Plan de renovaci贸n perceptual de la zona del mercado de la Calle 16 (Coca Cola)
Escuela de arquitectura y urbanismo Composici贸n Urbana lll Profesor: Francisco Castillo Camacho Grupo: Tutsi 18/6/13
“Las ciudades deben estar en manos de quienes viven en ellas, que son justamente los que deben implicarse en el proceso de su planificaciĂłnâ€? -Will Alsop
1. Nombre de la propuesta
6
10
2.Resumen
14
3.Delimitaci贸n de la zona de estudio
26 4.Justificaci贸n
30 5.Objetivos
Contenidos
6.Situaci贸n actual
34
7.Pensamiento para la propuesta
68
8.Propuesta de intervenci贸n urbana
82
9.Relaciones ex贸genas
102
10.Recomendaciones y conclusiones
106
1.
1.1 Tipo de intervenci贸n.....................................................................8 1.2 Concepto-idea generadora de la propuesta......................................8 1.3 Unificaci贸n con la zona de estudio..................................................9
Nombre de la propuesta
1.1 Tipo de intervención. El tipo de intervención que se llevará a cabo en la zona del mercado de la Coca Cola es una RENOVACIÓN pero a nivel perceptual. En cuanto a renovación, exponemos el término como hacer nuevo algo, o volverlo a su primer estado. Cambiando por completo la concepción de lo que actualmente existe.
Renovación
Cuando hablamos de la percepción, nos referimos a la sensación que tienen las personas obedeciendo a los estímulos cerebrales logrados a través de los 5 sentidos (vista, tacto, olfato, gusto, auditivo). El proceso como esta persona organiza e interpreta estos estímulos nos da como resultado la apreciación del lugar.
Percepción
1.2 Concepto-idea generadora de la propuesta. La renovación se va a hacer a nivel perceptual buscando que los NO USUARIOS cambien la idea que tienen del mercado. Esta renovación implica realizar cambios en el mismo mercado y sus alrededores para lograr el objetivo.
La existencia de una percepción mala del mercado, es el principal problema a resolver.
8
La mala concpeción que tienen las personas acerca del mercado nos lleva a intervenir la parte física de este para lograr cambiar el ambiente que existe y con esto la parte psicológica de las personas. Perceptual
Cambio físicos
Cambio Psicológicos
1.3 Unificación con la zona de estudio Mercado + alrededores El mercado y sus alrededores inmediatos se intervendrán desde el punto físico, cambiando los malos aspectos que generan que sea mal visto. Esos cambios tendrán que responder al confort del usuario y del no usuario. Respetando las preferencias de estos.
9
2.
2.1 Introducci贸n...............................................................................12 2.2 Problem谩tica..............................................................................13
Resumen
2.1 Introducción El presente trabajo surge a partir de un diagnóstico urbano realizado en el mercado de la Coca-Cola y sus alrededores, el cual hizo notar la necesidad de una renovación perceptual del mercado; principalmente de sus alrededores ya que son éstos los que provocan la sensación de inseguridad, contaminación y caos. Por lo anterior se plantea el presente trabajo; un plan de renovación perceptual del mercado de la Coca-Cola, el cual interviene el espacio urbano de la zona de estudio, mediante la organización de las paradas de autobús, el cambio de flujo vial, quitando un carril de estacionamiento y dejando éste espacio para el tránsito peatonal y de espera para las paradas. Además se plantea convertir la calle 18, colindante al mercado, en boulevard y la intervención de las fachadas del mercado, así como los puestos dentro del mismo. A todo lo anterior se le agrega la colocación de vegetación con el fin de hacer más amigable con el peatón el espacio del mercado Coca-Cola.
12
2.2 Problemática Todo un proyecto que fue realizado con el objetivo de ordenar a gran parte de los vendedores ambulantes de San José, puede llegar a desaparecer periódicamente si no se interviene. De forma que los dueños de los 349 locales que posee en su interior el mercado, mantengan sus ventas de manera constante y efectiva. Sin la desdicha de tener periodos de escases y pérdidas. Destacando como principal problemática la mala percepción que tiene el no usuario acerca del lugar. Esta mala concepción de la idea de lo que es el mercado, lo perjudica grandemente. Ya que esta impresión que ocasiona aleja a las personas del lugar y genera una mala fama en la mayoría de la población. Causando que la clientela disminuya y que el lugar sea evitado.
13
3.
3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7
Ubicaci贸n...................................................................................16 Elementos de la delimitaci贸n de la zona de estudio..........................18 Alrededores...............................................................................20 Flujos vehiculares.......................................................................22 Flujos peatonales........................................................................23 Aceras.......................................................................................24 Calles........................................................................................24
Delimitaci贸n de la zona de estudio
N
3.1 Ubicación Calle 18
Ubicación Provincia: San José Cantón: San José Distrito: Merced Avenida: 1 y 3 Calle: 16, 18 y 18 bis.
Calle 16
Av. 3
Av. 1
16
Imagen 1: Vista aĂŠrea del Mercado de la Coca Cola
17
3.2 Elementos de la delimitaci贸n de la zona de estudio
N Imagen 2: Croquis zona de estudio
18
_El Mercado es principalmente un CONECTOR entre diferentes actividades: 1.Transporte: Paradas y terminales (Pavas, Santa Ana, Escazú, Jacó, Orotina, Zarcero, Naranjo, Atenas, Sabana-Cementerio, Barrio México, Puriscal) 2. Zonas comerciales (otros mercados y alrededores) 3. Paso: cecanía a vías principales (Paseo Colón) 4. Hospital San Juan de Dios 5. Hoteles _Características de la actividad: Rapidez, inseguridad, movimiento, estrés. _Para definir la zona de estudio se toma como principales elementos: 1. Tipo de Comercio. 2. Densidad de transeúntes. 3. Tráfico y paradas de buses.
Simbología
Mercados
Comercio influenciado por el mercado. Sigue la misma tipología En el sector sureste el comercio es tipo centro comercial, influenciado por la avenida central. El comercio que se da al noreste de la zona de estudio es al por mayor. Zona de Barrio México, con locales típicos del lugar y una actividad más variada. Se da un tipo de comercio más industrial como lo es Abonos Agro.
Paradas y terminales de buses Mercado de la Coca Cola Delimitación de la Zona de estudio
19
3.3 Alrededores 4
3 10 2
Mercado taxis
1 9
5
8
Mercado 7
N
N
6
Imagen 3: Croquis alrededores
Los alrededores inmediatos están inundados de comercios y trasportes públicos. Caracterizados por una falta de estructuración, por lo que muchas veces frenan u obstruyen el paso de los peatones y del flujo vehicular ocasionando un desorden en el área.
20
1
Imagen 4: Esquina suroeste del mercado
6
Imagen 9: Hospital San Juan de Dios
2
Imagen 5: Comercios de la calle 18
7
Imagen 10: Plaza Rofas
3
Imagen 6: Terminal de buses de la coca
8
Imagen 11: Comercios de la Av.1
4
Imagen 7: Parada de buses de Santa Ana
9
Imagen 12: Muro frente a la avenida 1
Imagen 8: Parada de
10
Imagen 13: Comercios de la calle 16
5
21
3.4 Flujos vehiculares
Imagen 16: Desorden en las aceras
Mercado
N Imagen 17: Alto tránsito vehicular
Esquina de mayor conflicto vehicular Tráfico denso Tráfico moderado Tráfico casi nulo
Imagen 14: Croquis flujos vehiculares
Imagen 15: Paso constante de buses
El paso por la avenida 1 es el principal paso vehicular y el más denso. Viene en una dirección de este a oeste y concentra varias paradas de autobuses como las de Lomas del Río. Imagen 18: Comercios de la calle 18
Le sigue la calle 16 la cual le da el nombre al mercado. Viene en una dirección de sur a norte. El uso de un carril de esta destinado a paradas de taxi entorpece el paso vehicular. La calle 18, popularmente conocida como la calle de las ferreterías contiene un flujo poco denso de tráfico rodado. Su velocidad máxima es de 10 kph. La mayor parte del tiempo es utilizada como estacionamiento de carga y descarga. En el costado norte del mercado el flujo vehicular es rentringido solamente para los autobuses de la terminal.
22
3.5 Flujos Peatonales
Imagen 19: Croquis flujos peatonales
Imagen 20:Av.5
N
Imagen 21:Calle 16
Tráfico peatonal denso Tráfico peatonal moderado Tráfico peatonal leve La avenida 1 es la parte más transitada por los peatones. sirve de conector hacia las paradas de autobuses y contiene una gran cantidad de comercio.
Imagen 22:Av.1
La calle 16 posee un tráfico moderado de personas, la mayoría se dirije a las terminales o al mismo mercado. El flujo que se da en la avenida 3 es ocasionado por las paradas, por lo que muchas veces son peatones turísticos. La calle de las ferreterías se utiliza por los mismos clientes de estas.
