Normas, estructura y rutina en el hogar

Page 1

NORMAS, ESTRUCTURA Y RUTINA EN EL HOGAR DE UNA PERSONA CON TDAH.

Cinthia Tez, Dámaris Medina y Andrea Álvarez.

[Seleccione la fecha][Edición 1, volumen 1]

Enero 2016.


Tabla de contenido

2


INTRODUCCIÓN. El manual diagnóstico elaborado por la Asociación Americana de Psiquiatría (conocido como DSM-IV-TR) establece una prevalencia de entre el 3 y el 7%. Se diagnostica más en niños que en niñas; en una proporción de

4 niños por cada niña. (S/N, 2010). Es un trastorno de carácter neurobiológico; se produce de manera insuficiente los

neurotransmisores dopamina y noradrenalina. Su componente hereditario es de un 75%. El TDAH es un trastorno de origen biológico, con causa en parte genética. Fue descrito hace másde 100 años (por primera vez en el siglo XIX), existe en diferentes países y culturas y, muy importante, no es culpa de los padres, de hecho no es culpa de nadie. (César Soutullo Esperón, 2007). Produce un deterioro importante en la capacidad del niño de desarrollarse en el ámbito académico, familiar y social. El TDAH tiene una alta comorbilidad es decir con frecuencia aparece asociado con problemas de ansiedad, conducta, baja autoestima, depresión etc. Los síntomas tienen que aparecer antes de los 7 años. Éste tiene un gran impacto en la vida familiar, social y económica de ese núcleo; algunos padres tienen que dejar de trabajar para poder atender las necesidades de su hijo. Algunos padres de familia o profesores con poca paciencia pueden llegar a pensar que su hijo o estudiante es hiperactivo; por tal motivo no se debe colocar "etiquetas" a los niños y es necesario que exista un diagnóstico adecuado.

3


CONCEPTOS CLAVES EN EL TDAH. Qué es el TDAH? El Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad es una afección neurobiológica que se caracteriza por un nivel inapropiado de inatención (concentración, distraibilidad), hiperactividad e impulsividad que es incoherente con el nivel de desarrollo del individuo y que se produce en varios entornos de la vida del niño: en la escuela, en casa y en contextos sociales. (Barcelona, 2008).

Criterios para el diagnóstico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Seis (o más) de los siguientes síntomas de desatención han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Desatención (a) a menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades (b) a menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o en actividades lúdicas (c) a menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente (d) a menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos, u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones) (e) a menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades (f) a menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos) (g) a menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p. ej. juguetes, ejercicios 4


escolares, lápices, libros o herramientas) (h) a menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes (i) a menudo es descuidado en las actividades diarias.

Seis (o más) de los siguientes síntomas de hiperactividad-impulsividad han persistido por lo menos durante 6 meses con una intensidad que es desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo: Hiperactividad (a) a menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento (b) a menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera que permanezca sentado (c) a menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud) (d) a menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio (e) a menudo "está en marcha" o suele actuar como si tuviera un motor (f) a menudo habla en exceso.

Impulsividad (g) a menudo precipita respuestas antes de haber sido completadas las preguntas (h) a menudo tiene dificultades para guardar tumo (i) a menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p. ej. se entromete en conversaciones o juegos) B. Algunos síntomas de hiperactividad-impulsividad o desatención que causaban 5


alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad. C. Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p. ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa). D. Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral. E. Los síntomas no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico, y no se explican mejor por la presencia de otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o un trastorno de la personalidad). (Aliño, 2001)

Autocontrol. Capacidad consciente de regular los impulsos de manera voluntaria, con el objetivo de alcanzar un mayor equilibrio personal y relacional. Una persona con autocontrol puede manejar sus emociones y regular su comportamiento. (DE, 2008- 20016).

Conducta. Es el comportamiento que cada individuo desarrolla en los distintos ambientes con los que se enfrenta. Esta característica depende de factores genéticos y de factores ambientales que comienzan a ejercer su influencia desde la vida uterina y que cobran gran relevancia después del nacimiento. (Estructura, desarrollo y funciones del Sistema Nervioso )

Comorbilidad.

6


Comorbilidad o diagnóstico dual como la coexistencia en el mismo individuo de un trastorno inducido por el consumo de una sustancia psicoactiva y de un trastorno psiquiátrico. (Salud, 1995).

Déficit. El

término “déficit” implica ausencia o carencia de aquello que se juzgue como necesario (Diccionario de la lengua Española , 1988).

En

Psicología el “déficit” denota carencia o ausencia de habilidades, destrezas y capacidades, relacionadas a un área determinada del funcionamiento del individuo.

Frustración. Respuesta emocional común a la oposición, relacionada con la ira y la decepción, que surge de la percepción de resistencia al cumplimiento de la voluntad individual. Cuanto mayor es la obstrucción y la voluntad, mayor también será probablemente la frustración. (Libre)

Hiperactividad. Comportamiento que se caracteriza por la actividad excesiva y fuera de lo normal. Se trata de un trastorno de la conducta infantil que lleva al niño a no poder quedarse quieto. (DE, 2008- 20016)

Inatención.

