Ando Explorando Revista de Aventura

Page 1







Es un placer saludarles y darles la bienvenida a esta cuarta edición de Ando Explorando Revista de Aventura, deseo agradecer las felicitaciones y comentarios recibidos por los contenidos del número anterior, concentrados en su mayoría en las tomas fotográficas. Cuando uno ha decidido que la fotografía sea parte de su vida, la acción de hacer clic en una cámara inicia un ciclo que no concluye cuando uno ve la toma, sino cuando uno palpa que ha enviado un mensaje o transmitido algo a través de la imagen y este ha sido recibido por alguien vía algún medio tradicional como un libro, una revista, un periódico, una exposición, o ese universo que apenas empezamos a descubrir que es el Internet. En mi caso particular, siento que el estar yo en un sitio especial de Nuevo León, México o incluso del extranjero como por ejemplo en el fondo del Sótano de Golondrinas, bajo el agua en un cenote del Caribe o en el punto más alto del país, la cumbre del Pico de Orizaba, es una oportunidad que me ha dado la vida y sería egoísta de mi parte no compartir esas imágenes con mucha gente que por diversos motivos no tiene acceso a ellos o que tal vez mi fotografía sea el detonante que anime a alguien a visitarlos. Y hablando del Pico de Orizaba, su cumbre es el escenario de nuestra Travesía del Mes, expedición que para mí fue doblemente interesante ya que la realicé en compañía de mis dos hijos varones Iván y Diego. Para seguir con volcanes presentamos de fondo dos tomas de volcanes, en Chile el volcán de Villarrica y en Costa Rica el volcán del Arenal. Como Estado Invitado tenemos a nuestro vecino Coahuila en el que se está haciendo una muy interesante labor en la promoción del ecoturismo. Presentamos también una nueva sección llamada Exploración 2008, donde mostramos una selección de las exploraciones más relevantes realizadas el año anterior. En la sección de Está Cañón, el protagonista es el Cañón Misterios, sitio descubierto hace unos pocos años y que con orgullo vemos que ya es parte de la oferta de aventura y ecoturismo para los regios y los visitantes a estas tierras. Sin más preámbulos internémonos en las páginas que nos esperan y que nos invitan a vivir la vida al máximo. Un afectuoso saludo y gracias por ser parte de Ando Explorando Revista de Aventura. Editor en Jefe Ing. Juan Guillermo Ordóñez Jones

5

Vista nocturna del Volcán El Arenal, el más activo de Costa Rica.


de la edición Poncho se ha desempeñado como guía de turismo de aventura desde 1981 en los Volcanes de México y posteriormente en cañonismo en la zona sureste de Coahuila y Santiago N. L., profesionalmente empezó a guiar desde el 1995. Su certificación la obtuvo en 2004. Recientemente ha dirigido varios descensos en Kayak por el río Bravo en Boquillas del Carmen, donde vivió por espacio de 3 años. Ha equipado rutas de escalada deportiva en el Cañón de San Lorenzo y La Muralla. Su mayor pasión es el desierto de Coahuila. En esta ocasión, Poncho nos describe la maravillosa Coahuila en la Sección Estado Invitado.

Alfonso Ochoa Mike es uno de los más concocidos exponentes de las carreras de aventura en el norte del país. Su vasta experiencia adquirida con el correr de los años en competencias tanto en América como en Europa, así como su destacado trajinar en deportes como triatlón, escalada y montañismo, lo sitúan como una persona que siempre tiene algo que aportar a los demás. Su amor por la naturaleza y las actividades al aire libre como un estilo de vida, lo han llevado a rincones de México para muchos desconocidos. Pasó poco más de tres años de su vida en la Sierra Tarahumara y sus barrancas en Chihuahua, todo esto ya hace más de una veintena de años, cuando conceptos como ecoturismo, deportes extremos y carreras de aventura eran aun un sueño de pocos. En esta edición Mike nos platica del rappel de La Cascada La Doncella en Iturbide Nuevo León..

Miguel Fernández En el 2008 Paco participó en 3 expediciones de Ando Explorando Revista de Aventura, siendo la más sobresaliente, la mundialmente famosa cueva de los Cristales en Naica, en el Estado de Chihuahua. Siempre asiduo a las actividades extremas, Paco ha practicado desde su juventud el ciclismo de montaña, la escalada en roca, y la alta montaña, así como cañonismo y raftting. Entre sus principales aventuras figuran el ascenso al Pico de Orizaba, raftting en el estado de Colorado en los Estados Unidos, además extensas expediciones a las más altas cumbres Neolonesas. En esta edición Paco nos narra su experiencia en la Cueva de los Cristales.

Francisco Sánchez A sus 27 años Roberto es ya todo un veterano del montañismo, actividad que inicia desde muy pequeño acompañando a su abuelo Don Gerardo Leal que es toda una leyenda viva en esta actividad en el estado de Nuevo León. Además del aspecto deportivo, Roberto aprende de su abuelo a disfrutar y respetar la naturaleza y tal vez sin saberlo, a encontrarle un sabor que perdure para toda su vida. Actualmente se desarrolla como profesionista (LAE, UDEM) y en su tiempo libre es Instructor en el club Arawaks en la formación integral de adolescentes y jóvenes mediante actividades al aire libre, además de ser guía de turismo de aventura con especialidad en cañonismo. En esta edición Roberto nos cuando descendio a rappel La Cascada del Ancon en el Municipio de Rayones N.L.

6

Roberto Leal



En el kilómetro 8 se encuentra la comunidad de Los Aromas donde se puede dejar encargado el vehículo y tomar la vereda hacia la arista, en sus primeros metros el camino es brecha para autos. No dudes en mandarnos un correo de cómo te fue y envianos fotos de tu travesía.

Buen día Juan: Mira, te comparto aquí la información de nuestro próximo evento, ojalá puedas estar por acá y así conocer nuestra belleza en cuevas y demás escenarios. La UMAE lanzó su convocatoria de participación para el noveno Congreso Nacional Mexicano de Espeleología, que se desarrollará en Villahermosa, capital del estado de Tabasco, del 30 de enero al 2 de febrero del 2009.

Hola!!.. Llegó a mis manos por un conocido campista el ejemplar No. 3 de tu Revista "Ando Explorando". En lo específico, refiero a la nota de el ascenso al Pico del Escorpión y, aunque en la ficha técnica la información es clara y nutrida sólo me gustaría saber un poco más:

A lo largo de cuatro días (del 30 de enero al 2 de febrero), en el Congreso se presentarán diferentes actividades: conferencias, exposiciones, actividades culturales, paseos turísticos y visitas a las cuevas más representativas del estado y cercanas a Villahermosa, como la Cueva de las Canicas y la Cueva de la Sardina.

1.) ¿En qué época del año hicieron ustedes la travesía para llegar a los Llanitos para luego tomar el ascenso?

Para mayor información puedes comunicarte:

3.) ¿Si se puede pernoctar una noche de campamento,... recomendaciones de lugar?... ¿seguridad?