23
3.6 Aceras
Las aceras de los alrededores se encuentran en mal estado. Presentan deformaciones, huecos, hay ausencia de textura para ciegos en el trayecto y en las esquinas. Muchas de ellas son muy angostas ya que también tienen que contener las filas para las paradas de buses.
La acera del costado norte del mercado es la única que tiene en buen estado sus adoquines y tiene un ancho superior a las demás, sumándole un poco de vegetación. En las esquinas las aceras se ven invadidas por pequeños puestos que quitan el espacio del peatón.
Imagen 23: Terminal buses
Aceras
24
Imagen 24: Av.1
3.7 Calles
Los buses en su mayoría acaparan la vía ya que no tienen islas o un espacio destinado a las paradas del costado sur. Los taxis se adueñan de uno de los carriles de la calle 16 y provocan un embotellamiento en la esquina. La calle 18 es utilizada casi solamente como aparcamiento de los dueños de puestos, clientes de las ferreterías o camiones de carga y descarga. Por lo que su uso en cuanto a flujo vehicular es casi nulo.
Imagen 26: Calle 18
Imagen 25: Av.1
Calles
25
4.
4.1 Importancia y valores para atender propositivamente la necesidad...28 4.2 Intenciones................................................................................29 4.3 Filosof铆a.....................................................................................29
Justificaci贸n
4.1 Importancia y valores para atender propositivamente la necesidad Características _ Sitio de convergencia importante, principalmente del oeste de la capital _ Presencia en la historia costarricense _ Presencia de gran cantidad de paradas en sus inmediaciones _ Fuerte carácter diferenciador: poder realizar compras rápidas sin que el usuario deba desviarse de su recorrido habitual. Problemática _ “Olvidado” por el gobierno. _ Poca proyección del mercado _ Existencia de instalaciones deterioradas. _ Obstaculización en el recorrido peatonal. _ Desorganización de flujos vehiculares y peatonales _ Sensación de inseguridad de los transeúntes Fortalecen una imagen negativa preconcebida del Mercado de la Coca Cola.
28
4.2 Intenciones Renovación del pensamiento que se tiene del Mercado de la Coca Cola
Atraer al “no usuario” llegue para que conozca la realidad del mercado _Definir circulaciones. _Generar espacio público ¨extrovertido¨. _Acomodo de las paradas/ más eficiente.
Disfrute del mercado y sus inmediaciones
Mejorar la apariencia y el ordenamiento del mercado
_Generar mobiliario. _Colocar mejor iluminación. _Agregar espacios verdes. _Espacios de reactivación de la zona pública.
_Reglamentar usos comerciales afines. _Centro de acopio y zona de carga y descarga adecuada _Carácter de hito del mercado, respetando hitos internos como ¨El Cristo¨ _Mejorar la infraestructura del mercado.
4.3 Filosofía Nuestra filosofía se basa en que el espacio debe ser inclusivo y no polarizante y segregador, así como la actividad principal del mercado es conectar, el espacio debería servir a esa actividad también. Renovación del pensamiento social, para una mejor aceptación del Mercado de la Coca-Cola. Se puede utilizar el pensamiento de Jan Gehl, para las intervenciones urbanas. “Uso del espacio público para revitalizar la ciudad”
29
5.
5.1 Objetivos generales.....................................................................33 5.2 Objetivos especĂficos...................................................................33
Objetivos
32
5.1 Objetivos generales 1.Aplicar las teorías de Jan Gehl y Lars Garnzoe para creación de un plan de intervención en la zona del mercado calle 16 2.Enfocarnos en cambiar la percepción del mercado como un lugar inseguro y peligroso
5.2 Objetivos específicos 1. Basadas en el diagnóstico previamente realizado definir áreas específicas de intervención 2. Realizar un cambio visual para a través de este generar un cambio perceptual. 3. Generar propuesta de diseño focalizado 4. Definir recomendaciones a largo plazo
33
6.
6.1 Descripción física de la zona de estudio................................................................36 6.2 Características de la zona de estudio....................................................................33 6.3 Uso de suelo..........................................................................................................40 6.4 Descripción social de la zona.................................................................................42 6.5 Descripción natural de la zona...............................................................................44 6.6 Justificación de la zona de estudio definida...........................................................46 6.7 Características de la población y la actividad económica......................................47 6.8 Descripción del entorno urbano inmediato de la zona de estudio y su análisis de impacto e influencia......................................................................................................48 6.9 Estructura espacial.................................................................................................50 6.10 Estructura funcional..............................................................................................54 6.11 Tejido urbano........................................................................................................56 6.12 Economía urbana grandes inversiones................................................................58 6.13 Presión urbana específicas de la zona de estudio...............................................60 6.14 Control institucional de la actividad......................................................................64
Situación actual
6.1 Descripción física de la zona de estudio El mercado , propiamente, cuenta con 349 locales dedicados a los siguientes comercios: _Sodas _Bazares _Panadería _Joyería _Verdulerías _Carnicerías _Ferreterías _Tiendas _Zapaterías Los puestos de la mayoría de los locales tiene un área de 6 m2. Sólo 16 locales tienen más de 50m2. Sin embargo, muchos de los inquilinos adquieren el derecho de más de un cubículo para aumentar el espacio destinado a su comercio. Distribución del área del Mercado -Área Comercial: 2.662.74 m2 -Área de Pasillo de Tránsito: 1.956 m2 -Área Oficinas Administrativas: 140 m2 -Área total Instalaciones: 4.758.74 m2
Gráfico 1: Porcentaje de acuerdo al número de locales según categoría
36
Gráfico 2: Áreas según categoría
37
N Imagen 27: Croquis Mercado Coca Cola
6.1 Descripción física de la zona de estudio Ferreterías: el tipo de comercio que más predomina es el de las ferreterías que ofrecen gran variedad de productos. Unas se especializan en cables, otras en herramientas, pinturas, entre otros. De esta forma no compiten entre ellas de una manera muy reñida, sino que unas son complemento de las otras. La mayor cantidad de estos puestos se encuentran en el lado oeste del mercado en colindancia con la calle 18, razón por la cual este tramo es ocupado en su mayoría por este tipo de comercio. Tiendas: dentro del mercado podemos encontrar bazares, tiendas de ropa, equipaje, tiliches, bisutería, venta de cosméticos, venta de artículos plásticos, venta de electrodomésticos, macrobiótica, entre otros. Este mismo tipo de comercio se da en las afueras del mercado, donde podemos encontrar principalmente tiendas distribuidoras al por mayor. Sodas: en la categoría soda podemos encontrar establecimientos de jugos naturales, casados, pollo frito, panaderías, ventas de golosinas, un bar. Carnes: las carnicerías ofrecen la venta de pollo, carnes rojas, quesos y embutidos. Zapaterías: ofrecen en su mayoría burros, botas y zapato pesado. También calzado casual, formal y para bebés. Muchos de estos establecimientos se fusionan con ventas de ropa. Verdulerías: a pesar de ser los puestos con mayor trayectoria histórica en el mercado, están en peligro de desaparecer. Ofrecen frutas y verduras frescas, sin embargo se ven atentados por las ventas ambulantes y las ferias del agricultor. Otros: también dentro de los servicios que ofrece el mercado podemos encontrar joyerías, relojerías, cerrajerías, guardamaletas, peluquerías, venta de tiquetes de buses y encomiendas, servicios sanitarios, entre otros.
38
6.2 Características de la zona de estudio _Dentro del mercado tiene lugar una imagen de Cristo Resucitado donado por algunos dueños de puestos hace aproximadamente 30 años, el cual es un hito y sirve de ubicación dentro del mercado. _El derecho que se tiene por cada puesto, se le paga a la municipalidad mensualmente, y la idea, en sus inicios era que cada persona tuviera un pequeño negocio con medidas de 2x3m, pero muchos compraron varios puestos contiguos, los fusionaron y crearon puestos más amplios. _El comercio del mercado y sus alrededores, es un comercio para personas de clase media baja. Y los productos que se ofrecen son baratos, principalmente se encuentran establecimientos de sodas, tiendas, zapaterías y ferreterías. _En la zona se da un gran movimiento de personas durante todo el día, principalmente por las paradas de autobuses y la cercanía con otros lugares importantes del centro de San José (Hospital, Avenida). _La zona es afectada por un excesivo tránsito de carros, taxis y buses, ya que el lugar es un conjunto de paradas que conectan San José con varias zonas del país al oeste de la capital. _La zona de estudio limita al sur con el área del Hospital San Juan de Dios; aquí el ambiente es diferente, las personas que transitan lo hacen más despacio y es más seguro, además está al lado del Paseo Colón que marca un borde muy evidente. Al este el comercio que se da es al por mayor y al igual que en la zona de estudio hay mucha inseguridad. Al norte también se da un comercio al por mayor, y se le agrega el comercio tipo industrial como Abonos Agro. Y el oeste corresponde a un área dedicada a servicios múltiples, incluyendo iglesia, varios talleres y ventas de repuestos.
