UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
EL IMPACTO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO URBANO EN COMUNIDADES DE VENEZUELA INCENTIVANDO AL DEBIDO RECONOCIMIENTO DE LA CALLE
Por: Andrea Centeno
INFORME DE PASANTIA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Sartenejas, Junio de 2016
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
EL IMPACTO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO COMO CATALIZADOR DEL DESARROLLO URBANO EN COMUNIDADES DE VENEZUELA INCENTIVANDO AL DEBIDO RECONOCIMIENTO DE LA CALLE Por: Andrea Centeno
Realizado con la asesoría de: Tutor académico: Arq. Elisa Silva Tutor industrial: Arq. Valentina Caradonna
INFORME DE PASANTIA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar Como requisito parcial para optar al título de Arquitecto
Sartenejas, Junio de 2016
ACTA DE EVALUACIÓN
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE ARQUITECTURA
El impacto del diseño participativo como catalizador del desarrollo urbano en comunidades de Venezuela incentivando al debido reconocimiento de la calle INFORME FINAL DE CURSOS DE COOPERACIÓN TÉCNICA PRESENTADO POR: Andrea Centeno, carnet: 09-10157
RESUMEN
El presente informe contiene un análisis de la experiencia de formulación y ejecución de proyectos de espacio público en 3 comunidades de Venezuela, utilizando el diseño participativo como herramienta, siendo éstas parte del proyecto Sembrando Ciudad llevado a cabo por la oficina Enlace Arquitectura ubicada en Caracas, Venezuela.
El análisis realizado se enfoca en la efectividad de las distintas actividades y herramientas utilizadas para lograr un diseño participativo efectivo en comunidades de esta índole, así como en la percepción de sus habitantes del carácter de la calle como espacio público.
IV
DEDICATORIA
Las cosas que tienen verdadero valor son aquellas que hacemos impresas con una parte de nosotros.
Este trabajo estรก dedicado a los responsables de hacer que ese algo fuese digno de ser presentado.
A mis padres y a Fernรกndez.
V
AGRADECIMIENTOS
Antes que nada a mi familia. A mis padres por ser el apoyo, la guía e impulso para lograr todas la cosas que me he propuesto hasta ahora y siguen brindándome la seguridad de alcanzarlas sin importar la magnitud u obstáculos que presenten. A ustedes les debo este y todos los trabajos hechos y por realizarse, gracias ahora y siempre. Igualmente a mis hermanos por su presencia y apoyo incondicional.
A mi Universidad Simón Bolívar por darme no solo la preparación profesional, sino por todas las oportunidades que me ha abierto, por servir de punto de encuentro con personas maravillosas y por convertirse en el lugar de los mejores recuerdos de una etapa de mi vida.
A Elisa Silva por haberme guiado durante todo este trabajo y brindarme la oportunidad de ser parte de un proyecto en el que pocas veces en la vida se tiene la suerte de poder participar. De igual manera gracias a todo el equipo de Enlace Arquitectura, especialmente a Valentina Caradonna, Jeniree Calderón y Sergio dos Santos por ser mis grandes tutores.
A los amigos hechos durante la carrera sin quienes continuar hubiese sido imposible, aquellos que compartieron los trasnochos, las crisis, las risas y los mejores momentos. Sobre todo gracias a Adri, Jose, Carol, Katy, Manu y Gaby. Gracias a ustedes lo duro se convirtió en aquello que recuerdo con mayor alegría. Los quiero muchísimo y gracias infinitas.
Por último a esas personas que me dan la capacidad y seguridad de hacer cualquier cosa. . Aquellas que forman parte en todo lo que hago y están presentes siempre, ellas que junto a mi familia estarán en todas mis etapas y agradecimientos. Gracias a Zuli, Maria S y Mary Ann. Las amo.
VI
ÍNDICE GENERAL
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN ........................................................................ 14 1.2 Justificación .......................................................................................................... 17 1.3 Planteamiento del problema .................................................................................. 19 1.4 Alcance del proyecto............................................................................................. 21 1.5 Objetivo general .................................................................................................... 22 1.6 Objetivos específicos ............................................................................................ 22 1.7 Metodología .......................................................................................................... 23 SEGUNDA PARTE: CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES ..................... 14 2.1 Antecedentes y estado del arte .............................................................................. 14 2.2 Conceptos básicos ................................................................................................. 31 Peatón ..................................................................................................................... 31 Movilidad ............................................................................................................... 31 Movilidad Urbana ................................................................................................. 31 Movilidad sostenible.............................................................................................. 31 Espacio Público...................................................................................................... 31 Vida pública ........................................................................................................... 32 Transporte Público................................................................................................ 32 Democracia ............................................................................................................ 32 Ciudad .................................................................................................................... 32 Ciudad sostenible .................................................................................................. 32 Sociedad ................................................................................................................. 33 Evento social .......................................................................................................... 33 Interacción Social .................................................................................................. 33 2.3 Conceptos de Cornelius Castoriadis ..................................................................... 33 VII
Imaginario .............................................................................................................. 33 Imaginario Social .................................................................................................. 34 Imaginación creadora ........................................................................................... 34 Imaginación radical .............................................................................................. 34 Identidad Colectiva ............................................................................................... 34 2.4 La Calle ................................................................................................................. 34 2.5 Sostenibilidad Urbana ........................................................................................... 35 2.6 Diseño participativo .............................................................................................. 36 2.7 Proceso de William T. Pena en el diseño participativo ........................................ 36 2.8 Métodos de recopilación de información de Henry Sanoff .................................. 37 TERCERA PARTE: ENLACE ARQUITECTURA ...................................................... 26 3.1 Descripción de la oficina ...................................................................................... 26 3.2 Plan de trabajo ...................................................................................................... 39 Actividades realizadas .......................................................................................... 39 CUARTA PARTE: SEMBRANDO CIUDADES.......................................................... 39 4.1 Descripción del proyecto ...................................................................................... 39 4.2 Oportunidades en los talleres de desarrollo urbano .............................................. 41 4.3 Propósitos de los talleres de desarrollo urbano ..................................................... 42 Concientizar ........................................................................................................... 43 Involucrar .............................................................................................................. 43 Formular ................................................................................................................ 43 4.4 Alcance de los talleres de desarrollo urbano......................................................... 44 4.5 Herramientas utilizadas en la recolección de información ................................... 46 Maqueta contextual ............................................................................................... 46 Encuestas ................................................................................................................ 47 Déficit de equipamientos....................................................................................... 49 Dibujo con los niños .............................................................................................. 51 VIII
4.6 Las comunidades................................................................................................... 52 Santa Cruz del Este ............................................................................................... 52 Las Aguitas ............................................................................................................ 54 Barrio Colón y Oeste I ......................................................................................... 56 4.7 Dinámica de los talleres de desarrollo urbano ...................................................... 58 Taller 1 ................................................................................................................... 58 Taller 2 ................................................................................................................... 59 Taller 3 ................................................................................................................... 60 4.8 Construcción de espacio público con los miembros de la comunidad .. 61 4.9 Mobiliarios de bajo costo y material reutilizado ...................................... 65 Juegos musicales ................................................................................................ 65 Jardineras .............................................................................................................. 66 Pared escalable ...................................................................................................... 68 Gradas transformables ......................................................................................... 69 4.10 Manuales de construcción ................................................................................... 71 QUINTA PARTE: EVALUACIÓN DE RESULTADOS ............................................. 41 5.1 Valorización de la calle......................................................................................... 41 Categorías de intervenciones propuestas en la comunidad ............................... 41 Evidencia de la preponderancia del problema de desvalorización de la calle en los espacios propuestos ......................................................................................... 77 Porcentaje de proyectos diseñados para revalorizar la calle como espacio público .................................................................................................................... 79 5.2 Acciones en los talleres......................................................................................... 81 Acciones en los talleres de Santa Cruz del Este .................................................. 83 Acciones en los talleres de Las Aguitas .............................................................. 84 Acciones en los talleres de Barrio Colón y Oeste I ............................................. 85 Actividades que mejoraron su efectividad en los talleres .................................. 86 Actividades que lograron alcanzar la máxima participación............................ 88 IX
Asistencia a los talleres ......................................................................................... 90 Constancia en la asistencia a los talleres ............................................................. 91 SEXTA PARTE: RETOS Y DIFICULTADES ............................................................. 76 6.1 Retos en la oficina................................................................................................. 76 6.2 Dificultades para motivar a las personas en las comunidades .............................. 95 6.3 Asociación civil FUDEP ....................................................................................... 96 6.4 Dificultades para intervenir espacios .................................................................... 97 Percepción de lo público ....................................................................................... 97 Desinformación acerca de lo realizado en los talleres........................................ 98 Protección de ciertos espacios .............................................................................. 99 SÈPTIMA PARTE: OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS ...................................... 95 7.1 Valorización de la calle......................................................................................... 95 7.2 Talleres de desarrollo urbano .............................................................................. 103 Asistencia a los talleres de desarrollo urbano................................................... 106 Cumplimiento de los propósitos de los talleres de desarrollo urbano ............ 109 OCTAVA PARTE: CONCLUSIONES ....................................................................... 101 REFERENCIAS ........................................................................................................... 118
X
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 4. 1 Encuestas realizadas en Santa Cruz del Este ................................................. 48 Tabla 4. 2 Déficit de equipamientos de Las Aguitas ...................................................... 49 Tabla 4. 3 Déficit en el ámbito educacional de Las Aguitas .......................................... 50
XI
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 2. 1 Times Square, Nueva York ....................................................................... 27 Figura 2. 2 Modelo de W. Pena ..................................................................................... 37
Figura 4. 1 Cronograma de actividades .......................................................................... 45 Figura 4. 2 Mapa contextual de Santa Cruz del Este ...................................................... 46 Figura 4. 3 Gráficos de déficit de equipamientos de Las Aguitas .................................. 50 Figura 4. 4 Calcomanías ................................................................................................. 51 Figura 4. 5 Plano conjunto de Santa Cruz del Este ........................................................ 52 Figura 4. 6 Santa Cruz del Este ...................................................................................... 53 Figura 4. 7 Plano conjunto de Las Aguitas..................................................................... 54 Figura 4. 8 Veredas en Las Aguitas................................................................................ 55 Figura 4. 9 Plano conjunto de Barrio Colón y Oeste I ................................................... 56 Figura 4. 10 Barrio Colón y Oeste I ............................................................................... 57 Figura 4. 11 Imagen objetivo de espacio a construir en Barrio Colón y Oeste I ............ 64 Figura 4. 12 Axonometría de juegos musicales.............................................................. 66 Figura 4. 13 Axonometría de jardineras ......................................................................... 67 Figura 4. 14 Imagen objetivo de las veredas en Las Aguitas ......................................... 67 Figura 4. 15 Axonometría de pared escalable ............................................................... 68 Figura 4. 16 Imagen objetivo de espacio con gradas transformables en Barrio colón y Oeste I ............................................................................................................................. 70 Figura 4. 17 Contrucción del prototipos para banco diseñado con troncos de madera de eucalipto ......................................................................................................................... 71 Figura 4. 18 Manual de construcción de juegos musicales (pág. 1) ............................... 72 Figura 4. 19 Manual de construcción de juegos musicales (pág. 2) ............................... 73 Figura 4. 20 Manual de construcción de juegos musicales (pág. 3) ............................... 74
Figura 5. 1 Categorías propuestas en Santa Cruz del Este ............................................. 76 Figura 5. 2 Categorías propuestas en Barrio Colón y Oeste I ........................................ 76 Figura 5. 3 Categorías propuestas en Las Aguitas.......................................................... 77 XII
Figura 5. 4 Espacios propuestos en Santa Cruz del Este ................................................ 78 Figura 5. 5 Espacios propuestos en Barrio Colón y Oeste I ........................................... 78 Figura 5. 6 Espacios propuestos en Las Aguitas ............................................................ 79 Figura 5. 7 Porcentaje de proyectos diseñados para revalorizar la calle como espacio público ............................................................................................................................ 80 Figura 5. 8 Lista de actividades con sus respectivos métodos de evaluación ................ 81 Figura 5. 9 Método de evaluación por nivel de participación ........................................ 82 Figura 5. 10 Método de evaluación por nivel de información recaudada ...................... 82 Figura 5. 11 Efectividad de las acciones en los talleres de Santa Cruz del Este ............ 83 Figura 5. 12 Efectividad de las acciones en los talleres de Las Aguitas ........................ 84 Figura 5. 13 Efectividad de las acciones en los talleres de Barrio Colón y Oeste I ....... 85 Figura 5. 14 Mejora en las atividades de proponer actividades y lugares para intervenciones ................................................................................................................. 87 Figura 5. 15 Máxima participación en Santa Cruz del Este ........................................... 88 Figura 5. 16 Máxima participación en Barrio Colón y Oeste I ...................................... 89 Figura 5. 17 Asistencia a los talleres .............................................................................. 90 Figura 5. 18 Constancia en la asistencia a los talleres .................................................... 93
Figura 7. 1 Presencia en los talleres ............................................................................... 95 Figura 7. 2 Espacios propuestos en las comunidades ................................................... 102 Figura 7. 3 Actividades con mayor eficiencia .............................................................. 103 Figura 7. 4 Actividades con menor eficiencia .............................................................. 105 Figura 7. 5 Asistencia para la construcción de espacio público .................................. 107
Figura 8. 1 Alcance de los proyectos para acondicionar espacios peatonales .............. 114
XIII
PRIMERA PARTE: INTRODUCCIÓN
Caracas, como gran parte de las ciudades que crecieron bajo la ideología moderna, fue construida de manera en que el carro fuera prioritario en el diseño de la ciudad. Siendo el país con el precio de gasolina más bajo del mundo se facilitó la adquisición masiva de vehículos particulares. Gracias a esto, junto con la falta de restricción de la circulación de vehículos con altos niveles de emisión y la deficiencia del transporte público, el carro se multiplicó rápidamente en las calles de Caracas ya que no solo se vio incentivado su uso por las razones antes mencionadas, sino que las inversiones se dirigieron precisamente a mejorar las infraestructuras de la ciudad en búsqueda de favorecer al vehículo, desviando la atención de la necesidad de mejora del transporte público y condición de las calles para el peatón.
Esta política de priorización al vehículo dio como resultado calles inundadas por el carro y vías de numerosos canales, los cuales van aumentando más y más con el tiempo, construyendo nuevas infraestructuras en búsqueda de resolver problemas de tráfico en la ciudad, producto precisamente del exceso de carros, colocando pequeños parches y vías elevadas que no sólo dejan de lado al peatón sino que crean límites tanto visuales como espaciales dentro de la ciudad.