Mario pulido Estimado Mario: Será un placer estar por allá, como recordarás en mi vista anterior faltaron algunos sitios por cubrir, espero en este viaje además de la Espeleología dar otra pincelada más en el conocimiento de ese bello estado que es Tabasco, muchas gracias por la invitación y te hablo para afinar todos los detalles. Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor Hola Buenas Tardes. Primero saludarles y felicitarles por sus bonitos ejemplares de sus revistas, he tenido la oportunidad de leer 3 de ellas y la verdad estan muy interesantes, Quisiera saber si es posible me orientaran, pues en un ejemplar que leí salió una foto, en particular esta foto me encantó y ya la busque en internet en google sin tener buenos resultados, ustedes me pudieran ayudar con ello gracias se los agradezco el lugar se llama (Cerro o Sierra de las Nieves en Artega Coahuila) no recuerdo exactamente pero decía el título de la foto que estaba en Arteaga Coahuila.

2.)¿En qué condiciones se encontraba el camino?.transitable para un camioneta Jeep 4 x 4 cherokee 96 stock?

4.) ¿Cuánto tiempo se tomó el ascenso de los LLanitos hasta la Cima del Escorpión?... ¿El descenso? 5.) ¿Ambos acceso ya sea por Mty o por San José de los Nuncios, están transitables? 6.) ¿Es factible que en esas zonas haya nieve durante el mes de enero? Disculpa tantas preguntas y gracias por tu información y tus respuestas... éxito con tu revista... saludos cordiales... Rafael Muñoz Hola Rafael, gracias por interesarte en la revista, ahi te van las respuestas: 1. Fue en verano como en mayo o junio 2. No debes de batallar nada en un 4X4, yo ni siquiera active el 4X4 3. Yo lo veo muy seguro, hay bonitos lugares tanto en Llanitos como en sus alrededores, en la cumbre no está muy plano y es rocoso, puedes preguntar por Don Eutimio. 4. Hicimos como hora y media neto de caminata más fotos y la pérdida del GPS, de bajada como una hora.

Me gustaría mucho poder ir a este lugar cuando esté nevando.

5. Para 4X4 sí, en Pick Up debes poder batallando un poco.

Luis Morales

6. Así es, yo lo que hago es, hablar a Monterreal o Galeana cuando aquí baja la temperatura, para ir a la segura, el problema es que no hay teléfono en Llanitos.

Estimado Luis: Gracias por tus comentarios, nos motivan a seguir adelante. Te felicito por tu decisión de ascender a la Sierra de las Nieves, sus vistas son impresionantes, lo ideal es que te toque nevada y en esos días claros que se dan después de las nevadas. Para llegar a la Sierra de Las Nieves partiendo de Monterrey se toma la Carretera Federal 40: Saltillo-Monterrey y al llegar al libramiento a Matehuala (federal 57), se toma este, a los 25 kilómetros, justo antes de llegar a Los Chorros, se toma la Carretera Estatal Coah. 21 con destino a la Carbonera.

8

Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor

Espero te sirva la info. Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor


Hola,

Hola:

Por casualidad me encontré su revista No. 1 y me gustó mucho, me gustaría poder adquirir las siguientes. ¿Como podría hacerlo?

Yo soy del hermoso municipio de Tetipac, municipio al cual pertenece la comunidad de Chontalcuatlan, lugar donde se ubica el hermoso Cañón del Sumidero y así como este regalo natural hay muchos en este bonito municipio, me gustaría que nos visitaran para explorar una gruta que se encuentra en una comunidad de este lugar, vecinos del lugar cuentan que los que han entrado han recorrido 8 horas de camino y no han encontrado el fin.

Gonzalo Velarde Estimado Gonzalo: Gracias por tus comentarios que bueno que te gustó la revista, la forma de adquirirla es vía los negocios y revisterías que la distribuyen o suscribiéndote, con gusto si así lo deseas, te mando un formato de suscripción o puedes bajarlo de nuestra pagina web www.andoexplorando.com Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor Hola Estuve viendo la revista “Ando Explorando” y me pareció interesante ¿Cuál es el costo de la suscripción y qué necesito? Jaime Ramos Rocatti Estimado Jaime:

Quiero decirles que lo poco que yo conozco es impresionante. Quisiera que me ayudaran para que la gente las visite y así generar ingresos a esta comunidad que tiene muchas carencias, para empezar quiero decirles que no tiene luz eléctrica, aparte de muchas otras cosas. Amanda Estimada Amanda: Gracias por comunicarte y me gustaría mucho visitar esos parajes, en febrero próximo voy a estar en Tabasco en el congreso de Espeleología y si quieres podemos organizar algo para que me pase por allá unos dias que te parece?

Agradezco tu interés en Ando Explorando Revista de Aventura, te adjunto formato de suscripción y como su costo es simbólico lo que necesitas es muchas ganas de vivir aventuras inolvidables, llenas de adrenalina y en contacto cercano con la naturaleza.

Saludos y espero estar por Chiapas pronto.

Saludos y bienvenido a la aventura.

Estimado Director de Ando Explorando,

Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor

Recientemente volé en la ruta Monterrey-México-Chetumal, rumbo a un sitio paradisíaco en la selva Quintanarroense. Durante el vuelo me sorprendió ver que ya no sólo puedes leer la revista de abordo, sino que la variedad se ha incrementado y ahora se incluye la revista Ando Explorando. Tomé esta última y quedé fascinado con los sitios que se relatan ahí, uno de ellos era justamente acerca del Estado al que me dirigía. Era el tomo no.3 del año 1.

Hola Juan: Somos Luis Gil Navarro y Chapis de Chetumal, Q. Roo, Con la buena noticia de que acabamos de tener un bebé (Santiago), bueno ya tiene 2 meses y medio. ¡Cómo cambia la vida un bebé!. Ya hemos visto que está funcionando tu revista, nos alegramos mucho. Queremos preguntarte cuál es la cantidad de ejemplares de la tirada de tu revista. ¿Cuánto costaría promocionarse con anuncios en tu revista (impresa y digital) y qué opciones tienes?.

Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor

De los artículos el que más me emocionó fue el de El Calabozo, lugar al que pienso ir el próximo fin de semana. Al final de mi vuelo me quedé con una intención que ahora se convierte en hecho, el solicitar una suscripción a la revista. Espero su respuesta.

¿Tu revista se centra en el norte del país o es a nivel nacional la tirada y los reportajes?.

Saludos y felicitaciones a Juan Ordoñez por el esfuerzo de aventurarse para aventurarnos.

Esperamos que esté toda la familia bien. Un fuerte abrazo y a ver cuando montamos otros tours de expedición.

Oswaldo Zurita.

