Andrea Castillo - Architecture Portfolio - PROYECTO DE ARQUITECTURA IV - RIBA Part 1 - ULima - 2020

Page 1

Portafolio 2020-1

ANDREA CASTILLO

SEC 424

PROYECTO DE ARQUITECTURA IV


ÍNDI CE TA1 Reflexiones desde tu experiencia CG5 Pág. 4

TA2 Análisis del terreno y su entorno CG9 Pág. 5-16

TA3 Caracterización del usuario+ análisis de accesibilidad universal CG1, CG5, CG9 Pág. 17-39

TA4 Collage conceptual Centro Mas CG1, CG5, CG9 2

Pág. 40


TA5

PRE ENTREGA Análisis de referentes programáticos y funcionales CG1, CG5, CG9

Diseño de bloque de vivienda +modulo

CG1, CG5, CG9

Pág. 41

PARCIAL

Pág. 70-79

FINAL Pre entrega 1+ entrega 2

TA06 (zonificación y programa)+semana 7+trabajo parcial

CG1, CG5, CG9

CG1, CG5, CG9

Pág. 70-90

Pág. 42-55

CV

TA 7

Curriculum Vitae

Anteproyecto CG5, CG9 Pág. 56-61

Pág. 45-46

Información del curso

TA 8 Diseño de bloque de vivienda +modulo

Datos generales del curso

CG1, CG5, CG9 Pág. 62-69

Pág. 47


TA1

Reflexiones desde tu experiencia Según el contexto actual, responder individualmente y de manera gráfica a lo siguiente: Historia, futuro, ciudad, protección, infraestructura, solidaridad, yo, el otro, familia, comunidad, país, mundo.

Arquitectura y el rol del arquitecto, qué podemos hacer hoy, qué podríamos ser mañana. ¿Qué cambiarías? ¿Cómo podemos aportar? ¿Qué significa un adulto mayor para ti? ¿Qué tipo de infraestructura necesitan?

4

En esta actividad, con las palabras dadas lo que hice fue relacionarlos para que de esa manera llegara a una conclusión. Por otro lado, dibuje la plaza de Acho que actualmente salvaguarda muchas vidas en estado vulnerable como los adultos mayores y no tienen como protegerse de esta coyuntura mundial el COVID-19. A través de esto me pude dar cuenta la falta de lugares que son prescindibles para estas personas y lo fundamentales que pueden llegar a ser no solo antes situaciones difíciles sino también para recibir a personas. Y brindarles una mejor accesibilidad. Nosotros como arquitectos deberíamos crear espacios que cumplan con las necesidades de ellos tomándolos en cuenta en la sociedad


TA2

Análisis del terreno y su entorno 1. Ubicación/ accesibilidad/ vías/ accesos desde la ciudad

Vías de acceso

• Mayormente el transporte se realiza por: mototaxis/ combis/ microbuses. • Mayoría de veredas no están pavimentadas en las avenidas principales alrededor del parque zonal Huáscar. • En muchas avenidas hay una diferencia mínima entre la vereda y la pista. las personas caminan en la pista en ocasiones.

• Av. 200 millas

• Av. Las Lomas

• Av. Revolución

• Av. Los Alamos

• Av. Universitaria

• Av. Pachacutec

• Av. Mariano Pastor Sevilla

• Av. Separadora Industrial 5


TA2

Análisis del terreno y su entorno ACCESIBILIDAD

DINAMICAS Y FLUJOS

FLUJOS VEHICUARES/ PEATONALES

El lugar se fragmenta por la cantidad de flujo vehicular alternando las dinámicas peatonales y de medios alternos de movilidad.

MAYOR INTENSIDAD (6-9am) (5-9p) REGULAR INTENSIDAD (durante el día) POCA INTENSIDAD (durante el día) OTROS

6

P. informales P-1: Paradero curva (Av. Pastor .S – Av. Talara)

P-2: Paradero grifo (Av. Micaela Bastidas – Av. 200 millas) P-3: Paradero Cubanos (Av. Revolución – Av. Guardia republicana) P-4: Paradero Las Lomas (Av. 200 millas - Av. Revolución)


2. Condicionamiento ambiental y clima

En villa el salvador el clima es:

TEMPERATURA

• Subtropical

La temperatura media de V.E.S. es entre 15° a 23°C. Los valores extremos pertenecen a los meses de julio y febrero respectivamente. VIENTOS • Velocidad media: 2 4m/s.

Los vientos soplan durante el día (nortesuroeste) y durante la noche (suroeste-norte).

• Nubosidad media: 8 octavos, humedad relativa media varía entre 80-100%.

• Árido • Semicálido • Nuboso

AGUA • Los servicios de agua alcantarillado = SEDAPAL

potable

y

• Principal fuente de abastecimiento de agua potable: Rio Rimac/ caudales ( varían: 15,2m3/s (setiembre)/ 66,2m3/s (febrero).

DENSIDAD POBLACIONAL

• VES distrito con menos consumo de agua (70 l/h/d). • Precipitación pluvial: mínima • SEDAPAL registra 15 pozos que generan 537 L/s de agua.

Debido al tipo de suelo de villa el Salvador presentan un mayor riesgo sísmico ante uno de gran magnitud porque presenta sueldos blandos y arenosos lo cual en un sismo esto amplifica el movimiento, lo que multiplica el derrumbe de viviendas y, por ende, el numero de victimas

ESTUDIO TIPO DE SUELO

ZONA 1: (APTA PARA CONSTRUIR) ZONA 2: (APTA PARA CONSTRUIR) ZONA 3: (SUELO NO RECOMENDADO SE NECESITA UNA CONSTRUCCIÓN ESPECIAL) ZONA 4: (SUELO NO RECOMENDADO, LOS MUROS Y COLUMNAS DEBEN SER MAS FUERTES) ZONA 5: (NO APTA PARA VIVIR) ZONA DE ALTO RIESGO

Predomina el tipo de suelo II, III y de alto riesgo.

