fracaso: en la cruz triunfa el amor y se ratifica una propuesta de felicidad, basada en una vida entregada, en defensa de la dignidad de todo ser humano. Hemos caído en la cuenta, de modo más claro, de que una mirada positiva, optimista, impregnada incluso de buen humor, integradora de los problemas y traumas del pasado, confiada en las posibilidades que ofrece la libertad, habitada por el entusiasmo, contribuye a crecer en las dificultades. Sabemos que podemos aprender y enseñar a dar significados a la limitación humana y a las experiencias negativas, y podemos contribuir a ser unos para otros tutores de crecimiento humano y espiritual. Por eso creemos que la clave de la resiliencia es sugerente y esperanzadora para construir futuros posibles en la vida que cada uno es capaz de inventar. Nos animamos recíprocamente a sembrar entusiasmo y esmerarnos por realizar el mejor mundo entre los posibles, tanto en la intimidad de cada corazón como en la vida relacional y grupal. OBJETIVOS
1. Ser tutores de resiliencia allí donde nos encontremos. 2. Recibir el Amor de Jesús en nuestra vida para transmitirlo demás.
a los
3. Formarse
continuamente para tener la oportunidad de dar una respuesta adecuada a las necesidades de este mundo tan cambiante.
4. Sentirse identificado con el Carisma Filipense. 5. Provocar un cambio en nosotros mismos si no situación.
podemos cambiar la
6. Tener una mirada optimista, impregnada de buen humor y confiada en las posibilidades que ofrece la libertad.
ACCIONES a) Dedicando un
rato diario a la oración y al encuentro personal con Cristo, y asistir a un encuentro mensual para la oración comunitaria.
65
b) Contagiando alegría a los que nos rodean y siendo ejemplo de sencillez y humildad al estilo de San Felipe.
c) Ayudando desinteresadamente a los que nos rodean, especialmente a los más pobres y necesitados.
d) Revistiéndonos
de ternura y comprensión para todos los seres humanos, sin dejar a nadie aislado.
e) Reconciliándonos con la vida cuando nos hallemos en la adversidad. f) Colaborando con la pastoral de los colegios. g) Invitando a participar en el grupo, a más personas. h) Organizando voluntariados, en los lugares donde no haya, para que la labor del grupo se refleje en proyectos concretos.
i)
Haciendo más participativa la pág, web, compartiendo nuestras experiencias y reflexiones. Nombrando un corresponsal para que envíe noticias a la encargada de la administración de la pág.
j) Estudiando cómo crear un fondo común para que nos autofinanciemos. k) Estudiando también qué pasos dar para crear una ONG o una Asociación.
l)
Mayor conocimiento de las familias filipenses, del carisma, de los proyectos…
m) Nombrar un representante del grupo, en los lugares que no lo hay. A
V
I
S
O
Actividades nacionales programadas: curso 2011-2012 Encuentro de Coordinadores en Madrid, 24 de febrero 2012. Encuentro Nacional el 6 de Octubre del 2012.
66
El laico/a filipense se compromete a:
2) 3) 4) 5) 6)
7)
8)
1) Contar más con Jesús para organizar nuestra vida, y que Él sea el ejemplo a seguir en todas nuestras actuaciones. Dedicar un rato diario a la oración y al encuentro personal con Jesús, el de Nazareth. Cultivar el sentido del humor en los espacios donde nos movemos, siendo sencillos y humildes al estilo de San Felipe Neri. Prestar mayor atención a los más vulnerables de los centros educativos y lugares donde nos encontremos. Formarnos continuamente para tener la oportunidad de dar una respuesta adecuada a las necesidades de este mundo tan cambiante. Crear espacios de confianza para quien necesite expresar emociones en el afrontamiento de problemas o alegrías personales, mostrando ternura y comprensión. Compartir el concepto de resiliencia entre compañeros y amigos, contribuyendo a ser unos para otros tutores de crecimiento humano y espiritual. Sentirnos identificados con el Carisma Filipense, para que en nuestros centros y lugares de trabajo se experimente una renovación cristiana que se refleje en la sociedad.
67
Querida Familia Filipense: Queremos compartir la alegría que sentimos el domingo 6 de noviembre del 2011, ya que asistimos a una jornada, la cual la esperábamos con ansias. Fuimos a la Pataguilla, provincia de San Antonio en la V región de Valparaíso. Que emoción volver a vernos en Familia, Nuestra Familia Filipense, compartimos las Comunidades de Pudahuel, Tabaré, Carrera y Llay Llay, en total 44 personas, incluidas las Religiosas. Llegamos al lugar a las 9,45 horas, nos recibieron hermosos paisajes llenos de vida, especial para reflexionar y expresar nuestros sentimientos con saludos y abrazos. Luego pasamos al comedor para disfrutar de un desayuno compartido. A las 10,30 horas más o menos pasamos a una capilla para dar inicio a la oración que preparó la Comunidad de Pudahuel, con el tema “El gusano y el Escarabajo”, dedicado a la amistad. Esta historia nos habla de estos dos amigos, que pasaban la vida conversando, que eran muy diferen te el uno del otro.