Carencia de atención.

7


Impulsividad. La impulsividad o conducta impulsiva es un mecanismo de defensa que evita el que la persona se pare a reflexionar sobre los aspectos y motivaciones de su comportamiento y por lo tanto frente a las emociones que estos le generarían si los enfrentara. (Psicólogos en Madrid).

HISTORIA CLINICA

Prevalencia.

Es necesario realizar una completa historia clínica del paciente, incluyendo signos y síntomas,

Proporción

de

historia médica, familiar, alergias, comportamientos en la escuela, en

individuos de un grupo o una

población

presentan

que una

característica o evento determinado en un momento o en un período determinado. (Libre)

el hogar, debilidades y fortalezas individuales así como las condiciones patológicas asociadas, etc. EXPLORACIÓN FÍSICA Se ha de recoger información de la escuela y sobre el rendimiento académico a lo largo de toda su historia escolar. EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y

PSICOPEDAGÓGICA DIAGNOSTICO ADECUADO DE UN NIÑO-A CON TDAH. Es recomendable el estudio neuropsicológico cuando se sospeche la presencia de un

El TDAH es un trastorno múltiple y por lo tanto difícil de diagnosticar. De ahí la importancia de que se acuda a un profesional de la salud cualificado para realizar el diagnóstico puede ser: psiquiatra de niños y adolescentes o de adultos, neuropediatra, neurólogo o pediatra, psicólogo, psicopedagogo) que cuente con una amplia experiencia en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

trastorno específico de aprendizaje comórbido o sea importante valorar el perfil de funcionamiento cognitivo. Así mismo, una evaluación psicopedagógica permitirá valorar el estilo de aprendizaje y establecer los objetivos de la intervención

8

reeducativa.


PROCEDIMIENTOS PARA EL DIAGNÓSTICO

9


Historia Clínica Anamnesis Proporcionan información sobre:

Historia perinatal: el embarazo, el parto, los primeros meses de vida… Esta información resulta importante debido a que se han asociado complicaciones como el consumo de alcohol, tabaco o drogas durante el embarazo con el TDAH.

Presencia de otros trastornos psiquiátricos: tanto en el paciente como en sus familiares. Se intenta descartar de esta forma un posible caso de TDAH u otro trastorno en los padres.

Síntomas: cuándo se detectaron por primera vez, cuánto duran, en qué ocasiones se producen, cómo le afectan a nivel funcional. También se evalúa si existe acuerdo sobre los síntomas entre ambos padres.

Antecedentes familiares: se trata de un estudio relativo a los trastornos de los antecedentes familiares del paciente. Principalmente, se centra en la investigación sobre casos de trastornos psiquiátricos en general en la familia, y más concretamente en casos de TDAH. Esta parte de la entrevista clínica es importante debido a la evidencia científica demostrada de los factores genéticos en el desarrollo del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. (tdahytu)

Exploraciones Físicas Estas exploraciones son imprescindibles para descartar la presencia de cualquier enfermedad que pueda explicar los síntomas que presenta el paciente o que pueda contribuir a su presencia. Se debe descartar en casos de síntomas de déficit de atención, que el paciente no presente problemas de audición o visión.

Pruebas Complementarias El laboratorio, de neuroimagen o neurofisiológicas no son necesarias para el diagnóstico de TDAH en niños y adolescentes a menos que la historia clínica y la exploración física pongan en evidencia la presencia de algún trastorno que requiera realizarlas.

Evaluación Psicopedagógica Una vez realizada la historia clínica, se investiga si existen trastornos del aprendizaje y se evalúa el rendimiento académico del niño a lo largo del tiempo. Para realizar esta evaluación es fundamental la participación de los profesores o el equipo de orientación escolar.

Escalas Diagnósticas Las escalas ayudarán a identificar los síntomas nucleares y también para valorar su intensidad. Se pueden usar de forma complementaria en el diagnóstico del TDAH. Pueden resultar útiles para medir la evolución del trastorno, a través de la percepción de padres y profesores respecto a los síntomas y/o el tratamiento. Estas escalas por lo general funcionan a través de entrevistas estructuradas y semiestructuradas y ayudan a la hora de realizar el diagnóstico o detectar posibles comorbilidades. - Escalas específicas para el TDAH - Escalas de psicopatología general -Protocolos o escalas valorativas suministradas por los clínicos como las escalas o cuestionarios de Conners, el BASC o Behavior Assement System for Children; C.R. Reynolds and R.W. Kamphaus, 1994). - Pruebas de inteligencia y neuropsicológicas 10 - Evaluación psicopedagógica (TDAH)


Debido a la alta probabilidad de padecer trastornos asociados al TDAH, el especialista deberá evaluar si el paciente presenta síntomas

de

algún

otro

trastorno

psiquiátrico y realizar las pruebas oportunas en caso de que haya sospecha de alguna comorbilidad (diagnóstico diferencial).