7


TA2

Anรกlisis del terreno y su entorno 3. Modelo topogrรกfico-Parque Zonal Huรกscar (V.E.S)

8


9


Análisis del terreno y su entorno

TA2

4. Contexto y vínculos con la ciudad

Av. Revolución: Por vivienda:

LEYENDA Secciones abstraídas

Pisos: 1- 5máx

Alturas: 2.75m, 5.50m, 9.15m, 11.09 m, 13.75m.

Fachada: Comúnmente de ladrillo

Viviendas y pequeños negocios alrededor

Av. 200 millas: Por vivienda: • •

Terreno privado

Pisos: 1- 4máx Alturas: 2.75m, 2.75m, 5.50m, 9.15m, 11.09 m Fachada: Comúnmente de ladrillo

Centro médico

Av. Universitaria:

Áreas verdes

-Pisos: 1- 3máx

Por vivienda:

10

-

Alturas: 2.75m, 5.50m, 9.15m.

-

Fachada: Comúnmente de ladrillo

10


LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO PERFIL URBANO/FACHADAS RESIDENCIALES-ALTURAS

11


TA2

Análisis del terreno y su entorno 5. Zonificación y usos de suelo

Imágenes capturadas de comercio

LEYENDA Zonas residenciales Residencias de densidad Media Zonas comerciales Comercio vecinal Comercio zonal Zonas de equipamiento Educación básica Educación superior universitaria Hospital general Zona de recreación publica Sedapal


Mercados alrededor del parque zonal Huรกscar

13


Análisis del terreno y su entorno

TA2

6. Historia y trama urbana 1971-1973

1974-1977

PERIODIFICACION

1978-1982 1983-1989

1996-2000

2000-2005

2006-2010

2011-2015

2016-2020 14

Apoyo de Dictadura de Velasco Alvarado

Participación Popular-CUAVES

Crecimiento Poblacional en un 265%

Golpe Morales Bermúdez-No hay financiamiento

Crecimiento Vegetativo-desbloblamiento

Familiar Fracaso Sistema Vial Transversal

Gobierno de Belaunde-Ruptura Modelo Urbano

Cambio de Uso de Agropecuaria a Residencial

Distrito de Villa el Salvador Alcalde Miguel Azcueta

CUEVAS se reactiva - Invasiones zona Industrial

Gobierno de Fujimori - Salida de Azcueto

CUAVES desactiva – Especulación

Se inician las obras del Tren Eléctrico y el proyecto del Parque Industrial Del suelo con participación de las Naciones Unidas

Tercer mandato de Azcueta

Mas invasiones y cambios de uso

Se llenan los vacíos de los Centros Urbanos

Se invaden 67 hectáreas de uso agrícola ubicadas en la zona agropecuaria de Villa El Salvador. Llegan 10.000 personas.

Se construyeron universidades con el gobierno de Valentín Paniagua.

Nuevas invasiones en el Lomo de Corvina 2002

Inauguración del Intercambio Vial Sur, (bay-pass de la Panamericana)

Inauguran en el Parque Huascar de Villa El Salvador, la laguna mas grande de Lima.

Más de mil personas tomaron los terrenos de la Universidad del Cono Sur de Lima destinados a aéreas de VES

El consejo municipal de VES aprueba por unanimidad solicitar el cambio de zonificación de la zona agropecuaria a zona comercia

La Municipalidad, procede al desalojo los comerciantes de las avenidas Revolución y Velasco, reubicandose una parte en un terreno ubicado en la Av. Vallejo y Central.

Se destruyó el monumento a Juan Velasco Alvarado junto al histórico local de la CUAVES - Alcalde Jaime Zea

Hospital EsSalud Uldarico Rocca Fernández: Inaugurado el 7 de marzo de 2000.

Se construyeron universidades con el gobierno de Valentín Paniagua. Nuevas invasiones en el Lomo de Corvina 2002

Hospital de Emergencias Villa El Salvador (MINSA)

Se inauguran Centros Comerciales

Construcción del enorme Polideportivo que está ubicado en Villa el Salvador al costado de la Panamericana Sur - Juegos Panamericanos Lima 2019.


CRECIMIENTO URBANO

15


TA2

Análisis del terreno y su entorno 6. Historia y trama urbana

TRAMA

• Se pensó planificada.

en

una

ciudad

• "Es la primera ciudad autogestionaria del Perú en el uso de suelos y en el manejo de las capacidades de la población, sobre todo en la generación del autoempleo mediante un parque industrial, mercados, colegios, etc."(Desborde de la Población; José Matos Mar). • El Arquitecto Miguel Romero Sotelo Fue el principal urbanista que diseñó la trama urbana de Villa el Salvador después de ser designado mientras estudiaba en la UNI.

DESARROLL O DE LA TRAMA URBANA

• El plan urbano, el cual fe la 2da herramienta de planificación, desde el primer momento se organiza en 4 sectores: 1) La zona industrial; 2) La zona agropecuaria; 3) La zona urbana; 4) Las playas. MORFOLOGÍA DE MANZANA • Manzana rectangu lar con giro parcelario: lote típico: 7x20=140m2 lote de esquina: 9.5x20=190m2 manzana típica: 40x89=3560m2

• Se inserta en la malla urbana que permite la construcción ordenada de la ciudad del futuro al igual que Nueva York o Barcelona

• Tendencia de crecimiento: DISTRITAL hacia el Sur. • Perspectivas: 150,000 nuevos vecinos = 75 GR más.

PARA VES

DESARROLLO URBANO

LINEAMENTO DEL PLAN DE

La propuesta y la ocupación planificada (1971-73)

.

• Las primeras etapas de ocupación de VES fueron la organización vecinal y el plan de desarrollo urbano.

• VES. no tiene tierras = Inevitable densificación. • Preparados para combatir: una vivienda por familia. • Áreas de ampliación ya no se podrá producir el GR con amplios espacios de vías. Redefinirlo. • Grandes extensiones no previstas para uso residencial, fueron ocupadas.

