Andrea Castillo - Architecture Portfolio -Historia de la Arquitectura Peruana - RIBA part 1 - ULima

Page 1

Andrea Amparo Castillo Ticerán 20182428

Ciclo 2021-2


02


­

03


04


´n de las construcciones

05


06


­

07


08


09


10


­

11


12


13


14


15


16


17


VIRACOCHAPAMPA Y PIKILLACTA CULTURA WARI

VIRACOCHAPAMPA Se encuentra en la Sierra Norte en el distrito de Huamachuco en La Libertad. Es un yacimiento arqueológico donde se hallaron los restos de un complejo arquitectónico del antiguo Perú. Se ubica en la Sierra Norte, en el distrito de Huamachuco, departamento de la Libertad, a 3000 m.s.n.m., y se encuentra ubicado en la ecozona quechua según la clasificación de Pulgar Vidal (1987). PLANIFICACIÓN URBANA

Se divide en medio, este pasa por el centro de la plaza central. Sector 1: Se ubica una gran plaza Sector 2: Se encuentran la mayor cantidad de construcciones e importantes edificaciones. Sector 3: Se divide en 3 sub sectores. Zona sur: Uso residencial Zona central: Almacenes y depósitos Zona Norte: Abierto

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

18

Wiracochapampa tiene como contexto inmediato lagunas, ríos, pampas, laderas verdes. Esto permitió que se situarán y vivieran allí, además que gracias a su contexto, las personas que residían allí tengan una facilidad de abastecerse de agua y de almientos, realizar la agricultura en tierras cercanas. Así mismo se encuentra muy cerca al centro ceremonial perteneciente a la cultura Wari.


MELISSA CAMPOS, ANDREA CASTILLO, MARÍA CRISTINA FIGUEROA

VIRACOCHAPAMPA Pikillacta es una ciudad preinca ocupada por los Wari. Su construcción se da en la segunda etapa del movimiento expansionista de los wari. El complejo está ubicado en la afluencia de los ríos Huatanay y Vilcanota, distrito de Lucre, provincia de Quispicanchis, Cusco, Perú. PLANIFICACIÓN URBANA -Canchas tamaño

de

menor

-Conjunto de pequeños recintos en la parte central Organizados en hileras por corredores -6 espacios abiertos -Configuracion en damero completo: -Plaza principal (70x50m) -Dos plazas secundarias -Canchon de de 410m de largo x 180m de ancho

EMPLAZAMIENTO TERRITORIAL

Tiene una trama bastante geométrica lo cual permite que la ciudad este bajo un orden. Está emplazado cerca al río Lucre, lo cual permite que los pobladores se suministren de alimentos. Asimismo, esto genera que se rodeen de vegetación.

19


20


¡

­ ­ ­

¢

¢

¢

21



2021 - 2

PUMPU

DOCENTE: AARON GASPAR URANIGUE CONTRERAS SECCIO´N: 721


PUMPU UBICACIÓN GEOGRÁFICA

ORIGEN ETIMOLÓGICO

12 km al noroeste del lago Chinchaycocha, en las punas de Junín y Pasco

Historiadores registran como Pombo o Bombón, deriva de la onomatopeya producida por las frecuentes tempestades y truenos que caracterizan la región

Total: 1 Norte-s Este-oe

4,083 m

RASGOS TOPOGRÁFICOS

1

Lagunas: Urcococha

C

Choclococha

2

Meseta altiplán (4,000-4,600 msn

3

Montañas: Huarón

4

Ríos Chaupiwarang

Ulcumayo (es Paucartambo

Mantaro (nore Pumpu)

CLIMA Los pastores distinguen Ambas presentan temperatu nublados. Noviembre-Marzo

1° viento: sureste-nores 2° viento: noreste-suroe

6 4

Riachuelos

2 5 24

1

Pastizales

Ichu

Ríos /Lagos

3

Valles


CRONOLOGÍA

16, 829 km2 apróx sur: 135 km. este: 100 a 140 km.

m.s.n.m.