11



COMORBILIDADES El TDAH se asocia frecuentemente con otros trastornos psiquiátricos (Pliszka et al., 1999)109. Un estudio realizado en Suecia por el grupo de Kadesjo y Gillberg (2001)110, mostró que el 87% de niños que cumplían todos los criterios de TDAH tenían, por lo menos,

un diagnóstico comórbido, y que el 67% cumplían los criterios para, por lo menos, dos trastornos comórbidos. Entre las comorbilidades más frecuentes se encuentra el trastorno negativista desafiante, y los trastornos de aprendizaje, los trastornos por tics y

Comorbilidad con TDAH

los trastornos de ansiedad (Jensen et al., 199738; MTA, 199939, Barkley, 200630). La presencia de comorbilidad condiciona la presentación clínica, el pronóstico, el plan terapéutico y la respuesta al tratamiento. (Luz, 2008)


Trastorno

Tasa aproximada en niños con TDAH

Trastornos de aprendizaje (trastorno de la

Entre el 8 y el 39% trastorno de la lectura, del

lectura, del cálculo)

12 al 30% trastorno del cálculo

Trastorno del desarrollo de la coordinación

El 47% cumplen criterios de TCDM/el 52%

motora (TDCM) / retraso de la coordinación

tienen retraso en la coordinación motora

motora

Trastornos del desarrollo del habla, trastornos

Hasta el 35% inicio tardío del habla/entre el

expresivos (pragmáticos)

10- 54% dificultades expresivas, principalmente pragmáticas

Trastornos generalizados de desarrollo*

Hasta el 26% de los niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD) pueden presentar TDAH tipo combinado

Trastorno negativista desafiante

Entre el 40 y el 60%

Trastorno disocial

14,3%

Trastorno de tics/síndrome de Tourette

10,9%

Trastorno del estado de ánimo: depresión

3,8%/2,2%

mayor/ trastorno bipolar

Trastorno de ansiedad (angustia, fobia,

Entre el 25 y el 35%

obsesivo compulsivo, ansiedad generalizada, ansiedad de separación)

Trastorno del sueño

Entre el 30 y el 60%


* A pesar de que los criterios diagnósticos actuales no permiten el diagnóstico del TDAH en niños y adolescentes con trastornos generalizados del desarrollo, un número significativo de estos pacientes presentan también sintomatología compatible con TDAH que precisa evaluación y tratamiento específico.

CLAVES PARA INICIAR EL TRATAMIENTO

Sensibilizar a padres, tutores o maestros mediante talleres que permitan un entrenamiento en el TDAH, trabajar en la aceptación del trastorno desde el individuo, su familia y es el lugar donde el sujeto y su familia van a partir para alcanzar las metas terapéuticas, personales, familiares y de futuro. y en los modos de intervención pedagógica tanto en la escuela como en los hogares. (Valett E. Robert 1981; Armstrong, Thomas 2001).

La Aceptación Activa y la psicoeducación da beneficios a nivel de autoestima, entendimiento del trastorno y sus limitaciones, mejora la motivación y el interés por la terapia, y establece las bases del compromiso por parte de los afectados hacia la mejora terapéutica y personal.


Actitud Positiva ante el tratamiento, la manera en la que afrontamos el proceso terapéutico determina en gran medida el éxito de éste la motivación, interés, ganas de trabajar en cooperación con los diferentes especialistas, profesionales y personal docente, es determinante.

La confianza en los diferentes profesionales implicados en el caso, permitirá una participación activa en el tratamiento como escuela de padres, reuniones con los docentes,

reuniones

con el

servicio

médico,

intervención

psicológica,

intervención en el hogar, etc. •

Los familiares cercanos deberán dar apoyo cuando tiene problemas en la escuela o con los compañeros, mostrarles sus capacidades y habilidades fuertes, ayudarles a manejar sus dificultades, ayudarles a que puedan expresar sus emociones, ayudarles en la resolución de los conflictos y reforzarles de forma positiva aquellos retos.

Plantear objetivos realistas, expectativas alcanzables

En el caso de los niños con TDAH el planteamiento inicial de metas y objetivos debe ser a corto plazo, de acuerdo a sus dificultades y características sintomáticas, y a su potencial de desarrollo.

Una vez alcanzado un objetivo ir aumentando este nivel de dificultad y exigencia en las tareas, el planteamiento deben estar dirigido hacia objetivos más a largo plazo y que impliquen un esfuerzo y un trabajo mayor.

La implicación Familiar son el punto clave en el éxito del tratamiento como agentes de intervención directa dentro del ámbito familiar y como coterapeutas


de las intervenciones educativas, psicoterapéuticas y médicas, reestructuración y organización de la dinámica familiar, etc. •

Para evitar el fracaso escolar en los niños/as con TDAH y obtener éxito en el rendimiento y los resultados académicos, es necesario que haya una implicación educativa activa. El alumno con TDAH precisa estructura y organización, más frecuencia en las consecuencias positivas y negativas de inmediato, adaptaciones curriculares en su caso para el desarrollo de sus tareas.