Gracias a esto las inversiones dedicadas a mejorar otros tipos de movilidad en la ciudad como el transporte público, la bicicleta y el trasladarse caminando se han dejado de lado. Por lo que surge la siguiente pregunta:
¿La manera en que están construidas las calles de Caracas invita a que las personas quieran permanecer en ellas y realizar actividades que vayan más allá de trasladarse de un sitio a otro?
15
“Caminar, ciertamente, es más que una manera de desplazarse; también es un proceso social en el que constantemente encontramos, vemos y escuchamos a otras personas, y es una actividad de la cual podemos pasar a otras sin pensarlo”. (Jan Gehl, 1990)
Vivir en plenitud una ciudad depende de la posibilidad de caminarla.
El problema de reconocimiento de la calle como espacio habitable puede observarse de manera más dramática en los asentamientos informales de la ciudad, ya que en estos el problema de exceso de vehículos está igualmente presente por lo que influye no sólo la falta de valorización que se ha dado al peatón y al espacio que éste necesita, sino la manera en que son construidos.
De la misma forma en que se construyen las viviendas en los asentamientos informales, se genera la construcción del espacio público. Sin embargo éstos resultan bastante escasos en relación a la gran densidad de habitantes, además de que su valorización tiende a ser muy poca, ya que no existe una noción de la importancia que tienen los espacios dentro de cualquier comunidad.
Esto, ligado a la falta de conceptualización de la calle como espacio habitable, incita a que se generen asentamientos en los cuales las aceras son inexistentes o demasiado angostas, así como calles utilizadas más como estacionamientos que como vías de tránsito, ya que no se piensa en la construcción de espacios para aparcar los carros debido a que este valor se le atribuye a las calles y aceras.
Para que se pueda cambiar el valor que la calle posee actualmente dentro de ciertas comunidades en Venezuela es necesario hacer evidente el cómo un cambio afectaría las dinámicas urbanas favoreciendo a todos los habitantes de aquellos asentamientos.
16
Para generar un cambio es necesario que exista un interés. El interés surge de la idea en la cual se visualiza cómo el cambio puede aportar un beneficio significativo, convirtiéndose en el primer paso para lograrlo.
La arquitectura puede generar aquel interés, al proyectar espacios que apunten directamente a las necesidades particulares de cada comunidad y busque generar sensaciones que afecten a las personas que en ellas habitan, promoviendo un vínculo directo de las personas con dichos espacios, demostrando como acciones arquitectónicas pueden mejorar significativamente la manera en que viven y motivando así ese interés por un cambio que ayude a satisfacer determinadas necesidades.
Al ofrecer factibilidad a una idea de comunidad distinta, más vivible para las personas que en ella habitan, se puede incentivar su participación en la construcción de esta nueva comunidad.
Teniendo la oportunidad de realizar unas prácticas laborales en la oficina Enlace Arquitectura, se podrá llevar a cabo un proyecto que sirva como experimento para determinar su valor como factor incentivador. Permitiendo utilizar los aportes de un planteamiento arquitectónico, desde el inicio del diseño hasta su ejecución para generar esta factibilidad que pueda movilizar a una comunidad a construir el entorno en el que quieren vivir. La experiencia también permitirá estudiar su impacto en los habitantes de aquellas comunidades en las cuales se realizará el proyecto.
“lo fundamental está en cambiar la mentalidad de las personas con respecto a la calidad de las ciudades y la manera en que se viven y podrían vivir, para que ellos construyan un mejor mundo por su propia cuenta.
17
Es darle a la gente una pequeña muestra de cómo podrían ser sus vidas si las ciudades estuvieran diseñadas para ellos.” (Jan Gehl, 2014)
1.2 Justificación
La forma en que se planifican las ciudades y diseñan los elementos que la conforman influye directamente en la manera en que viven las personas. Todos los habitantes de una ciudad tienen derecho a optar por la mejor calidad de vida posible. Gran parte de esa calidad va directamente ligada a cómo viven su ciudad día a día y los espacios que esta les brinda.
Según la investigación del arquitecto danés Jan Gehl existen 3 tipos de actividades que se dan en una ciudad.
Existen las actividades necesarias, las cuales son prácticamente obligatorias. Dentro de estas actividades se encuentran el ir al colegio, ir al trabajo, realizar compras y enmiendas y otras actividades que realizan las personas porque deben hacerlo. Estas actividades ocurrirán independientemente de si los espacios en donde se vayan a realizar están correctamente diseñados para la comodidad de las personas o no.
Por otro lado se tienen las actividades opcionales. Estas son las actividades que las personas realizan por gusto, como ir al parque a tomar aire, salir a pasear por la ciudad, ir a encontrarse con alguien, sentarse en una plaza a conversar, leer o simplemente a distraerse un rato. El que estas actividades ocurran depende estrictamente de que los espacios de uso común en la ciudad estén debidamente acondicionados y equipados para las personas.
Finalmente están las actividades sociales las cuales dependerán de la presencia de otras personas en el espacio público. Estas actividades son aquellas en donde se realiza la
18
interacción de dos o más personas compartiendo un espacio, y son resultantes de que ocurra cualquiera de las dos actividades mencionadas anteriormente.
Entonces, para que ocurran estas actividades sociales en Caracas es necesario potenciar las actividades opcionales que se dan en la ciudad.
Si se observa la dinámica de los asentamientos informales en la ciudad se puede encontrar que acciones como ir al mercado, jugar ajedrez, reunirse a charlar o a comer algo, forman gran parte de las actividades que incentivan la interacción social de los caraqueños. Dichas actividades podrían perfectamente ocurrir en la calle de manera espontánea si las mismas estuvieran debidamente acondicionadas para ello.
Según datos recaudados en encuestas por la alcaldía metropolitana sólo el 1,93% de las personas que se movilizan en Caracas lo hacen con fines recreativos. El resto se moviliza por la ciudad mayormente para realizar actividades por necesidad.
Caracas se ve dominada por las actividades necesarias sin que ocurran las opcionales como deberían, por lo que las actividades sociales están condenadas al fracaso. Ésta es una situación que forma parte de nuestra concepción de ciudad y tiene tanto tiempo ocurriendo de esta manera que no se considera como un problema actual si no la forma en que se vive y se seguirá viviendo la ciudad.
Para que las personas puedan habitar la ciudad de la mejor manera posible, optando por la mejor calidad de vida que su entorno les pueda ofrecer, es necesaria una herramienta que pueda tanto diseñar como materializar dicho cambio y, por lo tanto, permita su construcción en espacio real. La manera en que las personas vivan la ciudad dependerá de los espacios que ésta les brinde, por lo que éstos deben estar diseñados pensando en quienes la habitan, para poder garantizar el flujo de las actividades antes mencionadas.
19
La arquitectura es aquella que más que planificar, ordenar o construir, es capaz de crear a partir de las necesidades de cada individuo, considerando como producto emociones pensadas para conmover de manera particular a las personas y generar espacios para un fin determinado que produzca las sensaciones deseadas.
"La Arquitectura es acto social por excelencia, arte utilitario, como proyección de la vida misma, ligada a problemas económicos y sociales y no únicamente a normas estéticas. (…) Para ella, la forma no es lo más importante: su principal misión: resolver hechos humanos."(Villanueva, 1976.)
Es posible hacer uso de la proyección arquitectónica como herramienta para hacer notable el papel que juega el vehículo como impedimento de encuentros sociales en la calle, facilitando la visualización de cómo podría plantearse una ciudad en la que limitar el uso del carro no signifique un problema, sino una ganancia incluso para los usuarios de dichos vehículos, generando la posibilidad de un cambio significativo en la manera de vivir la ciudad, con el espacio que se ganaría en las calles si no estuvieran sobrecargadas de vehículos.
El inicio de todo diseño se da en el imaginario.
“Imagination is everything. It is the preview of life's coming attractions.” (Einstein, 1939)
1.3 Planteamiento del problema
“La ciudad es el lugar de convergencia de los diferentes”. (Hernández, 2011)
20
Una sociedad integral ocurre cuando la ciudad permite el encuentro constante de sus habitantes. El conocerse los unos a los otros acerca a las personas más a la democracia que aquellas que caen en el miedo de lo desconocido, precisamente por la falta de interacción con los demás habitantes de la ciudad que habitan.
Por lo tanto, estas interacciones sociales dependerán del tiempo que las personas pasen en la calle y en espacios públicos, lo cual a su vez, dependerá de que tanto ofrezca la ciudad dichos espacios y de la calidad que tengan los mismos. Por lo cual observamos que el peso de la funcionalidad y grado de felicidad que pueda tener una sociedad cae directamente en la forma en que se diseñan los espacios en la ciudad y cómo se construye la misma.
Se puede decir entonces que la calle es el marco de aprendizaje de cómo crece y se da la vida en cada sociedad.
Si la calle no está debidamente diseñada para que las personas la habiten, éste aprendizaje no ocurrirá, dando como resultado una sociedad ajena a su propia dinámica urbana y a todos los beneficios que brinda una ciudad en la que las calles se viven. Se obtiene una sociedad sana, abierta, culta, productiva y feliz.
Al tener el carácter que posee actualmente la calle en distintos asentamientos informales en Caracas, no solo no se cumple ninguno de los aspectos mencionados anteriormente, sino que las personas no ven la posibilidad de que la calle les pueda ofrecer algo más de lo que en este momento les está ofreciendo. La falta de oferta de mejores espacios frena la posibilidad de un cambio significativo en la ciudad.
Para poder generar una oferta de mejores espacios públicos en los asentamientos informales de Venezuela se debe comenzar por entender la manera en que estos son entendidos por los habitantes de cada comunidad. Actualmente, en estos asentamientos el espacio público es visto comúnmente más como un lugar de nadie que como un lugar
21
de todos. El individualismo creciente y la disminución de solidaridad social se expresa en estos espacios, y en la falta de ellos, por lo cual cualquier intento de proyección o recuperación del espacio público debe iniciarse con una aproximación que busque crear un vínculo con los habitantes, de manera de generar un entendimiento recíproco acerca de lo que hay actualmente, lo que merece ser mantenido y lo que necesita ser cambiado.
Generar un proceso de diseño participativo exitoso depende de lograr establecer una comunicación exitosa entre los proyectistas y los usuarios, pero también de estimular la comunicación entre los vecinos. Establecer que las calles son espacios colectivos y que su función no es favorecer a un grupo determinado sino a la totalidad de habitantes de una comunidad, lo cual los favorece a todos y mejorara su calidad de vida.
1.4 Alcance del proyecto
El presente trabajo de investigación pretende describir la experiencia realizada en talleres de diseño participativo realizados por la oficina Enlace arquitectura en el proyecto Sembrando ciudades. La intención no es de realizar simplemente una descripción del trabajo realizado, sino una evaluación de las etapas, metodologías y herramientas utilizadas en los talleres, para determinar su efectividad y poder plantear mejoras en el proceso para poder ser aplicado nuevamente en otras comunidades.
En esta investigación toma la oportunidad de realizar talleres de diseño junto a los habitantes las distintas comunidades estudiadas para realizar una evaluación de la calle en cada una de ellas, no solo en su estado físico actual, sino en cómo son entendidas por los usuarios, así como su postura ante la posibilidad de revalorizarlas como espacio público.
Con la evaluación de la información recaudada se busca poder llegar a un potencial proceso de diseño con las comunidades en el cual se puedan generar proyectos que ayuden a la debida valorización de la calle e incentive a los habitantes de las comunidades a
22
participar en la construcción del espacio público, concientizándolos en su papel como actores clave en el mejoramiento de su calidad de vida y cómo la construcción y mejora de estos espacios puede impulsar el desarrollo económico y social de sus comunidades.
1.5 Objetivo general
Determinar el impacto que puede generar un proceso de diseño participativo en distintas comunidades de Venezuela para incentivar el debido reconocimiento de la calle como espacio público, además de determinar en qué manera las acciones y métodos utilizados en dicho proceso son exitosos para diseñar junto con la comunidad y brindarles tanto el incentivo como las herramientas para construir ellos mismos un mejor entorno y lograr un desarrollo social y económico que parta de la construcción del espacio público.
1.6 Objetivos específicos
Examinar la necesidad de espacios mejor acondicionados para el peatón en las comunidades estudiadas.
Recopilar información de los sitios de estudio para fundamentar las propuestas.
Realizar talleres que involucren el diseño participativo con los habitantes de las comunidades.
Diseñar propuestas en las cuales se plateen espacios para el disfrute común de los habitantes del lugar utilizando la información recaudada en los talleres.
Analizar la reacción y participación de las personas ante propuestas de espacios mejor diseñados para ellos y por ellos en su comunidad.
23
Diseñar mobiliarios hechos con materiales reutilizados y de bajo costo para ser realizados junto a los miembros de la comunidad.
Elaborar manuales de construcción para los mobiliarios diseñados
Construir prototipos de los mobiliarios diseñados para evaluar su factibilidad
Generar eventos sociales que incentiven a la interacción de los miembros de la comunidad usando un tema de interés común como la necesidad de espacio público.
Evaluar los resultados logrados en función de las metas establecidas
1.7 Metodología
El método empleado es la proyección e implementación de intervenciones arquitectónicas en distintos espacios del barrio Santa Cruz del Este, estudiando el impacto de dichas intervenciones en los habitantes de la comunidad; desde el momento del inicio de su proyección hasta el de su ejecución.
El estudio de estas intervenciones arquitectónicas se realiza durante la experiencia laboral en la oficina Enlace Arquitectura, llevando a cabo talleres de capacitación en desarrollo urbano en distintas comunidades de Venezuela, una de las cuales es Santa Cruz del Este, en la cual se basa el presente trabajo.
En dichos talleres se goza de un contacto directo con los habitantes de la comunidad en la que han de realizarse los proyectos, permitiendo la implementación del diseño participativo como herramienta para determinar la naturaleza y ubicación de los proyectos a plantear, así como identificar la problemática específica de cada una de ellas. Dicha
24
experiencia permite el diseño de proyectos con la potencialidad de crear un vínculo más directo con las personas para quienes están siendo diseñados, ya que permite no sólo un mayor entendimiento de sus necesidades y particularidades de la comunidad, sino que crea en ellos un sentido de participación en la creación de los proyectos, siendo ellos en parte responsables del producto de lo que será la intervención en su etapa final.
El diseño a partir de la información recaudada en talleres, la búsqueda de trasmisión de información arquitectónica de manera en que pueda ser entendida por los miembros de las distintas comunidades, así como la búsqueda de satisfacer varias necesidades, son experiencias que enriquecen el presente trabajo, así como el estudio por medio de observación en los talleres, de la receptividad, reacción y participación de las personas en las distintas etapas del proyecto.
