1
DIRECTORIO EDITORIAL INTEGRANTES:
Arau Silva Andrea Paola Escamilla Hernández Perla Marina Hernández San Martín Saida Anahi Muñoz Carvajal Angelica Virginia Puc Pech Nallely Alejandra
ASESOR: o Sergio Guillermo Castillo Ojeda ASIGNATURA:
HISTORIA Y GEOGRAFIA DE QUINTANA ROO GRADO Y GRUPO: 5° “H” CICLO ESCOLAR: 2016-B
2
COMPETENCIAS GENÉRICAS
1. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos eneros. 2. Se expresa y comunica.
3. Piensa crítica y reflexivamente. 4. Trabaja de forma colaborativa. 5. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
3
INDICE 1.- “Los Mayas y la Geografía” La geografía maya ________________________________________7 Metodología geográfica ____________________________________7 Ubicación geográfica de Quintana Roo ____________________8 Extensión territorial ___________________________________8 División política y Población ____________________________9 Altitud, Clima, Entorno natural _________________________16 La época prehispánica de Quintana Roo__________________18 Los horizontes culturales _____________________________19 Los Mayas ________________________________________20 Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo _______24 2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura” ______________________________27
Calendarios ____________________________________________28 Vestigios arqueológicos de observatorios _____________________28 Simbología astronómica __________________________________29 Numeración maya _______________________________________31 Teología (Dioses), constelaciones ___________________________32 Arquitectura ____________________________________________35 El tiempo atmosférico ____________________________________37
3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo ___________________________________38 Historia _______________________________________________39 Educación _____________________________________________41 Gastronomía __________________________________________42 Tradiciones ___________________________________________43 Mestizaje _____________________________________________45 Cultura _______________________________________________46
4
4.- Sabías qué…..? ___________________________________________________47 Difícil de creer __________________________________________48 Datos Curioso __________________________________________49 Humor _______________________________________________50 Significado de apellidos mayas ____________________________51 5.-Fuentes de consulta ________________________________________________52
5
6
LA GEOGRAFIA MAYA
su vez se divide en regiones, con base en criterios geográficos y culturales:
La palabra geografía proviene de los vocablos griegos “geo” que significa Tierra y “graphé” que significa descripción. Y es la ciencia que se encarga del estudio de la superficie terrestre o de la descripción razonada y explicativa de los paisajes terrestres.
METODOLOGIA GEOGRAFICA La civilización maya es una de las más importantes en la historia de la humanidad y forma parte de un área cultural más amplia: Mesoamérica, con la cual compartía múltiples rasgos. Se extendieron por una región cercana a los 400.000 km2, que comprende los actuales estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, parte de Tabasco y Chiapas, así como Belice, Guatemala y el oeste de Honduras y El Salvador. De forma muy general en el territorio maya se distinguen tres grandes áreas, cada una de ellas a
7
•Norte: Tierras bajas de la península de Yucatán, meseta calcárea en la que sobresalen las colinas Puuc, de pequeña elevación. No hay ríos de superficie, pero el terreno es permeable y el agua se filtra rápidamente, formando corrientes subterráneas que se abren en bocas naturales: los llamados "cenotes". •Centro: La selva de El Petén y los valles exteriores adyacentes. Tiene un clima caliente y húmedo, con lluvias abundantes en la temporada. La vegetación es de tipo tropical. •Sur: Zonas montañosas de Chiapas y Guatemala y llanuras de la costa del Pacífico, la región más seca.
QUINTANA ROO Quintana Roo es uno de los 31 estados que junto con la Ciudad de México conforman las 32 entidades federativas de los Estados Unidos Mexicanos.
Está situado al este de la península de Yucatán, en la frontera con Centroamérica. Colinda con los estados de Yucatán hacia el noroeste y Campeche al oeste; al norte con el golfo de México; al sur el río Hondo delimita su frontera con Belice. Las playas al oriente de su territorio son bañadas por las aguas del mar Caribe. Sus localidades más pobladas son Cancún, Chetumal, Playa del Carmen, San Miguel de Cozumel y Tres Garantías. Sus coordenadas son: 19°36′00″N, 87°55′00″O
8
Con una superficie total de 50,483 Km2 y un litoral de 900 km, el estado de Quintana Roo está compuesto del territorio unido a la plataforma continental y las islas Cozumel e Isla Mujeres.
Cabe destacar que la frontera virtual del Golfo de México con el Mar del Caribe está localizada dentro de sus límites, lo que significa una amplia variedad de especies marinas que habitan en sus aguas.
DIVISION POLITICA Quintana Roo cuenta con diez municipios, siete creados al momento de su conversión en Estado, en 1984, que son: Isla Mujeres, Cozumel, Benito Juárez, Lázaro Cárdenas, José María Morelos, Othón p. Blanco y Felipe carrillo Puerto. El gobernador Mario Villanueva Madrid crea en 1993, el municipio de Solidaridad, nombre tomado del programa presidencial de Carlos Salinas de Gortari, constituido por la parte continental del original municipio de Cozumel. El gobernador Félix González Canto, creó los municipios de Tulum en y el municipio de bacalar en 2011.
ESCUDO MUNICIPAL DE OTHÓN P. BLANCO. Fue realizado por vital Jesús Carmichael Jiménez Elio Carmichel -En 1974. Representa el este, de frente al caribe, con la inmensa riqueza marina y su origen mítico maya. El caracol representa igual la comunicación.
Su cabecera es la ciudad de Chetumal, que es también la capital del estado. Recibe su nombre en honor de Othón P. Blanco, quien encabezó la colonización de la región y fundó la ciudad de Chetumal.
9
ESCUDO MUNICIPAL DE BENITO JUÁREZ. El escudo de forma circular se divide en dos partes: la inferior con dos colores (azul y amarillo) y figuras ondulantes horizontales y la superior con un color (rojo) con figuras ondulantes radiales. Los tres colores simbolizan a los elementos naturales que identifican internacionalmente a Cancún: el azul representa al mar Caribe, el amarillo a la arena de sus playas y el rojo a los rayos solares. En esta misma idea el centro circular que forman todas las figuras seria el sol.
Su cabecera es la ciudad de Cancún, destino turístico internacional.
10
ESCUDO MUNICIPAL DE FELIPE CARRILLO PUERTO. Fue realizado por el maestro Jorge Corona Noriega en 1984. Simboliza el pasado histórico de esta región, su fuerza productiva y su visión de futuro.
La cabecera del municipio de Felipe Carrillo Puerto, está situada en el centro del estado, en la zona maya. Felipe Carrillo Puerto fue fundada por los mayas con el nombre de Chan Santa Cruz y fue el centro de los mayas rebeldes durante la Guerra de Castas. En 1930 recibió su actual nombre, en honor al Gobernador socialista de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto.
