La Buena Crianza Edici贸n #8
Julio, 2013
Autocontrol
Andrea Acosta, Psicóloga
Tips para enseñar autocontrol Aprendiendo juntos
fianza: Cuando los niños confian en que estamos ahi para apoyarlos, confortarlos y acompañarlos, van desarrollando patrones cerebrales que les permiten autoregularse y confiar en nuestra guía.
Como padres sabemos el valor que tiene el autocontrol, el manejo de impulsos y de las emociones. El problema es que a veces no sabemos como enseñarlas a nuestros hijos, particularmente si nosotros mismos luchamos con estos temas 2. Los niños aprenden autocontrol medien el diario vivir. ante el ejemplo: Cuando los padres reacSin embargo como todo en esta vida, cionan con gritos o se toman el comporcon información, disposición y una guía, tamiento de los niños de forma personal podemos aprenderlo nosotros mismos y sobrereaccionan, están enseñando y aprender a ser maestros de nuestros que la vida está llena de emergencias en hijos. donde es necesario perder el control para sobrevivir. Esto representa una muleta Por dónde comenzamos? para el aprendizaje de los niños quienes La dra Laura Markham nos ayuda a enno tienen un modelo a quien seguir en lo tender cómo funciona y cómo se enque respecta al manejo de emociones. Lo señan estas habilidades. más importante que puedes hacer para 1. La clave para el autocontrol es la con- ayudar a tu hijo a manejar sus emociones,
Hemos aprendido la importancia del autocontrol nuestro para enseñarle a nuestros hijos. Pero cómo?
Y Vos? También puedes aprender!
1. Respira: Cuando veas que estas a punto de perder el control de tus emociones: Respira. Respira y respira las veces que sean necesarias. Después procede desde un lugar de autocontrol. 2. Tiempo fuera adulto: Si ves que respirar no esta logrando tu cometido, puedes tomar un tiempo fuera de adultos. Ve a otra habitación, sale al jardín, lee un parrafo de un libro que te guste o una canción que te serene.
es aprender a manejar las tuyas. 3. Los niños toman las señales de reacción del adulto: Si tu hijo se trepa alto en un árbol, se asusta y quiere bajar, cómo respondes? Si lo puedes guiar hacia abajo, explicandole los pasos en una voz tranquila, le estás enseñando autocontrol. Si por el contrario comienzas a gritar y a reaccionar sin control, le estas enseñando que las
3. Usa límites empáticos: La permisivida no fomenta autocontrol porque no hay límites y el castigo tampoco porque el niño no está interesado en cooperar o aprender. Un límite empático se basa en la conexión emocional que tenemos con ellos y son más propensos a aceptarlos porque desean mantener la relación positiva con nosotros. 4. La vida da oportunidades de enseayo, es contraproducente generarlas. Creeme, se presentan solas.
emociones no se pueden control y que ella no es capaz de aprender cómo bajar. 4. Práctica: Mira cada situación como una oportunidad para practicar tu autocontrol y enseñarle a tu hijo al mismo tiempo. Así que recuerda, todo en esta vida son oportunidades de mejoras si así lo queremos.