Saludos, Luis y Chapis Estimados Chapis y Luis: Como olvidar las travesías en la selva, las cuevas, la tormenta con los kayaks en Bacalar, la cena con los nativos de Belice y el sotano descendido por vez primera. Gracias a Dios el sueño de la revista se hizo realidad, adjunto los datos que me piden y pueden tener más info en la pagina web www.andoexplorando.com. Me gustaría armar algunos viajes con grupos de regios para que los lleven al paraíso en el que viven, por algo Luis dejo España para hacerse mexicano. Les mando Un abrazo y los felicito por el bebé. Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor

Estimado Oswaldo: Gracias por tus comentarios y bienvenido a la aventura, te hago llegar vía correo el cupón de suscripción. Al igual que tú, algunas personas me comentan que vieron mi revista en “el avión” pero a veces no se acuerdan en que aerolínea viajaron cuando la vieron o como en tu caso no la mencionan. Una buena parte del tiraje de Ando Explorando Revista de Aventura se va a los aviones de Aviacsa para que los usuarios puedan planear mejor sus aventuras y viajes o tengan opciones al salir a volar por negocios. De nuevo gracias y estamos a tus órdenes. Saludos Juan Guillermo Ordóñez Jones. Editor

9


Expedici贸n patrocinada por:

Casas Javer apoyando la difusi贸n de nuestras bellezas naturales.

Vista de la serran铆a Veracruzana desde el crater del Pico de Orizaba.


Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez

Panorámica del Volcán Pico de Orizaba desde el camino al albergue Piedra Grande.

11


Albergue Piedra Grande a 4240 msnm.

Al regresar de un ascenso al Pico de Orizaba por la Ruta Sur hace unos años, mi hijo Iván me comentó que con la debida aclimatación podríamos realizar juntos esta travesía. No tomé muy en serio sus palabras, eran las de un joven de 15 años y yo acababa de cumplir 40 y nunca había subido más cumbres que las de Nuevo León y Coahuila. Un par de años después, un grupo de amigos con los que participo en carreras de aventura y yo planeamos un ascenso al Iztaccíhuatl, pero por alguna razón los planes no se concretaban, sin embargo, el gusanito estaba ahí. A finales del 2005, platicando con Yolanda Saro y Pablo Ferrara pensamos que era el momento para atacar una cumbre nevada. Ellos habían terminado un Ironman en Estados Unidos y mis hijos, Iván, ahora de 20 años, y Diego, de 15, acababan de hacer el uno-dos general en el ultramaratón de montaña del Ideario Pentatlónico, la prueba anual de resistencia más pesada que se realiza en tierras regias. Yo, con un sexto lugar general en este ultramaratón y la confianza de haber ascendido a un volcán nevado en América del Sur en el 2004, me sentía con posibilidades de lograr una cumbre de más de 5 mil metros metros sobre el nivel del mar.

Vista a contraluz del Laberinto.


Completaba el grupo Mauricio Garza Muguerza, que en el 2004 había ascendido al Iztaccíhuatl y estaba dispuesto a intentarlo de nuevo. Decidimos que atacaríamos El Pico de Orizaba, que con sus 5 mil 636 msnm es la cumbre más alta de México. Tal vez subestimamos un poco este volcán, ya que es la tercera cima más alta de Norteamérica después del Monte Mckinley en Alaska, de 6 mil 194 msnm, y el Pico Logan en Canadá, con 5 mil 951 msnm. Además, su altura es algo superior a la cumbre más alta de Europa, el Elbrus, en Rusia, con 5 mil 633 msnm, y poco inferior al célebre Kilimanjaro, la mayor cumbre africana, de 5 mil 895 msnm. La fecha de ascenso tenía que ser el 7 de enero del 2006; sólo teníamos tres fines de semana para subir algunas cumbres de la región. Ascendimos a la Sierra de La Viga, de 3 mil 716 msnm; la cumbre de La Calle, de 3 mil 143 metros, y la sierra de Las Nieves, de poco más de 3 mil 200 metros, todas en la Sierra Madre Oriental, en Coahuila y Nuevo León. Platicando con Armando Datoli, amigo y experimentado montañista, nos recomendó, que ascendiéramos por la Ruta Norte, que es mucho más escénica por su glaciar.

En el ascenso se pueden observar cascadas de hielo.

Realizando entrenamientos de aclimatación a 4500 msnm.

Expedición patrocinada por:


Iván Ordóñez entrando al paraje del Laberinto.

Nos aconsejó que lleváramos tres guías, uno por cada dos de nosotros, ya que el glaciar no era cosa de juego. Nos recomendó guías de su confianza y la parte medular de la logística ya estaba arreglada, sólo faltaba reunir el equipamiento y fijar la fecha de partida. El 4 de enero a las 5:00 de la tarde salimos de Monterrey. Estábamos a 66 horas de hacer cumbre y lo que ninguno de los seis del grupo sospechábamos era que desde ese momento no dormiríamos más de una hora continua hasta después de la aventura. Sin más novedades que las de un viaje en automóvil de más de 12 horas y más de mil kilómetros recorridos, llegamos al poblado de Tlachichuca a las 6:30 de la mañana. Buscamos a don Joaquín Canchola, quien iba a transportarnos al albergue donde pernoctaríamos los días previos al ascenso. La casa de don Joaquín fue el punto de reunión con los guías Andrés y Alejandro. Lupe, el tercero, nos alcanzaría en el albergue.

Expedición patrocinada por:

Tras alimentarnos y preparar el equipaje básico para el ascenso, salimos al albergue Piedra Grande, eran las 12:30 pm; estábamos a 46 horas de nuestra cita en la cumbre. El refugio está a 30 kilómetros de Tlachichuca y a 4 mil 200 msnm.



Andres, Diego y Alejandro en el interior del albergue.

Nombre Actividad Historia

Grado de dificultad Técnica

Condición física Edad recomendada Temporalidad Duración Mty-Mty Duración travesía Logística Albergue Piedra Gde.-los Nidos

Los Nidos-Laberinto Laberinto-inicio del glaciar Inicio glaciar-crater del volcán Tiempos muertos varios Duración travesía asc y desc. Equipo requerido

Referencias GPS Albergue Piedra Grande El Laberinto Inicio del Glaciar de Jamapa Cumbre y crater del volcán Comentarios

Pico de Orizaba, Citlaltépetl o Estrella de la Mañana Alta Montaña La leyenda cuenta que desde la época de los Olmecas, los nativos debían subir al volcán a rendir culto a Nahuani, guerrera muerta en batalla, para apaciguar la furia del volcán. Oficialmente esta cima fue ascendida por primera vez hasta su cumbre por el alpinista frances Alejandro Doignon en 1848. Independientemente de la ruta que se tome (cara sur sin hielo y nieve, o cara norte con un glaciar y tramos nevados, se requiere conocimiento y práctica del equipo de alta montaña: crampones y piolet. Buena con énfasis en adaptación a la altura y frío. 15 años en adelante en otoño e invierno Entre 4 y 5 dias Entre 7 y11 horas 1.3 kms. 2.0 hrs. (se asciende de 4240 a 4500 mts) 0.5 kms. 0.5 Hrs.(se asciende de 4500 a 4700 mts ) 0.8 kms. 1.0 hrs.(se asciende de 4700 a 5000 mts) 1.8 kms. 3.5 hrs. (se asciende de 5000 a 5747 mts) entre 1 y 2 horas 8.8 kms.-Entre 7 y 11 horas. Calzado y ropa adecuada para alta montaña y temperaturas bajo cero, crampones, piolet, arnés y encordado de seguridad, alimentos e hidratación. 4240 MSNM 19º03.530'N - 97º16.240'W 4850 MSNM 19º02.850'N - 97º16.390'W 5000 MSNM 19º02.680'N - 97º16.350'W 5747 MSNM 19º01.860'N - 97º16.130'W Para realizar esta traversía se requiere de preparación previa en altura y un programa de acondicionamiento físico para soportar caminatas de al menos 7 horas con peso y escasez de oxígeno