16

• El plan original jerarquiza el equipamiento publico, a nivel: GR, Barrio Sector Y Distrito.


TA3

CARACTERIZACION DEL USUARIO 1. INDEPENDENCIA

Parámetro de edades en ves

Usuario: ADULTOS MAYORES • PARÁMETROS DE 65 A 74 AÑOS: personas lucidas y menos propensas a tener enfermedades. ( 7 usuarios)

• PARÁMETROS DE 77 A 90 AÑOS: personas a lago plazo son mas propensas a tener problemas físicos o a sufrir enfermedades crónicas. (7 usuarios) ESTUDIANTE: MEDICINA Practicas pre-profesionales en el Centro Más

INEI

MEDICO DE PLANTA: MÉDICO

Proyecto CENTRO MAS

Su responsabilidad es el cuidado de los Adultos Mayores

Este cuadro sirve de guía para saber cuales son las necesidades de los adultos mayores

PERSONAL PARA TALLERES Actividad psicofísica/ educativa/ artística/ gastronomía/ personal de limpieza/ guardia de seguridad TRABAJADORES Médicos/ enfermeros/ psicólogo/ Nutricionista/ técnicos en enfermería/ Fisioterapista


TA3

CARACTERIZACION DEL USUARIO 1. FUNCIONAMIENTO ESPACIAL El CENTRO MÁS debe establecer y desarrollar medidas adecuadas y que se adapten para procurar un ambiente físico para eso deben cumplir con las siguientes características.

18

El espacio debe ser accesible y comprensible para permitir la movilidad, comunicación y las relaciones espaciales.

Las infraestructuras y equipamientos deben seguros y adaptados a necesidades especiales de personas usuarias

Ofrecer un ambiente cálido y una estancia confortable

Debe tener espacios al exterior para ser utiliados como una actividad donde puedan hacer variedad de ejercicios diseñando terrazas y jardines

los ser las las

Debe tener espacios suficientes para albergar tanto a los usuarios como profesionales. Deber tener áreas diferenciadas e independientes. (profesional/ residencial)


2. Interacción y sociabilidad INTERACCIÓN

Es la acción, relación o influencia recíproca entre dos o más personas o cosas. Toda interacción queda fundamentada como una relación de comunicación. La identidad es una consecuencia de la interacción. Convivir con personas de tu misma generación te ayuda a mantenerte activo físicamente y mentalmente. Sabemos que la interacción se transforma en el principal factor de curación o protección, es decir que no solo es atención a las necesidades básicas para un adulto mayor, sino también una comunicación asertiva con ellos, compañía y disponibilidad de una amistad estrecha es la mejor arma para contrarrestar el sentimiento de soledad.

SOCIABILIDAD

Cualidad de sociable o actitud de la persona sociable. Proceso aprendido a lo largo de la vida y son sentimiento de propiedad hacia la cultura en donde se desarrolla la persona. Las personas mayores resultan imprescindibles para evitar el aislamiento y mejorar el bienestar físico y emocional. Estudios realizados por Diane Papalia (2005) concreta que las personas de tercera edad que tienen poca o nula sociabilización, son más propensos a fallecer a corto plazo.

Pasos de la interacción social en el centro mas: • Presentación del especializado.

personal

médico

• Paso por los controles necesarios para conocer a profundidad el caso de cada uno, desde dolencias, dietas hasta perfil social y psicológico. • Conocimientos previos: Psicólogo

• Presentación del personal en general y de los demás compañeros de la tercera edad.

• Relaciones Positivas: Familias Apoyo • Presentación del espacio Social: Amistades habitacional que ocupará • Complemento: Experiencias el adulto mayor. • Relaciones más amplias: Cuidadores • Presentación de los Rutinas Saludables: Nuevos Hábitos espacios recreacionales.

Interacción social El entorno donde mayormente se da la interacción social es el los ambientes públicos y semipúblicos. 19


TA3

CARACTERIZACION DEL USUARIO 3. INTEGRACIÓN OBJETIVOS: • Mejorar la imagen que se tiene de los adultos mayores. • Reconocer valores y experiencias • Promover una mayor participación de los adultos mayores con su entorno

Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS), entre los años 2000 y 2050, la proporción de personas mayores de 60 años en el planeta pasará de 605 millones a 2000 millones, frente a esto se plantea desarrollar edificaciones aptas para los adultos mayores junto con programas Estos programas pueden tener un fin productivo, ya que los adultos mayores aún se sienten con el potencial para seguir siendo de utilidad para la sociedad a la vez que manejan un autosustentable. También se requiere una adecuada integración con las personas y con su entorno para ello se crean diversos programas culturales, pedagógicos, y de reflexión cultural. las personas mayores son una fuente de información inagotable


3. productividad Cada persona mayor atesora muchas capacidades que pueden llegar a sorprendernos y ayudarnos a que la vida resulte más equilibrada. Por ello se planteo diversos talleres para que puedan expresarse y sentirse de utilidad.

En esta tabla se observa el porcentaje de adultos mayores que aún se mantienen trabajando. Con este grafica nos ayuda a analizar sus necesidades

• Hidroponía y cuidado de flores: promover una alimentación sostenible. • Confección de prendas y calzado: los usuarios pueden elaborar sus propias prendas poniendo en practica su creatividad y enseñar como se hacen. • Manualidades y pintura: contribuyen a la creatividad y el trabajo en equipo. • Alfabetización y educación básica alternativa: un 10% de nuestros adultos mayores en el área urbana nacional no sabe ni leer ni escribir por eso se busca fomentar en este centro una adecuada alfabetización. • Computación e idiomas: adquisición de herramientas modernas

21


TA3

CARACTERIZACION DEL USUARIO 4. Interacción + SENTIMIENTO DE PERTENENCIA

INTERACCION

Huertos lúdicos GITMA parques y ocio urbano Proyecto Sala de Usos Múltiples Lab. Urbano de Lima + Carmen Riva

22

Zona de servicios complementarios: Salones de usos múltiples Zona de expresión: Espacios que ellos creen / invernadero terapéutico Características de espacios: - Áreas semi-abiertas y abiertas para un mejor desenvolvimineto y expresión - Envolvimiento de luz para todos los espacios - Colores claros para generar sensaciones de tranquilidad Objetivo: Conectar al usuario (adulto mayor) con el lugar, creando un sello propio en el songboard mediante expresiones y sensaciones que este le genere. Objetivo: Poner en contacto al adulto mayor con la naturaleza del lugar creando su propio huerto en nuestro invernadero terapéutico Objetivo: Crear un vinculo entre el exterior y el usuario mediante este espacio semi - abierto donde se puede realizar diferentes actividades como reproducción de películas, bailes o actividades teatrales.