Imagen 28: Imagen del Cristo Resucitado (zona D)
Imagen 29: Pasillo Central del Mercado (zona J)
Imagen 30: Ventas de frutas y verduras
Imagen 31: Pasillo del Mercado
39
6.3 Uso de suelo
1.2 Descripción físic URBANA Uso de suelo
El área de estudio está ubicada en una zona netamente comercial (señalada con rojo en el mapa) en el centro de la capital, con áreas institucionales cercanas dentro de los que se encuentran Avalúos del INS, el Mercado Central y la Escuela Juan Rafael Mora.
2
1 8 5
7
3 6 4
Imagen 32: Croquis uso de suelo
N 40
ca de la zona de Imagen 33: Mercado costado suroeste
Imagen 35: Hospital San Juan de Dios
Imagen 37: Iglesia la Merced
Imagen 34: Mercado Central
Imagen 36: Banco de Costa Rica
Imagen 38: Banco Nacional
Comercio Institucional Zona verde 1. Mercado de la Coca Cola 2. INS
Imagen 39: Banco Central
3. Hospital San Juan de Dios 4. Iglesia La Merced 5. Mercado Central 6. Banco de Costa Rica 7. Banco Central de Costa Rica 8. Banco Nacional de Costa Rica
41
6.4 Descripción social de la zona SOCIAL El distrito Merced cuenta con 2.29 Km2 y 2098 habitantes. Además tiene un índice de pobreza de 10.10% y el ingreso medio es de C 72297,70 (en colones). Las personas que visitan este mercado son de bajos recursos, así que los productos son bastante accesibles, aunque los precios varían de un puesto a otro por el mismo artículo. Además los productos alimenticios y de ferretería son los más adquiridos. En el caso de las ferreterías, la gran cantidad de puestos que hay en el mercado y sus alrededores y la gran variedad de productos que manejan, atraen a los usuarios. La mayor cantidad de personas que ingresan a este mercado lo hacen por la cercanía con las paradas de buses, por lo que se observan compras rápidas y de productos específicos. Según entrevistas hechas en el mercado; las personas de más años de estar en el lugar o que transitan más frecuentemente, no perciben los alrededores del mercado como inseguros. Trato entre personas: Dentro del mercado los vendedores invitan a pasar y ofrecen sus artículos, dando una buena impresión al usuario, y provocando interés en los productos. Sin embargo fuera del mercado disminuye está interacción, la gente pasa rápidamente y solo unos pocos se detienen a observar la mercadería.
Imagen 40: Dueño de puesto de verduras y frutas
42
Imagen 41: Clientes en soda
Imagen 41: Dueño de puesto de frutas y verduras
SOCIAL Usuario: El usuario de la zona es de una clase media.-baja, por lo tanto los precios son muy accesibles. Además para los usuarios el área es segura. Citando a uno de los entrevistados “para gente como usted, que no son de aquí, sí lo ven peligroso. Pero nosotros que llevamos tanto tiempo no, ya estamos acostumbrados a esto.” La principal razón de visita es por las paradas de buses y la accesibilidad de los precios. Visitante: En la zona se encuentran varios visitantes, ya que al ser un conjuntos de paradas de autobuses, las personas aprovechan la cercanía con éstas para realizar compras y realizar los asuntos por los que visitan la capital. Sin embargo las personas llegan por razones de trabajo solo utilizan el área como paso y casi no utilizan los servicios del lugar. Comerciante: Debido a los cambios que han ocurrido, se ha perdido la primera función que tuvo que fue albergar a los vendedores ambulante de calle 8 y ofrecer artículos de primera necesidad. Ahora dentro de mercado hay puestos de salvadoreños, colombianos y ticos; y existen gran cantidad de ferreterías. No usuario: No acostumbran visitar el lugar y tienen una mala percepción de este. Es conocida como un área peligrosa, insegura, saturada y sucia.
Imagen 42: Acceso al mercado
Imagen 43: Usuarios con sus compras
43
6.5 Descripci贸n natural de la zona
N
44
Imagen 44: C
NATURAL La vegetación en la zona es muy escaza, solo se observan la punta de los árboles que se ubican dentro del edificio frente al costado sur del mercado que se encuentran detrás de un gran muro. O lotes baldíos en la lejanía y en el sector norte del mercado solo hay unos pocos en la acera frente a la terminal de buses. También un patio interno que tiene el INS pero que no es visible para las personas que pasan por ahí. Y yéndonos un poco más lejos encontramos la vegetación del antiguo asilo Chapuí contiguo al Hospital San Juan de Dios.
Imagen 29: Vegetación Av.1
Imagen 45: Vegetación Av. 1
Imagen 46: Vegetación Lado norte del mercado
Croquis del entorno natural
45
6.6 Justificación de la zona de estudio definida La característica principal en la zona de estudio son las paradas de autobuses, éstas provocan la movilidad de gran cantidad de personas que transitan por el lugar, utilizando el mercado como conector hacia otras paradas, el hospital San Juan de Dios u otros lugares de la capital. También se agrega la actividad comercial, dirigida principalmente a personas de una clase social media a baja, tanto en el mercado como en sus alrededores, tales como ferreterías, tiendas de ropa y zapaterías. Así mismo se encuentran sodas y bares que atraen a usuarios de zonas cercanas. Todo lo anterior se resume en una zona de estudio que tiene como ejes fundamentales la conectividad, el comercio y la vivencia de un espacio social urbano que funciona como una intersección de rutas de autobuses a gran escala.
46
6.7 Características de la población y la actividad económica Dentro en la zona de estudio transitan personas de varias nacionalidades: Salvadoreñas, colombianos y ticos tienen puestos en el mercado. Los usuarios más frecuentes son nicaragüenses, ticos y colombianos. Además todos los dueños de puestos en el mercado forman una comisión para el mantenimiento y mejora del mismo. También implementan planes de emergencia, bomberos y evacuación para una mejor seguridad social. Esta mezcla de naciones provoca variedad de productos y una composición cultural que identifica al mercado. La actividad económica de la zona de estudio es el comercio, esta se refleja en la gran cantidad de locales dedicados a la venta de ropa, zapatos, bisutería, ferreterías, y todo tipo de “tiliches” que hay en el lugar. Horas de trabajo: El mercado abre de 5:30 o 6:00am hasta las 7:00pm. En los alrededores los locales trabajan aproximadamente de 9:00a.m a 7:00p.m Los usuarios de la zona de estudio tienen variedad de profesiones, ya que el sitio es conector entre varios sector del casco urbano, que proveen diversidad de empleos.
47
6.8 Descripción del entorno urbano inmediato de la zona de estudio y su análisis de impacto e influencia
Imagen 32: Hospital San Juan de Dios (norte)
Imagen 35: Terminal de la coca (vista hacia el norte)
Imagen 36: Terminal de la coca (vista hacia el norte)
Imagen 39: Mercado costado suroeste
Imagen 18: Parada de taxis
Imagen 33: Emergencias Hospital San Juan de Dios
Imagen 37: Terminal de la coca (vista hacia el noreste)
Imagen 41: Paradas Santa Ana
URBANA Los límites de la zona de estudio están definidos por: _El inicio de calle 16 enfrente del Hospital San Juan de Dios, ya que en el Paseo Colón la vida de la ciudad cambia. Y culmina en esta misma calle al empezar un comercio de tipo industrial como Abonos Agro. _El límite al este esta definido por la avenida 3 y calle 14 ya que es desde este punto donde el mercado es visible y la actividad comercial es similar a la que se desarrolla en el mercado. _Al oeste el límite lo marca la calle angosta (calle 18) ya que la actividad que se da luego es más variada y se pierde la idea de mercado.
48
HOSPITAL
Imagen 34: Plaza Rofas
PARADAS Y TERMINALES
Imagen 38: Terminal de la coca
Imagen 42: Calle 18
CALLES Y AVENIDAS
Influencia en el sitio: _El comercio que se da en los sector este y norte de la zona de estudio disminuye el interés por los productos del mercado. _El tránsito de vehículos provoca que la zona se vea sucia y conflictiva. _La sección oeste no tiene efecto sobre la zona de estudio. _Los servicios que están en los alrededores como el hospital e instituciones públicas provocan que las personas pasen por el lugar. _Las paradas es una de las principales actividades que mantiene el tránsito de personas.