Chinchaycocha

norte nica nm) hasta 20 km.

RAMIRO MATOS MENDIETA (1994) Pumpu: centro administrativo Inca de la Puna de Junin GRAZIANO GASPARINI (1980) Arquitectura Inca

ste)

Cuatro microzonas Zonas de puna abierta

Z o n a s 1. Lechuzas rocosas 2 . R o e d o r e s pequeños Zonas de 3. Zorrinos ríos/riachcuelos 4. Vizcachas 5. Gatos silvetres ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1

dos estaciones. uras bajas y días

Agricultura/ ganadería

2

Alpacas LLamas Ovejas Vaca

7

(este)

este-12km del sur

JOSÉ CANZIANI (2009) Ciudad y territorio en los Andes

PISO ECOLÓGICO

n/ Meiggs

ga (norte-70km)

ALFREDO ALTAMIRANO (2014) Los camelidos en la llajta

Minería Huarón Huayllay Collki-Jirka Carhuacayan Cerro de Pasco

3 4

Zonas del 1. Gaviotas literal lacustre 2. Ranas 3. Palomas 4. Perdices 5. Peces 6. Aynos.

Pastoreo Alpacas

5

Textilería Alfarería

Metalurgia Producción de metales y objetos de oro y plata. (requiere de supervisión estatal y control de almacenamiento por un ejército)

ASENTAMIENTOS

6

Horticultura Maca Añu Mashua Mauna Shiri-papa Quinua Invierno: Charqui/ Chuño/ moraya

1 Chakamarca

Función: centro de acopio (36 kms-sur)

2

Función: religiosa (70 kms-norte), en el límite con Huánuco.

Warautamho

IDEAS RELIGIOSAS Abril o agosto

ste este Montañas

1 Culto a los glaciales 2 2

Culto a lagunas (Wamanismo) Ritual del Haywariska: Se colocan las illas sobre un manto extendido = simboliza la planicie y los pastizales.

La traza y planificación urbana de Pumpu hipotéticamente se plante que los arquitectos del Tawantinsuyu trataron de representar a la figura simbólica y mítica de una illa basado en la silueta de una alpaca

25


PUMPU CLASES SOCIALES

ORGANIZACIÓN 1 Ushnu: construcción piramidal

gobierno de la élite Inca (I)

Canal: recorre la plaza termina su recorrido en el baño. (oeste-este) 3 Canal moderno 4 Sector de hoyos: pozas de agua corriente utilizado en los procesos de deshidratación y transformación de tubérculos.

2

Status administrativo y la burocracia estatal. (II) status bajo. (III) comuneros. (IV)

Tinkuy: representa a un lugar simbólico. 3

Qollqas: s con un tota ubicados e circular y depósitos. 6 Sector con

5

Concentrac tributarios d localidades 8 Guarnición

7

9

Baño: se e

E 7

Leyenda Clase I Clase II Clase III

5 5.5

Clase IV Produccion de chunño/moraya

m

4

Sector Hanan

PERÍODOS

Sector Hurin

1

“Dualidad andina” dividido por el rió Yawarmayo

PERÍODO

Diseño sim ma rectang PERÍODO

Construcci que funcion rellenos po

6

8

PERÍODO

Riachuelos 2

4

26

12 Inc

9 Baño

5

Nivel de pla uno nuevo amplitud.


EDIFICIOS QUE COMPONEN EL CONJUNTO

n viviendas de planta circular.

ción de un gran numero de de mitayos ( pobladores de las s vecinas). n de carácter militar.

USHNU

Tianas (asientos) Pozo Medidas: 3,75 m (largo)/0,80 m (ancho)/0,60 m (alto). Función: rituales ligados al Material: piedra natural origen del mundo. 2.1 metros

sistemas de almacenamiento al de 547 aprox. de depósitos en hileras ( 179-96 en planta 97 en rectangular/ 200/168

encuentra en un gran patio.