5. Sostenibilidad y Solidaridad Promover la actividad física en el adulto mayor podría prevenir o ayudar en la terapia en cuanto a deficiencias motoras.

Las actividades sociales mejora en muchos aspectos vitales del adulto mayor.

Actividades físicas

Social

Mejora la calidad y propósito de vida. El estudiante aprenderá del adulto mayor ya sea con experiencias de vida en el dialogo. El medico de planta tanto como el estudiante brindaran apoyo psicológico y físico al adulto mayor. Al tener un ambiente propicio de áreas verdes en donde pueda visualizar y hacer actividades en ella, mejora la calidad de vida de todo usuario del establecimiento.

Estudiantes y médicos de planta

Áreas verdes

Al brindarle actividades diarias le da un propósito de vida al residente y mayor vida al establecimiento.

Programa de actividades

Ante esta problemática que vivimos hoy en dia se puede actuar para enfrentar esta pandemia y el adulto mayor puede realizar estas actividades para apoyar.

Frente al coronavirus (solidaridad)

I.

Área de manualidades: (Mascarillas, folletos, mandiles caseros, etc.)

Con estos puntos vitales definidos se sacaran los espacios para ayudar que por mayoría es el adulto mayor.

23


TA3

CARACTERIZACION DEL USUARIO 6. RECREACIO + SALUD Se tomo en cuenta las características del adulto mayor Aspecto Físico – Biológico:

Adquiere diversas deficiencias físicas, tanto biológicas como sensoriales. Condición física: • Cambios en su postura/ desplazamiento

• Reacciones lentas a estímulos externos • Dolores de articulación • Pérdida parcial de memoria • Disminución de su capacidad intelectual/ creativa/ aprendizaje. Aspecto psicológico: Comportamiento de la persona en relación a su entorno, interacción en sociedad y estabilidad emocional en su vida cotidiana.

Esta determinado por cambios físicos y procesos sensoriales. Síndromes que se presentan en los adultos mayores, que alteran su conducta y afectan su equilibrio emocional: Deterioro cognitivo crónico o demencia • Depresión • Omisión en la descripción de su enfermedad • Apego al propio hábitat y difícil adaptación a nuevos ambientes 24

Con esta investigación ayudo a hacer un análisis de las necesidades recreativas y de salud del adulto mayor.


Recreación Sala de exposiciones Patio Cuarto de cine Área de actividades lúdicas

• Juegos de mesa: (ajedrez, dama, ludo, cartas, billar, fulbito) • Juegos de memoria • PUZZLE • SUDOKU/crucigrama Área de relajamiento personal Dividido por horarios para evitar la acumulación de persona • Yoga: ayuda a aumentar la flexibilidad a mantener el equilibrio. • Pilates: reduce el riesgo de enfermedades. Entre sus beneficios ayuda a mejorar la coordinación y el equilibrio.

Salud • Baño para discapacitados • Charlas de autoservicio: para que puedan autocuidarse ante malestares ya que muchas veces no manifiestan todas sus dolencias

• Área de psicología • Tópico: espacio amplio • Gimnasio con acondicionamiento especial para desarrollar ejercicios terapéuticos: Resulta altamente beneficiosa para su calidad de vida y para su mejora y rehabilitación después de muchas enfermedades y dolencias

25


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 1. Manual Se realizo un análisis e investigación de la accesibilidad de nuestro y de acuerdo a estas consideraciones se tomara en cuenta para ejecutar nuestro proyecto cumpliendo con sus necesidades teniendo en cuenta algunos conceptos básicos.

ACCESIBILIDAD

Conjunto de características que debe disponer un entorno urbano, edificación, producto, servicio o medio de comunicación para ser utilizado en condiciones de comodidad, seguridad, igualdad y autonomía por todas las personas

BARRERAS ARQUITECTONICAS

Aquellos impedimentos que obstaculizan la libertad de movimiento de personas con movilidad reducida.

Enfocado en concebir el diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor # de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.

DISEÑO UNIVERSAL RUTA ACCESIBLE

Circulación que permite el desplazamiento de todas las personas.

PERSONA CON DISCAPACCIDAD

Aquella que, temporal o permanentemente, tiene una o más deficiencias de alguna de sus funciones físicas, mentales ó sensoriales.

PERSONA ADULTA MAYOR

En el Perú se entiende por Personas Adultas Mayores a todas aquellas que tengan 60 o más años de edad.

Señales de acceso y avisos

Superficie de pisos

Contenido: información de pisos, accesos/nombres de ambientes en salas de espera/pasajes y ascensores (indicada en escritura Braille).

Piso podotáctil: debe tener un color de contraste del 75% como mínimo. Deben colocarse en: • Rampas • Inicio y término de escaleras • Acceso al elevador • Área de aproximación o descansos, a lo ancho de la escalera o rampa • Aproximación frontal a objetos, tales como, mostradores, módulos de información o señalamiento tacto-visual.

Avisos en las paredes: serán de 15cm x 15cm como min. Estos avisos se instalarán a una alt. de 1.40m medida a su borde superior.

26


H=5mm C1=50mm

C2=12.5mm D1=diámetro entre 12-15mm en la parte D2=diámetro 25mm en la base

A=25mm L=27.50cm

Para señalar las rutas táctiles, se debe colocar el pavimento de advertencia en combinación con las guías de dirección.