49
Carácter
6.9 Estructura espacial
Imagen 43:Puesto de verduras y frutas
Imagen 44:Pasillo del mercado
Imagen 45:Puestos en el perímetro del mercado
Imagen 46:Vendedora de lotería en las afueras del mercado
Imagen
El carácter comercial es el que lo destaca, lo que llamamos el comercio de mano a mano. Se distingue por tener un ambiente propio de mercado, donde existe una confluencia grande de personas que van a realizar sus compras dentro del establecimiento o en sus alrededores. Vendedores que ofrecen sus productos a la gente que pasa contiguo a sus locales. Pasillos llenos de gran variedad de productos a sus lados. Paradas de buses que ayudan a alimentar el comercio de la zona. Camiones y vehículos descargando mercadería en el perímetro de las calles hacia los negocios.
Imagen 47:Exterior del mercado (sur)
Imagen 48:Puesto venta de pollo frito en el perímetro del mercado
Imagen 49:Dueños de puestos de ferretería.
El mercado en el exterior y sus alrededores atribuye al desorden, suciedad, inseguridad y mal mantenimiento en su infraestructura. Las aglomeraciones de gente y buses que se dan en su perímetro causan un caos entre peatones y motorizados. La edificación propia del mercado otorga la imagen de abandono y descuido ya que la estructura es bastante vieja y no se le ha brindado un mantenimiento adecuado durante todo este tiempo. La utilización de materiales como latas de zinc y elementos degradados y oxidados por el tiempo provocan una visión de pobreza. En su interior el mercado mantiene una figura ordenada, segura y pacífica, donde los vendedores tienen un ambiente de respeto y cooperación entre ellos.
50
Nodos
Espacios abiertos
Mercado
Hitos
Bordes
Sendas vehiculares
Sendas peatonales
Imagen 50:Croquis de la estructura espacial.
N 51
Sólidos y vacíos
Espacios abiertos y cerrados
6.8 Estructura espacial
52
Imagen 51:Av.1 frente al mercado
Imagen 52:Terminal de buses de la coca
Imagen 53:Intersección calles 14 y 16 con av. 5.
En las afueras del mercado los espacios abiertos están determinados en su mayor parte por las calles y aceras. También ubicamos como espacios abiertos las paradas de buses en el costado norte del mercado, donde la calle se abre al gran espacio de la terminal de buses. Y se le suma el espacio del parqueo público Colón, ubicado diagonal al costado suroeste del mercado, representando un espacio abierto que pasa de lado a lado de la cuadra (de Paseo Colón a la Av. 1). También la fusión de las calles 14 y 16 con la avenida 5 forman una “Y” que se abre en contraste con las demás calles. Los espacios cerrados están figurados por las edificaciones de los alrededores tomando en cuenta el mismo mercado.
Imagen 54:Pasillo del mercado
Imagen 55:Pasillo central del mercado
Imagen 56:Av. 1
En los alrededores del mercado, la diferencia de alturas entre los edificios hace una marca entre los sólidos y vacíos. Donde la mayoría de las edificaciones no pasan de los 2-3 pisos. Por lo que cuando se encuentra una edificación mucho más alta esta distingue en contraste con el panorama en general. Las terminales de buses también vienen a representar un vacío al igual que el parqueo Colón. En una escala más micro, dentro del mercado los vacíos se dan por los pasillos de este, dándole énfasis al pasillo central que se ensancha más que los demás. Y los llenos vienen marcados por los establecimientos.
Bordes: Norte: INS, topando con abonos agro Sur: Paseo Colón Este: calle 16 Oeste: calle 18
Sendas: Los pasillos del mercado representan las sendas agregándole las aceras de sus alrededores. En su exterior las calles y avenidas vienen a ser las sendas destinadas para los vehículos.
Hitos: El más importante hito de catalogar es el mismo mercado. Siendo una gran punto de interés y usado muchas veces como referencia para dar direcciones. Acompañado también del Mercado central y el Borbón. En sus cercanías podemos encontrar otros hitos como el Hospital San Juan de Dios y plaza Rofas, ambos en Paseo Colón. En el interior del mercado encontramos la imagen del Cristo Resucitado que sirve como punto de reunión y es de gran fama en el lugar.
Nodos: Como puntos donde hay aglomeraciones de gente por algún interés en específico se puede contar con: las paradas de taxi en el costado este del mercado con la terminal de buses y las paradas aledañas las esquinas de las cuadras donde la gente se aglomera para dirigirse hacia otro dirección, comprar lotería o comprar en los pequeños chinamos que se encuentran en estos espacios.
53
6.10 Estructura funcional Transporte: Los alrededores del mercado cuentan con una gran cantidad de paradas de buses que incluyen las de Quepos, Grecia, Orotina, Zarcero, Ciudad Colón, Atenas, Jacó, Naranjo, Santa Ana, Puriscal, Pavas, Escazú. Por medio de estas viene la mayor cantidad de usuarios del mercado. En el costado este del mercado (calle 16) se pueden encontrar las paradas de taxis. Otros de los consumidores llegan a pie al lugar. En el interior del mercado el tránsito es peatonal, este cuenta con la ley 7600 por lo que las personas con algún tipo de discapacidad pueden transitar bien el establecimiento.
Imagen 57:Transporte de buses y taxis
54
Vialidad: Al costado este encontramos la calle 16 (nombre que le da al mercado) Al costado oeste tenemos la calle 18, que es una calle angosta poco transitada que en su perímetro está ocupada por locales de ferreterías. En el norte se encuentra la avenida 3 siendo transitada por varios buses. En el sur está la avenida 1 que es bastante transitada por buses, taxis, camiones y vehículos particulares. Esto la convierte en un paso de caos
Imagen 58:Vialidad Av.1
Imagen 59:Ausencia de parqueos
Estacionamientos: El mercado en sí no posee estacionamientos ya que la mayor parte de los usuarios no llega al lugar por medio de un vehículo propio. Pero si podemos encontrar del lado sur del mercado el parqueo Colón que es utilizado en su gran mayoría por personas que se dirigen al Hospital San Juan de Dios. También están los estacionamientos de los buses en el perímetro. Al no haber un espacio pequeño destinado .al estacionamiento se produce un caos ya que los camiones llegan a descargar la mercadería y se estacionan en los lados de las calles por lo que obstaculizan gran parte del paso vehicular.
Imagen 60:Tramos dentro del mercado. Peatonización
Peatonización: Todos los alrededores cuentan con sus respectivas aceras. Sin embargo muchas de estas se ven obstaculizadas por las personas que hacen fila en las paradas, por los vendedores de lotería, por los chinamos de las esquinas, por las ventas en las afueras del mercado. En el interior del mercado existe una buena señalización en sus tramos. Estos tienen una línea amarilla que delimita el espacio hasta donde se puede salir la mercadería de los puestos y el espacio libre para transitar.
Imagen 61:Chinamos obstruyen do el paso de las aceras
Mobiliario: Se pueden encontrar teléfonos públicos tanto fuera como dentro del mercado, basureros, rótulos de información. Hay ausencia de plazas y parques en la zona de estudio.
Imagen 62: Teléfonos públicos en el costado norte del mercado
Imagen 63: Basureros públicos en el perímetro del mercado
-
55
6.11 Tejido urbano Materiales característicos: Los materiales que existen en la zona de estudio son bastante variados. En su mayoría encontramos edificios de concreto. Tambíen se observa bastante el uso de hierro galvanizado como cerramiento, como en el caso del propio mercado. Dándole un aire de suciedad y pobreza. En los primeros niveles de los edificios al estar ocupados por comercios se resalta el uso de portones corredizos de metal para su seguridad durante las horas que se encuentran cerrados.
Escala: La zona de estudio se caracteriza por tener una escala muy horizontal. Donde predominan edificaciones de 2-3 con algunos contrastes de mayor altura. En su mayoría las primeras plantas son exclusivas de comercio y las demás están ocupadas por oficinas, cuartos de hotel o desocupadas.
Los tramos del mercado se caracterizan por ser de concreto expuesto sin ningún tipo de acabado en especial. De esta forma lo dispusieron los mismos arrendatarios del lugar, ya que la da un caráter de mercado.
Imagen 64:Fachadas de los locales en los alrededores|
56
Imagen 65:Utilización de hierro galvanizado como cerramiento en el mercado
Imagen 66:Escala muy horizontal de los edificios
Estilos: En el trayecto podemos encontrar edificaciones de hace bastante años mostrando el art-decó de los años 30´s. Contrastando con edificios más nuevos y de una arquitectura más moderna.
Lenguaje del espacio público: El espacio de los alrededores me dice que es un área rápida, donde las compras y el paso a gran velocidad me marcan el lenguaje del lugar. Insitando a comprar en su perímetro e invitando a entrar en su interior.
