Proyecto de Fin de Carrera
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay
Autores: Andrea Chacon Hermoza Daniela Meza Deville Asesor: Arq. Pablo Inty Días Mora
Proyecto de Fin de Carrera
CEN TRO DE DESARROLLO PARA LA PRIMERA INFAN CIA EN MA N CHAY
Autores: Andrea Chacon Hermoza Daniela Meza Deville Asesor: Arq. Pablo Inty Días Mora
Referente Educativo Urbano Estudio de la infancia en Manchay, las experiencias vividas, la interacción con el medio y el apego al lugar.
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia
INDICE
Resumen / Abstract
3
Generalidades Tema Justificación Del Tema Planteamiento Del Problema Objetivos De Investigación
Marco Histórico Antecedentes Históricos De La Educación Y La Atención De La Primera Infancia En El Perú Antecedentes Históricos De Los Centros De Desarrollo Infantil Orígenes y Evolución de la Historia del Contexto Geográfico Datos Actualizados
5 7 9 10
11 12 13 14
Marco Teorico Base Teórica Diagrama De Jencks Base Conceptual
15 17 19
Marco Contextual Análisis del lugar Sedes de equipamiento y radios De Influencia Variables Del Lugar Espacio Del Niño
31 35 37 43
Proyecto Toma De Partido Concepto Forma E Imagen Estrategias Propuesta Urbana Relaciones Espaciales Programa Planimetría Estudio Del Modulo Recorrido Niño Gestión De Proyecto
45 47 48 49-51 50 52 53 55 71 77 79
Referentes
85
Marco Operativo Casos Referentes Casos Estrategias
23 27
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia
ABSTRACT The disconnection between the educational environments and the needs of the students are factors that accompanied by the lack of space for socialization and the deterioration of cultural and recreational spaces, disadvantage the integral growth of a child in Manchay, which, affects throughout its life, and affects the conformation of the community value. The role of architecture in early childhood educational spaces has evolved according to the time, different theories and educational systems have emerged that have been a vital part of their design. The relevance of these buildings has grown over time, designing spaces that serve a pedagogical, social and environmental education. In low-income areas, the important spaces for social development are rigid places that are disconnected from the user. For this reason, the proposal seeks to restore the early experiences of the child, through the design of flexible and multisensory spaces, which promote the relationship with educational environments and the appropriation of space, through understanding, bonding and memory. Since, during early childhood, educational and social training and interaction with the environment are of utmost importance for proper development, the project's main objective is to transform the current perception of educational spaces, providing spaces for socialization; in addition to obtaining the support of the community to affirm the relevance of the project. The theory studies concepts such as the appropriation of space, multisensoryity, flexibility and the educated city, which will have a significant function to project the proposal, because its function will be analyzed within the architectural space. It is proposed to address these four concepts because the purpose is to generate an appropriate, sensitive and context-related building. After research focused on the historical, the theoretical and the referential, as well as in the study area itself, the importance of the home, school and play spaces is rescued, as spaces for interaction and enjoyment. With this premise, taking sides creates the link between the home and the educational centers, the memory of the town and the children, in addition to living within the built space with the rest of the city.
3
RESUMEN La desvinculación entre los entornos educativos y las necesidades de los estudiantes son factores que, acompañados de la carencia de espacio para la sociabilización y el deterioro de los espacios culturales y recreativos, desfavorecen el crecimiento integral de un niño en Manchay, lo cual, repercute a lo largo de su vida, y afecta la conformación del valor de comunidad. El papel de la arquitectura en los espacios educativos para la primera infancia se ha ido desenvolviendo de acuerdo a la época, surgen distintas teorías y sistemas educativos que han sido parte vital para el diseño de los mismos. La relevancia de estos edificios ha ido creciendo a lo largo del tiempo, diseñando espacios que atienden una educación pedagógica, social y ambiental. En zonas de bajos recursos, los espacios importantes para el desarrollo social, son lugares rígidos y desvinculados del usuario. Por ese motivo, la propuesta busca restaurar los las experiencias tempranas del niño, mediante el diseño de espacios flexibles y multisensoriales, que fomenten la relación con los ambientes educativos y la apropiación del espacio, mediante la comprensión, la vinculación y el recuerdo. Dado que, durante la primera infancia, la formación educativa, social y la interacción con el medio, son de suma importancia para un desarrollo apropiado, el proyecto tiene como objetivo principal, transformar la percepción actual que se tiene de los espacios educativos, aportando espacios para la sociabilización; además de obtener el apoyo de la comunidad para afirmar la relevancia del proyecto. La teoría estudia conceptos como la apropiación del espacio, la multisensorialidad, la flexibilidad y la ciudad educada, los cuales tendrán una función significativa para proyectar la propuesta, porque su función será analizada dentro del espacio arquitectónico. Se propone abordar estos cuatro conceptos debido a que la finalidad es generar un edificio apropiado, sensible y relacionado con su contexto. Después de la investigación enfocada en lo histórico, lo teórico y lo referencial, así como en la misma zona de estudio, se rescata la importancia de la casa, el colegio y los espacios de juego, como espacios de interacción y disfrute. Con esta premisa, la toma de partido elabora el vínculo del hogar y los centros educativos, la memoria de la localidad y de los niños, además del habitar dentro del espacio construido con el resto de la ciudad.
4
GENERALIDADES TEMA
Manchay, Pachacamac
Restablecer la RELACIÓN entre la ARQUITECTURA EDUCATIVA y el USUARIO
CONTEXTO cercano a partir del análisis
- EXPERIENCIAS VIVIDAS - INTERACCÓN CON EL MEDIO - EL CONTEXTO URBANO-
por medio de
del ESPACIO del niño
EDIFICIO COMO REFERENTE EDUCATIVO , SOCIAL Y URBANO
edades de 0 a 5 años
El interés por un centro de desarrollo destinado a la primera infancia nace de la búsqueda de entender el valor de la experiencia
arquitectónica educativa y la formación temprana, fundamental para un desarrollo
integral que apoye al crecimiento y que genere un impacto positivo en la estimulación del niño.
Por ese motivo desde la arquitectura, el edificio plantea un diseño de características agradables y de confort, que incluya espacios didácticos y flexibles, que impulsen el uso de los distintos sentidos.
Generalidades · Tema
5
permite la identificación con el edificio y consolidar lazos sociales
Arquitectura Reconocible
Centro de Desarollo para la Primera Infancia
Recomposición de la manzana de servicios
la memoria local
a traves de
construye
para
entornos para estimulación temprana
aporte al crecimiento a la ciudad
interacción entre el edificio y el contexto social Espacios didacticos y flexibles que estimulen los sentidos
Valor de la arquitectura educativa y la formación temprana
áreas verdes + zonas deportivas + programas sociales + espacio publico
La propuesta tiene el fin de darle un nuevo significado al centro de desarrollo infantil convencional, que hoy es visto como vivien-
das adaptadas y no planificadas. Así mismo, se busca generar una conexión con la comunidad y el contexto, no solo visual y espacial, sino también, experimental y sensitiva. El estudio se basará en casos de éxito de en proyectos similares en Latinoamérica, diferentes sistemas educativos y teorías que serán estudiadas posteriormente.
Generalidades · Tema
6
GENERALIDADES JUSTIFICACION DEL TEMA
¿QUE ES LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL?
Huertos de Manchay
PACHACÁMAC
sector vulnerable del distrito de Pachacamac,
con 121 982 habitantes
Pobreza Multidimensional Insuficiencia monetaria y descuido de los derechos del ciudadano
El distrito con mayor porcentaje de analfabetismo. El segundo distrito más pobre de Lima Sur.
Se ubica entre los distritos de la Molina y Cieneguilla. Huertos de Manchay
Una zona árida, con una escarpada geografía. Compuesta por asentamientos humanos de los últimos 30 años.
El 27.4% de la población vive en casas de características físicas inadecuadas. (Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur, 2009).
SALUD
LIMITACIÓN A LOS SERVICIOS BASICOS
Daños a largo plazo los niños
CRECEN CON AUSENCIA DE OPORTUNIDADES
PROBABILIDAD DE ENCABEZAR FAMILIAS CON LAS MISMAS CONDICIONES
Perjudica la calidad de vida y de el progreso de la comunidad
En el Perú un 32.59% de los niños y adolescentes viven bajo pobreza extrema.
Generalidades · Justificación delTema
25.8% 48.6% 38.1% 0.54 idh 0.63% 2.7%
de la población vive con necesidades básicas insatisfecha. viviendas no tienen acceso a agua. no cuentan con red de saneamiento. penultimo distrito con el menor Indice de Desarollo Humano en el Lima. es la inversión publica en educación. es la inversión publica en cultra y deporte. (INEI, 2018)
Pachacamac es el distrito con el mayor porcentaje de infantes 12.7% niños entre 0 a 6 años.
15 491 habitantes
EXTREMA POBREZA
Pachacámac
NIVEL BAJO DE EDUCACIÓN
91 468
habitantes en el sector
CARENCIA DE SERVICIOS BÁSICOS
CARENCIA DE EMPLEO
El 84.1% de familias tiene un ingreso menor a S/.1 000 El 47.9% que recurren a trabajos fuera de casa El 12% represente niños entre 0 a 6 años
(INEI, 2018)
El sector
11 616
niños entre 0 a 6 años en
Solo el 27% esta inscrito en los 57 centros educativos de nivel inicial, entre carácter público, privado y no escolarizado.
7
Huertos de Manchay infraestructura educativa
17 16 1512 11 13 14 16 15 13 12 11 10
14
6
9 8 7 45 3 2 1
18.00
6.67
Cuna Inicial IEI 659 La Unión
publica privada no escolarizada
7.75
Cuna Inicial I.E.P San Roque
área de influencia escolar inicial LIMITE COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL
Servicio de Cuna Más Manchay
"LA UNION"
AREA DE RESERVA
AREA QUE NIEGA A PERTENECER A LASE UNION
LIMITE COOPERATIVA
AGROINDUSTRIAL
"LA
D
UNION"
M7
M70
LOSA DE USO
MULTIPLLE
LIMITE COOPERATIVA AGROINDUSTRIAL "LA UNION"
Aux17
M54
M74 M56 M61
PAR
M73
Cerco Alambrada
QUE
adera Madera CercoM
M72
M71
M63
1
Centro Infantil "Los Niños de Filadelfia""
Alambrada
RETIRO
Alambrada
M64
Aux12
M21
M67
Cerco de Madera Cerco de Madera
M45 M25
Cerco de Madera M27
Cerco LA DE
PROPIEDAD AGROINDUSTRIAL
Madera
COOPERATIVA "LA UNION"
de
Aux20
M41
B4 M32
LIMITE
COOPERATIVA
M34
AGROINDUSTRIAL "LA UNION"
RAMPA
RAMPA
RAMPA
Centro de Cuidado Diurno Cuna Más "Los Niños de Jesús"
RAMPA
A
Cuna Jardín Santa Teresita A
Centro de Cuidado Diurno "Gotitas de amor" del Programa Cuna Más en Manchay
Huertos de Manchay área de enfluencia escolar
100 200
500
Huertos de Manchay calidad educativa
39.4%
4to Primaria
4to Secundaria
17.3%
36.6%
4to Primaria
4to Secundaria
16.3%
alumnos con un nivel satisfactorio en comprensión lectora
alumnos con un nivel satisfactorio en matemáticas
Generalidades · Justificación del Tema
Se apunta a atender:
Se ha seleccionado:
Un problema educativo, social e infraestructural
Manchay como área de intervención, debido al estado de pobreza y exclusión en el que vive la población.
La relación de los centros educativos con los alumnos, las familias y el contexto que lo rodea.
Afectando en mayor medida el desarrollo, la protección y el nivel de atención de los niños de la zona.
8
GENERALIDADES
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El problema en el sector de Manchay es la desvinculación entre los centros educativos y la comunidad.
Centros Educativos
Comunidad
espacio públicos
infraestructura urbana
esto repercute en
Centros la alta demanda por los Educativos centros educativos de inicial la inexistencia de un estándar arquitectónico educativo y cultural de calidad presente en el sector de Manchay.
Estandar Arquitectónico
La asistencia de los niños de la primera infancia a su centro escolar. _ La calidad de la infraestructura educativa. _ La oportunidad para la sociabilización de la población.
Esto se infiere gracias a 4 factores identificados durante la investigación:
Evita:
Escenarios de identificación y representación cultural El dominio apropiado del espacio El desarrollo de un niño.
El bajo índice de desarrollo humano (IDH) de 0.54 del distrito y que afecta todo el sector. La brecha entre la capacidad académica de un niño de primaria y secundaria en Manchay. La contrariedad entre la alta oferta de centros educativos y la necesidad de los mismos en comparación a la poca asistencia a estos. El bajo monto presupuestal asignado a gastos para la educación y para la infraestructura cultural y deportiva.
Generalidades · Planteamiento del problema
9
GENERALIDADES
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Objetivo general
Objetivos específicos
Diseñar un Centro de Desarrollo para la primera infancia en el distrito de Pachacámac, sector de Manchay que funcione como un referente educativo, social y u r b a n o para la zona y a su vez cumpla con los estándares arquitectónicos para contribuir con el desarrollo integral de los niños desde los 0 hasta los 5 años de edad.
Analizar distintos referentes de espacios educativos enfocados en la primera infancia que hayan sido casos de éxito para reconstruir y fortalecer el vínculo del edificio educativo con la comunidad.
El proyecto buscará mediante la arquitectura ofrecer e x p e r i e n c i a s v i t a l e s p a r a l a e s t i m u l a c i ó n t e m p r a n a de cada uno de los usuarios, mediante la creación de espacios enriquecedores con entornos estimulantes adaptables al desarrollo personal de cada niño.
Analizar el sector de Manchay y a sus ciudadanos para poder establecer criterios de diseño que cumplan con las necesidades del distrito y sus usuarios aplicables al proyecto en específico. Diseñar un centro destinado a la primera infancia que cumplan las funciones educativas y culturales de apoyo para los padres comprendido como una extensión del hogar y que establezca una clara relación entre el proyecto, el niño y la comunidad. Definir distintas estrategias que permitan entablar la relación entre la arquitectura y el aprendizaje, además del contexto territorial y cultural. Desarrollar una arquitectura que logre diferentes situaciones educativas, lúdicas y sociales entre los niños, gracias al uso de espacios sensoriales que permitan la apropiación del usuario con cada uno de los lugares.
Generalidades · Objetivos de Investigación
10
MARCO HISTORICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EDUCACIÓN Y LA ATENCIÓN DE LA PRIMERA INFANCIA EN EL PERÚ La educación para la primera infancia en el Perú se desarrolla rapidamente en los primeros años, buscando lo mejores espacios para la educación. En los siguientes años se dejo de lado la importancia de la infraestructura educativa, se comenzo a promover nuevas normativas y programa de ayuda para la primera infancia.
1930. 1902. Pdte. Leguía mediante Anexo al Liceo Fanning, se funda el R.S. 539-1930 crea el primer jardín primer kindergarten estatal para del Perú basado en menroes los llamados Dones de 5 años de Froebel.
1967-1968 Se crean Wawa Wasi/ Wawa Utas en Puno con apoyo de Cáritas
1922-1945 ESCUELAS AL AIRE LIBRE 1920
1900
1921. Emilia Barcia Boniffatti inicia el primer Kindergarten “Moderno” en Iquitos.
1902. Cuna Maternal en Los Naranjos, para hijos de obreras y hogares con problema.
1939 - 1945 SEGUNDA GUERR A MUNDIAL
1931. Hermanas Barcia Boniffatti fundan un kindergarten en el Parque de la Reserva en Lima.
2004. LGE 28044 Obligatoriedad de Educación Inicial
1960 - 1980 IMPULSIVE ERA 1960
1940 - 1960 FINGER PLAN
1900 - 1930 ESCUELA MONUMENTAL
1919 - 1930 GOBIERNO A.LEGUÍA
1896. Juana Alarco de Dammert crea la Sociedad Auxiliadora de la Infancia
1940
1982. Se crea Pietbaf desde Minedu.
1972. LGE 19326 oficializa la educación inicial como nivel edutcativo en el Perú. Sin carácter obligatorio.
1980 1993. Se crea desde Minedu programa Wawa Wasi (Hogares Educativos Comunitarios)
1942 Se aprueba el Plan para la Educación Infantil y las Clases de Transición, primer plan que considera los centros educativos para la primera infancia.
Marco Historico · Antecedenntes Históricos de la educación y la atenció de la primera infancia en el Perú
2015. RVM 036-2015 Agrupan los servicios no escolarizado s del Minedu para 0 a 2 y 3 a 5 años
2000
2020 2011. Se crea así programa Cuna
1997. Se presentó la Nueva Norma Peruana de Diseño Sismo Resistente, en donde se presenta el Sistema 780
11
MARCO HISTORICO
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PRIMERA GUERRA MUNDIAL 1914 - 1918
1907. MariaMontessori crea la primera casa de los niños en Roma
1900. Aula ideal británica del cambio de siglo 1837. Friedrich Froebel creo el primer kindergarte en Alemania.
1955. Belaire Elementary School San Angelo, Tex. Diseñado por Caudill Rowlett Scott & Donald R. Goss.
1971-72. La UNESCO incluye la educación pre primaria.
1919
1918. Escuelas al aire libre en Holanda
1840 FIN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1912
Método Montessori Italia
1856. Margarethe Schurz abrió en Watertown, Wisconsin, el primer jardín de infantes privado para inmigrantes alemanes.
1934. Joan Baptista Subirana construye la Biblioteca desmontable infantil en la Plaza de Palmeras, Barcelona
1974 Método Kumon
1990 Enseñanza orientada a la acción
XXI La escuela extendida.