• La ruta táctil se complementa con señalamiento tacto-visual y pasamanos en circulaciones horizontales, rampas o escaleras. • Ubicación: recorridos más seguros para las personas con discapacidad visual y en la zona con el menor flujo peatonal.

27


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Medidas antropométricas Debido a que las personas con diferentes tipos de discapacidad requieren ayudas técnicas específicas, se ha incluido un compendio de medidas antropométricas básicas con el fin de definir las dimensiones mínimas requeridas.

Personas en silla de ruedas estática

Personas con perro guía

Personas con bastón

Personas con muletas Personas con andador

28


Persona en silla de ruedas dinĂĄmica

Persona en silla de ruedas con un acompaĂąante

Persona en silla de ruedas motorizada con manubrio

29


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Accesibilidad a una edificación

RUTAS ACCESIBLES

Ascensores Dimensiones interiores mínimas para uso en edificios de uso público o privadas de uso público

Dimensiones interiores mínimas para uso en edificios residenciales

Entradas Debe contar con un área libre al exterior e interior. En caso de contar con un timbre o botón de llamado se colocará a una altura de 80cm y 110 cm

Escaleras

30

Pasillos • El ancho de las circulaciones se define según la intesidad de uso. • Ancho min: 1.80m • Evitar obstrucciones con elementos como muebles, paneles informativos, etc.

Puertas Alt. Min: 2.1m


Pasamano: • Los pasamanos de las rampas y escaleras, estarán a una altura de 80 cm.

ACCESORIOS

• La sección de los pasamanos será uniforme/ permitirá una fácil y segura sujeción con una separación mínima= 3.5 cm. con la superficie. • Los bordes de un piso transitable, abiertos o vidriados hacia un plano inferior con una diferencia de nivel > 30 cm (parapetos o barandas de seguridad con alt. no menor de 80 cm. Las barandas llevarán un elemento corrido horizontal de protección a 15 cm. sobre el nivel del piso.

Barras de apoyo • Se deben fijar sobre cualquier elemento que pueda soportar un peso mínimo de 120 kg. • Uso: urinarios/ sanitarios/ ducha • Material: acero inoxidable cromado o de aluminio de entre 3 y 4 cm de diámetro.

Manijas • Medidas: longitud=10cm/ diámetro=19-25mm • La manija debe tener una saliente u otro rasgo en su terminación para evitar que la mano se deslice cuando la palanca sea inclinada hacia abajo. • Jaladera para puertas: diámetro= 30-50 mm/ separación entre puerta y paramento= 45-55 mm/ puertas abatibles en sanitarios debe colocarse hacia el interior del cubículo (alt. de 80 cm).

31


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Accesibilidad a una vivienda Cocina En alojamientos, áreas de trabajo o viviendas adaptadas en donde existen cocinas se deben proporcionar facilidades para el uso de personas que usan sillas de ruedas.

Comedor • Utilizar mesas de pedestal o empotradas lateralmente, la altura libre de mesa bajo cubierta debe tener mínimo 73cm y para la superficie superior máximo 80cm. • La profundidad bajo la mesa debe tener mínimo 40cm x ancho libre de 80cm min.

Manijas Utilizar mesas de pedestal o empotradas lateralmente, la altura libre de mesa bajo cubierta debe tener mínimo 73cm y para la superficie superior máximo 80cm. La profundidad bajo la mesa debe tener mínimo 40cm por un ancho libre de mínimo 80cm.

32


Inodoro • Área de aproximación debe estar libre de obstáculos de todo tipo.

SERVICIOS SANITARIOS

• Se puede añadir una barra vertical de mínimo 60 cm de largo a partir de 25 cm del borde frontal del inodoro.

Lavatorio • Instalarse adosados a la pared o empotrados en un tablero • Espacio libre:75cmx120cm

• Alt: 75cm • Se instalará grifería comando electrónico mecánica de botón

con o

Ducha • Área de ducha sin sardinel con pendiente máxima de 2% y desagüe al interior bajo el asiento o hacia un lado. • Área min: 150x90cm

• Alt:90cm • diferencia en llaves de agua fría y caliente.

Tina • Área aprox:120cmx120cm • Alt: 40-50cm • se prefiere el uso de cortinas en lugar de puertas antideslizantes • Barras de apoyo laterales: 75cm de altura.

33


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 2. Utilización y reconocimiento de los espacios públicos, intermedios, colectivos y comunes

Espacio público Lugar de esparcimiento y recreación donde cualquier persona puede circular.

La ideología del espacio público Como dice Carrión (2007) es concebido como una relación social, más que como un espacio físico. Es decir, se desarrolla en la conexión de las experiencias y relaciones de cada individuo o grupo que camina, sueña o se manifiesta por allí. El Diseño para Todos es el diseño que tiene en cuenta la diversidad humana, la inclusión social y la mi igualdad. Objetivo: hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades

Espacio intermedio Plataforma de investigación sobre el concepto de espacio entre interior y exterior, como nexo de unión, división y/o mediación entre dos o más.

Entre la casa y la calle Los espacios intermedios por sus características no se considera ni exterior ni interior. Espacio residencial

intermedio

• Estrategias de diseño para ir gradualmente de lo publico a lo privado. • Ubicar las habitaciones alrededor de un vacío, creando un espacio al aire libre. • Espacio colectivos entre lo publico y privado.

34

Zonas semicubiertas que une o separa dos espacios de una vivienda

Zonas comunes entre viviendas


Funciones de los espacios colectivos Normalmente los espacios colectivos de los edificios se limitan a proporcionar acceso a las viviendas. Pero, a veces, cuando se toma en consideración que los edificios, además de ser una agrupación de viviendas, forman una comunidad de vecinos que se relacionan entre sí, los espacios colectivos se diseñan también para facilitar el contacto entre ellos.