25
SEGUNDA PARTE: CONCEPTOS Y DEFINICIONES GENERALES
2.1 Antecedentes y estado del arte
“Caminar es el punto de partida de todo. El hombre fue creado para caminar, y todos los sucesos de la vida nos ocurren mientras circulamos entre nuestros semejantes. La vida, en toda su diversidad y esplendor, se muestra ante nosotros cuando estamos a pie.”(Gehl, 2014)
En Caracas, como en muchas ciudades en países subdesarrollados, la manera en que se otorga prioridad y beneficios a los medios de transporte en la ciudad se está viendo de manera inversa.
Según la pirámide de movilidad sostenible en la ciudad, la prioridad debería dársele, por encima de cualquier otro medio, al peatón, ya que es la forma menos costosa y contaminante y además de mayor naturalidad de movilizarse de un lado a otro. En segundo lugar estaría la bicicleta como medio de transporte más eficiente y positivo para la ciudad, ya que ocupa menos espacio, no es contaminante, permite desplazarse de manera más rápida ya que evita el tráfico, es más placentero el recorrido y además apunta a una sociedad más saludable. Luego estaría el transporte público, ya que transporta una gran cantidad de personas ocupando menos espacio. Por último estaría el vehículo particular, ya que, en contraposición con los anteriores, ocupa más espacio para transportar a menos personas, es altamente contaminante y evita que las personas caminen de un sitio a otro.
Sin embargo, luego de la modernización la mayoría de las ciudades fueron planificadas para favorecer, antes que cualquier medio de transporte, al automóvil.
26
De las primeras en darse cuenta de este enorme error está Jane Jacobs, quien en su libro “Muerte y vida de las grandes ciudades” coloca al vehículo y a las autopistas dentro de lo que ella cataloga como “factores destructivos de la diversidad y de la vida en la ciudad”. Jacobs resalta que las autopistas ocasionan un corte en la comunicación de las ciudades, causando un deterioro en la actividad económica y que además es necesario desfavorecer el uso del vehículo, ensanchando las aceras, limitando la velocidad, restringiendo los aparcamientos, de manera que poco a poco el uso del mismo vaya disminuyendo y con él todas las desventajas a la ciudad que el mismo representa.
“Not TV or illegal drugs but the automobile has been the chief destroyer of American communities.” (Jane Jacobs, 1961)
Siguiendo esta idea de disminuir el uso del vehículo particular y explorar la búsqueda de un medio de transporte más saludable y que sea inclusivo para el peatón en la calle, tenemos como mayor logro la obra del arquitecto danés Jan Gehl. Gehl se ha dedicado mayormente mejorar las condiciones de movilidad y transporte en la ciudad de Copenhagen, restringiendo el uso del automóvil y generando proyectos que acondicionan espacios que motivan el uso de la bicicleta como medio de transporte principal, construyendo de esta manera una ciudad más vivible para las personas.
Según datos expuestos en su libro Cities for People, en los últimos años Gehl logra colocar la bicicleta como vehículo principal dentro de la ciudad, generar 7 veces más espacio público (desde 1972 hasta el día de hoy) y lograr que las personas pasen 4 veces más tiempo en la calle del que pasaban antes de 1986.
Además de su obra en Copenhagen, Gehl ha trabajado en una inmensa recopilación de datos acerca del comportamiento humano y cómo se desenvuelvan las personas en la ciudad, ya que basa su investigación y proyección de espacios en el gran error que tienen las ciudades hoy en día de no haber sido diseñadas para la gente.
27
Times Square, Nueva York, 2007 Figura 2. 1
Gehl ha trabajado en diversas ciudades en todo el mundo tratando de hacer llegar sus ideas acerca de la debida planificación de las ciudades, y es una voz que se está no solo escuchando, sino solicitando enormemente a medida que las grandes ciudades caen en cuenta de la necesidad de replanteo de sus espacios públicos.
Cerramiento de calles al vehículo haciéndolas peatonalizables, la creación de bulevares y ramblas, instalaciones de pequeños comercios y acondicionamientos para cruces de gran escala peatonal son algunas de las estrategias que se pueden ver en estas ciudades las cuales están enfocando su atención hacia el problema de la falta de acondicionamiento de las calles para el peatón. Ciudades como Nueva York, Dhaka y diversas ciudades de China son ejemplos de esto.
Siguiendo con la idea de introducir a la bicicleta como medio de transporte que disminuya el uso del vehículo en la ciudad, en la Universidad Simón Bolívar se está
28
realizando a nivel práctico y académico un gran avance en esta área mediante el servicio comunitario Ruédala Simón.
Este servicio tiene como objetivo el introducir la bicicleta dentro de la universidad como un medio de transporte, proporcionando un préstamo de las mismas y capacitación para conducir la bicicleta en la calle conviviendo con el automóvil. Además se dedica al desarrollo de equipamientos que faciliten la utilización de las bicicletas, como estacionamientos, estructuras desmontables asociables a los autobuses de la universidad, instrumentos que permitan cargar los celulares mientras se utiliza la bicicleta, entre otros. Todos estos proyectos se llevan a cabo aprovechando la diversidad de habilidades que tienen los estudiantes de distintas carreras en la universidad, por lo tanto se toma la variedad de capacidades para lograr un verdadero desarrollo en la inclusión de la bicicleta en la universidad, que no es sino un paso más para motivar su uso en la ciudad.
Además de Ruédala Simón existen un número importante de colectivos que apoyan y promueven el uso de la bicicleta en Caracas. Entre ellos está:
Una sampablera por Caracas
DH
Ciclo guerrilla Urbana
Ciclo vía Caracas
Bici Caricuao
No ruedes solo
Altamira Bici activo
Estrella Roja
Ser Urbano
Otra de las actividades que se están realizando actualmente en la ciudad de Caracas para incentivar la presencia del peatón en la calle es Caracas a Pie.
29
Esta es una asociación creada por José Carvajal y Juancho Pinto la cual se ha dedicado, desde su creación en el 2007, a promover el caminar en la ciudad de Caracas.
Desde caminatas organizadas por grandes trayectos a lo largo de la ciudad hasta tertulias en las cuales se discuten temas de movilidad, arquitectura, cultura e historia de la ciudad, el objetivo de Caracas a pie ha sido no sólo el de incentivar a las personas a caminar por la ciudad mediante invitaciones a caminatas colectivas, sino de una concientización acerca de por qué es realmente necesario que se camine más en la ciudad.
“Caminar es un fin en sí mismo. Caminamos por el simple placer de andar, por la necesidad de tropezarnos con esa vastedad que implica la ciudad. Ver sus contrastes, participar, aunque fugazmente, de sus conflictos. ¿Es peligrosos caminar por las calles de Caracas? No mucho más que quedarse encerrado en casa o moverse en carro de centro comercial en centro comercial. El verdadero peligro va más allá del acto de transitar de un sitio a otro: es que neguemos la ciudad y sin embargo habitemos en ella… Caracas no parece pensada para los caminantes, pero a pesar de todos sus obstáculos (los carros, en primer lugar) cerca del 20% de sus moradores se desplazan caminando todos los días. ¿Resistencia? ¿Ecologismo? ¿Pobreza? ¿Atletismo? ¿Vouverismo? ¿Atormentados del volante? Cuales sean las razones, poco importa. Es un hecho: en caracas al menos una quinta parte de su población se mueve “apiemente”. Y si sumamos los que se mueven en transporte público, que también caminan, tendremos las tres cuartas partes de los caraqueños. ¿Cómo hacemos más amable la ciudad para esa gran mayoría que circula día a día por nuestras calles?.” (Carvajal, 2007)
Además del debido reconocimiento y diseño de las calles para favorecer al peatón, este trabajo tiene su enfoque dirigido a las posibilidades que otorga la herramienta del diseño participativo como un medio de diseño para estas nuevas calles peatonales.
La manera en que se diseña el espacio público afecta directamente en la manera en que se den las actividades y dinámicas urbanas en una ciudad. No basta con crear un determinado porcentaje de espacio público para que la vida urbana sea exitosa en una
30
localidad determinada, sino que los espacios diseñados sean realmente pensados para la gente que habita en el lugar. Siendo así, la arquitectura tiene el poder de incrementar la calidad de vida de las personas o, en cambio, de generar espacios que posteriormente se conviertan en no lugares, abandonados y apropiables por la delincuencia, por no haber sido correctamente planificados a la hora de su proyección.
Para evitar el abandono del espacio público este debe diseñarse para las personas que lo utilizaran una vez sea construido. Una forma de lograr esto es que la proyección del espacio se haga junto a estas personas que lo utilizaran, trabajando en conjunto para poder saber las dinámicas del lugar, entender la cultura y realidad social.
Una organización en Caracas que trabaja bajo esta idea es Trazando Espacios Públicos, la cual se ha dedicado a proponer nuevas metodologías de diseño del espacio público utilizando herramientas de diseño participativo.
Trazando Espacios Públicos es una asociación civil sin fines de lucro, fundada por la Arquitecto Ana Vargas. Ésta se dedica a trabajar con niños en los asentamientos informales de Caracas para crear y proponer nuevas metodologías en el diseño del espacio público.
Ana Vargas trabaja con múltiples herramientas de análisis en distintas escalas, mapeos y formas de proponer ideas para el diseño de los espacios deseados en estos asentamientos. Su método “Trazando el espacio público” se ha desarrollado mediante e trabajo de campo realizado no solo en Venezuela, sino en La India y Los EE.UU. y se basa en la observación, representación y diseño, utilizando lo que llama una “caja de herramientas” que permite este diseño recíproco con los miembros de la comunidad.
31
2.2 Conceptos básicos
Peatón Persona que se desplaza a pie por una vía pública.
Movilidad Es el conjunto de desplazamientos, de personas y mercancías, que se producen en un entorno físico.
Movilidad Urbana Totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad vinculada a la dinámica citadina.
Movilidad sostenible Según la definición del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), la movilidad sostenible es aquella capaz de satisfacer las necesidades de la sociedad de moverse libremente, acceder, comunicar, comercializar o establecer relaciones sin sacrificar otros valores humanos o ecológicos básicos actuales o del futuro.
Espacio Público El espacio público es entendido como todo lugar con libre acceso para ser habitado y circulado por cualquier persona que así lo desee. En este contexto se refiere a las calles, callejones, edificios, plazas etc.
32
Vida pública El arquitecto Jan Gehl define la vida pública como todo aquello que tiene lugar entre los edificios que conforman la ciudad. Hacia y desde el colegio, en los balcones, sentados, parados, caminando, en bicicleta, conversando, etc. Es todo aquello que ocurre y podemos observar cuando salimos.
Transporte Público Conjunto de medios de transporte de personas de titularidad o concesión pública, gestionado por empresas públicas, privadas o mixtas.
Democracia La palabra democracia significa 'gobierno del pueblo". Es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.
Ciudad Forma y símbolo de una sociedad integrada.
Ciudad sostenible Ciudad que ofrece una alta calidad de vida a sus habitantes, reduce sus impactos sobre el medio natural, cuenta con un gobierno local con capacidad física y administrativa para mantener su crecimiento económico y para llevar a cabo sus funciones urbanas, y actúa de manera conjunta con la ciudadanía, todo con el objetivo de beneficiar a futuras generaciones.
33
Sociedad Según el estudio del filósofo George Simmel la sociedad es la suma de los elementos que la conforman y la interacción entre ellos.
Evento social Acontecimiento que involucra una actividad social determinada que se desarrolla en un momento puntual en el tiempo de manera esporádica.
Interacción Social La interacción social determina formas de comportamiento, de relaciones sociales entre los individuos y grupos, las instituciones y la propia comunidad donde interactúan. Las relaciones se presentan y desarrollan de acuerdo con las percepciones y experiencias comunitarias y grupales, las tendencias para asumir los entornos y escenarios en sus más diversas dimensiones.
2.3 Conceptos de Cornelius Castoriadis Los conceptos presentados a continuación son tomados del libro La institución imaginaria de la sociedad (Castoriadis, 1993).
Imaginario Es el propio elemento en el cual y por el cual se despliega lo social-histórico. No se opone a lo real, sino a lo racional.
34
Imaginario Social Es una capacidad imaginante, un orden de sentido, una producción de significaciones colectivas que al ser producida se va transformando. Castoriadis propone la formación de las subjetividades. Mediante el imaginario social sabemos quiénes somos y qué papel debemos desempeñar en la sociedad. Es por medio de la creación que cada sujeto va transformando la idea que tiene de sí, su papel y su lugar en la sociedad.
Imaginación creadora Es Cuando un sujeto social interpreta, vive o actúa dentro de la sociedad, lo hace a partir de su visión particular, mirando al imaginario efectivo (el establecido) pero produciendo, por su interpretación, un imaginario radical o instituyente.
Imaginación radical Capacidad de la psique de crear un flujo constante de representaciones, deseos y afectos. Es radical en tanto es fuente de creación.
Identidad Colectiva Conjunto de creencias compartidas por una sociedad que implican una visión de sí misma como “nosotros”, es decir, una auto representación de “nosotros mismos” como estos y no otros.
2.4 La Calle La calle es, por excelencia, el espacio urbano que permite el tránsito y comunicación física de los habitantes dentro de la ciudad. Se puede entender como el espacio lineal que comunica 2 puntos determinados, cuyas áreas están diferenciadas en área para el vehículo y área peatonal.
35
La calle es predominantemente de carácter público. Ésta establece una relación directa con los edificios que representan los elementos físicos que componen su delimitación, lo que crea una relación de usos, dinámicas y actividades públicas que, en principio, transforman la función inicial de la calle como espacio de tránsito y comunicación, para convertirse en un espacio multifuncional y de interacción social.
“Los espacios públicos y las calles son, y deben ser vistos como tales, áreas Multifuncionales en las que se produce la interacción social, el intercambio Económico y la manifestación cultural para una gran diversidad de actores. La planificación urbana tiene la tarea de organizar estos espacios, y el diseño tiene la responsabilidad de alentar su uso, logrando que transmitan una sensación de identidad y de pertenencia.”(Gehl, 2014)
2.5 Sostenibilidad Urbana Cuando se habla de sostenibilidad referida al tema urbano se desglosa una amplia temática. Primordialmente al hablar de sostenible, se piensa en la optimización de consumo energético y reducción de las emisiones de los edificios como factores centrales. Sin embargo, hay otros sectores a considerar tales como la provisión de energía, el factor industrial, el manejo del transporte, tratamiento del agua y los residuos.
El sector del transporte se impone como un tema central en la agenda de sostenibilidad urbana, pues consume una cantidad masiva de energía, siendo así responsable de una considerable porción de la polución y de las emisiones de carbono.
En la última década Venezuela ha tenido la cifra más alta de emisión de CO2 en América Latina. Según el Banco Mundial las emisiones por el consumo de combustibles fósiles en el 2010 superaron a las 6.9 toneladas de CO2 por habitante, muy superior a las de otros países de la región.