2017 Jardín Infantil Los Grillos en Colombia
1960 - 1980 IMPULSIVE ERA
1920
1940 1922-1945
XX
1960 Herman Hertzberger contruye el colegio Montessori Delf.
Waldorf Steiner
1900
Escuela Activa o Escuela Nueva
2004 Escuela De Voogels en Oesgstgeet por Herman Hetzberger
1940. Colegio Crow Island, diseñado por Perkins & Will, definición de arquitectura educacional de la época
ESCUELAS AL AIRE LIBRE
1960
1980
1949. Orfanato Aldo Van Eyck, pensado como espacio educador Amsterdam
2000
2020
1967 Preescolar integrada a la última planta del proyecto Unidad Habitacional Firminy Vert en Francia. 2007 Fuji Kindergarten, Japón por Tezuka Arch.
1936. Parvulario Sant´Elia construido por Giuseppe Terragni
Escuela de Batan 1963. Francisco Javier Saens De Oiza en España
La arquitectura infantil en el mundo muestra relación directa con los movimientos pedagogicos de la época, mientras la historia avanza la arquitectura propone nuevas formas espaciales para el aprendizaje considerando la escala, materialidad, color, luz, relaciones espaciales y principalmente el usuario.
Marco Historico · Antecedenntes Históricos de los centros de desarrollo infantil
12
MARCO HISTORICO
ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA HISTORIA DEL CONTEXTO GEOGRÁFICO 1960 Manchay era una zona de motrocross y abasto de materia para construcción
1900
1857 Pachacamac se vuelve distrito republicano. 1856 Se creo la Municipalidad de Pachacamac.
1930 1920 Se instala la empresa Cementos Lima carácter industrial - extractivo. 1916 Se construye la línea ferroviaria, Lima-Lurín, con dos estaciones en la zona de Quebrada Verde y el Pueblo de Pachacámac.
1980 Primera etapa de pobladores en Pachacamac.
1990 Pachacamac es declarado como distrito ecológico.
1960
1990
1961 Se instala Refinerias Conchan Industria Petroquimica
1990 Se reconoció como Centro Poblado Rural a “Huertos de Manchay”.
1981 Densidad en Pachacamac 42 hab/km2
1983 Pachacamac es nombrado “Primer Centro Turístico del Perú”.
1993 Densidad en Pachacamac 123.9 hab/km2
1997 José Chuquillanqui se convierte en parroco de Manchay.
2009 Se estrena la pelicula Teta Asustada filmada en Manchay.
2020
2005 Habitantes de Manchay caminan al centro de Lima, exigiendo la construcción de pistas y acceso al agua, luz y desagüe.
1983 Se fundaron losprimeros poblados de Manchay Portada I, II & III de Manchay.
2002 La población de Huertos de Manchay es resultado de migraciones provenientes del interior del país, los primeros pobladores llegaron en alrededor de 1960 y empezaron a poblar poco a poco a partir de un camino de tierra central.
2011
Barrio de Manchay, en el distrito de Pachacamac
2007 Densidad en Pachacamac 427 hab/km2
2017
En la década de 1980, a causa del terrorismo en la sierra central, llegó un segundo grupo de familias provenientes de Huanta y Ayacucho, esto acelero en grandes medidas el proceso de expansión en la quebrada. A comienzo del 2000, varias familias de Manchay no contaban con servicios básicos, los habitantes caminaron al centro de Lima, para exigir la construcción de pistas y acceso al agua, luz y desagüe. Actualmente se plantea el proyecto para apoyar al rapido crecimiento de la comunidad de Manchay y aportarun referente a la arquitectura educativa del lugar.
Marco Historico · Orígenes y evolución de la historia del contexto geográfico
13
MARCO HISTORICO
DATOS ACTUALIZADOS
Tras el estudio de los datoss como educación, vivienda, salud, delincuencia y equipamiento, se concluye que la comunidad de Manchay se caracteriza por tres bases importantes, los niños, la participación y la organización comunitaria.
0-4
5-9
viviendas de piso de tierra
17.9%
cocina a leña
10.6%
del sector se ubican sobre los cerros
85%
3455
419
6.59%
8,038
5,769
7,684
4.73%
DOCENTES 3.48% 2.14%
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-59 60-69 70%+
Vivienda
10,380
Realidad Socioeconómica
INEI (2017)
sin
25.8%
de su población sufre de alguna necesidad básica insatisfecha
47.9%
48.6% agua 38.05% sin desagüe 16.35%
sin luz eléctrica
INEI (2018)
de su población es s/.1 000 ingreso promedio parte de la PEA
La población de Manchay
edades
10,368
10,941
12,442
INEI (2018)
6.30%
45
CENTROS EDUCATIVOS PRIVADOS ALUMNOS
CENTROS EDUCATIVOS INICIAL
2.9% 2.2% 15.60% 55.30%
3 141
27% de la población total infantil
es analfabeta
INEI (2018) 60 a más
4 466
13 527
18-29 años numero de atenciones y edades
Sitios Favoritos En Manchay niños de 5 a 6
niños de 1 a 2
PARQUE
CANCHA PARQUE
niños de 3 a 4
Organización de comunidad
CANCHA COLEGIOS PARQUE CASA
20
organizaciones vecinales
65
comites de Vaso de Leche
Marco Historico · Datos Actualizados
20 1
Asociación de Pequeños Agricultores de Manchay
44.8% 44 20% a 39.9%
EDADES
35 a más 15 a 34 años 0 a 14 años
19% 57% 24%
90 comités de vaso de leche iglesias evangelistas 0.7 m2 20 5 iglesias católicas de área verde 1 centro materno infantil por hab. 1 un policlínico 3 centros de Cuna Más
Trabajo
37%
población menor a 5 años sufre de desnutrición crónica de los niños entre 6 y 36 meses sufren de anemia medicos para el sector de la población no cuenta con un seguro de salud INEI (2018)
limpiadores, lavanderos, trabajadores domésticos o ambulantes.
trabajador calificado
20.9%
trabajo en construcción
obreros o confeccionadores de productos
trabajo en el campo
12-17 años
2 844
trabajador no calificado
comerciantes menores, cocineros, bodegueros o enpuesto de mercado
17.6%
INEI (2017)
9.4%
comedores populares
12 940
0-11 años
21 026
8.90% 10.40% 10.10%
Equipamiento Urbano
Salud 30-59 años
Ayacucho Ancash Junín
(INEI, 1993)
sin educación básica un año de educación primaria un año de educación secundaria
INEI (2020)
Comunidad
migraciones del interior de Perú a causa del terrorismo
ALUMNOS
209
DOCENTES
ORIGEN
1970 &1990
57
CENTROS EDUCATIVOS PÚBLICOS ALUMNOS
8.86% 8.97% 8.50%
10.807
100% 121 982 hab.
9.40%
11,466
9.92%
12,100
12,564
10.20%
Expansión de Manchay
Educativos Inicial, Primaria, Secundaria 126 Centros
81
10.45% 10.30%
12,747
Población en porcentaje
Educación
agricultores o ganaderos
11.8%
obreros u operarios
2.3%
de alguna máquina
trabajador profesional población tiene un título profesional
3.8% 3.1% trabaja en alguna oficina 2.9% técnicos a nivel medio. INEI (2015)
14
MARCO TEÓRICO
BASE TEÓRICA
Cómo analiza el espacio un niño
Retención del espacio en la memoria
Respuesta al espacio comprendido
Entendimiento del Espacio En esta primera base teórica se estudia el proceso que un niño lleva para comprender el espacio, como lo retiene en su memoria y como responde a este. Las teorias resaltan la importancia de las experiancias vividas, interacción con los individuos y el contexto. La retención del espacio en la memoria se basa en la manifestación de emociones y sensaciones durante las experiencias, las cuales se consolidan con la expresión de estas en dibujos o historias. Este proceso concluye con una intención proyectual que enlace la relación entre el espacio y la memoria, la apropiación del espacio, concepto que engloba lo estudiado en las teorias. Este se profundiza cuando la propia identidad toma forma siendo moldeada por el espacio arquitectónico.
comprensión del entorno
descubrimiento
patrones de pensamiento
1963
dominio del espacio
JEAN PIAGET Concepto del espacio
actividades sociales
procesos de aprendizaje
comprensión de ambientes 1983
HOWARD GARDNER Inteligencia espacial
seguridad
LEV VYGOTSKY
Relación entre individuo y sociedad
1992
construcción de identidad
LOUISE CHAWLA
afiliación social expresión creativa
interacción entre individuos
espacios indefinidos
04 Bienestares
exploración
experiencias vivencias sensoriales
memoria
orientación espacial
procesos de aprendizaje
1992
1993
SINGER & SALOVEY
experiencias de aprendizaje
eventos personales Construcción de identidad relevantes
vínculo entre individuo y territorio niños se sienten incluídos
2009
espacios a escala
SCANNEL & GIFFORD
formar parte de la vida diaria
Apego al lugar
entendimiento de recorridos emociones vinculadas a la memoria
2002
tres dimensiones
reconstrucción de vivencias imagen
TULVING
Memoria autobiográfica
sonido
relación con el ambiente entendido
se retienen con el paso del tiempo
apego al lugar
2010
GORDON JACK
respuestas positivas
Place matters
entendimiento de entorno
aroma
La Fenomenología
Los Sentidos y la Percepción
Arquitectura Sensorial La segunda teoria busca unificar el espacio arquitectonico y el uso de los sentidos, como un valor complementario que aporta a la apreciasión, concepción de emociones positivas y procesos intelectuales. La fenomenología, hacen alusión a la importancia del uso de los sentidos dentro de la experiencia arquitectónica para generar espacios multisensoriales. Se opone a priorizar la visión y exige utilizar los demás sentidos. La perc epción de un ambiente, no es solo la acción de recibir información, es el pensamiento y el entendimiento de los sensasiones emitidas sobre el espacio, puede darse en distintos momentos del día y bajo distintas condiciones. Se rescata una herramienta sensorial destinada para el correcto diseño del espacio, el uso de los cinco sentidos, la alusión a la memoria y generar un vínculo entre el usuario y el espacio, la multisensorialidad.
fenómenos de la realidad
EDMUND HUSSERL
PETER ZUMTHOR Átmosferas
iluminación temperatura
arquitectura no es sólo el volumen
EILER RASMUSSEN Experiencing architecture
arquitectura se aprecia a través de crítica al todos los oculocentrismo sentidos
1966
sentir los espacios
MAURICE MERLEAUPONTY
experiencia a través de los sentidos
JAMES J. GIBSON
a través de los sentidos
Organización de los 5 sentidos
el habitar del espacio
“percepción tiene que ver con el ambiente”
percepción
arquitectura transmisosra de tensión interior/ exterior sensaciones
1959
Fenomenología de la percepción
Marco Teórico · Base Teórica
2003
texturas
Fenomenología trascendental
1966
sensaciones
color
1859-1938
2005
características atmosféricas
1968
procesos intelectuales
RUDOLF ARNHEIM La percepción
percepción como un nivel de pensamiento
JUHANI PALLASMAA
audición: Los ojos de la articulador piel de la olor: memoria experiencia más firme multisensorialidad
1994
percepción del usuario
STEVEN HOLL
Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura
interacción diversa y a lo largo del tiempo
15
La escuela y el dinamismo
Arquitectura aprendizaje
como
medio
trasmisor
de
El tercer punto analiza el papel de la arquitectura dentro de la enseñanza y que aportes se dan al usuario. Se analiza el nexo entre la pedagogia y como se resuelven en los gestos arquitectonicos espaciales. Los espacios educativos buscan ser flexibles, mantener contacto con el exterior, contener distintas escalas espaciales y priorizar el contexto cercano. En otro punto se plantea similitudes entre la escuela y la ciudad, debido al reconociemiento de distintas escalas, niveles de privacidad y espacio para la sociabilización. En este capítulo se comprende una logica espacial, aporte que trata la manipulación, modificación y actuación del usuario sobre el espacio, la flexibilidad permite esta plasticidad.
niño aprende por sí solo
1920
dinamismo
maestro como orientador
materiales agradables a vista y tacto
Sistema educativo Waldorf-Steiner
Se abstrae un objetivo urbano para el proyecto, con el proposito de hacer participe a toda la comunidad, mantener armonía con el contexto y brindar espacios para el desarrollo, se opto por el concepto de ciudad educada
despertar interes en los niños
Vinculación Interior - Exterior
contacto constante con el exterior
arquitectura orgánica
zonas en el espacio importancia al entorno donde el niño se desarrolla incentivar la independencia
el espacio como tercer maestro
1926
romper el modelo de ciudad industrial calidad de vida
segundo lugar del niño
MARÍA MONTESSORI Sistema pedagógico
aulas que permitan diferentes actividades
núcleo de actividades abiertos al barrio
1945
REGGIO EMILIA
exploración de manera libre
escuela doméstica
espacio encargado de proporcionar relaciones agradables
1902
EBENEZER HOWARD Ciudades jardín del mañana
áreas verdes como principal motor de salud
comunidad
Playgrounds
mejorar condiciones de calidad de vida
2002
JORGE JÁUREGUI Estrategias de articulación urbana
espacio público como conector visión unificada
espacio público diversidad de actividades
espacio sigue a la función
múltiples funciones
MARTORELL Y BOHIGAS Arquitectura y pedagogía
espacios servidos y servidores
Escuelas de dimensión importante para servir como centro comunitario a la vez
ciudad diversa
ALDO VAN EYCK
1954
1961
JANE JACOBS The death and life of the great american cities
espacios destinado a la comunidad
ruptura de límites entre interior-exterior
1971
JAN GEHL La humanización del espacio urbano
escuela como micro ciudad
1990
HERMAN HERTZ-BERGER Aula como espacio diverso de aprendizaje
ciudad barrio - plaza - calle
Recomposición del espacio vacio y construido
Diversidad Territorial
ciudad descentralizada
aprendizaje mediante el juego
1950
usos mixtos ciudad racional
crecimiento de la modernidad causante de los no lugares espacios sin identidad
1992
espacios desconectados de su entorno
Los no lugares
espacios no necesariamente vacíos
MARC AUGÉ
ciudad jardín
pensar el proyecto a largo plazo
de espacios públicos a privados
Escuela: primer contacto del niño con lacomunidad
escuela mezcla usos de la ciudad
espacios de calidad sociabilización
fenómeno gracias al crecimiento urbano zonas donde no ocurre ningún aspecto de ciudad
espacios vacíos como proposición urbana
Marco Teórico · Base Teórica
HANS SCHAROUN
“bienestar de los niños, el mejor indicador de una ciudad”
Espacio arquitectónico como incentivador de aprendizaje
evitar divisiones verticales
Calidad de Vida
Se idea recuperar la vida comunitaria y sociabilización mediante la utilización de espacios vacíos como espacios públicos, diversificando programas y escalas urbanas .
RICHARD NEUTRA
luz natural
Sistema pedagógico
Urbanismo Social La ultima teoria, urbanismo social repasa terminos como la calidad de vida, la comunidad, diversidad, la recomposición y la potencialidad, relacionados a estrategias arquitectónicas y urbanas.