Tipologías

Espacio colectivo Se considera aquí ese espesor que se encuentra entre dos líneas de propiedad: las de la propiedad privada de las viviendas y las de la propiedad pública de la calle; un espacio común a todas las viviendas agrupadas en un determinado conjunto.

Tipo 1 Usuario: adultos mayores + estudiantes y zona de > influencia

Tipo 2 Usuarios:

adultos mayores + personal medico (afluencia <)

Tipo 3 Usuario:

personas que realizan sus actividades en espacios tranquilos Ejm: Leer, pintar, tocar instrumento, etc

35


TA3

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 3. Confort y seguridad

¿QUÉ HACEN LOS SISTEMAS DE ALARMA?

• Familiar o responsable se entere de que algo está mal. • permiten hacer o saber muchas cosas (ejm. avisar que están en problemas/ abrir una puerta o bajar la persiana) que ayudan tanto a cuidadores como a cuidados. • Para aquellos que tienen problemas de audición, al zonas el timbre se activan las luces como símbolo de alerta.

Confort térmico

¿Que es? Es una condición de la mente que denota satisfacción con el medio ambiente. Se utiliza la escala de sensación térmica de Ashrae de siete puntos: frío, fresco, ligeramente frío, neutro, ligeramente cálido, cálido y sofocante

Conforte térmico como factor de diseño: Para lograr un confort térmico en nuestro “Centro más” debemos tener en cuenta factores bioclimáticos. Para que, a partir de estos, lograr diseñar una edificación que por si misma tenga confort térmico sin recurrir a aparatos eléctricos. Algunos de esos factores son los siguientes:

36

SOL Uno de los factores más importantes es el sol, ya que da luz y calor. Analizando este gráfico según La fachada de nuestro proyecto, vemos que principalmente le caería sol en meses de verano, donde normalmente lo que buscamos es que caiga en meses de invierno. Esto nos da la pauta para crear patios interiores para recibir la luz y el calor del sol en invierno o para poner paneles solares o parasoles si es necesario, etc. Todo con el objetivo del confort


LA TEMPERATURA Y LA HUMEDAD Estos dos factores son muy importantes de analizar ya que cuando los relacionamos se pueden obtener gráficos que nos ayuden a diseñar o entender el lugar el cual se esta analizando. Al analizar estos gráficos, se entiende que Lima es: • lugar con clima moderado con bastante humedad, más que todo en invierno donde hace más frío. • indica la dirección y fuerza con la que los vientos vienen (sirve para una posible ventilación natural en verano/ protegernos de estas en invierno. Después de analizar este cuadro podemos poner en el Diagrama bioclimático de Givoni o Ábaco de psicométrico para entender mejor como estos factores nos pueden ayudar con el diseño para lograr confort térmico. Se observa que en los meses de verano/ primavera es donde más se llega a la zona de confort de por si. para los otros meses se debe pensar como nuestro diseño puede llegar al confort térmico por si misma.

Es este otro gráfico nos da las otras zonas que existen además de la de confort, permitiéndonos analizar las necesidades del proyecto. Se observa que: • En invierno nos encontramos en la zona INI (Zona de control con posible inercia térmica en invierno) = necesidad de muros con cierto aislamiento para que por inercia estos mantengan el calor obtenido en el día durante la noche. • En verano se llega a la zona V (Zona de control con posible ventilación) = necesidad de ventilar nuestro edificio y diseñarlo para ello. (ejem. lograr algún tipo de efecto Venturi en ciertos puntos para que el aire acelere y refresque los espacios) 37


TA3

Plataformas

ACCESIBILIDAD UNIVERSAL 4. Modular: núcleo de circulaciones verticales, núcleo sanitario, Núcleo eléctrico y racionalización de materiales. Plataformas verticales:

verticales

• Plataformas con una pequeña rampa y protecciones en los lados • Altura: hasta 1.60 m

• Transporta solo una persona a la vez Salvaescaleras con plataforma: • Movimiento paralelo a las escaleras (Recorridos rectos/ curvos/ mixtos) • Plataforma plegable para interrumpir el flujo de personas

no

Salvaescaleras con asiento • Consiste en un asiento giratorio (90°) con respaldo, apoya brazos, apoya pies abatible y cinturón de seguridad. • Recorrido: rectos/curvos/ mixtos

• Uso: residencial, no público Salvaescaleras portátiles • Funcionamiento manual o eléctrico focalizado su uso en estaciones de trenes en Europa • Altura:hasta 1.20 m.

Núcleo de circulaciones verticales

38

Diseñados para optimizar el flujo de las personas. Se ubican junto a pasillos y salas de espera volviendo eficiente la circulación. En edificaciones complejas suelen utilzarse señalizaciones para orientar a las personas a estas zonas


Núcleo sanitario Para el diseño de los núcleos sanitarios, como baños, cocinas y lavanderías, se debe tomar en cuenta las dimensiones del espacio, la distribución de los aparatos y las características de los sistemas para poder utilizarlos. Al igual que con los núcleos de circulación vertical, los SS.HH suelen ubicarse cercanos a estos, a las salas de ingreso y salas de espera. • Esquema usual de organización de espacios de circulación y nucleo de baños

Cocina y lavandería • Ambos espacios suelen ser contiguos • Debe haber proximidad entre el espacio de trabajo, cocina, lavaplatos y refrigerador • La aproximación al espacio de trabajo debe ser frontal • Deben poseer características que le permitan ventilarse y recibir iluminación adecuada, o estar acompañados de una área que les brinde esto (ejem. área verde)

39


TA4

Collage conceptual El objetivo de este collage era que por medio de imágenes definir un espacio arquitectónico, ideas volumétricas de nuestro centro mas. La primera imagen que tiene arbustos quise representar los desniveles y la relación con la naturaleza que quiero que tenga mi proyecto. Las imágenes de color negro quería representar la iluminación que debe estar presente en todos los espacios de mi proyecto. El concepto general era ATMOSFERA