Los padres deben comunicar e informar por tanto, al centro escolar de las recomendaciones y orientaciones terapéuticas que se debe tener con el niño/a, las posibles consecuencia s o efectos esperables del tratamiento farmacológico o de los derivados de la propia sintomatología, como abordar mejor los problemas del niño/a de acuerdo a sus características y de todas aquellas dudas que el profesorado plantee con respecto al caso.

(Fundacioncadah, 2012)

ESTRATEGIAS DE APOYO EN LA ESCUELA


Un ambiente Estructurado:

Adelantar la organización: Preparar a los alumnos para las lecciones y actividades que se van a llevar a cabo, explicando el orden en el que se va a desarrollar cada elemento a lo largo del día. Revisar lecciones anteriores: Revisa los contenidos de la lección que se vieron por última vez, haciendo hincapié en los temas que más dificultades causaron y respondiendo de nuevo a algunas de las preguntas que surgieron durante esa clase. Proporcionar materiales de apoyo: Esto es realmente útil para apoyarles a la hora de realizar deberes y también para que puedan profundizar en lo que se ha estudiado. Simplificar las instrucciones: Cuanto más sencillas y cortas sean las instrucciones y las tareas que se le den a los niños con TDAH más probabilidades hay de que completen lo que se les ha pedido y hagan una gestión efectiva del tiempo. Avisar sobre las novedades: Si hay cualquier cambio en el horario de clases o alguna variación en la rutina debes resaltarlo varias veces y asegurarte de que se han enterado.


Horarios visibles: Habilitar en el aula un espacio para colocar el horario semanal y permitir que lo consulten siempre que sea necesario. Listado de errores frecuentes: Entrégale al alumno con TDAH un folio donde por asignatura anotéis los errores que suele cometer, para que a la hora de hacer deberes, por ejemplo, pueda revisarlos y no los cometa de nuevo. Listado de materiales para hacer los deberes: Esto le ayudará a organizarse y le facilitará el poder revisar que tiene las cosas necesarias para realizar todas las tareas.

Cuadernos de colores: Organiza con el alumno con TDAH el material de cada asignatura a principio de curso. Establece un cuaderno para cada asignatura o una pegatina de color en cada cuaderno, que le ayude a organizarse mejor.


Fechas de entrega y exámenes: Es muy útil reservar siempre un mismo espacio en la pizarra para anotar las fechas de entrega de tareas o de exámenes, dando tiempo para que ellos lo anoten también.

Un ambiente predecible:

Se predecible: La estructura y estabilidad son elementos muy importantes para los niños con TDAH, muchos de ellos no se adaptan bien al cambio. Por ello puedes explicar las cosas de forma muy segmentada, con pasos muy concretos, que dejen muy claro lo que se espera de ellos y las consecuencias por no realizarlo. Establece expectativas de aprendizaje: Explícale a los alumnos qué es lo que se espera que aprendan durante la clase. De esta forma estableces unas metas alcanzables y medibles desde un principio. Establece expectativas de comportamiento: Deja claro cómo deben comportarse los estudiantes mientras desarrollan las actividades o se les explica la lección.


Indica los materiales necesarios: Es mejor que identifiques los materiales que son necesarios (por muy evidentes que puedan parecer) a que ellos tengan que ir descubriendo o deducir qué es lo que necesitan.

Destaca los puntos clave: Cuando entregues tareas a los niños subraya o resalta las palabras más relevantes para facilitar que los niños con TDAH no pierdan el foco sobre lo que hay que hacer. Si estáis leyendo un enunciado en la clase, puedes hacer un ejercicio para identificar los elementos más importantes de la tarea. Avisos: Puede resultar muy útil que avises a los alumnos de que una lección está a punto de acabar. Puedes avisar con 5-10 minutos de antelación el tiempo que


queda antes del cambio, para que se vayan preparando. También puedes avisar al principio de la clase el tiempo que se va a empeñar en cada lección.

Un ambiente adecuado para el aprendizaje:

Siéntale en primera fila: Al estar más cerca de la pizarra y del profesor se distraerá menos y le será más fácil mantener la atención. Evita apartarle o aislarle en un rincón de la clase porque puede afectar negativamente a su autoestima y puede favorecer conflictos con sus compañeros. Evita ponerle en evidencia: Procura no hacer diferencias entre estudiantes con TDAH y sin él, puesto que esto podría causar rechazo por parte de los compañeros. Por supuesto, evita siempre usar el sarcasmo o la crítica.

