Escenario Estratégico de la Apicultura
Agencia de Desarrollo Económico Local de Monte Plata
Provincia de Monte Plata Universidad Central del Este Instituto de Investigaciones
República Dominicana Direcion General de Ordenamiento y Desarollo Territorial
Noviembre 2012
Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal
Programa ART-PNUD
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
Fondo Provincial Milanés para la Cooperación Internacional
ACCORDO INTERNAZIONALE DI INTENTI PER LA COOPERAZIONE TRA L’UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE ED IL FONDO PROVINCIALE MILANESE PER LA COOPERAZIONE INTERNAZIONALE Politécnico de Milán Departamento de Arquitectura y Planificacion Laboratorio de Planificación Ecológica del Territorio PREMESSO CHE per una Università, idonee relazioni culturali e scientifiche sono indispensabili allo sviluppo delle funzioni istituzionali di insegnamento e di ricerca; per il predetto scopo è necessario favorire la firma di accordi culturali diretti, fra Istituzioni appartenenti a Paesi diversi.
CONSIDERATO CHE esiste un interesse reciproco tra l’Universidad Central del Este (Repubblica Dominicana) ed il Fondo Provinciale Milanese per la Cooperazione Internazionale (Italia) per stabilire un rapporto idoneo che permetta lo sviluppo delle sinergie nei settori della cooperazione internazionale, dello sviluppo locale e della pianificazione territoriale come i principali obiettivi del progetto Pull Down The Line “Costruire un’alleanza territoriale fra le aree transfrontaliere in Haiti e Repubblica Dominicana per lo sviluppo locale e l’inclusione sociale in entrambi i contesti territoriali”; il Fondo Provinciale Milanese per la Cooperazione Internazionale intende perseguire una strategia di sviluppo articolata attraverso la creazione di partenariati locali tra attori strategici; l’Universidad Central del Este intende perseguire una politica di crescita e di maggiore relazione con le Istituzioni e la società civile, attraverso la creazione di un dipartimento di pianificazione e gestione del territorio. il Fondo Provinciale Milanese per la Cooperazione Internazionale e l’Universidad Central del Este ritengono strategica l’inclusione di ricercatori, docenti e studenti dell’Università all’interno del progetto “Pull Down The Line”.
La presente publicación se ha elaborado a partir de un proceso de planificación estratégica que se ha desarrollado entre los meses de Agosto y Noviembre del año 2012 en la provincia de Monte Plata, República Dominicana.
El equipo encargado de la elaboración, recopilación y organización del presente documento estuvo conformado por: Agencia de Desarrollo Económico Local de Monte Plata (ADELMOPLA) Pablo Payero, Director Técnico Universidad Central del Este (UCE) Gilberto Vazquez, Director de Investigación Tecnológica Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (DGODT) Shaolin Saint-Hilaire Jong, Técnica Melissa Payero, Técnica Jenny Napolitano, Técnica Programa de Naciones Unidad para el Desarollo (PNUD) Chiara Brunetti, Oficial de Gestión Técnica Programa ART/PNUD Repùblica Dominicana Franco Torres, Consultor en DEL Programa ART/PNUD Repùblica Dominicana Fondo Provincial Milanés para la Cooperación Internacional (FPMCI) Lorenzo Botta, Coordinador Local Laboratorio de Planificación Ecológica del Territorio, Politécnico de Milán (LPE/POLIMI) Andrea Calori, Especialista en Desarrolo Local y Seguridad Alimentaria Andrea Magarini, Especialista en Planificación Territorial Los criterios que se expresan no representan necesariamente los puntos de vista de las instituciones involucrada en este trabajo.