Los locales no se preocupan mucho por exhibir una buena imagen a la ciudad. Sino por tener una oferta constante. Razón por la cual muchos de estos locales se ven descuidados y sin mantenimiento.
edificios
Imagen 67:Contraste de algunas edificaciones más altas
Imagen 68:Edificio amarillo Art-Decó
Imagen 69:Nuevas tendencias en el trayecto hacia mercado
57
6.12 EconomĂa urbana grandes inversiones
N
Imagen 70: Croquis Uso del suelo.
58
En el gráfico anterior se pueden apreciar zonas de importancia o grandes inversiones. _La primera imagen así como la tercera, corresponden distribuidoras que ejemplifican el comercio que se puede encontrar a los costados este y norte del mercado principalmente. En muchos casos se trata de inmuebles que cuentan con comercio en el nivel inferior y hoteles en los niveles superiores. _La imagen 5 se trata de uno de los inmuebles destinados a hoteles. Hotel Musoc _La segunda corresponde al Mercado Central, que se encuentra el distrito Merced al igual que el mercado en estudio y el Mercado Borbón, constituyendo una fuerte “zona de mercado”. _La imagen 4 corresponde a casas de empeño y compra y ventas que también abundan en la zona de estudio. _Las imágenes 6 y 7 corresponden a uso institucional, la primera es el INS y la Segunda el Departamento de Bomberos ubicado en el sector norte del mercado. _La imagen 8 corresponde a las paradas al norte del mercado, que junto con las paradas en la calle este, sirven de afluente de personas para el mercado determinando la oferta. _La última imagen corresponde a la calle este (calle 18), una calle angosta donde la actividad principal son las ferreterías. Inhibidores de la actividad • Zonas deprimidas (indigentes, delincuentes) • Vendedores ambulantes que invaden el espacio público de circulación • Congestionamiento vial • Transporte público inadecuado • Falta de zonas verdes
59
6.13 Presión urbana específicas de la zona de estudio Esta zona ha sufrido una transformación de uso sin planificación, empezando desde el plano micro. El mercado ha sufrido cambios de uso a lo largo de su vida útil, en un inicio se encontraba allí la Transnacional Agencia de la Coca Cola, de ahí su nombre, y las paradas ubicadas en la calle aledaña se empezaron a conocer como “paradas de la Coca Cola”. Posteriormente, cuando se inició su uso de mercado en 1973 se trataba de un proyecto para alojar a vendedores ambulantes de acuerdo a las políticas de higiene y saneamiento urbano adoptadas en la época. Se trataba de un mercado de puestos de frutas y verduras en su mayoría. Poco a poco a raíz de los cambios urbanos de San José a mediados del siglo XX, el mercado empezó a cambiar su uso de productos de primera necesidad, u otro tipo de productos como ferreterías, bazares y tiendas, que corresponden a la mayoría de establecimientos en este momento, tanto en el mercado como en sus alrededores. A propósito de los cambios de San José a mediados del Siglo XX, el Diagnóstico Cantonal elaborado por la Municipalidad de San José en el 2011, relata cómo se generó una fuerte migración poblacional interna de las áreas rurales de nuestro país, especialmente durante las décadas 1980- 2000 se experimentó una migración proveniente de algunos países centroamericanos que le imprimieron una connotación muy diferente en el uso del territorio, la infraestructura de todo tipo empieza a ser insuficiente y las demandas de servicios para los cuales no estaba preparada la ciudad evidencia un creciente deterioro y escases. Se observa, tanto en visitas al sitio como en entrevistas con los inquilinos, que muchos de los dueños originales de lotes, vendieron debido a las malas ventas y ahora una parte considerable le pertenece a salvadoreños. Quienes de acuerdo a los inquilinos entrevistados aportan diversidad al mercado, haciendo que de una forma y otra la actividad original sobreviva.
60
La evolución demográfica del cantón de San José está directamente relacionada con los procesos sociales, políticos y económicos que se han experimentado en el país principalmente a partir de mediados del siglo XX. Es así que factores tales como el modelo económico impulsado a partir de los 50´s basado la industrialización del país para la sustitución de importaciones, el agotamiento de la frontera agrícola, la migración campo cuidad, influyeron en el proceso acelerado de urbanización y conurbación de la región central del país y zona de influencia del cantón de San José. Con el paso de los años los distritos centrales empiezan a ser invadidos por el comercio lo que provoca la emigración de los vecinos y el despoblamiento de estos distritos. Con el despoblamiento en Barrios como Amón, Otoya y Aranjuéz, de gran riqueza cultural, aparecen los pequeños hoteles, restaurantes, oficinas y universidades y otro comercio en los inmuebles. Este mismo fenómeno podemos observar en los alrededores del mercado, que pasaron de ser barrios residenciales a zonas comerciales donde el
61
6.12 Presión urbana específicas de la zona de estudio A partir del Gráfico se puede notar como a pesar de que muchos de los distritos de San José han tenido un acelerado incremento en la población de 1950 al 2000, en el distrito Merced donde se ubica en Mercado de la Calle 16 sucede lo contrario. Cabe destacar que el distrito Merced tiene una población flotante importante, tanto por turismo como por salud al ser aledaño al distrito Hospital. El crecimiento urbano anárquico, la precaria planificación económica, social y administrativa, el surgimiento de asentamientos en los barrios periféricos de la ciudad, provocado, en gran medida, por la migración del campo y el proceso de industrialización, la migración extranjera, la marginación social, la pobreza, la inseguridad, la drogadicción, el comercio informal, el deterioro de barrios, viviendas y edificios y el despoblamiento del centro capitalino constituyeron visibles y negativas manifestaciones de una degradación urbana que empezó a comienzos de los años cincuentas del siglo XX . A esto se suma la situación de las áreas residenciales, alejadas de los centros de trabajo, comercio y servicios, lo que obliga a desplazamientos incómodos, que implican un alto costo económico, en la factura de hidrocarburos, y humano, ya que se pierden valiosas horas en viajes de ida y vuelta en un sistema de transporte público obsoleto y altamente contaminante. El cantón central ha venido viviendo un proceso de obsolescencia y despoblamiento a la par de un crecimiento acelerado de suburbios y zonas periféricas. Al observar la migración de los habitantes, fugas de inversiones, inseguridad, y la pérdida de carácter de pertenencia e identidad de la ciudad, al verse como una ciudad de paso, se vuelve imperiosa una intervención que devuelva a la ciudad su calidad de vida.
62
Gráfico 3: Incremento relativo de la población distrital, cantonal y nacional.
6.13 Control institucional de la actividad El Distrito Merced pertenece al cantón de San José, a continuación se dan una serie de características tanto del Cantón como del Distrito Datos Generales del Cantón • Área: 44,62 km2 • Población: 349.154 habitantes • Densidad: 7.825 habitantes por km2 • Distritos: Carmen, Merced, Hospital, Catedral, Zapote, San Francisco de Dos Ríos, Uruca, Mata Redonda, Pavas, Hatillo y San Sebastián. Datos Generales del Distrito • Área: 2,29 km2 • Población: 11.906 habitantes • Densidad: 5.199 habitantes por km2 • Uso del terreno: comercio • Barrios: Bajos de la Unión, Claret, Coca cola, Iglesias Flores, Mantica, México, Paso de la Vaca, Pitahaya. • Están en el distrito: Banco Nacional de Costa Rica, Banco Central de Costa Rica, Correos de Costa Rica. • Lugares de interés: Centro Costarricense de la Ciencia y la Cultura (Museo de los Niños), Mercado Central, Mercado Borbón, Mercado Paso de la Vaca, Iglesia La Merced. • Límites: al Norte con el distrito Uruca y el cantón de Tibás; al este con el distrito El Carmen; al Sur con el distrito Hospital; al Oeste con el distrito Mata Redonda. • Ríos: Torres (Norte).
63
6.14 Control institucional de la actividad Población La población del distrito Merced representa menos del 3,4% del cantón de San José. Sus principales características son: • Considerada en su conjunto, la población tiene una misma cantidad de hombres y mujeres. • La proporción de personas mayores de 45 años es similar (32,5% para el distrito; 28,1% para el cantón), así como la de los jóvenes de 12 a 17 años (8% y 9,8%), de las personas de 18 a 24 años (11,5% y 12,9%) y de los niños hasta los 11 años (14,2% y 17,3%), aunque el distrito muestra una población constituida por una mayor cantidad de personas adultas. • Resalta que en el cantón de San José el 34,3% de los nacimientos son de madre extranjera, mientras que a nivel nacional este porcentaje es de 16,8%. Educación En el distrito Merced hay tres colegios y cuatro escuelas. La población total en el sistema educativo es de 4.633: 460 matriculados en centros de educación preescolar, 2.180 en los dos primeros ciclos de la EGB y 1.993 en el tercer ciclo y diversificada.