25

.50

Escalinata

2 peldaños clinación: 45°

9m

me

tro

s

20.50

s

metro

KALLANKAS Gran galpón de planta rectangular muy alargada con techos a dos aguas sostenido por serie de pilares.

S CONSTRUCTIVOS

KANCHAS Manzana amurallada rectangular que reúne en su interior grupos de edificaciones uniespaciales destinadas a viviendas u otros usos.

TEMPRANO

mple, formado solo por una plataforgular. MEDIO

ión tuvo un carácter más ornamental nal debido al grosor de los muros y oco convencionales. TARDÍO

ataforma fue totalmente cubierto por o, compuesto por muros de mayor

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS Tecnica de Pirca Se utilizan piedras del entorno simplemente apoyadas de diversos tamaños y formas. Materiales: piedra natural del lugar, mampostería de tradición local, piedra labrada y pachillas. (pequeñas piedras empleadas como cuñas)

Aparejos

CONCLUSIONES Pumpu, lugar que fue planeado por los Incas, se muestra un lugar estrategicamente ubicado debido a la conexión de ríos, canales, cercanía a lagunas y todos lo beneficios que trae consigo la misma naturaleza del lugar, el cual lo divide en dos sectores. Por otro lado, la importancia del ushnu en el conjunto denota la influencia inca, puesto que, se realizan construcciones de este edificio en diversos complejos incas. Además, emplearon materiales de la zona, por lo que se muestra el conocimiento de su entorno.

27


28


¢

¡

­ ­ ­ ­ ­ ­ ­ ­

­ ­

­ £ ­ ­ ¢

­ ­ ­

­ ­

¢

¤

29


URBANISMO VIRREINAL

LIMA, CIUDAD DE LOS REYES ANÁLISIS URBANO _TRAZADO Y CUADRÍCULA VIRREINAL Se estableció una grilla de 9 x 13 metros donde la ciudad fue organizada en base a esta cuadrícula. Mientras la ciudad se expandía, fue perdiendo el trazado principal donde se puede evidenciar una ruptura en la trama urbana. Esta nueva configuracón surge debido a la integración de huacas, caminos y acequías en la ciudad generando una nueva trama orgánica. _MURALLA En 1630, surge la idea de colocar murallas en Lima. En 1685, se empieza la construcción y en 1687 se termina. El motivo principal fue la defensa hacia piratas y control de la ciudad. Muralla

_ESPACIO PÚBLICO Las plazas eran consideras de gran importancia, pues en estas se realizaban los encuentros sociales y se ejercía poder. Estas fueron: la Plaza de Armas, Plaza de la Santa Adquisición y Plaza de Indios.

CERRO SAN CRISTÓBAL

SAN LÁZARO

P U E R TA D E M A R AV I

P U E R TA M O N S E R R AT

8

RÍO RÍMAC PLAZA DE ARMAS

P U E R TA DEL CALLAO

7

1 CUADRÍCULA DE PIZARRO

P U E R TA JUAN SIMÓN

6

CAPILLA GUADALUPE P U E R TA GUADALUPE

5

30

PLAZA DE ARMAS

Trama urbana

1

PLAZA DE LA S A N TA INQUISICIÓN

2

SANTIAGO DEL CERCADO PLAZA DE INDIOS

3

C A P I L L A S A N TA C ATA L I N A

CAPILLA CARCHACOS

P U E R TA D E BARBONES

P U E R TA CARCHACOS

2

3

P U E R TA S A N TA C ATA L I N A

4

117 MANZANAS (AÑO 1535) 168 CALLES (AÑO 1613) 40 PLAZUELAS


_ÓRDENES RELIGIOSOS Las primeras órdenes religiosas se dieron en Lima en 1555, estas fueron los Mercenarios, Dominicos, Agustinos y Franciscanos. CAPILLAS 13