ARTICULACION DE ACTORES PARA EL PROCESO DE PLANIFICACION
El plan estratégico de la apicultura en la provincia de Monte Plata se desarrolló entre los meses de agosto y noviembre del 2012 con el apoyo de un equipo interinstitucional compuesto por la Agencia de Desarrollo Económico Local de Monte Plata -ADELMOPLA, la Universidad Central del Este–UCE, la Dirección General de Ordenamiento y Desarrollo Territorial–DGODT, el Programa ART del PNUD, la universidad Politécnico de Milán y el Fondo Provincial Milanes para la Cooperación Internacional. El proceso ha contado con el apoyo técnico del Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal CEDAF y de la REDAPI.
Fig.1 Equipo de trabajo en Bayaguana
Fig.2 Esquema de las instituciones del equipo de trabajo
3
ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACION
PRIORIZACION CADENA APICOLA
El proceso de planificación se ha desarrollado a través de las siguientes fases: 1-definición de la metodología de trabajo y priorización de la cadena apícola;
LEVANTAMIENTO DE INFORMACION
2-levantamiento de informaciones a través de talleres participativos con los apicultores, cuestionarios individuales y georeferenciación de los apiarios;
ANALISIS
3-creación de mapas visuales a partir del análisis de la información levantada; 4-encuentro de socialización de los resultados con los apicultores y priorización de los ejes estratégicos y acciones especificas para el desarrollo de la cadena;
SOCIALIZACION Y PRIORIZACION
5-creación del plan estratégico de la cadena apícola a partir de la información levantada y analizada.
PLANIFICACION ESTRATEGICA Fig.3 Esquema de las etapas
PORQUE LA CADENA APICOLA? 1-Cadena de valor territorial priorizada en el marco de la estrategia de desarrollo económico local de la provincia.
TURISMO LACTEOS
2-Sector con alto potencial y alta demanda en el mercado. 3-Buena organización de los apicultores gracias a la existencia de asociaciones locales fuertes. 4-Trabajar sobre esta cadena permite abordar diferentes temáticas prioritarias para el desarrollo humano de la provincia y el país (reforestación, agua, mercado local, seguridad alimentaria, vinculación con otras cadenas, vinculación con universidades). 5-ADELMOPLA impulsa la cadena de valor apìcola y los servicios de desarrollo empresarial.
4
APICULTURA
POTENCIAL ENDOGENO TERRITORIAL MONTE PLATA CACAO
FRUTAS Fig.4 Esquema de las cadenas de valor de la provincia
LEVANTAMIENTO DE LOS DATOS PARA EL DIAGNOSTICO
El proceso de levantamiento de datos para el diagnostico inicial y el análisis estratégico ha utilizado las siguientes herramientas: A-tres talleres participativos con los apicultores en Bayaguana, Yamasá y Don Juan: presentación del proceso y discusiones grupales sobre los aspectos clave del sector; B-un cuestionario individual a cada apicultor conteniente información sobre aspectos personales, sociales, de producción, del sistema forestal y de identificación de necesidades de la cadena apícola; C-geo-referenciación de todos los emprendimientos de la cadena apicola, asociada a los datos del cuestionario.
Fig.5 Actividad de compilación del cuestionario en Yamasà
Fig.6 Cuestionario para la cadena apicola
5
ANALISIS A TRAVES DE MAPAS VISUALES Representación de los datos sobre soportes cartográficos para mostrar la relación entre el sistema territorial y los elementos de la cadena de valor.