1940
1925
mejorar el bienestar en los alumnos
RUDOLFSTEINER
protección
La escuela como ciudad
La escuela y el contexto cercano
espacios potenciales
1995
IGNASI DE SOLÁ-MORALES
reorganización de áreas urbanas
Vacíos urbanos
1999
AMALIA SIGNORELLI
desarrollo de nuevos espacios
Antropología urbana
16
MARCO TEÓRICO 1930
1920
1910
1800
1890
1900
DIAGRAMA DE JENCKS
idea espacial y orma espacial
ARQUITECTURA SENSORIAL
1810 JUAN GOETHE
táctil, móvil, visual
Estudio del color tipo de percepción sensorial colores producen efectos en la percepción y la conducta humana
el ritmo
1900 AUGUST SMARSOW
Espacio Como Esencia de la Arquitectura
carácter espacia
dirección valor espacio-tiempo
1925 RICHARD NEUTRA
despertar interes en los niños
ARQUITECTURA, MEDIO TRANSMISOR DE APRENDIZAJE
niño capaz de enseñarse a sí mismo 1809 JOSEP LANCASTER
iluminación natural 1920 RUDOLF STEINER
ventilación
Pedagogía Waldorf
arquitectura sensorial
sociedad trabajo
URBANISMO SOCIAL
1840 FIN DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Vinculación Interior-Exterior
desenvolvimiento
Hints and Directions For Building, Fitting Up and Arranging School Rooms
1902 calidad de EBENEZER región vida HOWARD
áreas verdes
Ciudades Jardín del Mañana
ciudad jardín
1915 PATRICK GEDDES
Ciudades en Evolución
conurbaciones
mejorar el bienestar en los alumnos continuidad visual
1925 MONTESSORI Sistema Pedagógico
sistema educativo
escala
arquitectura orgánica
materiales agradables a la vista y eltacto
urbanismo analizado
civismo analisis racional entorno
1927 PATRICK GEDDES
Notation of Life “Thinking Machine”
realidad persona
realidad
Marco Teórico · Base Teórica
17
espacio enriquecedor
desarrollo inteligencia
1959 RASMUSSEN
descubrimiento
Escuelas de dimensión importante para servir como centro comunitario a la vez núcleo de actividades abiertos al barrio escuela doméstica
1954 MARTORELL Y BOHIGAS
1963
JEAN PIAGET
dominio del espacio memoria
Concepto del espacio vivencias sensoriales
1940 HANS SCHAROUN
secuencia espacial genera edificios no solo para alumnos sino para toda la comunidad
segundo lugar del niño
tres dimensiones
“bienestar de los niños, el mejor indicador de una ciudad”
1972 JEAN PIAGET
Inteligencia espacial
actividades sociales
resconstitución
elementos estáticos
usos mixtos
The Death and Life of the Great American Cities
ciudad racional
LEV VYGOTSKY
Relación entre individuo y sociedad
procesos de aprendizaje
1968 HENRI segregación LEFEBVRE
Derecho a la Ciudad
2018
2010 Guardería Fuji
espacios flexibles
relación con el ambiente entendido apego al lugar
interacción entre individuos reconstrucción de vivencias imagen
actividades exteriores
experiencias de aprendizaje
vínculo entre individuo y territorio niños se sienten incluídos
comunidad espacio publico
1971 JAN GEHL
sociabilización espacio publico
GORDON JACK
respuestas positivas
Place matters
entendimiento de entorno
emociones vinculadas a la memoria
2009
SCANNEL & GIFFORD Apego al lugar
ciudad formal
espacios a escala formar parte de la vida diaria
2003-2007 Medellin, Colombia
espacio publico
Planes Urbano Integrales
2002 J.M JÁUREGUI
ciudad global
La Humanización del Espacio Urbano
versatibilidad
2010
espacio cultural
La Ciudad Global
calidad de vida
Mega Colegios vs. Escuelas Pequeñas
Memoria autobiográfica se retienen con el paso del tiempo aroma
1991 SASKIA SASSEN
analisis holistico fragmentación
2002
TULVING
1975 JOHN TURNER
auto construcción
escala sonidos
2018 FRANK LOCKER
sonido
1993
Construcción de identidad
edificio como herramienta para el docente
continuidad espacial
flexibilidad
escuela como micro ciudad
SINGER & SALOVEY
Housing by People
derecho a la ciudad
2000
ruptura de límites entre interior-exterior
sentidos
2007 TEZUKA ARCHITECTS
arquitectura de olores relaciones arquitectura escolar
1992
patrones de pensamiento
eventos personales relevantes
1955 MOVIMIENTO DE DERECHOS CIVILES
Marco Teórico · Base Teórica
Aula como espacio diverso de aprendizaje
2010 STEVE HOLL
humanización
entendimiento de recorridos
recuerdos
1961 JANE JACOBS
Escencias oculocentrismo
Cuestión de Percepción: Fenómenología de la Arquitectura
espacios indefinidos
espacio sigue a la función
espacios multifuncionales
Desarrollo Cognitivo
aprendizaje mediante el juego
ciudad diversa 1933 CARTA DE ATENAS
memoria
1990 HERMAN HERTZBERGER
HOWARD GARDNER
reconocimiento
comunidad 1933 CONGRESO INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA MODERNA ciudad funciona
1983
orientación espacial
espacios servidos y servidores
PlayGrounds
construcción de identidad
LOUISE CHAWLA
expresión creativa
comprensión de ambientes
adaptabilidad a diferentes usos
1992
exploración 04 Bienestares
independencia
1950 ALDO VAN EYCK
multisensorialidad
seguridad afiliación social
escuela mezcla usos de la ciudad
experiencias
2010 JOSE MARÍA MONTANER
habitar
El espacio vivido: la Arquitectura y Crítica experiencia encarnada y el pensamiento percepción sensorial
comprensión del entorno procesos de aprendizaje
2017 PALLASMA
Átmosferas
1999 PALLASMA
tacto
Cuerpo, memoria y arquitectura
Arquitectura y Pedagogía
múltiples funciones
Intenciones en Arquitectura
interior 2003 ZUMTHOR
visión
sonido
experiencias
1977 BLOOMER Y MOORE
apropiación del espacio
percepción
temperatura
estimulos
Experiencing Architecture
ENTENDIMIENTO DEL ESPACIO
Ojos de la Piel espacios
1980 NOBERGSCHULZ
mayor percepción del espacio
Fenomenología De La Percepción
1996 PALLASMA
usuario
La poética del Espacio
1945 MAURICE MERLEAU-PONTY
escuela primer contacto del niño con la comunidad
1990
1980
1970
1960
1950
1940
1957 BACHELARD
experiencias
sensaciones colores
uso de los cinco sentidos
comunidad
Estrategias de Articulación Urbana
ciudad informal derecho colectivo
2015 DAVID HARVEY
The Right to the City
organización ciudadana transformación
18
MARCO TEÓRICO
BASE CONCEPTUAL
M A PA C O N C E P T U A L De las teorias estudiadas, se rescata cuatro conceptos que abarquen el objetivo del proyecto.
Herramienta Sensorial
Restablecer la RELACIÓN entre la ARQUITECTURA EDUCATIVA y el USUARIO
MULTISENSORIALDIDAD
Logica Espacial
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
Objetivo Urbano Intención Proyectual
CIUDAD EDUCADA
APROPIACIÓN DEL ESPACIO Entendimiento del Espacio
Arquitectura Sensorial
intención proyectual
herramienta sensorial
logica espacial
objetivo Urbano
El concepto de apropiación del espacio enlaza las emocioens, las experiencias vividas en el lugar y la memoria, para explicar como el usuario se identifica en el entorno.
Este término hace referencia a la capacidad que tiene el espacio para activar el uso de los cinco sentidos, ayuda a mejorar las capacidades de aprendizaje y socialización, completando una experiencia integral para el usuario.
Se refiere a la capacidad que tiene un lugar para ser intervenido por el usuario, componerse y adaptarse a sus diferentes necesidades y actividades. Involucra la capacidad del niño para poder desenvolverse en el espacio y apropiarse de él.
Las pautas que se usaran para el correctamente el diseño de un espacio multisensorial son el modelar a distintas escalas, alternar materialidad y graduar la entrada de luz y sombra.
Conlleva la intervencion y relación con en el contexto y los exteriores del mismo proyecto, integrar espacios de juego y espacios compartidos con la comunidad, siendo también moldeable la relación entre espacio público y privado.
El concepto de ciudad educada es empleado para referirse al estilo de ciudades que cuentan con intervenciones urbanas para articular el espacio público y combinan programas que incentivan la educación y la cultura, generando cambios sostenibles y recuperando costumbres de la comunidad.
Apropiación del espacio.
Estudia la magnitud de los elementos multisensoriales como aporte para rememorar el espacio. Como las vivencias y el actuar dentro de un ambiente ayudan a la comprensión del entorno. Ademas, menciona la construcción de la identidad y la relación con el contexto cercano.
Marco Teórico · Base Conceptual
Multisensorialidad.
Arquitectura como medio trasmisor de aprendizaje
Urbanismo Social
Flexibilidad Espacial.
Ciudad Educada.
Para recomponer el tejido urbano es el uso de programas mixtos, espacios públicos con programas de ocio, culturales y educativos, asimismo estos espacios públicos sean reflejo de la comunidad y que enriquezcan la diversidad cultural.
19
M A PA D E AT R I B U TO S Se recupera de las bases conceptuales, atributos mencionas en las teorías, que aporten al planteamiento del proyecto.
Entendimiento del Espacio
Arquitectura Sensorial
APROPIACIÓN DEL ESPACIO
MULTISENSORIALDIDAD
GENERAR APEGO AL LUGAR
Arquitectura como medio trasmisor de aprendizaje
Urbanismo Social
CIUDAD EDUCADA
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
GRADUAR
RECOMPONER
INTEGRAR
LUZ & SOMBRA
ESPACIO BALDÍO Y MANZANA DE SERVICIOS
EL APRENDIZAJE Y JUEGO
DISPONER
MODELAR
RECUPERAR
FLEXIBILIDAD
INTERRACCIÓN SOCIAL Y CULTURAL
ESCALA DEL NIÑO
COSTUMBRES URBANAS
CONTINUIDAD ESPACIAL
PROPONER
ALTERNAR
ARTICULAR
COMPONER
EXPERIENCIAS SENSORIALES EN EL ESPACIO EDUCATIVO
MATERIALIDAD
ESPACIO PARA LA COMUNIDAD
ESPACIOS MULTIFUNCIONALES
Marco Teórico · Base Conceptual
20
MARCO TEÓRICO
CENTRO DE DESARROLLO PA
BASE CONCEPTUAL
objet
APROPIACIÓN DEL ESPACIO EDUCATIVO A LA INTERRACIÓN CON EL M
se in
ENTENDIMIENTO DEL ES
se dispo
INTENCIÓN P
ARQUITECTURA SENSORIAL
APROPIACIÓN PROPONER
se recoge una HERRAMIENTA SENSORIAL
EXPERIAS SENSORIALES EN EL ESPACIO EDUCATIVO
MULTISENSORIALDIDAD potenciar la memoria actual de los niños MODELAR
ESCALA & INTERIOR-EXTERIOR
ALTERNAR
MATERIALIDAD & SONIDO
GRADUAR
espacios de juego y aprendizaje, compartidos o solitarios.
LUZ & SOMBRA
lugares para escalar y esconderse
juegos con sonidos
espacios para descansar
antropometria según usuario
pisos suaves, asperos y de juego
espacios para jugar
DISPO
INTERR SOCI CULTU
construc la mem autobiog
crear mom encuentros a d y en distinto
ARQUITECTU APREN
se compr
LÓGICA E
FLEXIBILIDA GENERAR
lugares para la sociabilización a distintas escalas
ESPACIOS DE ENCUENTRO
momentos para el juego, el estudio y la reflexión
Marco Teórico · Base Conceptual
INTEG
EL APRE MEDIAN JUE
espacio regular complementado con actividades lúdicas
PARA LA PRIMERA INFANCIA
etivo
A TRAVÉS DE LAS EXPERIENCIAS VIVIDAS, MEDIO Y APEGO AL LUGAR.
nicia
SPACIO ARQUITECTONICO
one una
PROYECTUAL
URBANISMO SOCIAL
N DEL ESPACIO
se abstrae un
GENERAR
OBJETIVO URBANO
ONER
RACCIÓN IAL Y TURAL
cción de moria grafíca
mentos de distintas escalas os tiempos
APEGO AL LUGAR CIUDAD EDUCADA incluir al niño en el espacio definido e indefinido aproximar y modelar el sentido de identidad del niño
RECUPERAR
RECOMPONER
LAS COSTUMBRES URBANAS
MANZANA DE SERVICIOS
diseño consiente de la historia del lugar
URA PARA EL NDIZAJE
rende una
ESPACIAL
asociar la comunidad con el espacio público
AD ESPACIAL
GRAR
ENDIZAJE NTE EL EGO
espacio como motivador de desplazamiento
EL ESPACIO PÚBLICO
conectar comunidad y el niño
COMPONER
ESPACIOS MULTIFUNCIONALES
ARTICULAR
mantener activo el espacio
evitar compartimiento de actividades
dotar de un espacio comunitario
valorar la municipalidad y el centro comunal empoderar el potencial actual
teorias función concepto atributo
22
M A R C O O P E R AT I V O
CASOS REFERENTES
Distribución Espacial
Taller de arte Baños Aulas sensoriales
Administración Aulas Cocina
Se encuentra ubicado en la ciudad de Santa Marta, Colombia, al costado del río Manzanares. El proyecto tiene como principal objetivo la mejora de las condiciones de la primera infancia que viven en comunidades de bajos recursos, ya que se trata de la población más vulnerable en la zona, caracterizada por la violencia y el abandono de infraestructuras públicas.
Comedor
MAZZANTI
primera planta Fuente: www.elequipomazzanti.com
Reccorridos niño Reccorridos para comunidad
Flujos y Circualaciones
Ingreso Principal Recorrido de juego
Área de circulación Jardín Interior
Espacios sensoriales Se rota va rotando para construir un sistema
Patios
Aula
+
Aula
+
Aula
=
Distribución Patio de Juegos Patio de la arena
Baños
Tipologia Espacial Sistema unificado
Sistema integrado
Patio de las flores
21%
6
Despensa
10
Despensa diaria
8
Patio del parque
Patio
Administración Aula
Patio
Patio de la granja Patio de la huerta
312
28%
97
8%
392
35%
270
25%
45
4%
228.5
Baños
15
Nutricionista
13
Lavandería
10
Dep. de materiales
11
Sala de espera
9
Sala de profesores Baños profesores
32 5
Circulación
17
Aula maternidad
56
Aula caminadores
56
Aula infantes
56
Prejardin 1
56
Prejardin 2
56
Jardin 1
56
Jardin 2
56
Esp. de silencio
54
Esp. de movimiento
54
Esp. luz y sombra
54
Esp. sonido
54
Taller de arte
54
Baños x 4
45
Área Construida: Área Libre: 1450m2 5738m2
79%
Relación Programatica
Aula
Comedor
Espacios interior de encuentro
45
Cuarto basura
Comedor cancha multiple
105 niños 13.80 m2 por usuario Área m2 Total m2 Porcent.
Área cocina
Toma de partida
Se diseña un módulo a partir de 3 ambientes y un patio interno
Espacio
General
Aulas
ARQUITECTOS: GIANCARLO AÑO DEL PROYECTO: 2011 ÁREA: 1450m2
Cuadro de Áreas
Comedor Ingreso Principal Patio de juegos Modulo de crecimiento
Administración
El Preescolar Para La Primera Infancia
Espacio sensorial
Espacio sensorial
Espacio sensorial Espacio sensorial Patio
Aula
Patio
Aula
Aula
Patio
Aula
Aula Espacio sensorial
Patio exterior para encuentro
Marco Operatico · Casos referentes
23
Diseñado por el grupo Tezuka Architects en el año 2007. El proyecto tiene un área construida total de 1 300 metros cuadrados y está destinado a 300 niños. Se encuentra ubicado en una esquina; por un lado colinda con una vía principal y por el otro con una vía secundaria.
Cuadro de Áreas
Plano del Sitio 1
Aulas
2
Zona de juegos
3
Cafeteria
4
Salón de ingles
5
Administración Área libre
3 1 2 4
3
La idea del movimiento genera la geometría de la planta. Aporta:
120 niños 8 m2 por usuario
Edificio principal General
Espacios educativos
Tipología Espacial
Administración
El Fuji Kindergarten
Espacio
Área m2
Aula
300
Aula
365
Aula
175
Aula
115
Total m2
Porcent.
955
50%
125
8%
220
12%
645
30%
40
Recepción
Sala de profesores
85
Baños
100
Circulación
120
ARQUITECTOS: TEZUKA ARCHITECS AÑO DEL PROYECTO: 2007 ÁREA: 1300m2 CAPACIDAD: 300 niños
- Continuidad espacial
Flujos y Circulaciones Recorrido natural de un niño
Edificios secundarios
Toma de Partido Relación con la naturaleza
Relación con el vacio
Relación del edificio con el entorno
183 metros de recorrido Recorrido de un niño en 20 min.
Circulaciónes en el proyecto
44%
Programa Circulación vertical Servicios higiénicos
Circulación horizontal Patio central
Recepción y área de staff Aulas
1 2
Espacios de agua Escalera exterior
Complementarios
- Todo espacio es útil para el aprendizaje
Servicios
- Cubierta transitable - Entorno pedagógico interconectado
5 Arenero Pequeña montaña 4 Resbaladera 3
Terraza de niños
100
Cafetería
100
Comedor
200
Guardería
180
Sala de Ingles
65
Área Área Construida: Libre: 1945m2 2525m2
Relacion de programa cafetería
administración aula
1 1
Los recorridos son caracterizados por la continuidad espacial, apenas hay divisiones verticales
3 2
4
5
1
Espacios intermedios
aula
Espacios intermedios
A
La aparición de la escalera y el tobogán acortan el desplazamiento vertical, favoreciendo el movimiento de los niños
Patio
aula guardería
Marco Operatico · Casos referentes
56%
aula
salón de ingles
24
M A R C O O P E R AT I V O
CASOS REFERENTES
Programa
Flujos y Circulaciones
primera planta
Baby Gym
C
Diseñado por el grupo Mazzanti en el año 2013, ubicado en Barranquilla, Colombia. El proyecto tiene un área construida total de 1,023 m2 y se encuentra ubicado entre dos vías importantes, protegida por una vegetación frondosa en contra del ruido y el asoleamiento, proponiendo la utilización de espacios temáticos que estimulen de manera sensorial a los usuarios.
primera planta
1
4
6 2
9
7
G
8 9
3
10
H
ARQUITECTO: EL EQUIPO MAZZANTI AÑO DEL PROYECTO: 2011 ÁREA: 806 m2 POBLACIÓN: 806 m2
5
F
4
0
D
segunda planta
10
7
1
14
2
8 12
9
5
3
13 10
4
6
PRIMER PISO 0. Lobby 1. Gimnasio 2. Cafetería 3. Salón de baile y música 4. Local de renta 5. Atelier de estimulación 6. Terapia ocupacional 7. Fonoaudiologia
Relación visual y espacial completa entra espacios interiores y exteriores.
Marco Operatico · Casos referentes
CIRCULACIÓN LINEAL
CIRULACIÓN PROGRAMA NIÑOS SERVICIOS
CIRCULACIÓN FLUIDA
6. Cocina infantil 7. Salón Profesores 8. Oficina Coordinador 9. SS.HHv 10. Bodega 11. Vestidor Profesores 12. Recepción 13. Oficina directora 14. Aula Auxiliar
PATIO A. Juegos de Escondite B. Monticulo natural C. Bancas D. Juegos Compuestos E. Puntos de sonido y vtacto F. Textura de piso G. Trampolín H. Pileta de agua
Toma de Partido relación espacial en planta PATIO EXTERIOR
Concepto
PROGRAMA ADULTOS SERVICIOS CIRCULACIÓN VERTICAL
SALÓN PROFESORES
PROGRAMA ADULTOS PROGRAMA ADULTOS
relación espacial en de forma vertical y horizontal
OFICINA COORDINACIÓN
PROGRAMA NIÑOS
PATIO INTERIOR
PROGRAMA ADULTOS
PROGRAMA NIÑOS PROGRAMA NIÑOS
techo
RECEPCIÓN GENERAL
cas
cara
OFICINA DIRECTORA
INGRESO PRINCIPAL
SS.HH
relación espacial administrativo.
relación espacial en corte CIRCULACIÓN VERTICAL
El edificio es una metáfora viviente para la CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO, basado en el respeto de la imagen de los niños, los procesos de aprendizaje de la evidencia y el valor de las personas.
