Universidad VERITAS Escuela de Arquitectura
espacio habitable flexible
Proyecto de Graduación para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura
Andrea J. Calvo Méndez
Cátedra Holcim Tutor: Arq. José Alí Porras Salazar
San José, Costa Rica Febrero, 2016
Yo, Andrea Calvo Méndez, mayor, soltera, estudiante, vecina de Guadalupe, Goicoechea, portadora de la cédula de identidad número 1-1504-0241, conocedora de las penas con las que la ley castiga el delito de perjurio, declaro bajo fe de juramento, ser la autora del presente Proyecto de Graduación, para optar por el Grado de Licenciatura en Arquitectura denominado: Espacio Habitable Flexible
Andrea J. Calvo Méndez Cédula 1-1504-0241
Aprobación del Proyecto de Graduación
Arq. José Alí Porras Salazar Tutor
Arq. Max Terán González Lector
Arq. Héctor Rodríguez Campos Lector
1.
2.
3.
Abstract
8
Introducción
10
aspectos generales de la investigación
14
1.1 Antecedentes La Flexibilidad en la Arquitectura a través del tiempo
15 16
1.2 Situación Actual 1.2.1 El nuevo modelo de familia Costarricense 1.2.2 Situación demográfica actual en Costa Rica 1.2.3 Los tipos de familia 1.2.4 El ciclo vital de la familia 1.2.5 Delimitación del Usuario de la Investigación
20 21 22 24 26 28
marco teórico
30
2.1 La manera más convencional de hacer Arquitectura 2.2 La Apropiación 2.2.1 La Movilidad - Yona Friedman 2.2.2 Caso de estudio #1: Calle 10B de Restrepo y Restrepo 2.3 La Transformación 2.3.1 La Casa del Futuro Primitivo - Sou Fujimoto 2.3.2 Caso de estudio #2: Casa NA - Sou Fujimoto 2.3.3 Habitaciones Satélite 2.3.4 Caso de estudio #3: Shinonome Canalcourt - Kengo Kuma 2.4 Factores en común dentro del Espacio Habitable Flexible 2.4.1 Relación espacio servido - espacio sirviente 2.4.2 Tipos de flexibilidad 2.4.3 Grado de vinculación entre los espacios servidos 2.4.4 Principios estructurales
31 34 35 38 42 42 44 48 50 54 54 60 64 66
descripción del problema de investigación
68
3.1 Justificación
69
3.2 El problema de investigación
70
3.3 Objetivos
71
4.
5.
6.
marco metodológico
72
4.1 Experimento 4.2 Constantes dentro del Espacio Habitable Flexible 4.3 Variables dentro del Espacio Habitable Flexible 4.4 Matriz de experimentación 4.5 Resultados 4.6 Cuadro de pautas para la elección de resultados 4.7 Resultados finales
73 74 75 78 80 84 86
propuesta
88
5.1 Principios de configuración 5.1.1 Lo rígido y lo flexible 5.1.2 Conectar y desconectar espacios 5.1.3 Tipologías como punto de partida
89 90 94 96
5.2 Casos de apropiación y tansformación dentro del Espacio Habitable Flexible 5.2.1 Negociación entre tipologías 5.2.2 Crecimiento Vertical Progresivo 5.2.3 Configuración interna (por des-fragmentación) 5.2.4 Configuración externa (por voladizo)
102
5.3 Variación morfológica
118
conclusiones
122
6.1 Un producto no terminado
123
6.2 El habitar como la experiencia del ser
126
6.3 Arquitectura, estructura y espacio
134
Índice de imágenes
136
Bibliografía
137
103 106 108 116
Abstract La conexión y desconexión de los espacios servidos a partir de la organización de sus espacios sirvientes es una posibilidad para llegar a obtener Espacios Habitables Flexibles dentro de la época y contexto actual. La motivación de esta investigación parte de una inquietud acerca de la manera actual en la que se diseñan edificaciones de vivienda en Costa Rica. Su objetivo principal es reafirmar la importancia que tiene seguir proyectando arquitectura desde una perspectiva donde la Flexibilidad, la Adaptabilidad y la Apropiación del espacio por parte de su usuario, son las premisas más importantes en el proceso de diseño.
Abstract The connection and disconnection of the served spaces towards the organization of their servants spaces is a possibility to get to obtain Flexible Living Spaces within the time and current context. The motivation for this research proceeds from a question about the current way in which housing buildings are designed in Costa Rica. Its main objective is to reaffirm the importance of continue projecting architecture from a perspective where flexibility, adaptability and appropriation of the space by its user, are the most important guides in the design process.
Introducción “El concepto adaptable es universal y ambiguo. A pesar de ello tengo la esperanza de que no perderemos de vista el núcleo de la cuestión, a veces tan difícil de abarcar en palabras. Quizá ni siquiera consigamos aclararnos el tema de nuestro coloquio. Únicamente es importante que reconozcamos nuestras tareas para el futuro y aprendamos a trabajar en el sentido de una arquitectura verdaderamente humana.” - Frei Otto El origen de esta investigación parte de una inquietud personal en relación a las diversas maneras en que las personas habitan los espacios arquitectónicos. Habitar es la experiencia del ser humano dentro del espacio construido, sin embargo sería erróneo afirmar que el habitar radica únicamente en la adición de espacios y personas. Heidegger (1951) dice que “construir tiene el habitar como meta, pero el habitar va más allá de la construcción”. Él a su vez menciona (1926) que el ser humano siempre es posibilidad y que se proyecta en posibilidades, sus acciones y decisiones son lo que lo definen y lo que lo hacen crecer; de esta misma manera es como habita los espacios, determinando su uso final en función a su resguardo y protección, que es característica primordial de un espacio habitado. Habitamos en posibilidad. En la figura 1, se explica de que manera el habitar también se encuentra directamente relacionado a las transformaciones y a la apropiación que las personas ejercen sobre el espacio en que habitan a lo largo del tiempo. El ser humano constantemente busca nuevos ideales y aspiraciones; es un ser flexible dentro de sí mismo: tiene la capacidad de cambiar y adaptarse a las eventualidades que se le presenten, por éste motivo Becerra y otros (2007) señalan muy acertadamente que el arquitecto no determina finalmente el uso y el carácter de las edificaciones construidas, es el usuario quien termina por apropiarlo y adecuarlo a él, decidiendo su uso y forma, habitándolo de una manera única.
8
que cambian con el
TIEMPO
tienen
NECESIDADES
PERSONAS
ESPACIO
+
l
de
APROPIACIÓN
= de
l
HABITAR arquitectura
TRANSFORMACIÓN
Fig 1. Postura sobre el habitar Fuente: Elaboración propia
La flexibilidad dentro del campo de la arquitectura se ha nombrado y materializado de diversas maneras a lo largo de la historia, sin embargo en la mayoría de los casos el poner en práctica este concepto busca una misma finalidad: hacer que el espacio arquitectónico logre satisfacer las actuales y futuras necesidades de un usuario cambiante e impredecible, como lo es el ser humano. El concepto de Flexibilidad, tiene que ver con la transformación del espacio arquitectónico propiamente; es decir, intenta responder a las cambiantes necesidades de su habitante con soluciones prácticas durante el tiempo que viva dentro de él. Por tanto, dentro de esta ivestigación la palabra flexibilidad se definirá como la capacidad que posee un espacio arquitectónico para transformarse según las necesidades momentáneas o duraderas de quienes lo habitan. La importancia de proyectar una arquitectura flexible dentro del actual contexto, radica en los diversos estilos de vida que se han visto emerger dentro de la sociedad Costarrincense en los últimos años: tres de cada cinco familias son consideradas No Tradicionales, es decir se salen del esquema de mamá, papá e hijos. El más reciente Censo realizado por el INEC en el 2011 demuestra que estos tipos de familia han aumentado en los últimos treinta años, tomando la delantera y superando en número a los hogares tradicionales; esto quiere decir que las personas están tomando decisiones muy diferentes acerca de la manera en que viven, y esto afecta directamente al tipo de casa que buscan y que necesitan. Por este motivo es importante ahora más que nunca que los arquitectos Costarricenses sean conscientes de éste fenómeno, primordialmente dentro del campo de la vivienda. Es una realidad que los tipos de familia han cambiado y lo seguirán haciendo, por los tanto los modelos de vivienda deben cambiar. El objetivo principal de la siguiente investigación es encontrar nuevas maneras para obtener una arquitectura más flexible, que respete las diferencias de las personas que habiten dentro de ella; arquitectura que al igual que su dueño nunca termine de transformarse, y que por el contrario responda a su naturaleza cíclica, la del cambio y de la transformación.
10
FLEXIBILIDAD fle • xi • bi • li • dad . Sustantivo. Del latín < flexibilĭtas, -ātis >.
1. Capacidad que posee un espacio arquitectónico para transformarse según las necesidades momentáneas o duraderas de quien lo habita.
cap铆tulo 1: aspectos generales de la investigaci贸n
1.1 Antecedentes El concepto de Flexibilidad ha sido mencionado a lo largo de la historia por diferentes arquitectos. Cada uno de ellos apropia esta condición arquitectónica con un nombre y una definición diferente. A continuación se revisan los postulados más relevantes para esta investigación, apoyándose en la línea de tiempo que Becerra y otros publican en el 2007.
nomadismo
En los inicios de la era primitiva, el hombre se vio obligado a llevar una vida nómada para buscar refugio y alimento. Después gracias a la agricultura se pasó a una etapa de sedentarismo, y de esta manera nacieron los primeros asentamientos humanos. Sin embargo en la actualidad, algunas personas aún mantienen un estilo de vida donde en efecto, son considerados “nómadas urbanos”, por lo general viven en remolques u otros espacios que a su vez son tanto casa como medio de transporte. Esto no solo demuestra que el hombre habita en el constante cambio y movimiento, si no que también como dice Kronenburg (citado por Becerra y otros en el 2015) “el éxito de la raza humana reside en nuestra habilidad para ser flexibles”.
cultura japonesa
Los paneles Soji son representativos de los hogares japoneses. Este mecanismo milenario logra resolver de manera práctica la necesidad de agrandar o enpequeñecer un espacio, así como conectarlo o desconectarlo de otro. Actualmente este sistema de paneles se ha traducido incluso como puertas y ventanas corredizas, y se ha esparcido desde esta cultura oriental al resto del mundo gracias a su factibilidad y efectividad de responder las necesidades de su usuario de manera inmediata.
arquitectura científica adaptable
Este concepto fue introducido por el Arquitecto Buckmister Fuller. Él propuso modelos arquitectónicos que se pudiesen adaptar a diversas condiciones climáticas, y que fueran accesibles a cualquier ser humano alrededor de todo el planeta; esto lo hizo además con la finalidad de preveer futuros cambios que el planeta pudiese llegar a tener, así como nuevas necesidades que su usuario pudiese llegar a presentar.
14
fig2. “Nómada Urbano”
fig3. “Paneles Soji”
fig4. “Casa Dyamaxion” de Buckminster Fuller
metabolismo
A finales de los años 50 nace en Japón la corriente arquitectónica del Metabolismo. Sus diferentes exponentes (Kurokawa, Maki, Osaka) se basaron en el principio del crecimiento orgánico de los edificios, tal como si fuese un organismo vivo, además dentro de su Manifiesto Metabolista, mencionan como principio fundamental el “integrar módulos prefabricados en una estructura principal para así presentar un edificio inconcluso, de manera que otros módulos puedan agregarse o desagregarse con el tiempo de acuerdo al postulado de crecimiento orgánico”(citado por Becerra y otros en el 2015).
adaptabilidad
Este concepto fue introducido por el Arquitecto Frei Otto. Él enfatiza en que “construir de forma adaptable, significa adaptar a través de la actividad constructiva, introducirse poco a poco o deprisa en un movimiento. Sencillamente si el hombre puede adaptar su vivienda y no se le introduce en ella a la fuerza, tenemos arquitectura adaptable” (citado por Becerra y otros en el 2015). Muchas de sus propuestas se basan en estructuras con tensores que parten de este postulado, al que llama “la adaptación activa”. Con esto se recalca la importancia de la estructura y la técnica constructiva dentro de espacios que busquen ser adaptables y flexibles.
movilidad
Yona Friedman propone la Movilidad Arquitectónica como un principio de diseño donde “las transformaciones sociales y las del modo de vida cotidiano son imprevisibles para una duración comparable a la de los actuales edificios. Los edificios y las nuevas ciudades deben poder adaptarse fácilmente según la voluntad de la futura sociedad que ha de utilizarlos: tienen que permitir cualquier transformación sin que ello implique la demolición total. Se trata del principio de la movilidad.” (citado por Becerra y otros en el 2015).
16
fig5. Torre Nakagin 1972. Kisho Kurokawa
fig6. “Membrane Tensile” de Frei Otto
fig7. “Ville Spatiel” de Yona Friedman
Entonces, si ya el concepto de flexibilidad ha sido explorado de tantas maneras a lo largo de la historia, ¿por qué es importante revisar el tema en el presente contexto?