Faltando 5 kilómetros decidimos bajar de la camioneta para caminar y probar si nuestro organismo podía asimilar la altura y la falta de oxígeno. En el albergue comimos algo y jugamos baraja hasta que, como a las 8:00 de la noche, unos alemanes nos "invitaron" a que le bajáramos a nuestra fiestecita y nos durmiéramos. Entendimos que el horario de sueño en el Pico de Orizaba es de 7:00 a 12:00 de la noche. El día 6, en punto de las 10:00, salimos a una caminata de aclimatación y prueba de uso de crampones y piolet, en el paraje de hielo denominado Los Canalones, a 4 mil 650 msnm. Estábamos a poco más de 24 horas de la cita en la cumbre. Como a las 3:00 de la tarde regresamos al refugio, satisfechos del entrenamiento y listos para alimentarnos, preparar las mochilas de ataque y dormir lo más que se pudiera. Salvo algunas jaquecas y sensación de rara fatiga, todos estábamos puestos para el ascenso, nos habíamos estado hidratando e intentando comer, aunque sin mucho apetito por el efecto de la altura. Al definir cómo integraríamos las parejas para atacar el glaciar, los esposos Ferrara decidieron ir separados, como previniendo cómo afrontarían la realidad ante un accidente fatal.

La primera parte del ascenso es nocturna.

El amanecer al inicio del glaciar un espectáculo inolvidable.

Esto me hizo reflexionar, ya que de los seis sólo yo tenía algo de experiencia en hielo, y mi hijo Diego sólo contaba con 15 años, pero, conocía mis alcances, los de mis hijos, mis amigos y mis guías, así que, primero Dios, todo saldría bien.

Expedición patrocinada por:



Pablo y Mauricio inician el descenso.

Eran como las 9:30 de la noche y aparentemente todo estaba en calma, pero la realidad era que nadie podía dormir: estábamos a 13 horas del encuentro con al cima.

El glaciar parece no tener fin.

Como a la medianoche, y de acuerdo con mi horario regio, sentía una apacible relajación que antecedía a un prometedor sueño y descanso; pero ¡oh!, sorpresa, se inició el ruidoso trajinar en el albergue: una expedición de americanos se levantó para salir a la 1:30 de la mañana en pos de la cima. Nuestro plan era salir a las 2:30, pero era obvio que ya no dormiríamos más, así que entre las 12:30 y 1:00 de la mañana nos levantamos; era nuestro día cero. Teníamos tres noches casi sin dormir, pero el ánimo estaba tanto o más alto que la cumbre del Pico de Orizaba. A las 2:45 de la mañana, a 5 grados bajo cero y con un cielo estrellado como jamás lo había visto, juntos hicimos una oración antes de partir. Menos de ocho horas nos separaban del encuentro con la cumbre. A las 6:00 de la mañana nos encontrábamos en el paraje del Laberinto o Los Canalones, el termómetro marcaba 7 grados bajo cero, pero el frío se acentuaba con el viento; por mi mente sólo pasaba la imagen del amanecer y la salida del sol.

Expedición patrocinada por:


A escasos 150 metros de la cima aun no se puede cantar victoria.

Al sentirse acorralada, esta cascabel se coloc贸 en posici贸n de ataque.

A 50 metros de la cumbre preparando el festejo.

Expedici贸n patrocinada por:

Yolanda Saro en el crater del Pico de Orizaba.


VOLCAN LA MALINCHE

VOLCAN IZTACCIHUATL

CHOLULA

VOLCAN POPOCATEPETL

TLACHICHUCA

MIGUEL HIDALGO

ALBERGUE PIEDRA GRANDE

SAN MIGUEL ZOAPAN

PUEBLA

VOLCAN PICO DE ORIZABA ACATZINGO

PRESA MANUEL AVILA CAMACHO

ORIZABA TECAMACHALCO

ESTADO DE PUEBLA

Al llegar al inicio del glaciar comenzó a amanecer, el sol en el horizonte bañaba con tonos naranja las rocas, la nieve y el hielo; la sensación al ver el Cerro del Sarcófago fue de total asombro, ya que se presentaba como una masa incandescente en tonos rojos, amarillos y naranja como con vida propia.

Padre e hijos en la foto del recuerdo.

Las siguientes cuatro horas fueron de enfrentamiento a una fatiga nunca antes experimentada; en momentos la pendiente se agudizaba y el suelo que pisábamos se volvía más vidrioso y duro, pero después se tornaba suave y de mejor agarre. Pese a estar en un continuo desfiladero cuyo fondo se perdía en la palidez del hielo y la nieve, nunca me sentí inseguro o en peligro; disfrutaba el desafío y veía la cumbre cada vez más cercana. Tal y como nos lo habían prevenido, el tramo que antecede al cráter era el más peligroso por su elevada pendiente y por estar formado por escamas de hielo, sin embargo, lo sorteamos con éxito y llegamos a la cumbre a las 10:30; mis hijos habían llegado una media hora antes y la tercera pareja llegó unos minutos después de nosotros. El momento del encuentro con la cima del Pico de Orizaba se había dado, eran instantes de satisfacción total. A casi 5 mil 700 metros de altura, en esa pequeña área de 5 por 6 metros estábamos en la cima de México, más cerca del cielo y de Dios.

Expedición patrocinada por:



23


Fotografía: Juan G. Ordóñez

Salto de la Florida, espectacular cascada de más de 100 metros de caída libre en Iturbide N.L.

24


Sin duda la escencia, el origen, la razón de existir de esta revista es la exploración de sitios vírgenes, pensando en compartir las principales aventuras de exploración del año anterior, hemos creado la sección “Exploración 2008”, donde te describiremos de forma condensada las más relevantes aventuras del año y posteriormente te las compartiremos con todo lujo de detalle en números posteriores. Salto de La Florida. Para la exploración geográfica de sitios desconocidos, el 2008 fue un año muy especial ya que uno de los factores que se dieron de forma extraordinaria fue su temporada de lluvias, que permitió admirar cascadas que pocas veces se dan y descender cañones que regularmente se recorren secos o que con un mayor flujo de agua aumenta su grado de dificultad y por ende su adrenalina y desafío. Tuvimos la fortuna que dos de los frentes lluviosos más contundentes de la temporada en Nuevo León nos “pescaran” en plena sierra, lo que nos permitió ser testigos de grandes escurrimientos de agua por las cañadas y así captar grandes saltos y cascadas crecidas en su máximo esplendor. Hemos seleccionado como el ícono de la exploración del 2008, el Salto de La Florida, una caída de agua impresionante que tan solo se da en la temporada de lluvias, pero con sus más de 100 metros de altura es todo un espectáculo comparado al de las grandes cascadas de México. El Salto de La Florida se encuentra en el cerro del mismo nombre, dentro de la Sierra el Novillo en el municipio de Iturbide N.L., a una distancia de aproximadamente tres kilómetros de la Carretera Federal 58 que une la ciudad de Linares con la cabecera de este municipio.