Utiliza materiales audiovisuales: El empleo de medios diferentes (vídeo, proyector, audio…) facilita que los alumnos en general, y especialmente los que


tienen TDAH presten más atención. Puedes combinarlo con trabajos en grupo para incentivar el compañerismo. Control de la agenda: Este control debes realizarlo a diario, para asegurarte de que han apuntado todas las tareas, y también que han metido en su mochila todos los materiales necesarios para realizarlas. En el caso de adolescentes, hay que realizar este control de una forma más sutil, para no dañar su autoestima. Comprueba el rendimiento: Debes estar pendiente del comportamiento de los alumnos para detectar posibles muestras de frustración. Proporciona más explicaciones a estos alumnos para que comprendan el contenido de la lección y sean capaces de realizar las tareas y resolver los problemas. Facilita que corrijan sus propios errores: Explica en cada tarea cómo identificar y corregir los errores, y proporciona un tiempo razonable para que puedan revisar su trabajo. Recuérdales elementos especialmente complicados o excepciones que deben tener en cuenta.

No limites el tiempo de los exámenes: Los exámenes con tiempo limitado pueden perjudicar notablemente a los niños con TDAH, debido a la presión del examen y del tiempo, es posible que no lo puedan completar satisfactoriamente.


Puede ser de gran ayuda que permitas que los niños con TDAH dispongan de más tiempo o puedes facilitar para ellos otro formato de evaluación, a través del cual les resulte más sencillo demostrar su conocimiento.

Ordenar el pupitre: Reserva 5 minutos al día para que los alumnos organicen sus pupitres y mochilas, para que tenga los materiales necesarios a mano, y sea más fácil pasar de una asignatura a otra, evitando distracciones. (Vaello, 2011)

ESTRATEGIAS DE APOYO EN EL AREA SOCIAL A

continuación,

presentamos

diferentes

estrategias

para

enseñar

comportamientos sociales: • Diciéndole

al niño/a qué es lo que le pedimos de ese comportamiento: decir

gracias, pedir "por favor", pedir que se disculpe, expresar cómo se siente, etc.


• Ensayar

la conducta, en forma de pequeña escena, como si fuera el teatro, para

enseñar al niño/a cómo se realiza la conducta en cuestión. Siempre deberemos reforzarle, alabarle, cuando realiza adecuadamente la conducta de que se trate: "estupendo, has saludado diciendo hola nada más entrar". • Preguntar

o expresar los sentimientos que los niños/as y los adultos

experimentamos al relacionarnos con otros: "¿Cómo te sientes al haber actuado así?", "Me siento???cuando??" El proceso de los entrenamientos en Habilidades Sociales debe implicar cuatro elementos de forma estructurada: 1.

Entrenamiento de habilidades donde se enseñen conductas específicas y

se practican y se integran en el repertorio conductual del sujeto.


2.

Reducción de la ansiedad en situaciones sociales problemáticas.

Normalmente esta reducción se consigue de forma indirecta. 3.

Reestructuración cognitiva, en donde se intentan modificar valores,

creencias, cogniciones y/o actitudes del sujeto. También suele darse de forma indirecta.

4.

Entrenamiento en solución de problemas, donde se enseña a los sujetos

a percibir correctamente los valores de todos los parámetros situacionales relevantes, a procesarlos, a seleccionar una respuesta y enviarla. Este entrenamiento suele encontrarse de forma implícita, en los entrenamientos en habilidades sociales. Algunas Habilidades básicas que deben aprender para que no surjan estas dificultades son las siguientes:


• Habilidades

de interacción social: Sonreír, saludar adecuadamente, saber

realizar presentaciones, pedir favores. • Habilidades

conversacionales: Aprender a iniciar, mantener y terminar

conversaciones, saber cómo unirse a conversaciones y poder establecer conversaciones de grupo Habilidades relacionadas con los sentimientos y emociones:

saber expresar

autoafirmaciones

positivas,

emociones, recibir

emociones, defender los propios derechos y defender las opiniones. • Habilidades

para afrontar y resolver ´problemas Identificar problemas, buscar

soluciones, anticipar consecuencias, elegir una solución y probar la solución.

• Habilidades

para relacionarse con adultos: Aprender la cortesía con el adulto,

refuerzo al adulto, conversar con el adulto, solucionar problemas con adultos y peticiones del adulto.


(Palma Mata, 2006)

ESTRATEGIAS DE APOYO EN CASA Normas: 1.- El niño necesita estructura: A un niño con TDAH lo que más le falta es estructura, por ello necesita contar con: orden, unos padres organizados, reglas muy claras, rutinas y aprender a predecir las respuestas de los padres por sus actos.

2.- Consecuencias inmediatas: Los premios o los castigos deben darse en el momento, recuerden que uno de sus problemas es el tiempo, si prometen algo a largo plazo pierde su efecto. (Y si prometen algo deben cumplirlo)


3.- Ser constante: Recuerden que cualquier cambio requiere de tiempo, por eso es importante que no se den por vencidos, aún cuando estén fuera de casa su conducta debe ser la misma. Intenten un programa para cambiar una conducta por lo menos dos semanas, antes de decidir que no funciona.