MONASTERIOS 9

CONVENTOS 6

IGLESIAS 15

HOSPITALES 5

MERCADO 1

_ALAMEDAS Existieron tres alamedas con gran importancia social, estas fueron la Alameda de los Descalzos, de Acho y del Callao. _SAN LÁZARO El barrio se encontraba ubicado en la margen derecha del río Rimac. Se construyó un puente de piedra que conectaba con la Ciudad de los Reyes. La urbanización y organización civil se inició en el año 1591. Camino Inca Puente

Canales

_SANTIAGO DEL CERCADO Primera reducción indígena, conocido también como reducciones toledanas por el virrey Toledo. Estas se encontraban cercadas y poseían una importante plaza principal. A Mercenarios

B Dominicos

C Agustinos

Plaza Mayor

Palacio Tahulichusco

D Franciscanos Catedral de Lima

CERRO SAN CRISTÓBAL

3

C

B 1

RÍO

RÍM

AC

2

ESQUEMA CRUCIFORME

D

PLAZA CENTRAL

CUADRÍCULA DE PIZARRO

CAMINO PITIPITI

(PESCADORES)

VA L L E F É RT I L ZONA AGRÍCOLA

+ PA L A C I O D E TA H U L I C H U S C O A C T U A L PA L A C I O D E G O B I E R N O

A

A

CAMINO DE LOS LLANOS R Í O H U AT I C A

RÍO SURCO

31


32


¡ ­

33


CASA VIRREINAL - CASA RANCHO

ANÁLISIS COMPARATIVO ESPACIALIDAD _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO Es una casa unifamiliar de dos pisos cuya forma es ortogonal. Se caracteriza por tener un patio principal y un traspatio. Su fachada posee un ritmo simétrico y balcones de cajón que resaltan el frente principal.

_CASA RANCHO RÍOS La Casa Rancho Ríos fue construido entre los años 1902-1912 en el distrito de Barranco y posee un estilo eclecticista. Además, presenta elementos decorativos de arquitectura victoriana, art nouveau, neo-rococo y neoclasico.

Zaguan Patio Pórtico Principal

Zaguan

Comedor

Huerta

Cuadra

Sala principal

Salón

Servicio

Corredor

Patio interno

Chiflon

Escaleras

Traspatio

FUNCIÓN _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO La casa fue utilizada como vivienda unifamiliar; sin embargo, actualmente, tiene un uso institucional. Una de las principales características que la diferencia de la casa rancho es el zaguan, pues este espacio se encuentra techaVIRREINAL RIVA AGÜERO do y _CASA Xdentro de la edificación.

_CASA RANCHO RÍOS Su función principal fue de vivienda unifamiliar, actualmente tiene uso militar. El zaguán, aparte de funcionar como ingreso, muestra ser un patio abierto que invita a los usuarios a la casa al tener sus escaleras retiradas y su conexión directa con el exterior.

P R I VA D O

P R I VA D O

SEMI PÚBLICO PÚBLICO

34

PÚBLICO

ZAGUAN

ZAGUAN


SISTEMA CONSTRUCTIVO _CASA VIRREINAL RIVA AGÜERO Al ser una casa solariega, el uso de los materiales es similar con las de su tipo. Para su construcción emplea materiales como quincha en el segundo nivel, piedra para la base, cal, ladrillo, muros de adobe, madera para el entablamento y techos. BARANDAS DE MADERA MUROS DE QUINCHA

B A LCO N E S D E MADERA REJAS DE FIERRO

MUROS DE ABOBE

MOLDURAS DE MADERA

Z Ó C A LO P I E D R A L ABRADA

_CASA RANCHO RÍOS Los materiales más utilizados en su construcción fueron el adobe, madera en los muros, puertas y techos, quincha, barro, grandes ventanales de vidrio con diseño, rejas de fierro y, en algunas partes de la edificación, ladrillo. CÚPULA NEOBARROCO