La temporada de lluvias del 2008 nos permitió admirar cascadas no vistas en muchos años.

25


Adentrarse en la Cueva de los Cristales, una experiencia inolvidable.

Cueva de los Cristales. En Abril del 2008 tuvimos la gran oportunidad de hacer nuestro sueño realidad. Después de casi un año de estar esperando luz verde por fin logramos el permiso para poder visitar la Cueva de los Cristales en la mina de Naica situada cerca de Delicias en el estado de Chihuahua. Esta mina es de gran importancia ya que está entre las más productivas a nivel mundial en la extracción de plomo, pero para nosotros ese no era su mayor tesoro. Resulta que dentro de esta mina a una profundidad de aprox. 300 metros se encuentra una cámara recién descubierta en el año 2000 por 2 mineros de la compañía Industrias Peñoles que realizaban una excavación de un nuevo túnel, la cual está llena de cristales gigantes de selenita que llegan alcanzar los 11 metros. Estos son los más grandes del mundo hasta ahora encontrados. Es como estar metido dentro de una geoda gigante. La temperatura es de aprox. 50 o grados centígrados y 100% de humedad por lo que no podíamos estar dentro de ella por lapsos mayores a 10 minutos. Aunque Superman se sentiría como en su casa. Esta visita fue realizada por Ing. Roberto Cárdenas, Ing. Julián Cárdenas, Ing. Juan Ordóñez, Paco Sánchez Dondé, Esther Cárdenas de Sánchez, Ing. Eduardo Miller, Rebeca Ortiz de Ordóñez, Romeo Cárdenas, Héctor García y Gilberto Cantú. Texto: Francisco Sanchez Fotografía: Juan G. Ordóñez

Paco Sanchez señalando los monumentales cristales de Naica.

26


Vista de la superficie desde el fondo del Sótano del Tecolote.

El Tecolote dueño del lugar, observa cautelosamente nuestra presencia.

Sótano del Tecolote. La geología del municipio de Galeana y alrededores en el sur de Nuevo León, permitieron la formación de sótanos o cavernas verticales, que en algunos casos aun llevan agua en su interior como el famoso Pozo del Gavilán. En el 2008 se realizó un scoutting en los alrededores de este municipio con el objetivo de buscar más pozos en la zona, después de algunos hallazgos de poca importancia escénica se encontró uno de muy buena profundidad, de forma casi circular y con paredes verticales. En junio se realizó la expedición para descender al fondo de esta caverna ubicada en la comunidad de Santa Fe, la cual fue bautizada con el nombre de Sótano del Tecolote ya que en su interior habitan al menos dos grandes especímenes de esta ave. Su diámetro es de 25 metros y su profundidad oficial fue de 45 metros. Participaron en el scoutting Rebeca Ortiz y Juan Ordóñez y el grupo para el primer descenso se integró por Yolanda Saro, Juan Ordóñez y Gustavo Casas. Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez 27



En algunos tramos el cañón se cierra abruptamente, con grandes paredes a sus costados.

Cañón del Pablillo. Sin duda uno de los ríos de Nuevo León de los que se tiene poco conocimiento es el Río Pablillo, que nace en el municipio de Galeana, atraviesa el municipio de Iturbide y se interna en el de Linares para alimentar la Presa Cerro Prieto. En lo alto de las montañas este río presenta tres espectaculares secciones; la del nacimiento hasta la comunidad de Canoas, la de Canoas a Rancho Viejo y La Palma y la de esta última a la de San Francisco Tenamaxtle.

Participaron en las exploraciones realizadas Aurora Quintanilla, Rebeca Ortiz, Francisco Licona, Francisco Sánchez, Miguel Fernández, Gustavo Casas y Juan Ordóñez. Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez El Cañón del Pablillo nos dió gratas sorpresas como la cascada del Laberinto.

En el 2008 se realizaron varias exploraciones a las últimas dos secciones, arrojando estas interesantes conclusiones: el tramo de Canoas a Rancho Viejo es el más impresionante, ya que el cañón se cierra de manera abrupta con tramos en que la separación entre paredes apenas alcanza los dos metros, cuenta con algunas cascadas, siendo la más escénica la del Laberinto, sitio que cuenta con acantilados propicios para la práctica del rappel. La sección de Rancho Viejo a San Francisco presenta un río más horizontal y con el cañón menos cerrado, tiene algunos rápidos que lo hacen adecuado para la práctica del kayak, además se observan algunos manantiales que acentúan su belleza.

29


En primer plano el cañón del Río San Antonio a su paso por las montañas después de dejar la comunidad de Ibarrillas en el valle (segundo plano).


Cañón del Río San Antonio. Uno de los temas obligados para los aventureros de Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas es sobre los cruces de la Sierra Madre Oriental, trayectos que van desde tramos pavimentados hasta travesías de trekking y cañonismo que son todo un reto y que se toma varios días en recorrerlos. En el verano del 2008 se realizaron varias exploraciones para unir la comunidad de La Asunción (la Chona) en Nuevo León con el municipio de Mainero en Tamaulipas, mediante actividades como vehículos 4x4, ciclismo de montaña, trekking y cañonismo. La nueva ruta resultó más interesante de lo previsto ya que se descienden más de 1500 metros de desnivel, lo que origina que se observen diferentes ecosistemas y muy variada clase de flora. Una buena parte del trayecto es sobre el Río San Antonio que entre las comunidades de San Antonio e Ibarrillas ha erosionado la sierra formando un cerrado cañón que da vida a algunas cascadas de singular belleza, alcanzando la mayor casi el medio centenar de metros.

Las cascadas del Río San Antonio, un espectáculo para vivirse.

Integraron las expediciones Rebeca Ortíz, Emmanuel Henriet, Eduardo Miller, Arturo Miller, Francisco Sánchez y Juan Ordóñez. Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez 31


Mike Fernández saliendo del rappel del Tunel.