6
Fig.7 Mapas de análisis de los elementos de la cadena apicola
Ubicación y distribución de los apiarios
Para realizar un análisis integrado y estratégico, se crearon mapas visuales representando los datos levantados durante el diagnostico, que han permitido observar las dinámicas, relaciones y flujos entre los elementos y actores de la cadena apícola. La georeferenciación de todos los apiarios de la provincia (Fig.8) ha permitido visualizar sobre una base cartográfica la distribución de los emprendimientos en Monte Plata. Se nota una concentración de los mismos en dos zonas de la provincia: la primera en el este, entre los municipios de Monte Plata, Bayaguana y el distrito de Boyá y la segunda en el oeste, entre los municipios de Yamasá, Peralvillo y el distrito Cantidad de colmenas de Don Juan. 1057 Fig.8 Distribución de apiarios en los municipios de la provincia
584
2010
661
2011
2012
Fig.10 Evolución de las colmenas en ùltimos tres años
Cantidad de colmenas y capacidad productiva Fig9 Distribución de las colmenas en el territorio
Fig.11 Producción de la miel en cada apiarios
Fig.12 Tipo de colmenas, naranja=tradicional, marrón=moderno
Del análisis de los mapas de evidencia una evolución netamente positiva de la actividad apícola en la provincia: el número de colmenas ha aumentado en los últimos tres años en ambas zonas, este y oeste (Fig. 10). Así mismo, han disminuido en los últimos 3 años el número de colmenas muertas (Fig. 7), lo cual demuestra un mejoramiento de las capacidades técnicas de manejo integrado de las colmenas y de las plagas. Además, se ha relacionado la información geográfica con el número de colmenas por apiario (fig. 9), la cantidad de miel por cada apiario (Fig.11) y el tipo de caja utilizado (Fig.12). Este análisis ha permitido mostrar una capacidad productiva mayor en la zona Oeste (Bayaguana, Monte Plata y Boyá), así como una mayor eficiencia y uso de mejores tecnologías. En la zona este, Yamasá, Peralvillo y Don Juan prevalece todavía el uso de cajas tradicionales en vez que modernas, la cantidad de miel producida por apiario es menor, a pesar del mismo número de colmenas. Es crucial para reforzar el sistema productivo provincial tener en cuenta esta asimetría y fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas de los productores más débiles, posiblemente transfiriendo conocimiento y buenas prácticas del oeste al este.
7
GONZALO
SABANA GRANDE DE BOYA’
32
8
BOYA’
1 31
33 35 12
15
PERALVILLO
30
4
MONTE PLATA
34 25
2
17 29
18 19
23
19
27 21
9
11
17 17
20
28
16
14
YAMASA’
24
PUERTO RICO
8
13
DON JUAN
26
14
17
14
5
BAYAGUANA
22
1
17 11 17
LOS BOTADOS
MAMA’ TINGO’
LEYENDA MAPA FLUJO MERCADO
7 6
carretera
CHIRINO
apicultor venta directa intermediario SANTO DOMINGO
cooperativa
GUERRA
Canales de venta
Fig.13 Fujos de mercado de la miel y canales de venta
Modalidad y flujos de venta
La fig. 13 representa los flujos de mercado actuales de los productos apícolas y los principales canales de venta. En toda la provincia prevalece el canal de venta directa, seguido por la venta a través de un intermediario y por último la venta a través de la cooperativa (Fig.14). Este dato refleja cierta debilidad y fragmentación dentro de la cadena, aunque el sentido asociativo es muy fuerte y los productores locales tienen una visión de futuro de crear un sistema único de comercialización. Los mapas muestran también en la zona oeste existe un mayor flujo de mercado local, además de un cierto flujo hacia la capital; en el este la mayoría de la venta se realiza desde el lugar de producción.
flujos producción-venta
LEYENDA MAPA COLMENAS
Cooperativa
7
Intermediarios
100 -150 colmenas
9
50 - 100 colmenas 20 - 50 colmenas
Venta directa
18
0 - 15 colmenas GONZALO
Fig.14 Canales de venta de la miel SABANA GRANDE DE BOYA’
3
2
PERALVILLO 4
4
2
DON JUAN
BOYA’
MONTE PLATA
3 1
2
1
2
2
YAMASA’
1
2
BAYAGUANA
1
3
Parásito varroa
El parásito varroa es indicado por los apicultores una de las mayores amenazas. La percepción sobre la presencia de la varroa en el territorio es más homogénea y prevalentemente media en la zona oeste, mientras que en la zona de Yamasá, Peralvillo y Don Juan, los resultados son muy heterogéneos, lo cual podría implicar una menos confiabilidad de los datos. Un buen resultado del análisis es que la mayoría de los productores utilizan el Timol como tratamiento contra la varroa; la eliminación del uso de los demás tratamientos químicos se debería verificar al mejorar la organización y coordinación entre los productores.