C O L U M N ATA

PILASTRAS E S T I LO NEOCLÁSICO

ARCOS DE M E D I O P U N TO

REJAS DE ESCALERA DE FIERRO MÁRMOL FA R O L A S D E FIERRO

BARANDA DE MADERA

S E M I S Ó TA N O

CONCLUSIONES Tanto en la Casa Rancho Ríos como en la Casa Solariega Riva Agüero, tienen similitudes respecto a su distribución y los materiales que emplean. Sin embargo, difieren en la cantidad de patios que posee la casa solariega con respecto a la otra, del mismo modo, el zaguán o ingreso se encuentra techado con un concepto cerrado restringiendo así la comunicación directa con la calle. Respecto a la casa rancho, se puede evidenciar lo contrario, pues el zaguán es un espacio abierto el cual posee un patio que invita al ingreso de la edificación.

35


­ 36


¢

¡ ¥ ¦ ¥¦ ¥¦ ¥¦¥ ¥¦

¤

¢

37


Universidad de Lima Facultad de Ingeniería y Arquitectura Carrera de Arquitectura

LAS VIVIENDAS DE INSTITUCIONES ESTATALES

Andrea Amparo Castillo Ticerán Código 20182428

Asesor Aaron Gaspar Urdanigue Contreras

Lima – Perú Noviembre de 2021

38


LAS VIVIENDAS DE INSTITUCIONES ESTATALES En las siguientes líneas, se explicará detalladamente cada una de las viviendas de instituciones estatales, creadas entre los años 1946 hasta 1969, de acuerdo al contexto histórico y social en el que se desarrollaron, y dar a conocer el efecto que estas generaron. Estos incluyen La Corporación Nacional de la Vivienda, la Ley Orgánica de barrios marginales, la Junta Nacional de la vivienda, el Banco de la Vivienda y el Ministerio de Vivienda. Para este análisis e investigación se tomó en cuenta y se citó en los textos a José Matos Mar, José Carlos Huapaya Espinoza, Franco Valentino Haymes-López, Sandra Karina Meza Parra, Rudecindo Vega Carrazo, Jesús Quispe Romero, Abraham Samuel Abad Carrasco. En 1945, en la revista ´Historia´ se presenta un artículo, en el cual se expone los problemas de insalubridad en las viviendas de Lima, así como se criticaba la falta de políticas públicas y sociales. Esto conlleva a la necesidad de crear un “plan regulador” y un organismo autónomo que se encargue de implementar proyectos de urbanismo y vivienda enfocado a las masas obreras. De este modo, en el gobierno de Bustamante y Rivero el factor clave fue la legislación urbanística para encaminar a una ciudad moderna. Es así como el arquitecto diputado por Lima implementa cuatro leyes en relación a las cuatro funciones del urbanismo moderno (trabajo, habitación, circulación y recreo) dentro de las cuales está incluida la ley de fundación de la CNV (Corporación Nacional de Vivienda). La Corporación Nacional de la Vivienda fue creada el 16 de enero de 1946 por medio de la ley N°10359 con el propósito de edificar viviendas para la clase media y popular de manera que el Estado brinde soporte a aquella población que carecen de hogar. En un inicio la creación de la CNV, fue con el motivo de construir y alquilar las viviendas a los trabajadores y con ese sustento se utilice para financiar nuevas obras, pero al devaluarse la moneda no permitió que tales objetivos se cumplieran. Cabe resaltar que, la CNV su talón de aquiles fue la parte económica, a pesar de tener el sustento del Estado y el auge de la Corporación se da durante sus primeros años de creación, los cuales realizaron diversas obras públicas como la construcción de unidades vecinales, agrupamientos de vivienda, centro vacaciones, entre otros proyectos. Dentro del Artículo N°1 se establece lo siguiente: “Mejorar las condiciones de habitabilidad en todo el país, atendiendo el ii