Al hacer reflexión, vemos que la amistad está en nosotros y no en los demás, si la cultivamos encontraremos al verdadero amigo. La amistad y el amor que nos debemos el uno al otro lo destruyen: las dudas y nuestros temores. ¡Qué bueno reflexionar sobre la amistad!, este ha sido un día muy especial… 68
Aquí reconocemos la riqueza que hay en cada persona, que es diferente a ti. Cerca de las 11,00 horas Madre Cecilia, nos dio el tema de “la Vida es Bella”. Para recibir este tema, cantamos y estábamos muy alegres, disfrutando este día. Bendecido por el Señor que nos llama a fortalecernos en una fe viva, siguiendo el camino de nuestros Padres Fundadores y de nuestro San Felipe Neri. Este tema es una invitación a descubrir la belleza que encierra la vida, aprender a vivir y saber morir. Saber que la vida es un Don, un tesoro que hay que saborear en cada instante de nuestras vidas. La vida es una oportunidad, la vida es amor. Es importante saber cómo vivimos nuestra vida, para crecer y agradecer lo que hemos recibido con sentido y con amor a Dios y a nuestros hermanos. Así pues nos damos cuenta, que Nuestros Padres Fundadores, vivieron su vida llena de amor, al servicio de los demás al igual que San Felipe Neri, con su vida bella y sencilla. En esta jornada la Comunidad de LLay LLay le correspondió preparar la Eucaristía fue en la Capilla San Juan, en el Sector del Tranque. Posada sobre un pequeño lago, con grandes ventanales que dejaba ver el paisaje y sus pájaros volando a su alrededor. Este domingo el Santo evangelio hace mención sobre la Parábola de la venida de Jesús: Donde nos dice que nadie sabe el día ni la hora, por tanto debemos estar preparados con nuestro cirio encendido. Después de la Santa Misa, nos fuimos a almorzar a compartir con nuestros amigos un rico almuerzo. A continuación y fue genial, la Comunidad de Carrera entregó su dinámica para grupos y consistía en conocernos mejor. Se entregaron dos tarjetas iguales y debíamos buscar el par, aquí pudimos conocernos más. Se lee una carta enviada por la Hna. Celestina, la que agradecemos con mucho cariño y acogiendo sus palabras que nos motiva a vivir en el espíritu Filipense. Ya casi al final se trató el segundo tema “La Ternura” Es una palabra muy hermosa, pero a la vez difícil de llevar a la práctica. Aquí nos juntamos en grupos, con un set de naipes para desmenuzar este tema que fue muy interesante. Ternura: es el corazón del amor ¿Que es amor? Amor es Dios. Vemos como Jesús con ternura hacía milagro en su vida.
69
Así también, vemos la ternura de San Felipe Neri para con los jóvenes y que decir de nuestros Padres Fundadores que entregaban una palabra de aliento al necesitado, todo esto lo hacían por amor a Dios. Con este Tema, ya estamos diciendo adiós y despidiéndonos de nuestros amigos, ya que son las 18,45 y nuestro cansancio del viaje se lo ofrecimos a Dios Nuestro Padre, que nos envió al Espíritu Santo para que soplara con fuerza en nuestras Comunidades, y sigamos creciendo en fe, y mantenernos vivos con un corazón henchido para decir que somos Filipenses comprometidos. Terminamos con una hermosa oración preparada por la Comunidad de Pudahuel. Un abrazo y unidos en la oración Carmen Molina Pacheco Familia Filipense. Llay LLay, Noviembre 2011.FELICITACIONES
Felicitamos a Carolina Fuentes, por terminar los estudios de Licenciatura de Ciencias Religiosas en la Pontificia Universidad Javeriana. Nos alegra que viajara tu mamá desde Chile que hayáis gozado de este nuevo logro, junto con las hermanas de Bogotá.
70
HERMANA GENOVEVA GIL PASTOR
Querida Hermana “Geno”: Fuiste, en nuestra Comunidad, testimonio del Dios vivo. Tu cuerpo dolorido y “roto”, incapaz de valerse por si mismo, era presencia viva de Cristo sufriente en Getsemaní entre nosotras. Eras recuerdo de tantos crucificados por el dolor y la enfermedad en nuestro mundo. Sólo nos pudiste comunicar… la presencia de tu amor hacia tus hermanas a través de tus ojos, con una mirada penetrante y agradecida por la ayuda y el cariño que te prodigábamos. “Geno” nació el 4 de noviembre de 1925 en Itero del Castillo, provincia de Burgos, en el seno de una familia auténticamente cristiana. Fiel a la llamada del Señor entra en la Congregación en julio de 1941 en San Gervasio (Barcelona) y emite sus primeros votos en Hostalets de Baleyná el 4 de septiembre de 1943. Su vida, desde el primer momento, está entregada a Dios y desarrolla su misión en las Comunidades de Madrid, Barcelona, Alcalá, Villagarcía, Baeza, Sevilla, Trabanca. Ya en 1996 reside en Madrid, en la Casa General, colaborando en el Colegio; y a partir de septiembre de 2003 está en Valladolid donde deja una huella de cariño. Es muy cierto “Geno”, nos querías y te queremos porque al Amor no lo destruye ninguna enfermedad. ¡Gracias, por la alegría de saber que Jesús, amigo de la vida, te ha transformado ya por su gloriosa resurrección! Tus hermanas y familiares celebramos hoy TU VIDA DEFINITIVA Y GOZOSA. Te seguimos queriendo, no nos olvides.