64
N
Comercial Institucional Zonas verdes Imagen 71: Croquis zonificación
Municipalidad De las tres gerencias que organizan la actividad de la Municipalidad de San José (MSJ - gestión pública, provisión de servicios y administrativo-financiera), la de provisión de servicios es la encargada de los temas de seguridad: seguridad ciudadana, policía municipal, control vial, seguridad electrónica, control de la normativa y seguridad interna. La MSJ tiene tres ejes de trabajo en la prevención: • Intervención social: administración del tiempo ocioso, políticas de niñez, juventud y grupos vulnerables. • Intervención situacional: mejoramiento de barrios y otras obras urbanas. • Prevención uniformada-policial: disminución de delitos con presencia policial. Zonas de patrullaje y horarios inteligentes. En el distrito Merced en 2010 no se evidencia un aumento en los efectivos disponibles: había 58 puestos por asignar y la infraestructura estaba en malas condiciones y desfinanciada. La razón de personal policial por habitante fue de 0,8:100, es decir, un efectivo por cada 129 habitantes.
65
6.14 Control institucional de la actividad Mercado Calle 16 Este mercado constituye una dependencia de la Municipalidad de San José, su ente regulador es la Administración de Mercados el cual delega funciones a encargados administrativos de cada mercado. Para su regulación se acogen a diferentes reglamentos como los de Municipalidades y otras entidades como el Ministerio de Salud y el Ministerio de Trabajo. Organizaciones Comunales Según la Tesis “Proyecto Mercado Calle 16” de la UCR, para 1989 existía la gestión de crear un sindicato de inquilinos, sin embargo en las visitas al sitio y entrevistas con inquilinos logramos constatar que a pesar de no existir tal ente, los inquilinos se han organizado para crear un plan de emergencia, colocar extintores e incluso demandar que la administración tenga un adecuado control sobre los locales del mercado. Seguridad El mercado internamente cuenta con seguridad privada, y cámaras de vigilancia 24/7. Externamente corroboramos la existencia de policías en el costado oeste y este del mercado que realizan turnos de 6 am a 10 pm, en horas de la noche existen patrullas controlando los alrededores. La delincuencia ha reducido considerablemente desde que hay vigilancia municipal, sin embargo la delincuencia de la zona siempre fue “delincuencia menor”. Aun así la percepción de la zona sigue siendo de inseguridad, miedo y estrés por parte de los transeúntes.
Imagen 72: Rótulo de la administración del mercado
66
El mercado cuenta con su propia comisión de emergencia, que consta de 4 coordinadores para 4 sectores del mercado, un coordinador general y un coordinador general administrador. Los usuarios de la zona de estudio tienen variedad de profesiones, ya que el sitio es conector entre varios sector del casco urbano, que proveen diversidad de empleos. (Programa Conjunto redes para la convivencia, comunidades sin miedo)Distrito Merced: Frecuencia de hechos delictivos seleccionados
Gráfico 4: Frecuencia de hechos delictivos. Distrito Merced
Imagen 73: Rótulo de-vigilan cia por medio de cámaras
Imagen 74: Comisión de emergencia del mercado
Imagen 75: Croquis de salidas y evacuación
67
7.
7.1 Base te贸rica...............................................................................70 7.2 Estudio de casos.........................................................................74
Pensamiento de la propuesta
7.1 Base teórica “A cambio, un festival para los sentidos a precio de risa, un derroche de formas, colores y olores que desatan el deseo medieval e infantil de la enumeración: pirámides de manzanas, peras, kiwis, guirnaldas de uva, muros compactos de tomates y patatas de todo tipo, trenzas de ajos y de cebollas, vergeles de lechugas, un tesoro dorado de caquis, zanahorias y calabazas, el alegre tricolor de pimientos amarillos, rojos y verdes, hinojos, coles, brócolis, albarranos, montones de nabos, berenjenas, calabacines, espinacas, apios, rábanos de todas las variedades, tempraneros, de estación o tardíos… …En el pabellón de los pescados, un universo de animales escurridizos y palpitantes…cúmulos de conchas, valvas y caracoles… …un ostentoso escaparate de riñones, picadillos,…, cuartos de buey o de ternera en secciones anatómicas, capones, pollos, pintoreles…cerdos, corderos y jabalíe ssobre lechos de laurel y demirto…” (Oggero, 2008) El trabajo se basa en el pensamiento de Jan Gehl y Larz Germzoe, en su libro Nuevos espacios Urbanos. Estos autores ven la ciudad como el núcleo de interacciones humanas, lugar de encuentro, mercado y espacio de tránsito. En los últimos treinta o cuarenta años, el renovado interés por el espacio público ha desencadenado un notable desarrollo de la planificación urbana y la arquitectura del espacio público. A partir de la II Guerra Mundial en el mundo, y Costa Rica no es la excepción, el tráfico rodado se desarrolló a pasos agigantados transformando el espacio urbano. El tráfico rodado no convive de manera pacífica con los usos de mercado y reunión que originalmente tenía la ciudad. Las telecomunicaciones han cambiado el papel del intercambio social y reunión de la ciudad a un ritmo muy acelerado. El mercado desapareció de la esfera pública para trasladarse la esfera privada.
70
“La ciudad como mercado sufrió asimismo cambios importantes durante el siglo XX. El comercio en puestos al aire libre se trasladó gradualmente a pequeñas tiendas dispuestas a lo largo de calles y plazas, más tarde en tiendas y supermercados cada vez mayores y finalmente en enormes superficies comerciales situadas generalmente lejos del centro de la ciudad. Cuando los centros comerciales se establecieron dentro de la ciudad, se encerraron en sí mismos, dejando de formar parte de la escena pública. El comercio tiene lugar hoy en enclaves interiores, en laberintos de calles privadas con pequeñas plazas, fuentes burbujeantes, hilo musical y aire acondicionado, en este proceso el mercado con su consecuente “vida en la calle” se ha convertido en algo estrictamente controlado, con todas las actividades e interacciones humanas reguladas por guardas de seguridad” (Larz Gamzoe y Jan Gehl, 2002) El papel del mercado en la ciudad contemporánea ha tenido muchas transformaciones. “A partir de 1960 el paisaje urbano de San José que había sido idealizado por las élites económico sociales de finales de siglo XIX y principios del XX… ….empezó a vivir una serie de alteraciones a su infraestructura, iniciadas con la edificicación de establecimientos comerciales que prepararon el camino hacia el consumo masivo globalizado. Cuatro tipo de establecimientos han dominado desde entonces: los pasajes, los supermercados, las plazas o centros comerciales y los mall.” (Araya, 2010) Han interesado diferentes formas comerciales por su novedad, como los pasajes, los grandes almacenes, los autoservicios, los supermercados y centros comerciales, los malles. Pronto se asoció el mercado a un formato pasado, pero la experiencia su capacidad de sobrevivencia. El comercio cara a cara de los mercados, ofrece experiencias más ricas y auténticas que otros formatos, aunque se doten de entornos temáticos renovados y otras comodidades como aire acondicionado, etc.
71
En los mercados se puede combinar el vínculo con el pasado, los nuevos hábitos y las nuevas formas de multiculturalidad urbana. El comercio minorista de proximidad tiene vitalidad suficiente para evolucionar, regenerar zonas urbanas, además de ser fuente de empleo para muchas personas, y estar directamente ligado a su identidad e idiosincrasia. La renovación y modernización de mercados municipales puede ser motor de la modernización del comercio minorista de proximidad y motor de la renovación de las tramas urbanas tomando provecho de su identificación como garantía de calidad, su trato personalizado y su contacto directo con el entorno urbano.
72
73
7.2 Estudio de casos 1.
Mercado Municipal de Pinhal Novo
Arquitectos: Silva Dias Arquitectos Ubicación: 2955 Pinhal Novo, Portugal Presupuesto: $1,840,000 EURO Área: 2075.0 m2 Año Proyecto: 2009 Se trata de una renovación del Mercado Municipal de Pinhal Novo El objetivo es contribuir a reforzar la centralidad de la Plaza de la Independencia. Para ello, además de las actividades del mercado se agregaron otros negocios: una oficina de correos, una oficina de asesorías para las micro-empresas, el Centro de la Juventud Pinhal Novo y un Centro de Servicios (Loja do Cidadão). Además de proporcionar visibilidad incluso en todas las tiendas, la nave central funciona como un espacio polivalente donde se pueden instalar exposiciones, ferias, desfiles y otros eventos. Es importante la utilización de la luz natural cenital y parietal filtrada a través de una rejilla horizontal de madera. Unidos en las dos estructuras empotradas emergen otros volúmenes en cada lado de la nave central, el primero en el segundo piso es el Centro de Servicios al Ciudadano, y el otro el Centro de la Juventud. Dos patios separan estas estructuras de la nave central, lo que permite una mejor ventilación y la eficiencia de la luz natural utilizando una rejilla vertical de zinc. Las estrategias pasivas fueron decisivas, así como un flujo articulado de las diferentes áreas del proyecto, las fachadas juegan una parte importante en la constitución y la identificación de cada una de las estructuras correspondientes a las diversas áreas funcionales.