PROGRAMA ADULTO
8. Oficina Psicología 9. SS.HH 10. Bodega SEGUNDO PISO 1. Salón sensorial 2. Salón manualidades 3. Salón de motricidad fina 4. Atelier de jardín 5. Salón de lenguaje
CIRCULACIÓN
Espacios para explorar, experimentar e interactuar aislados de forma acústica.
CIRCULACIÓN
Toma de Partido
PATIO
9
PROGRAMA ADULTOS
ndo
u seg
o
pis
prim
er
42.8 M² 32.2 M² 101.4 M² 26.4 M²
LOCAL DE RENTA I LOCAL DE RENTA II ATELIER ESTIMULACIÓN TERAPIA OCUPACIONAL FONOAUDIOLOGÍA OFICINA PSICOLOGÍA LOBBY
16.7 M² 15.6 M² 23.6 M² 12 M²
110.1 M²
12 M² 10.4 M² 19.8 M²
30 M²
CIRCULACIÓN
100 M²
100 M²
PATIO INTERIOR PATIO EXTERIOR
205 M² 364 M²
569 M²
ESTACIONAMIENTO
112 M²
112 M²
SEGUNDO PISO ÁREA TOTAL: 470 M2 SALON SENSORIAL 40 M² SALON MANUALIDADES 46 M² SALON DE MOTRICIDAD 26.6 M² 206.4 M² ATELIER DE JARDIN 32.8 M² SALON DE LENGUAJE 28.7 M² COCINA INFANTIL 32 M² SALÓN DE PROFESORES OFICINA COORDINADOR VESTIDOR PROFESORES RECEPCIÓN OFICINA DIRECTORA
16.5 M²
WC NIÑOS WC NIÑAS BODEGA
11 M² 11 M² 17 M²
39 M²
147 M²
147 M²
CIRCULACIÓN
pis
o
15.5 M² 80.6 M² 14.1 M² 18 M² 16.5 M²
PRIMERA PLANTA
PROGRAMA ADULTOS relación espacial progrma niños
GIMNASIO SALON DE BAILE CAFETERIA
WC DISCAPACITADOS 4.1 M² 2.7 M² WC PADRES 9.8 M² WC NIÑOS Y NIÑAS 13.4 M² BODEGA
segunda planta
11
Relación espacial mediante el vacio y transparencia
C
E
120 niños 8 m2 por usuario
PRIMER PISO ÁREA TOTAL: 1020 M2
C
B
A
9
Cuadro de Áreas
l
so a re iap ing rinc p
16%
Área Construida: Área Libre: 341.5m2 681m2
84%
25
C U A D R O D E C O M PA R AT I V O D E R E F E R E N T E S TOMA DE PARTIDO
PROYECTO
De los casos de referentes, se analiza cuatro resultados importantes de los puntos estudiados. RELACIONES PROGRAMÁTICAS
PROGRAMA
CIRCULACIONES
1 módulo = 3 ambientes + 1 patio interno
EL PREESCOLAR PARA LA PRIMERA INFANCIA
Sistema unificado
Va rotando para construir un sistema
Módulo comunal
+
4 Módulo aula
+
Patio interior
El patio exterior como conector entre los módulos El patio interior como nucleo del módulo
79%
Área Libre =
Relación con el entorno
Patio + exterior
Aulas
Staff
Aulas
Relación con la naturaleza
Aulas
Patio central Circulación
Aulas
EL FUJI KINDERGARTEN
Relación con el vacio
Una circulación lineal rapida desde un modulo a otro, atravesando todo el programa. Circulación libre en el exterior.
Área Libre =
El patio central como nucleo proyecto, ordena programa, moldea el volumen y ordena la circulación .
Una circulación que gira al rededor del todo el proyecto, que se libera al subir y bajar del techo.
56%
Circulación Aulas
serv.
Aulas
Aulas
Patio
adultos
Relación espacial = vacio + transparencia + espacios interiores y exteriores.
Aulas
Aulas
El patio sin bordes, como el espacio entre el programa y extensión al exterior.
Dos circulaciones, una lineal en el perimetro y otra libre en la zona de juegos.
Circulación Área Libre =
BABY GYM
ión
Marco Operatico · Casos referentes
ulac
RESULTADOS
circ
AULA
AULA
1 Módulo + Vacio y naturaleza + Relación espacial
84%
PATIO AULA
AULA AULA
El patio como centro del programa, rodeado por aulas conectadas por un espacio compartido.
Circulacion libre entre los módulos programaticos.
26
M A R C O O P E R AT I V O
CASOS ESTRATEGIAS
El Jardín Infantil los Grillos
Estrategias
Organización
Circulaciones
Transición interior-exterior
Recorrido espacial
Ubicado en Antioquía, Colombia, incita los procesos de educación e interacción, sirviendo como un lugar para compartir y aprender a través del juego y el encuentro. A su vez este está abierto a las familias integrando así a la comunidad con el proyecto.
Terreno Espacio de comunidad Patio interior
Programa compacto
Programa compacto Circulación unificada
ARQUITECTOS: ARQUITECTURA Y ESPACIO URBANO AÑO: 2016 ÁREA: 2567m2
Ordena el espacio en torno al vacío Agrupación perimetral vacío como centro de actividades colectivas
Organización aula
recorrido espacio interior
relación espacio exterior
La rotacion entre aulas como circulación activa, permite una transición del espacios interior e exterior a lo largo del recorrido.
aula + patio interno
aula + patio + terraza
Agrupación de Aulas Primera Planta Ambiente escolar pasivo -Leer -Escribir -Socializar Agrupación primer nivel Aula individuales Aulas dobles
integración total
Segunda Planta Ambiente escolar activo -Musica -Juegos -Actuación -Jardín
Una de las estrategias planteadas es la de generar un programa compacto ordenado a través de un patio central, que al mismo tiempo funciona como centro de actividades colectivas para los usuarios.
Marco Operativo
· Casos Estrategias
Agrupación segundo nivel Aula individuales Aulas dobles
27
Estrategias
El jardín Infantil Tibabuyes Se encuentra en Bogotá, Colombia y es una propuesta por parte del grupo de FP Arquitectura realizada en el año 2017. Como idea principal, el proyecto busca mantener un ambiente de carácter abierto y flexible, donde se diferencien los núcleos de aprendizaje conectados gracias a la flexibilidad del espacio en común. ARQUITECTOS: FP ARQUITECTOS AÑO DEL PROYECTO: 2015 - 2016 ÁREA: 1 497 m2
Emplazamiento Tres ambientes de aprendizaje (transición, pre-jardín y jardín) se ubican alrededor de un patio principal.
I.
Nucleos de aprendizaje = Ambientes + Espacios de Recreación
II.
Nucleos de aprendizaje + Patios y áreas externas = Fluidez espacial
III.
Definir el lote a edificar, el perimetro del lote y el contexto cercano.
Programa
IV.
Se compone de un ambiente totalmente unificado sin divisiones verticales, adaptable a múltiples disposiciones y situaciones pedagógicas cambiantes. Al no tener divisiones jerárquicas, el manejo de la escala espacial y los límites se logra gracias al mobiliario diseñado según las dimensiones de los usuarios.
Marco Operativo
· Casos Estrategias
El volumén permite la integración con el parque, el uso de espacio flexible y abierto.
PATIO PRINCIPAL
NUCLEOS DE APRENDIZAJE ESCRITORIO PROFESOR SS.HH ENFERMERIA COMEDOR
Espacio para el aprendizaje infantil integrado.
Disolución de limites del edificio mediante curvatura natural con el contexto.
NUCLEO DE APRENDIZAJE
COCINA DEPOSITO EQUIPOS ESTACION.
Circulación
Circulación activa
4
1 2 3
28
M A R C O O P E R AT I V O
CASOS ESTRATEGIAS
Forma
Jardín Infantil El Porvenir
I.
El proyecto realizado por el arquitecto Giancarlo Mazzanti en el año 2009 en Bogotá, no solo propone un espacio educativo y social para la comunidad, sino que pone a prueba un sistema modular adaptable para los distintos contextos de Colombia y sus distintos lineamientos para los espacios educativos. ARQUITECTOS: GIANCARLO MAZZANTI AÑO: 2009 ÁREA: 1600.0 m2
Emplazamiento
Estrategias Programa infantil Contraste del interior y exterior mediante cinta. III. modular ubicado dentro.
programaticos II. Modulos IV. para adultos y niños.
Programa adulto al exterior del proyecto. PRIVADO PUBLICO
La forma del jardin responde al muno del usuario, colores y diversión. Busca diferenciarse del entorno, aprovecha el espacio para implantar giros, alturas, patios, escaleras y el lote deja de ser un espacio morfologio y limitante.
Relación espacial
Componentes MÓDULOS DE AULAS
TA
N CI
Construcción de modulos en cadena relacionados entre, configuran naves y generan espacios de para socializar y patios, que activan las circulación.
Definirdor de borde entre PÚBLICO-PRIVADO ADULTO-NIÑO Asume las diferencias y es ADAPTADOR ORGANIZADOR DE PROGRAMA
MÓDULOS PÚBLICOS Se ubican alrededor de la cinta, buscan ser usados sin intervenir en los módulos de los niños, son espacios de uso abierto y definiendo los accesos.
Circulación
El proyecto surge a partir de la definición de los 3 componentes que conforman el diseño: las aulas, los módulos de carácter público y la cinta delimitadora.
Marco Operativo
· Casos Estrategias
CIRCULACIÓN VERTICAL
VIA AUTO PEATONAL CINTA
PROGRAMA INFANTIL PROGRAMA ADULTOS
CIRCULACIÓN HORIZONTAL
La zona libre de recreo es el centro organizativo, el espacio de aprendizaje más grande, los volúmenes de aulas estan dentro de ella y en su periferia los volumenes sociales.
29
C U A D R O D E A B S T R A C C I Ó N D E E S T R AT E G I A S TOMA DE PARTIDO
PROYECTO
De los casos de estrategías, se rescata cuatro resultados de puntos importantes para la proyección del edificio.
PROGRAMA
Programa compacto
CIRCULACIONES
Integración de todo el proyecto
Recorrido espacial
+
+
Unificada con la circulación
÷
Ordena el espacio en torno al vacío
=
JARDÍN INFANTIL LOS GRILLOS
Vacío como centro de actividades colectivas
Aula + patio + terraza
Tres ambientes de aprendizaje
Sistema integrado, sin jerárquicas, unificando el espacio.
+
COMPONENTES
AULAS
+
Transición interior-exterior
+
Tres Espacios de recreación
+
=
AMBIENTE
Tres nucleos de aprendizaje JARDÍN INFANTIL TIBABUYES
Espacio para el aprendizaje infantil integrado. La cinta es contraste del interior y exterior.
+
Continuidad y relaciones espaciales
JARDÍN INFANTIL EL PORVENIR
Programa adulto ubicado al exterior.
Nucleos de aprendizaje
+
Unificada con la circulación
ESPACIO EXTERIOR
CINTA
PUBLICO
Módulos programaticos para adultos y niños. Programa infantil ubicado dentro.
PATIO CENTRAL
+
Circulación como un espacio activo y libre Se da en todo el espacio amplio
PRIVADO
PATIOS EN DISTINTO NIVELES
VACIO CENTRAL
+ Programa infantil Programa de adultos AULA + PATIO PRIVADO Programa infantil
circulacion horizontal circulacion vertical Circulacion horizontal entre el proyecto
PROGRAMA NIÑOS
+
PROGRAMA ADULTOS
+
PUBLICO Programa de adultos
PROGRAMA NIÑOS
+
Ordenados en torno al vacío
+
Espacios de recreación
RESULTADOS
Marco Operativo
· Casos Estrategias
Circulación como un espacio activo y libre dentro del módulo
PROGRAMA ADULTOS
PATIO CENTRAL
CINTA
AULAS
30
MARCO CONTEXTUAL
ANALISIS DEL LUGAR
Plano Huertos de Manchay
La zona de Huertos Manchay, sector del distrito de Pachacamac, ubicada en la parte superior de la quebrada de Manchay. La ubicación del proyecto se resuelve en el centro urbano del sector con la intención de enmarcarlo como referente y que se integre a la red urbana. SECTOR A ANALIZAR HUERTOS DE MANCHAY OR ICT
.V AV
QUES
AZ MAL
Área urbana de menor edad pico pendiente 20 a 37%
Suelo rocoso, con deslizamientos por humedad y llovizna
El 90% de la población tiene su vivienda ubicada sobra una pendiente y suelo rocoso, esto tiene relación con el nivel de consolidación de las familias y sus años de asentamiento en la zona de Manchay
CENTRO URBANO HUERTOS DE MANCHAY
Área urbana intermedia ladera pendiente 3 a19% Área urbana consolidada parte baja pendiente <2%
Suelo arenoso-rocoso, con deslizamientos
Marco Contextual · Analisis del Lugar
Suelo arenoso y poca resistencia cismisa
El centro urbano, ubicado en laderas de un cerro con una leve pendiente que inicia en la Plaza de Manchay y va en dirección este, hasta llegar a una altura de 375 m.s.n.m. Se compone de la plaza de armas, la catedral de Manchay y una manzana de servicios publicos. Cerca existe un zona comercial y un mercado de abasto..
31
Perfil topográfico
Accesibilidad
CIENEGUILLA
LA MOLINA
A
OR ICT
.V AV UE
SQ
LA
MA Z
A A
635 m.s.n.m 550 m.s.n.m 450 m.s.n.m
357 m.s.n.m
PLAZA DE ARMAS MANCHAY
AV. VICTOR MALASQUEZ
A
Ingreso Manchay
C
AC PACHACAM CENTRO
Zona de intervención: Centro urbano
B
Manchay solo cuenta con dos vías de acceso, por el norte se conecta con la Avenida La Molina que pertenece al distrito de La Molina y por el Sur se conecta con la Avenida Pachacámac, perteneciente al distrito de Pachacámac.
CHAY
AN AV. M
El sector de Huertos de Manchay, es una zona urbana que se ubica dentro de una fuerte topografía. Según los planos del Instituto Geográfico Nacional del Perú (IGN) los cerros que lo bordean alcanzan una altura de 850 metros sobre el nivel del mar.
B
Tramos mejorados
C
Vias sin pase peatonal
400 m.s.n.m 365 m.s.n.m
CORTE A
Marco Contextual · Analisis del Lugar
32
MARCO CONTEXTUAL
ANALISIS DEL LUGAR Vulnerabilidad
Zonificación
A
B
En su mayoría Manchay esta destinado para viviendas de densidad media, viviendas de uno a dos pisos. Los centros de salud, están ubicados en las vías más importantes. Las áreas verdes y los centro educativos, no mantienen relación alguna. El comercio zonal se ubica a lo largo de la Av. Víctor Velázquez; mientras que el comercio vecinal se encuentra ubicado en su mayoría en la Av. Manchay.
Manchay es una zona semidesértica, con un suelo arenoso, expuesta a los movimiento telúrico. El 70% de las viviendas están bajo un alto riesgo, 20% bajo un riesgo alto, pero que la mayoría del sector se encuentran expuestos a desaparecer en caso de un sismo.
A
Portada de Manchay III.
Marco Contextual · Analisis del Lugar
B
Asociación Provivienda Buena Vista
33
MARCO CONTEXTUAL
REDES DE EQUIPAMIENTO Y RADIOS DE INFLUENCIA
Red de educación inicial publica
Red de educación inicial privada
Se ubican 13 centros educativos públicos de nivel inicial, los trece puntos forman una red que pasa por las distintas áreas residenciales del sector.
La red educativa de inicial privada consta de 32 centros. Esta oferta triplica la de educación pública, se deduce que existe una alta demanda por una educación privada.
Los radios de influenciaque se sobreponen debido a su cercanía, mientras que el centro urbano, queda semi cubierto. Para complementar, se debe considerar programa de apoyo formativo para apoyar a las familias, padre e hijos.
Los radios de alcance cubren por totalidad el sector, cubre además la zona de intervención. Se debe incluir un programa de apoyo educativo de taller en distintos horarios del día
Marco Contextual · Redes de equipamiento y radios de influencia
Red de educación no escolarizada Se ubican 14 centros educativos públicos de nivel inicial, los trece puntos forman una red que pasa por la parte sur del sector, cubriendo toda la zona. El área de intervención no se ve influenciada por esta red.
34
MARCO CONTEXTUAL
REDES DE EQUIPAMIENTO Y RADIOS DE INFLUENCIA Lugares de Interes
Red de Salud
Centro De Salud Manchay Alto
Hospital Papa Francisco.
El estudio de lugares de interés se basó en el equipamiento con mayor recurrencia de los ciudadanos para poder comprender la dinámica y el estilo de vida.
Se encuentra seis establecimientos de salud, el principal es el Centro de Salud Portada Manchay, su grado de influencia es mayor y atiende a gran parte de la comunidad. El Centro de Salud Manchay Alto, es el segundo de mayor importancia, con un segundo nivel de complejidad y ubicado en la parte baja de la quebrada.