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE LÁZARO CÁRDENAS.
ESCUDO COZUMEL.
Fue creado por vital Jesús Carmichael Jiménez . Elio Carmichél - al crearse el municipio.
Fue diseñado por vital Jesús Carmichael Jiménez Elio Carmichel - en 1984.
El arpon sobre un fondo azul representa la actividad pesquera, los cuernos en color blanco representa las actividades ganaderas y la base verde representa la actividad agrícola.
Representa a cuzam, golondrina en maya, en el fondo azul de los abismos marinos cozumeleños, con la espada que simboliza el inicio de la conquista de México que ocurrió en Cozumel. Coronado con el sol de siete haces - los 7 municipios originales de Quintana Roo - que representa el punto cardinal este, Cozumel es el lugar más oriental de México, aquí se reciben primero los rayos del sol.
El municipio está situado al extremo norte del estado y su cabecera es la población de Kantunilkín.
11
MUNICIPAL
DE
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE JOSÉ MARÍA MORELOS. Fue creado por Elio Carmichel vital Jesús Carmichael Jiménez - al crearse el estado y los municipios libres de Quintana Roo, en el fondo encendido de luminosidad, como la claridad del día y la visión de futuro del pueblo maya. Morelos es el granero productor de hortalizas, frutas y verduras, maderas, miel, chicle, y ello representa los colores y composición del escudo. Representa la riqueza forestal y agrícola de este pueblo.
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE ISLA MUJERES. La rosa de los vientos es el escudo tradicional de la isla, desde principios del siglo xx. Al crearse el estado y los municipios, Isla Mujeres adoptó oficialmente su escudo tradicional. El artista vital Jesús Carmichael Jiménez - Elio Carmichél solamente lo enmarcó y le agregó el faro de la isla, que ha sido tradicionalmente su símbolo también. Representa todos los rumbos del planeta circunscrito en un mar vibrante.
12
hay una voluta. Dentro de esta voluta, hay dos manos estrechándose, las cuales significan que gracias al apoyo fraterno, surge la solidaridad entre los hombres.
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE SOLIDARIDAD.
Fue elaborado por la escultora extranjera Glenda Heclsher, por encargo personal del gobernador Mario Villanueva Madrid, en 1993 al crearse el municipio. Esta es la descripción al respecto: "Evoca un disco monolítico maya. La cenefa está compuesta por dos representaciones de KUKULCÁN una ascendente y otra que desciende. Un número ocho de la cultura maya se repite cuatro veces, ya que es el octavo municipio del estado de Quintana Roo. Ambas serpientes tienen las fauces abiertas, dentro de cada una de ellas hay un rostro maya. El de la parte inferior, tiene la boca abierta en actitud de hablar. Frente a él,
13
Al centro, se encuentran Cobá y Tulúm. Estas pirámides evocan el cuerpo de Chac Mool, En el ángulo inferior derecho, se representa el mar Caribe con los glifos de agua. En el superior derecho, están la luna y el sol, ya que los mayas dejaron de ser guerreros para dedicarse a estudiar los astros."
Su cabecera es la ciudad de Playa del Carmen.
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE TULUM.
ESCUDO DEL MUNICIPIO DE BACALAR.
Representa el pasado maya, el entorno ecológico y la proyección de este pueblo.
Fue creado por decreto del Congreso de Quintana Roo el 2 de febrero de 2011,1 segregando su territorio del municipio de Othón P. Blanco. Su cabecera es la ciudad de Bacalar.
Tiene al dios ah mukenkab, el dios descendente o el sol en el ocaso. En la parte superior está el templo de kukulkán, coronado por un sol con los numerales mayas correlativos del uno al nueve, por el lugar del municipio.
14
El municipio de Bacalar se localiza en el sur del estado de Quintana Roo y todo su territorio formaba parte con anterior a su creación del municipio de Othón P. Blanco y cuenta con un litoral de 20.1 kilómetros de extensión en el mar Caribe.
POBLACIÓN Según los datos que arrojó el III Censo de Población y Vivienda realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2015, el estado de Quintana Roo contaba hasta ese año con un total de 1.501,562 habitantes, de dicha cantidad, 751.538 eran hombres y 750.024 eran mujeres.
Clave del Municipio municipio
15
Habitantes (año 2015)
001
Cozumel
86 415
002
Felipe Carrillo Puerto
81 742
003
Isla Mujeres
19 495
004
Othón P. Blanco
224 080
005
Benito Juárez
743 626
006
José María Morelos
37 502
007
Lázaro Cárdenas
27 243
008
Solidaridad
009
Tulum
32 714
010
Bacalar
39 111
209 634
-HABITANTES SEXO:
POR
EDAD
Y
ALTITUD Y CLIMA La altitud es la distancia vertical que existe entre un punto de la tierra y el nivel del mar. El término también se utiliza como sinónimo de altura en referencia a una distancia respecto a la tierra, a la región del aire a una cierta elevación sobre la superficie o a la dimensión de un cuerpo perpendicular a su base.
En Quintana Roo la altitud va de cero metros en los lugares de la costa, hasta los 300 metros sobre el nivel del mar.
El clima es el conjunto de elementos (temperatura, humedad, precipitación, presión atmosférica, viento y nubosidad) y factores que determinan el estado medo de un lugar. Quintana Roo, según la clasificación de COPPEN, tiene un clima tropical con lluvias en verano (Aw) y tropical con lluvias de monzón (Am). La estación de lluvias en Q.Roo solía darse de manera regular entre los meses de mayo a septiembre. Pero en los pasados 10 años esto ha variado y suele darse de manera irregular, con periodos largos de sequía. Q.Roo se encuentra en la zona intertropical de convergencia, es decir, en un lugar donde se cruzan vientos del norte y sureste, factor que propicia la formación de huracanes. Por lo que es el estado de la república mexicana que ha registrado más huracanes.
16
ENTORNO NATURAL El estado de Quintana Roo tiene una de las riquezas naturales más diversas, abundantes y apreciadas, no sólo en México, sino del mundo. Quintana Roo es uno de los estados cuya biodiversidad es de las más ricas de México. El 90% de su territorio está conformado por selvas bajas, en las que se albergan más de mil especies de flora, 360 especies de aves, 105 de mamíferos y 83 especies de anfibios y reptiles. El gobierno de México conserva valiosos ecosistemas terrestres y marinos en más de la tercera parte del territorio del estado (Un millón 574 mil 965 hectáreas) mediante el esquema de Áreas Naturales Protegidas.