1.2 Situación Actual En los últimos años la población Costarricense ha sufrido grandes cambios a nivel sociocultural y demográfico: a partir de la época de los Ochentas con la inclusión de la mujer dentro del ámbito laboral se dio una caída en la Tasa de Natalidad Anual (INEC, 2011), repercutiendo en la disminución del número de individuos por familia y en los tipos de alianza familiar. Este fenómeno y otros han modificado la estructura familiar Costarricense actual, a continuación se revisarán los datos estadísticos que lo respaldan y que demuestran que Costa Rica es un país lleno de diversidades demográficas y con gran variedad de modelos de vida y formas de convivencia, reforzando la idea de la inclusión de nuevos modelos de vivienda dentro del país. 1.2.1 El nuevo modelo de familia Costarricense En Junio del 2015, se transmitieron una serie de reportajes televisivos a cargo de la periodista Ginnés Rodríguez, titulados “La Nueva Familia Tradicional”; estos consistieron en una serie de datos compilatorios provenientes de diversas fuentes, entre ellas el INEC, el sociólogo Jorge A. Barquero, investigador además de los Tipos de Familia y del Ciclo de Vida Familiar en Costa Rica, abogados, consejeros familiares, e incluso integrantes de estas familias no tradicionales. Todos ellos asistieron con el propósito de discutir y dar su testimonio sobre el nuevo modelo de familia que ha surgido en Costa Rica a lo largo de los últimos años. Independientemente de la opinión de cada uno, se expusieron ante el público hechos innegables y comprobados: la manera en que convive la sociedad costarricense no es la misma que hace treinta años. 18
fig8. Algunos tipos de familias Costarricenses en la actualidad
1.2.2 Situación demográfica actual en Costa Rica Cada vez son más las personas que optan por llevar una vida de índole “no tradicional”, y las estadísticas muestran cómo estas familias que hace treinta años fueron una minoría actualmente han tomado la delantera, porcentualmente hablando. De esta forma, lo que es considerado como tradicional dentro de nuestro país (una madre, un padre e hijos), cada vez amerita menos el título de tradicional o convencional. Según datos del INEC (2011), la postergación de la edad del primer matrimonio en conjunto a la disminución de las tasas de fecundidad, genera importantes consecuencias en la estructura de los hogares Costarricenses. En el Gráfico 1 se puede observar la manera en que el matrimonio se ha aplazado hasta los 30 años para las mujeres y los 34 años para los hombres actualmente. Barquero (2002) explica que naturalmente la sociedad Costarricense se encuentra afrontando un fenómeno de reducción en el tamaño de familia, y que es una consecuencia inevitable dentro de los procesos de modernización en las sociedades; siguiendo el modelo de países como Europa y Norteamérica, esto como producto de la disminución en los niveles de fecundidad iniciada en la década de 1990 (Gráfico 1). En el Panorama Demográfico de Costa Rica del 2012 realizado por el INEC se afirma que la sociedad misma ha testificado la gran diversidad y el crecimiento de las familias no tradicionales que existen actualmente en el país: cohabitación, separaciones, divorcios, segundas uniones, hogares unipersonales, parejas sin hijos, hogares jefeados por ambos cónyuges y uniones entre personas del mismo sexo. Todas estas formas de convivencia evidencian una serie de transformaciones socioculturales y demográficas en Costa Rica y en otros países latinoamericanos; estos fenómenos merecen y deben ser analizados profundamente dado a que influyen no solo al ámbito de la estadística sino a todos los campos que tengan como enfoque a la sociedad y al individuo (entre ellos la arquitectura).
20
Gráfico 1 Edad media al primer matrimonio por sexo 1992 - 2012 Edad 36 34 32 30 28 26 24 22 0 1992
1996
2000
2004
Edad media mujer
2008
2012
Edad media hombre
Fuente: Unidad de Estadísticas Demográficas 1992 - 2012, INEC
Gráfico 2: Población, nacimientos, tasa bruta de natalidad y tasa global de fecundidad 1992 - 2012
1992 Total de nacimientos
Tasa bruta de natalidad
2011
80 164 1992
2011
25,28%
15,76%
1992 Tasa global de fecundidad
73 326
2,98%
2011
1,85%
1/ Hijas e hijos por mujer Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos - Centro Centroamericano de Población. Estimaciones y proyecciones de población 1950 - 2050. (cifras actualizadas, 2013)
1.2.3 Los tipos de familia El psicólogo Rafael Ramos dentro del reportaje de “La Nueva Familia Tradicional”, define a la familia como “toda vinculación afectiva entre mayores y menores que sea afectivamente sana, físicamente protectora y que otorgue oportunidades de desarrollo a los hijos en términos de reacreación, nutrición afectiva, educación, etc. El concepto de familia debe llevarse a un ambiente constructivo, positivo y reparador, que permita un sano desarrollo de los talentos de los niños y que permita una gratificación que de sentido de pertenencia, de identidad y de arraigo”. De esta manera se puede ver como una familia no se define por la consanguinidad ni por cuantos miembros posee, sino por el vínculo afectivo; cuando una persona se siente acogida, apoyada y validada se está hablando de familia. Ramos (2015) además insiste en que la diversidad llegó para quedarse, y que no necesariamente habitar bajo un mismo techo convierte a un grupo de individuos en una familia. Actualmente, el Instituto Nacional de Censo y Estadística define doce tipologías de hogar existentes en Costa Rica: 1. Nuclear sin hijos: jefe(a) y cónyuge, sin hijos, sin otros familiares y sin no familiares. 2. Nuclear con hijos: jefe(a), cónyuge e hijos, sin otros familiares y sin no familiares. 3. Nuclear monoparental: jefe(a), sin cónyuge, con hijos, sin otros familiares y sin no familiares. 4. Extenso sin hijos: Nuclear sin hijos, con otros familiares, sin no familiares. 5. Extenso con hijos: Nuclear con hijos, con otros familiares, sin no familiares. 6. Extenso monoparental: Nuclear monoparental, con otros familiares, sin no familiares. 7. Extenso sin núcleo: jefe(a), sin cónyuge y sin hijos, con otros familiares, sin no familiares 8. Compuesto nuclear: Hogares nucleares, con otros no familiares. 9. Compuesto extenso: Hogares extensos, con otros no familiares. 10. Compuesto sin núcleo: Extenso sin núcleo, con otros no familiares. 11. Unipersonal: Únicamente jefe(a). 12. No familiar: jefe(a) y no familiares. En el Cuadro 1 se puede observar de qué manera cada una de las tipologías ha aumentado y disminuido en los últimos años, obteniendo como conclusión que los hogares que más han aumentado son aquellos monoparentales y unipersonales, tal como se puede observar en el Gráfico 3.
22
Gráfico 3: Costa Rica: Aumento en la familia No Tradicional 2011
Familias Tradicionales
Hogares Monoparentales
1984
2011
51%
41%
1984
2011
8%
14%
1984 Hogares Unipersonales
2011
11%
5%
Fuente: Reportaje “La Nueva Familia Tradicional” en base al Censo 2011. Instituto nacional de Censos y Estadística.
3/5 Son familias NO tradicionales
Cuadro 1 Costa Rica: Tipología de hogar por año censal 1984, 2000 y 2011
Tipo de hogar Nuclear sin hijos Nuclear con hijos Nuclear monoparental Extenso nuclear sin hijos Extenso nuclear con hijos Extenso monoparental Extenso sin núcleo Compuesto nuclear Compuesto extenso Compuesto sin núcleo Unipersonal No familiares
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
Absoluto
Relativo
35 203 262 480 43 945 7 999 62 730 27 731 16 375 15 999 7 101 1 458 28 458 3 194
6,9 51,2 8,6 1,6 12,2 5,4 3,2 3,1 1,4 0,3 5,6 0,6
83 630 475 321 107 717 13 355 88 092 48 976 28 020 18 130 8 991 2 440 76 975 7 497
8,7 49,6 11,2 1,4 9,2 5,1 2,9 1,9 0,9 0,3 8,0 0,8
132 155 516 541 170 989 18 343 105 154 75 614 40 729 15 970 9 079 3 285 139 419 9 703
10,7 41,8 13,8 1,5 8,5 6,1 3,3 1,3 0,7 0,3 11,3 0,8
512 673
100
959 144
100
1 236 981
100
Fuente: Censo 1984, Censo 2000 y Censo 2011. Instituto nacional de Censos y Estadística.
1.2.4 El Ciclo Vital de la Familia En el Gráfico 4 se muestran las siete etapas existentes dentro del Ciclo Vital de la Familia Costarricense según Barquero (2007), además de tres etapas que no siguen el ciclo convencional dado a que no tienen hijos del todo. En el Gráfico 4 también se observa como los patrones de consumo en la índole de vivienda fluctuan durante el ciclo vital familiar. Se puede recalcar como las etapas de Pareja Sola y Unipersonal Mayor son donde más se invierte en la vivienda; este fenómeno podría darse a que no deben invertir tanto en otros aspectos como la educación de los hijos, alimentación y salud (como se observa en el Cuadro 2). Por otro lado se puede ver como es en las etapas de la Estabilización y el Desmembramiento cuando menos se invierte en la vivienda, esto muy probablemente por los gastos paralelos al crecimiento de los hijos. Estos datos son de suma relevancia por que demuestran porcentualmente la manera en que las necesidades de las diferentes familias cambian durante el tiempo (como se puede ver en el Cuadro 2), y da una idea acerca de la vivienda que cada una de estas familias podría estar buscando o incluso cuanto estarían dispuestas a invertir en la misma.
Cuadro 2 Costa Rica: Patrones de consumo según el ciclo de vida de los hogares 2004
Ciclo
Alimento Casa
Salud
Educación
Vestido
Transporte Recreo
Otros
Pareja sola Inicio Expansión Consolidación Estabilización Desmembramiento Nido vacío
17,6% 23,5% 25,2% 27,7% 27,0% 24,6% 33,6%
24,6% 22,1% 21,4% 20,1% 17,1% 18,9% 23,9%
3,3% 3,1% 2,8% 2,6% 2,2% 4,5% 5,3%
1,9% 1,3% 2,0% 2,1% 3,0% 2,5% 0,6%
7,3% 6,8% 7,9% 7,6% 6,9% 5,5% 3,8%
17,2% 16,5% 14,7% 13,0% 15,7% 17,5% 14,4%
21,6% 19,2% 19,7% 21,4% 22,5% 20,9% 13,9%
6,5% 7,5% 6,3% 5,7% 5,5% 6,1% 4,5%
Sin núcleo Unipersonal adulto Unipersonal mayor
26,4% 19,6% 35,5%
23,0% 22,4% 26,5%
3,1% 3,0% 5,2%
1,3% 1,3% 0,2%
5,3% 6,4% 3,3%
12,9% 12,2% 6,6%
21,9% 28,7% 17,1%
6,1% 6,4% 5,5%
Total
26,0%
20,6%
3,3%
2,0%
6,5%
14,8%
20,8%
6,0%
Fuente: ENIG - 2004 Instituto Nacional de Censos y Estadística
24
Ciclo Vital Familiar Costarricense
1. Pareja sola (Sin Hijos) 24.6% 2. Inicio (Hijos 0-5 años) 22,1% 3. Expansión (Hijos de 5-10 años) 21,4% 4. Consolidación (Hijos 10-15 años) 20,1% 5. Estabilización(Hijos de 15-20 años) 17,1% 6. Desmembramiento (Hijos +25 años) 18,9% 7. Nido vacío 23,9% * Sin núcleo 23,0% * Unipersonal Adulto 22,4% * Unipersonal Mayor 26,5%
Gráfico 4 Fases de la familia costarricense y su porcentaje de inversión en vivienda
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Fuente: ENIG - 2004. Instituto Nacional de Censos y Estadística
1.2.5 Delimitación del Usuario de la Investigación La compilación de todos los datos anteriores comprueban el crecimiento de las familias no tradicionales dentro de Costa Rica. Según el INEC (2012) este fenómeno va paralelo al surgimiento de nuevos estilos de vida distintos al de formar una familia, lo cual también se relaciona con el acceso a recursos económicos y a posibilidades de trabajo y estudio, o únicamente al hecho de residir independientemente. El surgimiento de estas familias son resultado de una variedad de condiciones como por ejemplo las separaciones familiares, los divorcios, segundas uniones, hogares unipersonales, parejas que deciden no tener hijos, hogares jefeados por ambos cónyuges y uniones entre personas del mismo sexo. Estas familias no necesariamente poseen una consanguinidad entre sus miembros, y como se mencionó anteriormente, se caracterizan primordialmente por poseer vínculos afectivos. Gracias al análisis de toda la información compilada sobre la Situación Actual de la Familia Costarricense, se puede afirmar: 1. Que la sociedad en que vivimos actualmente es sumamente diversa, y esto se debe a los nuevos modelos de vida que los habitantes del país han decidido adoptar por diferentes motivos a lo largo del tiempo. 2. Que la estructura de la familia cambia a lo largo del tiempo, tanto en la cantidad de sus integrantes como en sus patrones de consumo, y que ambos aspectos se encuentran directamente relacionados. Esto quiere decir que la manera de vivir de las familias en Costa Rica cambia a través del tiempo, y las condiciones para adquirir una vivienda varían muchísimo según la etapa del ciclo en que se encuentren. 3. Que lo multifamiliar es una extensión de lo unifamiliar, en el sentido que si se contemplan todos los tipos de familia que puedan llegar a habitar una edificación, se estarían previendo los cambios y modificaciones que las mismas puediesen llegar a presentar a lo largo de su ciclo vital.