Se ubica: - 18 de comedores populares - 7 locales comunales - 6 mercados - 5 iglesias - 1 plaza cívica - 1 comisaria - 2 grifos - 1 agencia municipal - 1 biblioteca
A
Centro De Salud Portada Manchay
C A
Centro De Salud Manchay Alto
Marco Contextual · Redes de equipamiento y radios de influencia
B
B
Parroquia Virgen del Rosario
C
Agencia municipal
Mercado Virgen del Carmen
35
Vulnerabilidad Social Espasios Recreativos
Manchay es una zona que sufre escasa iluminación, además de la presencia de comercio, paraderos informales y la venta de lotes ilícito.
El equipamiento recreacional de la zona está principalmente constituido por losas deportivas, cuenta con alrededor de 35 canchas de fulbito. La poca presencia de área verde, parques y plazas, se encuentran totalmente aislados una de otra y de la red de canchas deportivas.
Zona vulnerable a derrumbes
Marco Contextual · Redes de equipamiento y radios de influencia
36
MARCO CONTEXTUAL VARIABLES DE LUGAR
centro civico de Manchay av . v ict
a
or
v.
m
ma
a
nc
la
ha
zq
y
El terreno seleccionado se ubica en la esquina del cruce la de av. Manchay y la calle 102, con un área total de 6 320 m2, colinda por sur con la Iglesia Virgen del Rosario, por el oeste con la Plaza Cívica de Manchay, por el norte y este con viviendas de densidad baja, en su mayoria de uno o dos pisos.
La manzana de servicios con un área de aproximadamente 28 500 m2, donde se encuentre ubicado distintos servicios a la comunidad como salud, educación, deporte, municipal y religiosos.
ue s
a v.
El proyecto le dará una nueva cara a la manzana, busca complementar el programa y usar el espacio baldío para generar un mayor flujo y eliminar la percepción de inseguridad. Asimismo, el distrito se potenciará no solo por los servicios que brinda, sino también por el ámbito cultural y de emprendimiento que ofrece a las personas.
Vista área de Huertos de Manchay Vista área manzana de servicios
E CALL
102
2
Terreno seleccionado
1
3
Marco Contextual · Variables del lugar
5
2. WAWA WASI 3. IGLESIA 4. COLEGIO 5 .COMISARIA 6. POSTA MEDICA 7. AGENCIA MUNICIPAL 8. POLIDEPORTIVO
CHAY
Vista área de centro urbano
1. CENTRO COMUNAL
N AV.MA
MANZANA DE SERVICIOS
4
8 6
7
37
Tipología de edificios emplazados a lo largo de la manzana
0
25
10
100 50
ÁREA PRIVADA
ZONIFICACIÓN
200 150
FLUJO CONSTANTE ALTO
MERCADO
FLUJO CONSTANTE ALTO
JUEGOS PLAZA DE MANCHAY
FLUJO CONSTANTE MEDIO
MUNICIPALIDAD
VISUALES IMPORTANTES
1 2 3
USOS
Terrenos baldio publico dentro de la manzana
PORCENTAJES
Iglesia Virgen del Rosario Institución educativa Virgen del Rosario
La manzana está compuesta por equipamiento tanto público como privado, por lo cual se intervendrá únicamente en las áreas baldías públicas. Se enmarcarán las visuales del contexto geográfico que se tienen desde el lote ya que no se verán afectadas por el crecimiento urbano edificado, al tener al frente la Plaza de Cívica y detrás el cerro.
44%
ÁREA PRIVADA: 12 049 m2
ÁREA TOTAL DE LA MANZANA: 27 040 m2
Centro Técnico Productivo
ÁREA PÚBLICA: 14 991 m2 1 Calle 10
3
4
6
3
2 7
7
Calle 63
7
5 ÁREA PÚBLICA
2
5
3 5
8
2
2 e 10
Call
1
4
56%
MANZANA
Puesto de Salud
6
Agente Municipal
7
Losas deportivas
8
Cuna Más
9
Local Comunal
y
ncha
a Av. M
9
Comisaría
100%
Terreno ESTADO ACTUAL DE LA MANZANA ÁREA PRIVADA
ÁREA PÚBLICA
CERRAMIENTO
Marco Contextual · Variables del lugar
40
30 20
10
38
MARCO CONTEXTUAL VARIABLES DE LUGAR
ANÁLISIS DE LYNCH HITOS
SENDAS
2
1
C
BORDES
3
1
Las dos avenidas más importantes son - Av. Victor Malazques (1) - Av. Manchay (2)
A
B
2
Mercado Virgen del Carmen
Plaza Cívica Manchay
Los bordes principales son los naturales originados por los cerros y a su vez la Av. Victor Malasquez genera un borde entre calle y calle.
Donde se concentran la mayor congestión de vehiculos y personas:
B
A
AY NCH
MA AV. VICTOR
A AV. M
3
NODOS
Parroquia Virgen del Rosario
C
LASQUEZ
Calle 36
Plaza Cívica Manchay
Zona comercial Manchay
0 10 20 40 100
1.PLAZA CÍVICA DE LOS HUERTOS
REDES DE EQUIPAMIENTO
H ANC AV. M
Manchay es una zona semidesértica árida. Alrededor de la zona se encuentran únicamente dos lugares de áreas libres. 2.LOSA DEPORTIVA
AY
Oportunidades para caminar
Juegos infantiles para recreación de los niños
Presencia de Ficus
Losa deportiva sin presencia de sombra
Plantación de árboles áridos
Cumple la función de cancha de fútbol y basquet
Se encuentra enrejada
2
ASQUEZ
MAL AV. VICTOR
Plaza dura para realizar diferentes actividades
1
0 10 20 40 100
Marco Contextual · Variables del lugar
39
FLUJOS
TIPOS DE VEHÍCULOS MÁS FRECUENTES
LEYENDA
P1
AY NCH
A AV. M
Flujo vehicular con regular intensidad
Bus de caracter público 8:00
El flujo vehicular conregular intensidad es: La Av. Manchay.
Flujo vehicular con poca intensidad
16:00
20:00
Autos privados y taxis
AV. VICTOR MALAS
8:00
Son las calle de conexión hacia las canchas y zona comerciales
QUEZ
Paradero 3 Marías
12:00
Mayormente se movilizan por la Av. Victor Malasquez y Av. Machay
Son las vías de conexión de la zona comercial hacia las zonas residenciales.
Flujo Peatonal
P1
Para por la Av. Victor Malasquez
El flujo vehicular con mayor intensidad se da en la avenida principal de Manchay: La Av. Victor Malasquez.
Flujo vehicular con mayor intensidad
12:00
16:00
20:00
En su mayorìa son utilizados para ir de las avenidas principales hacia las viviendas. Mototaxi
Se identifico un paradero dentro del sector que pertenece a la ruta del transporte público.
8:00
12:00
16:00
20:00
0 10 20 40 100
7%
3
Edificaciones de 4 niveles Edificaciones de 6 niveles
6 NIVELES 4 NIVELES 3 NIVELES
A
2 NIVELES 1 NIVEL La zona sur del distrito es la menos densa, siendo construcciones en su mayoría de un solo nivel.
LASQUEZ
La mayor concentración de edificaciones con mayor altura se dan hacia la Avenida Victor Malasquez teniendo como principales usos la vivienda y el comercio.
MA AV. VICTOR
La zona de Manchay es de baja densidad, siendo la altura mas común los edificios de un único nivel. Sin embargo, debido a la demanda de viviendas en la zona poco a poco están apareciendo edificaciones que superan los dos niveles.
Edificaciones de 1 nivel Edificaciones de 2 niveles Edificaciones de 3 niveles
AY
3%
A
NCH
20% 10%
MA AV.
70%
ALTURAS: LLENO Y VACIOS
C
B
B
CORTE A
Marco Contextual · Variables del lugar
CORTE B
CORTE C
0 10 20 40 100
40
MARCO CONTEXTUAL VARIABLES DE LUGAR
PARAMETROS Usos Predominantes
Estacionamiento
*Instalaciones para Usos Especiales, Instituciones del Sector Público o Privado *Establecimientos Administrativos del Estado existentes, Zonas Arqueológicas, Centros Cívicos, Culturales, Religiosos, Asilos Orfelinatos, Establecimientos Deportivos y de Espectáculos, Estadios, Coliseos, Zoológicos *Establecimientos de educación Retiros
Área Libre Minima
Según entorno
3.00 ml. 5.00 ml.
Altura Máxima
Calles Avenidas
-PARA INSTALACIONES DE USOS ESPECIALES Se exigirá 01 estacionamiento por cada 50 m2 de área comercial o según sea el caso conforme a lo establecido en la Norma A.070 Capítulo IV Art. 24° del RNE. Cuando se trate de zonas resultantes del proceso de habilitación, que cuentan con estacionamiento público; no se exigirá estacionamientos dentro del lote. -PARA INSTALACIONES DE EDUCACIÓN 01 cada 50m2 o según sea el caso, conforme a lo establecido en la Norma A.070 CAPÍTULO IV Art. 24ª RNE, para centros educativos.
Según entorno
0 10 20 40 100
PLAZA CENTRAL LOTE
-La iglesia (colindante con el lote) genera un muro ciego alto, en uno de sus laterales.
Marco Contextual · Variables del lugar
IGLESIA LOTE
Co le
- La vía Manchay genera un corte entre el lote a intervenir con la Plaza Central de Manchay.
gio
ría isa
a esi gl
Terre no
PUESTO DE SALUD MUNICIPALIDAD
d Salu de
idad pal ici
ASQUEZ
*
LIMITACIONES
MANZANA
COMISARÍA
I
en una manzana de servicios, entre los cuales se da la presencia de una iglesia, un colegio, un puesto de salud, la municipalidad de Manchay y la comisaría.
*
COLEGIO
Mu n
- Posición: El lote se encuentra dentro
IGLESIA
Pues to
Av. Victor Malasquez Av. Manchay
MAL AV. VICTOR
* ** * **
VÍAS
Ubicación: cercanía del lote a las dos vías principales de Manchay: Av. Victor Malasquez y Av. Manchay.
Co m
-
TERRENO A INTERVENIR
rvenir nte ai
* * * *** ** * AY
*
POTENCIALIDADES
H ANC AV. M
POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
0 10 20 40 100
41
PARAMETROS
b
Según percepción
Zona mejor cuidada
c
Zonas poco consolidades
Partes de la vía más desarrollada
NCH
A AV. M
Las zonas mejor cuidadas se encuentran cerca a las avenidas Victor Malasquez y Av. Manchay. Son las manzanas más desarrolladas que están en proceso de crecimiento. CALLE 90
Zona de Riesgo
AY
SQ AV. VICTOR MALA
Paraderos Informales -Av. Grau con la Calle 36 (Tres Marías mototaxis y transporte público) -Av. Victor Malasquez - Altura Calle 62 (transporte público y colectivos)
Delincuencia
b
AV. MIGUEL GRAU
c
PARADEDO TRES MARÍAS
CALLE 94
CALLE 76
Manchay es una zona del distrito de Pachacamac que con los años se está consolidando. Por el momento existen varias zonas que han sido invadidas en donde la población vive de manera precaria. Muchas veces no cuentan con los recursos básicos para poder vivir: existe la presencia de redes de agua, luz, entre otros.
UEZ
Comercio Informal (en la vía pública) -Av. Victor Malasquez - Altura increso al sector Pedregal -Av. Manchay con la Av. Grau (Tres Marías) -Av. Grau 0 10 20 40 100
A AV. M
4. PERCEPCIÓN Existe un gran CONTRASTE entre el área no construida y el área libre, ya que las zonas que no han sido urbanizadas son áreas de tierra. La zona es MONÓTONA , en su mayoría está compuesta de edificaciones de un solo nivel. Las ESCALAS en la zona son según su uso: La PLAZA es AMPLIA, la IGLESIA resalta por su ALTURA y las CALLES son más ANGOSTAS.
* ASQUEZ
Es importante tomar en cuenta que el LOTE a intervenir está FRENTE a la plaza con mayor importancia en la zona de Manchay y a su vez, el MEJOR ESPACIO PÚBLICO logrado.
Los accesos a las diversas zonas de Manchay están definidos por únicamente DOS VÍAS, las cuales son las más importantes. Sirven como ARTERIAS para conectar con las diversas zonas.
* ** * *** ** AY
2. RECREACIÓN Las áreas recreativas están en mal estado, y en su mayoría son espacios que NO cuentan con oportunidades de SOMBRA, de INTERACCIÓN entre otros.
3. VÍAS
MAL AV. VICTOR
1. USOS La zona a intervenir se encuentra bastante ACTIVA por los usos con los que cuenta cada una de sus manzanas, sin embargo, la zona inmediata está compuesta por DIFERENTES USOS que no logran integrar la manzana como se debería. Existe muy poca presencia de áreas verdes y de recreación que les permita a los ciudadanos consumir el espacio público. Actualmente el MERCADO Virgen del Carmen se encuentra en MAL ESTADO. Si bien es uno de los potenciadores comerciales de la zona, no brinda a los consumidores un espacio digno.
NCH
DIAGNÓSTICOS
0 10 20 40 100
Marco Contextual · Variables del lugar
42
MARCO CONTEXTUAL ESPACIO DEL NIÑO
anc av. m
mapa de espacio favoritos niños de manchay - recorridos saltos - canchas deportivas - centros educativos
hay
- parques
z
ue lasq r ma icto av. v
Marco Contextual · Espacio del Niño
43
que n el par
juegos e
áreas verdes
e grsupaci po o de baj ju o re ego jas en
muros
ciegos
en rec orrido
Parque
nos
Recorrido del niño
Espacio favorito de niño Colegio
s urba
Lugares recreativos & de Sociabilización
Losas deportivas
Sin estimulación sensorial ni desplazamientos creativos
Espacio no genera apego ni una positivaretención en la memoria
Colegio
Calles no asfaltadas No vereda Sin vegetación Cuestas empinadas Muros ciegos Losas deportivas Cercos perimetrales
Parque
juegos en las pistas
casas en los cerros
Marco Contextual · Espacio del niño
subidas enpinadas
os c mur
i
en egos
a tre l
sy s vía
s
los e
os ublic
os p paci
44
PROYECTO
TOMA DE PARTIDO
El proyecto se orienta a consolidar la apropiación del espacio educativo por parte del niño de Manchay; a través de las experiencias vividas, interacción con el medio y el apego al lugar, de esta manera tomar el edificio como referente educativo, social y urbano, con la finalidad de involucrar al proyecto en la cotidianidad de las personas.
APROPIACIÓN DEL ESPACIO
PROPONER
GENERAR
EXPERIAS SENSORIALES EN EL ESPACIO EDUCATIVO
APEGO AL LUGAR
DISPONER INTERRACCION SOCIAL Y CULTURAL
46
PROYECTO
CONCEPTOS
Se rescata nueve atributos correspondientes a tres conceptos del marco teórico; con estas, se idea diagramas que aporten a la figura y estrategias de proyecto. Dentro del concepto de multisensorialidad, se plantea herramienta sensorial, con espacios multisensoriales, modelados a la escala del niño, donde se alterne distinta materialidad y se gradúa la entrada de luz. MULTISENSORIALDIDAD
MODELAR ESCALA DEL NIÑO
ALTERNAR
MATERIALIDAD
Del concepto de flexibilidad espacial se idea una logica espacial, se busca una continudad espacial y visual para generar espacios de encuentro, integrarlos al aprendizaje y el juego, componiendo espacios multifuncionales.
FLEXIBILIDAD ESPACIAL
FLEXIBILIZACIÓN
Dentro del concepto ciudad educada, se considera un objetivo urbano el educar a la ciudad, recuperando las costumbres urbanas con un diseño consiente del contexto urbano y social, articulando los espacios públicos con el proyecto y recomponiendo el espacio baldío, la manzana donde se ubica el proyecto CIUDAD EDUCADA
RECUPERAR
CONTINUIDAD ESPACIAL
COSTUMBRES URBANAS
INTEGRACIÓN
ARTICULAR
EL APRENDIZAJE Y JUEGO
ESPACIO PARA LA COMUNIDAD
COMPOSICIÓN GRADUAR
LUZ & SOMBRA
Proyecto · Conceptos
ESPACIOS MULTIFUNCIONALES
RECOMPONER
ESPACIO BALDÍO Y MANZANA DE SERVICIOS
47
PROYECTO
FORMA E IMAGEN La forma del proyecto se trabaja partiendo de un elemento modular que permite organizar y adaptar los distintos volúmenes a la geografía.
Se proyecta el módulo como un anillo de aprendizaje, ubicando un patio de escala pequeña en el centro, rodeado por un pasillo de circulación y juego, se ubican las aulas de forma radial generando una cinta alrededor del modulo. Unificados por la continuidad visual, al acabado del piso y aleros para dar sombra.
Anillo de aprendizaje
+ PATIO CENTRAL
Los anillos se ubican en tres distintos niveles en el terreno, unidos por un recorrido interactivo de juego, vegetación y distinta materialidad, resuelto mediante unas rampas con una pendiente mínima, lo cual permite una circulación fluida.
+
CIRCULACIÓN
AULAS CINTA
continuidad visual colores del piso aleros de sombra La imagen del edificio reinterpretar el paisaje de un pueblo de la sierra y la casa típica a dos aguas, que se encuentre entre dos grandes montañas. Pretende que los niños se transporten mentalmente y así dominarlo con facilidad, además la idea de pueblo se encuentra en la memoria de la comunidad y proveerá un sentido identidad a la población.
Proyecto · Forma e Imagen
48
Se plantean estrategias para plasmar la volumetría del proyecto, organizadas según la escala correspondiente a su intervención: estrategias urbanas, estrategias de espacio público, estrategias volumétricas. La propuesta busca vincular a las tres centralidades que se encuentran relacionadas, estas son: los niños, los educadores y sus familias.