Cascada de la Doncella. Existen pequeñas joyas, escondidas en la geografía de Nuevo León. Están ahí a la espera de ser visitadas. Una de estas joyas es la Cascada de la Doncella, al sur del municipio de Iturbide N.L., a corta distancia del caserío de Cuevas y aproximadamente a 15 minutos de caminata a partir del lugar donde se deja el carro. La Cascada se forma cuando el agua de un pequeño arroyo, se precipita al río La Purísima 50 metros más abajo, y a su paso, con el correr del tiempo, la ha dado forma a la roca, creando en ella un pequeño laberinto de canales, tuneles y cuevas. Además de su belleza natural, la Cascada tiene su leyenda personal. Cuenta la gente del lugar que fue aquí donde tuvo su final una historia de amor similar a la de Romeo y Julieta. Y es precisamente en recuerdo a esta "Capuleto" mexicana que la cascada recibe este nombre, Cascada de la Doncella. Nuestra exploración a este sitio en julio del 2008 consistió en escalar la cañada del río La Purísima hasta encontrar la parte alta de La Doncella y desde ahí rappelearla adentrándonos en uno de sus túneles verticales. El grupo se integró por Gustavo Casas, Juan Ordóñez y un servidor. Cascada La Doncella, otra joya natural de Iturbide.

32

Texto: Miguel Fernández, Fotografía: Juan G. Ordóñez


Cañón de Santa María. Una situación muy común que sucede en las exploraciones es que al estar en plena aventura, el sitio presenta nuevas alternativas para futuras expediciones, o la misma charla con los lugareños hace que afloren más locaciones por explorar. Tal es el caso del cañón de Santa María que surgió de la recomendación de una pareja de Rancho Viejo y La Palma mientras nos invitaban a cenar, cuando les platiqué de un cañón más pequeño que venía en el mapa, me comentaron que aun siendo más corto en lo alto de la montaña tenía grandes manantiales con cascadas, un oasis entre las montañas. En agosto del 2008 se organizó una exploración al cañón de Santa María, el objetivo era recorrerlo río arriba, encontrar los manantiales y seguir ascendiendo en su segmento seco. Todo salió de maravilla pero después de 5 horas de ascenso aun no encontrabamos el origen del cañón y decidimos regresar, habíamos recorrido cerca de 6 kilómetros y en el retorno sorteamos 4 rappeles y recorrimos con un poco más de tiempo la zona de manantiales, las fosas y pequeñas cascadas que el correr del agua forma río abajo. Sólo resta una exploración posterior a lo alto de la sierra Los Torres con el objetivo de ingresar al cañón Santa María desde su nacimiento y recorrerlo en su totalidad. Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez

Zona de manantiales del Cañón Santa María, un verdadero oasis.

La verticalidad del cañón brinda rappeles muy emocionantes.

33


La Cascada del Ancón. El Río Pilón se encuentra flanqueado por una serie de cañadas y cerros que permiten el flujo del agua hacia este. En época de lluvias estas caídas muestran su esplendor y grandeza. Ya desde el camino a Rayones se puede comenzar a observar el espectáculo de los diversos escurrimientos y cascadas que sólo la época de lluvias nos deja ver. A finales de Septiembre del 2008 Juan Ordóñez me invitó a una exploración por esta zona y junto a Gustavo Casas emprendimos la travesía, el objetivo era rappelear la extensa Cascada del Ancón en plena temporada de lluvias. Pasando el municipio de Rayones rumbo a Casillas se puede observar del otro lado del río, la Cascada del Ancón. El primer reto para acercarnos fue el cruce del Pilón, pues por la crecida del río los puentes habían sido removidos. Una vez sorteado este obstáculo, nos encaminamos a la cascada. Esta cascada se encuentra dividida en dos secciones. La primera de ellas, con una extensión de 25 mts con una caída de 50 mts, presenta partes con caída de agua y partes secas. La segunda sección consta de una cascada más estrecha en relación a la primera con una caída de aproximadamente 45 mts. En pleno aguacero descendimos la primer cascada que es la más espectacular y que aun con la fuerte corriente nos permitió rappelearla por la zona de flujo de agua, fueron momentos llenos de adrenalina. El Ancón es en definitiva, un bello y placentero paraje que vale la pena visitar tanto para los amantes de la naturaleza como para los entusiastas de los deportes extremos. Texto: Roberto Leal, Fotografía: Juan G. Ordóñez

Cascada del Ancón, una de las más bellas e impresionantes del estado de N.L.

34

El descenso a rappel en la cascada del Ancón es todo un reto en temporada de lluvias.


El Cañón del Carlos es impresionante en temporada de lluvias.

Cañón del Carlos. Una de las sorpresas que nos llevamos en la exploración que culminó con el descubrimiento de la Cascada La Escondida, la de mayor altura de Nuevo León es que para llegar al inicio de este salto, se tienen que sortear 9 rappeles de entre 12 y 60 metros, separados tan solo una veintena de metros. Esto nos motivó a seguir explorando esta área ubicada en la conjunción de las sierras La Cieneguita, Borrada y El Gabacho en Iturbide Nuevo León. En octubre del 2008 justo después de la temporada de lluvias, se organizó una exploración al cañón vecino de La Escondida, este se encontraba con buena cantidad de agua y al menos realizaríamos 3 rappeles en las cascadas ya conocidas por Carlos, un lugareño de la Salitrera. El cañón mide tres kilómetros desde su nacimiento hasta su desembocadura en el cañón de La Escondida, en la primera hora descendimos las tres cascadas que nos había platicado Carlos, sin embargo cuando creíamos haber terminado la parte vertical, ya que nos comentó que después el cañón se aplanaba, la travesía nos tenía preparadas otras nueve caídas muy interesantes, incluso una con un puente de roca natural. El sitio fue bautizado como “Cañon del Carlos” en honor a nuestro amigo de la Salitrera. Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez

12 rappeles cargados de adrenalina forman el plato fuerte del Cañón del Carlos.

35




Charlie quedó impresionado con las montañas de Monterrey, externando que le gustaría regresar y ascender a sus cumbres.

Con motivo de la celebración del Marathón Powerade 2008, estuvo en Monterrey el mundialmente conocido ultra atleta Charlie Engle, quien corrió esta justa con el equipo de la Organización Se Lider. Durante su estancia dió algunas pláticas y conferencias a miembros de esta agrupación sobre temas afines a la filosofía y misión de “Se Lider”, que en escencia busca el desarrollo de jóvenes comprometidos y con capacidad de liderazgo, para así cumplir con las demandas que nuestra sociedad actual requiere. La trayectoria deportiva de Charlie es impresionante, sobresalen en más de veinte años de vida deportiva hazañas únicas, como el liderear la primera expedición que cruza el Desierto del Sahara y el continente Africano, este reto sobrehumano consistió en correr más de siete mil kilómetros en 111 días para un promedio de dos maratones por día. Ando Explorando Revista de Aventura tuvo acceso a una entrevista con Charlie, que se prolongó durante un par de horas en las que nos platicó largo y tendido de diferentes temas como las carreras individuales de ultra distancia, la actitud mental, la alimentación, las llamadas carreras de siete días, sus aventuras en el Amazonas y otras regiones inhóspitas del mundo. Ver más en

38

www.andoexplorando.com



El Cañón Misterios es ideal para iniciarse en el cañonismo.