36
Darle mayor prioridad al tráfico peatonal y al ciclístico contribuiría a cambiar el perfil del sector de transporte y se convertiría en un elemento central dentro de cualquier política para una Ciudad Sostenible.
2.6 Diseño participativo El diseño participativo es una práctica en la cual se realiza un proceso de integración con los miembros de una comunidad para la toma de decisiones en la formulación de un proyecto. Esta dinámica tiene la ventaja de dar como resultado proyectos pensados por los usuarios. Gracias a esto los espacios se convierten en sitios de gran arraigo e identidad para ellos, además de ser funcionales, al haber partido de las necesidades de los propios habitantes.
2.7 Proceso de William T. Pena en el diseño participativo
El siguiente proceso es tomado del libro Programación y participación en el diseño arquitectónico (Sanoff, 2006). Es utilizado en el diseño participativo en la arquitectura y seleccionado por su semejanza a la metodología empleada en el proyecto, además de que, gracias a la considerable experiencia práctica de su creador, le ayudó a elaborar un proceso claramente estructurado.
El procedimiento de programación desarrollado por William T. Pena para el estudio de arquitectura Caudill, Rowlett & Scott (CRS) es un proceso integral que consta de las fases siguientes: fijación de objetivos, recopilación de datos, exposición de conceptos y definición del problema a través de la consideración de los cinco determinantes del diseño: función, forma, economía, tiempo y energía (figura 2).
Según Pena, la programación reduce el trabajo de hacer conjeturas acerca de las necesidades del usuario en el diseño en cuestión y localiza, más que soluciona, los problemas del diseño. El procedimiento incorpora sesiones de trabajo que reúnen a todas las partes involucradas en el proyecto durante un tiempo estipulado.
37
Modelo de W. Pena, 2006 Figura 2. 2
2.8 Métodos de recopilación de información de Henry Sanoff Los métodos que se presentan a continuación fueron formulados por Henry Sanoff en su libro Programación y participación en el diseño arquitectónico (2006). Si bien estos métodos se enfocan en la arquitectura de edificaciones más que en el espacio público, se orienta a plantear métodos que logren un proceso de diseño en el que las actividades y conceptos sociales del entorno físico sean primordiales a la hora de proyectar cualquier proyecto. Su método se enfoca en garantizar un diseño recíproco entre los usuarios y el arquitecto, por lo cual es muy valioso para el presente trabajo. Estos métodos son:
La observación y el trazado de mapas de comportamiento, que permiten ver y entender qué hace la gente en su entorno físico.
El trazado de “mapas sociales” que ayudan a explorar e identificar las relaciones entre personas en el entorno físico.
Las escales de adjetivos de valoración, que se utilizan para obtener impresiones de una reacción del grupo a algún aspecto del entorno físico.
TERCERA PARTE: ENLACE ARQUITECTURA
3.1 Descripción de la oficina Fundada por la Arquitecto Elisa Silva, enlace arquitectura es una oficina que se dedica al desarrollo de proyectos de diseño urbano, arquitectura sustentable, paisajismo y rehabilitación de asentamientos informales.
Enlace arquitectura se caracteriza por su constante participación en concursos, así como diseño y montaje de instalaciones y exposiciones, tanto a nivel nacional como internacional. Además se mantiene en contacto con la parte académica, siendo Elisa Silva ex docente de la Universidad Central de Venezuela, actual docente en la Universidad Simón Bolívar y ha sido invitada como profesora en otras universidades a nivel internacional.
Sumado a esto, la oficina se dedica constantemente a la investigación, y es reconocida por sus publicaciones, demostrando la gran importancia que se le da a la investigación y registro bibliográfico en sus proyectos. Por lo que cuenta con varias publicaciones, entre ellas Intervenciones de espacios públicos en barrios del municipio Sucre y Operative Landscapes. Building Communities Through Public Spaces. Su más reciente publicación es el libro CABA (cartografía de los barrios de Caracas), en donde se realiza una detallada investigación acerca de la evolución urbana y demográfica de Caracas desde 1966 hasta el 2014.
Enlace Arquitectura es además reconocida por ser ganadora de múltiples premios en concursos de diseño urbano y arquitectónico incluyendo el primer lugar en el concurso imparques del Módulo Mixto de control, primer lugar en el concurso para rehabilitación del boulevard de Sabana Grande, premio Walking Visionaries Award por Puerto
39
Encantado y además ganador de la VIII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo 2012.
3.2 Plan de trabajo
Las prácticas se iniciaron en Septiembre del 2015 y culminaron en Febrero del 2016. Desde el inicio de las prácticas la participación fue prácticamente exclusiva para el proyecto Sembrando Ciudades, sin embargo, durante los meses de trabajo en la oficina se tuvo la oportunidad de participar brevemente en otros proyectos y concursos, que si bien no son incluidos en este trabajo de investigación precisamente por la escasa participación, significaron un gran aprendizaje y crecimiento profesional.
Participación en el proyecto: 24 semanas Actividades realizadas
Reuniones con miembros de las comunidades en Caracas y Valencia
Realización de material de apoyo a usarse en talleres. Presentaciones, planos y maquetas.
Talleres en las comunidades en Caracas y Valencia
Montaje de información recaudada en los talleres
Diseño de intervenciones arquitectónicas
Montaje de un plan de visión urbana
Diseño de mobiliarios
Elaboración de prototipos de mobiliarios
Elaboración de manuales de construcción de mobiliarios
Sesiones de construcción de espacio público con las comunidades en Caracas y Valencia
CUARTA PARTE: SEMBRANDO CIUDADES
4.1 Descripción del proyecto El proyecto en el cual se basa el presente trabajo de investigación es Sembrando Ciudades. Dicho proyecto es financiado por Citi Foundation de Citi Bank y llevado a cabo en conjunto con la asociación civil FUDEP.
La intención del proyecto es la de incentivar el desarrollo económico y social en 6 comunidades de Venezuela, dos en Maracaibo, dos en Valencia y dos en Caracas. Para este trabajo se tomarán en cuenta únicamente las dos comunidades de Valencia y una comunidad en Caracas, debido a que son en las que se trabajó directamente durante el periodo de las prácticas laborales en Enlace arquitectura.
El objetivo del proyecto es el de crear una propuesta arquitectónica para cada comunidad, la cual será expuesta por los representantes de cada una de ellas en un concurso a realizarse en Caracas, en el cual uno de estos proyectos será seleccionado como ganador para ser financiado y llevado a cabo. Sin embargo, el mayor objetivo es el de la capacitación.
Esto mediante talleres de capacitación los que se dividen en talleres de visión compartida y talleres de desarrollo urbano.
Para lograr la formulación de proyectos junto con los miembros de la comunidad es necesario generar un acercamiento. Para esto están los talleres de visión compartida, a cargo del equipo de la asociación civil FUDEP. En estos talleres se realiza este
41
acercamiento, llamando a la participación de los habitantes y generando un espacio de diálogo para escuchar sus inquietudes sobre las distintas situaciones y problemas que observen dentro de su comunidad. Además es en estos talleres donde los miembros han de recibir la capacitación acerca de gestión y elaboración de presupuestos de proyectos.
Los segundos mencionados son talleres en los que se introduce a las personas a conceptos básicos de arquitectura y urbanismo. Además se realizan actividades que involucran el diseño participativo para que sean los mismos habitantes de los asentamientos los que determinen cómo deben ser los espacios a diseñarse dentro de la comunidad.
Enlace arquitectura es la parte encargada de la planificación y ejecución de los talleres de desarrollo urbano realizados en las comunidades de Valencia y Caracas. Son 3 talleres para cada comunidad, dando un total de 12 talleres a realizarse.
La intención es brindar a estas comunidades las herramientas necesarias para poder llevar a cabo todas las propuestas presentadas, aun las que no resulten ganadoras, teniendo el conocimiento de cómo está estructurado un proyecto, cómo hacer los cómputos necesarios, de manera que se pueda llevar a diversas instancias en las cuales podrían obtener financiamiento para llevarlo a cabo.
En la misma línea de idea, este proyecto busca generar una sociedad productiva. Explotar las capacidades de distintos miembros de la comunidad en realizar un oficio y brindarles los medios para desarrollar sus habilidades y convertirlas en una actividad productiva que pueda brindar sostenibilidad a las comunidades.
4.2 Oportunidades en los talleres de desarrollo urbano El proyecto presenta dos grandes oportunidades en la actividad de los talleres de desarrollo urbano en donde se realizaran las actividades de diseño participativo.
42
La posibilidad de tener diversas sesiones de trabajo para plantear un proyecto arquitectónico junto con los miembros de una comunidad puede dar como resultado una estrategia clara de diseño participativo, en la cual se logre dar con un método replicable para crear espacio público en los asentamientos informales de Venezuela, donde los espacios sean exitosos al satisfacer las necesidades reales de las personas a ser afectadas por ellos y dando, además, identidad y arraigo a estos espacios, al ser creados junto con los habitantes para quienes serán construidos.
De igual manera, la oportunidad de incentivar el imaginario de las personas involucradas es igual de prometedor en el proyecto.
Tomando en cuenta que la intención del proyecto es la de ayudar a que las comunidades involucradas se puedan convertir en comunidades sostenibles en donde se exploten las capacidades de los habitantes de las mismas, para lograr esto son los usuarios los que deben generar este cambio. Por lo tanto, lo más importante no es crear una intervención física que pueda satisfacer algunas necesidades o brindar soluciones temporales a determinadas situaciones, sino mostrarles su propia capacidad para lograrlo y las formas en que puedan hacerlo.
Dar una muestra de las distintas formas en que pueden atender y solucionar las necesidades de su comunidad, que surgen por temas de espacios mal diseñados o, sobre todo, la ausencia de estos.
4.3 Propósitos de los talleres de desarrollo urbano Para cumplir con los objetivos del proyecto se trazan 3 propósitos claros para los talleres de desarrollo urbano. Éstos son los de concientizar, involucrar y formular. Si bien cada uno responde a objetivos distintos, estos tres propósitos están ligados entre sí, es
43
decir, es necesario el cumplimiento de uno para que se logre el otro, por lo cual son la base en la cual se evalúa la eficiencia de las sesiones de taller en cada una de las comunidades.
Concientizar Se refiere por un lado a evidenciar la situación actual de cada comunidad en materia de espacios y cómo su mal acondicionamiento y ausencia de los mismos puede afectar muchos ámbitos de sus vidas, como la seguridad, la inclusión social y la economía.
Por otro lado es sobre mostrar a las personas el poder de acción que tienen dentro de sus comunidades. Demostrar lo factible de realizar cambios en sus comunidades mediante la generación y recuperación del espacio público y su papel en lograr ese cambio.
Involucrar Va dirigido a la búsqueda de incorporar a la mayor cantidad de participantes a los talleres.
Así como es importante lograr que asista una gran cantidad de personas, es importante que se involucren de manera activa, participando en las actividades y sirviendo de conectores en su comunidad para atraer a más personas a las sesiones de talleres. La tarea de lograr cumplir este propósito se comparte con el equipo de FUDEP, ya que son los que generan este acercamiento con los representantes de los consejos comunitarios de cada comunidad fuera de las sesiones de taller, y son los encargados de realizar la convocatoria para cada sesión que se realice con ellos. Formular La parte de formular se refiere a la proyección de espacios mediante la técnica del diseño participativo.
44
En las sesiones de taller el cumplimiento de este propósito se mide en los proyectos que se logren formular aprovechando la posibilidad de obtener información en conjunto con los miembros de la comunidad que pueda utilizarse para generar las propuestas de intervención de espacios para generar espacio público.
4.4 Alcance de los talleres de desarrollo urbano Durante el período de alcance del proyecto se planifica una serie de actividades correspondientes a la dinámica de talleres de diseño participativo con las comunidades.
Se realizan por separado las actividades de talleres de visión compartida y talleres de desarrollo urbano, sin embargo ambas siguen la misma línea de tiempo en el proyecto. A continuación se presenta el cronograma de actividades, tanto en los talleres de visión compartida como en los de desarrollo urbano, ocurriendo de manera simultánea en la misma línea de tiempo.
Cronograma de actividades
45
Figura 4. 1
46
4.5 Herramientas utilizadas en la recolección de información Además de utilizar la herramienta de observación, tanto en las varias visitas a las distintas comunidades, como durante las actividades en los talleres, se planificó y diseñó una serie de herramientas para recolectar información útil para utilizar en los diseños de espacios para las comunidades.
Maqueta contextual
Maqueta contextual de Santa Cruz del Este Figura 4. 2
Las maquetas contextuales fueron construidas con el propósito de ayudar a los participantes de los talleres a tener un mejor entendimiento tridimensional de su comunidad, así como facilitar el mapeo de información relevante para la formulación de los proyectos.
47
Cada maqueta fue construida con la intención de que, en las sesiones de taller, los participantes utilizaran banderas para identificar su casa en la maqueta, así como aquellos espacios que consideraran importantes en su comunidad, ya sea por ser altamente frecuentado o por tener alguna relevancia cultural o social para la comunidad.
De la misma manera se utilizó la maqueta para ubicar aquellos espacios que consideraran aprovechables para generar una intervención arquitectónica. Sirviendo así no solo como una herramienta de mapeo de la situación actual de cada comunidad, sino para generar un diagnóstico tridimensional de posibles espacios a intervenir.
Encuestas Las encuestas fueron entregadas a los asistentes de la primera sesión de talleres de desarrollo urbano. La intención en estas era que no sólo los participantes de este taller respondieran las encuestas, sino que le entregaran una encuesta para llenar a un amigo o familiar, por lo que a cada participante se le dieron dos o más encuestas.
Con esta herramienta, además de involucrar más personas en las actividades del taller, se buscó recolectar información importante de cada uno de los habitantes de la comunidad, de una manera que garantizara la mayor participación en la respuesta de las preguntas formuladas.
Encuentas realizadas en Santa Cruz del Este
48
Tabla 4. 1
49
Déficit de equipamientos Para cada una de las comunidades se realizó una evaluación y cálculo del déficit de equipamientos públicos con el que contaba cada una actualmente.
La intención de estos cálculos era, en parte recaudar información de las comunidades y tener un sustento numérico que evidenciara el déficit de espacio público que ya se había previsto luego de las visitas a las comunidades, pero sobre todo la intención era mostrar estos cálculos en los talleres de desarrollo urbano para hacer ver a los miembros de las comunidades las carencia actuales que presentaba su comunidad y en que ámbitos estas eran más marcadas que en otros.
El cálculo de este déficit se realizó según la norma para equipamiento urbano G.O. 151 año 85.
Para el cálculo de déficit en el ámbito educacional se realizó según los datos de sistematización de las distintas comunidades.