39


aspecto higiénico, técnico, económico y social. Uno de los programas de trabajo de la CNV fue los agrupamientos de vivienda en Lima con menor capacidad y extensión, éstas se ubicaron zonas ya urbanizadas con servicios básicos existentes y proveer de viviendas a los habitantes de la zona acompañado de locales de comercio. Asimismo, las construcciones de unidades vecinales que, a inicios de 1947, los trabajos de este proyecto peruano bajo el nombre de Unidad Vecinal 3 (UV3) ya evidenciaba un gran avance. El arquitecto Santiago Augurto, quien realizó dos agrupamientos de vivienda, entre los años 1948 y 1949 el primero de ellos es el conjunto Angamos y el segundo el conjunto Miraflores, así como estos conjuntos se realizaron y distintos proyectos como lo es la Urbanización San Juan, Urbanización Popular Atocongo, entre otros. Según el gerente Manuel Valega de la CNV expone en una conferencia acerca del futuro de Lima, cifras que mostraban el 58% de la población vivía en barriadas limeñas en 1950. Por otra parte, durante los años 1948 hasta 1956 surgieron las mayores migraciones internas hasta ese entonces, y como consecuencia de ello se crearon los más grandes barrios marginales, siendo el Cerro San Cosme una de las primeras invasiones registradas en Lima en 1946. Con este rápido crecimiento para el año 1957, se contaba con más de 56 barriadas con alrededor de 120.000 habitantes y para el año 1961 se dice que habían cerca de 200 barriadas con una población de casi 320.000 habitantes, y para 1976 esta cifra aumentaría cerca de 113.000 habitantes con un aproximado a 320 barriadas. Es así que muchos migrantes en su búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, educación, salud se instalan en las periferias de la capital (Lima) evidenciándose la pobreza. De esta manera, la arquitectura moderna se inicia paralelamente con las invasiones que se dan por los migrantes, esto significa los barrios marginales, situación migratoria que no solo ocurría en el Perú sino también en otros países de Latinoamérica. Alrededor de 1961, los barrios marginales se convirtieron en una forma de urbanización común tanto en Lima como en Perú. De este modo, se promulgó la ley N° 135217, “Ley Orgánica de Barrios Marginales y aumento de la capital de la Corporación Nacional de Vivienda'' el 14 de febrero de 1961, durante el último período del segundo gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) y con Pedro Beltrán como primer ministro que promueve esta norma con el propósito de ordenar las invasiones y brindar una mejora a la calidad de vida de estos barrios. Esta ley recomienda 3 puntos. En primer lugar, en Lima y en otras ciudades de la costa el área del lote no debe ser menor de 150 m2 ni mayor que 250 m2. iii

40


En segundo lugar, en la sierra el área mínima del lote debe ser 150 m2 y la máxima de 300 m2. En tercer lugar, en la selva el lote con un área de superficie no menor a 330 m2 ni más de 500 m2 y con conjuntos de 10 hectáreas. Además, con esta ley se incrementa el capital de la CNV enfocado a la creación de nuevas UPIS (Unidad Politécnica de Integración Social) y la prohibición de nuevas invasiones no controladas por la CNV, y que estas se convirtieran en urbanizaciones populares que formen parte de la ciudad. Así como la Urbanización San Juan que fue una de las más grandes creaciones en Chorrillos a cargo de Javier Cayo. Este proyecto contaba con 8000 lotes y servicios, igualmente, se pueden destacar otras urbanizaciones como Conde Villa-Señor de 4411 lotes, Pamplona de 1676 lotes y muchas otras urbanizaciones. Por otro lado, hacia 1962 en el gobierno de Manuel Prado Ugarteche se convocaron a elecciones; sin embargo, las elecciones quedaron a cargo del ejército que estuvo liderado por el general Ricardo Pérez Godoy, y posterior a él, el general Nicolás Lindley que durante un año de gobierno continuó la preocupación por el problema de las barriadas y la evidente falta de vivienda popular en las ciudades, sobretodo en Lima, por lo que se considera la fabricación de casas-habitación en gran cantidad de bajo costo. Según El Comercio (2014) “Solo a inicios del 60 se estaban construyendo 25.000 viviendas, y se estimaba que la demanda era tres veces mayor”. Ante esta situación se abordó el problema a través