El estado posee 13 humedales de importancia internacional reconocidos por la Convención Ramsar. Los sitios Ramsar del estado cubren una superficie de un millón 71 mil 16 hectáreas. Entre los humedales de Quintana Roo destacan los manglares, que cubren una superficie de 129 mil 921 hectáreas en el estado. Los manglares constituyen importantes sitios de crianza, alimentación y refugio de numerosas especies de importancia comercial y, desempeñan también una importante función como barrera natural contra huracanes. Las Áreas Naturales Federales Protegidas resguardan 64.5% de la superficie actual de manglares, alrededor de 83 mil 326 hectáreas. Además de las acciones de preservación en el estado, se realizan también diversas actividades de aprovechamiento sustentable. Las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), que cubren 3.82% de la superficie estatal, constituyen alternativas viables de desarrollo socioeconómico en Quintana Roo.
17
En Quintana Roo, la mayor parte de los recursos hídricos son subterráneos; de ahí que casi toda el agua que se utiliza en el estado para las actividades productivas y de consumo humano provenga de sus mantos acuíferos. Quintana Roo es uno de los principales destinos turísticos del mundo por la belleza de sus playas. Sus costas son el inicio del Sistema Arrecifal Mesoamericano, segundo arrecife más grande del mundo después del de Australia. Los arrecifes coralinos de Quintana Roo son Áreas Naturales Federales Protegidas. En el norte del estado se localiza la zona de agregación de la especie más grande del mundo de tiburones: el tiburón ballena. En esta zona, decretada como Reserva de la Biósfera en 2009, se permite a los visitantes el nado con dicha especie, lo cual constituye una actividad productiva sustentable y una fuente de ingresos alternativa para las comunidades del lugar. Contar con playas en buen estado es vital para la economía de Quintana Roo. De ahí el carácter urgente que tiene la recuperación de arena de las playas erosionadas por el paso de los huracanes en la última década, en particular del huracán “Wilma” que en el 2005
18
afectó 90% de las playas del norte de Quintana Roo. Para resolver este problema, el Gobierno Federal realiza obras de restauración de arenas en las playas de Cancún, de la Riviera Maya y de Cozumel en estricto apego a la legislación ambiental. El proyecto, supervisado por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, reúne todas las características de viabilidad y sustentabilidad y, garantiza la recuperación, conservación y mantenimiento de las playas de Quintana Roo. El patrimonio natural de Quintana Roo posee y resguarda muchos vestigios de la cultura maya. El Parque Nacional Tulum alberga una fortaleza de más de 900 años de antigüedad, mientras que la Reserva de la Biósfera de Sian Ka’an abriga las ruinas de Chenchomac, Chunyaxche, Vigía del Lago, Xamach, Tampak, y El Platanal. Adicionalmente, las Áreas Naturales comprenden cenotes de agua dulce, sitios inseparables de las tradiciones, ceremonias y leyendas del pueblo maya.
LA EPOCA PREHISPANICA DE QUINTANA ROO Antecedentes Prehispánicos
Provenientes del sur, del Imperio de los Itzáes entre los años 415 a 435 d.C. los mayas fundaron lo que hoy es Bacalar, con el nombre de Siyancaan Bakhalal que significa puerta del cielo y lugar de carrizos. Permanecieron ahí, cerca de 60 años efectuando numerosos recorridos y practicando la agricultura nómada; en el año de 495 abandonan Bacalar. Posteriormente fundan Tulum e Ichpatún (cerca de Chetumal), donde se observan características similares.
19
Se dice que Kukulkan funda la Liga del Mayapán integrada por: Uxmal, Chichén Itzá, Mayapán, Itzamal, Tulum, etc. Esta Confederación dura de 987 a 1185 d.C. A partir de allí se dan una serie de luchas internas hasta que alrededor de 1461 se establecen los cacicazgos; en Quintana Roo se encontraban: parte de Chahuác, Tazes y Cupules e íntegro el de Ekab, esto en la región norte. En el centro y sur estaban parte de Cochuah e íntegro el de Chetumal o Chactemal, que llegaba hasta los límites del Petén Itzá. En estas condiciones políticas y administrativas bastante débiles, los españoles descubren y más tarde conquistan la región.
LOS MAYAS • Período Preclásico La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América1 por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador. Esta región se compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico. La historia maya se dividida entre 3 grandes períodos que son: Período Preclásico, Período Clásico, y Período Posclásico.
20
La período preclásico está también llamado Período Agrícola, comenzaría en al año 1000 adC y terminaría al 320 dC. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen. Existen algunos fragmentos del Chilam Balam de Chumayel donde se afirma que éstos provenían de una migración que se produjo en el núcleo original maya que ciertos arqueólogos han encontrado en la zona maya guatemalteca conocida como El Petén, cuando en el Preclásico medio se comezaron a desarrollar ciudades monumentales, en la Cuenca del Mirador, como Nakbé, ca 1000 AC El Mirador, ca 600 AC, Cival, ca 450 AC y San Bartolo ca 400 AC con sus ahora famosos murales del Preclásico, los más finos y antiguos del área Maya. Estas grandes ciudades, ya contaban con todas las características que hicieron famosos a los Mayas del periodo Clásico, y dando lugar a la duda si los Olmecas y Mayas, de hecho fueron culturas que se desarrollaron independientemente.
El trabajo de la tierra dio prioridad al cultivo del maíz, el frijol y la calabaza, en tanto la caza, la pesca y la recolección quedaron como actividades complementarias; por eso a este periodo se le conoce también como agrícola. En él se va desarrollando una religión sencilla con la creencia en una vida ultra terrena y el culto a los muertos. Del período Preclásico Tardío se han detectado numerosos asentamientos humanos entre los cuales se encuentran Santa Marta (Chiapas), donde se constata una temprana ocupación en labores de cerámica y cultivo de maíz, fechada con el año 1320 adC; Chiapa de Corzo, Tonalá, Padre Piedra, e Izapa, con influencia olmeca; Edzná, Xicalango, Tixchel y Santa Rosa Xtampak (Campeche); Yaxuná, Acanceh, Dzibilchaltún (Yucatán); Chalchuapa (El
21
Trapiche, Casa Blanca, Laguna Cuzcachapa, La victorias y Bolinas) en el departamento de Santa Ana de El Salvador; Kaminaljuyú en el sur de Guatemala. Los pobladores de este último asentamiento controlaron las relaciones comerciales de la zona con el resto de Mesoamérica hasta que fueron invadidos hacia el año 400 dC, por guerreros provenientes del centro de México, de la poderosa ciudad de Teotihuacan, cuya influencia militar y cultural se dejó sentir desde entonces en todo el ámbito maya.