LOS BOTADOS
MAMA’ TINGO’
10
CHIRINO
LEYENDA MAPA VARROA
Fig.15 Presencia de la varroa encontro el territorioVarroa Tratamiento
medio
Flubalinato
1
Promotilenor
1
Antimol
1
Baños Maveri
alto
3
numero colmenares para area
LEYENDA MAPA FORESTAL zona forestal
2
zona peri boscosa
8
Timol
8
bajo
Fig.16 Tratamientos utilizados contra la varroa
zona de pastos y arroz
15
zona escasamente cultivada
zona cultivada extensamente zona urbana
SABANA GRANDE DE BOYA’
GONZALO
32 1 31 30 26
PERALVILLO
15
33
MONTE PLATA
34
25 23
19 27
19
21
17 17
5
LEYENDA MAPA VARROA
BAYAGUANA
28 22
14 14 1
3
medio
3
7 6
numero colmenares para area
LEYENDA MAPA FORESTAL zona forestal
numero colmenares para area
zona peri boscosa
LEYENDA MAPA FORESTAL
alto
medio alto
17
alto
CHIRINO
bajo
16
17
medio
LEYENDA MAPA VARROA
LEYENDA MAPA VARROA
11
bajo
LOS BOTADOS bajo
zona forestal
zona de pastos y arroz
zona peri boscosa
zona escasamente cultivada
zona forestal
zona de pastos y arroz
zona cultivada extensamente
zona peri boscosa
zona escasamente cultivada
zona urbana
zona de pastos y arroz
zona cultivada extensamente
agua
zona forestal
zona escasamente cultivada
zona urbana
apiarios
zona peri boscosa
zona cultivada extensamente
agua
carretera
zona de pastos y arroz
zona urbana
apiarios
rio
numero colmenares para area
3
bajo
Cupania americana L.
guárana
X
Gouania sp.
bohuco de indio
X
carretera Acacia mangium
acacia
X
Thouinia sp.
palo blanco
X
3
18
3
15
1
pastos y cultivos jun (1-5)
Nombre local
Mangifera indica L.
mango
XX
XX
X
23
3
Cupania americana L.
guárana
XX
X
X
18
3
Gouania sp.
bohuco de indio
Acacia mangium
acacia
Thouinia sp.
palo blanco
X
X
X
X
12
2
1
4 1
3
3 1X
1
1
17
X 15 X X
3 1
período de floración
X
4
12
Especie
XX
3
17
feb bosque de transición mar bosque seco abr presencia según los apicultores (%) may
rio
X
X
ene bosque húmedo
apiarios
23rio
(1-5) nov visitadas por las abejas (1-5) dec
X
1
X
X
X2
X1
Fig.18 Informaciones sobre los principales albores del territorio
3
4
5
X4
X 5
X1
X 5 X 3
n
carretera
Sistema forestal
visitadas por las abejas (1-5)
X
pastos y cultivos (1-5)
X
carretera
n
residuos forestales sep (1-5) oct abundancia total
mango
apiarios
bosque de pie de ago monte (1-5)
agua
n
matorrales (1-5) jul
Mangifera indica L.