26
Es por esto que se denomina como usuario meta de la presente investigación a la nueva familia Costarricense, todos sus tipos durante todas sus etapas; el proyecto será de índole multifamiliar, es decir se buscará ser una respuesta de múltiples viviendas para múltiples familias.
cap铆tulo 2: marco te贸rico
28
2.1 La manera más convecional para hacer arquitectura A continuación se expondrá el proceso de diseño que normalmente se utiliza para hacer arquitectura, esto con ayuda del postulado e ilustraciones del Arquitecto Yona Friedman realizadas en el 2000 para la conferencia de ISEA 2000, una lectura en el foro de las Halles, Paris.
fig9. El programa de una vivienda sigue una idea preconcebida sobre un preconcebido uso.
fig10. El verdadero uso que le de el usuario puede que sea muy diferente.
fig11. Los usuarios reales tratan de adaptar su casa a su estilo de vida, esto lo hacen transformando el espacio gradualmente.
fig12. A esto Friedman (2006)le llama el proceso arquitect贸nico, que posee 3 fases:
30
fig13. 1-) La concepción de un programa y un plano, que se materializará.
fig14. 2-) Los usuarios adaptan el plano y el programa a sus personalidades.
fig15. 3-) El arquitecto transforma el diseño en base a los deseos de los usuarios.
fig16. Y este es el proceso más convencional para hacer arquitectura.
¿Qué pasaría si el hacer arquitectura comenzara a partir de los posibles cambios y eventualidades que el usuario pudiese llegar a presentar a lo largo del tiempo?
APROPIACIÓN a • pro • pia • ción . Sustantivo. Del latín < appropriatĭo, -ōnis >
1. Acción que ejerce el ser humano sobre un espacio arquitectónico al realizarle cambios y modificaciones para responder a sus necesidades y lograr un mayor comfort.
32
Fuente: Elaboración Propia
2.2 La Apropiación El concepto de apropiación influye directamente en la flexibilidad del espacio habitable, dentro de esta investigación será definido como la acción que ejerce el ser humano sobre un espacio arquitectónico al realizarle cambios y modificaciones para responder a sus necesidades y lograr un mayor comfort. Para ahondar en el concepto de la apropiación en la arquitectura, se revisará el postulado de la movilidad del arquitecto inglés Yona Friedman en 1970, y se realizará un análisis sobre el edificio de vivienda Calle 10B de los arquitectos colombianos Camilo Restrepo y J. Paul Restrepo. 2.2.1 La Movilidad - Yona Friedman Friedman propone en 1970: “la arquitectura móvil es aquella que se adapta al habitante en lugar de forzar al habitante a adaptarse a ella”. Dada a la naturaleza cambiante del ser humano, Friedman afirma que el mecanismo cerebral de las personas no permite la percepción de un fenómeno u objeto estático o uniforme, es decir solo logra procesarlo mediante los cambios y las diferencias de cualidad entre uno o más componentes de lo que está percibiendo. Friedman habla de un sistema de la renovación periódica tanto dentro de la arquitectura como en las relaciones interpersonales y las construcciones sociales y cotidianas, es decir la manera en que cambian los modos de vida dentro de una sociedad determinada y cómo esto se puede ver reflejado en los espacios que habitan. Este sistema de renovación periódica tienen como obstáculo físico a las construcciones, es decir la movilidad tiene como obstáculo lo inamovible, lo rígido. “Sus formas y usos tienen una duración que sobrepasa los periodos de cambios previstos, sobrepasan incluso la duración de la vida humana... De estas construcciones las más rígidas son las del hábitat y las de las telecomunicaciones” (Friedman, 1970). Esta afirmación sin lugar a dudas posee una remembranza a lo que Aranguren y Gonzáles (1999) dicen: “La necesidad de una casa para toda la vida es cada vez menos real. La demanda de movilidad en el trabajo hace que, en muchos casos, la unidad familiar cambie su lugar de residencia en períodos muy cortos de tiempo (...) Cabe preguntarse si la normativa resulta excesivamente rígida al fijar un estándar de vivienda que hace implanteables situaciones de transformación. Como consecuencia de estos nuevos modos de vida, la vivienda ha de alcanzar el mayor grado posible de flexibilidad, entendida como espacio vacío, con elementos precisos de instalaciones ordenando, en compactos núcleos de servicio, el espacio habitado”.
The Flatwriter: Elección por computadora Friedman hace hincapié en la importancia que posee el factor humano dentro del proceso de diseño en la arquitectura, por este motivo propone en 1971 un método para incluir al usuario dentro del proceso del diseño llamado The Flatwriter: una máquina estilo computador donde se le presentan al usuario una serie de posibilidades para configurar el espacio acorde a sus gustos y necesidades, procede de la siguiente manera: 1). Elección de variables: a. Todas las conexiones y configuraciones posibles entre los espacios, pueden encontrarse en el mismo o en diferentes niveles. (fig.17) b. Todas las formas que dichos espacios pueden tomar. (fig.18) c. Todas las posibles posiciones para la cocina, baño y otro equipo especial. (fig.19) d. Todas las orientaciones climáticas que el apartamento pudiese tener. (fig.20) 2). Seguidamente se procede a examinar el hábito de frecuentar ciertos espacios por el usuario según su autocriterio: él debe indicar que tan seguido visita las diferentes habitaciones como el baño, la cocina, etc. Estas frecuencias de habitar ciertos espacios representan un parámetro característico de su propia forma de vida, y la máquina se encargará de advertirle las posibles eventualidades de lo que puede esperar en cuanto a su comfort, cansancio, comunicación, etc, basado en los hábitos que él mismo introdujo dentro del plan. 3). A continuación el Flatwriter muestra en una pantalla un esqueleto estructural vacío, que se encuentra segmentado en unidades numeradas, el usuario debe elegir en donde le gustaría emplazar su unidad habitacional; cuando haya un espacio ocupado por otro inquilino dentro del esqueleto, las unidades se mostrarán en negro (fig.23). La máquina a su vez se encarga de controlar simultáneamente a la elección del usuario que la ubicación no vaya a obstruir los accesos principales, la incidencia de luz natural y la posibilidad de ventilación natural para alguno de los otros apartamentos. 4). Una vez que la elección del usuario ha sido aprobada, el Flatwriter calcula una tabla de esfuerzo para la totalidad del edificio (que ha cambiado después de la inclusión del nuevo usuario), y además muestra mediante una pantalla a los demás residentes las nuevas circunstancias que se han dado por la inclusión del nuevo apartamento (nuevos servicios públicos, atracciones, etc.). Esta información es muy importante con respecto a los parámetros de ruido, calma, contaminación del aire, comercio y accesibilidad que se puedan dar dentro de la totalidad del conjunto y que influyen en todos sus inquilinos.
34
fig.19 VARIABLE C
fig.17 VARIABLE A
fig.18 VARIABLE B
fig.20 VARIABLE D
fig.21 Síntesis de las decisiones del usuario
fig.22 Tipología configurada según las decisiones del usuario. fig.23 Ubicación de la nueva tipología dentro del esqueleto estructural del conjunto habitacional.
2.2.2 Caso de estudio #1
fig.24 Edificio Calle 10B
Calle 10B Los arquitectos Restrepo y Restrepo, proponen el edificio de vivienda Calle 10B de manera que el usuario participe en el diseño del mismo, involucrándose en la localización de su apartamento, eligiendo el tipo de luz que desean dentro del mismo, el tipo y número de ventanas, las visuales que quieren enmarcar, la relación de los espacios y el número y localización de puertas. “Se pretende desarrollar un sistema de definición del espacio habitacional a partir de la apertura del proceso de decisión, ya no es el arquitecto el que hace esta actividad solo” (Restrepo, C. 2008). Los arquitectos proponen diferentes opciones para adquirir un apartamento dentro del edificio: 1. Tipologías diseñadas por completo (organización de los espacios, mobiliario, ventanería y accesos). 2. Diseño de piezas como cocinas, salitas, entre otras, de las cuales el usuario podía elegir y configurar el mismo su tipología. 3. La adquisición de una planta libre, y que el usuario la adopte internamente de la manera que desee (ya sea contratando a otro arquitecto, diseñador, o incluso el mismo). La fachada del edificio es consecuencia de la apropiación que ha sufrido el espacio por parte de los distintos usuarios, los cambios y adecuaciones que se han realizado desde el interior de las tipologías se reflejan en su exterior. 36
fig.25 Edificio Calle 10B Variación de ventanería según las decisiones del usuario y como esto influye en la fachada del edificio.
anĂĄlisis: factores en comĂşn
fig.26 Edificio Calle 10B Elemento conector
38
ELEMENTO CONECTOR?
SUPERFICIAL Un núcleo de circulación se mantiene como constante en todo el edificio; los ductos de acceso y servicio se consideran la parte rígida del edificio, para que los cambios y adecuaciones que sean realizadas por el usuario puedan hacerse de la manera más flexible sin perjudicar el funcionamiento general del edificio.
TIPO DE FLEXIBILIDAD?
CONTÍNUA Todos los espacios pertenecientes a la unidad tipológica se mantienen conectadas dentro de una misma envolvente. Otros espacios como el acceso principal (núcleo de circulación) y áreas comunesse encuentran externas y discontínuas a las tipologías.
CERCANÍA / LEJANÍA ENTRE LOS ESPACIOS?
CERCANÍA Los diferentes espacios a lo largo de la vivienda se encuentran fuertemente vinculados los unos de los otros.
2.3 La Transformación
Dentro de esta investigación, el concepto de Transformación será definido como el fenómeno causado por los cambios y modificaciones realizados dentro de un espacio arquitectónico para responder las necesidades de quien lo habita. Para explicar esta definición de una mejor manera, se estudiará el postulado de La Casa del futuro Primitivo y se analizará la Casa NA, ambas del arquitecto japonés Sou Fujimoto. Además se explicará el fenómeno de las habitaciones satélite, parte de la investigación del grupo Rehabitar de la Universidad Politécnica de Catalunya, y finalmente se tomará como ejemplo de éste fenómeno y como segundo caso de estudio el Shinonome Canal Court del arquitecto japonés Kengo Kuma. 2.3.1 La Casa del Futuro Primitivo - Sou Fujimoto Fujimoto habla acerca del nido y la cueva en analogía a los espacios arquitectónicos: el nido es un espacio creado en función al ser humano y se encuentra configurado de forma acogedora en beneficio a quienes lo habiten. La cueva por el contrario, presenta una serie de condiciones naturales y autónomas para que el ser humano las aproveche y apropie según su conveniencia; la cueva consiste en un espacio donde se redescubren sus múltiples funciones y es posible encontrar en ella nuevos usos cotidianos. Fujimoto (2008) sostiene que “La arquitectura del futuro debería parecerse más a las cuevas que a los nidos. El gran enigma es si los arquitectos serán capaces de crear algo que carezca de intención o que la trascienda. ¿Son posibles las cuevas artificiales en una arquitectura creada por el hombre?” La Casa del Futuro Primitivo se compone de losas dispuestas a intervalos de 350 mm, ésta medida se basa en la escala de las actividades humanas. Esta sucesión de niveles crea una diversidad de espacios que finalmente el usuario transforma y apropia de la manera que mejor le parezca, “los habitantes se adueñan de ésta topografía llamada casa”. (Fujimoto, 2008)
40
TRANSFORMACIÓN trans • for • ma • ción . Sustantivo. Del latín < transformāre >.
1. Fenómeno causado por los cambios y modificaciones realizados dentro de un espacio arquitectónico para responder las necesidades de quien lo habita .
Fuente: Elaboración Propia
fig.27 ¿Nido o cueva? Nido: Casa Dom-inó, Le Corbusier. Cueva: Casa del Futuro Primitivo.
2.3.2 Caso de estudio #2
fig.25 Casa NA. Sou Fujimoto Architects
La Casa NA La distribución de la Casa NA tiene una fuerte remembranza al esquema planteado para la Casa del Futuro Primitivo (fig.27), ésto gracias al distanciamento entre las losas de entrepiso que la transforman de ser una casa de tres plantas en una de veintiún niveles; ésta condición de subdividir el espacio en vertical provoca el aumento de m3 habitables: la casa posee una huella de 8m x 4m (32m2) pero su área total es de 85m2. Tal como se puede observar en la figura 28, sus niveles se conectan mediante escaleras ubicadas en diferentes puntos de la casa, éstas no se prolongan más de 1,5m de altura dado a que no hay necesidad de subir más de esa cantidad en un solo tramo: esto refuerza la idea de crear un espacio contínuo dispuesto a ser explorado por su usuario en cada uno de sus niveles; gracias a ésto se generan pequeñas dislocaciones y recovecos que resultan útiles para almacenamiento, mobiliario o cualquier otra función que el usuario le quiera otorgar, se trata de redescubrir los límites del espacio e ingeniar múltiples posibilidades constantemente. Éste proyecto demuestra la aplicabilidad de la idea inicial de Fujimoto de construir un espacio dirigido hacia una experiencia de apropiación donde su habitante tome decisiones con respecto a su organización.