• Período Clásico También llamado Periodo Teocrático, abarca desde los años 320 a 987 dC aproximadamente. Recibe este nombre porque en un principio se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Consecuencia una fuerte estratificación social. Las zonas arqueológicas más conocidas de este periodo son: Tikal, Uaxactún, Piedras Negras, Cancuén, Dos Pilas, Machaquilá, Aguateca, Palenque, Yaxchilán, Kankí,Bonampak, Quiriguá, Tulum, Edzná, Oxquintok, [[Ceibal[[, Xamantún, Copán, Yaaxcanah, Coba, El Cedral, Ichpaatún, Kantunilkín, Kuc (Chancah), Kucican, Las Moras, Mario Ancona, Muyil, Oxlakmul, Oxtancah, Oxhindzonot, Pasión de Cristo, Río Indio, San Antonio III, Nohkuo Punta Pájaros, San Manuel, San Miguel, Punta Molas, Tamalcab, Templo de las Higueras, Tupack, Xlahpak, Tzibanché y Kohunlich. Los dos principales centros de la zona del Petén son Uaxactún y
22
Tikal. Uaxactún (889 dC), localizado varios kilómetros al sur de Tikal, tiene el templo maya más antiguo que se conoce en la región, y es el primer lugar en donde se observó la existencia de la bóveda falsa. Tikal (292 adC-869 dC), enclavado en el corazón de la selva muestra una gran influencia teotihuacana y llegó a poseer 40 mil habitantes en su momento culminante. Este centro dependía de una complicada red comercial y se encontraba enclavado en un lugar estratégico, entre dos sistemas fluviales que iban al Golfo de México y al mar Caribe. Copán, en Honduras, cuyo esplendor se dio hacia el año 736 dC, fue el centro científico del mundo maya, en donde la astronomía se perfeccionó al punto de determinar la duración del año tropical, de crear las tablas de eclipses y de idear una fórmula para ajustar el calendario, más exacta que la usada en la actualidad. Cien años después de la destrucción de Teotihuacan, los centros mayas entraron en crisis, se despoblaron, y sus ciudades fueron invadidas por la selva, que anunciaba la desaparición del pueblo maya.
• Período Posclásico Abarca los años 1000-1687 dC Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del periodo clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl. El territorio del que provenían los putunes era el delta de los ríos Usumacinta y Grijalva, una región de ríos, riachuelos, lagunas y pantanos en donde predominaba el transporte acuático. Esto hizo de los putunes unos excelentes navegantes y mercaderes, que controlaban las rutas marítimas comerciales alrededor de la península de Yucatán, desde la Laguna de Términos en Campeche hasta el centro de Sula en Honduras. De esta época datan las influencias toltecas en el arte y la arquitectura mayas. Hacia el año 1000, Chichén Itzá formó una alianza con los cocomes de Mayapán y los xiu de Uxmal. Dicha alianza es conocida con el
23
nombre de Confederación o Liga de Mayapán, rota en 1194 por Hunacc Ceel, líder de los cocomes. Las hostilidades desembocaron en la derrota tanto de los itzaes como de los xiu. El auge de Chichén-Itzá y de sus gobernantes maya-toltecas terminó en caos hacia fines del siglo XIII. Los itzaes abandonaron su ciudad y se dirigieron a las selvas desiertas del Petén. Allí, en el lago Petén-Itzá, fundaron una nueva población localizada en la isla de Tayasal. La supremacía de Mayapán llegó a su fin hacia 1441, cuando el líder xiu de Uxmal, Ah Xupan Xiu, la destruyó masacrando a la familia real cocom. Durante su apogeo, Mayapán llegó a tener hasta 12 mil habitantes. Era una ciudad fortificada, rodeada de una muralla de piedra. Se pueden ver en su arquitectura claras influencias toltecas. En el Petén, Tayasal de los Itzáes, Zacpetén de los Ko’woj y Queixil de los Yalnain, fueron las últimas ciudades Mayas y Mesoamericanas en ser conquistadas, en el 1697 DC, para el conquistador Hernán Cortés en 1542.
Kukulkán es el nombre Maya de Quetzalcóatl, personaje importante en el Período Posclásico de los mayas.
PRINCIPALES ASENTAMIENTOS PREHISPANICOS Referirnos a los asentamientos que el pueblo maya tuvo, significa hacer un largo recorrido desde las pequeñas aldeas del preclásico hasta las grandes ciudades del periodo clásico; de la selva hacia las costas, y en toda extensión del área cultural. Muchos de sus asentamientos fueron abandonados por sequía, la guerra y las plagas, entre otras causas, y fueron ocupados de nuevo varias veces, con lo que cambiaban su uso; de ahí que presentan construcciones sobrepuestas de distintas épocas. Los asentamientos podían ser puertos comerciales de pesca, ciudades amuralladas asociadas a la defensa militar y sitios residenciales. Sus centros ceremoniales estaban ubicados en el centro de la población, podían tener pirámides destinadas al culto religioso y también con motivos astronómicos, como es el caso de Chacchoben (sur de Quintana Roo), que tenía hermosos murales relacionados con Venus, la constelación de Orión, así como el
24
registros solsticios.
de
equinoccios
y
-EK BALAM:
Ek balam (el jaguar negro o la estrella del tigre) se encuentra ubicado al norte de la ciudad colonial de Valladolid, a la mitad del camino entre Mérida y Cancún. -CHICHEN ITZA:
Chichen Itza (Boca del pozo de los itzaes) es uno de los lugares mas controvertidos del mundo maya, su historia y su cronología son objetos de debates.
25
-TULUM:
-COBÁ
Tulum cuyo significado en mayas es “muralla” se encuentra localizada a 128 km, de la ciudad de cancun se cree que el nombre origilan es “zama”.
Se localiza al oeste del poblado y zona arqueológica de Tulum, en la vecindad del poblado del mismo nombre. Al igual que para varios sitios del área maya.
-KOHUNLICH -MUYIL Muyil se conforma por tres edificios restaurados y un camino que atraviesa la selva hasta llevarla a la bella laguna, formando un total de 500 metros de distancial.
26
Este lugar está conformado por una serie de conjuntos arquitectónicas de carácter ceremonial como residencia.