bosque seco
zona urbana Nombre local
bosque de transición
zona cultivada extensamente
agua
bosque húmedo
zona escasamente cultivada
presencia según los apicultores (%)
LEYENDA MAPA FORESTAL
abundancia total (1-5)
3 Fig.17 Sistema forestal
residuos forestales (1-5)
numero colmenares para area
bosque de pie de monte (1-5)
alto
matorrales (1-5)
LEYENDA MAPA FORESTAL
medio
n
9 14
YAMASA’
MAMA’ TINGO’
Especie
LEYENDA MAPA VARROA
2
11
20
24
8
13
17
29
18
8
4
BOYA’
DON JUAN
3512
rio La apicultura es una actividad económica que depende del sistema forestal de su territorio, por lo cual los apicultores 3 son promotores ambientales naturales y defensores del cuidado del bosque. Al mismo 5 tiempo las abejas son fundamentales para el 5 proceso de polinización y reproducción de 5 los ecosistemas agroforestales. Como se nota 3 de los mapas, la ubicación de los apiarios está estrechamente relacionada con la proximidad a suelos boscosos o peri-boscosos. Se ha cruzado también la información sobre las especies vegetales con el “Informe final de las especies de plantas de interés apícola” (Sésar Rodríguez y Thomas May. Jardín Botánico Nacional, marzo 2010), información que puede servir para un plan de reforestación con plantas melíferas. Actualmente no existe caracterización de la miel producida en la provincia.
9
RESULTADOS CLAVES DEL ANALISIS
Evolución positiva de la actividad económica. Alto potencial de generación de empleo e inclusión de grupos en situación de vulnerabilidad, sobre todo jovenes. Alto sentido asociativo pero con cierto grado de fragmentación provincial. Aprender de las abejas: humanización de la economía. Diferencias valorizables entre la Bayaguana, Yamasá y Don Juan.
zona
Fig.19 Identificación de los apicultores en el mapa
de
Prevalece el canal de venta directa sin un sistema estratégico de comercializacion territorial. Sistema forestal biodiverso y propicio con necesidad de ser preservado y conservado. Debil o casi nula investigación aplicada a la cadena. Falta de regulación y mecanismos de control. Necesidad de caracterización territorial.
10
Fig.20 Apicoltor de Yamasà
Fig.21 Grupo de apicoltores de Don Juan
LINEAS ESTRATEGICAS
A partir del análisis de la información levantada se realizó un taller de socialización de los resultados del diagnostico, a partir de los cuales se construyeron participativamente los lineamientos estrategicos para la promoción y desarrollo de la cadena apícola en Monte Plata. Al taller participaron los apicultores, ADELMOPLA, el CEDAF, la Redapi y la Dirección General de Ganadería.
01
02
Fortalecimiento de la asociación
Gestión financiera e inversión
03
Innovación tecnológica y buenas prácticas
04
Comercialización y mercado
05
Calidad Ambiental
Fig.22 Esquema de las lineas estratégicas
Fig.23 Asociacion de apicoltores de Yamasà
11
01_Fortalecimiento de la asociación
Actualmente en la provincia de Monte Plata existen dos asociaciones de apicultores: APIBA, Asociación de Apicultores de Bayaguana, que agrupa la mayoría de los apicultores de la zona este y la Asociación de apicultores de Yamasá. Los apicultores de Don Juan son muy unidos y tienen gran sentido asociativo pero todavía su asociación no está formalizada. Durante el taller de planificación estratégica se evidenció la importancia estratégica para la cadena apícola de reforzar primeramente cada asociación a su interior, incluyendo los apicultores aun no asociados, estatutos, reglamentos internos, estructura técnica para la gestión. Esto incluye actividades de animación e inclusión social, actividades de sensibilización sobre la importancia de estar asociados, demostrando los resultados y beneficios de ser asociado,
SISTEMA ASOCIATIVO TERRITORIAL
Don Juan
mejoramiento de las capacidades técnicas y de gestión de las asociaciones y establecimiento de alianzas con instituciones claves en el territorio. La idea común a todos los productores es crear en un futuro cercano un sistema único territorial, a partir de la integración de las asociaciones y grupos existentes, para promover la comercialización de manera colectiva a través de un único mecanismo provincial. Además, se ha concertado como acción estratégica la promoción de la integración de la cadena con los servicios territoriales y las redes nacionales e internacionales existentes. Un último tema clave sería promover la revisión y aplicación de los reglamentos del sector e incidencia en el ámbito local y nacional para la creación de normas y mecanismos de control.