74
Imagen 76:Mercado municipal de Pinhal Novo
75
7.2 Estudio de casos 2. Edificio Mercado Municipal y Espacio Público Rubí Arquitectos: Josep Miàs | MiAS Arquitectes Ubicación: Rubí, Barcelona, España Fecha diseño: 2004 Fecha construcción: 2008 Superficie: 1600 m² (oficinas), 5600 m² (estacionamiento), 2500 m² (espacio público) Presupuesto: <4M € El Mercado municipal de Rubí está en un lugar central de la ciudad, en una manzana de forma triangular donde previamente había un espacio excavado residual. El proyecto propone un parqueo en dos niveles subterráneos utilizando el espacio excavado aprovechando el espacio como plaza pública. Además de vestíbulo exterior, este espacio se convertirá en la prolongación de la actividad comercial del interior, para ferias y eventos comerciales puntuales al aire libre. El proyecto incluye la remodelación de las plantas inferiores del mercado con tal de integrarlas en estos nuevos niveles de aparcamiento, con instalación de cámaras frigoríficas y espacios para la gestión de residuos. Se desarrolla un edificio en tres niveles, en la planta baja, el edificio incorpora espacios comerciales ligados al mercado existente, y organiza los accesos principales del mercado y del aparcamiento subterráneo, los niveles superiores son para las dependencias municipales y administración del mercado convirtiéndose en fachada para la plaza. Una especie de playa urbana, donde la gente se sentará a tomar el sol, pasear y jugar, una nueva topografía, que permite salvar el desnivel entre la calle y el nivel de acceso al mercado, una plaza de arena y pavimento. El edificio, como de agua, es un frente de olas.
76
Imagen 77: Edificio Mercado Municipal y espacio público Rubí
77
7.2 Estudio de casos 3.
Remodelación Mercado Municipal de Osorno
Arquitectos: Agencia Ecisa Chile Ubicación: Osorno, Chile Fecha construcción: 2013 Superficie: <6000m2 Presupuesto: 4200 millones de pesos Albergará más de 90 locales comerciales entre cocinerías, venta de artesanía, paquetería, pescadería y otros. distribuidos en dos niveles, un subterráneo y el entrepiso. El nuevo diseño contempla además la modificación en el área de estacionamientos, que incluye un auditorio para exposiciones y la habilitación a todos los accesos para discapacitados El mejoramiento del Mercado Municipal de Osorno considera un nuevo recinto más amplio y seguro, con cocinerías, locales comerciales y bodegas, todo ello con un moderno diseño, que permitirá el normal desarrollo de las labores de sus dueños que, por años, han debido lidiar con condiciones bastante precarias para la venta de sus productos.
78
Imagen 78: Edificio Mercado Municipal de Osorno
79
7.2 Estudio de casos 4.
Edificio Municipal, Centro Comercial y Mercado
Arquitecto: RTA-Office con DOME Partners Ubicación: Manisa, Turquía Año: 2011 Superficie: 72.550 m2 + 9.150 m2 (espacio abierto del mercado) El mercado se trabajó bajo tres puntos fundamentales: pérgolas, zonas verdes, y la conectividad entre estacionamiento y plaza. La idea es optimizar los espacios y dar continuidad al programa. Se usa la estrategia de inercia térmica. Un edificio con un alto grado de protección solar, tanto en su cubierta como en su fachada, y pieles de diferente grado de inercia térmica en ventanales, El uso de patios interiores por un lado permite un control solar natural gracias a una malla estructural perforada con una formalización orgánica en la parte superior de los patios. Unos sistemas automáticos de control solar permiten una óptima iluminación natural con una mínima incidencia solar.
80
Imagen 79: Edificio Municipal, Centro Comercial y mercado
81
8.
8.1 Criterios generales.........................................................................84 8.2 Propuesta de intervención calles y aceras..............................................85 8.3 Tipo de vegetación.........................................................................86 8.4 Tipo de adoquines..........................................................................87 8.5 Tipo de iluminación.........................................................................87 8.6 Planta conjunto explicativa................................................................88 8.7 Mobiliario.....................................................................................90 8.8 Cerramientos................................................................................91 8.9 Aproximación al mercado Este y Sur....................................................94 8.10 Interior del mercado.......................................................................96 8.11 Organización del mercado...............................................................99 8.12 Paseo peatonal calle 18................................................................100 8.13 Mural Av.1.................................................................................101
Propuesta de intervención urbana
8.1 Criterios generales Criterios de Tejido A partir del análisis de la zona de estudio se plantea que el tejido debe cambiar. Por lo tanto se convierte la calle 18, colindante al mercado en boulevard. Además se debe intervenir los flujos peatonales y colocar vías exclusivas para paradas de autobús, así como eliminar el carril de estacionamiento actual y transformarlo en espacio para el tránsito peatonal. Tratamiento e uso urbano Se plantea convertir los alrededores del mercado de la Coca-Cola, en el cual predomina la contaminación, inseguridad y caos; y colocar una nueva imagen urbana del mercado de la Coca-Cola donde el peatón sea el principal actor. Peatón Los espacios para el transeúnte se plantean como primera necesidad en la zona de estudio. Se diseña un boulevard, aceras más anchas, áreas de espera y vegetación. Transporte La zona de estudio funciona como una terminal de autobuses. Por lo tanto el replanteamiento de las paradas de autobús y la organización del flujo vial es fundamental.
84
Imagen 80: Corte de aceras y calle
8.2 Propuesta de intervención calles y aceras
Calle tránsito de paso 4m Calle para paradas de autobus 4m Área de paso + parada de bus
Vegetación 1m-iluminación Área de paso 2m Espacio para compra 1m
Problemas a resolver
Cambios
Mercado _Ampliación de las aceras _División de áreas peatonales según uso _Arborización _Retiro de puestos perimetrales del mercado para crear una zona de compra
_Gran cantidad de tránsito vehicular en la zona, principalmente de autobuses _Acumulación de personas en las aceras por filas de autobuses
85
8.3 Tipo de vegetación Espacio Aceras
Criterio para selección de árboles según localización Tipo de Tipo de Altura Espesor del Tipo de crecimineto follaje y tronco copa de raíz floración
Debe ser de crecimiento vertical profundo para evitar el levantamiento del pavimento
Debe ser mediana, para evitar daños en el cableado eléctrico. Tomar medidas amigables si los árboles fuesen muy altos
Depende del enfoque paisajístico que se le quiera dar a la acera, ya que podría existir una justificación paisajística
Debe ser proporcional al ancho de la acera. Depende también del enfoque paisajístico que se quiera dar
Puede variar en su forma, mientras le de claridad a la acera para evitar inseguridad al peatón
Bosque tropical húmedo premeontano (región central) Opciones de vegetación
Imagen 81: Árbol cabellos de ángel
Imagen 82: Árbol copalchí
Imagen 86: Árbol de chaperno
86
Imagen 83: Árbol copey
Imagen 87: Árbol de pitanga
Imagen 84: Árbol dama
Tipo de frutos y secreciones
No deben sembrarse árboles que poseen frutos grandes que tiendas a caer, como el árbol bala de cañón o la palma cocotero, para evitar accidentes. Evitar árboles con secreciones dañinas o que generen alergias.