Déficit de equipamientos de Las Aguitas Tabla 4. 2
50
Déficit del ámbito educacional de Las Aguitas Tabla 4. 3
Para que la información recaudada de los cálculos de déficit en cada comunidad pudiera ser representada de manera que fuera entendida fácilmente por los participantes de los talleres, se mostró la información en forma de gráfico de manera en que se mostraran los datos en forma porcentual.
Gráficos de déficit de equipamientos de Las Aguitas Figura 4. 3
51
Dibujo con los niños El dibujar con los niños fue un método de recolección de información pensado para recaudar ideas de espacios y equipamientos deseados que, viniendo de los niños, fueran lo más naturales posibles. Esto gracias a que los niños tienen la ventaja de poseer una imaginación más aguda que los adultos, además de estar menos inclinados a limitarse a la hora de materializar algo que deseen.
Para este método se diseñaron unas calcomanías a ser utilizadas por los niños en los talleres, quienes podrían utilizarlas para complementar los dibujos que hicieran con marcador en las cartulinas de colores que se diera a cada uno.
Calcomanías Figura 4. 4
52
4.6 Las comunidades
Santa Cruz del Este Está ubicada en Caracas, en el Estado Miranda, municipio Baruta y cuenta con un área de 24,81 Hectáreas dividida en 8 sectores. Tiene una densidad de 1.5551, 32 Habitante por hectárea, contando con 8.703 familias, 38.535 habitantes y 10 consejos comunales.
Plano conjunto de Santa Cruz del Este Figura 4. 5
Santa Cruz del Este es la comunidad de mayor densidad trabajada en el proyecto. Esto la diferencia de las otras dos comunidades trabajadas ya que presenta dinámicas urbanas distintas a comunidades con menor densidad. La mayor problemática observada en esta comunidad es el exceso de vehículos que invaden las calles y la limitada vialidad dentro del barrio.
53
Al haber un déficit de accesos y una mala movilidad dentro de la comunidad las pocas calles se ven invadidas en gran medida por carros y motos, además de no haber estacionamientos formales para recoger todos los vehículos de los habitantes de la zona.
En el ámbito social se pudo observar una gran división entre los sectores que conforman la comunidad. Cada habitante perteneciente a un sector determinado no se ve identificado con las personas de otros sectores ajenos al suyo, por lo cual, incluso a nivel espacial, no tienen una percepción del barrio como una gran comunidad a la que pertenecen todos, sino que responden a su porción de espacio y personas siendo indiferentes al resto.
Incluso a nivel personal, existe un gran sentido de individualismo. Es precisamente esto lo que lleva a la apropiación del espacio, por excelencia público, reclamando para sí mismos los pocos espacios comunes existentes en la comunidad para darles uso como estacionamientos, espacios para beber, dedicarlos al beneficio de comercios individuales, etc.
Santa Cruz del Este, 2015 Figura 4. 6
54
Las Aguitas Estรก ubicada en Valencia, en el Estado Carabobo, en el sector 4 del municipio Los Guayos y cuenta con un รกrea de 14,57 Hectรกreas dividida en 3 sectores. Tiene una densidad de 186,06 Habitante por hectรกrea, contando con 870 familias, 2.711 habitantes y 3 consejos comunales.
Plano conjunto de Las Aguitas Figura 4. 7
Esta comunidad se diferencia de las otras dos por tener una gran cantidad de espacios con potencial de ser aprovechados.
55
Cuenta con un interesante sistema de veredas alrededor de todo el sector, que conecta unas casas con otras y con unas características muy favorables para ser acondicionadas como espacios, no solo de circulación sino de descanso y encuentro.
También cuenta con una serie de grandes estacionamientos, actualmente privatizados por algunos miembros de la comunidad, pero en algunos casos flexibles a ser aprovechados para generar espacio público.
En el ámbito social esta es la comunidad que presenta una mayor unidad entre los vecinos de las trabajadas en los talleres. Si bien se encuentra dividida en sectores, el sentido de unidad se siente en todos, quienes, a pesar de tener sus diferencias, se unen para logar cualquier mejora en su comunidad y poder construir espacios que beneficien a todos los miembros de la misma.
Veredas en Las Aguitas Figura 4. 8
56
Barrio Colón y Oeste I Está ubicada en Valencia, en el Estado Carabobo, en el municipio Naguanagua y cuenta con un área de 40,01 Hectáreas dividida en 2 sectores. Tiene una densidad de 76,35 Habitante por hectárea, contando con 872 familias, 3.284 habitantes y 2 consejos comunales.
Plano conjunto de Barrio Colón y Oeste I Figura 4. 9
Es una comunidad bastante consolidada con escasos espacios aprovechables para plantear intervenciones.
Se encuentra ubicada en una zona con bastantes equipamientos en su entorno inmediato, sin embargo, el pésimo funcionamiento del transporte público y la mala condición de las calles limita el libre tránsito de los habitantes de la comunidad y, por lo tanto, el acceso a estos equipamientos.
57
El transporte público de la zona, además de contar con pocas unidades, no cuenta con un sistema de paradas formales dentro de la comunidad, limitando así su buen funcionamiento.
Las calles cuentan con unas mínimas aceras, sin elementos que proporcionen sombra ni equipamiento alguno que invite a habitarlas, por lo cual son muy poco transitadas
Valencia es una zona con altas temperaturas e incidencia solar, por lo cual la presencia de elementos que den sombra por donde las personas transitan se convierte no solo en una comodidad, sino en una necesidad. Sin esta necesidad básica para el libre tránsito por las aceras, ligado al limitado espacio que se le da al peatón, obligado a transitar cerca a los vehículos como un invasor del espacio, las calles obtienen carácter sumamente incómodo para la movilidad peatonal.
Barrio Colón y Oeste I Figura 4. 10
58
4.7 Dinámica de los talleres de desarrollo urbano A continuación se presenta una descripción de lo que consistió la dinámica de los talleres de desarrollo urbano. Para cada una de las comunidades se planificaron 3 talleres con distintos objetivos a cumplir en cada uno de ellos, sin embargo comunes en las tres comunidades trabajadas.
Taller 1 En este taller se realiza el primer acercamiento entre los miembros de la comunidad y el equipo de arquitectos encargados de llevar a cabo el proyecto.
En esta primera experiencia se busca la identificación de intereses y prioridades de las distintas personas involucradas a partir de las necesidades que puedan existir en la comunidad.
Objetivos
Este primer taller tiene como objetivo introducir a los asistentes al taller a conceptos arquitectónicos y urbanos, así como a distintas intervenciones de esta índole que se han realizado, tanto en Venezuela como en otros países.
Otro objetivo es el de la utilización de la maqueta como medio interactivo que permita la ubicación en el espacio tridimensional de las personas involucradas en los talleres. Se incita a las personas a reconocer sus casas en la maqueta y marcarlas utilizando banderines, brindando así al equipo de arquitectos información valiosa para el diseño y permitiéndoles a ellos un mejor entendimiento del espacio donde habitan.
También se busca la postulación de espacios posibles para realizar las intervenciones. Esto mediante un plano en el cual las personas señalan donde podrían estar dichos lugares.
59
Actividades
Presentación de conceptos básicos
Presentación de referentes de intervenciones en otros lugares
Identificación de casas por medio de banderines en la maqueta
Señalización de espacios tentativos para intervenciones en el plano
Próximos pasos
A los participantes del taller se les hace entrega de encuestas las cuales deben llenar y difundir a otros miembros de la comunidad para ser entregadas al equipo técnico en el próximo taller. Esto se hace con la intención de involucrar a otras personas al proyecto y poder recopilar datos importantes a ser usados en el planteamiento del proyecto arquitectónico.
Taller 2 En la segunda sesión de taller se espera que con distintas dinámicas se tenga una idea más clara de cuáles son las actividades que prefieren realizar los habitantes de cada comunidad, cuáles son sus necesidades primordiales y qué espacios consideran con mayor potencial de ser aprovechados para convertirse en espacios comunes.
Objetivos
60
En este taller los objetivos principales son que los participantes, en conjunto con el equipo de arquitectos, puedan crear una lista de potenciales espacios a intervenirse en la comunidad, así como las actividades que les gustaría realizar en los mismos.
Actividades
Discusión de espacios y actividades que los habitantes de la comunidad desean, haciendo referencia a las encuestas entregadas en la sesión anterior.
Propuesta de espacios y usos potenciales dentro de la comunidad de acuerdo a la percepción del equipo de enlace
Dibujar con los niños los espacios que estos desean en sus comunidades
Próximos pasos
Para la siguiente sesión de taller el equipo de arquitectos se dedicará al desarrollo de las ideas de intervención en los espacios seleccionados, de acuerdo con la información recaudada con los habitantes de la comunidad.
Taller 3 Luego de haber realizado varias propuestas de proyectos, el taller 3, pensado para ser la última sesión de los talleres de desarrollo urbano, es en donde se debe llegar a un consenso de cuál proyecto será el elegido por los miembros de la comunidad para desarrollarse a fondo.
Esto se hace con la intención de elegir el proyecto que será expuesto en el concurso a realizarse en Caracas, en el cual la comunidad que resulte ganadora contará con el financiamiento para construir dicho proyecto.
61
Sin embargo, la idea es que cada comunidad cuente con un proyecto completo luego de las sesiones de los talleres, de manera de que, aun los que no resulten ganadores del concurso, puedan presentar este proyecto a otras organizaciones y conseguir el financiamiento, teniendo ya el proyecto realizado.
Por otro lado, en esta sesión se presenta a los miembros de la comunidad la posibilidad de realizar una pequeña intervención de espacio público en algún espacio seleccionado por ellos. Esto fuera de los proyectos que participaran en el concurso, y se realizará la construcción de un espacio público para cada una de las comunidades.
Objetivos
El objetivo de este taller es llegar a un consenso sobre el proyecto que se desarrollará a fondo.
Otro objetivo es el de seleccionar que espacio público se construirá en cada una de las comunidades.
Actividades
Revisión de propuestas de intervención
Definir proyecto a llevar al concurso
Definir espacio a construir
4.8 Construcción de espacio público con los miembros de la comunidad
Luego de haber realizado las primeras dos sesiones de taller de desarrollo urbano en las tres comunidades en cuestión surge una inquietud por parte de los arquitectos encargados del proyecto.
62
La respuesta por parte de los habitantes de las comunidades no fue la que se esperaba en un principio. Las personas no participan tan activamente como se esperaría en todas las dinámicas realizadas y la asistencia a los talleres disminuye.
Se identifica como potencial causa de esto el hecho de que las dinámicas planteadas en los talleres no siempre involucran a todos los participantes. Además en ninguna sesión se realiza ninguna construcción de algo físico que ayude a dar factibilidad a lo que se está haciendo en las sesiones de taller, de manera de que, tanto las personas que asisten como aquellas que no, tengan una muestra de que algo realmente está ocurriendo, alguna prueba física y visible para todos los habitantes de la comunidad .
Al identificar esta falla, se plantea realizar unas sesiones adicionales a las tres planteadas al inicio del proyecto.
Para estas nuevas sesiones se cuenta con un presupuesto de 2 millones de Bolívares Fuertes para realizar una intervención de espacio público para cada una de las comunidades trabajadas.
Si bien la intención es construir un espacio público que beneficie a cada comunidad, el objetivo principal es de generar conciencia en los habitantes, haciendo visible el trabajo que se está haciendo en los talleres y así motivar a más personas a participar.
Por otro lado, estas intervenciones buscan mostrar la factibilidad de construcción del espacio público en estas comunidades. Pa ra lograr esto los espacios a construirse se diseñan con materiales reutilizados y de bajo costo (ver figura 4.11), y tanto la construcción de mobiliarios y pavimentos como el montaje de éstos serán realizados con los miembros de la comunidad.
De esta manera las personas podrán ver que con pocos recursos se pueden construir espacios comunes en su comunidad. Verán que, trabajando juntos, pueden ser ellos mismos los responsables de esta construcción, y además los
63
espacios construidos tendrรกn un fuerte sen tido de identidad por parte de los habitantes de las comunidades que participaron en su construcciรณn, siendo espacios de arraigo y que serรกn protegidos y mantenidos por los usuarios.
Imagen objetivo de espacio a construir en Barrio Colon y Oeste I
64
Figura 4. 11
65
4.9 Mobiliarios de bajo costo y material reutilizado
Para las sesiones de construcción de espacio público con la comunidad se diseñó una serie de mobiliarios y paviment os para ser construidos con los participantes. A continuación se muestran los diseños realizados por mi persona durante las prácticas en la oficina. Los demás diseños se pueden consultar en los anexos.
Juegos musicales Éstos juegos para niños fueron diseñados pensan do es un lugar particular de la comunidad de Santa Cruz del Este.
Uno de los potenciales espacios para realizar la intervención de espacio público era en la zona de una escuela de música para los niños de la comunidad. Inspirándose en esta actividad, se diseñó un equipamiento con paletas, cauchos y botellas reutilizadas que sirviera para la diversión de los niños, pudiendo ser replicado en otros espacios de las demás comunidades.
El juego está conformado por tres partes. Una con botellas de vidrio ll enas con agua en distintos niveles para generar distintos sonidos. Otra conformada por un caucho cuya cara superior estará cubierta de cinta adhesiva para conformar así un tabor. Por último se plantea un xilófono conformado por tobos de acero de distintos tamaños.
Estas tres partes están unidas en u solo ele mento de madera (ver figura 4.12) construido con partes de paletas, con las medidas en que vienen las mismas para lograr así la máxima optimización del material. Tanto el caucho como los
66
tubos de acero se unen a la estructura principal de madera mediante una barra roscada. Toda la estructura se ancla al suelo con bases de concreto para garantizar que nadie lo mueva del sitio donde será localizado.
Axonometría de juegos musicales Figura 4. 12
Jardineras Se diseñaron unas jardineras para adosar a la pared, especialmente para espacios estrechos como, por ejemplo, las veredas de Las Aguitas. (Ver figura 4.13)
Estas jardineras constan de varios módulos, hechas con canaletas para aguas de lluvia de PVC, con perforaciones que permiten el flujo del agua de manera que las piezas puedan funcionar con un sistema de regado continuo que conecte unas con otras. En la figura 4.14 se muestra una axonometría de estas jardineras.
67
AxonometrĂa de jardineras Figura 4. 13
Imagen objetivo de las veredas en Las Aguitas Figura 4. 14
68
Pared escalable Se diseña pensando en generar espacios que sirvan para la recreación de los niños de la comunidad.
Este diseño cuenta con cauchos clavados a la pared que cumplan dos funciones. Principalmente para crear una pared escalable en donde los niños puedan usar los cauchos como escalones para trepar por la pared (ver figura 4.15). Por otro lado algunos de los cauchos se plantean como jardineras para embellecer el espacio.