4.-Papá y mamá deben ser siempre un equipo: El niño siente seguridad al saber que sus padres están de acuerdo en la forma de educar, ya que si mamá dice una cosa y papá otra se confunde más o aprende a manipular. Esto es importante aún cuando los padres estén separados. 5.-Estímulos concretos y poderosos: Aunque las palabras que estimulan ayudan mucho, los premios para estos niños deben ser concretos y confiables.


Por ejemplo: Una gráfica con puntos para un buen comportamiento o usar fichas o puntos que sean canjeables por algo que él elija. 6.-Retroalimentación frecuente: Los estímulos deben ser frecuentes y constantes, ya que esto ayuda al niño a mantenerse motivado, no olviden que el niño no puede motivarse solo. 7.-No hablen, ¡actúen! dar explicaciones complicadas y largas al niño, así como hablar mucho, ¡no sirve! 8.-Hay ciertas cosas que al niño le cuestan más trabajo. Tener presente que hay algunas cosas que el niño no puede hacer, no es que no quiera, ¡no puede! Por ejemplo: Quedarse sentado mucho tiempo o hacer rápido la tarea. 9.-La relación padre-hijo, madre- hijo es sagrada. No hay nada más importante que tener una buena relación con su hijo. La relación no se forma en un momento, es continua y debe tener relaciones mutuas de: amor, caricias, respeto, aceptación y atención.


Se sugiere elaborar un calendario como el siguiente, en el cual tanto padres como hijo estén de acuerdo. Si cumple con la tarea obtendrá las estrellitas las cuales son canjeables por premios previamente acordados. (Barkley, 2002)

Estructura: La forma en que estructuramos el tiempo y el espacio es mucho más importante de lo que creemos. El hogar es el entorno más inmediato del niño y a través de las actividades que realiza en él, de los objetos que maneja y de las personas con las que convive el niño estructura su mente, empieza a tener nociones sobre el tiempo y sobre las cosas, ayudándole a tener un entorno estructurado y predecible.


El horario es imprescindible a la hora de educar. Cuando las actividades se repiten día tras día, el niño entiende que hay una secuencia lógica y aprende a anticipar qué actividad viene después y a prepararse para llevarla a cabo. Lo normal es que un niño que sabe lo que viene después no tenga demasiados problemas en cambiar de actividad. Sabe que después de cenar se irá a la cama y lo vive con naturalidad porque así ha sido desde que ha nacido. Por eso, cuando no existe un horario fijo y cada día se actúa de una manera diferente, los niños no poseen ese referente que les permite anticipar lo que viene después. En esos casos es normal que surja el conflicto, pues los niños dependen de la voluntad cambiante del adulto y no de una estructura clara a la que habituarse. No haber tenido un horario hasta el momento puede deberse a múltiples causas, pero eso no significa que no estemos a tiempo de intentarlo en la actualidad. Los niños, sobre todo si son pequeños, se adaptan fácilmente a los cambios, sobre todo si contribuyen a que se sientan mejor. Algo parecido sucede con el orden.

Al niño, por ejemplo, le resulta mucho más fácil irse a dormir si lo hace siempre en el mismo sitio y con unas condiciones ambientales similares. Tener su cama, su mesa de estudio, etc., le ayudan a sentirse seguro. Si las rutinas son algo habitual en su vida, surgen menos dificultades.


Pero si todo está tirado, si nunca encuentras nada, si pierdes cantidad de tiempo buscando las cosas..., te sentirás fatal y el niño se encontrará totalmente desconcertado. Con estos referentes es como si estuviéramos amueblando su mente, poniendo las estructuras básicas a partir de las cuales se puede sentir seguro e ir afrontando nuevas situaciones con confianza.

Rutina: Un buen comienzo para conseguir que nuestro hijo asuma responsabilidades y no proteste por todo es organizar el tiempo, es decir, hacer un horario que recoja cómo está organizada nuestra vida familiar. Este horario no puede ser común para todas las familias pues las circunstancias son muy diferentes como también lo son las preferencias.


A lo largo del día deben quedar recogidos los tiempos para comer, para dormir, para estudiar y para asearse como hábitos básicos en el desarrollo del niño. Pero también son importantes otros tiempos dedicados al juego, a las relaciones con los demás, al deporte, etcétera. El tiempo se aprovecha más y mejor cuando uno está organizado. En ese horario también puede quedar recogido, siempre que sea posible, un reparto de responsabilidades.

Mientras uno de los padres prepara la cena, el otro puede bañar al niño. Cuando tenemos varios hijos, podemos alternarnos con nuestra pareja para que cada uno se ocupe de un niño en los momentos de aseo o de ir a la cama. En estos casos es importante que se respeten las mismas rutinas y consignas. Si tu pareja permite que vuestro hijo mayor se enjabone la cabeza él solo, hazlo tú también de esta manera.