Fomento de la asociación e inclusión de nuevos socios en cada asociación Estimular la integración de las asociaciones existentes para la creación de un sistema territorial para la transformación, acopio y comercialización
Bayaguana
Yamasá
Promoción de la integración de la cadena con los servicios territoriales Promoción de la integración de la cadena con las redes nacionales e internacionales Revisión y aplicación de las normas: incidencia y mecanismos de control
Fig.24 Esquema del fortalecimiento de la asociaciòn
12
02_Gestión financiera e inversión
Un segundo eje estratégico identificado es la gestión financiera e inversión. Primeramente hay que prever un programa de asistencia a cada unidad productiva, sobre los temas básicos de gestión empresarial, incluyendo contabilidad, administración, manejo de negocio, base de datos, manejo de recursos humanos, tecnología e infraestructura. En segundo lugar, hay que promover mecanismos de ahorro e inversión colectiva, que fomenten la cultura de ahorro para la inversión, refuercen la confianza entre los productores y mejoren la capacidad productiva de la cadena. El Cooperacion internacional: bilateral, multilateral, descentralizada y sur sur
mecanismo de coordinación de la cadena, así reforzado, debe acercarse a las instituciones financieras territoriales, ya sean cooperativas, bancos o ONGs. Con el apoyo de ADELMOPLA y en función de las prioridades estratégicas identificadas en este Plan, una tercera acción fundamental es la búsqueda permanente de oportunidades de financiamiento, ya sean programas estatales de apoyo a las PYMES, bancos, donaciones de empresas privadas o proyectos de la cooperación internacional: descentralizada, bilateral, multilateral o sur sur.
Instituciones financieras territoriales: cooperativas, ONGs y bancos ASOCIACIÓN
Unidad productiva
Programas estatales de apoyo a las PyMES
Mejorada gestión administrativa y financiera individual
Ahorro e inversión colectivos
Empresas privada: responsabilidad social corporativa
ADELMOPLA
Banco Agricola y otros
Fig.25 Esquema de gestion financiera e inversiòn
13
03_Innovación tecnológica y buenas prácticas El tercer eje estratégico es el fomento de la innovación, difusión de buenas prácticas y gestión del conocimiento. Este eje incluye tres acciones estratégicas interrelacionadas y complementarias: tecnología e infraestructura para el mejoramiento de la calidad y aumento de la producción; centro de formación en apicultura y estructura territorial para el desarrollo de capacidades. El primer componente, la tecnología dura, incluye la introducción de infraestructura, maquinarias y herramientas moderna para mejorar la calidad del producto y aumentar los niveles de producción. Por un lado se necesita mejorar la infraestructura
individual de cada unidad productiva (cajas modernas e instrumentos para la producción), por otro lado hay que invertir conjuntamente en la infraestructura colectiva, en particular la cadena apícola ha identificado como estratégico la puesta en marcha de dos plantas de extracción de la miel comunes a todos, conectadas con un laboratorio de análisis de la miel y una empaquetadora. El primero es fundamental para la caracterización de la miel, mejoramiento de la calidad y transformación. La segunda es más relacionada a la creación de una marca colectiva, para la venta conjunta bajo determinado estándares y reglamentación.