Axonometría de pared escalable Figura 4. 15
69
Gradas transformables Son unos mobiliarios diseñados para brindar una versatilidad de usos en un determinado espacio.
Estos mobiliarios son diseñados con paletas reutilizadas y se apoyan en ruedas que permiten su movilidad en el espacio.
Se diseñaron pensando en aquellos lugares comunes que actualmente existen en las comunidades en donde se realizan distintas actividades, de acuerdo a la ocasión, por lo que estas llamadas gradas transformables pueden servir de equipamiento a estos espacios variando su uso.
Desde gradas para observar juegos deportivos que se den en las canchas del lugar, espacios para jugar ajedrez y otros juegos de mesa, hasta espacios para el descanso que proporcionen sombra a sus usuarios (ver figura 4.16)
Imagen objetivo de espacio con gradas transformables en Barrio Colon y Oeste I
70
Figura 4. 16
71
4.10 Manuales de construcción Para servir de herramienta en las sesiones de construcción de espacio público con los miembros de la comunidad se elaboraron unos manuales para cada mobiliario, equipamiento y pavimento diseñado, de manera que facilitara la dinámica de construcción en el sitio.
En cada manual se explica de manera detallada el proceso de construcción, forma de ensamblaje, materiales y herramientas necesarias. También se da u aproximado del tiempo y personas que requiere la construcción (ver figuras 4.18, 4.19 y 4.20).
Para garantizar la factibilidad y buen funcionamiento de los elementos diseñados, antes de su construcción con los miembros de la comunidad se elaboran prototipos con un personal especializado en obras de construcción (ver figura 4.17). De esta manera se garantiza que en efecto se pueda construir el mobiliario diseñado de acuerdo a las instrucciones del manual. Además sirve para verificar y agregar a la lista aquellas herramientas que se necesitan para la elaboración.
Construcción del prototipo para banco diseñado con troncos de madera de eucalipto Figura 4. 17
72
Manual de construcciรณn de juegos musicales (pรกg. 1) Figura 4. 18
73
Manual de construcciรณn de juegos musicales (pรกg. 2) Figura 4. 19
74
Manual de construcciรณn de juegos musicales (pรกg. 3) Figura 4. 20
QUINTA PARTE: EVALUACIÓN DE RESULTADOS
5.1 Valorización de la calle A continuación se presenta el análisis realizado a partir de la experiencia en los talleres de desarrollo urbano con las tres comunidades en donde éstos fueron impartidos.
Los análisis corresponden a una evaluación de cómo es percibida la calle en cada una de estas comunidades. Debido a que tanto las necesidades y problemáticas reflejadas en los talleres por los miembros de la comunidad, como los espacios propuestos por ellos para intervenir, surgen completamente por parte de ellos, sin ninguna influencia por parte del equipo de arquitectos llevándolos a inclinarse por un tipo de espacios u otro, se hace perfecta esta evaluación en la experiencia de las sesiones realizadas ya que se puede estudiar la percepción real de cada uno de los participantes con respecto a la calle como espacio público.
Categorías de intervenciones propuestas en la comunidad El siguiente gráfico muestra un análisis de aquellos espacios que fueron propuestos por las personas que participaron en los talleres.
Básicamente se pidió a los participantes que postularan aquellos lugares que, según su opinión, estuvieran sin utilizarse actualmente o que se les estuviera dando un uso inadecuado.
Al estudiar estos espacios se pudieron separar en 3 categorías de proyectos para cada una de las comunidade
76
Tanto en Santa Cruz del Este como en Barrio Colón y Oeste I la categoría con mayor votación fue la de “recuperar o generar espacio peatonal” (ver Figura 5.1 y 5.2). Esta categoría quedo de segunda en el caso de Las Aguitas, como se puede ver en la figura 5.3.
Categorías propuestas en Santa Cruz del Este Figura 5. 1
Categorías propuestas en Barrio Colón y Oeste I Figura 5. 2
77
Categorías propuestas en Las Aguitas Figura 5. 3
Evidencia de la preponderancia del problema de desvalorización de la calle en los espacios propuestos Comparando los lugares propuestos para intervención por parte de los habitantes de las distintas comunidades, se comprueba que la mayoría de las personas, tanto en Santa Cruz del Este como en Barrio Colón y Oeste I (ver Figura 5.4 y 5.5), piensa en las calles y aceras como la mayor oportunidad para aprovechar el espacio y convertirlo en lugares comunes para el beneficio de la comunidad.
En el caso de Las Aguitas la calle también fue sugerida como espacio aprovechable por una gran cantidad de personas en la comunidad, recibiendo así la segunda mayor cantidad de votos (ver Figura 5.6).
78
Espacios propuestos en Santa Cruz del Este Figura 5. 4
Espacios propuestos en Barrio Colรณn y Oeste I Figura 5. 5
79
Espacios propuestos en Las Aguitas Figura 5. 6
Porcentaje de proyectos diseñados para revalorizar la calle como espacio público En los siguientes gráficos se hace una evaluación de los proyectos que fueron proyectados para cada una de las comunidades.
Durante las 3 sesiones que se realizaron de los talleres de desarrollo urbano se diseñó una serie de proyectos para cada una de las comunidades en los espacios que surgían en taller. En estos espacios se plantearon aquellas actividades y usos deseados por aquellos que participaron y analizando la totalidad de estos proyectos se calculó el porcentaje de aquellos que tuvieron relación con la indebida valorización de la calle y por lo tanto plantean y un reconcomiendo de la misma como espacio público.
Comparando las 3 comunidades se observa que aquella con mayores proyectos relacionados a este problema es Santa Cruz del Este, sin embargo en las 3 comunidades el porcentaje de proyectos de este tipo supera el 50% (ver Figura 5.7).
Porcentaje de proyectos diseĂąados para revalorizar la calle como espacio publico
80
Figura 5. 7
81
5.2 Acciones en los talleres Para evaluar la efectividad de los talleres de desarrollo urbano se hizo un análisis de las actividades y acciones que conformaron la dinámica de diseño participativo aplicada en las comunidades estudiadas.
Para realizar dicho análisis se elaboró una lista de todas las acciones y actividades que se realizaron en las primeras tres sesiones de taller (ver Figura 5.8), asignándole a cada una un método de evaluación que funcionara para poder determinar su efectividad en las sesiones de diseño participativo con las distintas comunidades.
Lista de actividades con sus respectivos métodos de evaluación Figura 5. 8
Para determinar el cumplimiento de los objetivos en las actividades que tienen el ícono mostrado en la Figura 4.9 se tomó en cuenta el nivel de receptividad por parte de las personas que asistieron a los mismos.
Para esto se evaluó cada actividad realizada en los talleres, determinando el porcentaje de personas que participaron en relación a los que asistieron al taller. (Ver Figura 4.9)
82
Método de evaluación por nivel de participación Figura 5. 9
Para poder determinar el éxito de una de las actividades realizadas en el taller se tomó en cuenta el éxito a la hora de reunir información recopilada en cada sesión de taller. Para medir el cumplimiento de objetivos en la actividad de “propuesta de espacios a intervenir”, se evaluó la cantidad de espacios propuestos en cada sesión de taller en relación a la totalidad de espacios tomados en cuenta para realizar intervenciones a lo largo de todo el proyecto.(Ver Figura 5.10)
Método de evaluación por nivel de información recaudada Figura 5. 10
83
A continuación se muestra el análisis gráfico de cada una de las comunidades que evalúa el éxito de las acciones realizadas en los talleres de desarrollo urbano.
Acciones en los talleres de Santa Cruz del Este
Efectividad de las acciones en los talleres de Santa Cruz del Este Figura 5. 11
84
Como se puede observar en la Figura 5.11, las acciones que resultaron más efectivas en la comunidad de Santa Cruz del Este fueron las de “Selección del proyecto” y “Diseño con los niños”. En cambio, las de menor éxito en los talleres fueron la “Introducción a construcción de mobiliarios” y “Evidenciar déficit de equipamientos”.
Acciones en los talleres de Las Aguitas
Efectividad de las acciones en los talleres de Las Aguitas Figura 5. 12
85
Como se puede observar en la Figura 5.12, las acciones que resultaron más efectivas en la comunidad de Las Aguitas fueron las de “Identificarse en material de levantamiento” y “Diseño con los niños”. En cambio, las de menor éxito en los talleres fueron la “Exposición de referencias” y “Evidenciar déficit de equipamientos”.
Acciones en los talleres de Barrio Colón y Oeste I
Efectividad de las acciones en los talleres de Barrio Colón y Oeste I Figura 5. 13
86
Como se puede observar en la Figura 5.13, las acciones que resultaron más efectivas en la comunidad de Barrio Colón y Oeste I fueron las de “Diseño con los niños” y “Selección del proyecto”. En cambio, las de menor éxito en los talleres fueron la “Propuesta de actividades” y “Evidenciar déficit de equipamientos”, esta última obteniendo ningún porcentaje de participación.
De las comunidades analizadas se puede ver que en los tres casos la actividad de diseñar con los niños resultó ser de las más exitosas, dejando, por otro lado, al evidenciar el déficit de equipamientos como la actividad menos recibida por parte de las personas que asistieron a los talleres.
En este análisis también se observa que fue las Aguitas la comunidad en donde, en general, las actividades fueron mejor recibidas, manteniéndose todas por encima del 55% de efectividad, sólo con la excepción de dos actividades. A diferencia de las comunidades de Santa Cruz y Barrio Colón, en donde las actividades que estuvieron por debajo de este porcentaje son 5 para la primera y 4 para la segunda.
Actividades que mejoraron su efectividad en los talleres Como se describe anteriormente en la sección 4.7 “dinámica de los talleres de desarrollo urbano”, cada una de las actividades y acciones realizadas en los talleres estuvo planificada para realizarse en una sesión específica. Sin embargo estos talleres sufrieron varias modificaciones en el programa modelo creado al inicio de la actividad, tratándose de un proyecto piloto sujeto a cambios y modificaciones.
Uno de estos cambios fue la repetición de alguna de las actividades. Hubo dos actividades que se realizaron nuevamente en el taller dos luego de haberse planteado para realizarse en el taller uno. En la figura 5.14 se muestra cómo fue la eficiencia de estas actividades que fueron en las tres comunidades.
87
Mejora en las actividades de proponer actividades y lugares para intervenciones Figura 5. 14
Como se muestra en los grรกficos, las actividades de proponer lugares y proponer actividades mejoraron su efectividad significativamente en el segundo taller.
Ambas se vieron influenciadas por dos factores. El primero fue el recurso de las encuestas, las cuales pudieron ser llenadas en casa por los participantes de los talleres y discutidas en el segundo taller, lo cual permitiรณ una mayor meditaciรณn sobre el tema.
88
Otro factor que demostró ser favorable para estas actividades fue llevar propuestas preliminares por parte del equipo técnico, lo cual no solo abrió un tema de discusión sino que motivó la imaginación de cómo podrían cambiar los espacios que se propusieran, así como las actividades que podrían realizarse en los mismos.
Actividades que lograron alcanzar la máxima participación En el taller tres en Santa Cruz del Este se realizó la única actividad (selección del proyecto) en esta comunidad que alcanzó el 100% de efectividad, contando con un 100% de intervención por parte de los participantes en el taller. (Ver Figura 5.15)
El factor determinante para el éxito de esta actividad fue el uso de imágenes objetivo. La visualización de una problemática o necesidad real dentro de las comunidades siendo solucionada por medio de un proyecto arquitectónico, causó en todos los participantes una reacción positiva e incentivadora a participar en la actividad del taller.
Máxima participación en Santa Cruz del Este Figura 5. 15
89
En el taller 2 en Barrio Colón y Oeste I se realizó la única actividad que alcanzó el 100% de efectividad en esta comunidad, contando con el 100% de participación.
La actividad de diseñar con los niños contó con una alta participación en las 3 comunidades en que se realizó el proyecto, sin embargo, en el Barrio Colón y Oeste todos los niños que asistieron participaron, demostrando así el interés común de todos en dibujar, en este caso su comunidad ideal.
Máxima participación en Barrio Colón y Oeste I Figura 5. 16
En la comunidad de Las Aguitas, a pesar de ser la comunidad con mejores porcentajes de efectividad en las actividades y acciones realizadas en los talleres de desarrollo urbano, no hubo ninguna que alcanzara el 100% en el cumplimiento de los objetivos.
90
Asistencia a los talleres En el gráfico que se muestra a continuación en la Figura 5.17 se estudia la asistencia a las distintas sesiones de taller que se realizaron en las tres comunidades, incluyendo la de construcción de espacio público. De esta manera se puede evaluar la variación en la
Asistencia a los talleres
asistencia que hubo en los distintos talleres que se realizaron.
Figura 5. 17
91
En Santa Cruz del Este los talleres comenzaron con una alta participación, sin embargo la misma fue disminuyendo para las siguientes sesiones, sufriendo un fuerte descenso en la participación especialmente para el taller 3.
Se esperaba que la participación aumentara considerablemente para la sesión de construcción de espacio público, sin embargo esta sesión se vio accidentada por la negativa impuesta por parte de algunos miembros de la comunidad a que se realizara la intervención. Por esto la actividad no se pudo llevar a cabo.
En Las Aguitas la asistencia a los talleres fue aumentando de manera constante a medida que se desarrollaban las sesiones de diseño participativo.
De las 3 comunidades en que se realizó la actividad de talleres esta representa la más exitosa a nivel de asistencia y, por lo tanto, la que mejor cumplió el objetivo de involucrar a miembros de la comunidad. Teniendo su más alto índice de participación, como se esperaba, en la sesión de construcción de espacio público con la comunidad.
En el Barrio Colón y Oeste I se observó una baja asistencia desde el inicio de los talleres en comparación con su comunidad similar, Las Aguitas. Sin embargo la asistencia aumenta para la segunda sesión, aunque baja nuevamente en el taller 3. Finalmente aumenta un poco más en la construcción del espacio público, sin embargo no llega a alcanzar las expectativas de participación, debido a que, similar al caso vivido en Santa Cruz del Este, hubo cierta resistencia por parte de algunos vecinos para permitir que se realizaran las intervenciones.
Constancia en la asistencia a los talleres En los siguientes gráficos se estudia la cantidad de personas cuya participación fue constante a lo largo de las 3 sesiones de taller.
92
De esta manera se busca determinar hasta qué medida se logró influenciar a los asistentes en cada taller de para que éstos siguieran asistiendo a las próximas sesiones.
En la Figura 5.18 Se puede ver como La Aguitas tiene el mayor porcentaje de participantes consistentes en los talleres, resultando así como la comunidad en la que se logró la mayor influencia e incitación a seguir participando en las sesiones.