de dos medidas fundamentales. El primero de ellos, hace referencia a la promulgación de la Ley N° 14241 el 20 de noviembre de 1962, la creación del Banco de la Vivienda del Perú (BVP) como una entidad con autonomía tanto jurídica como administrativa con el objetivo de impulsar a la inversión de capitales tanto públicos como privados, nacional y extranjeros; la financiación de viviendas del país, recibir depósitos de ahorro, emitir bonos y obligaciones; conceder distintos tipos de préstamos dedicado a proveer de hogares propios a quienes no lo poseen; crear y promover el desarrollo de Cajas de Ahorro y Préstamo para Viviendas, y Asociaciones Mutuales de Crédito para Vivienda. En comparación a las otras entidades estatales mencionadas anteriormente, esta es exclusivamente financiera ya que no busca ejecutar proyectos de vivienda. De acuerdo a la ley, en el Artículo N° 5 el BVP está totalmente autorizado para realizar operaciones como establecer sucursales sin requerir otra autorización que la decisión del BVP, brindar préstamos para el sustento de la construcción, adquisición o mejora de la vivienda, entre otras operaciones. iv

41


La segunda medida fue el decreto de Ley N° 14390, la cual crea la Junta Nacional de Vivienda (JNV) el 31 de enero de 1963 que reemplaza a la Corporación Nacional de la vivienda (CNV) Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social (FNSBS) y el Instituto Nacional de vivienda (INVI). Este mantiene un enfoque administrativo y económico con el fin de desarrollar un estudio, planificación y se lleven a cabo los planes de vivienda, y la limpieza de barrios marginales, así como la creación de urbanizaciones populares a nivel nacional. Para ese año Fernando Belaunde Terry asume la presidencia del Perú el 28 de julio de 1963. De acuerdo al Artículo 3° de esta ley, la Junta tendrá las siguientes atribuciones que se mencionan a continuación. En primer lugar, investigar sobre los problemas de vivienda y ante eso buscar soluciones. En segundo lugar, exponer el plan general de vivienda para su aprobación por parte del poder ejecutivo. En tercer lugar, establecer reglas para las viviendas tanto urbanas como rurales. En cuarto lugar, administrar los recursos del estado de manera que atienda los problemas presentados. En quinto lugar, promover que se formen organizaciones para la vivienda. En sexto lugar, ofrecer asistencia a aquellas personas que deseen construir una vivienda por cuenta propia. En séptimo lugar, estimular e impulsar el crear empresas con vista a programas de vivienda. Por último, brindar bonos entre otros títulos. Anualmente la Junta Nacional de Vivienda se encuentra en la obligación de realizar y presentar un expediente al Ministerio de Fomento y Obras Públicas para que rinda cuentas de las actividades realizadas y da a conocer la situación en la que se encuentran las viviendas del Perú acompañado de los resultados obtenidos y recomendaciones. La recopilación de toda esta información será publicada en el diario “El Peruano” para conocimiento de la población. El proyecto más destacado fue el Proyecto Experimental de Vivienda (PREVI) realizado en Lima que incluye múltiples arquitectos muy reconocidos a nivel internacional quienes plantearon soluciones adversas que responden a las necesidades de la ciudad. Con respecto al Ministerio de Vivienda y Construcción, fue creado en 1969 por medio de la promulgación de la Ley N° 17528 es una entidad pública que forma parte del Poder Ejecutivo. El MVC tiene la función de elaborar normas que faciliten la implementación de programas, la elaboración de la propuesta de distribución territorial de los recursos en base a los criterios de déficit de vivienda, población en situación de bajos recursos y v