Apicultores de la provincia de Monte Plata CAJAS MODERNAS E OTROS INSTRUMENTOS
INFRASTRUCTURA INDIVIDUAL
2 SALAS DE EXTRACION DE LA MIEL comunes a todos los apicultores Este y Oeste
INFRASTRUCTURA COLLECTIVA
TALLER PARA LA FABRICACION DE CAJAS
EMPAQUETADORA
LABORATORIO DE ANALISIS
Marca colectiva
Sistema de calidad Caracterización de la miel
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y AUMENTO DE LA PRODUCCION Fig.26.1 Esquema de la innovacion tecnològica y buenas pràcticas
Los siguientes gráficos muestran los esquemas correspondientes a los otros dos componentes que se pueden resumir en la definición de tecnología blanda, o sea al know-how, las habilidades y las técnicas que se necesitan para fomentar la innovación así como las capacidades organizacionales, administrativas y de gestión del conocimiento. Por un lado, se considera estratégico y pertinente crear en la Provincia de Monte Plata un Centro de Formación de Excelencia en Apicultura, dada la tradicional importancia de esta actividad en este
14
territorio. Este centro debería ser sede de diferentes modalidades didácticas: un plan de enseñanza básico para todos los productores, formación de formadores en temas específicos, programas de seguimiento técnico permanente de personal del Ministerio de Agricultura, capacitación de experto en temas especializados, investigación aplicada (convenio con universidades, programas de tesis, concursos, pasantías, estudios académicos, etc.) y por último, programas de vinculación de la cadena apícola con el sistema educativo para promover e
incentivar la conexión entre la formación, el empleo y el territorio. Toda la información producida a través de estas actividades debe ser recopilada, guardada, sistematizada, difundida y puesta a disposición de la cadena y del territorio. Por otro lado, se necesita una estructura territorial de apoyo al desarrollo de capacidades técnicas y fomento de la innovación, que como muestra el grafico…, puede ser creada internamente a los
productores. Algunos de ellos se deberían capacitar en temas específicos y dar apoyo a los demás, bajo un esquema de incentivos. En el territorio, deberían estar presentes dos técnicos apícolas apoyados por el Ministerio de Agricultura, para brindar seguimiento técnico permanente a los productores. Los expertos o especialistas realizan puntualmente capacitaciones, conferencias o programas de alta formación.
CENTRO DE EXCELENCIA DE FORMACIÓN EN APICULTURA
PLAN DE ENSEÑANZA BÁSICO Manejo de colmenas Manejo integrado de plagas Buenas practicas apicola
FORMACIÓN DE FORMADORES
SEGUIMIENTO TÉCNICO
Apicultores locales especializados Tematicamente
2 técnicos del Ministerio de Agricolutra para el acopañamient o tecnico permanente
CAPACITACIÓN DE EXPERTOS
INVESTIGACIÓN APLICADA
Conferencias
Estudios académicos
Formación especialistas
Intercambio de buenas prácticas
Especialización sobre temas puntuales
Transferencia de tecnología
magistrales
Redes temáticas
03
RUTAS DE APRENDIZAJE Programas de vinculación de la cadena apícola con el sistema educativo territorial : primaria, secundaria, técnica.
LINEAS ESTRATEGICAS
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO | BIBLIOTECA | SISTEMATIZACIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS
Innovación Fig.26.2 Esquema de la innovacion tecnològica y buenas pràcticas tecnológica y buenas prácticas Estructura territorial para el desarrollo de capacidades y gestión del conocimiento
CAPACITACION DE EXPERTOS
M
M
2 técnicos del Ministerio de Agricultura: seguimiento tecnico permanente
Apicultores locales especializados tematicamente
14
apicultores de la provincia de Monte Plata
Fig.26.3 Esquema de la innovacion tecnològica y buenas pràcticas
15
04_Mercado y comercialización
Con el fin de aumentar las ventas, se considera estratégico preparar y promover una estrategia de marketing. Esta incluye la definición del portafolio de productos (miel y derivados), un análisis de mercado para los productos a vender, un proceso de adaptación de los mismos a los requisitos y estándares del mercado, la creación de una marca colectiva (certificación, reglamento de uso, imagen, estructura de gestión), el establecimiento de un mecanismo
único para la gestión y la comercialización y una campaña de promoción y mercadeo. La estrategia de mercado debe estar dirigida primeramente al reforzamiento de los sistemas locales de producción, en una óptica de siempre mayor acercamiento entre el productor y el consumidor y fomentando la cultura de “consumir lo proprio, lo local y lo genuino”, y naturalmente luego dirigirse al mercado nacional e a la exportación.