Manejo del espacio en el aula Laura Ureña, psicopedagoga
Es muy importante que el aula escolar acondicione un ambiente preparado para dar una acogida placentera a los estudiantes y permitir espacios propicios para cada ocasión. Tocaré dos tópicos a mi criterio relevantes; el primero: la creación de REFUGIOS O GUARIDAS, pensadas intencionalmente para que los estudiantes puedan escoger su propio espacio en momentos específicos del día escolar. No es un rincón educativo con información temática como suele planificarse. Este es un REFUGIO que uno o varios niños eligen en cualquier momento de su estancia en el aula. Es un “respiro”, que puede ser usado para la reflexión, para el trabajo individual, para una conversación privada entre pares. . . Cada vez es más la necesidad de este lugar, particularmente, cuando integramos en nuestras aulas niños diagnosticados con Déficit Atencional, Asperguer, Autismo, entre otros, Indudablemente este espacio único, fortalecerá independencia, libertad , comodidad y placer por trabajar en el aula. El segundo tópico que deseo resaltar tiene que ver con la distribución espacial. Investigadoras nacionales del IIMEC/ UCR, (1992) proveen de información contextualizada a nuestro ambiente de clase. García (et al), 1992 afirman que: “el proce-
so didáctico es un proceso de comunicación; el cual ocurre dentro de un contexto social dado dentro de un contexto espacial particular: EL AULA”(p.89) . Esta valiosa investigación, nos confirma que el espacio usado de forma eficiente en el aula es un elemento a nuestro favor y aliado para el disfrute del proceso de aprendizaje. Las diferentes posiciones espaciales deben estar planificadas e ir de la mano con la actividad de aprendizaje propuesta. De esta manera, distribuir espacialmente en círculo, grupos, herradura, hileras . . . cobra sentido en la planificación diaria. Podemos afirmar que tomar en cuenta el espacio en nuestra planificación escolar: 1. Favorece la comunicación. 2. Se organiza conjuntamente niños-docente 3. Establece zonas particulares para trabajos específicos. 4. Conjuga la distribución de participantes, pupitres y la actividad. 5. Permite desplazamientos seguros para el docente y los estudiantes. 6. Estimula la creatividad 7. Promueve un ambiente acogedor
Mejore la concentración de su hijo Rebeca Hernández, Nutricionista
¿No
logra que su hijo se concentre en sus tareas escolares? ara algunos niños tomar unas horas al día para concentrarse en labores escolares puede ser especialmente retador. Podría ser que algunos factores de la alimentación le estén afectando a su hijo. Ayúdele con algunos cambios sencillos en su alimentación! A continuación, le presentamos 5 puntos básicos que puede establecer en la alimentación de su hijo, para favorecer sus niveles de concentración y aprendizaje: 1. ¡Asegúrese que siempre desayune! Un niño hambriento no se puede concentrar. El
Ideas de desayunos sanos
• Gallo Pinto con huevo • Avena en hojuelas con leche y poca • Tortillas de maíz con azúcar. queso • Sándwich de pan inte- • Frutas con yogurt y gral con frijoles o queso. nueces.
no desayunar también es causante de que su hijo tenga una mañana con un estado de ánimo más negativo, afectándose no solo su aprendizaje, sino su capacidad para socializar. Como madre, lo mejor que puede hacer para su hijo, es establecer el hábito del desayuno para toda la familia. Procure que se levante con tiempo, para poder poner la mesa y que todos juntos desayune. ¿Por qué juntos? La manera más poderosa de enseñar es con el ejemplo! Si pone a su hijo solo a comer, y el ve que usted sale sin siquiera tomar un vaso de agua, no le está dando una buena lección de la importancia de comer. Además, compartir el tiempo de comidas le hace sentir seguro, tomado en cuenta, ayudándole a fortalecer su autoestima. Si en la mañana tiene un momento para compartir con su hijo, ayudará a que llegue a la escuela más tranquilo y feliz.
2. Evite los cereales de desayuno azucarados y con colorantes.
4. Evite que los niños consuman alimentos con colorantes.
Se ha visto diferencia en el comportamiento de los niños, en su nivel de atención, y capacidad de memoria, según el tipo de desayuno.
Limite los alimentos procesados, como galletas, jugos empacados, barras de cereal, etc. Planee meriendas más naturales, incluyendo frutas, nueces y semillas, leche, sándwiches de pan integral, tortillas de maíz con queso o frijoles.
Cuando desayunan cereales azucarados y con colorantes, u otra harina refinada, como galletas, pan blanco o repostería, muestran mayor dificultad para concentrarse, un estado de ánimo más negativo, y su desempeño en actividades de memoria y atención decae. Un desayuno de harinas ricas en fibra, combinadas con proteína, le ayuda a mantener los niveles de azúcar más estables. Cuando desayuna con harinas ricas en fibra tiene más energía, le da menos hambre, y se favorece su desempeño en las horas de la mañana. 3. Establézcale un horario de comidas y cúmplalo siempre. Si bien el desayuno es clave, también es muy importante que tenga regularidad en sus comidas. Como explicamos un niño hambriento es imposible que se concentre y tranquilice. La capacidad gástrica de un niño es mucho más pequeña que la de un adulto, por lo que necesita comidas pequeñas de manera más frecuente. No se trata de que le de comida a todas horas, se trata de tenerle un horario estructurado, en que tenga la oportunidad de comer cada 3 a 4 horas. Por ejemplo, puede establecer tres comidas principales, y una a dos meriendas al día.