42
3.4
3.3 3.2 3.1
3 nivel 2.10 2.9 2.8
2.7
2 nivel
2.6 2.5 2.4 1.3
1.2
1 nivel
1.1
0.1
fig.28 Casa NA. Corte Transversal
anĂĄlisis: factores en comĂşn
fig.29 Plantas Casa NA Elementos conectores
44
ELEMENTO CONECTOR?
ESCALERAS
PENETRANTE
Las escaleras dividen las tres alturas en 21 niveles diferentes; todas se localizan en el interior de vivienda, por eso se dice que penetran en el espacio habitado.
TIPO DE FLEXIBILIDAD?
CONTÍNUA Los diferentes espacios de la casa se encuentran dentro de un mismo bloque. Hay una continuidad entre todas las habitaciones, sin embargo gracias a la diferencia de alturas entre estas, se adquieren distintos rangos de privacidad y publicidad.
CERCANÍA / LEJANÍA ENTRE LOS ESPACIOS?
CERCANÍA Los diferentes espacios a lo largo de la vivienda se encuentran fuertemente vinculados los unos de los otros, gracias a que sus circulaciones consisten en pequeños tramos de escaleras y no es necesario recorrer grandes distancias para llegar de una habitación a otra.
2.3.3 Las habitaciones satélite
Las habitaciones satélite son un fenómeno que se ha empezado a dar dentro de edificios que comienzan a desocuparse por diversos motivos. Básicamente el proceso de creación de estas habitaciones consiste en localizar pisos completos o habitaciones desabitadas dentro del edificio y rentarlas a los mismos inquilinos que actualmente viven él. Son espacios que los usuarios pueden alquilar temporalmente, esto por que necesitan aumentar su espacio o por que desean adquirir una habitación con mayor autonomía dentro de su misma casa; el Grupo Habitar de la Universidad Politécnica de Catalunya (2004) recalca que ésta autonomía es una de la principales características de éstas habitaciones, e incluso es parte de su gran atractivo para muchos usuarios. El grupo Habitar utiliza el esquema de La Unidad Habitacional de Marseille de Le Corbusier para explicar la independencia de estos espacios con respecto a la totalidad de la vivienda (figura 30). Estas habitaciones buscan resolver de una manera complementaria las viviendas ya existentes dentro de un edificio: “No se trata sólo de ampliar la superficie sino las posibilidades de uso.” (Grupo Habitar, 2004) “resulta de mayor utilidad que el incremento de superficie de la vivienda sea de forma discontinua. Paradójicamente, las posibilidades de uso no aumentan tanto por el incremento de la superficie de la vivienda gracias a una habitación más, sino por el hecho de que este incremento se encuentre fuera de la vivienda pero en la misma unidad de relación vecinal: el bloque.” El bloque o edificio de vivienda podría flexibilizarse dotándose de mecanismos como las habitaciones satélite, permitiendo alquilarlas cuando lo requieran las necesidades de una familia o de un usuario. Las posibilidades de uso de una habitación satélite son múltiples, ésto gracias al equipamento que posee la misma (por lo general un pequeño baño, agua, luz y electricidad: a ésto también se refiere su autonomía y su capacidad de albergar diversas necesidades temporales); a continuación se expone un ejemplo de la puesta en práctica de un conjunto de vivienda multifamiliar que utiliza como mecanismo de flexiblidad las habitaciones satélite.
46
1
2
3
4
fig.30 Collage Unité d’Habitation de Marseille, Le Corbusier. 1. 2. 3. 4. la
La vivienda dentro del bloque. Se extrae la vivienda. Se separa una habitación. Se ubica la habitación separada de vivienda.
2.3.4 Caso de estudio #3
fig.31 Vista inferior del los conectores entre los bloques Shinonome Canalcourt Codan - Bloque 3
Shinonome Canalcourt Codan (bloque 3), Kengo Kuma (2004) El arquitecto propone un bloque habitacional dividido en dos partes ver (Fig.32): la primera se conforma por apartamentos completos (una habitación, un baño, una cocina y una salita) de 60m2; la segunda parte del bloque se conforma por habitaciones de 25 m2. Éstas habitaciones buscan complementar el programa arquitectónico de cada uno de los apartamentos en el momento y de la manera en que su dueño lo necesite, puede ser utilizado como oficina, estudio, dormitorio de invitados, etc; éstos espacios además poseen la ventaja de ser rentados temporalmente dependiendo de la ocupación que se les vaya a dar y de la necesidad que tengan sus propietarios de complementar su vivienda con 25m2 más. Los bloques se separan mediante un atrio que funciona como el conector entre ambos, otorgándole a las habitaciones indepencia de los apartamentos.
48
Habitaciones complementarias 25m2
Conectores (ver fig.37) Atrio central (fig.36) Apartamentos 60 m2
Fig.32 Planta Shinonome Canalcourt Codan - Bloque 3 Elementos conectores
anĂĄlisis: factores en comĂşn
fig.33 Vista del atrio central Shinonome Canalcourt Codan - Bloque 3
50
ELEMENTO CONECTOR?
PUENTES + ATRIO
SUPERFICIAL
El atrio central se encarga de separar el bloque de apartamentos y el bloque de habitaciones y a su vez los conecta mediante puentes que cruzan de un lado a otro. Tanto el atrio como los puentes se encuentran afuera de las viviendas, por eso se dice que son conectores superficiales.
TIPO DE FLEXIBILIDAD?
COMPLEMENTARIA El espacio de los apartamentos del primer bloque se flexibiliza gracias al complemento de metros cuadrados que representan las habitaciones del segundo bloque.
CERCANÍA / LEJANÍA ENTRE LOS ESPACIOS?
LEJANÍA Gracias a la separación que genera el atrio central entre ambos bloques, se da una relación de emancipación entre las habitaciones con relación al resto de la vivienda (los apartamentos).
2.4 Factores en común del Espacio Habitable Flexible En base a los casos de estudio e información compilada y analizada anteriormente, se definen 3 factores en común dentro del espacio habitable flexible. Estos se consideran aspectos recalcables dado a que afectan e influyen directamente en la flexibilidad de los espacios, y se trabajará con ellos posteriormente para ser llevados a la práctica a manera de constantes y variables dentro del Espacio Habitable Flexible. 2.4.1 Relación espacio servido - espacio sirviente El pionero en utilizar los conceptos de espacio servido y sirviente fue Louis I. Kahn durante el planteamiento del proyecto del Richard Medical Research Center para la universidad de Pennsylvania. El proyecto consta de dos tipologías de núcleos: uno de espacios servidores o sirvientes, que son los núcleos de comunicación vertical y los sistemas de acondicionamiento para los laboratorios, y otro núcleo de espacios servidos, que son los laboratorios y estudios propiamente (Fig.34). Kahn (1973) sostiene que si en edificios futuros se pudiera aislar el equipo mecánico del espacio habitado (el servido) como si tuviera su propia expresión estética, entonces el edificio se liberaría de todos los subterfugios que se utilizan para esconder los servicios (espacios sirvientes); de esta manera también el edificio se expresaría con mayor honestidad. Ahora, la utilización y apropiación de estos términos ha sido sumamente amplia dentro del campo de la arquitectura, dentro de esta investigación los conceptos radicaran de la siguiente manera: Espacio Servido: Es el espacio habitado; donde se realizan las actividades humanas. Espacio Sirviente: Es el espacio que se sacrifica para que el otro sea habitado.
52
Espacio Sirviente
Espacio Servido
fig.34 AxonomĂŠtrico Richards Medical Center
Para ahondar en estos conceptos, se muestra a continuación como Vicente Guallart en su libro Sociópolis (2004) define un área mínima de 25 m2 donde se deben poder ralizar trece actividades elementales dentro de una vivienda. Todos los espacios donde se realizan las actividades humanas se denominarán como ESPACIOS SERVIDOS. DESCANSO
ALMACENAMIENTO
LIMPIEZA
HIGIENE
CONSERVACIÓN
HIGIENE
SALUD
LAVADO
COCINAR
OCIO
TRABAJO
F
COMIDA
RELAX
Además, en esta investigación se agregarán los ESPACIOS SIRVIENTES, que son los que ayudan a la habitabilidad de los servidos y hacen posible su funcionamiento, estos espacios son ductos de agua, electricidad y desechos, así como accesos, circulaciones y conectores.
AGUA
ELECTRICIDAD
DESECHOS
ACCESOS
CIRCULACIONES
CONECTORES
Se podría decir que la relación entre los espacios servidos y los espacios sirvientes ayuda de cierta manera a que los espacios sean habitables, dado a que trabajan en conjunto para que el ser humano logre realizar sus actividades dentro de su vivienda.
54
fig 35. Todos los objetos de una vivienda. Laura Cantarella
¿Por qué es importante la relación entre ambos dentro del Espacio Habitable Flexible? Till y Schneider (2005), así como otros que han mencionado el espacio flexible como por ejemplo los trabajos de tesis de Castro (2011) y de Mullins (2001) se mencionan los núcleos de servicio donde se contienen circulaciones tanto verticales como horizontales, y áreas servicio como ductos de agua y de electricidad, como una determinante en la configuración de los espacios principales del proyecto. Se refleja una necesidad de tener este aspecto como una constante dentro de todas las variaciones que se puedan dar dentro de la totalidad de un edificio para lograr la flexibilidad; el espacio sirviente es un mecanismo de control con el que se puede contar para asegurar calidad dentro de cada uno de los espacios existentes dentro del conjunto, y junto a esto el bienestar de sus usuarios. El espacio sirviente ayuda a que los espacios servidos sean habitados con principios de flexibilidad y adaptabilidad. La localización de los espacios sirvientes dentro del diseño del Espacio Habitable Flexible se considera entonces de primordial importancia, dado a que por sus cualidades rígidas e inamovibles (hablando de circulaciones para todo el conjunto, o ductos húmedos o de escaleras) este condicionará a los usuarios de diversas maneras; este factor no es algo negativo, si no al contrario se considera como la contraparte rígida y necesaria de la flexibilidad y adaptabilidad que tendrán los espacios servidos: es la estructura portante del constante cambio y transformación. En la presente investigación se busca estudiar la manera en que la localización del espacio sirviente puede afectar al espacio servido y viceversa: además se busca indagar de que manera el sirviente es la conexión entre un servido y otro, y como esto podría llegar a afectar la flexibilidad de una edificación. Para esto se llevan a cabo una serie de exploraciones esquemáticas, donde se explican unas primeras aproximaciones sobre lo anteriormente mencionado. Basicamente se utilizan rangos de lejanía y cercanía esquemáticamente, donde la mayor lejanía entre el espacio servido y sirviente se considera superficialidad, y la mayor cercanía entre el servido y sirviente se determina penetración. Cada una de estas condiciones genera diversas posibilidades, entre estas el vínculo de unos espacios con otros.
56
Relación espacio servido - espacio sirviente La manera en que el espacio sirviente se configura en torno al espacio servido y como éste se ve condicionado.
Espacio Servido
S
Superficial
Espacio Sirviente
P
Penetrante
- A mayor grado de penetración, mayor centralidad. - A mayor centralidad, mayor vinculación entre el espacio sirviente y múltiples espacios servidos. - A mayor grado de penetración, mayor vinculación entre los espacios servidos y el espacio sirviente.
La superficialidad propicia una cualidad de periferia de los espacios SIRVIENTES en torno a los espacios SERVIDOS.
La penetración propicia una cualidad de periferia de los espacios SERVIDOS en torno a los espacios SIRVIENTES.
Fig 31. Sobre la relación del espacio servido y el espacio sirviente Fuente: Elaboración propia
2.4.2 Tipos de flexibilidad La flexibilidad en la arquitectura se ha clasificado de distintas maneras. Por ejemplo, Castro (2011) afirma que se pueden dar dos tipos: a. Movilidad cotidiana: Se refiere principalmente a la capacidad de modificación del espacio mediante la disposición de elementos físicos como muebles, tabiques reacomodables, tabiques móviles, muros giratorios o deslizantes, etc, los cuales sin grandes esfuerzos por parte del usuario pueden cambiar el uso del espacio y su personalización. b. Crecimiento/readecuación: Este tipo de flexibilidad entrega libertad de acción al usuario, gracias a que es una tipología abierta, pero determinada por el diseñador: es una envolvente que contiene y facilita la adaptación de sus componentes internos, de manera que el espacio sea modelable en su interior, El inconveniente de este último tipo se presenta cuando ya no se puede modificar ni controlar estos cambios debido al agotamiento de los materiales muy definitivos e inamovibles, o por el desconocimiento de las posibilidades de adecuación que ofrece tecnológicamente la vivienda. Por estos motivos es de vital importancia que exista un control y una guía hacia el usuario de tal manera que logre enfrentar el proceso de complementación de su vivienda de una manera satisfactoria y segura para sí mismo conociendo de antemano las posibilidades y las limitaciones del sistema en que vive, evitando así consecuencias no previstas (un ejemplo de este sistema de control es el que plantea Friedman en 1971 con el Flatwriter). Till y Schneider (2003) por su parte, también definen dos tipos de flexibilidad: a. Flexibilidad inicial: Es aquella que considera la variedad de uso desde la etapa de diseño, permitiendo que el usuario decida la distribución arquitectónica de la vivienda previamente al momento en que sea habitada. b. Flexibilidad permanente: Es aquella que permite ajustarse a través del tiempo, incluyendo la capacidad para incorporar nuevas tecnologías para ajustarse tanto a cambios y tendencias demográficas como al cambio radical del uso de la edificación en sí. En este sentido la vivienda debería ser capaz de satisfacer las necesidades relacionadas a estos cambios demográficos de manera que a futuro esto no se transforme en una nueva necesidad.