Constancia en la asistencia a los talleres
93
Figura 5. 18
SEXTA PARTE: RETOS Y DIFICULTADES
6.1 Retos en la oficina En la oficina Enlace arquitectura se deposita una gran confianza a los pasantes desde el momento en que estos pasan a ser miembros de la misma. Son incorporados a los proyectos y hechos parte del equipo de trabajo compartiendo las tareas y responsabilidades.
Esta confianza representa una gran responsabilidad y, por supuesto, un reto enorme. Debido a que, como estudiante de arquitectura, no se está acostumbrado a realizar proyectos reales y mucho menos controlar su construcción.
Desde la utilización de programas que nunca se habían manejado, diseño de espacios, realización de material para ser expuesto en los talleres, se podría decir que toda la experiencia en la oficina fue un gran reto. Un gran reto convertido en una gran enseñanza y crecimiento personal, proporcional al tamaño de la dificultad que representó.
De igual manera el trabajo realizado en los talleres, tanto en Valencia como en Caracas, representó un gran reto personal ya que, al igual que en las actividades en la oficina, para estas actividades se fue otorgada a mi persona una gran responsabilidad, siendo encargada en varias ocasiones de dictar los talleres a las personas de las comunidades. Igualmente tratar personalmente con las personas, sobre todo los niños, fue una experiencia nueva y difícil de manejar, pero finalmente un reto superado, convirtiéndose no solo en una gran enseñanza sino en una grandiosa experiencia que se pudo disfrutar enormemente.
95
6.2 Dificultades para motivar a las personas en las comunidades Desde la primera reunión con los miembros de la comunidad de Santa Cruz se percibió cierta renuencia hacia la actividad por parte de las personas involucradas en dicha reunión.
Debido a que es un comunidad en donde se han realizado varios proyectos similares, en donde asociaciones plantean proyectos que, por diversas razones y agentes externos, no se llegan a concretar, las personas tenían la impresión de que éste caso no sería diferente, por lo que muchos pensaban que no se terminaría dejando ningún aporte positivo a la comunidad.
Ligado a esto, la situación actual del país comprometió en gran medida el tiempo de las personas de las tres comunidades, convirtiéndose en prioridad el hacer colas en los supermercados para adquirir artículos de primera necesidad antes que asistir a un taller de desarrollo urbano. Sin embargo esta limitación se hizo más notable en Santa Cruz del este, teniendo que posponer en ocasiones los talleres debido a esta razón.
En el caso de Barrio Colón y Oeste I las personas resultaron ser bastante difíciles de entusiasmar en las actividades de los talleres. En esta comunidad existe una gran separación social en los dos sectores que la conforman, preocupándose cada uno por el bienestar únicamente de su sector, frenando así el desarrollo de la comunidad en general. Esta actitud frenaba muchas de las actividades en los talleres, ya que cada persona siempre buscaba favorecer a su entorno inmediato, generando ellos mismos el mayor obstáculo en una actividad pensada, precisamente, para espacios comunes y que incentivaran actividades de integración social.
Al no haber intención alguna en que se diera esta integración se hizo muy difícil que se sintieran motivados en el planteamiento de espacios y actividades pensados para garantizarla.
96
6.3 Asociación civil FUDEP Un punto clave para que se las actividades de los talleres de desarrollo urbano se dieran como estaban planeadas era la convocatoria e información a los miembros de la comunidad.
Parte del papel que debía desempeñar FUDEP como asociación civil era el de garantizar que en las tres comunidades hubiera un conocimiento general de las actividades que se estaban dando en los talleres, de manera que se pudiera evitar cualquier conflicto con los vecinos a la hora de hacer las intervenciones.
De igual manera de ellos dependía que la convocatoria a los talleres se hiciera de la mejor manera posible para así lograr el mayor número de participantes. El fallar en la convocatoria es una de las razones de que la asistencia a los talleres no fuera como se esperaba.
Éste papel no fue desempeñado de la mejor manera, debido a que en Santa Cruz del Este y Barrio Colón y Oeste I se presentaron diversos conflictos, precisamente por la desinformación de algunos vecinos de lo que estaba haciéndose en los talleres.
En el caso de Las Aguitas también hubo este problema de desinformación, afortunadamente esta es una comunidad que no presenta conflictos sociales tan grandes como las otras dos, por lo que esta desinformación no se convirtió en un problema mayor, sin embargo limitó el que las actividades se desarrollaran de una mejor manera.
97
6.4 Dificultades para intervenir espacios En esta sección se exponen las diversas dificultades encontradas a la hora de realizar la construcción de intervenciones de espacio público en las distintas comunidades.
Percepción de lo público En las tres comunidades estudiadas se percibió que los habitantes tienen una percepción errónea de lo que es espacio público y lo que no.
En el caso de Las Aguitas hubo cierta resistencia por parte de algunos vecinos a la hora de la pavimentación de una amplia vereda planteada en el proyecto como un boulevard adoquinado para uso peatonal. Algunos vecinos se opusieron al inicio ya que los carros no podrían pasar para estacionarlos frente a sus respectivas casas. Sin embargo estos vecinos fueron convencidos de que podían parar sus carros en un estacionamiento a menos de 20 metros de distancia de sus casas, por lo que el problema fue solucionado.
En Santa Cruz del Este y Barrio Colón y Oeste I la resistencia a la construcción fue mucho más drástica.
En Santa Cruz del Este los vecinos no permitieron la construcción del proyecto que se había planteado. Desde su punto de vista, la intervención que consistía en pavimentar y expandir unas aceras, colocar una cubierta que brindara sombra y una serie de equipamientos para el disfrute de los niños, afectaba negativamente a los vecinos inmediatos al espacio, por lo que estaba en ellos el permitir que se realizara o no la intervención.
Estas personas no ven la calle como un espacio de toda la comunidad, sino como el frente de las casas que se encuentran en ese sitio específico, por lo cual cualquier acondicionamiento que se hiciera en ese lugar podría invitar a congregaciones no
98
deseadas por los dueños de esas casas ya que estas personas, sus vecinos, estarían “invadiendo su espacio”.
Una situación similar ocurrió en Barrio Colón y Oeste I. El día en que se empezaría la construcción de la intervención de espacio público en la comunidad, los vecinos inmediatos al espacio impidieron la construcción. Mostraron una fuerte resistencia a que se construyera algo ya que invitaría a la congregación en “sus aceras”, atraería gente no deseada por ellos y podría deteriorar “su calle”. Demostrando nuevamente su visión de la calle no como el espacio público que en realidad es, sino como un espacio fraccionado en al que cada quien le corresponde la sección que esté frente a su casa.
Desinformación acerca de lo realizado en los talleres Como se mencionó en la sección anterior, uno de los objetivos del personal de la asociación civil involucrada en el proyecto era el de asegurarse que los miembros de la comunidad estuvieran informados de lo que se estaba llevando a cabo los talleres de desarrollo urbano y qué se estaba haciendo en dichas sesiones de taller.
Al fallar en cumplir estos objetivos muchas de las personas de las comunidades estaban desinformadas de lo que estaba ocurriendo en los talleres. En el caso de Santa Cruz del Este, desafortunadamente ninguno de los vecinos adyacentes al espacio que se intentó intervenir resultó estar en conocimiento de las actividades de taller, por lo que su resistencia a que se realizar el proyecto se vio fundamentada en el hecho de que no tenían idea de que se estaba diseñando algo para ese espacio en primer lugar.
En el caso de Barrio Colón y Oeste I la gente si sabía que se estaban realizando ciertas actividades de taller, sin embargo no estuvieron interesadas en participar, por lo cual igualmente resultaron desinformadas y no tenían idea de que se iba a realizar una intervención es el espacio inmediato a sus casas hasta el día en que estaba pautado el inicio de la construcción. Razón por la cual tomaron una actitud incluso agresiva y una fuerte oposición a que se construyera cualquier cosa en el lugar.
99
Protección de ciertos espacios En las comunidades de Venezuela con las características similares a las trabajadas en el proyecto suele ser difícil el lograr construir espacios y equipamientos para las personas de la comunidad. Debido a esta gran dificultad en conseguir financiamiento, permisos y posteriormente el mantenimiento del espacio o la edificación, cuando se logra construir alguno, éstos suelen ser bastante protegidos a cualquier modificación o intrusión.
Esto se pudo observar claramente en la comunidad de Santa Cruz del Este. En el mapeo que se realizó en el lugar muchos espacios fueron descartados como lugares de intervención para generar espacio público debido a su alta protección por los distintos entes encargados que evidenciaron que no permitirían que se realizara ninguna intervención en las inmediaciones de dichos espacios.
En el espacio finalmente seleccionado para realizar la construcción del proyecto con la comunidad no se esperaba recibir una resistencia de este tipo, ya que era una intervención de aceras, la única alteración que se realizaría a el edificio en cuestión, una escuela de música para los niños de la comunidad, sería una mínima intervención en la fachada de donde se aguantaría la cubierta planteada para brindar sombra al espacio en donde jugarían los niños de dicha escuela. Sin embargo esta mínima intervención fue rechazada por los encargados de la escuela al no permitir que se realizara ninguna intervención en la fachada del edificio.
SÈPTIMA PARTE: OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
7.1 Valorización de la calle Luego de realizar la evaluación de resultados se observa que las personas que participaron en los talleres de desarrollo urbano, en las tres comunidades, entienden la necesidad de que la calle sea acondicionada como espacio público.
Esto se puede comprobar en las Figuras 7.2 y 7.3. Sin embargo las personas que asistieron al taller son una pequeña porción de la totalidad de habitantes de las comunidades. (Ver Figura 7.1) Si bien estas personas mostraron un interés en la recuperación de las calles para el peatón esto está ligado a que pertenecen al porcentaje de personas que se interesaron en primer lugar en realizar cambios positivos que beneficiaran a su comunidad. Pero no representan la mayoría, mucho menos la totalidad de los habitantes.
Presencia en los talleres Figura 7. 1
101
Luego de la experiencia de este proyecto se pudo ver que para poder realizar intervenciones en espacios públicos en las comunidades debe estar involucrada la mayoría de los habitantes. Por esto no es suficiente que sólo una porción de la comunidad esté al tanto e interesada en que se realicen las intervenciones, sino que todos compartan al menos la aprobación de que se lleven a cabo algunos cambios en espacios comunes.
Una sugerencia para lograr esto es realizar intervenciones efímeras en los espacios que posteriormente se desee intervenir de manera más permanente. De esta manera no se estaría modificando irreversiblemente espacios que las personas de la comunidad suelen defender tan fuertemente, pero se les estaría permitiendo tener una idea de lo que se quiere generar en dicho espacio, haciéndolo de una manera experimental que precediera a un cambio permanente.
A continuación se presentan los gráficos que validan el interés en recuperar espacios peatonales por parte de los participantes en los talleres realizados en las comunidades de Santa Cruz del Este, Barrio Colón y Oeste I y Las Aguitas (en ese orden).
Espacios propuestos en las comunidades
102
Figura 7. 2
103
7.2 Talleres de desarrollo urbano Gracias a los gráficos realizados en la evaluación de resultados de las acciones en los talleres de diseño participativo en las distintas comunidades, se pudo determinar cuáles de las mencionadas resultó ser más efectiva y, al contrario, cuales resultaron menos exitosas.
Como se puede ver en la Figura 7.3, las actividades con mayor porcentaje de eficiencia de las realizadas en los talleres fueron las de “Selección del proyecto” y “diseño con los niños”.
Actividades con mayor eficiencia Figura 7. 3
En la actividad de seleccionar el proyecto se pudo observar que la razón de que causara tanta motivación entre los participantes del taller fue la materialización de los proyectos que surgieron de las propias sesiones de taller.
Esta actividad se realizó en el tercer taller de desarrollo urbano y fue en ella en la que se presentó los proyectos realizados con la información recopilada de las sesiones anteriores. Estos proyectos no representaban para ellos simples intervenciones arquitectónicas, más que esto representó la solución a problemáticas planteadas, el
104
surtimiento de equipamientos satisfaciendo necesidades que ellos hicieron visibles y la construcción de recreaciones deseadas.
Aunque solo fuera a nivel de imágenes, en esta actividad se pudo dar una prueba de la posibilidad de crear espacios que pudieran cambiar realidades en la comunidad que las personas desean mejorar, y un vistazo a ese cambio, aunque fuese sólo en el imaginario de cada persona presente en el taller, fue suficiente para motivar hasta a la gran mayoría de los participantes, en el caso de Santa Cruz hasta al 100%.
En el caso de diseñar con los niños se pudo observar la alta disposición de los niños a participar en cualquier actividad que involucre plasmar de alguna manera sus ideas, sobre todo si es dibujando.
Se hizo evidente que los niños siempre tendrán muchas cosas que decir e ideas que aportar, siempre que sientan que lo que tienen que decir es importante, por lo que es muy importante el trato que se les da en los talleres.
La idea de ponerlos a dibujar es una herramienta muy fuerte ya que, además de permitir al equipo de arquitectos visualizar lo que los niños están pensando, es una actividad que la mayoría disfruta enormemente, de modo que bien sea en papel, piso o paredes, siempre será un buen recurso en talleres de diseño participativo.
Por otro lado en la Figura 7.4 se observa que las acciones que resultaron menos efectivas en los talleres fueron las de “evidenciar el déficit de equipamientos” e “introducción a construcción de mobiliarios”.
105
Actividades con menor eficiencia Figura 7. 4
En el caso de evidenciar el déficit de equipamientos que presentaba cada comunidad, la actividad generó mucha reacción en las personas presentes en el taller ya que no se requirió su participación durante la actividad más que al final, en caso de que tuvieran preguntas o comentarios al respecto.
Como muchas de las otras actividades realizadas, ésta fue una exposición. Una sugerencia sería que estos temas que proveen datos de la situación actual de las comunidades no se hagan de manera expositiva, sino buscar opciones más dinámicas en donde la información sea descubierta mediante un juego u otro tipo de actividad.
De esta manera la información será mejor recibida por los participantes y no será simplemente escuchada, sin causar mucha impresión en las personas. Generalmente las actividades que representan algún tipo de reto despiertan el interés de las personas e incita su participación. Además, luego de haber tenido la dificultad de descubrirla, la información queda grabada de manera más permanente en los participantes.
106
Por otro lado tenemos la introducción a la construcción de mobiliarios. En esta actividad se hizo una breve introducción a lo que serían las próximas sesiones de talleres, en las que la comunidad iba a participar en la elaboración de mobiliarios y equipamientos para generar un espacio público en la comunidad.
A la hora de introducir dicha actividad se esperaba que las personas que asistieron al taller propusieran ideas de otros mobiliarios a elaborar con pocos recursos u ofrecieran sus habilidades para la construcción de los mismos. Sin embargo no hubo mayor respuesta de parte de las personas por falta de un incentivo más real que sólo las imágenes de lo que se podría construir.
