Agonía, Muerte y Duelo

Page 1

AGONÍA, MUERTE Y DUELO CURSO: SALUD MENTAL


VIDA • Históricamente el ser humano ha intentado dar explicación de porqué existimos • Puede ser resultado de una fuerza superior y divina. • Procesos bioquímicos. • Evolución


VIDA Y PROCESOS VITALES • Por ser un proceso dinámico pasamos por varios ciclos. • Crecimiento y desarrollo físico, psicológico, emocional, sexual, social, laboral, cultural, profesional. • Salud y Calidad de Vida. • Salud y Enfermedad.


SALUD Y ENFERMEDAD • Cuando perdemos la dinámica saludable en nuestra vida. • Aparece la sintomatología de la enfermedad. • Que puede evolucionar hacia tres desenlaces: RECUPERACIÓN, CRONICIDAD O MUERTE (Sepúlveda, 2000).


ENTENDIENDO LAS REACCIONES PSICOLÓGICAS DE LA ENFERMEDAD • Edad de inicio. Son diferentes por EDADES DIFERENTES. • Rapidez de instalación. Si es lento hay “TIEMPO PARA ADAPTARSE.” • Presencia o ausencia de progresión. • Grado de reversibilidad. • Vulnerabilidad, pone al paciente en perspectiva de INCURABILIDAD Y POR LO TANTO EN RIESGO DE MORIR.


¿QUÉ HAGO.? • El enfermo incurable y agónico, se convierte en un “reto de tratamiento y diagnóstico que no pudimos vencer”. • Una muestra de “nuestra limitación humana.” • Un reflejo de la “posibilidad de estar en la misma situación, y DARME LAS MISMAS RESPUESTAS.”


EROS Y TÁNATOS EN LA VIDA • El lado blanco y atractivo de la vida, representado por el AMOR o EROS. • El lado obscuro e inevitable el TÁNATOS o Muerte. • Lo que nos lleva a estudiar los comportamientos, pensamientos y sentimientos relacionados con la muerte. Tanatología.


POR LO TANTO… • Muerte, cese absoluto de las funciones vitales. • Con diversidad de criterios clínicos para diagnosticarla. • Pero el CONCEPTO DE MUERTE ES PERSONAL.


AVERY WEISSMAN. 1971 • Identificó actitudes y significados de la muerte. • 1. La muerte es transición, no extinción. • 2. Es punto final entre la vida y parámetros de vida. • 3. Es una liberación. • 4. Es una exigencia y una derrota de la vida.


¿A QUÉ LE TEMEN LAS PERSONAS MORIBUNDAS? • Pérdida de la autonomía. • Desfiguración física. • “Convertirse en una carga.” • El futuro de los miembros de la familia. • El hacerse físicamente repulsivos. • EL ABANDONO POR LO DEMÁS. • EL DOLOR. • SENSACIÓN DE FALTA DE AIRE.


KÜBLER-ROSS. ELIZABETH. 1969.

• Choque y Negación. • Ira. • Aceptación Condicionada-Negación. • Depresión. • Aceptación.


ACOMPAÑAMIENTO Y ATENCIÓN. • Al declinar los procesos vitales hay disminución en la intensidad de los instintos de agresividad y eróticos, y por consiguiente se reduce el miedo a morir. Fegemberg. 1980 • Por lo anterior debemos de brindarle la facilidad del acercamiento con los miembros de la familia que quiera y decida.


EISSLER. A. 1975 • El mejor acompañamiento dependía de la capacidad del médico de compartir las creencias básicas del paciente de inmortalidad e indestructibilidad. Asumido que se comparte la defensas del paciente por desarrollar FUERZA INTERNA, CORAJE Y HONESTIDAD.


WEISSMAN Y HACKET. • Plantearon el término de “Muerte Adecuada”. • El paciente debe de estar relativamente libre de dolor. • Operar en el mejor nivel posible de acuerdo a su enfermedad. • Reconocer y resolver conflictos residuales. • Ser capaz de ceder el control a otros.


DUELO • Del latín DOLUS: Dolor, proceso adaptativo natural ante la pérdida de una persona, objeto o evento significativo; que incluye reacciones y componentes físicos, psicológicos, sociales y espirituales. Cuya intensidad y duración serán proporcionales a la significación de la pérdida. Diaz. N. 1997.


LUTO • Del Latín LUGERE: Llorar, es la aflicción por la muerte de una persona querida. Se manifiesta con signos visibles externos, comportamientos sociales y religiosos. • El DUELO POR MUERTE se caracteriza por: Radicalidad, Irreversibilidad y Universalidad.


MANIFESTACIONES DEL DUELO • Incredulidad. • Alteraciones del sueño y apetito. • Aislamiento social. • Fatiga. • Evitación de recuerdos. • Pensamientos e imágenes recurrentes. • Obsesión por recuperar. • Aumento de morbilidad. • Ira, culpa, alivio, abandono, frustración.


FASES DEL DUELO • Fase de Aturdimiento. • Fase de Anhelo y Búsqueda. • Fase de Desorganización y Desesperación. • Fase de Reorganización Gomez Sancho. M. 1996.


¿CÓMO RESOLVERLO? • 1.- Aceptar la realidad de la pérdida. • 2.- Experimentar el dolor. • 3.- Adaptarse al ambiente en que falta el fallecido. • 4.- Invertir la energía emotiva en otras vinculaciones. Worden. 1992


DUELO COMPLICADO • Cuando la capacidad para recordar y hablar de la persona ausente, se mantiene con dolor excesivo. • Y hay incapacidad para establecer nuevas relaciones y aceptar los desfíos de la vida. • En un promedio de tiempo por arriba de 4 meses.


TIPOS DE DUELO • Duelo ausente. • Duelo inhibido. • Duelo crónico. • Duelo no anticipado. • Duelo anticipado. • Duelo abreviado. • Duelo distorsionado. Sanz. Ortiz J. 1992.


A MANERA DE CONCLUSIÓN. • La práctica de la medicina exige al médico clínico comunicar información negativa al paciente y su familia. • Nos obliga a “buscar nuestra manera de decir las malas noticias, y acompañar al paciente a bien morir y a su familia en la resolución de la pérdida.” • Es preciso saber “quién es la persona que tenemos por paciente.”


SIGUE.. • El asumir la respetuosa consideración de las creencias religiosas o espirituales del paciente, tiene enorme valor de contención y soporte emocional. • Como médicos es “recomendable HABLAR de estas situaciones con un compañero de más experiencia laboral o experiencia vital a fin de favorecer la expresión de sentimientos para LIBERARNOS”.


“SI DE PRONTO NO EXISTES, SI DE PRONTO NO VIVES, YO SEGUIRÉ VIVIENDO. NO ME ATREVO, NO ME ATREVO A ESCRIBIRLO, SI TE MUERES. YO SEGUIRÉ VIVIENDO.” LOS VERSOS DEL CAPITÁN. PABLO NERUDA


“RECORDEMOS , QUE MORIR ES DE VITAL IMPORTANCIA. ELIZABETH KÜBLER-ROSS.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.