58
fig.36 Movilidad Cotidiana Las ilustraciones muestran de que manera este tipo de flexibilidad puede ejercer grandes cambios de configuraci贸n dentro del espacio habitable para as铆 adecuarse a las necesidades del usuario.
Muchas de las definiciones anteriores, presentes en los antecedentes, marco teórico y casos de estudio de esta investigación, explican diferentes tipos de flexibilidad dentro del espacio; con esto se puede observar que no solo su definición es lo que ha variado a lo largo del tiempo si no también su clasificación. Se puede notar que sobresalen tres tipos de flexibilidad: - El primero tiene que ver con paneles u otros elementos móviles que permiten agrandar o dividir un espacio (por ejemplo la movilidad cotidiana de Castro, o los paneles Soji). - El segundo tiene que ver con las prevenciones a futuro que se pueden realizar mediante un sistema de organización (la flexibilidad permanente de Till y Schneider, o el Flatwriter de Friedman) - La tercera es aquella que involucra al usuario desde el inicio (el crecimiento/readecuación de Castro, o la flexibilidad permanente Till y Schneider). En la presente investigación, se propone una clasificación de la flexibilidad arquitectónica de acuerdo a la manera en que los espacios podrían crecer, decrecer y cambiar a lo largo del tiempo: a. Flexibilidad contínua: Es cuando el espacio servido se flexibiliza mediante el crecimiento o decrecimiento dentro de sus propios límites. (Ejemplo: Casa NA de Sou Fujimoto,) b. Flexibilidad complementaria: Es cuando el espacio se flexibiliza mediante la adición o sustracción de otro espacio que se encuentra fuera del volumen propiamente. (Ejemplo: Habitaciones Satélite; Shinonome Canalcourt Codan).
60
Tipos de flexibilidad La manera en que los espacios servidos se flexibilizan (como crecen, decrececen o cambian)
a. Contínua
b. Complementaria
El espacio servido crece dentro de sus propios limites.
El espacio servido necesita expandir sus límites para crecer.
Otra manera de observarlo es mediante la relación exponencial entre los metros cúbicos y los metros cuadrados de un espacio.
m3
m3
m2
Los metros cúbicos aumentan dentro de los límites del espacio total; no hay adición de metros cuadrados para que esto suceda.
m2
Los metros cúbicos aumentan mediante la adición de metros cuadrados.
2.4.3 Grados de vinculación entre los espacios servidos En esta investigación se definen dos grados de vinculación o desvinculación que podrían llegar a darse entre los espacios servidos que componen el espacio habitable flexible, esto con el motivo de preveer que tan difícil sería desconectar y conectar los unos de los otros, y de que manera estos crecerían, decrecerían o cambiarían según la adición o sustracción de un nuevo espacio: a. Vinculación cercana: Los espacios servidos de la totalidad del espacio se encuentran próximos entre sí, dentro de sus propios límites. Un ejemplo de un grado de vinculación cercana muy alta es la Casa NA de Sou Fujimoto. b. Vinculación emancipada: Los espacios servidos se encuentran separados por elementos físicos mayores (entrepisos, circulaciones largas de un punto a otro, etc). El espacio crece o decrece mediante la adición complementaria de otro , como se mencionaba en las Habitaciones Satélite. En inicio estos grados de vinculación parecen poseer cierta similitud a los tipos de flexibilidad, y aunque de hecho poseen una relación directa entre sí, los tipos de flexibilidad determinan la manera en que el espacio se flexibiliza morfológicamente, mientras que el grado de flexibilidad hace referencia acerca de la cualidad que esta morfología propicia a las relaciones entre los espacios entre sí. Por ejemplo, si los espacios servidos de una vivienda poseen un grado de emancipación entre sí, significa que se encuentran separadas mediante una gran circulación (como por ejemplo el atrio del Bloque 3 del Shinonome Canalcourt Codan de Kengo Kuma), y esta condición propiciaría una mayor movilidad del usuario dentro de las zonas públicas del edificio dado a que tendría que moverse entre dos puntos que conformarían el total de la vivienda. Los grados de flexibilidad funcionan para darle una cualidad más pública o privada a un espacio en específico con respecto a la totalidad de la vivienda.
62
Grado de vinculación entre los espacios servidos: La cercanía entre los espacios servidos que conforman un espacio habitable entre sí.
a. Cercana
b. Emancipada
Los espacios servidos de la totalidad del espacio se encuentran próximos entre sí.
Los espacios servidos se encuentran separados por elementos físicos mayores.
Fig 33. Sobre los grados de vinculación entre los espacios servidos Fuente: Elaboración propia
2.4.4 Principios estructurales
Finalmente, se determina que la característica sobresaliente que poseen en común todos los casos de estudio es su estructutura portante. La flexibilidad que cada uno de estas edificaciones posee no hubiera sido posible sin una contraparte rígida, que regulara todos los cambios y transformaciones que el usuario ejerce sobre las mismas. En este sentido se estaría hablando no solamente de una estructura que sostiene y soporta, si no de la arquitectura misma: son cuestiones que se encuentran intrínsicamente relacionadas. Como bien Louis Kahn menciona al abogar por ductos expuestos en el Richard’s Medical Center, la arquitectura muestra una sinceridad más grande al no intentar esconder sus componentes de servicio; se puede observar como Fujimoto opta por generar un contraste entre la estructura blanca de casa NA con sus cerramientos transparentes, incluso las escaleras dentro del espacio poseen un rol activo en otorgarle una identidad clara al interior del proyecto. Los principios estructurales de una edificación son la contraparte de su flexibilidad. El Espacio Habitable Flexible busca nacer con una conciencia acerca de como soportará a lo largo del tiempo todos los cambios y manifestaciones; busca preveer futuros cambios y transformaciones sociales, y la mejor manera de hacer esto es otórgandole a su estructura portante la mayor duración y cualidad de soporte para resistir todos los cambios a largo plazo. Dentro de esta investigación, todos estos factores comunes serán contemplados para crear una arquitectura que permita todo lo anteriormente expuesto y así concluir con un espacio habitable más flexible.
64
cap铆tulo 3: descripci贸n del problema de investigaci贸n
66
3.1 Justificación Ésta investigación busca de que manera crear espacios más flexibles para quienes lo habiten; una arquitectura que permita a su habitante adueñarse, apropiarse y tomar decisiones elementales dentro de la configuración de su vivienda, ya sea a largo, mediano o corto plazo. La arquitectura no se trata de crear una torre de cien apartamentos iguales para cien personas diferentes de las que últimamente se han visto emerger dentro del país, que con el fin de abaratar costos, minimizar tiempo y facilitar el proceso de diseño y pensamiento, se olvidan de (o ignoran) las necesidades reales de las personas y familias que actualmente existen en Costa Rica, masificando el espacio, creando uno genérico e incapaz de transformarse en función a las necesidades particulares e inmediatas de su usuario. Janos Zimmermann (1979) dentro su publicación en el libro Arquitectura Adaptable del Instituto de Estructuras Ligeras (1979), acertadamente afirma que: “La adaptabilidad pasiva de las personas las llevó a la subordinación. Hemos sometido nuestras ciudades a los llamados imperativos económicos y hemos traspasado este principio de adaptación a la articulación de las zonas de las viviendas. Los planificadores lo han aprendido todo sobre el máximo aprovechamiento del terreno y nada sobre el comportamiento de las personas.” A través de la historia, el concepto de Flexibilidad, Adaptabilidad, Movilidad ha sido de suma relevancia en el campo: los arquitectos siguen intentando descifrar el enigma del habitar, de la manera en que el espacio influye en el comportamiento humano y de cual sería la manera más responsable de proceder a la hora de proyectar arquitectura. Son muchos los que llegan a éste punto de inflexión dentro de la profesión, y allí es cuando comienzan a brotar teorías, ideas y modelos; ninguna de estas incorrecta, ni mentira ni verdad: tan solo es el reflejo de la resolución personal del investigador, de su tiempo y contexto. Por eso sigue valiendo la pena revisar esta temática: por que el tiempo cambia, las personas cambian y sus sociedades también. Nunca ninguna postura en cuanto a la Flexibilidad dentro del campo de la arquitectura va a ser igual, dado a que cada uno de sus autores habla desde su contexto inmediato, desde una posición personal que no es absoluta.
En esta investigación se habla desde un contexto Costarricense, que actualmente sufre cambios demográficos que son de vital importancia poner atención: las familias han cambiado dentro del país. Las personas se encuentran tomando decisiones muy diferentes a las que se tomaban hace treinta años: hogares con dos madres, dos padres, o con solo una madre o con solo un padre; hogares sin hijos, hogares de una sola persona; todas son familias, y todas habitan, y para todas se debe diseñar arquitectura digna que responda a sus necesidades. La manera en que un proyecto de ésta índole llegaría a trascender dentro de nuestro país generaría la oportunidad de que familias diversas habitaran viviendas con mayores oportunidades de apropiación para ellas; que exista el derecho de decidir como se quiere vivir y bajo que condiciones, y que esta capacidad de elegir sea otorgada por el arquitecto mismo. Si bien se es conciente que proyectar arquitectura flexible tiene sus inconvenientes, el mayor de ellos es pensar. Realmente se pueden lograr grandes cosas desde una posición más humana, aunque no sea el camino fácil. Y tal vez en eso radica el arte de proyectar arquitectura: en encontrar soluciones diferentes para un mismo problema, como bien menciona Edward Allen (1979): “Estoy seguro que estaremos en desacuerdo de como crear una arquitectura más adaptable. Pero pienso que quizás estaremos de acuerdo con el fin para el que trabajamos. (..) Quisiera sugerir que con la limitada influencia que tenemos como arquitectos, ingenieros y proyectistas, podemos construir medios en los que una persona desde pequeña descubra que puede trabajar en él, que tiene un cierto poder sobre su medio, que puede hacer cambios (...) Veremos que se puede educar a una población a moverse en un cierto nivel de pobreza elegido, renunciando a algunos aspectos caros, pero superficiales, a cambio de una flexibilidad más rica.” La vinculación y desvinculación de los espacios servidos a partir de la configuración de sus espacios sirvientes es una hipótesis acerca de como podrían obtenerse Espacios Habitables Flexibles dentro de este contexto, este país y este momento. No es una solución perfecta ni absoluta, pero con suerte generará inquietudes acerca de la manera actual que se tiene para diseñar viviendas en Costa Rica específicamente. Con suerte esta investigación, será una herramienta para que otras personas se enteren acerca del gran bagaje teórico que se encuentra detrás de la temática, y que se reafirmen a sí mismos la gran importancia que tiene seguirla estudiando y proyectando arquitectura desde esta posición.
68
3.2 Problema de investigación ¿Cómo obtener un modelo de vivienda multifamiliar vertical que responda a las necesidades de las diferentes familias Costarricenses, mediante la vinculación y la desvinculación más flexible de los espacios servidos a partir de la configuración de sus espacios sirvientes?
3.3 Objetivos Objetivo General: Obtener un modelo de vivienda multifamiliar vertical que responda a las necesidades de las diferentes familias Costarricenses, mediante una vinculación y una desvinculación más flexible de los espacios servidos a partir de la configuración de sus espacios sirvientes. Objetivos Específicos 1. Delimitar necesidades elementales dentro de una vivienda para una familia durante su ciclo vital, mediante el análisis de tendencias demográficas y socioculturales de Costa Rica actualmente, así como de los nuevos estilos de vida emergentes. 2. Indagar la importancia de la relación de los espacios servidos y sirvientes dentro del Espacio Habitable Flexible, y como influyen en su obtención a manera de constantes y variables para generar pautas aplicables al diseño de un proyecto arquitectónico. 3. Establecer principios de diseño para la obtención del Espacio Habitable Flexible, a partir de la selección de los resultados obtenidos a través del cruce de las diferentes constantes y variables que influyen en la creación del Espacio Habitable Flexible.
cap铆tulo 4: marco metodol贸gico
70
4.1 Experimento Para el abordaje y ejecución del problema de ésta investigación, se plantea una metodología que comienza con la definición de las constantes y las variables presentes en el Espacio Habitable Flexible, seguidamente se desarrolla una matriz de experimentación donde dichos parámetros se combinan para así obtener resultados con diferentes grados de flexibilidad y eventualmente elegir el que mejor se adecúe al usuario meta. Se concluye que los espacios servidos y sirvientes se pueden considerar como constantes dentro del espacio habitable flexible. Asimismo cada variable dentro del experimento fue elegida por que influye de alguna manera en la flexibilidad del espacio, basándose propiamente en los factores comunes hallados a lo largo del marco teórico.
Capítulo 4: Marco Metodológico
4.2 Constantes 4.2 Constantes en el Espacio Habitable Flexible
Constante 1: Espacio servido La totalidad de metros cúbicos habitables.