“CONDICIONES ASTRONOMICAS, ARTE Y CULTURA”
27
CALENDARIOS La base del calendario maya, según algunos están en culturas más antiguas como la olmeca para otros el origen es propio de la civilización maya; dado que es similar al calendario mexica, se considera una evidencia de que en toda Mesoamérica utilizaban el mismo sistema calendárico. El calendario maya consiste en dos diferentes cases conocidas como cuenta de tiempo que transcurre simultáneamente; el sagrado, es un calendario de 260 días Tzolkin, que tiene 20 meses (kines) combinados con trece numerales (guarismos). El Tzolkín se combinaba con el calendario Haab de 365 días (kines) de 18 meses (uinales) de 20 días (kines) cada uno y cinco días adicionales Uayeb, para formar un ciclo sincronizado que duraba 52 tunes o Haabs, 18.980 kines (días).
28
VESTIGIOS ARQUEOLOGICOS Los estudios realizados por las ciencias sociales sobre los vestigios arqueológicos Mayas, han proporcionado a la sociedad la reconstrucción de un pasado que si bien hoy en día se ha dado a conocer, no deja ser incluso para los expertos una cultura basada en hipótesis y suposiciones. La información sobre las formas de estilo Maya, sus motivos decorativos de diseño, al igual que los elementos iconográficos y la información epigráfica, combinadas con las excavaciones arqueológicas, dan cuenta de una época que actualmente sigue teniendo gran relevancia, no solo por las implicaciones históricas, sino por el patrimonio cultural que hoy representa para la humanidad.
Según el antropólogo Juan Felipe Aramburo, son muchas los vestigios arqueológicos que se han encontrado sobre la cultura Maya, sin embargo no se puede explicar cuántos son realmente, ya que muchos de ellos han sido excavados de forma ilegal por guaqueros que por negocio o desconocimiento las privan de formar parte de una colección oficial y autentica, como aquellas piezas que fueron incautadas por el gobierno Mexicano y que hoy son exhibidas en El Palacio de Cantón de Mérida.
SIMBOLOGIA ASTRONOMICA Los mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.
Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. Conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos de la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que
29
señalaban los inicios de algunas festividades religiosas. Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea, a la que llamaban Wakah Chan y relacionaban con Xibalbá, el camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica. Sólo los sacerdotes tenían acceso al conocimiento astronómico, pero la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus predicciones.
El calendario solar maya era tan preciso como el que hoy utilizamos. Además, todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los
30
vértices del edificio durante los solsticios.
Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses. Una buena parte del conocimiento que tenían los mayas perduró incluso después de la conquista. Al principio se practicaba de forma clandestina; después se mezcló con las costumbres de la vida diaria, muchas de las cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.
NUMERACIÓN MAYA Fray Diego de Landa, fraile Franciscano que llegó a Yucatán en 1549 y murió allí en 1579, después de haber destruido códices, testimonios en piel de venado, ídolos de diversos formas y objetos además de otros artículos mayas y afrontado un juicio por su crueldad con los indígenas, decidió estudiar esa cultura y escribir “Relación de las cosas de Yucatán”, con la que parcialmente reivindica su nombre. En esta obra, al referirse al sistema numérico maya comenta: "Que su contar es de 5 en 5 hasta 20, y de 20 en 20 hasta 100, y de 100 en 100 hasta 400, y de 400 en 400 hasta 8 mil; y de esta cuenta se servían mucho para la contratación del cacao. Tienen otras cuentas muy largas y que las extienden ad infinitum contando 8 mil 20 veces, que son 160 mil, y tornando a 20, duplican estas 160 mil, y después de irlo así duplicando hasta que hacen un incontable número, cuentan en el suelo o cosa llana." De esta manera sencilla, sin sorprenderse del sistema numérico maya y probablemente sin realmente comprenderlo ni
31
interesarse, Fray Diego de Landa indica que los mayas podían efectuar operaciones con números pequeños para sus asuntos domésticos y con números infinitamente grandes, como los necesarios para los cálculos astronómicos. También reporta la razón de que no haya registros detallados de operaciones matemáticas: "cuentan en el suelo o cosa llana". No obstante, se encuentran muchos numerales en el Códice de Dresde y en el Códice Madrid. Un sistema numérico es un conjunto de caracteres y reglas matemáticas que se usan para representar un número o numeral. El principal sistema usado actualmente es el decimal (base 10) aunque también se utilizan el binario (base 2), el octal (base 8) y el hexadecimal (base 16), estos tres últimos en computación. Está ampliamente demostrado que los mayas utilizaron el sistema vigesimal, basado en el número 20. Los aspectos básicos del sistema numérico maya son: a) la representación de los números 0 al 19, por medio de tres símbolos: ,
Y
,
b) la escritura de números mayores a 19 en una cuadrícula donde cada renglón (leyendo de abajo hacia arriba) corresponde a un número creciente de potencias de 20 (200, 201,…, 200n) y c) la utilización de dicha cuadrícula para realizar operaciones. Calderón, en su magnífico trabajo "Matemática Maya", describe la obtención de raíces cuadradas y cúbicas, aquí nos limitaremos a las cuatro operaciones básicas; suma, resta, multiplicación y división. En este trabajo se demuestra que las reglas matemáticas mayas para realizar operaciones aritméticas son aplicables a cualquier otro sistema numérico, lo cual es una evidencia del alto desarrollo matemático logrado por ese pueblo.
32
TEOLOGIA Y CONSTELACIONES Afirma el V.M. Samael Aun Weor fundador de la antropología gnóstica contemporánea que los poderosos pueblos del antiguo Anáhuac con sus conocimientos portentosos en varias ramas de la ciencia, arte, filosofía y mística trascendental en una época de oro sin parangón, bien pudieron ser los conquistadores de Europa.
Es de hacer notar que los Dioses mayas son inteligencias cósmicas que controlan las fuerzas elementales de la naturaleza (como los ángeles, arcángeles del cristianismo o como los Devas de la cultura hindú) y no meros inventos fantasiosos de un pueblo ignorante y lleno de temores a la naturaleza como pretendidamente quieren hacer ver algunos autores materialistas. Los dioses DEL PANTEÓN MAYA son invisibles, intangibles y ayudaron a la creación de acuerdo a lo que afirma la cosmogonía maya y se les representó a través de diversos animales como el murciélago, la serpiente, el dragón, el jaguar, los pájaros o los vegetales como el maíz, los minerales como el cuarzo. “Indicándonos con ello que la divinidad tiene su expresión en la naturaleza, en todo lo que nos rodea incluyendo a nosotros mismos”. Los dioses de la mitología maya están representados como seres sobrenaturales cuyas figuras están hechas por trazos muy estilizados de diversos animales y de elementos vegetales que a veces se combinan con formas humanas dando como resultado un ARTE IMPRESIONISTA. Los dioses
33
mayas son superiores a los hombres y capaces de crear, sin embargo, son concebidos como seres mortales que nacen y mueren y tienen que ser alimentados para sobrevivir. Esto último en realidad es algo simbólico, los mayas se refieren a que sus dioses son concebidos en el auge de su poderosa cultura espiritual, son alimentados (venerados) mientras dicha cultura perdura y posteriormente mueren en el ocaso, decadencia y extinción de la misma. (Pocos o nadie se acuerda de ellos).