Una sugerencia para mejorar esta actividad sería la de llevar los prototipos realizados con anterioridad para que la comunidad los pudiera ver, o incluso hacer un ensayo de lo que sería la construcción de alguno de los mobiliarios. Esto otorgaría factibilidad a la actividad por realizarse y también favorecería a la dinámica de la construcción del espacio público.
Asistencia a los talleres de desarrollo urbano Luego de analizar la asistencia a los talleres, se puede observar que en la comunidad en que se logró realizar la actividad de construcción de espacio público, ésta sirvió para aumentar considerablemente la participación de las personas en el taller. (Ver Figura 7.5)
Asistencia para la construcciรณn de espacio publico
107
Figura 7. 5
108
Esto se había previsto para que ocurriera en las tres comunidades, sin embargo, por las problemáticas mencionadas en el capítulo anterior la actividad se vio pospuesta, por lo que no se ha llevado a cabo en Santa Cruz del Este y Barrio Colón y Oeste I.
Para prevenir impedimentos de este tipo se sugiere verificar el nivel de conocimiento acerca de las actividades realizadas en los talleres por parte de los miembros de la comunidad. Si bien esto es trabajo de la asociación civil que acompaña al proyecto, debe de verificarse que se haya hecho efectivamente, ya que de lo contrario compromete el trabajo a realizarse en los talleres que sí es responsabilidad que recae en el equipo de arquitectos.
Igualmente se debe verificar que las convocatorias sean efectivas. En el caso de este proyecto, las convocatorias consistían en láminas de papel bond pegadas en algunos sitios en las comunidades con el horario y las actividades a las que se convocaba escritas en marcador. Éste tipo de herramientas no sirve mucho para convocatorias. Como arquitectos contamos con habilidades visuales con las que se puede proponer unos recursos gráficamente más eficientes y llamativos, que aseguren captar la atención de los habitantes de la comunidad y por lo tanto garantizar una convocatoria más eficiente.
En esta misma línea de pensamiento, una sugerencia importante para este proyecto es la de realizar un equipo más completo que asista en la preparación y ejecución de los talleres.
Para cumplir con los objetivos de convocatoria sería bueno contar diseñadores gráficos o personal con aptitudes en publicidad que ayuden a planificar estrategias de convocatoria, habiendo resaltado la importancia de que esta se haga de manera eficiente.
También es importante entender que los talleres se realizan en comunidades con altos conflictos sociales y temas culturales que es difícil de tratar para un personal no capacitado en el área. Para tener contacto con personas con situaciones tan complejas y
109
planear actividades a realizar con ellas, y en un entorno también difícil de trabajar, es necesario contar con expertos en el área social de manera que las actividades se puedan realizar de una manera más eficiente y sin causar problemáticas en las comunidades.
De esta manera la eficiencia del proyecto mejoraría a gran medida, ya que cada personal se encargaría de su especialidad y se cubrirían todos los campos necesarios para que un proyecto de este tipo sea exitoso.
Cumplimiento de los propósitos de los talleres de desarrollo urbano Como se menciona en el capítulo 4, los 3 propósitos de las sesiones de taller de desarrollo urbano con las comunidades son: involucrar, concientizar y formular.
En la sección anterior se hacen las observaciones con respecto a la manera de involucrar de manera más eficiente a las personas en los talleres y se puede ver que en la única comunidad en que se logró involucrar a más personas a medida que avanzaban las actividades de taller fue en Las Aguitas (ver Figura 7.5).
Ya que el concientizar está ligado a la cantidad de personas que se lograra involucrar en los talleres para poder ser, en efecto, concientizadas de la manera en que se plantea en los propósitos de los talleres (ver sección 4.3) no se puede decir que se haya logrado este propósito en las comunidades de Santa Cruz del Este y Barrio Colón y Oeste I.
Sin embargo este propósito se cumplió en gran medida en la comunidad de Las Aguitas, no sólo en el incremento de la participación, sino al haberse realizado la actividad de construcción de espacio público con la comunidad.
110
Si bien el estudio de la reacción de los habitantes de la comunidad hacia el espacio público construido es algo que se podrá medir en un plazo de tiempo mayor al correspondiente a este trabajo de investigación, se pueden realizar ciertas observaciones durante la actividad de taller en sí.
Para la construcción de este espacio público se tuvo que realizar más de una sesión debido a la cantidad de trabajo, sin embargo para la segunda sesión participó mucha más gente que para la segunda, viéndose atraídos por la construcción en la comunidad y haciéndose conscientes de la importancia de que ayudaran más personas en la materialización de dicho proyecto. Sobre todo los niños, motivados ante la perspectiva de tener equipamientos con juegos en donde actualmente no hay más que un espacio vacío.
Incluso para la tercera sesión de construcción se rescata el que se unieron al grupo de trabajo unos adolescentes que nunca antes había participado. Esta actividad necesitó de trabajo más arduo que no podían realizar los niños ni las personas mayores que estaban presentes, por lo cual estos muchachos, que en las visitas anteriores se habían señalado como personas dedicadas al ocio, ofrecieron su ayuda y trabajaron arduamente en la construcción del espacio que, en sesiones anteriores, parecía no despertar su menor interés.
Esto fue prueba de que al realizar intervenciones físicas, al dejar una huella que materialice el inicio de un cambio positivo para los miembros de la comunidad, despertará el interés y deseo de colaborar de los habitantes.
En el caso del propósito referido a formular se pudo observar que, a diferencia de concientizar este propósito no está estrictamente ligado al logro de involucrar a una gran cantidad de personas en los talleres.
El cumplimiento de este propósito depende de que se logre reunir efectivamente información correspondiente a las necesidades y problemáticas que afronta cada una de las comunidades, así como los espacios con potencial para plantear proyectos.
111
Éste recaudo de información fue efectivamente realizado en las tres comunidades ya que, en las 3 se llegó a contar con la participación de los representantes de los distintos consejos comunales, quienes resultan ser actores clave que representan las necesidades de cada sector en las comunidades estudiadas.
Con la participación de estos actores se logró recaudar la información necesaria para diseñar los proyectos que se hicieron durante las sesiones de taller, obteniendo así como resultado una lista completa de proyectos para cada una de las comunidades. Cada uno de ellos fundamentado en la información recaudada con los miembros de la comunidad, y validados de igual manera en las sesiones, con una respuesta bastante positiva por parte de los participantes.
OCTAVA PARTE: CONCLUSIONES
Actualmente existe una gran cantidad de comunidades en Venezuela que presentan carencias en sus servicios. Una de las más graves es la falta de espacio público, un gran déficit que se pudo validar gracias a la oportunidad realizar las prácticas profesionales en la oficina de Enlace arquitectura y haber podido trabajar directamente en el proyecto de Sembrando Ciudades, trabajando en tres comunidades de Venezuela en búsqueda de hacer contribuciones que pudieran ayudar a satisfacer la necesidad antes mencionada.
Al trabajar por más de seis meses en estas tres comunidades, realizando visitas, reuniones y talleres de diseño junto a los habitantes del sitio, se logra ver que en estos lugares que presentan situaciones sociales y dinámicas urbanas un poco más complejas y distintas a las que se vive en la ciudad es incluso más urgente la construcción de espacio público. Es necesario que la gente se encuentre en lugares comunes, que convivan juntos y se facilite su integración, para incentivar la unidad de sus habitantes, intensificar el sentido de identidad y pertenencia y así tener unas comunidades más productivas y seguras.
En estas comunidades la autoconstrucción es algo que se ha hecho habitual, por lo que el espacio que se deja para ser destinado al uso común es muy escaso, no siendo prioritario ante la posibilidad de construir más viviendas. Debido a esto la calle se convierte en el espacio público por excelencia.
Al no tener grandes parques ni plazas amplias para la congregación y desarrollo de las actividades opcionales, éstas se tienen que encontrar con las actividades necesarias, en la calle. Pues es en la calle donde se terminan dando las actividades recreacionales.
113
En las aceras, en el frente de las casas, en las veredas, en las escaleras. Estos espacios terminan siendo los que presentan potencial para ser reforzados como el espacio público de la comunidad, y tienen todo el carácter para ser así, siendo acondicionado de la mejor manera.
Al realizar proyectos con la finalidad de otorgarle el debido carácter a la calle como espacio público no sólo se está mejorando la comunidad en el ámbito espacial. Estos proyectos repercuten tanto en el área económica como en el ámbito social.
En el esquema (Ver figura 8.1) se busca reflejar el gran alcance que tiene realizar proyectos que solventen la problemática de la falta de diseño del espacio peatonal, más allá de la mera generación de espacio público.
114
Alcance de los proyectos para acondicionar espacios peatonales Figura 8. 1
Lo que se busca ejemplificar con este gráfico es que estos proyectos pueden tener una repercusión en el ámbito social y económico de cada comunidad, además del urbanístico y arquitectónico.
Cuando la calle presenta las condiciones necesarias para invitar a caminarlas, las personas transitaran por ellas. Éste tránsito de personas crea congregaciones en las calles.
115
Si estas están diseñadas no solo para favorecer el paso de un sitio a otro, sino para invitar al descanso y a la permanencia en las mismas, esto genera que las personas se encuentren unas con otras, ya sea en un parque, máquinas de ejercicio o coincidiendo en el mismo banco.
Estos encuentros generan una interacción entre las personas compartiendo el mismo espacio, lo cual vencería uno de los mayores obstáculos en la inclusión social en las comunidades, que recae en el miedo a aquello que no conocemos.
Una de las mayores razones de ruptura social que presentan diversas comunidades en el país actualmente es el prejuicio y estereotipos que se hacen unas personas de otras que consideran distintas a ellos. Esto genera un rechazo que frena la posibilidad de conocer y convivir con quienes son diferentes entre sí, porque es un hecho que siempre se va a temer a aquello que no se conozca. De manera que la mejor forma de vencer estos estereotipos que causan una división tan perjudicial para nuestra sociedad es precisamente conocerse.
El incentivar la integración social en estas comunidades favorecería a disminuir la inseguridad de las mismas y lo que lograría con más fuerza este propósito es la apropiación del espacio, ya que son los espacios abandonados y en desuso los que invitan a personas con las peores intenciones a frecuentarlos, y les dan cobijo para realizar actos de delincuencia. Sin embargo, si estos espacios son apropiados por el peatón, llenándose de equipamientos que garanticen constante actividad, aquellas personas dedicadas a la delincuencia se verían privadas de las condiciones que brindan aquellos espacios en abandono, disminuyendo así el índice de estos actos delictivos y convirtiendo dichos espacios en lugares más seguros.
Al lograrse esta interacción social y uso de las calles esto generaría actividad económica, ya que siempre que haya personas en un espacio determinado éste se prestará para que surjan comercios que sirvan a dichas personas, activando dicha zona tanto social como económicamente.
116
Las calles frecuentadas llamarán la atención de comerciantes, quienes establecerían sus tiendas en aquellas calles donde haya constante flujo y concentración de personas, y esta condición aumentará el valor del suelo debido a que se convierte en un lugar potencial de ingreso económico.
Al convertirse en un lugar de potencial ingresos esto motivara a que las personas de la comunidad exploten las habilidades que tengan para formar parte de este grupo de comerciantes que se beneficie del valor que han adquirido las calles de su comunidad, y de esta manera se puede impulsar el desarrollo social y económico de toda la comunidad, empezando por el debido diseño y condicionamiento de las calles.
El diseño es entonces el primer paso a dar en este desarrollo que pueden alcanzar las comunidades, ya que del debido planteamiento del mismo depende que se den todos los beneficios antes mencionados mediante la activación de la calle como espacio púbico.
Algo que se pudo validar con la experiencia de trabajar en tres comunidades distintas es que cada comunidad tiene realidades sociales y necesidades diferentes, estos lugares presentan unas realidades sociales muy complejas para poder no sólo plantear, sino el llegar a construir un proyecto de espacio público que no se haya hecho en conjunto con los miembros de las comunidades, por lo cual es necesario que los proyectos sean realizados en conjunto con los habitantes.
No tiene ningún valor imponer un proyecto que no se haya aprobado y validado con las personas que habitan en el lugar, ya que estos espacios no tendrían el sentido de identidad y pertenencia que tendrá un proyecto diseñado con ellos. Por lo tanto no serían espacios mantenidos y probablemente no tendrían el uso que aquellos diseñados con las personas, ya que no estarían pensados para satisfacer las necesidades particulares de cada comunidad.
117
Con este trabajo se puede concluir que el diseño participativo al tratar con comunidades de este tipo es necesario ya que permite un diseño integral que logre descubrir realidades que de otra forma serían imperceptibles para el arquitecto, logra involucrar a las personas de las zonas en donde se quiera construir y además tiene repercusiones que van mucho más allá de la generación de un proyecto arquitectónico. Un proyecto realizado junto a las personas y planteado para que, además de generar espacio público, se logre capacitar e incentivar a los habitantes de la comunidad para llevar a cabo los proyectos que sean necesarios para mejorar sus condiciones, tiene el potencial de convertirse en el factor que dé inicio a un desarrollo colectivo en la comunidad en donde se plantee.
118
REFERENCIAS
CASTORIADIS, C. (1993). La institución imaginaria de la sociedad. Buenos Aires: Tusquets editores.
DALSGAARD, A. (2012) Life from the edge. Video short (C. VAN DEURS, Modeladora) Gehl Architects, Obtenido de: http://gehlarchitects.com/ Consulta: 2015, Febrero.
EL BANCO MUNDIAL. (2010). Emisiones de CO2 (Toneladas métricas per cápita), Banco mundial [Página Web en línea]. Disponible en: http://datos.bancomundial.org/indicador/EN.ATM.CO2E.PC/ Consulta: 2015, Febrero
GARCIA, J. H. (13 de Junio de 2013). Revista Invi. Obtenido de http://www.revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/668/1099 Consulta: 2015, Marzo.
GEHL, J. (2003). Life between Buildings: using Public Space. Copenhagen: Danish Architectural press. (1ͣ edición: 1971)
GEHL, J. (2010). Cities for People. Washington DC: Island press.
GEHL, J. (2014). Interview with Jan Gehl. (J. Green, Entrevistador)
119
HERNÁNDEZ. T. (2010) Ciudad, espacio público y cultura urbana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.
JACOBS, J. (1961). The Death and Life of Great American Cities. Nueva York: Modern Library.
SANOFF, H. (2006). Programaci'on y participación en el diseño arquitectónico. Barcelona: Edicions UPC.
SUSTAINABLE CITIES FOUNDATION AND OUR URBAN FUTURE. (Mayo- Junio de 2013). 24ͭ ͪ EFC annual general assembly and conference (Jan Gehl) Copenhagen.