PROYECTO
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS URBANAS
ARTICULAR EL ESPACIO PÚBLICO INTEGRAR EL EDIFICIO CON LA CIUDAD
ESTADO ACTUAL DE LA MANZANA
RECUPERAR EL ESPACIO PÚBLICO SE PROPONEN ESPACIOS DE OCIO, CULTURALES Y EDUCATIVOS
RECOMPONER LA MANZANA ACTUAL DE SERVICIOS UNIFICANDO LA PROPUESTA
ESTRATEGIAS ESPACIO PÚBLICO
DISEÑAR EL ESPACIO PÚBLICO SEGÚN EDADES
ACTIVAR ESPACIO PÚBLICO
Espacios enfocados en la estimulación de los niños
Espacio público longitudinal
Espacio público a diferentes escalas
DIFERENCIAR VELOCIDADES DE RECORRIDO RECORRIDOS RÁPIDOS RECORRIDOS DE JUEGO ESPACIO PRIVADO ESPACIO DE CIRCULACIÓN PÚBLICO ESPACIO DE CIRCULACIÓN SEMI PÚBLICO
Proyecto · Estrategias
Espacios aprovechables para la comunidad
RESPETAR LA TOPOGRAFÍA PARA GENERAR DISTINTOS NIVELES DE ESPACIO PÚBLICO
49
PROYECTO
PROPUESTA URBANA E
H
G
F
I I
D J
C
B J
A
A. B. C. D. E. F. La propuesta urbana consiste en abrir la manzana de G. servicios para otorgar a la comunidad: H. - Espacios de reunión I. - Área verde J. - Espacios de juego El proyecto se ubica en la manzana como referente educativo, cultural y urbano donde se prioriza al niño como usuario principal. La relevancia del proyecto se debe a su factor como recompositor, recuperador y articulador del espacio público para infancia y la comunidad.
Proyecto · Propuesta Urbana
Extensión del Atrio de la Iglesia Gran Umbral de ingreso Patio de comida Canchas deportivas adultos Mirador del Manchay Plaza coliseo Canchas deportivas para niños Administración Canchas Parque de Estar Juego de niños
50
PROYECTO
ESTRATEGIAS
ESTRATEGIAS VOLUMETRICAS
MODELAR GENERAR DIFERENTES NIVELES QUE SE ACOPLEN A LA TOPOGRAFÍA
ELEVAR DOS NIVELES DELANTE DEL LOTE PARA PROTEGER PROGRAMA INFANTIL
INTEGRAR PATIOS PUBLICOS Y SEMIPUBLICO, EL ATRIO DE LA IGLESIA Y TERRENO COLINDANTE SIN USO CON EL PROYECTO
ANILLOS DE APRENDIZAJE UBICAR LOS DIFERENTES ANILLOS DE APRENDIZAJE EN DIFERENTES NIVELES
CONTENER EL ESPACIO DE LOS NIÑOS PARA GARANTIZAR SEGURIDAD
CIRCULACIÓN COMO ESPACIO ENRIQUECEDOR LOS MODULOS MEDIANTE RAMPAS QUE RECORRAN EL PROYECTO
La volumetría del proyecto se emplaza en función a la topografía del lugar, la iglesia continua y con el interés de otorgar la mayor cantidad de espacio público a la comunidad. Los anillos de aprendizaje, se ubican en distintos niveles unidos por una circulación continua de rampas, se contiene los módulos ubicando volumetría en la parte posterior y se interviene los techos a pendiente para modelar distintas escalas en el interior. Proyecto · Estrategias
MODELAR TECHOS CON PENDIENTE
51
Para la distribución del proyecto se plante ubicar el programa privado del Centro de Desarrollo Infantil en un tercer nivel, separado por programa público y semipúblico de la primera y segunda planta. El espacio público, patios y plazas, unirán estos tres niveles mediante circulación interactiva y espacios de encuentro de escala pequeña.
PROYECTO
RELACIONES ESPACIALES
RELACIONES ESPACIALES EN PLANTA
Espacio público
PÚBLICO
TERCERA PLANTA privado
SEGUNDO PISO semipúblico PRIMER PISO público
PLAZA
BIBLIOTECA
SALA DE BAILE
SALA DE EVENTOS
PLAZA PÚBLICO
HALL
Aula
Aula
ANFITEATRO
Aula
PATIO
Aula
Aula
Aula
PATIO
Aula
PATIO
Aula
PATIO Aula
Aula
Aula
OFICINA DEPORTIVA
Recepción / Área de profesores
Aula
Aula
PATIO
OFICINA
INGRESO PRINCIPAL
Área administrativa
SALA MULTI SENSORIAL
PATIO
INGRESO SERVICIO
PLAZA
Aula
CANCHA DEPORTIVA
CONSULTORIOS COMUNITARIO
PATIO
INGRESO
Aula
SECUNDARIO Recepción
Aula
ESTACIONAMIENTO Espacio público RELACIONES ESPACIALES EN CORTE
MULTICENSORIAL
PRIVADO
SALA DE BAILE
SEMIPÚBLICO PÚBLICO
HALL PLAZA CÍVICA DE MANCHAY
SUM
AULAS
AULAS
BIBLIOTECA
AULAS
AULAS
CON SUL TORIO
DE POR TE
OFICINA
ESTACIONAMIENTO
AV. MANCHAY
Proyecto · Relaciones Espaciales
52
PROYECTO
PROGRAMA
El proyecto se divide en dos grandes grupos. El primero es el área destinada a la comunidad, el cual incluye un programa cultural, además de un programa de servicios municipal. En segundo lugar, se encuentra, el Centro de Desarrollo Infantil, un ambiente de carácter privado compuesto por diferentes áreas:
- En primer lugar, la administración con oficinas, sala de profesores y secretaría, ubicado cerca a la vía peatonal pública. Por otro lado, se plantea una zona de servicios complementarios para los niños, una oficina de psicología, nutrición y fonoaudiología.
LIBRE 55% ÁREA TOTAL
42% ESPACIO COMUNITARIO
58%
17%
CENTRO DE DESARROLLO
ESPACIO COMUNITARIO área libre
25% 39%
ESPACIO COMUNITARIO área construida
CENTRO DE DESARROLLO área libre
19%
45%
CENTRO DE DESARROLLO área construida
ÁREA CONSTRUIDA TOTAL
ESPACIO COMUNITARIO
Área construida Área libre
2 586 m2 1720 m2
Área construida
1934 m2
Área libre
3908 m2
ÁREA TOTAL CONSTRUÍDA M2
4 520 m2
ÁREA TOTAL LIBRE M2
5 628 m2
ÁREA DE LOTE M2
7 809 m2
ÁREA INTERVENIDA M2
10 148 m2
CENTRO DE DESARROLLO
El lote seleccinado cuenta con 7 809 m2, aunque el área intervenida es mayor debido al tratamiento del contexto inmediato. El proyecto cuenta con alrededor de 55% de área libre y 45% de área construida, donde el Centro de Desarrollo representa el 58% y el espacio para la comunidad 42%. Proyecto · Programa
53
En los anillos para el grado de Cuna se incluyen un cuarto de lactancia, una zona de descanso y un ambiente de cambio. Mientras que, en los anillos de Jardín se plantean salas de arte y música.
Plaza Pública
Administración Dirección Academica
Aula de psicomotricidad
aula 3-6 meses
Zona de Archivos
sala multiusos
aula 10-18 meses
servicios
aula 19-36 meses
servicios
aula 3 años
aula 4 años
aula 3 años
aula 4 años
espacio compartido
espacio compartido
espacio compartido
espacio compartido
aula 5 años
aula 4 años
sala de arte
servicios
patio
talleres
Oficinas municipales
ss.hh
aula 4 años servicios
INGRESO
Plaza Pública
patio
Guardiania Recepción
Servicios para la comunidad
Kitchenette
Oficinas deportivas Orientación social Orientación legal Orientación psicológica
aula maternidad
patio
Biblioteca infantil cubículos
Proyecto · Programa
Sala de profesores
aula 3-6 meses
aula 19-36 meses
Hall
Secretaría Académica
El área libre destinada al espacio educativo, está compuesta por patios internos y el área de circulación. En cuanto al área libre destinada a la comunidad, está es aprovechada como espacio público de carácter cultural y de servicios mencionados anteriormente.
aula maternidad
aula 10-18 meses
SUM
Secretaria General
servicios
servicios
Direccion General
INGRESO SECUNDARIO
- En segundo lugar, la sección principal del Centro, se divide en cuatro anillos de aprendizaje, dos para el grado Cuna (0 a menos de 3 años) y dos para el grado Jardín (a partir de los 3 años hasta los 5).
patio
sala multiusos
aula 5 años
Administración
Cancha de fútbol
Psicologia Fonoaudiología Nutricionista Enfermería Servicios
Cancha de fútbol
sala de música
ESPACIOS PARA LA COMUNIDAD ESPACIO PÚBLICO
CENTRO DESARROLLO ESPACIOS COMPLEMENTARIOS
54
PROYECTO
PLANIMETRÍA
Proyecto · Planimetría
55
PRIMER NIVEL
El primer nivel ha sido destinado para toda la comunidad de la zona de Manchay, con la finalidad de activar el proyecto a los largo del día. Se ubican dos plazas, una se acopla a la sala de eventos para poder servir como extensión y área de presentaciones. La segunda plaza, frente al hall del proyecto, sirve como espacio previo para el ingreso y punto de encuentro. El hall del edificio de doble altura, cuenta con un acceso a la sala de eventos, al estacionamiento y al hall de ascensores. El estacionamiento cuenta con una capacidad para 35 autos y 6 bicicletas, el cual servirá para los padres de familia, los usuarios en general del proyecto y los propios trabajadores. En la parte inferior se inicia las plataformas ubicadas entre la iglesia colindante y el proyecto que han sido planteados como espacios de circulación y juego para el ingreso principal del Centro de Desarrollo Infantil.
Proyecto · Planimetría
56
PROYECTO
PLANIMETRIA
Proyecto · Planimetría
57
SEGUNDO NIVEL
El segundo nivel de ubica una biblioteca infantil, la cual cuenta con espacios de lectura, área de computadoras y cubículos. Además, de un área para talleres, adaptable a las necesidades de cada curso a dictar. Cuenta con una terraza, la cual se une al espacio de circulación de todo el nivel, lo cual permite atravesar el proyecto por completo.
Vista Ingreso Norte
Por otro lado, en el segundo nivel se encuentra un área destinada para oficinas municipales, dividida en diferentes áreas: recepción, área de atención al vecino, oficinas en general, y por último los servicios como kitchenette, área de copias, servicios higiénicos y depósito. Se diseñó un patio para exposiciones, pensando como una plaza abierta, da hacia la cara principal de la fachada y permite a la comunidad exponer y/o vender productos. Al lado, de este patio se encuentra un área para talleres de danza el cual cuenta con un área de espera y de casilleros.
Proyecto · Planimetría
Vista Ingreso Calle 102
58
PROYECTO
PLANIMETRIA
CALLE
102 I H G 1 F E DEPOSITO
C
3
D
INGREO VEHICULAR
4
CIRCULACION VEHICULAR
5
ESTAC.DE BICICLETAS
COCINA
DEPOSITO
6
CIRCULACION VEHICULAR
CIRCULACION VEHICULAR
7
SALA DE EVENTOS
8
9
3
TABLERO
HALL
I
Proyecto · Planimetría 4
CIRCULACION VEHICULAR
S.H. MUJERES
SUBESTACIÓN
CUARTO DE BASURA
10
59
A1
TERCER NIVEL
Vista Posterior Calle 101
El tercer nivel es únicamente para los niños, es donde se ubica el Centro de Desarrollo Infantil. este cuenta con tres ingresos, uno para servicio, otro por la calle 102 con una isla vehicular y otra entrada por el área próxima a la iglesia. Esta se da mediante un recorrido en subida en el cual aparecen diferentes juegos, este cuenta con portería y secretaría.
años y otros dos para 3 a 5 años, un bloque para el aula de psicomotricidad y un bloque para espacios de apoyo a los niños. El módulo, se compone de cuatro aulas unidos por un espacio compartido que permiten la interacción de los niños de ambas clas y es capaz de expandirse y adaptarse para grupos chicos, medianos y grandes.
El proyecto se compone básicamente de 4 módulos, dos para niños de 0 a menores de 3
Hacia el norte del módulo aparece el aula de psicomotricidad, este es un espacio libre, que permitirá a los
Proyecto · Planimetría
docentes que los niños se desenvuelvan de acuerdo a las actividades fomentando su estimulación. Este espacio cuenta con un área libre hacia el oeste del proyecto, el cual permite que los niños tengan cierto contacto con el exterior. Los dos módulos emplazados hacia la calle se proponen ubicar hacia la via, las zonas administrativa, salas de reunión, salas de profesores, oficina del director, oficina del
subdirector, y servicios en general para garantizar la seguridad de los más pequeños. Por último, se encuentra el bloque de espacios de apoyo, compuesto por, oficina de fonoaudiología, oficina de psicología, enfermería, oficina para terapias y oficina de nutrición. Este bloque es el que cierra por completo el área de espacio educativo.
60
A2
PROYECTO
ESCALERA
B
PLANIMETRIA CAMA ELASTICA
ESPACIO DE JUEGOS
CUARTO DE EXTRACCION DE HUMOS Y MONOXIDO
GRUPO ELECTROGENO
1
C D
E F
CUARTO NIVEL
12
En el cuarto nivel del bloque aparecen las áreas complementarias a las administrativas, como tesorería, sala de reuniones, servicios higiénicos, entre otros. Se ubica la entrada de servicio, lo cual permite que la circulación de los adultos sea diferenciada de los niños, para el recorrido se plante que profesore y servicio circulen delante de las áreas administrativas de los módulos colindantes a la calle, evitando intervenir las actividades de los niños. F´
ARENERO
Proyecto · Planimetría
61
El proyecto concluye con dos canchas deportivas para los más pequeños, que a su vez pueda ser utilizada por las personas de la zona. Esta propuesta contiene además un área administrativa deportiva y en la parte superior de este bloque se plantea un centro para la mujer, compuesto por oficinas de orientación psicológica, orientación legal y una guardería.
Proyecto · Planimetría
62
PROYECTO
PLANIMETRIA
CORTE 1
CORTE 2
Proyecto · Planimetría
63
Proyecto · Planimetría
64
PROYECTO
PLANIMETRIA
CORTE 3
CORTE 4
CORTE 5
Proyecto · Planimetría
65
ELEVACIÓN ESTE Av. Manchay
ELEVACIÓN SUR Colindante a la iglesia
Proyecto · Planimetría
66
PROYECTO
PLANIMETRIA
ELEVACIÓN NORTE Calle 102 . interior
ELEVACIÓN NORTE Calle 102 . exterior
Proyecto · Planimetría
67
Proyecto · Planimetría
68
PROYECTO
PLANIMETRIA
ELEVACIÓN OESTE Calle 101 . Interior
ELEVACIÓN OESTE Calle 101 . Exterior
Proyecto · Planimetría
69
DETALLE JUEGO
Proyecto · Planimetría
70
PROYECTO
ESTUDIO DEL MÓDULO El diseño del módulo parte de mantener un espacio vacío interior como organizador y generador de actividades colectivas, la circulación que define el patio y emplaza las aulas de manera radial, como membrana contenedora para el modulo.
ANILLO DE APRENDIZAJE
AULA
Tanto el espacio “vacío”, el pasillo y las aulas serán incentivadores del aprendizaje, siendo los ambientes capaz de funcionar de manera individual como conjunta. Se vincula las aulas con los espacios de circulación exteriores para fomentar relación entre los módulos.
INGRESO SS.HH
SS.HH
ESPACIO COMPARTIDO
AULA
AULA
SS.HH
ESPACIO COMPARTIDO
Proyecto · Estudio del módulo
AULA
ESPACIO COMPLEMENTARIO (SALÓN DE MÚSICA)
71
ESPACIO FLEXIBLE
Dentro del módulo se genera aulas coninuas a un espacio compartido, esto ¡permite adaptar los salones de acuerdo a la necesidad específica del momento, separado por una mampara de madedra de simple desplazamineto.
SS.HH NIÑAS
AULA
AULA
Proyecto · Estudio del módulo
Este sistema integrado de ambientes de aprendizaje permite actividades pequeños o grandes grupos, lo cual generará interacción entre los niños de otros grupos y fomentará, según la situación lo requiera, la relación entre: niños, educadores y familias.
SS.HH NIÑOS
ESPACIO COMPARTIDO
ESPACIO COMPARTIDO
AULA
AULA
72
PROYECTO
ESTUDIO DEL MÓDULO
ELEMENTOS SENSORIALES
Se propone en cada módulo un tratamiento de escala, materialidad, color y luz, que permitan la construcción del espacio en la memoria de cada individuo, ya que es con los sentidos cuando el niño comienza a vincularse y a relacionarse con su entorno.
del espacio y el color el encargado de causar diferentes estímulos al usuario, el uso de ambos logrará una atmosfera acogedora que simule el aula como segundo hogar.
Al hablar de la escala, en cuanto a las aulas, se plantea generar espacios en el interior a la medida de los más pequeños con el propósito de generarles confort.
Por último, la clave para causar diferentes sensaciones dentro del aula se logrará mediante las entradas de luz causadas gracias al diseño de la fachada. Se propone trabajar con paneles movibles, que permitan regular las entradas de luz según se requiera.
En cuanto a los materiales, se propone dentro del aula el uso de madera y el color. La madera será el elemento que brinde confort dentro
En conclusión, todos los aspectos mencionados previamente buscarán una estimulación del niño con el medio físico que lo rodea.