40


TA5 UBICACIÓN

Análisis programáticos y funcionales RESIDENCIA PARA PERSONAS MAYORES AMAVIR ALCORCON ESPACIOS PÚBLICOS

• Sala de visitas Mapa de Madrid

• Jardín central

• Zona de lectura • Sala de terapia • Consultorio Medico

• Comedor principal • Gimnasio Mapa de Madrid, España

Mapa de Alcorcón

• Zona de juegos infantiles

• Sala de rehabilitaci ACTIVIDADES ón

COMUNES

• Peluquería

• Comedor • Podologia en cada • Salón de planta actos • Cafetería PRIVADO • Sala de estar (5) • Habitación doble (16) COLECTIVOS • Habitación • Biblioteca individual (148)

• Zona de lectura

teatro, cine, • Musicoterap concursos) ia

• Trabajo social • •

• •

• Talleres de • Terapia cocina ocupacional (costura, Huertos • Terapia con artesanía) terapéuticos animales • Terrazas (2) Limpieza • Estimulacion sensorial Lavandería • Intercambio Animación s sociocultural intergenerac (animacione ionales s musicales

CONFORT + SEGURIDAD

Calle Gabriela Mistral 4 COLORES/ TEXTURAS

• Baños geriátricos

• Pulsadores de alarma (habitación/ • pisos antideslizantes baño) • Barandas de apoyo • Camas articuladas eléctricas • Sillas con apoyo

COMO LLEGAR

Transporte publico • Autobús ( líneas: 516, 514, 520)

• Tren (línea C5, linea de metro 10) Transporte privado 41


PAR CIAL

CENTRO MÁS, cuyo programa mixto contemplará tres zonas diferenciadas y complementarias, vivienda colectiva + salud + recreación. Se trabaja sobre este grupo etario, los adultos mayores, debido a la pandemia actual y el riesgo al que están expuestos. Es así como en búsqueda de una forma de aportar y concientizarnos para el futuro, se hace necesario repensar nuestra forma de hacer arquitectura y el rol del arquitecto en la sociedad. La creación de CENTRO MÁS debe plantear vivienda comunitaria, que albergue tanto adultos mayores como jóvenes estudiantes y trabajadores, para lograr la sostenibilidad y el intercambio de experiencia, asimismo debe plantear espacios para los trabajadores, las visitas y cómo funciona el abastecimiento al centro. 42


Plantear el programa arquitectónico, para posteriormente de manera individual establecer la zonificación de los paquetes funcionales de la zona residencia colectiva, zona salud y zona recreativa. Asimismo, considerar la relación entre las zonas públicas, semi pública y privada y las relaciones de proximidad funcional entre los espacios con la zonificación por ruido (ruido, ruido medio, sin ruido). Realizar un análisis del espacio designado, en donde se considere la circulación y accesibilidad universal, las circulaciones, puertas, ventanas, distribución (muebles), usuario, etc. De manera individual definir la toma de partido y las estrategias de diseño, utilizando los análisis previos como fuente, emplazar los volúmenes y delimitar los espacios exteriores, circulaciones e integrar el estudio de las normas de accesibilidad universal y la accesibilidad general al proyecto. Insertar el proyecto en la topografía y el entorno, la ubicación. 43


TA6

Anรกlisis de zonificaciรณn y programa Programa + dimensiones

44


45


TA6

Anรกlisis de zonificaciรณn y programa Programa + dimensiones

LEYENDA

46

RESIDENCIA

SALUD

RECREACION

AIRE LIBRE


Zonificación según relaciones entre espacios

LEYENDA RELACION DIRECTA

RELACION INDIRECTA RELACION NULA 47


TA6

Análisis de zonificación y programa Zonificación según ruido

LEYENDA MAYOR RUIDO

MENOR RUIDO

Función de cada espacio Almacén: deposito

Estacionamiento: guarda coches Biohuerto: cultivo de flores/frutos Recepción: acceso principal Área lúdica: juegos de mesa/ actividad sensorial Cafetería: consumo general al publico Comedor: comer/ platicas (exclusivo para residentes) Cocina: preparado/lavado Taller de computo: acceso a internet/ programas básicos de computación

Sala de profesores: preparación de clases Baño: aseo personal 48

Peluquería arreglo personal Reflexión: oración de acuerdo a religión

SIN RUIDO


Paquetes funcionales

49


TA6

50

Anรกlisis de zonificaciรณn y programa


LEYENDA ZONA PUBLICA

ZONA SEMI-PUBLIA

ZONA PRIVADA

CONSUMO

ACCESO

EDUCACION

SALUD

INTERACCION 51


TA6

Análisis de zonificación y programa Análisis del espacio designado Análisis mobiliario – comedor Factores • N° de personas que lo van lo van a ocupar • Espacio que ocupan las personas sobre la mesa • Espacio para entre ellas

sillas/

circulación

• Distribución de asientos

• Tamaño/ tipo de mobiliario

VENTANAS INGRESO

52


Plano de zonificaciรณn

53


54


55


TA7

Anteproyecto: plantas + accesibilidad universal + modulación + tipología de edificio + volumetría Programa final ZONA RECEPCIÓN + ADMINISTRACIÓN AMBIENTE # ÁREA UNIT. ÁREA TOTAL HALL INGRESO 1 15.00 15.00 RECEPCIÓN Y SALA ESPERA 1 30.00 30.00 OF. ADMINISTRATIVA 1 15.00 15.00 S.H. 1 4.00 4.00 SUB-TOTAL 64.00 ZONA DE SERVICIOS AMBIENTE # ÁREA UNIT. ÁREA TOTAL COMEDOR 1 45.00 45.00 COCINA 1 15.00 15.00 CAFETERÍA 1 24.00 24.00 GIMNASIO + PELUQUERÍA 1 60.00 60.00 BIBLIOTECA 1 60.00 60.00 SUM 1 90.00 90.00 SH H Y M 4 5.00 20.00 SUB-TOTAL 314.00 ZONA DE TALLERES AMBIENTE # ÁREA UNIT. ÁREA TOTAL ARTE + MANUALIDADES 1 60.00 60.00 TEXTIL + CALZADO 1 60.00 60.00 ALMACÉN 2 10.00 20.00 SH H Y M 2 6.00 12.00 SUB-TOTAL 152.00 ZONA DE ALOJAMIENTO AMBIENTE # ÁREA UNIT. ÁREA TOTAL VIVIENDAS 12 40.00 480.00 RECEPCIÓN 1 12.00 12.00 DORM. UNIPERS. + SH 1 12.00 12.00 OFICIO Y LIMPIEZA 1 4.00 4.00 ESTAR + VISITAS 1 30.00 30.00 SUB-TOTAL 538.00 TOTAL ÁREA NETA 1200.00 ÁREA CIRCULACIÓN + MUROS (25%) 300.00 1500.00