El niño sabe que está con vosotros, pero que las cosas se hacen independientemente de si está con su padre o con su madre, y eso favorecerá enormemente la autonomía y la consolidación de cualquier norma. Esta organización, costosa cuando nunca la hemos puesto en práctica, nos permite sentir que controlamos el tiempo, aunque estemos continuamente ocupados. Lo más probable es que ellos protesten menos con una buena organización y eso relaja a cualquiera. Algunas consideraciones sobre los horarios:

• Cuida

especialmente los momentos de alimentación y descanso. Cuando un

niño ha comido y dormido bien, está mucho más tranquilo y feliz.


• El

horario debe cubrir principalmente las necesidades de los niños y no

supeditarse a las del adulto. Si tu hijo necesita dormir diez horas, debes asegurarte de que se acuesta a la hora que le permite descansar ese tiempo.

• El

horario debe respetarse. Es cierto que debemos ser flexibles con el tiempo y

no agobiarnos cuando se modifica, pero no podemos dejar que el horario dependa, por ejemplo, de nuestro estado de ánimo. • Si solemos

acompañar a los niños a la cama en torno a las nueve y hoy estamos

muy cansados porque hemos tenido un día duro, no podemos cogerles sin más y meterles en la cama una hora antes; ni permitirles que se queden hasta las diez porque hoy nos apetece jugar con ellos. Si les «enseñas» que el horario se puede cambiar porque sí, entonces ellos también «exigirán» esos cambios cuando les apetezca.


• Es

importante que el horario esté consensuado y sea respetado por todos. Los

niños deben aprender que determinadas cosas se hacen independientemente del adulto que esté con ellos. • Anticipa

a los niños el cambio de actividad. El horario es una ayuda siempre

que no funcione a toque de corneta. Es necesario que el niño conozca con un mínimo de antelación lo que va a suceder después. Ten en cuenta que tu hijo pequeño no entiende ni de horas ni de relojes y que eres tú quien va poniendo ese conocimiento con las rutinas.


• Intenta

que el horario incluya un tiempo para ti y para tu pareja. Seguramente

te parece imposible; a veces no se cuenta con suficiente ayuda y las demandas de los niños son muchas. Pero si hay un tiempo organizado en el que tu pareja juega con tu hijo, a lo mejor puedes ponerte a leer un rato o hacer algo que te apetezca. Y si podéis tener un rato después de acostar a los niños para charlar y estar juntos, pues mucho mejor. (Martinez, 2013)


TIPS PARA PADRES Y PROFESORES PARA EL MANEJO DE CRISIS. Los padres pueden y deben tener hijo

estrategias que ayuden y faciliten que su aprenda a regularse y autocontrolarse. Cada niño tiene necesidades y cualidades específicas.

que

El objetivo motivarlo-a para

consiga sus metas.

En aula. 

Debe sentarse donde haya menos distracciones, por ejemplo: en primera o segunda fila, cerca del profesor, lejos de la puerta o ventana.

Debe sentarse donde haya mucho contacto visual con el profesor.

Trabajar en parejas, con niños más tranquilos.

Se puede colocar al niño con TDAH en una mesa separada.

Rutinas y Organización. 

Escribir el horario y los deberes en la pizarra o en una hoja de papel.

Debe usarse la agenda lo más posible, para intentar no usar la memoria, y para comunicarse con los padres sobre deberes, trabajos, exámenes...

Definir claramente las reglas de clase. Estas deben ser pocas, claras, sencillas (concretas), deben repetirse frecuentemente, y debemos asegurarnos que el niño las ha entendido bien (pidiéndole que nos la repita.


El profesor puede enseñar cómo esperar turno, cómo distribuir,

recoger y compartir el material. 

No interrumpir la clase con temas

que no tienen que ver con lección (dar los avisos al final de clase 

Establecer contacto visual y acercarse al niño.

Las instrucciones deben ser claras, sencillas, cortas y muy concretas

Comprobar que el niño ha entendido la instrucción, haciéndole repetir lo que ha entendido de lo dicho por el profesor.

Hacer pausas o descansos cortos periódicos durante la explicación, los niños con TDAH pierden pronto la motivación y se cansan antes.

Utilizar métodos de enseñanza novedosos, para sorprender y motivar al niño cada día (ordenadores, dibujos, videos etc.)

Elogiar inmediatamente después de que el niño haya hecho algo bien.

Usar cronómetro para que el niño se dé cuenta del tiempo que tarda en hacer cada actividad. Los niños con TDAH pueden perder la noción del tiempo fácilmente.

Dar “toques de atención” frecuentes durante una tarea larga: acercarse al asiento del niño y comprobar que está trabajando.

Encargar al niño recados que supongan levantarse de su asiento (repartir papeles, llevar algo a secretaría, avisar a otra profesora, etc.).

Si el profesor nota mejoría o empeoramiento en los síntomas del niño debe informar a los padres.


Si el niño tiene fracaso o retraso escolar, ofrecer refuerzo mientras sea necesario en las asignaturas en las que presente mayor dificultad.