40


Texto y Fotografía: Juan G. Ordóñez

41


Una de las ventajas que se tienen al realizar caminatas a las cumbres de las montañas de la Sierra Madre Oriental es que se logran vistas panorámicas que nos dan una muy buena perspectiva de los diferentes segmentos de la sierra como son otras cimas, valles, cañones, bosques etc. Fue precisamente en un ascenso a la cima de la Sierra de Pozos en cuyas faldas están las comunidades del Hondable y Lagunillas, así como las cabañas de La Mesa del Oso, donde realicé algunas tomas fotográficas, estas revelaron la presencia de cañadas con saltos considerables que bien podrían ser dignos escenarios de interesantes aventuras de descenso de cañones. De ahí surgió la posibilidad de explorar una cañada de gran verticalidad por la Sierra de la Cebolla, lo que dió origen a una exploración ya narrada en “Está Cañón” (año 1 num 1) y que culminó con el descubrimiento del Cañón de la Garganta del Diablo, sitio que hoy forma ya parte de los recorridos de aventura dentro de la oferta turística de la Región Citrícola y de Nuevo León. El Cañón Misterios lleva agua todo el año.

Al cerrarse el cañón inician las cascadas y los rappeles.

La misma cumbre de la Sierra de Pozos, pero en dirección hacia la comunidad de Casillas, arrojó una fotografía en que se observaba un salto abrupto, muy cerca de la brecha que une esta comunidad con la de Santa Rosa, ambas en el municipio de Rayones. Con la idea de explorar este sitio me dirigí con un amigo unos meses después, había estudiado el mapa topográfico del INEGI de la zona (Rayones g14 c46, escala 1/50 000) y las curvas de nivel me confirmaron lo mostrado en la fotografía: que podríamos toparnos al menos con un salto de buen tamaño. En nuestro desplazamiento hacia la comunidad de Casillas todo iba de maravilla hasta que surgió un pequeño contratiempo, el jeep sufrió una ponchadura, lo que mermó nuestro tiempo considerablemente.

42

Es difícil encontrar en comunidades aisladas en la sierra vulcanizadoras y menos abiertas en la mañana de un domingo, pero como dice el dicho: "preguntando se llega a Roma" y así, preguntando a la escasa gente que transitaba por las terracerías, logramos dar con un lugareño que nos resolviera el problema.



El agua ha erosionado la roca de una forma espectacular en la cascada principal.

44



Por si fuera poco, la cascada culminaba en una pequeña fosa-repisa de unos 5 metros, desde donde se tenía una vista impresionante de la Sierra la Cebolla, la misma Sierra de Pozos y el Valle del Pilón, la llamo repisa porque a su vez era la parte alta de una nueva cascada de unos 35 metros de altura y que descendimos dentro de la caída de agua. Antes de salir del cañón todavía nos esperaban un par de rappeles más, de poco más de 10 metros. El retorno al jeep fue por una vereda alterna, ya que ésta inicia en la parte de la cañada opuesta a la brecha de salida.

El tercer rappel inicia en un tobogán.

A JAME

LOMA ALTA SIERRA LA CEBOLLA

SIERRA LA VELETA

CASILLAS EL REAL EL ARBOLITO

EL TULE

INICIO Y FIN DE LA TRAVESIA

ZONA DE

RÍO CASILLAS

E PP RA

L

LABORES DE ADENTRO

LAS MEDIAS

ES

LOS ENCINOS

ARROYO SAN ISIDRO

A RAYONES

CASILLAS RAYONES

Vereda Terracerias Cañonismo Carreteras

A SANTA ROSA

46

ENTRADA AL CAÑÓN 0

SIERRA LA VENTANA

METROS 500

1000

1500

2000


Una vez concluida la aventura regresé unas semanas después al Cañón Misterios, como lo bautizamos, para complementar la aventura con material fotográfico. Esta vez invité a mis amigos Gustavo Casas y Yolanda Saro, compañeros de exploraciones y expediciones, y que habían mostrado interés en conocer este nuevo hallazgo. Esta segunda exploración, ya sin contratiempos con el vehículo, nos permitió ampliar un poco más la ruta al explorar una cueva que se veía a unos 200 metros del cañón, y que resultó ser de muy corta profundidad.

La pregunta obligada en la exploración de cañones: ¿habrá un desfiladero a la vuelta?

Vista panorámica desde la cima de la Sierra Pozos del Pico del Gavilán y el Cañón Misterios al pie de la Sierra La Ventana.

47


Nombre Actividad Historia Grado de dificultad Técnica Condición física Edad recomendada Temporalidad Duración Mty - Mty DuraciónTravesía Logística Monterrey - Rayones Rayones - In.Travesía Travesía Equipo requerido

Cañón Misterios Cañonismo (húmedo) Descubierto y realizado por Juan G. Ordóñez y Mauricio Garza en el 2005 Nivel medio Saludable Normal 13 años en adelante Marzo a Septiembre Entre 9.5 y 13 horas Entre 3.5 y 7 horas 130 kms-1:45 horas 39 kms-1:30 Horas (en vehiculo) 5 kms-entre 3.5 y 7 horas Arnés, casco, chaleco salvavidas, sistema de descenso, guantes, 2 cuerdas de 60 mts. (traje de neopreno opcional)

Referencias GPS Entronque a las Medias 1800 MSNM 25º14'44.41"N - 100º12'16.62"W Inicio y fin de la travesía 2159 MSNM 25º14'04.52"N - 100º11'38.04"W Cruce vereda con arroyo 1600 MSNM 25º14'40.42"N - 100º12'48.08"W Comentarios

No es indispensable vehiculo 4x4, se recomienda llevar suficientes alimentos y líquidos para la travesía.

Después de las jornadas en el Cañón Misterios concluí que a través de un estudio sistemático y ordenado de las cartas topográficas, complementado con las caminatas por la sierra, se pueden ir encadenando sitios con gran potencial de destinos de aventura y exploración. Tan solo en esta zona, mi curiosidad por descender a la Cañada de Lagunillas, también conocida como la Rumorosa, me llevó a percatarme de la cumbre del Pico del Águila, paraje que me llevó a la Sierra de Pozos y que a su vez me permitió fotografiar las montañas y descubrir cañadas que se cristalizaron en los Cañones de la Garganta del Diablo y Misterios. No me queda la menor duda de que nuestra Sierra Madre Oriental aún tiene muchos secretos que revelarnos, el reto ahí está para el que quiera tomarlo. Los cañones siempre son emocionantes de principio a fin.

48


Al salir del ca帽贸n fuimos testigos de este colorido arcoiris.




Desde desiertos hasta sierras que se cubren de nieve en invierno, integran el paisaje coahuilense.

52


Texto: Alfonso Ochoa, Fotografía: Juan G. Ordóñez

53



La Zona del Silencio en los limites con los estados de Chuihuahua y Durango.