Proyecto · Estudio del módulo
Fachada módulo A
Fachada módulo B
73
PATIO INTERIOR
A diferencia de los espacios de circulación, en los patios interiores se buscará poner al niño dentro de la imagen de un patio interno típico de una casa de la Sierra, poniendo en relevancia la escala y sobre todo reinterpretando la experiencia del espacio rural. Es por ello que se plantean en el diseño elementos tales como montañas, espacios a desnivel, vegetación y espacios de areneros que permita el desenvolvimiento de los niños con su entorno, y así lograr su apropiación con él.
Proyecto · Estudio del módulo
ESPACIO INTERMEDIO
Los espacios intermedios en los jardines de infancia son los lugares que se dan entre el interior y el exterior. El proyecto plantea que uno sea la extensión del otro, generando continuidad espacial y visual, que produzca una sensación de integración de todo el conjunto y del usuario con el espacio. Asimismo, la membrana será el elemento intermediador entre los espacios y el determinante de la estética de los llamados espacios intermedios.
74
PROYECTO
ESTUDIO DEL MÓDULO ELEMENTO DE SOMBRA
El proyecto plantea techos en pendiente pensados para que sobresalgan en todo su trayecto para generar aleros que produzcan sombra en la edificación. Por otro lado, se plantea el uso de elementos de sol y sombra que complementen ciertos puntos de la circulación a lo largo de su recorrido. Por último, se plantea el uso de vegetación como elemento principal de sombra, sin embargo, en la zona a trabajar el agua es escasa, por lo que se requiere la elección de especies que requieran poca agua y que tengan bastante resistencia.
Proyecto · Estudio del módulo
75
AULA
El aula plantea el uso de diferentes materialidades que generen un espacio acogedor y que a su vez les permita a los niños diferenciar los ambientes según su uso, por ejemplo: diferenciar un área de lectura, del área de juegos mediante distintas materialidades. Por otro lado, se plantea la presencia del color en el diseño interior, con la finalidad de conseguir una estimulación sensorial en los niños. Mobiliario El mobiliario es diseñado específicamente para las aulas, promueve independencia y experiencias que permite la estimulación e intervención activa y colaborativa de cada niño. A su vez se plantea el uso de mesas que tengan la capacidad de adaptarse a diversas situaciones según la actividad lo requiera, es decir que permita diferentes formas de agrupación.
Detalle de mobiliario
Proyecto · Estudio del módulo
Detalle de mesas
76
PROYECTO
RECORRIDOS DEL NIÑO
El proyecto plantea un recorrido en donde gracias a la materialidad, el manejo de la escala y el trayecto, se asemejeen mayor medida a la imagen de pueblo que se quiere rescatar. Con el objetivo de que los niños se transporten mentalmente y así dominarlo con facilidad.
Proyecto · Recorridos del Niño
77
En el diseño se ha evitado muros y vistas ciegas, tratando los recorridos con distintas materialidades, manteniendo vanos abiertos al interior y vegetación que acompañe los pasajes.
Proyecto · Recorridos del Niño
78
PROYECTO
GESTIÓN DE PROYECTO
Disminución de la calidad de vida de las futuras generaciones de Manchay
EFECTOS
Causas y efectos
El proyecto propuesto “Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay” es un proyecto social, que busca obtener beneficios para la comunidad de la zona por medio de la infraestructura propuesta que aportará en la calidad de vida de sus habitantes, es por ello que los resultados se reflejarán en mayor medida en la rentabilidad social más que en la rentabilidad económica.
Menores posibilidades de desarrollo
Abandono de la educación en años superiores
Niños no desarollan sus capacidades intelectuales por completo
Futuros problemas de aprendizaje.
Niño en la primera infancia no recibe atenciones para el desarrollo integral.
Nivel educativo de baja calidad
inserción laboral
educación
OPORTUNIDADES
1. Terreno ubicado frente a la plaza más importante . de Manchay. 2. Capacidad del proyecto para convertirse en un referente para la comunidad.
1. Terreno con capacidad de múltiples usos. 2. Aprovechar la condición del terreno (topografía) para enriquecer la propuesta.
3. Equipamiento tanto para niños como para la comunidad. 4. Espacios adaptables a diferentes situaciones, tanto para adultos como para los niños.
3. Conectividad entre la plaza y el proyecto.
5. Gran demanda de niños que requieren atención temprana. 6. Infraestructura planteada específicamente para satisfacer las necesidades de los usuarios.
4. Realizar un master plan para la manzana que permita volver el proyecto como un punto de una red planificada.
DIMENSIONES CAUSAS DIRECTAS CAUSAS INDIRECTAS
5. Manchay es uno de los sectores de Lima con mayor población de niños en la primera infancia.
educación
Saturación de programas de cuidado infantil
Escuelas públicas de mala calidad de infraestructura
Gran demanda no atendida de niños durante el día.
Infraestructura insuficiente
Padres y madres salen a trabajar fuera de Manchay.
Acondicionamiento de viviendas familiares o otros usos.
1. Insuficiencia de recursos económicos. 2. Deficiencia de infraestructura. 3. Topografía genera mayor costo en la construcción de la infraestructura.
Proyecto · Gestión del Proyecto
MEDIOS FUNDAMENTALES MEDIOS ASOCIADOS AL RIESGO
cuidado integral
Niños en la primera infancia no reciben el correcto cuidado y alimentación Inaccesibilidad a programas a informativos para el desarrollo de la primera infancia
Bajos recursos económicos bajos y carencia de oportunidades
Olvido y el deficiente interes por parte de las autoridades hacia la población de Manchay.
Incentivar el interes por el estudio
Niños crezcan con todas sus capacidades intelectuales
Aumentar la capacidad educativa de los niños Nivel educativo de alta calidad
inserción laboral
educación
Perdida de la inteligencia social en los niños de la primera infancia. desarrollo social
desarrollo social
Escasas oportunidades de sociabilización entre niños de la primera infancia Baja calidad y cantidad de espacio recreativo Sin control del crecimiento y zonificación urbano Informalidad en el sector inmobiliarios, terrenos ilegales y falta de titulo de propiedad
Menor posibilidad de contraer enfermedades
Incremento de la inteligencia emocional
Disminuir incidencia de niños con problemas alimenticios y de autoestima
cuidado integral
Aumento del nivel de participación de la persona en su comunidad Generar un sentimiento de pertenencia y e identidad hacia la comunidad
desarrollo social
La primera infancia en Manchay tiene acceso a una infraestructura adecauda que promueva su cuidado, desarrollo y educación
Programas de desarrollo y cuidado integral accesible a la población
OBJETIVO
Equipamiento lúdico recreativo
Incrementar la atención otorgada a los niños en la primera infancia para un mejor desarrollo.
OBJETIVOS
MEDIOS DE PRIMERA ORDEN
Aulas de materiales inapropiados
Creación de posibilidades para el desarrollo
AMENAZAS 1. Compleja configuración geográfica. 2. T ráfico de terrenos. 3. La población de la zona vive en pobreza y en pobreza extrema.
Afecta al sentido de comunidad y pertenencia del sector
Mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones de Manchay
FINES
inserción laboral
DEBILIDADES
cuidado integral
inserción laboral
Pocas de oportunidad de empleo en Manchay.
Objetivos y Fines
Alto porcentaje de problemas alimenticios en niños de la primera infancia
Disminuye el nivel de participación de la persona en su comunidad
Deficiente desarrollo integral en el cuidado y educación de la primera infancia en Manchay
CAUSAS
FODA
FORTALEZAS
Mayor posibilidad de contraer enfermedades
Se reduce la cantidad de niños en la P.I sin acceso a un cuidado y desarrollo integral. Concentisación del estado para una inversión en la primera infancia.
educación
cuidado integral
desarrollo social
Desarrollo de una infraestructura educativa diseñada para la niñez
Desarollo de programas que permita la presencia de los padres en el crecimiento de niños dentro de la primera infancia
Implementación de espacios de encuentro para la primera infancia y la relación con la comunidad
Correcto analisis de la población de Manchay y sus necesidades
Un programa proyectado en las etapas de desarrollo de los niños.
Capacitacion de padres en el cuidado y estimulación dentro de la primera infancia
Desarrollo de talleres enfocados la planificación familiar
Se reduce los problemas psicosociales de los niños
Proyectando espacios sociabilización complementado con programas educativos Localización de servicios complementarios a los espacios públicos y generando demanda en el lugar.
79
Identificaiconn de Involucrados GRUPOS INVOLUCRADOS
Comunidad de Manchay
Niños en etapa Infantil (0-6 años)
Madres gestantes
Padres y Madres de Familias
PROBLEMAS
INTERESES
Bajo desarrollo económico y social de la comunidad
Mejora económica de la comunidad de Manchay
No tienen las condiciones necesarias para su desarrollo
Implementar programa de cuna mas
Poca accesibilidad a servicios y poco desarrollo para sus hijos
Contar con programas de capacitación, empoderamiento y ayuda enfocado a madres solteras, madres con hijos y futuras madres primerizas.
Dificultades para generar ingresos en la bolsa familiar.
Municipalidad de Pachacamac
Bajo presupuesto para el desarrollo de obras
Estado
Presupuesto no enfocado en la educación
Alumnos (niños de 6+)
Docentes
Gobierno Regional
Ugel Provincial
Programa Nacional Cuna Mas
Programa Qali Warma Ministerio de Educación Ministerio de Desarrollo e Inclusion social
Percepción de inseguridad y menosprecio al no contar con la infraestructura adecuada.
Mejores oportunidades de desarrollo laboral y personal.
Desarrollo distrital
Desarrollo de la economia
Construccion de la infraestructura IE
Contar con una IE que Falta de posea los ambientes de capacitaciones para el acuerdo a los cuidado de niños de 0 estandares deseados a 6 años
Publico objetivo ESTRATEGIAS Generar nuevas oportunidades a los pobladores
Implementar programas de niños en Manchay y Desarrollo de proyectos enfocados a estos
-
USUARIOS / HORAS
USUARIOS PERMANENTES
Capacitaciones de emprendimiento
Niños
Ir al ministerio de educación Desarrollo de la economía a través de la educación en la primera infancia Brindar mayor seguridad en los accesos. Asegurar los recuros para una ejecucion inmediata.
Inversión en proyectos enfocados en la primera infancia
Aportar con la mano de obra.
Compromiso en la asistencia de las capacitaciones. Apoyo en la busqueda de financiamiento.
Apoyo en la busqueda de financiamiento.
No presentan interes en el mejoramiento de la IE
Lograr que la UGEL priorice la solucion del problema
Mejoramiento de la infraestructura existente
Creación de una infraestructura adecuada al cuidado de niños
Mejora del servicio alimenticio
Falta de control en la asistencia de los docentes a las capacitaciones
Desarrollo de la educación
Falta de oportunidades generadas hacia la comunidad de Manchay
No brinda las mismas oportunidades en el distrito
Proyecto · Gestión del Proyecto
Seguimiento con los alimentos a entregar
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
Turno mañana Turno tarde
Niños 3 años
Niños 5 años Director
Secretaria Administrador Secretaria
Dirección Académica
Docentes (6) Auxiliares (6)
Departamento de apoyo
-
Compromiso en la asistencia y cuidado de niños de la primera infancia
Mejora en las capacitaciones al personal
Facilitar las capacitaciones hacia los docentes
Otorgar capacitaciones
Generar mejores oportunidades hacia la comunidad
Cooperar con el desarrollo y mejora de manchay
Nutricionista Enfermera Fonoaudiólogo Coordinadora
Cuna más
Falta de regulación en cuanto a la calidad de infraestructura infantil.
8
Psicóloga
Mejorar la calidad de la enseñanza por medio de capacitaciones
Apoyo en la preinversion
19 a 36 meses
7
Niños 4 años
Cooperar con el desarrollo de la familia Colaboración por medio del ministerio con la gestión de proyectos
3 a 9 meses 10 a 18 meses
Dirección General
Mejora del servicio educativo
Falta de control en la gestión de alimentos
Participacion de la comunidad en la construcción de la infraestructura planteada
Participación activa de la mujer dentro Compromiso a asistir a las de la toma de capacitaciones. Apoyar en decisiones para la el desarrollo económico mejora de estos del distrito. programas
Deficiente infraestructur a educativa
No cumple con sus objetivos planteados. No presenta una arquitectura especializada para el cuidado de los niños.
ACUERDOS Y COMPROMISOS
Se analizó los horarios de uso de los distintos usuarios con la finalidad de analizar el movimiento y el flujo de gente a recibir. Se busca mantener el proyecto activo en los tres distintos horarios del día, mañana, tarde y noche mediante la propuesta del programa.
Secretaria Encargadas de los niños (6)
Personal de apoyo Personal de cafetería
USUARIOS ALEATORIOS Comunidad
USUARIOS RECURRENTES
Seguridad Personal de limpieza Cocinero Empleados Emprendedores Mujeres trabajadoras
Deportistas Madres gestantes Padres y madres de familia
80
RADIOS DE INFLUENCIA INICIAL PUBLICO
PROYECTO
GESTIÓN DE PROYECTO
iii
Estudio de mercado: oferta y demanda PROBLACIÓN PROYECTADA PACHACAMAC MANCHAY primera infancia
38882 27217 3457
2005 59093 41365 5253
2007 69348 48544 6165
2010 87769 61438 7803
2016 133256 93279 11846
2017 133800 93660 11895
2027 254309 178016 22608
ÁREA DE INFLUENCIA INICIAL PÚBLICO
6.8 KM2 5630 HABITANTES 715 NIÑOS EN LA P.I
ÁREA DE INFLUENCIA CENTRO DE DESARROLLO
0A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 24 25 A 29 30 A 34 35 A 39 40 A 44 45 A 49 50 A 54 55 A 59 60 A 64 65 A 69 70 A 74 75 A 79 80 y más
HABITANTES
129653 13546 13403 12872 12210 13228 11497 11633 11047 8232 6141 4905 3644 2571 1949 1236 807 732
% 100% 10% 10% 10% 9% 10% 9% 9% 9% 6% 5% 4% 3% 2% 2% 1% 1% 1%
INICIAL PUBLICO
HAB. X ÁREA DE INFLUENNCIA
662 69 68 66 62 68 59 59
TOTAL
TOTAL P.I
451
103
ii
público objetivo
Tabla recuperda del Compendio Estadistico 2017 del INEI
INICIAL PUBLICO CERCANO
i
Según la norma técnica del Ministerio de Educación para Nivel Inicial el área de influencia es de 500m a la redonda TERRENO SELECIONADO INICIAL PUBLICO
Proyecto · Gestión del Proyecto
500 M
0.8 KM2 497 HABITANTES 103 NIÑOS EN LA P.I
0.8 KM2 662 HABITANTES 103 NIÑOS EN LA P.I
POBLACIÓN POR EDADES Pachacamac 2015 AÑOS
i
ÁREA DE INFLUENCIA CENTRO DE DESARROLLO
Tabla recuperda del Compendio Estadistico 2017 del INEI
INICIAL PUBLICO DENSIDAD 828 PACHACAMAC hab/km2
2015 129653 90757 11526
ÁREA DE INFLUENCIA INICIAL PÚBLICO SOBREPUESTO 0.4 KM2 331 HABITANTES 42 NIÑOS EN LA P.I
I.E.I 653 LOS ANGELES DE JESÚS
Edades: 3, 4 y 5 años Numero de alumnos primera infancia: 160 niños Turno mañana: 8am a 1pm Secciones: 8 Clases regulares según Ministerio de Educación. No ofrecen ningun taller complementario en la tarde. No cuenta con programas de alimentación complementarios.
ii
CELES CENTRO DE APOYO PARA LECTURA Y ESCRITURA
Edades: 0 a 17 años Numero de alumnos primera infancia: 250 niños Turno mañana: 8am a 3pm Turno tarde: 4pm a 7pm Clases regulares según Ministerio de Educación. Talleres y apoyo complementarios en la tarde. No cuenta con programas de alimentación complementarios.
iii
I.E.I 666 JESÚS DE NAZARETH
Edades: 3, 4 y 5 años Numero de alumnos primera infancia: 82 niños Turno mañana: 8am a 1pm Clases regulares según Ministerio de Educación. No ofrecen ningun taller complementario en la tarde. Cuenta con programas de alimentación complementarios.
81
Gestion de tiempo
Resultados positivos a largo plazo
Reducción de deserción escolar
Proyecto · Gestión del Proyecto
Mejora de oportunidades laborales en el futuro
Menores tasas de delincuencia
Beneficio Generales
Fomentará más empleos formales
Brindar espacios de calidad para toda la comunidad
Talleres culturales, educativos, capacitaciones, entre otros
82
PROYECTO
GESTIÓN DE PROYECTO Gestion de Económica
Flujo de Caja INGRESOS INGRESOS PRIMERA INFANCIA
INGRESOS COMUNIDAD
Talleres extracurriculares
Alquiler sala de eventos
S/. 24, 000
S/. 36, 000
Guardería S/. 12, 000
Alquiler losa deportiva S/. 48, 000
Apoyo escolar S/. 12, 000
EGRESOS CONCESIONES
MANTENIMIENTO
REPOSICIONES
Estacionamiento
Servicios de vigilancia, limpieza, jardinería
Material de enseñanza S/. 10, 000
S/. 12, 000 Comedor
S/. 7, 200
Talleres culturales
Energía, luz, agua, internet S/. 36, 000
Mobiliario S/. 8, 000
Mantenimiento canchas y juegos infantiles
arte, pintura, danza, emprendimiento, madres gestantes
S/. 60, 000
S/. 126, 000
INGRESOS TOTALES =
S/. 138, 000
S/. 277, 200
EGRESOS TOTALES = S/. 252, 000
Fuentes de Financiamiento PARA EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN
PARA EL SECTOR PRIVADO
Adelanta el uso de recursos financieros
Vincula sus impuestos con obras de impacto social
Simplifica procedimientos y libera recursos, incrementando la eficiencia
Genera una alta rentabilidad social formando parte del grupo de empresas líderes comprometidas con la educación
Agiliza la ejecución de Proyectots de Inversión Pública, aumentando el dinamismo de la inversión
La empresa recibe el Certificado de Inversión Pública del Gobierno Nacional (CIGPN) para pagar hasta el 50% de su impuesto a la renta a la SUNAT, el beneficio que obtiene es la rentabilidad social.