56


57


TA7

58

Anteproyecto: plantas + accesibilidad universal + modulaciĂłn + tipologĂ­a de edificio + volumetrĂ­a


59


TA7

60

Anteproyecto: plantas + accesibilidad universal + modulaciĂłn + tipologĂ­a de edificio + volumetrĂ­a


61


TA8

Diseño de modulo de vivienda+ bloque de vivienda

Mediante este ejercicio se estudiará el diseño del bloque de viviendas general y su emplazamiento en el terreno, mostrando las relaciones espaciales entre la vivienda y los espacios exteriores/intermedios mediante cortes transversales y el diseño del módulo de la vivienda propiamente dicho. Considerar en el planteamiento: riqueza espacial, iluminación y ventilación natural, accesibilidad universal, etc.

Modulo de vivienda

62


63


TA8

DiseĂąo de modulo de vivienda+ bloque de vivienda

Bloque de vivienda-1° planta

64


65


TA8

DiseĂąo de modulo de vivienda+ bloque de vivienda

Bloque de vivienda-2° planta

66


67


TA8

DiseĂąo de modulo de vivienda+ bloque de vivienda

68

68


69


PRE ENTREGA Mediante este ejercicio se estudiará el diseño del bloque de viviendas general y su emplazamiento en el terreno, mostrando las relaciones espaciales entre la vivienda y los espacios exteriores/intermedios mediante cortes transversales y el diseño del módulo de la vivienda propiamente dicho. Considerar en el planteamiento: riqueza espacial, iluminación y ventilación natural, accesibilidad universal, etc.

Modulo de vivienda

70


71


PRE ENTREGA Bloque de vivienda-1° planta

72


73


PRE ENTREGA Bloque de vivienda-2° planta

74


75


PRE ENTREGA

76


77


PRE ENTREGA Vistas 3D

78


79


FINAL Consistirá en el desarrollo del bloque de vivienda para los adultos mayores y su relación con los espacios intermedios (de articulación) y el desarrollo del módulo de vivienda, tomando en cuenta la accesibilidad universal. Considerar que nuestro usuario es una persona que se puede valer por sí misma, pero tienen algunas situaciones físicas que podrían agravar en el transcurso de los años en que ocupen las viviendas. Considerar en el planteamiento: riqueza espacial, iluminación y ventilación natural, vinculación con el exterior, etc

80


Modulo de vivienda

81


FINAL Modulo de vivienda Cortes

82


83


FINAL Bloque de vivienda Planta 1

84

84


85


FINAL Planta 2

86

86


87


FINAL Vistas 3D

88

88


89


90


91


CV

CURRICULUM Vitae Andrea Castillo

Estudiante de arquitectura DATOS andrea.castillo2 402@Gmail.com

945822016 014646118

20-12-2000

Avenida Brasil 2333 - Jesús María

issuu.com/andre a.castillo

SOBRE MÍ Mi nombre es Andrea Amparo Castillo Ticerán. Soy estudiante de la Universidad de Lima que cursa el tercer año en la carrera de arquitectura. Me considero una persona responsable, hábil, creativa, con la capacidad de trabajar en equipo y escuchar las opiniones de mis compañeros de manera que se compartan ideas llegando a un consenso. Ante las dificultades que se me presentan trato de sobreponerme para así seguir adelante y dar lo mejor de mi. Mi objetivo en la universidad es desempeñarme de la mejor manera posible y ante cualquier actividad o encargo que me asignen desarrollarlo con éxito y desenvolverme con eficacia; y así cumplir con lo encargado mostrando todas mis aptitudes en el proceso. 92


Actividades Académicas Visitas Visita a Puruchuco

04 /04 /18

Visita a la playa Los yuyos 27 /10 /18 Museo de Arte italiano

14/ 06 / 19

Mali

14 / 06 / 19

Parque de la exposición

14 / 06 /19

Humedales de ventanilla 19/ 06/ 19 Charlas Evento 1

24/ 05/19

Evento: “Metodologías proyectuales” 27/05/19 Evento: “Estructuras proyectuales”

14/10/19

Conferencia vivienda: Polihousing

16/10/19

Programas

Intermedio

Básico

Educación

Básico

Intereses

2007-2012 Primaria Colegio De Jesús 2013-2017 Secundaria Colegio De Jesús 2018-Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

Idiomas Inglés

Español 93


INFORMACION DEL CURSO Nombre del curso Proyecto de arquitectura IV

Sección 424

Nombre de profesor

Campos Garcia-Calderón, Inés Magdalena

Sumilla del curso Proyecto de Arquitectura IV es una asignatura obligatoria Teórico-Práctica, que forma parte del Taller Vertical. Su desarrollo temático gira en torno al diseño de un objeto arquitectónico dentro de un contexto urbano.

Objetivos específicos Proyectar una propuesta de equipamiento en contexto urbano en concordancia con el comportamiento de los usuarios. 1. Construir una toma de partido coherente en base a la combinación del programa arquitectónico y la ciudad. 2. Considerar sistemas pasivos de acondicionamiento ambiental arquitectónico. 3. Considerar las implicancias del contexto local y su historia en el diseño arquitectónico. 94



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.