HUNAB-KU
IXCHEL
Era el Dios único y supremo de los mayas. Creían que su corazón y su mente están en el centro del universo y solo a través del sol podían comunicarse con el HunabKu fue el Dios creador del mundo y del hombre para los Mayas.
Ixchel era la esposa de Itzamná. Su marido se hacía ver durante el día como dios del sol y ella era la diosa luna. Fue la protectora de las parturientas y la inventora del Arte del Tejido.
CHAAC ITZAMNÁ
Itzamná era hijo de Hunab-Ku. Era el dios del Cielo, de la Noche y del Día. Era un Dios Bondadoso. Lo representaban como a un anciano sin dientes.
34
Chaac era el dios de la lluvia. Y por lo tanto también de la fertilidad. Era un dios universal de gran relevancia. No era un solo dios, son uno de los cuatro dioses de los puntos cardinales que a su vez tenían un color particular, que los diferenciaba.
ARQUITECTURA La planificación de los centros ceremoniales mayas estuvo marcada por la topografía y las condiciones del terreno, lo cual determinó las diferentes formas y estructuras de las edificaciones. La arquitectura maya participó de las características generales de las culturas americanas, pero tuvo modalidades especiales, incluso de su propio estilo (el “arco falso”, bóveda maya, cresterías, estelas y altares). Se registraron varios estilos arquitectónicos como el “estilo Petén” en Uxmal, el “estilo Usumacinta” en Palenque, el estilo Puuc de Uxmal, entre otros. Y hubo además otro detalle muy valioso, el de la pintura mural integrada a la arquitectura. Entonces, la cultura maya produjo una arquitectura monumental, de la que se conservan grandes ruinas en Palenque, Uxmal, Tikal, Quiriguá, Tajín, Copán, entre otros.
35
-ELEMENTOS ARQUITECTONICOS MAYAS:
Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli : hilera de varas con cráneos ensartados. Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia. Templo: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.
Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos. Orientación: La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir con los puntos cardinales. Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa
36
Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético. Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación. Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y descendientes.
EL TIEMPO ATMOSFERICO La primera profecía habla del final del miedo dice: Nuestro mundo de odio y materialismo terminará el sábado 22 de diciembre del año 2012, (tiempo que ha venido acortándose por la misma aceleración del tiempo y esto da lugar a que dichos sucesos ocurran antes de esta fecha, unos 4 o 5 años antes) que para ese día la humanidad deberá escoger entre desaparecer como especie pensante que amenaza con destruir el planeta o evolucionar hacia la integración armónica con todo el universo, comprendiendo que todo está vivo y consciente, que somos parte de ese todo y que podemos existir en una nueva era de luz.
37
38
HISTORIA DE QUINTANA ROO Según el Chilam Balam de Chumayel, el territorio del actual Quintana Roo fue el primer asentamiento de los Itzáes que llegaron del sur y fundaron en el año 435 la población de Syancan Bakhalal. Las poblaciones mayas asentadas en el hoy estado de Quintana roo participaron en la Confederación de Mayapán; los principales cacicazgos en la Península de Yucatán fueron: Ekab, Chanac Ha, Tazes y Cupules en el norte y centro y Cochuah y Chetumal en el sur. Dos náufragos de expediciones españolas: Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar fueron los primeros hispanos en hacer contacto con los indígenas de la región oriental de la península de Yucatán, ahí estuvieron al servicio del cacique maya de Chetumal, Nachancán, y realizaron el primer mestizaje hispano-mexicano. Varias expediciones españoles fracasaron en su intento de poblar la región maya del oriente. En 1527 Francisco de Montejo llegó a Cozumel y trató de fundar poblaciones, pero también tuvo que
39
retirarse ante la hostilidad de los indígenas. Más tarde, Alonso Dávila llegó a Tulum y a Bakhalal y fundó en Chetumal una población a la que llamó Villa Real, pero tuvo que abandonarla debido a los ataques sorpresivos de los mayas. Para 1545 los españoles lograron vencer el señorío de Bakhalal y fundaron ahí la Villa de Salamanca de Bacalar, pero hasta 1639 los mayas de Quintana Roo no habían sido conquistados, manteniéndose en constante rebelión, y replegándose hacia el interior de las selvas; en sus tierras fundaron la famosa Chan Santa Cruz, capital del pueblo maya en lucha, que nunca fue conquistada por los españoles.
Los gobiernos de Yucatán nunca lograron el completo control de los indígenas del oriente de la península, quienes luchaban por la restitución de sus tierras y por establecer su propio gobierno. El 30 de julio estalló en Tepich la rebelión de los mayas, llamada Guerra de Castas, que habría de durar más de 50 años, hasta 1901, y aunque controlada, los problemas de fondo que la originaron continuarían siendo motivo de inquietud hasta 1937. En 1848 los mayas arrasaron Bacalar. Venancio Pec, Jacinto Pat, Cecilio Chí, fueron algunos de los líderes indígenas. En 1901, el ejército federal logró ocupar Bacalar y Chan Santa Cruz, pero los indígenas se internaron en la selva. Othón P. Blanco fue quien, con una labor pacificadora, logró acercarse a los mayas y hacerles reconocer el gobierno de la República. Debido a la falta de control por parte del gobierno yucateco, la rebeldía de los mayas y la pérdida de parte del territorio mexicano ante Guatemala y Belice, surgió la necesidad de crear el Territorio Federal de Quintana roo, que segregado de Yucatán se creó por decreto del 16 de enero de 1902, con 50,843 kilómetros cuadrados de superficie en el oriente de la península de Yucatán.
40
Quintana Roo comprendió todo el territorio que había permanecido bajo control maya. En el Porfiriato estuvo en poder de varios latifundistas que tenían enormes extensiones de terreno. Al triunfo de Revolución, el presidente Madero, destituyó a las autoridades porfiristas en el territorio y fueron liberados los presos políticos que en él existían. En 1913 se decretó la anexión de Quintana Roo a Yucatán, lo que provocó que en 1915 se revelara Abel Ortiz Argumedo, este hecho sumado a la oposición indígena, hicieron que en 1915 se restableciera el territorio de Quintana Roo. El general Salvador Alvarado, comandante militar de la península fue a Santa Cruz de Bravo, donde los indígenas seguían combatiendo a los soldados y exigían el retiro de tropas y la restitución de sus tierras. El General Alvarado les restituyó sus tierras pero los mayas desconfiados destruyeron las vías de comunicación con el resto de la península.