42


programas de desarrollo nacional; registrar al IMF (Internacional Monetary Fund), los recursos económicos derivarlos a la IMF; llegar a un acuerdo entre los gobiernos regionales y las municipalidades, la implementación de los Programas de Acceso y las mejoras de vivienda. En conclusión, todas las instituciones estatales mencionadas anteriormente han servido para que de una u otra forma busquen solucionar el evidente problema de la escasez de vivienda debido a la creciente de demanda de migrantes en busca de un nuevo futuro y oportunidades decidían dirigirse hacia Lima, la capital, puesto que en los años que estas instituciones se crearon se manifestó este problema que evidenciaba la pobreza que padecía la población peruana y año tras año el número de migrantes crecía por lo que para guardar un orden en la ciudad a través de estas entidades implementación grandes proyectos de viviendas que albergaba miles de personas que en muchos casos quedaron estancados por falta de apoyo político y económico.

vi

43


BIBLIOGRAFÍA S. Meza. (2016). La vivienda social en el Perú.Evaluación de las políticas y programas sobre vivienda de interés social. Caso de estudio: Programa “Techo Propio”.. 2021, de UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE CATALUNYA Sitio web: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/87782/MEZA_TESIS_MAS TER.pdf?sequence=1&isAllowed=y R.Vega. (2006). PLAN NACIONAL DE VIVIENDA 2006 - 2015 "VIVIENDA PARA TODOS". 2021, de Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento Sitio web: http://www3.vivienda.gob.pe/transparencia/documentos/varios/pnv.pdf J.Quispe. (2005). El Problema de la Vivienda en el Perú, Retos y Perspectivas. 2021, de Revista INVI Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/258/25805303.pdf A. Abad. (2019). La “Escuela del buen vivir”: El problema de la vivienda en Lima y la transformación de hábitos desde el Estado (1950-1961). El caso de Ciudad de Dios.. 2021, de PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ Sitio web: https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/14824/Abad _Carrasco_Escuela_del%20buen_vivir1.pdf?sequence=1&isAllowed=y F. Valentino. (2016). La obra de Enace, el epílogo de la vivienda social construida por el Estado. 2021, de N.A Sitio web:https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/1785 N.A (2021). LEY Nº 13517: 60 AÑOS DE LA LEY QUE PARTIÓ EN DOS LA HISTORIA DE LAS CIUDADES PERUANAS. 2021, de Limamala Lima Sitio vii

44


web:

https://limamalalima.wordpress.com/2021/02/18/ley-no-13517-60-anos-

de-la-ley-que-partio-en-dos-la-historia-de-las-ciudades-peruanas/ Kahatt, S. (2015). Utopías construidas: Las Unidades Vecinales de Lima. Lima: Fondo. Editorial PUCP. JOSÉ CARLOS HUAPAYA ESPINOZA, U. N. I. (2014, November 24). HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ. Los APORTES DE LA CORPORACIÓN NACIONAL DE LA VIVIENDA, 1945– 1956. WASI VoL. 1, No2, 2014, PP. 65–76 • ISSN 2312–7570 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA, LIMA. Published.

viii

45


46


­ § ­ ¨

©

¢

ªª ­ ­ ­ ¢ ªª

47


48


­

¥ « ¦

¬ « ¥¬

­

¡­­¯¯¯ ® ­ ­

« «« ­

®

«

­ ­ « § ­ ­ « ­ ¦ ­ ¥ ­ ¦ ­ ¥ ­ ¦ ­ ¥ ¥­ ¦­ ¥

_ _ ®

¢ § §

­ ­ ¥ ¡ °

± §­ ­ ¥ ¡ ° ± ­ ­ ¥ ¡ ¦­ ­ ¥

§ ¥

¢

49


­


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.