Adelantar recursos financieros sin pagar intereses, con procedimentos más simples y una ejecución eficiente y ágil
Proyecto · Gestión del Proyecto
83
El proyecto CENTRO DE DESARROLLO PARA LA PRIMERA INFANCIA es una propuesta que busca SATISFACER las NECESIDADES de los más pequeños, para un correcto DESARROLLO y APRENDIZAJE a través de las experiencias vividas en los primeros años de su vida, y a la misma vez, es un proyecto que propone ser un REFERENTE URBANO para la COMUNIDAD de Manchay, en la búsqueda de brindar espacios que aporten en la CALIDAD DE VIDA de todos los ciudadanos de la zona.
84
REFERENCIAS Acosta, F. (2009). La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo Van Eyck. Revista Educación y Pedagogía, Colombia, 21 (54),67 -79. A.Conway, M. (2005). Memory and the Self. Journal of Memory and Language, 53 (4), 594–628. Acosta, F. I. M. (2009). La arquitectura escolar del estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo Van Eyck. Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI. (n.d.). Andina, Agencia Peruana de Noticias (7 de abril de 2019) Inauguran en Manchay un gran skatepark para todos los jóvenes. Andina. Andina, Agencia Peruana de Noticias (9 de junio de 2019) Vecinos y autoridades dejan listo terreno de futuro hospital Papa Francisco. Andina. Aurge, M. (1992). Non-lieux. Introduction á une anthropologie de la surmodenité. Paris: Edition de Seuil. ArchDaily, (2012). "Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti". Soesman, A. & Cornelis, J.K. (1990) The Twelve Senses: Introduction to anthroposophy based on Rudolf Steiner’s studies of the senses. Bachelard, G. (2012). La poética del espacio. 12ªed. Cidudad de México: Fondo de cultura y económia. Barcia, E. (abril 1933) Tres años de esfuerzo educacional. El jardín de la infancia Su obra – sus objetivos – sus proyecciones. Revista Emilia Barcia. Bardí, B., & Garcia, D. (2011). Orfanato municipal de Amsterdam. Edificios modulares. 46–59. Barsalou, L. W. (2008). Grounded cognition. Annual Review of Psychology, 59, 617–645. Banco Interamericano de Desarrollo (2012) Aprendizaje en las escuelas del siglo XXI: Hacia la construcción de escuelas que promueven el aprendizaje, ofrecen seguridad y protegen el medio ambiente.
Reporte de un congreso de la Red de Educación del BID. Bejarano Grandez, E. R. (2011). Elvira García y García ( 1892 – 1951 ): Mujer y educadora dentro de los procesos modernizadores de la Educación de la Infancia en el Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Bradley, M. M., Greenwald, M. K., Petry, M. C., & Lang, P. J. (1992). Remembering pictures: Pleasure and arousal in memory. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 2(18), 379–390. Carlgren, Frans (1989) Una educación hacia la libertad. La pedagogía de Rudolf Steiner, Madrid, Editorial Rudolf Steiner Carrieri, F. (2002). Walkscapes. El Andar Como Práctica Estética. Barcelona: Gustavo Gili. Comisión de la Verdad y la Reconciliación (2003) El Informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, Lima Del Rio Hernandez, M. A. (2011). Influencia de los modelos pedagógicos en la enseñanza y la investigación jurídica en América Latina. In El Derecho como Saber Cultural. Homenaje al Dr. Delio Carreras Cuevas (p. 679). La Habana: Dublin Core. Denkova, E., Dolcos, S., & Dolcos, F. (2012). Reliving emotional personal memories: Affective biases linked to personality and sexrelated differences. Emotion, 12, 515–528. De Solà- Morales, I. (1995) Terrain Vague. Anyplace, Anyone Corporation. Nueva York/ The Mit Press, Cambridge (Mass.)
Diario El Comercio (2019). Municipalidad de Lima: obras viales en Manchay concluirán en marzo (9 de Diciembre del 2019). Diario Andina (2019) Vecinos y autoridades dejan listo terreno de futuro hospital Papa Francisco, Lima. Edwards, C., Gandini, L., & Forman, G. (1998). The Hundred Languages of Children: The Reggio Emilia Approach, advanced Reflections (2nd ed., pp. 137-149). Greenwood Publishing Group. Equipo Mazzanti (Enero 2012) "Escuela Preescolar para la Primera Infancia / Giancarlo Mazzanti" ArchDaily. Ellis, J. (2005) Place and Identity for Children in Classrooms and Schools. Journal of the Canadian Association for Curriculum Studies, 3(2), 55-73 Filho, L. (1974). Introducción al Estudio de la Escuela Nueva. Buenos Aires: Kapeluz. Fishman, R. (1977). Urban utopias: Ebenezer Howard, Frank Lloyd Wright and Le Corbusier. MIT Press. UNICEF (2015, 25 octubre). Niñez, clave para el desarrollo sostenible. UNICEF. Gabrier. (2015). Investigación para el desarrollo en el Perú. Universidad Catolica San Pablo. García Y García, Elvira (1943) Unión De Fuerzas Espirituales. Lima: Librería E Imprenta De Miranda, pp.28 García Y García, Elvira. (1939) Historia de los Jardines de la Infancia.
DE SOLÀ- MORALES, I. (2002) Territorios. 1ª ed. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Gehl, J. (1971). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios.
Durá Gúrpide, I. (2016). La arquitectura escolar de Martorell, Bohigas y Mackay. El modelo concentrado como oportunidad educativa. Ra. Revista de Arquitectura, 18, 71–80.
GEO PERÚ - Plataforma Digital Georreferenciada del Estado peruano. (2020). Plataforma Nacional de Datos Georreferenciados Geo Perú.
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay · Referencias
Gertler, P., Heckman, J., Pinto, R., Zanolini, A.,
85
Walker, S., Chang, S. M., … Bank, W. (2015). Labor Market Returns to an Early Childhood Stimulation Intervention in Jamaica, 344(6187), 998–1001. Gibson, J.J. (1966). The senses considered as perceptual systems. Houghton Mifflin. Google. (s.f.). [StreetView, Huertos de Manchay en Google maps]. Recuperado el 1 de Septiembre del 2020, de: https://www.google.com/maps/@-12.1135285,-76.8728925,15.75z Grulke, E., Beert, D. and Lane, D., 2001. The Effects Of Physical Environment On Engineering Team Performance: A Case Study. Hertzberger, H. (2005) Lessons for Students in Architecture, Paises Bajos Hertzberger, H. (2008) Space and Learning. Lessons in Architecture, Paises Bajos Holl, Steve (2011) Cuestiones de percepción: Fenomenología de la arquitectura, Barcelona. Edición en PDF, El espacio en perspectiva: percepción incompleta. Howard, E. (1898) To-morrow: A Peaceful Path to Real Reform, Swan Sonnenschein & Co., Inglaterra. INEI (1993) Censos Nacionales 1993: XI de Población y VI de Vivienda. INEI. (2014). Proyecciones de Población por Distritos, 2014. INEI. (2017). Compendio Estadistico De Lima 2017. INEI. (2018). Censos Nacionales 2017: XII de Población y VII de Vivienda INEI (2020). Informe de Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda del año 2020 Jack, G. (2010) Place Matters: The significance Of Place Attachments for Children’s Well Being. British Journal of Social Work, 40 (2010), 755-771 Politécnica de Madrid Jáuregui, J. M. (2002). Articulando la ciudad dividida. Jiménez Avilés, Á. M. (2011). La escuela nueva y los
espacios para educar*. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 103–125. Josgrilberg, F. B. (2008). La fenomenología de Maurice Merleau-Ponty y la investigación en comunicación. Signo y Pensamiento, XXVII(52), 68–83. Khalid, M. (2014). Informe sobre Desarrollo Humano 2014. Lahoz Abad, P. (1991). El modelo froebeliano de espacio-escuela: su introducción en España. Historia de La Educación: Revista Interuniversitaria, I(10), 107–134. Lynch, K. (1981). A Theory Of Good City from Cambridge, Mass: MIT Press. Lippman, P. C. (1995) “The meaning of constructed objects.” Tesis doctoral sin publicar, Graduate Center, City University of New York. Lima Como Vamos (2014) ¿Cómo Vamos En Ambiente? Quinto Informe De Resultados Sobre Calidad De Vida. Lima Como Vamos (2017) Evaluando la Gestión en Lima y Callao. VIII Informe de resultados sobre calidad de vida. Lippman, P. C. (2004) The L-Shaped Classroom: a Pattern for Promoting Learning DesingShae: The International Forum For Innovative Schools. Lippman P.C (2010) Evidence-based desing of elementary and secondary school. A responsive Approach to Creating Learning Environments. Hoboken:Wiler & Sons Ltd. Losada Gómez, J. (2016). El Modelo De Ciudad Jardin Y El Sinfonismo Pastoralista Inglés : Dos Productos De La Misma Utopía. Justino Losada Gómez. Programa de Doctorado - Universidad de Barcelona. Barcelona. Low, S. M., y I. Altman, eds. 1992. “Place Attachment.” En Human Behavior and Environment, vol. 12. 1–12. New York: Plenum. Marín Acosta, F. I (2009) La arquitectura escolar del
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay · Referencias
estructuralismo holandés en la obra de Herman Hertzberger y Aldo van Eyck. Revista Educación y Pedagogía, vol. 21, núm. 54 Matos Mar, J. (2012) Perú Estado Desbordado y Sociedad Nacional Emergente Martínez-Rivera, Y. (2011). Urbis: Hacia el urbanismo social. Boletín Científico Sapiens Research, 1(2), 81–87. Martínez Díez, P. (2003). Aproximaciones a la Escuela de Sert en Arenys de mar. DC PAPERS, Revista de Crítica y Teoría de La Arquitectura. Malaguzzi, L. (2001), La educación infantil en Reggio Emilia. Barcelona. Octaedro-Rosa Sensat. Merleau-Ponty, M. (1966), Phénoménologie de la perception, Paris, Ëditions Gallimard. Meyer, H. (2010). Arquitectura y Pedagogía en el Desarrollo de la Arquitectura Moderna. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 29–65. Ministerio de Economía y Finanzas (s.f). Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal. MEF. Ministerio de Economía y Finanzas (2020). MEF Consulta Amigable, actualización al 24/09/2020. Retrieved from https://visor.geoperu.gob.pe/presupuesto/150123 Ministerio de Educación del Perú (2003). Plan Estratégico de Educación Inicial. Lima: Minedu. Ministerio de Educación del Perú (s.f). ESCALE, Portal Estadistico de Calidad Educativa, Mapa de Escuela. Ministerio de Obras Públicas, G. de C. (n.d.). Guia de diseño arquitectónico aymara para edificios y espacios públicos. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2012). Seminario de Promoción de la Normatividad para el Diseño y Construcción de Edificaciones Seguras, Criterios Técnicos para la Construcción de Edificación Sismoresistentes
86
REFERENCIAS Municipalidad Distrital de Pachacámac (2016) Plan Local de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social. Extraido de (http://www.munipachacamac.gob.pe/plan/presentacion.pdf)
niño. Pimentel, J. (2015). Teorías de la luz y el color en la época de las Luces. De Newton a Goethe, 191.
Scannell, L. & Gifford, R. (2009) Defining place attachment: A tripartite organizing framework. Journal of Environmental Psychology.
Municipalidad Metropolitana de Lima. (2016). Proyecto Educativo.
Proyecto de Ley 5755. Ley que declara de necesidad publica e interés nacional la construcción y equipamiento del "Hospital Papa Francisco" de Manchay en el distrito de Pachacamac, provincia y departamento de Lima. Lima, 17 de Julio del 2020.
Schwarzer, M. W., & Schmarsow, A. (1991). The Emergence of Architectural Space: August Schmarsow’s Theory of “Raumgestaltung.” Assemblage, 15(15), 48–61.
Puentes, J. (2014). Escuela y naturaleza: los espacios para la enseñanza escolar de Richard Neutra. Rafael Linares, A. (2008). Master en Paidopsiquiatría Módulo I Desarrollo Cognitivo: Las Teorías. Master En Paidopsiquiatría. Bienio 07-08, I, 29.
Signorelli, A. (1999). Antropología Urbana. Barcelona: Anthropos.
Municipalidad Distrital de Pachacámac (2018) Actualización Del Plan De Desarrollo Concertado al 2018. Observatorio Socio Económico Laboral Lima Sur. (2009). Pobreza y Desarrollo Local en Lima Sur, 47. OECD. (2016). Revisión de políticas nacionales en educación La educación en Colombia. https://d o i . o r g / h t t p : / / d x . d o i . o r g/10.1787/9789264250604-en Organización para las Migraciones (2015), Migraciones internas en el Perú, Lima Oyón, J. L. (2015). John Turner, el arquitecto geddesiano / John Turner, the Geddesian Architect. ZARCH: Journal of Interdisciplinary Studies in Architecture and Urbanism, 5(1927), 40–55.
Rasmussen. (1959). Experiencing Architecture. Rodrigues, S. ., Schafe, G. ., & LeDoux, J. . (2004). Molecular mechanisms underlying emotional learning and memory in the lateral amygdala. Neuron, 44(1), 75–91.
Smith, S. M. (2008). Procesos Cognitivos: Modelos Y Bases Neurales. Madrid. España: Pearson Educación,Sa. Strauven, F. (2007). Aldo van Eyck – Shaping the New Reality From the In-between to the Aesthetics of Number. CCA Mellon Lectures, (May), 20.
Rubinstein, J.L. (1967) Principios De Psicología General, México, Editorial: Grijalbo
Steiner, R. (1907). La Educación Del Niño Desde El Punto De Vista De La Antroposofía, en R. Steiner (1997), La Educación Del Niño. Metodología De Enseñanza. Madrid: Editorial Rudolf Steiner, 7-49. Steiner, R. (1996). Cómo Conocer Los Mundos Superiores. Madrid: Editorial Rudolf Steiner.
Pallasmaa, J. (2005). The eyes of the skin: Architecture and the senses. Chichester: Wiley-Academy.
Rudolf Arnheim. (1986). El pensamiento visua . Barcelona, España: Paidós.
Steiner, R. (1997). El Curso De Mi Vida. Buenos Aires: Epidauro.
Papantonakis Vera, C., & Rodríguez Villamil, M. (2015). El urbanismo social en la ciudad informal Latinoamericana contemporánea. Revisión de experiencias en Río de Janeiro y Medellín.
Salazar Chambers, P. (1963). Patrick Geddes y los Origenes de la PlanificaciOn Urbana. TAREAS, (10), 108.
Tasan-Kok, T., Raco, M., Kempen, V., y Bolt, G. (2014). Towards Hyper-Diversiied European Cities : A Critical Literature Review. Utrecht University.
Sandi, C., Venero, C., & Cordero, M. I. (2001). Estrés, memoria y trastornos asociados: implicaciones en el daño cerebral y el envejecimiento.
Tulving, E. (2002). Episodic memory: from mind to brain. Annual Review of Psychology, 53, 1–25.
Oliver, C. 2004. “Teaching at a Distance: The Online Faculty Work Environment.” Tesis doctoral sin publicar, City University of New York.
Pedro Hernández Martínez. (2013). Ejemplos ejemplares | Asilo Sant’Elia | Arquine. Retrieved September 2, 2018. Pérez, P. (2005). ¿La ciudad puede llegar a ser educadora?, 127–140. Piaget, J. (1963). Origins of intelligence in the child. London: London: Routledge & Kegan Paul. Piaget, J. (2007). La representación del mundo en el
Rubin, D. C., Schrauf, R. W., & Greenberg, D. L. (2003). Belief and recollection of autobiographical memories. Memory & Cognition, 31(6), 887–901.
Singer, J. A., & Salovey, P. (1993). The remembered self: Emotion and memory in personality.
Santana, J. Á. (2017). Proteger la infancia a través de Aldo van Eyck, 1–17. Sentieri Omarrementería, Carla, & Verdejo Álvarez, Elena (2017). Las Escuelas De Hans Scharoun Versus La Escuela Finlandesa En Saunalahti. Proyecto, Progreso, Arquitectura,(17), pag. 70-83.
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay · Referencias
UNICEF. (2017). La Primera Infancia importa para cada niño. UNICEF. (2017). 10.5 millones de motivos para seguir trabajo. Van Eyck, A. (1962) Steps towards a configurative discipline. Revista Forum nº3, Paises Bajos, pp.88
87
Van Eyck, A. (1962) The fake Client And The Great Word No, Revista Forum nº3, Paises Bajos, pp.79 Van Eyck, A. (1992) La casa - La vivienda, Cuadernos PROA, Bogotá, PROA Verástegui Gonzales N. (2010) Pobreza y medio ambiente: participación social en el proceso de transferencia de nuevas tecnologías en la comunidad de Collanac, Lima. Wertsch, J. V. & Tulviste, P. (1992). L. S. Vygotsky and contemporary developmental psychology. Developmental Psychology, 4(28), 548–557 Williams León, Carlos (1978). “Complejos de Pirámides con Planta en U”. En: Revista del Museo Nacional, tomo XLIV. Zubiría Samper, Julián (2006) Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante, Bogotá. Colección Aula Abierta.
Centro de Desarrollo para la Primera Infancia en Manchay · Referencias
88