Es un territorio aparte, verde, silencioso, de bosques de coníferas y elevadas cumbres, un territorio por encima de las grandes urbes que se nos abre a la vista para correr, saltar, escalar, caminar, explorar, acampar, descenso a rappel y mucho más. Algunas de estas montañas son: Sierra de La Martha. La Sierra de la Martha, con sus 3,710 msnm. se ofrece al más osado excursionista para ascenderla por su vertiente norte ya sea por la ruta de Los Oyameles o La de la Mojonera, siendo la primera de ellas la más fácil y escénica, por lo variado de su ruta. Su mejor temporada para subir es de finales de octubre a abril. En lo personal recomiendo ascenderla a mediados de octubre cuando se viste con colores de rojo y amarillo, abundando entre su pendientes medianeras jugosos campos de zarzamoras. Cañón Boca del Oso. No muy lejos de ahí se localiza el cañón de la Boca del Oso, cercano también al poblado de La Mesa de las Tablas, siendo esta la población más elevada del estado de Coahuila, situada a 2,580 msnm. Este sinuoso cañón de altas paredes calizas, hace necesario bajar en 7 ocasiones a rappel, el mayor de 27 metros, así como desescaladas entre enormes bloques que el agua ha rodado durante miles de años.

El recorrido de este cañón es de aproximadamente 7 hrs. Sierra de La Viga. Más al poniente de este cañón se encuentra La Viga, ícono del montañista en el noreste del país. Por su vertiente norte, se encuentra el poblado de Los Lirios, pueblecito de importancia por la calidad de sus manzanas. Por ahí asciende una ruta ya muy conocida y bien definida: la del Campo Santo que inicia por un lado del panteón de los Lirios y llega a la cresta superior de la sierra, de donde asciende al oriente hasta la cumbre, en total son necesarias 3 a 4 horas de ascenso. Para ascender por las otras rutas es necesario continuar por la carretera hacia N.L. 4 Km. hasta llegar al rancho de La Escondida, donde está una pequeña iglesia al lado de la carretera. Al llegar a la cumbre marcada por la cruz de fierro y el libro de registro. No importando por donde la ascendemos, nuestro esfuerzo se ve recompensado con las grandes vistas que de aquí podemos observar. Sierra de Zapaliname. Más aun si volteamos al poniente descubrimos más montañas y cañones como el penitente de 3,140 msnm. que es la parte más elevada de la sierra de Zapaliname guardián de Saltillo. 55


Dunas de Bilbao en el poblado de Viesca, a 75 kilómetros de la ciudad de Torreón.

Esta enorme y verde sierra, guarda celosa por su vertiente sur a un gran estómago de agua...El Cañón de San Lorenzo, que con sus casi 8000 hectáreas de cañones, bosques, relices y manantiales, ha sido el amigo para muchísimos que gustan de caminar por sus veredas, explorar sus cavernas, acampar o escalar en sus paredes de excelente roca o bajar a rappel por Los Balcones. Desierto de Mairán y Cañón del Chiflón. De la sierra de Zapaliname al poniente comienza el Desierto Chihuahuense (su nombre científico) que a su vez está dividido en otros nombres, propiamente el más próximo es el de Mairán que para nosotros los de Saltillo es el semidesierto. No existen palabras para describir lo extenso y contrastante del desierto, aquí la vista se pierde en el horizonte, nombres de montañas, bosques, cañones, ríos, dunas y planicies, cantan a nuestra vista, y recordando lugares, está: El Cañón del Chiflón, increíble lugar de donde surgen de la roca tres enormes caídas de agua, un oasis lleno de aventura para los Cañonistas, ya que sus caídas están equipadas con rappeles de 30mts y desescaladas entre el agua que retumba. 56


Cañón de la Lima. Más al Oeste, encontramos el Pueblo Mágico de Parras de la Fuente, al sur del mismo se encuentra otro cañón de interesantes formaciones: El Cañón de La Lima, no tiene rappeles pero si es necesario destrepar y nadar, excelente para visitarlo en los días de primavera o verano y si salimos temprano del mismo, podemos visitar el Túnel del Fuque o bien la cueva de Los Murciélagos ambos cercanos a la ciudad. Dunas de Bilbao. De Parras más al poniente y a 75 kilómetros de Torreón se encuentran las Dunas de Bilbao en la comunidad de Viesca, de misteriosa belleza y donde se pueden realizar actividades como ciclismo de montaña, trekking, sandboard y cuatrimotos. Zona del Silencio y Dunas de Acatitla. Al norte de Torreón se encuentran las famosas Dunas de Acatitla, cercanas a la Zona del Silencio ya en los límites con los estados de Durango y Chihuahua, este inquietante y enigmático sitio de paisajes semidesérticos ha sido llamado así ya que en él se corta la comunicación por radio. Paisajes nevados en la sierra de Arteaga.

Coahuila cuenta con desiertos espectaculares, como este, cercano al poblado de Paredón.

57


Pozas de Cuatro Ciénegas. Al oriente de la Zona del Silencio y en el centro geográfico del estado se encuentra la reserva de la biósfera de Cuatro Ciénegas, que consta de un valle en el que el subsuelo contiene pequeños arroyos que se comunican entre si y tienen contacto con la superficie mediante más de un centenar de pozas de aguas cristalinas de singular belleza, todo un espectacular acuario natural, de alto valor científico ya que aquí habitan especies endémicas de flora y fauna. Parque Nacional Boquillas del Carmen. Contrastando con este escenario, al norte del estado se encuentra una región montañosa muy poco habitada donde el común denominador es la sierra vírgen, con cañones, colinas, vistas panorámicas, arroyos y riachuelos, algunos de los cuales vierten sus aguas al mismo Río Bravo ya en la frontera con los Estados Unidos.

El Cañón Boca del Oso, todo un festín de adrenalina con sus 7 rappeles.

Sierra de La Viga de 3700 msnm., junto con la Sierra de La Martha las más altas del estado.

58

Ante lo rústico de esta vasta región se recomienda ir prepartados con agua, alimentos y todo lo necesario desde la ciudad más cercana que es la de Muzquis. Hablar de lugares de Coahuila es mencionar una tierra incógnita, extrema, silenciosa, llena de aventura y cargada de historia. Lista para cautivar a sus visitantes.


Las fosas de Cuatro Ciénegas, un sitio único visitado por turistas y científicos de México y el extranjero.

PARQUE NATURAL LA AMISTAD CIUDAD ACUÑA SIERRA EL BURRO

PIEDRAS NEGRAS

NUEVA ROSITA

SIERRA DEL PINO

SABINAS PRESA VENUSTIANO CARRANZA BOLSÓN DE MAPIMI ZONA DEL SILENCIO

CUATRO CIENEGAS FOSAS DE CUATRO CIÉNEGAS

MONCLOVA

DUNAS DE ACATITA PAREDÓN

COAHUILA PUEBL M GIC

PARRAS DUNAS DE DE LA FUENTE BILBAO VIESCA CAÑÓN DE LA LIMA

TORREÓN

CAÑÓN DEL CHIFLON MUSEO DEL CAÑÓN SIERRA DESIERTO DEL OSO POTRERO SALTILLO DE ABREGO ARTEAGA GENERAL SAN ANTONIO CEPEDA LAS ALAZANAS

59






64




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.