Seguridad y soberanía alimentaria
Análisis de mercado
Portafolio de productos Campaña de promoción
Adaptación a requisitos del mercado
Marca colectiva Marca Mecanismo colectiva de gestión
ESTRATEGIA DE MARKETING Fig.27 Esquema de mercado y comercializaciòn
16
Acercamiento entre productor y consumidor
05_Calidad ambiental
Un sistema de manejo integrado de los recursos naturales, de los bosques, del agua y de la biodiversidad presentes en Monte Plata es estratégico y crucial para la cadena apícola, para el territorio y para el país. La provincia abastece de agua una parte importante de la capital, por disponer de una cantidad importante de ríos, que en su mayoría nacen en el Parque Nacional Los Haitíses o en el Parque de la Biodiversidad. La
conservación y restauración del ecosistema y las practicas de protección del uso del suelo, que la cadena apícola necesita y promueve, debe ser puesto al centro del debate estratégico no solo en el ámbito territorial sino que también a nivel nacional, previendo una planificación integrada y la aplicación de esquemas novedosos e innovadores como son los Sistemas de Pago por Servicios Ambientales.
SISTEMA DE MANEJO INTEGRADO DE LOS RECURSOS NATURALES Y BIODIVERSIDAD Plan de reforestación con plantas melífera Campaña mediática de promoción de la importancia de la apicultura y cuidado del bosque Gestión integrada del agua Producción orgánica Eliminación uso pesticidas químicos Educación ambiental Sistemas de pagos por servicios ambientales: a) mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero; b) protección del agua; c) conservación de la biodiversidad; d) belleza escénica natural para fines turísticos y científicos. Eco-etiquetado/sellos verdes Fig.28 Esquema de calidad ambiental
17
MAPEO DE ACTORES
01
02
03
04
05
X
X
X
X
X
X
X
ADELMOPLA Cooperatvas El Progreso y Candelaria Cooperativa IDECOOP
X
Asociación de Apicultores de Yamasá
X
APIBA
X
X
X
X
X
Autoridades Locales
X
X
X
X
X
Oficina de Gestion Senadorial
X X
X
X
X
X
X
Centro de Agronegocios Esmeralda
X X X X
Ministerio de Recursus Naturales
X
Ministerio de Salud
X
Conseco Nacional de Competividad
X
Consorcio Ambiental Dominicano
X
Jardin Botanico Banco Agricola
X
X
X
Red Apicola Dominicana
X
CEDAF
X
COMIAF
X X
X
X
X
X
X
X
X
Medios de Comunicación
X
IDIAF
ACTORES NACIONALES
X
Ministerio Medio Ambiente Ministerio de Industria y Comercio
X
X
Universidad UCE Ministerio de Agricoltura - Ganaderia
X
X
ACTORES LOCALES
X X
Alianzas y redes para la gestión e implementación del plan estratégico.
LINEAS ESTRATEGICAS 01-fortalecimiento de la asociacion y reglamentacion
INFOTEP
X
X
X
Empresas Privadas Red de Microfinanza Dominicana
X
ISA . Instituto Superior de Agricoltura
X
OIRSA FO-AR
X
IICA
X
GIZ
X
X
USAID
X
JICA
X
X
X
X
X
PNUD (ART – PPS)
X
X
X
X
X
FAO
Fig.29 Tabla de actores
18
ACTORES INTERNACIONALES
X
02-innovacion tecnologica y buenas practicas 03-financimento y instrumentos 04-mercado y comercializacion 05-calidad ambiental