EDUCACIÓN En Quintana Roo, el grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 9.6, lo que equivale a poco más de secundaria concluida.
A nivel nacional, la población de 15 años y más tiene 9.1 grados de escolaridad en promedio, lo que significa un poco más de la secundaria concluida.
De cada 100 personas de 15 años y más… 4.5
No tienen ningún grado de escolaridad.
50.9 Tienen la educación básica terminada.
41
25.8
Finalizaron la educación media superior.
18.6 Concluyeron la educación superior. 0.2
No especificado.
GASTRONOMIA La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá. Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional. Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces; sin embargo, la gastronomía en nuestra entidad es muy amplia, siendo posible encontrar diversos establecimientos que ofrecen desde platillos vegetarianos o los exquisitos sabores de la cocina maya, la cocina del sur mestizada con Belice y sabores ingleses, la exquisita comida caribeña típica de la costa e islas, y lo más sofisticado de la comida Gourmet en restaurantes en las principales ciudades.
42
La comida mestiza y Maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuinte, armadillo, el conejo); el fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones. Al pasear por Quintana Roo usted podrá visitar uno de los tantos puestos gastronómicos en todos los pueblos y ciudades y probar las delicias de nuestra tierra. Pasear y conocer nuestras costumbres y tradiciones y disfrutar de deliciosos platillos que incluyen desde langosta, mero, caracol o robalo hasta sofisticados guisos Mayas con especies de la selva. Disfrute de los platillos típicos como el Pan de Cazón o el Tikinxic (pescado cocinado al estilo de barbacoa maya) Quintana Roo le promete un festín de sabores y aromas.
TRADICIONES En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afro caribeñas y peninsulares; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.
MUSICA MAYA
Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violínes, trompeta y hasta una guitarra. El violín lo hacen de palo blanco (pa´sac) y acacia (subin Che), el bombo y tarola del tronco de cedro, el emparchado es con piel de venado. Se tocan también jarabes, fandangos y sonecitos, especialmente en la fiesta de San Juan Bautista del 24 al 26 de junio, en las fiestas de la Purísima Concepción el 8 de diciembre, también en los rosarios.
“Maya pax” La maya pax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones. El maya pax es esencia de la música ancestral, es una expresión mística musical maya rica en melodía, aunque no así en armonía. El ritmo es derivado de la misma jarana yucateca. La música maya pax obedece más específicamente a las prácticas religiosas del pueblo maya que a aspectos de esparcimiento o estético musicales,
43
Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.
LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA
La guaran ducha es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario), o sea, el trato del amo con el esclavo, esta expresión se asentó en la isla de Cozumel a principios del siglo XX y hoy es parte de una tradición temprana del pueblo isleño.
La guaran ducha es una expresión popular del pueblo cozumeleño, esta tiene su origen en la guaran ducha campechana que es más detallada, que a la vez, es una reminiscencia de las expresiones del teatro de relaciones del pueblo
44
cubano que se originaron en las plantaciones de caña de azúcar en los ratos de regocijo de los esclavos negros.
La guaran ducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas. Las nuevas generaciones de cozumeleños deberán conservar esta tradición como identidad cultural, fortaleciendo sus costumbres y tradiciones.
MESTIZAJE Al sur del estado de Quintana Roo, frente a un mar de belleza única, guardando riquezas naturales incalculables, historias de piratas y marinos, asomada a Belice como frontera sureña de México, Chetumal brilla como otro más de los atractivos de este pujante estado. Chetumal es una zona de brillantes colores: el intenso verde selvático, el turquesa del mar caribeño y el azul de su cielo, que la hacen parecer salida de una acuarela. Conocer esta ciudad y sus alrededores es adentrarse en un lugar lleno de encanto que invita a descubrir y disfrutar de lo más inesperado. Una leyenda dice que en este lugar se produjo el primer mestizaje del continente, cuando el náufrago Gonzalo Guerrero se casó con la princesa maya Zazil Há y nacieron los primeros mexicanos. Por eso se le llama la “Cuna del mestizaje”. También su historia está unida a la llamada Guerra de Castas, protagonizada por los mayas. En 1898 el teniente Othón Pompeyo Blanco, fundó la aldea de Payo Obispo en donde hoy se
45
asienta la ciudad. Ese primer caserío creció aceleradamente y en 1936 recibió el nombre de Chetumal, en homenaje a una aldea maya de esa zona llamada Chac-Temal. En 1945 fue arrasada por el huracán Janet y cuando parecía terminada, se levantó y fue declarada capital del naciente estado de Quintana Roo, antes uno de los dos territorios con que contaba la República Mexicana.
CULTURA Las fiestas y danzas tradicionales también provienen del vecino estado peninsular, como los bailes de las jaranas, de las cintas y la danza de la cabeza del cochino. Un baile tradicionalmente quintanarroense es el de los chicleros, es decir, de los campesinos que se aventuraban adentro de la selva para obtener el chicozapote con el cual se obtiene el chicle. Los festejos del carnaval, herencia colonial, también se celebran durante las principales fechas religiosas católicas.
El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado.
Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.
46
47
DIFICIL DE CREER El suicidio era considerado un acto divino. El suicidio para los mayas era visto como un acto divino. La diosa del suicidio “Ixtab“ y esposa del dios de la muerte “Chamer”, estaba representada con una cuerda atada en su cuello, los ciudadanos mayas que cometían suicidio se creía que iban al paraíso.
Su aprecio por la belleza. Los Mayas veían en la deformación del cuerpo un símbolo de belleza y estatus, las mujeres afilaban sus dientes como símbolo de mostrar su belleza, a los niños mayas (nobles) se les deformaban los ojos para hacerlos bizcos y tenían métodos para deformare las cabezas, todo esto era común en las clases de la elite.
48
Poseían un amplio conocimiento matemático
Los conocimientos matemáticos de los Mayas eran sumamente avanzados, tenían un sistema de numeración basado en 20, y fueron de las primeras culturas en establecer el número cero (0) mucho antes que se conociera en Europa.
DATOS CURIOSOS 1- Cancún fue un proyecto de inicio en 1974 por el entonces FONATUR, hoy FONATUR. 2-Existe dos versiones acerca del significado Del nombre Cancún: la primera es que de acuerdo a la pronunciación Maya, significa “Nido u olla de serpientes” y la segunda versión menos aceptada es “Lugar de la serpiente dorada”, esto porque la isla de Cancún tiene una forma de 7 y al amanecer aparenta una forma de serpiente dorada por el reflejo del sol. 3.-El ave más común de encontrar es el Quiscalus
49
mexicanus, mejor conocido como Zanate, Picho. Es un pájaro de color negro, y que se les puede encontrar en parvadas. 4.- Apenas en el año 2015 se creó el onceavo municipio en Quintana Roo, llevando el nombre de Puerto Morelos.