Constante 2. Espacio sirviente La totalidad de metros cúbicos de servidumbre.
59
72
4.3 Variables 4.3 Variables en el Espacio Habitable Flexible Variable 1. Relación espacio servido - espacio sirviente La cantidad de metros lineales existentes entre el espacio servido y el espacio sirviente; determina el grado de vinculación entre entre los espacios servidos.
Penetrante: El espacio sirviente se introduce dentro del espacio servido.
Superficial: El espacio sirviente se mantiene en la periferia del espacio servido.
{
A mayor grado de penetración, mayor centralidad. A mayor centralidad, mayor vinculación entre el espacio sirviente y múltiples espacios servidos. A mayor grado de penetración, mayor vinculación entre los espacios servidos y el espacio sirviente.
}
Capítulo 4: Marco Metodológico
Variable 2: Fragmentación La cantidad de fragmentos en que se divide la totalidad del espacio servido. Determina la unión o separación en el eje X de los fragmentos que conforman la totalidad del espacio, e influye en las posibilidades de combinación entre ellos.
1
1/2
A
B
A
A ={B,C}
1/4
C
1/8
D
F
H
I
J
K
E
G
L
M
N
O
A={B[D,E],C[F,G]}
A = { B [ D ( H , I ), E ( J , K ) ] , C [ F ( L , M ) , G ( N , O ) ] }
Los conjuntos señalados en la parte inferior de cada subvariable se refieren a la cantidad de posibilidades de agrupación o desagrupación que se obtendrían en cada caso, es decir en la subvariable Fragmentación = 1/2, se obtendrían como posibilidades la totalidad del espacio A, o sus mitades B y C; en la subvariable Fragmentación = 1/4, se obtendrían como posibilidades la totalidad del espacio A, sus mitades B o C, sus cuartos, D, E, F y G, y todas las combinaciones que nacieran de estos fragmentos (D + E, C; E + F, D + G; etc).
{
A mayor cantidad de fragmentos, mayor cantidad de combinaciones entre sí. A mayor cantidad de combinaciones, mayores posibilidades para configurar el espacio. A mayor cantidad de fragmentos, mayores posibilidades de configurar el espacio.
61 74
}
Variable 3: Escalonamiento La altura existente entre un espacio servido y otro. Determina la lejanía y cercanía en el eje Y entre los fragmentos que conforman la totalidad del espacio, por lo tanto influye en su grado de independencia.
0
Ninguna elevación
1/4 Cuartos niveles
1/2
Medios niveles
1/8
Octavos niveles
1
Niveles completos
Esta dificultad para vincular los espacios servidos entre sí proveniente de la altura entre ellos, responde directamente a un problema de gravedad: subir involucra un esfuerzo mayor que mantenerse en un mismo nivel. Hay una mayor dificultad para vincular, por otro lado el desvincular sería más fácil, desconectar una habitación de otra, dándole una menor o mayor emancipación si así se necesitase.
{
A mayor altura entre un espacio y otro, mayor lejanía. A mayor lejanía, mayor dificultad para vincular un espacio servido y otro. A mayor altura entre un espacio y otro, mayor dificultad para vincular un espacio servido y otro.
}
C1
C2 V1
P C2: ESPACIO SIRVIENTE + V1: PENETRANTE
C1: ESPACIO SERVIDO
S C2: ESPACIO SIRVIENTE + V1: SUPERFICIAL
4.4 Matriz de experimentaci贸n
76
V2
1
1/2
1/4
1/8
1
1/2
1/4
1/8
V3
R/
NA
1
NA
2
NA
3
NA
4
NA
5
0
6
1/8
7
1/4
8
1/2
9
1
10
0
11
1/8
12
1/4
13
1/2
14
1
15
0
16
1/8
17
1/4
18
1/2
19
1
20
NA
21
NA
22
NA
23
NA
24
NA
25
0
26
1/8
27
1/4
28
1/2
29
1
30
0
31
1/8
32
1/4
33
1/2
34
1
35
0
36
1/8
37
1/4
38
1/2
39
1
40
4.5 Resultados 4.5 Resultados
1.
2.
3.
4.
5. 10 / 10
V1
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
V2
1 / 10
1 / 10
1 / 10
1 / 10
1 / 10
V3
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
12.
13.
14.
15. 5.5 / 10
11. V1
7.5 / 10
7 / 10
6.5 / 10
6 / 10
V2
3.5 / 10
4 / 10
4.5 / 10
5 / 10
5.5 / 10
V3
7.5 / 10
7 / 10
6.5 / 10
6 / 10
5.5 / 10
Simbolog铆a: V1: Grado de vinculaci贸n entre entre los espacios servidos V2: Posibilidades de combinaci贸n entre los espacios servidos V3: Grado de independencia entre los espacios servidos 78
6.
7.
8.
9.
10.
10 / 10
9.5 / 10
9 / 10
8.5 / 10
8 / 10
1 / 10
1.5 / 10
2 / 10
2.5 / 10
3 / 10
10 / 10
9.5 / 10
9 / 10
8.5 / 10
8 / 10
16.
17.
18.
19.
20.
5 / 10
4.5 / 10
4 / 10
3.5 / 10
3 / 10
6 / 10
7 / 10
7.5 / 10
8 / 10
8.5 / 10
5 / 10
4.5 / 10
4 / 10
3.5 / 10
3 / 10
* Rangos de calificaci贸n En cada resultado se eval煤an las tres variables siendo 10 el rango mayor y 1 el menor: 1 - 3.5 Bajo 3.5 - 7 Intermedio 7.5 - 10 Alto
21.
22.
23.
24.
25.
V1
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
V2
1 / 10
1 / 10
1 / 10
1 / 10
1 / 10
V3
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
10 / 10
31.
32.
33.
34.
35.
V1
7.5 / 10
7 / 10
6.5 / 10
6 / 10
5.5 / 10
V2
3.5 / 10
4 / 10
4.5 / 10
5 / 10
5.5 / 10
V3
7.5 / 10
7 / 10
6.5 / 10
6 / 10
5.5 / 10
Simbolog铆a: V1: Grado de vinculaci贸n entre entre los espacios servidos V2: Posibilidades de combinaci贸n entre los espacios servidos V3: Grado de independencia entre los espacios servidos
80
10 / 10
26.
27.
28.
29.
30.
10 / 10
9.5 / 10
9 / 10
8.5 / 10
8 / 10
1 / 10
1.5 / 10
2 / 10
2.5 / 10
3 / 10
10 / 10
9.5 / 10
9 / 10
8.5 / 10
8 / 10
36.
37.
38.
39.
40.
5 / 10
4.5 / 10
4 / 10
3.5 / 10
3 / 10
6 / 10
7 / 10
7.5 / 10
8 / 10
8.5 / 10
5 / 10
4.5 / 10
4 /10
3.5 / 10
3 / 10
* Cuál es el espacio más flexible? Cada resultado presenta grados bajos, intermedios o altos de vinculación, posibilidades de combinación y grado de independecia entre los espacios servidos a partir de la configuración de sus espacios sirvientes (superficial o penetrante), sin embargo la flexibilidad se ve determinada a partir de la inclusión de la pauta del usuario, dado a que los parámetros no son los mismos para las diferentes familias; a continuación se muestra la discriminación de los resultados a partir del estudio de las mismas.
4.6 Cuadro de pautas para la elección de resultados Con el siguiente cuadro de discriminación, se busca reflexionar acerca de necesidades ELEMENTALES que las diferentes familias podrían llegar a presentar dentro de su vivienda, sin embargo el proyecto dejará las posibilidades de apropiación lo más abiertas posibles en caso de que alguna de estas necesidades no entraran dentro de sus preocupaciones o estilo de vida. El cuadro también busca delimitar un metraje mínimo por vivienda, denominando un área de 28 M2 como lo MÍNIMO para resolver todas las necesiades expuestas para una persona.
Ne Familia
F
Unipersonal 1
1
1
1
1
1
1
1
1
2-3
2-3
1
1
1
1
1
1
1
1-2
2
1
1
1
1
1
1
1
2-4
2-4
1
1
1
1
1
1
1
1
Monoparental 2-3
1
2-3
Nuclear sin hijos 2 2
Nuclear con hijos 3-4 3- 4
82
Se toma como premisa que a mayor cantidad de habitantes dentro de la vivienda, mayores cambios habrán dentro de ella. Esto no significa que una vivienda necesita más flexibilidad que otra, por el contrario se busca de que manera dejar aún más previstas para la transformación de los espacios en cada una de las futuras tipologías. Con el rango de privacidad existente, se busca preveer que tantas separaciones del espacio se darían dentro de la vivienda, esto ya fuese mediante el escalonamiento o fragmentación del mismo.
ecesidades Área mínima
Privacidad
1
1
1
1
1
1
1
1
1
*
1
28 m2
Baja
1
1
1
1
1
1
1
1
1
*
1
86 m2
*Media
1
1
1
1
1
1
1
1
1
*
1
56 m2
*Media
1
1
1
1
1
1
1
1
1
*
1
112 m2
*Alta
4.7 Resultados elegidos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
84
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
capĂtulo 5: propuesta
86
5.1 Principios de configuración del Espacio Habitable Flexible
A continuación se plantean principios de diseño para obtener un espacio habitable flexible. La propuesta no llegará a un objeto arquitectónico terminado, dado a que el factor humano toma tanta relevancia dentro de la presente propuesta que haría falta que personas reales vivieran dentro de la misma y terminaran de apropiarlo según sus necesidades. Se comenzará por enumerar ciertos factores de indispensable importancia para obtener un espacio habitable flexible en un proyecto de índole de vivienda multifamiliar vertical; seguidamente mediante casos hipotéticos, se mostrará como la flexibilidad se podría manifestar de diferentes maneras dentro de la propuesta planteada. 5.1.1 Lo rígido y lo flexible Para lograr un espacio flexible, cambiante y tansformable, se deben establecer ciertas “reglas” dentro del juego de quitar y poner, de unir o separar. Para esto, se plantea una estructura que deja abierta gran cantidad de posibilidades, donde el espacio se puede estirar y encoger en varias direcciones. A aquellos puntos inamovibles, se le llamará “lo rígido” dentro de la estructura, como contraparte de la flexibilidad.
LO RÍGIDO {la contraparte de la flexibilidad}
ACCESOS/ALMACENAMIENTO PÓRTICOS VENTILACIÓN/ILUMINACIÓN NÚCLEO ESTRUCTURAL/NÚCLEO HÚMEDO
VIGAS CONECTOR
CIRCULACIÓN EXTERNA
ACCESO A LAS TIPOLOGÍAS
1. En un eje central, se coloca un núcleo estructural/húmedo, y una prevista de acceso/almacenamiento. 2. En el perímetro del edificio, se dispone una serie de pórticos compuestos por vigas y columnas que se conectan al núcleo estructural. *Tomar en cuenta: - Accesos generales del edificio según su localización. - Perforaciones en distintos puntos de las tipologías para una óptima ventilación e iluminación. - Buques/pantallas/aleros para el soleamiento.
88
LO FLEXIBLE {posibilidades espaciales}
MÓDULO CONECTOR {8 M2} MÓDULO BASE {18.8 M2}
LO FLEXIBLE!
1. Todo lo que se encuentra señalado en color rosa, son los sitios donde se podrán realizar intervenciones sin debilitar la estructura de la edificación. 2. Se plantea un módulo base de 18.8 m2 donde se puedan realizar diferentes actividades, Sus dimensiones se basan en casos de estudio como el de Guallart (2004) y Neufert (). 3. El espacio para el núcleo húmedo (con inodoro, lavatorio y ducha incluida) se plantea de 3.65 m2.
2.00 M
B
4.00 M
W1
B3
W
0.60 M
X
A
W
X
4.00 M
6.35 M
B1
B4
2.00 M
14.70
2.00 M
0.60 M
W3
0.80 M
4.00 M
1.55 M
4.00 M
9.85 M
90
2.00 M
“LO RÍGIDO Y LO FLEXIBLE” PLANTA TIPO SIN ESCALA
APROXIMACIONES ESTRUCTURALES:
PAREDES W1
PARED ESTRUCTURAL DE CONCRETO CHORREADO. 20 CM DE GROSOR {SOLO NIVEL 1}
W2
PARED ESTRUCTURAL DE CONCRETO CHORREADO. 15 CM DE GROSOR.
W3
CERRAMIENTO LIVIANO {PUEDE VARIAR SEGÚN PREFERENCIA DEL USUARIO}
VIGAS B1
20 CM X 40 CM {SOLO NIVEL 1}
B2
15 CM X 40 CM
B3
VIGA MENSULADA PARA CONECTOR 20 CM X 50 CM
B4
VIGA VOLADIZO 20 CM X 30 CM
*SE PLANTEAN PAREDES ESTRUCTURALES MÁS GRUESAS EN EL NIVEL INFERIOR POR MOTIVOS DE REFUERZO ESTRUCTURAL EN CASO QUE EL EDIFICIO DEBA CRECER EN ALTURA. *LAS VIGAS EN VOLADIZO PUEDEN IR EN CUALQUIERA DE LAS 4 CARAS DEL EDIFICIO.