5. Asegure que beba suficiente agua. Los niños entre 4 y 8 años requieren un mínimo de 1600 ml diarios de líquido (6 vasos), niñas mayores de 9 años mínimo 1900 ml (8 vasos), y niños 2100 ml (9 vasos). Tanto usted como su hijo deberían hidratarse principalmente con agua. De hecho, el 99% del líquido que ingieren debe ser agua. El agua es el único líquido que no les aporta ni azúcar ni calorías, tampoco contienen preservantes o colorantes.
Reflexión: Por qué gritamos? Gritar: Es inefectivo pero también es una señal que los padres y los hijos se están distanciando. Si la vida se está volviendo caótica, tu hijo no coopera y te encuentras gritando o castigando, busca una forma de acercar sus corazones. Autor desconocido:
Taller Manejando la frustración y más! Sábado 27 Julio Cómo maneja tu hijo los límites y la frustración? Cómo maneja su enojo o su tristeza? Te gustaría conocer cómo ayudar a tu hijo a desarrollar su inteligencia emocional, ser asertivo, empático y disfrutar de un vínculo fuerte y positivo? El trabajo comienza con vos. Costo: ¢15.000 (Incluye refrigerio) Día: Sábado 27 de Julio / Hora: 8am-12pm (4 horas) El taller es dinámico e incluye tests, actividades y reflexiones Más información con andrea@ crianzaconapego.co.cr wwww.crianzaconapego.co.cr
Un Santo hindú que estaba visitando el río Ganges, se encontró una familia gritándose entre ellos. Se sonrió, volvió a ver a sus discípulos y les preguntó... Por qué la gente se grita con tanto enojo? Un discípulo respondió “gritamos porque perdemos la calma”. El santo respondió “pero por qué gritarías si la persona está a tu lado? Igual se lo puedes decir en voz amable”. Los discipulos respondían pero ninguna respuesta satisfacía al santo, así que les explico: “Cuando 2 personas están bravas, sus corazones están distantes. Para cubrir esa distancia, tienen que gritar para poder escucharse. Entre más enojados, más tienen que gritar para escucharse a traves de toda esa distancia. Cuando 2 personas se enamoran no se gritan, se hablan suave porque sus corazones están cercanos, entre más se amana se susurran y se acercan el uno al otro. Así que cuando discutas no permitas que sus corazones se distancien. No digas palabras que los distancien aún más o va a llegar un día en dónde la distancia sea tan grande que no vas a encontrar el camino de regreso”.
Colaboradores de esta edición Todos nuestros colaboradores están comprometidos a trabajar desde una enfoque integral y respetuoso.
Laura Ureña Laura es una psicopedagoga con más de 15 años de experiencia, acompaña a familias y estudiantes en procesos tanto educativos como de desarrollo integral. Teléfono: 2226-4973 Celular: 8350-3692 E-mail: laura.um@gmail.com SOS para padres y docentes
Psicopedagoga
Rebeca Hernández Nutricionista master en trastornos de la conducta alimentaria y obesidad. Saco su Maestría Teléfono: 2256-8067 E-mail: rhernadez@saborysalud.com Rebeca Hernandez Nutricionista
Nutricionista
Te gustaría formar parte de nuestro equipo de colaboradores para la revista “La Buena Crianza”? Te gustaría asistir a algun taller o solicitar una cita? Escríbe a andrea@crianzaconapego.co.cr Quieres subscribirte y recibir nuestras ediciones? Haz click aquí: http://eepurl. com/z6Dg1 Andrea Acosta Psicóloga www.crianzaconapego.co.cr andrea@crianzaconapego.co.cr
La Buena Crianza Revista de Crianza Respetuosa, CR.