Algunos niños se benefician de repetir curso, esto es mejor a la larga que pasar curso sin haber aprendido bien los contenidos mínimos de ese nivel.

Dejarle un poco de tiempo al final para repasar, o avisarle que ya queda poco para entregar el examen.

Dividir un examen de 1 hora en 2 exámenes de media hora con un descanso de 15 minutos.

Los castigos deben ser cortos, explicados con calma, y previamente pactados. Deben aplicarse inmediatamente después del mal comportamiento.

Evitar sarcasmo, enfados o gritos. (TDAH en la escuela , 2011).

En casa. Felicite al niño

inmediatamente cuando tenga una conducta adecuada.

Ofrézcale

premios ante conductas positivas y evite los castigos

continuos. 

Preste una atención positiva. El niño debe notar que está interesado en ayudarle cuando lo necesite, que le va a escuchar y que no sólo está a su lado para enfadarse ante los problemas.

Mantenga un contacto físico con él, siéntese cerca, póngale una mano en la espalda o el hombro, abrácelo, dele besos, hágale cosquillas, dele la enhorabuena con una palmada cariñosa o chocando las manos con las suyas…


Identifique cuáles son las recompensas y privilegios adecuados a su hijo. No dude en ofrecérselos en el momento (no lo base todo en regalos físicos de juguetes).

Pacte con él en qué situaciones se le retirarán las recompensas y, en ese momento, no amenace, actúe.

BIBLIOGRAFÍA. Aliño, J. J.-I. (2001). DSM-IV-TD Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - texto revisado. En J. J.-I. Aliño, DSM-IV-TD Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - texto revisado (pág. 105 y 106). Barcelona -España: III Masson. Barcelona, C. (2008). C.A.T Barcelona Adicciones y problemas Psíquicos. Obtenido de C.A.T Barcelona Adicciones y problemas Psíquicos: http://www.catbarcelona.com/faqs/view/que-es-tdah


Barkley, R. (2002). Niños Hiperactivos Como Aprender y atender sus necesidades especiales. Guia Completa del TDAH. Guia para Padres. Obtenido de http://www.tdah-granada.com/wp-content/uploads/2014/11/manual.pdf César Soutullo Esperón, A. D. (2007). Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH. En A. D. César Soutullo Esperón, Manual de diagnóstico y tratamiento del TDAH (pág. 04). Buenos Aires; Madrid: Editorial Médica Panamericana. DE, D. (2008- 20016). Definición. DE. Obtenido de http://definicion.de/autocontrol/ (1988). Diccionario de la lengua Española . En Diccionario de la lengua Española . Estructura, desarrollo y funciones del Sistema Nervioso . (s.f.). Obtenido de Estructura, desarrollo y funciones del Sistema Nervioso : http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/html/frame08.html Fundacioncadah. (2012). http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/clavesdel-exito-en-el-entrenamiento-del-tdah.html. Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/claves-del-exito-en-elentrenamiento-del-tdah.html: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/claves-del-exito-en-elentrenamiento-del-tdah.html Libre, W. E. (s.f.). Wikipedia . Luz, V. (2008). Institut de réadaptation en déficience physique de Québec (IRDPQ). Obtenido de Institut de réadaptation en déficience physique de Québec (IRDPQ): http://cirrie.buffalo.edu/encyclopedia/es/article/122/ Martinez, M. (2013). Todo sobre el TDAH guia para la vida diaria, Editorial Altaria. Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/la-necesidad-dehabitos-y-rutinas-en-ninos-hiperactivos.html Palma Mata, M. (2006). Programa de Habilidades Sociales para niños/as con Trastorno por Déficit de Atención, Editorial Revista Digital, Investigación y Educación. Obtenido de http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/evaluacion-de-las-habilidadessociales-y-entrenamiento-en-habilidades-sociales-en-ninos-con-tda.html Psicólogos en Madrid. (s.f.). Obtenido de Psicólogos en Madrid: http://psicologosenmadrid.eu/impulsividad/ S/N. (01 de 12 de 2010). Introducción al TDAH. Obtenido de Introducción al TDAH: https://psicologafamiliar.wordpress.com/2010/12/01/introduccion-al-tdah/ Salud, O. M. (1995). En O. M. Salud.


TDAH en la escuela . (28 de 10 de 2011). Recuperado el 10 de 02 de 2016, de TDAH en la escuela : http://www.ada-hi.org/descargas/1.Recomendaciones-1.pdf TDAH, G. D. (s.f.). guia saludTDAH. Obtenido de guia salud TDAH: http://www.guiasalud.es/egpc/TDAH/completa/apartado04/el%20TDAH.html tdahytu. (s.f.). tdahytu. Obtenido de tdahytu: http://www.tdahytu.es/diagnosticoen-tdah/ Vaello, O. J. (2011). Como dar clase a los que no quieren, Editorial Grao. Obtenido de http://www.tdahytu.es/manejar-el-tdah-en-clase/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.