5.1.2 CONECTAR Y DESCONECTAR ESPACIOS
VIGA TIPO B3
D02
CORTE W-W (SIN CONECTOR)
CORTE W-W (CON CONECTOR)
SIN ESCALA
SIN ESCALA
CONECTOR VIGAS TIPO B3 PARA CONECTOR
Este conector se plantea como un elemento desarmable utilizando los materiales más livianos que el de la estructura principal del proyecto. El hecho de quitar o poner este elemento con una mayor facilidad es posible gracias a la estructura propuesta: una viga diseñada para dejar esta área reforzada en caso que agregue o se quite una escalera, un entrepiso o una pared, que será lo que determine la conexión o desconexión entre los espacios servidos.
92
D01
CORTE X-X (CON CONECTOR) SIN ESCALA
El conector es una prevista de escaleras y accesos presente en todos las tipologías, esto para siempre tener la posibilidad de vincular módulos entre sí incluso si se encuentran en niveles diferentes. En caso de que la escalera no sea necesaria, ese área de 8 m2 puede pasar a cumplir otra función, ya sea convertirse en un espacio con una función diferente o adicionarle metros cuadrados a otro.
D01: ARTICULACIÓN ESCALERA A LOSA/PARED
D02: VIGA TIPO B3
PARED ESTRUCTURAL
ENTREPISO DESCANSO DE LA ESCALERA PARED ESTRUCTURAL (TIPO W1)
ARTICULADOR DE ACERO
VIGA TIPO B3
5.1.3 TIPOLOGÍAS COMO PUNTO DE PARTIDA
TIPOLOGÍA
66 M2
1
La Tipología 1 se compone de tres módulos base, un núcleo húmedo, un conector activo (es decir sí está funcionando como escalera). Posee previstas para agua, electricidad y ducto de desechos. Posee 66m2 en total y se propone para una familia de uno a tres miembros.
1-3
CONECTA
DESCONECTA
PRIMER NIVEL
SO
CE
AC
DESCONECTA
SEGUNDO NIVEL
DESCONECTA
94
9
10
12
11
13
14
15
16
9
10
11
12
13
14
15
16
AGUA/ DESECHOS
8
7
6
5
4
3
2
1
8
7
6
5
4
3
2
1
AGUA/ELECTRICIDAD/DESECHOS
SEGUNDO NIVEL
PRIMER NIVEL
POSIBILIDAD DE APROPIACIร N!
9
10
11
12
14
13
8
7
6
5
4
3
2
1
8
7
6
5
4
3
2
1
F
15
16
9
10
11
12
13
14
15
16
El espacio se presenta como un lienzo en blanco donde el usuario puede comenzar por decidir donde quiere ubicar sus acciones cotidianas, basรกndose en previstas de servicios (agua, electricidad, ductos de desecho y conectores eentre niveles)
65 M2 1-3
TIPOLOGÍA
2
La Tipología 2 se compone de tres módulos base, un núcleo húmedo, un conector inactivo (es decir no está funcionando como escalera). Posee previstas para agua, electricidad y ducto de desechos. Posee 65m2 en total y se propone para una familia de uno a tres miembros.
DESCONECTA
SO
CE
AC
DESCONECTA
96
AGUA/ELECTRICIDAD/DESECHOS
AGUA/ DESECHOS
POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN!
F
48 M2 1-2
TIPOLOGÍA
3
Se compone de dos módulos base, un núcleo húmedo, un conector inactivo (es decir no está funcionando como escalera) y un balcón. Posee previstas para agua, electricidad y ducto de desechos. Posee 48 m2 en total y se propone para una familia de uno a dos miembros.
DESCONECTA
SO
CE
AC
DESCONECTA
98
AGUA/ELECTRICIDAD/DESECHOS
AGUA/ DESECHOS
POSIBILIDAD DE APROPIACIÓN!
F
5.2 CASOS DE APROPIACIÓN Y TRANSFORMACIÓN EN EL ESPACIO HABITABLE FLEXIBLE
Joaquín y Diego son residentes de la Tipología del Edifico EHF.
JOAQUÍN DIEGO
Ellos son pareja, y conforman una familia tipo Nuclear Sin Hijos.
familia
Ellos quieren tener un hijo, para esto necesitan más espacio dentro de su vivienda.
Dentro del Espacio Habitable Flexible, se hallaron cuatro maneras para resolver esto:
100
5.2.1 NEGOCIACIÓN ENTRE TIPOLOGÍAS
TIPOLOGÍA
3
DESCONECTA
TIPOLOGÍA
1
El edificio EHF le otorga un módulo base más a Joaquín y Diego, proveniente de la tipología 3.
Módulo sobrante pasa a ser Tipología 5
DESCONECTA CONECTA!
Esto es posible quitando la pared que separaba dichas tipologías, localizada en la prevista de accesos/almacenamiento.
Mediante la dición de la tipología 1 más un módulo de la tipología 3, surge la Tipología 4.
TIPOLOGÍA
4
9
8 9
10
7 10
11
6 11
16
12
5 12
13
4 13
14
3
2
1
14
PRIMER NIVEL
15
La Tipología 4 se compone de cuatro módulos base, dos núcleos húmedos, un conector activo (sí está funcionando como escalera) y un balcón. Posee previstas para agua, electricidad y ducto de desechos. Posee 90 m2 en total y se propone para una familia de dos a cuatro miembros.
F
90 M2
16
SEGUNDO NIVEL
8
7
6
5
4
3
2
1
102
15
2-4
Del módulo sobrante de la Tipología 3, surge la Tipología 5.
TIPOLOGÍA
5
La Tipología 5 se compone de un módulo base, un núcleo húmedo, un conector inactivo (es decir no está funcionando como escalera). Posee previstas para agua, electricidad y ducto de desechos. Posee 66m2 en total y se propone para una familia de un miembro.
28 M2 1
F
Tipos de flexibilidad
a en que los espacios servidos se flexibilizan (como crecen, decrececen o cambian)
En este sentido se podría decir que este intercambio o negociación requiere de una flexibilidad complementaria, por que se le deben añadir metros cuadrados a un espacio para que se flexibilice.
Grado de vinculación entre los espacios servidos: a. Contínua
b. Complementaria
La cercanía entre los espacios servidos que conforman un espacio habitable entre sí.
El espacio servido crece dentro de sus propios limites.
El espacio servido necesita expandir sus límites para crecer.
nera de observarlo es mediante la relación exponencial entre s metros cúbicos y los metros cuadrados de un espacio.
m3 a. Cercana
m3
m2
Prevalecería una cercanía entre los espacios servidos, dado a que lo único que los desconecta o desconactaba es una pared. b. Emancipada
m2
Los espacios servidos de la totalidad del espacio se encuentran
Los espacios servidos se encuentran separados
5.2.2 CRECIMIENTO VERTICAL PROGRESIVO Según los principios estructurales, el edificio tiene la capacidad de crecer hasta cuatro niveles. De esta manera si un piso se encuentra completamente ocupado, podrían ser agregados más módulos en la parte superior de la Tipología que lo necesita ayudándose con un conector.
VIGAS TIPO B3 PARA CONECTOR
MÓDULO BASE AÑADIDO
CONECTA
Tipos de flexibilidad
era en que los espacios servidos se flexibilizan (como crecen, decrececen o cambian)
Este crecimiento requiere una flexibilidad complementaria dado a que los metros cuadrados aumentan dentro de la Tipología para lograr flexibilizarse.
do de vinculación entre los espacios servidos: a. Contínua
b. Complementaria
canía entre los espacios servidos que conforman un espacio habitable entre sí.
El espacio servido crece dentro de sus propios limites.
El espacio servido necesita expandir sus límites para crecer.
anera de observarlo es mediante la relación exponencial entre los metros cúbicos y los metros cuadrados de un espacio.
m3 Emancipada b.
m3 . Cercana
acios servidos totalidad del
Este crecimiento vertical propicia una mayor lejanía o emancipación entre los espacios servidos de la Tipología dado a que se encuentran en diversos niveles.
104 m2
Los espacios m2 servidos se encuentran separados
El entrepiso puede ser removido sin daĂąar la estructura primaria dado a las vigas previstas para el conector
Se aĂąade un mdulo base mĂĄs
5.2.3 CONFIGURACIÓN INTERNA (por des-fragmentación)
Espacio subdividido por una pared Esta manera de flexibilizar el espacio se basa en la fragmentación del espacio existente, ya sea aislando un módulo de otro mediante una pared, removiendo dicha pared y reconectando dos o más módulos, para obtener espacios más pequeños o grandes respectivamente, así como grados de mayor o menor privacidad. A nivel espacial, se podría decir que el hecho de quitar o poner una pared va más allá de una simple acción, dado a que le otorga distintas calidades y cualidades físicas a los espacios dentro de la vivienda, provocando así una DIFERENCIACIÓN entre ellos. Esta diferenciación se da basicamente gracias a lo que un espacio tiene y otro no. Estos distintos matices son provocaciones e insumos para que el usuario decida de que manera va a apropiar el espacio otorgado sin que le sea impuesto un programa arquitectónico rígido y determinante. Además de las diferencias que se pueden dar por remover o agregar una pared, existen las diferencias de cambio de nivel (como se pudo observar en el experimento realizado en el capítulo 4 de la presente investigación), que se encuentran directamente relacionadas a una independencia de los espacios de un nivel superior en relación a los existentes en uno inferior o viceversa.
106
Tipos de flexibilidad
Espacio revinculado por el desprendimiento de una pared
La manera en que los espacios servidos se flexibilizan (como crecen, decrececen o cambian)
En este sentido estamos hablando de una flexibilidad contínua, dado a que no deben ser añadidos metros cuadrados para flexibilizar el Grado de vinculación entre los espacios espacio. El servidos: espacio se fragmenta o se unifica dentro de si mismo para responder a las necesiLa cercanía entre los espacios servidos que conforman un dades del usuario. espacio habitable entre sí.
a. Contínua
El espacio servido crece dentro de sus propios limites.
b. Complementaria
El espacio servido necesita expandir
Prevalecería una cercanía entre los espacios sus límites para servidos, dado a que el único elemento que los crecer. desconecta o desconactaba es una pared.
Otra manera de observarlo es mediante la relación exponencial entre los metros cúbicos y los metros cuadrados de un espacio.
a. Cercana m3
Los espacios servidos de la totalidad del espacio se encuentran m2 próximos entre sí.
b. Emancipada m3
Los espacios servidos se encuentran separados m2 por elementos físicos mayores.
Sobre la diferenciación de espacios: Las variables dentro del Espacio Habitable Flexible como el escalonamiento (diferencia por distancia vertical) y la fragmentación (diferencia por distancia horizontal) fueron exploradascon el fin de experimentar como sus diferentes rangos podrían crear nuevas posibilidades de apropiación dentro de la vivienda. Por ejemplo, como un espacio que se encuentra en un nivel superior puede tomar una cualidad más privada o viceversa, o como dos espacios que se encuentran cercanos y en un mismo nivel se pueden transformar en uno solo, quitando la pared que los separa. En estas condiciones influyen factores como el acceso principal de la vivienda, y los grados de esfuerzo para unir y separar los espacios entre sí, ya fuera mediante una escalera, que dependiendo de la localización de las habitaciones que se deseen unir podría considerarse un esfuerzo mayor que un pasillo. Aquí también entra lo que Saldarriaga menciona acerca de la experiencia de habitar como un recorrido; que sucede cuando una puerta se interpone entre un espacio y otro, la condición de entrar, salir, cruzar, subir y bajar son parte del recorrido que el ser humano realiza dentro de su cotidianeidad, sin embargo lo que es importante recalcar es que a nivel espacial estas acciones representan una serie de condiciones para el habitar que la arquitectura misma otorga.
108
“Entrar en un espacio, atravesar el umbral creado por los pórticos, cruzar el balcón, toparse con una puerta: abrir esa puerta? Subir al siguiente nivel por las escaleras.”
5.2.4 CONFIGURACIÓN EXTERNA (por voladizo)
La segunda manera de la configuración interna funciona en conjunto a las vigas en voladizo Tipo B4; estas vigas deben ser previstas desde un inicio para que los módulos base también logren crecer con ayuda de ellas. Este tipo de configuración afecta direcatamente las fachadas de la edificación dado a que la volumetría emergente de cada una de las tipologías puede variar en tamaño, composición y cerramiento.
CASA DE JOAQUÍN Y DIEGO
8
7
6
5
4
3
2
1
Con la adición de los voladizos, el área de la Tipología podría llegar a aumentar hasta 40m2, así como proporcionar cualidades de iluminación y ventilación.
9
11
10
12
14
13
15
16
+19.8 M2
+ 20.7 M2
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
VIGAS EN VOLADIZO TIPO B4 PARA BALCÓN
Diferentes configuraciones de balcón:
BALCONES DE 0.00 M A 2.00M
110
CORTE A-A {Con posibilidades de negociaci贸n entre tipolog铆as, crecimiento vertidal progresivo y configuraci贸n interna y externa} Sin escala
112
Espacio sin perforaciones en su costado lateral
114
Espacio perforado
para conseguir configuraci贸n externa con balcones
Posible juego de fachadas
Modelo EHF con posibilidades de negociaci贸n entre tipolog铆as, crecimiento vertidal progresivo y configuraci贸n interna y externa.