Tu Familia y tu Comunidad Valladolid 28 de septiembre de 2011
71
Encomendamos al Señor,
Resurrección y Vida, a:
Don PEDRO ÁLVAREZ , padre de Hna. Georgina Álvarez- CHILE. Dª CECILIA ASENSIO, hermana de Hna. Josefa Asensio – Valladolid. Don JULIO MARTÍN PÉREZ, hermano de Hna. Petra Martín Pérez –Valladolid. Don MANOLO LAMADRID, hermano de Hna. Leonor Lamadrid – Carrión de los Condes. Don PEDRO VIVEROS, hermano de Hna. Mª Berchams Viveros – Valladolid. Mª LUISA VILLAVERDE, hermana de Hna. Mª del Carmen Villaverde – Villagarcía de Arosa. Dª JULIA HERNÁNDEZ, madre de Hna. Andrea Cordero – En el cielo.
Navidad 2011 Rayo de luz
A mí no me importa si vino de una estrella o salió de una carpintería de Nazaret. Él es el único rayo de luz que hasta ahora ha podido atravesar ese muro terrible del Misterio. El abrió un boquete, ha señalado un camino... Y la esperanza desde que Él vino está ahí bailando alegremente en las tinieblas cerradas del mundo... Lo demás se lo dejo a los Teólogos. León Felipe
72
Comisión Medios de Comunicación: Apóstol Santiago,74-20017 Madrid
Diciem 2011 Día 7
Llegada a España.
Del 11-14
Asamblea de Solidaridad con Sur Sudan en Roma.
Del 14 al 17
Encuentro con Religiosas de la Federación Filipense en Roma: Planificación de proyectos comunes.
Días 19- 21
Viaje a Barcelona.
Días 27-30
Consejo General y participación en la Asamblea de la Delegación de España en Valladolid.
Enero a Marzo 2012 - Atención a la Congregación desde trabajo en Madrid según
planificación prevista por el Gobierno General.
-
Encuentros con Hnas. por Zonas de España.
-
Visitas y retiros a alguna casa en España.
-
Atención de temas relacionados con la Causa de M. M@ Francisca.
-
Reunión en Roma: con Suore de San Filippo Neri.
-
Posible viaje a Guinea Ecuatorial para encuentro con Obispo de Malabo: estudio de una Fundación Filipense en ese país.
-
Estudio de la Fundación Filipense para asuntos de centros educativos Católicos en España y propuestas de programas de voluntariado, de apoyo al desarrollo y la evangelización, fundamentalmente misioneros.
-
Planificación y organización del Consejo Ampliado y encuentro de Formadoras que se celebrara en Julio de 2012 en México.
-
Asistencia a reuniones de representación Congregacional en España.
-
Atención a imprevistos o asuntos a un no programados.
Abril a Junio 2012 -
Atención a la Congregación desde trabajo en Madrid, según planificación prevista por el Gobierno General.
-
Seguimiento de proyectos iniciados en el trimestre anterior.
-
Atención de asuntos que puedan surgir en relación con el Secretariado de Pastoral.
-
Asistencia a reuniones de representación Congregacional en España.
-
Viaje a Kerala (India) : Toma de contacto con posibles vocaciones de ese país y con Parroquias católicas para la presentación de nuestro Carisma y promoción vocacional.
-
Posibles visitas y retiros a algunas casas de España.
-
Ejercicios Espirituales.
-
Posible viaje a Florida: Asamblea de Hnas. de USA
-
Atención a imprevistos o asuntos aun no programados.
Julio 2012 -
Atención a la Congregación desde trabajo en Madrid, según planificación prevista por el Gobierno General.
-
Seguimiento de asuntos iniciados con anterioridad
-
Viaje a México: Encuentro del Consejo ampliado y formadoras de todas las Delegaciones, en fecha y con programa pendiente de cerrar.
Agosto 2012 Atención a la Congregación desde trabajo en Madrid, según planificación prevista por el Gobierno General -
Coordinaciones de posibles actividades en el último Trimestre del año.
-
Vacaciones.
Posteriores informaciones se irán detallando e incorporando al Blog de la Madre General que se encuentra en la
MEXICO
FELIZ Aテ前