HUMOR
50
SIGNIFICADO DE APELLIDOS MAYAS Ac:
(Ak), enano.
tortuga,
Can:
(kan) número
serpiente, cuatro.
Baas: petaca, baúl. Canché: (kanché), Bacab:
(bakab),
serpiente cama.
de
palo,
comediante.
Cetz: (ketz). Cex:
(kex), exitación, vosotros.
Cimé: (kimé). Canek:
Bak: (Bak') carne
(kanek') estrella del cielo.
circundante.
Cob: (Kob), maíz picado.
Canul: (kanul) rocío Balam: jaguar.
del cielo.
Batún: hacha de
Catzim: (katsim), un
piedra, granizo.
árbol gaumerii).
Cocom:
(Acacia
Coh: (koh) puma,
Cab: (kab) Tierra, miel.
(kokom) oidor, planta trepadora con flores amarillas.
Cauich:
(kawich),
caro, costoso.
dos rostros.
Cool:
Camal: (Kamal) dos ocasiones.
Ceh: (keh), venado. Cen: (ken), yo.
51
(kook) maldad, travesura.
Couoh: araña ponzoñosa.
(kowoh) negra
Chim:, escroto.
Chú, Cupul: (kupol).
bolsa,
Keb: (K'eb), abrir suavemente; una planta, (Psittacanthus americanus).
calabaza,
quemado.
Ku:
(K'u),
indio,
nido).
Cutz: (kutz) pavo
Chuc:
montés.
carbón.
(Chuck),
Kutz: (K'uts) tabaco. Chablé:
lazo
Chhel: (Ch'el) un
extendido.
pájaro.
Kuyoc: (K'uyoc).
Chac: (Chak), lluvia,
Ek: (Ek') estrella.
Matú: regalado u obsequiado de persas o abalorios.
rayo.
Euan: (Ewan). Chalé:
del
verbo
lavar.
Chan: pequeño.
May: casco, terso, Hau: dejar, cesar.
espeso.
Huchím: (Huchi) del
Maz
verbo o moler.
(Maas) grillo.
Iz: (Is) camote.
Mex: barba, pelo.
Kantún: (K'antun),
Miis: barrer, limpiar.
o
Maaz:
Chay: una planta (jathropa aconitifolia).
Chí: nancen, boca, orilla, orla.
piedra amarilla; lecho de piedra.
52
Moh:
brasero, dormir junto al fuego.
Pat:
Mucuy: tortolito.
Peech: duro rígido,
constructor, fabricante.
Tun:
piedra preciosa; en voces compuestas significa simplemente piedra.
sostén.
Tuz: (Tus) imitar, Na: Casa.
mentir, inventar.
Pech: garrapata. Tzab: (Tsab), una
Nabté: lanza, dardo. Pol:
cabeza, cincelar, taller.
Nah: merecer
ser
constelación; cascabel de serpiente.
el la
digno de algo.
Pot o Poot: el que Tzamá:
agujera.
superior.
Nayal:
inclinarse, caer, ser olvidado.
Puc: Noh: majestad, derecha.
grande, mano
desmigajar desmenuzar.
Puch: Nuch: unir los cabos
(Tsamá),
(Puk), o
acción
efecto despachurrar.
Tzek:
(Tsek'),
calavera.
o de
Uc: (Uk) cabra. Ucán:
árbol identificado.
de algo.
no
Tah:
una planta (Viguiera delante).
Och: zorro.
Uicab: (Wikab). Pacab: banca, dintel.
(Pakab)
Tamay: una planta (Zulania rossovieae).
Uitz: (Wits), cerro, montaña.
53
Uxul: lo último. Xiu: yerba. Xol o Xool: báculo, hincar o fijar algo en el suelo.
Xul: término, punta. Yah: dolor. Yoc:
(Yok), agujerear, perforar.
Dzab: (Ts'ab). Dzal: (Ts'al) oprimir con la mano.
Dzib: (Ts'ib) escritor, pintor.
Dzul: (Ts'ul), noble, extranjero, señor.
54
FUENTES DE CONSULTA • http://culturamaya.unblog.fr/2007/05/08/geografia/ • http://pueblosoriginarios.com/meso/maya/maya/cronologia.html • https://es.wikipedia.org/wiki/Quintana_Roo • http://www.explorandomexico.com.mx/state/22/QuintanaRoo/geography/ • http://quintanaroo.webnode.es/municipios/ • https://es.wikipedia.org/wiki/Oth%C3%B3n_P._Blanco_(municipio) • https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_Benito_Ju%C3%A1rez_(Qu intana_Roo) • https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_Carrillo_Puerto_(Quintana_Roo) • https://es.wikipedia.org/wiki/Municipio_de_L%C3%A1zaro_C%C3%A1 rdenas_(Quintana_Roo) • http://quintanaroo.webnode.es/municipios/othon-p-blanco/ • https://aclarando.wordpress.com/2010/08/06/escudo-de-cancun-y-susignificado/ • http://mitercergrado.mex.tl/409948_Municipios-Q-Roo.html • http://quintanaroo.webnode.es/municipios/jose-maria-morelos/ • http://quintanaroo.webnode.es/municipios/isla-mujeres/ • http://quintanaroo.webnode.es/municipios/solidaridad/ • http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/poblacion/ default.aspx?tema=me • http://definicion.de/altitud/ • http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/territ orio/clima.aspx?tema=me&e=23
55
• http://www.cc2010.mx/es/acerca_de_cop16/sustentabilidad-de-lacop16cmp6/el-medio-ambiente-en-quintana-roo/index.html • http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM23quintanaroo/historia.ht ml • http://culturamaya.unblog.fr/2007/05/08/la-historia-maya/ • http://vestigiosarqueologicosmayas.blogspot.mx/ • http://www.astromia.com/historia/astromaya.htm • http://www.monografias.com/trabajos61/numeracionmaya/numeracion-maya.shtml • http://www.samaelgnosis.net/revista/ser43/dioses_mayas.html • http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/mayaarquitectura.htm • http://www.caribemexicano.com/historia/ • http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/qroo/pobla cion/educacion.aspx?tema=me&e=23 • http://quintanaroo.webnode.es/gastronomia/ • http://quintanaroo.webnode.es/news/chetumal-cuna-del-mestizaje/
56