116
CORTE B-B
{Con posibilidades de negociaci贸n entre tipolog铆as, crecimiento vertidal progresivo y configuraci贸n interna y externa} Sin escala
5.3 Variación morfológica -una aproximación-
Se realiza una variación en los niveles del modelo propuesto, para obtener un segundo que trabaja por medios niveles. La cantidad de tipologías y personas que las pueden habitar son las mismas que el primer modelo. Este ejercicio se realizó con la motivación de explorar como la estructura se modificaría en caso de realizar una transformación mayor dentro de la configuración misma del edificio, que previstas a nivel de vigas y entrepisos habría que tomar, y a su vez como su espacialidad se vería afectada por estos desniveles menores a los de un primer modelo.
CORTE A-A
{Variación morfoloógica de medios niveles} Sin escala
118
Recomendaciones: Al realizar esta exploración, se concluye que para realizar cambios más grandes a nivel configurativo sería óptimo proponer un sistema de vigas que permita cambios en cada uno de sus subniveles, por ejemplo en este caso se decidió colocar vigas con una distancia de un nivel y medio en su primer nivel y niveles completos en el segundo, tercero y cuarto nivel. Así también se debe preveer la posibilidad de escaleras anclables y paredes livianas que sean fáciles de desprender. En este segundo modelo del Espacio Habitable Flexible, se busca recalcar como las posibilidades son sumamente amplias si un proyecto se plantea desde su estructura en conjunto a la espacialidad, como un proceso conjunto en el que la respuesta sea arquitectura más flexible.
CORTE B-B
{Variación morfoloógica de medios niveles} Sin escala
Apropiaci贸n en el Modelo 2 del Espacio Habitable Flexible
1.
2.
3.
4.
5.
6.
120
capĂtulo 6: conclusiones
122
1. Un producto no terminado Este proyecto concluye con un modelo habitacional vertical para la nueva familia Costarricense, sin embargo el ser humano se convierte en una parte tan esencial dentro de la propuesta planteada, que la única manera de que estuviese finalizada sería si personas reales habitaran el espacio propuesto y lo apropiaran a su manera. La validez del proyecto radica en una serie de principios y estrategias para facilitar la existencia de espacios habitables más flexibles dentro de nuestro contexto inmediato: Costa Rica. Todos los elementos propuestos y mencionados juegan un rol importantísimo dentro de la edificación: accesos, perforaciones, conectores, niveles y fragmentaciones dentro del espacio. Todos y cada uno de ellos propician de una mayor o menor manera las vinculaciones dentro del espacio habitable y lo flexibilizan de diferentes formas. Tal vez a la Sociedad Costarricense todavía le hace falta aprender acerca de respeto y tolerancia hacia los diferentes estilos de vida, familias que se caracterizan por ser no convencionales y no tradicionales que emergen en mayor número todos los días; pero quizá dentro de la profesión de la arquitectura se pueda realizar un aporte planteando edificios que ayuden a las personas a convivir de una mejor manera tanto dentro de sus viviendas como fuera de ellas. Y en este sentido estaríamos hablando de una arquitectura creada con la intención de enseñar y transmitir un mensaje importantísimo, que es es valorar, tolerar y respetar las diferencias de quienes nos rodean.
Los elementos predominantes para propiciar un Espacio Habitable más Flexible:
VIGAS CON PREVISTA PARA CONECTOR TIPO B3
NÚCLEO HÚMEDO
VIGAS TIPO B2
ACCESOS A LAS TIPOLOGÍAS
VENTANERÍA
ESCALERAS EXTERNAS A LAS TIPOLOGÍAS
CONECTOR
PAREDES ESTRUCTURALES TIPO W2
VIGAS EN VOLADIZO. TIPO B4
CERRAMIENTOS LIVIANOS TIPO W3
BUQUES SOBRE VOLADIZOS. PUEDEN VARIAR DE 0.00 M A 2.00 M
PAREDES ESCTRUCTURALES TIPO W1
2. El habitar como la experiencia del ser Heidegger (1951) dice que habitar se encuentra directamente relacionado a la cualidad de protección y resguardo que posee un espacio, asimismo la arquitectura. De esta manera el hecho de que una edificación satisfaga ciertas necesidades no quiere decir que necesariamente sea arquitectura; es justamente en la experiencia del ser humano con respecto al espacio donde la diferencia entre construcción y arquitectura radica. Para el Espacio Habitable Flexible, el resguardo y la protección de la que Heidegger habla. se ven manifestados como la posibilidad de cambio y transformación, la aceptación de una sociedad diversa y cambiante, y el sentimiento de libertad dentro de nuestros propios límites. Por este motivo el proyecto culmina como la construcción de una idea y una inquietud basada en un usuario real y sus necesidades, dejando las posibilidades del espacio de la manera más abierta posible para que sean sus habitantes quienes decidan por si mismos de que manera vivir. Se encontró que gestos espaciales como conectar y desconectar espacios mediante una pared o una escalera, la enmarcación mediante un pórtico y el preámbulo que ocasionan estos umbrales emergentes, son causantes de acciones humanas dentro del espacio y así mismo incitan a su apropiación. Es decir, esta diferenciación y contraste entre los espacios se da cuando los mismos insinuan de manera muy sutil que clase de actividades se podrían realizar allí mediante sus cualidades físicas: lo que un espacio tiene y otro no. Tal vez lo más maravilloso de todo es pensar que cada ser humano siempre va a percibir de una manera completamente diferente, ya sea por su cultura o según su manera de ver el mundo. Un gesto espacial tan básico y esencial como atravesar un pórtico puede significar cosas tan diferentes, que es imposible cuantificarlas y preveerlas. Las intenciones iniciales son redescubiertas y reinventadas por su habitante, como la cueva de la que Fujimoto tanto menciona dentro de esta arquitectura futura que debería existir en el contexto del mundo actual.
126
128
Todos imaginan cosas diferentes sucediendo
en estos espacios.
130
132
3. Arquitectura, estructura y espacio Lo flexible es resultante de lo construido, que si bien parte de una necesidad sociocultural que el país está viviendo en este momento y que es muy probable que lo siga haciendo durante mucho tiempo, culmina con algo tangible que responde directamente a estas necesidades. Es gracias a la estructura propuesta que es posible realizar cambios y transformaciones dentro de la edificación a lo largo del tiempo. El sistema estructural va más allá del soporte, es el causante de que todo un planteamiento teórico que nace de un un usuario y una necesidad real se logre materializar. Los principios estructurales de un edificio deben estar sumamente presentes en el momento en que se hace arquitectura, todo debe nacer bajo una misma intención y una misma búsqueda. Estructura, arquitectura y espacio son cuestiones diferentes pero juntas hacen que sea posible plasmar una obra tangible que responda a una realidad, donde se busca desechar la idea de un espacio conductivo y rígido, si no crear espacios que resistan a cambios y transformaciones constantes, para que así decisiones puedan ser tomadas con la libertad y seguridad. Tomar conciencia de esto, acerca al fin primordial del quehacer arquitectónico, que es el habitar del ser humano dentro de ella.
índice de imágenes
1. Postura sobre el habitar / Fuente: Elaboración propia, 2015 2. El nómada Urbano / Fuente: http://noodlegirl.nl/ 3. Paneles Soji / Fuente: https://www.pinterest.com/ 4. Casa Dyamaxion Buckminster Fuller / Fuente: www.plataformaarquitectura.cl 5. Torre Nakagin 1972. Kisho Kurokawa / Fuente: http://www.arqhys.com 6. Membrane Tensile Frei Otto / Fuente: https://www.pinterest.com/ 7. Ville Spatiale Yona Friedman 1958-1962 / Fuente: http://www.metalocus.es/ 8. Diferentes tipos de familias Costarricenses / Fuente: Elaboración propia en base al INEC (2011) 9-16. Yona Fiedman para la Conferencia de ISEA 2000 / Fuente: Friedman, Y. Pro Domo 17-23. The Flatwriter / Fuente: Friedman, Y. Pro Domo 24. Edificio Calle 10B Camilo y J.Paul Restrepo / Fuente: http://www.plataformaarquitectura. cl/ 25. Edificio Calle 10B Camilo y J.Paul Restrepo / Fuente: http://www.plataformaarquitectura. cl/ 26. Edificio Calle 10B Camilo y J.Paul Restrepo / Fuente: http://www.plataformaarquitectura. cl/ 27. ¿Nido o cueva? / Fuente: Sou Fujimoto Architects 28. Corte Transversal Casa NA / Fuente: Sou Fujimoto Architects 29. Plantas arquitectónicas Casa NA / Fuente: Sou Fujimoto Architects 30. Collage Unité d’Habitation de Marseille, Le Corbusier. / Fuente: Monteys, X. La habitación, 2014 31. Bloque 3 Shinonome Canalcourt Codan, Kengo Kuma / Fuente: http://kkaa.co.jp/ 32. Bloque 3 Shinonome Canalcourt Codan, Kengo Kuma / Fuente: Monteys, X. La habitación, 2014 33. Bloque 3 Shinonome Canalcourt Codan, Kengo Kuma / Fuente: http://kkaa.co.jp/ 34. Axonométrico Richards Medical Center / Fuente: https://danmcandrew.wordpress.com/ 35. Todos los objetos de una vivienda, Laura Cantarella / Fuente: Sociópolis, Vicente Guallart. 36. Movilidad Cotidiana / Fuente: Castro, C. Vivienda Modular Multifamiliar, 2011
136
bibliografía Becerra, Pilar; Franco, Ricardo; Porras, Carolina. La Adaptabilidad Arquitectónica, una manera diferente de habitar y una constante a través de la historia. Publicado por +MAS D, Revista Digital de Diseño. Revisado el 25 de Junio de 2015 en http://www.utadeo.edu.co/files/collections/documents/ Barquero, Jorge. Cambios socioculturales y consumo de las familias costarricenses (2007). Revista Estudios, Volumen #20. Costa Rica. Castro, Christian. Bloque Modular Familiar (2011). Tesis para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura. Universidad Veritas. Instituto Nacional de Estadística y Censo. Panorama Demográfico Actual (2012). Volumen #1, Año 7. Costa Rica. Cook, J; Klotz, H. Louis Kahn: El espacio sirviente y la expresion del equipo mecánico (1973). Entrevista realizada para “Conversations with architects”. Reproducidas en What Will Be Has Always Been, The Words of Louis I. Kahn. Access y Rizzoli. New York, 1986. Extracto y traducción al español por Juan Ignacio Azpiazu, extraido de www.ignacioazpiazu.com. Friedman, Yona. La arquitectura móvil. Hacia una ciudad concebida por sus habitantes (1978). Editorial Poseidón. España. Friedman, Yona. Pro Domo (2000). Editorial Actar, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura. Andalucía, España. Guallart, Vicente. Sociopolis. Proyecto para un hábitat solidario (2004). Editorial Actar. España. Heidegger, Martin. Ser y Tiempo (1926). Publicado en Heidegger en Castellano. http://www.heideggeriana. com.ar. Extraido el 20 de enero de 2016. Heidegger, Martin. Construir, habitar, pensar (1951). Publicado en http://www.farq.edu.uy/. Extraido el 20 de enero de 2016. Márquez Cecilia, Fernando. Sou Fujimoto (2010). Revista El Croquis, Volumen #151. España. Monteys, Xavier. La Habitación: Más allá de la sala de estar (2014). Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España. Monteys, Xavier; Mária, Magda; Fuertes, Pere; Puigjaner, Anna; Sauquet, Roger; Marcos, Carles; Callís, Eduard, Linares, Oscar; Fdez, Carlos. Textos reHABITAR: Habitaciones Satélite (2011) Publicación realizada por el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, 2011. Mullins, Jefrey. Espacios Dinámicos: Estrategias para una arquitectura Adaptable (2011). Tesis para optar por el grado de licenciatura en Arquitectura. Universidad Veritas. Neufert, Ernest (2001). Arte de proyectar en arquitectura. 14a.Edición. Gustavo Gili. México. Otto, Frei. Arquitectura Adaptable: Seminario organizado por el Instituto de Estructuras Ligeras (IL) (1979). Editorial Gustavo Gili, SL. Barcelona, España. Rosero, Luís. Situación Demográfica General en Costa Rica (2004) Publicación basada en el capítulo “La explosión demográfica de Costa Rica en el Siglo XX”, preparado por el autor para una publicación de la EUNED, titulada Costa Rica en el Siglo XX. Saldarriaga Roa, Alberto. Aprender Arquitectura: Un Manual de Supervivencia (1997). Editorial Gustavo Gili, SL. Segunda Edición, Corona, Colombia. Saldarriaga Roa, Alberto. La arquitectura como Experiencia (1997). Editorial Gustavo Gili, SL. Segunda Edición, Corona, Colombia. Till, Jeremy; Schneider, Tajtana. Flexible Housing: The Means to the End (2005) Publicación basada en el proyecto de investigación llamado “The Past, Present and Future of Flexible Housing”, funded by the Arts and Humanities Research Council de la Universidad de Sheffield, Irlanda. Revisado el 25 de Junio de 2015 en https://borg.hi.is/enhr2005iceland/ppr/Schneider-Till.pdf
espacio habitable flexible