Imagen 85: Árbol guachipelín
Imagen 88: Árbol ipil ipil
Imagen 89: Guaria de palo
8.4 Tipo de adoquines _Deben ser poco erosionable, evitando que las lluvias lo arruinen _Su mantenimineto debe ser fácil y de rápida reposición _Accesibilidad para personas discapacitadas
Imagen 90: Adoquín
Adoquín Lisboa
Alerta-peligro Tránsito libre
Textura para no videntes
Imagen 91: Textura no videntes
8.5 Tipo de iluminación
Problemas a resolver
_Luminarias a escala peatonal con el objetivo de alumbrar el recorrido del peatón y crear un lugar más seguro
_Aceras irregulares y llenas de huecos _Ausencia de accesibilidad para discapacitados _Inseguridad en la zona _Falta de iluminación urbana adecuada
Imagen 92: Luminaria
87
8.6 Planta conjunto explicativa
Mercado
N Imagen 93:Croquis emplazamiento
88
Problemas a resolver
_Desorden de trรกfico y peatones _Acumulaciรณn de personas en las aceras por filas de autobuses
Totem informativo-horario de buses Vegetaciรณn que proporciona sombra Bancas Barrera de vegetaciรณn hacia las paradas Paso peatonal a la altura de la acera. (reductor de velocidad) Paseo peatonal calle 18 Toma de un carril de la calle 16 destinado a acera. Erradicar taxis. (ver corte) Ensanchamiento acera de la avenida 1 para filas de paradas de autobuses.(ver corte)
Imagen 94:Reductor de velocidad-paso peatonal
Imagen 95:Barrera de vegetaciรณn
89
8.7 Mobiliario
Evitar que los indigentes lo usen de cama Parada autobuses
Imagen 96:Parada de autobuses
_Mobiliario que permita la estancia (vivencia del mercado de manera cercana
Bancas espera
_Implementaci贸n de colores vivos, preferiblemente gama de colores c谩lidos (reflejo del colorido y la calidez dentro del mercado) Imagen 97:Bancas de espera
90
8.8 Cerramientos
Paredes exteriores
Conexi贸n visual entre el adentro y el exterior del mercado aun cuando se halla terminado la jornada laboral (abierto hacia el usuario y al peat贸n) Imagen 98:Paredes exteriores
Paredes interiores
_Uso de l铆neas rectas para crear un lenguaje acorde a su entorno crear conexi贸n con el entorno y congruente con la trama dentro del mercado Imagen 99:Paredes interiores
91
Imagen 100:Parada de autobuses
Imagen 101:Parada de autobuses
92
Imagen 102:Parada de autobuses
Imagen 103:Parada de autobuses
93
Relaciones exógenas 8.9 Aproximación al mercado Este y Sur Hacia el este la senda está dominada por una fuerte actividad comercial, ventas por mayoreo, compra y ventas y ventas ilegales o ambulantes, las aceras son estrechas y el flujo peatonal y vehicular es considerable. Hacia el sur, el espacio es más amplio, se abre hacia el Hospital San Juan de Dios y hacia el paseo Colón, pero a pesar de la amplitud visual, el espacio para el peatón es reducido debido al fuerte tránsito vehicular.
N
Imagen 104:Comercios al este y sur del mercado
Se recomienda: • Ampliación en el retiro de las aceras hacia el sector este, a 1.5 m • Utilización de áreas verdes y mobiliario. Imagen 105:Plozoleta-espacio público
94
Imagen 106:Melbourne Australia
_Ampliación de los aleros
Imagen 107:Sao Paolo, Brasil, 2007
_Regular la utilización de publicidad para disminuir la contaminación visual
Se toma como zona de aproximación principal, la esquina sureste del mercado principalmente por la cercanía con la avenida central y el paseo colón, y los flujos de personas que transitan en éstas vías. Por lo tanto se diseña la aproximación al mercado desde ésta zona, mediante intersticios de materiales, utilizados en el boulevard que rodea el mercado; que se empiecen a mezclara con las texturas de suelo de aceras y calles de paseo colón, calle 16 y avenida 1. Esto con la intención de insinuar la cercanía con el mercado. Además a distancia visible se pretende que el mercado posea un lenguaje formal que lo identifique, el uso de colores y líneas rectas en las fachadas, se le agrega el uso de publicidad en áreas cercanas. A una menor distancia del mercado la intención es que el color de los productos y su variedad atraigan la atención de los peatones. El aro vegetal que rodea el mercado servirá como anomalía para que el mercado sea más identificable dentro de un contexto muy opaco y sin vegetación. Por último se plantea que el mercado tenga una salida principal, la cual se propone que sea la esquina noroeste ya que es por aquí donde salen los buses; y se pretende que la avenida 1 sea otra línea de salida, pero a nivel automotor principalmente.
95
8.10 Interior del mercado
N
Imagen 108:Textura de piso para no videntes
Textura para personas no videntes en los alrededores del mercado y en su interior.
Alerta-peligro
96
Trรกnsito libre
Imagen 109:Lonas de colores
Imagen 110:Pasillo principal
97
Cambios
8.10 Interior del mercado _Textura de piso para no videntes en los pasillos del mercado _Rotulación estándar para todos los negocios _Lonas de colores alrededor de los pasillos _Jardín interno en el pasillo prinicipal para realzar el Cristo _Monitor en el pasillo central _Bodegas con cerramiento permeable
Problemas a resolver
_Ausencia de ley 7600 para no videntes _Oscuridad dentro del mercado _Suciedad, abandono de instalaciones _Espacio monocromático _Invasión de rótulos en los pasillos
98
8.11 Organizaci贸n del mercado
N Imagen 111:Organizaci贸n del mercado actualmente
Sugerencia Verduler铆a: ESTE Ferreter铆a: OESTE Soda: NORTE-SUR
99
8.12 Paseo peatonal calle 18
100
Actualidad
8.13 Mural Av.1
_Muro descuidado _No aporta vida a la ciudad
Mural
_Crear una nueva visual _Darle color al lugar
_Mural que simbolice el trabajo del costarricense y la esencia del mercado desde sus antepasados
101
9.
9.1 Intervenciones y afectaci贸n en su entorno.....................................104
Relaciones ex贸genas
9.1 Intervenciones y afectación en su entorno Intervenciones y afectación en su entorno
Intervención
104
Aspecto influenciado por la intervención
Afectación Aumento de usuarios que permanecen en el sitio
Ventajas
Desventajas
Aumento de ventas. Habilitar un espacio público para el disfrute
Peligro de disminuir los comercios que se valían de las “compras rápidas”
Creación del paso peatonal en la calle contigua a las ferreterías (costado oeste)
Tipo de usuarios
Mobiliario urbano exclusivo del Mercado de la Coca Cola
Tiempo de permanen- Mejorar las instalacia e identidad del ciones o servicios sitio afines para la permanencia en el sitio
Dotar de servicios Reforzar la identidad
Saturación de la infraestructura existente
Ampliación de aceras
Flujos vehiculares y peatonales
Reducción de la presencia del vehículo y prioridad al recorrido a pie
Mayor disfrute del recorrido realizado por el peatón
Aumentar el congestionamiento vial en el centro de la ciudad
Mejoramiento de las instalaciones del mercado
Imagen del sector
Cambio en la percepción de la zona
Mejora de la idea Percibirse como que se tiene de aislado y la zona extraño en la ciudad
Reubicación de los puestos de venta de frutas y verduras en el perímetro del mercado
Recorrido dentro del mercado
Las personas podrán reducir su tiempo de compra
Mejora de las ventas
Evitar comprar en otros comercios aledaños
Reordenamiento de los puestos de trabajo
Organización espacial Competencia más justa
Reducción de tiempo de búsqueda de productos y facilidad para comprar entre opciones
Posibilidad de afectar la funcionalidad del mercado
Intervenciones y afectación en su entorno Intervención
Aspecto influenciado por la intervención
Afectación
Ventajas
Desventajas
Creación de módulo para puestos de trabajo
Ordenamiento e imagen del sitio
Creación de igualdad de condicioines, para todos los trabajadores
Percepción de orden, planeamiento (carácter más formal)
Perdida de su carácter
Reforzamiento del hito del mercado (cristo)
Sentido de pertenencia de los trabajadores
Estima al sitio por parte de los trabajadores
Mejora de atención o clientes
Rechazo y fracaso del proyecto
Tratamiento de aceras con cambios de textura según funcionalidad del espacio
Identidad del sitio y reconocimiento de actividades
El sitio se diferencia de sus alrededores
Mejores condiciones para transitar
Evidenciar aún más el aspecto desagradables de las edificaciones circundantes
Utilización de la luz cenital
Percepción del mercado
El mercado se percibirá como más segura y abierto los usuarios
Por ser hito, su percepción afecta considerablemente sus alrededores
Temperatura de los espacios incrementará considerablemente
105
10.
10.1 Conclusiones...........................................................................108 10.2 Recomendaciones....................................................................109
Recomendaciones y conclusiones
10.1 Conclusiones
1. Para mejorar la imagen del mercado es necesaria la intervención de las vías que rodean el mercado. mediante una nueva organización del del flujo vial, ampliando las aceras, haciendo mejores espacios de espera y reorganizando las paradas de autos bus. 2. Es necesario un espacio en todo el perímetro del mercado para realizar compras en los puestos que dan hacia a la calle. 3. La implementación de vegetación alrededor del mercado es primordial para mejorar la percepción. 4. La imagen urbana influye en la percepción de las personas, por lo que el mejoramiento físico cambia el pensamiento.
108
10.2 Recomendaciones
1. Mantener una zonificación según las funciones de los puestos según el reglamento de mercados. 2. Prohibir el establecimiento de bares en las instalaciones del mercado para evitar que se introduzcan funciones que no le son propias. 3. No permitir que los puestos de mercado tengan más de 50m2 según el Reglamento de mercados para que sean de forma más equitativa.
109