DISEÑO PROFESIONAL DE INTERIORES
PORTAFOLIO
ANDREA DELLA TORRE
SOBRE MÍ...
Mi nombre es Andrea, tengo 22 años y toda mi vida he vivido en Lima. Desde los 11 años comencé mi vida deportiva de alto rendimiento en el club Regatas de Lima y gracias a eso he crecido para convertirme en una persona disciplinada, trabajadora, comprometida y líder en cualquier ámbito en el que me desarrolle. Me considero una persona confiable y flexible, con muchas ganas de aprender y crecer tanto en mi carrera como en mi ámbito personal y espiritual.
Sobre lo que respecta al diseño, siempre me he inclinado hacia las artes. Desde participar en obras escolares como el personaje principal a llevar talleres de escritura de cuentos llamados “pequeños escritores” a autoenseñarme a tejer a crochet, siempre he buscado rodearme de creatividad y arte de cualquier forma del mismo.
Por otro lado, desde mi adolecencia, el mundo digital me llamo la atención y puedo decir que me gusta mucho trabajar en aplicaciones como illustrator para representaciones gráficas y en rhinoceros para el trabajo 2D y 3D.
A pesar de manejar varias herramientas y contar con ciertas cualidades, actualmente me interesa mucho seguir aprendiendo y desarrollándome con más confianza dentro de mi carrera profesional.
CURRICULUM VITAE
7 de septiembre de 2001
22 años
andreadellatorresg@gmail.com
941348391
76612610
Calle 30, 195 Corpac San Isidro Lima, Perú
https://www.bumeran.com.pe/candidatos/curriculum/perfilht-
tps://www.linkedin.com/in/andrea-della-torre-73 6223231/
ANDREA DELLA TORRE SALAS-GUEVARA
Estudiante de décimo ciclo de la carrera de Diseño Profesional de Interiores en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.
HABILIDADES
MS OFFICE
Rhinoceros
Photoshop
Illustrator
Grasshopper
AutoCAD
InDesign
EDUCACIÓN / ESTUDIOS
Estudiante de Diseño Profesional de Interiores 2019-a la fecha | UPC
Área general de estudio: UPC de Monterrico. Noveno ciclo completado
Tercio, quinto y décimo superior a lo largo de los ciclos académicos.
Diploma de distinción y partícipe de la exposición de diseño de fin de año presentando mi proyecto de fin de ciclo (2019)
Estudios escolares | primaria y secundaria
Finalizados en el 2018 | Colegio Pestalozzi
Facilidad en los cursos de arte, computación, inglés y deportes Diplomas en: Photoshop, Illustrator, HTML, Deportista Destacado, Deportista de la promoción, B1
Preliminary “PET”, First Certificate in English “FCE”.
·Certificado de Bachillerato en alemán, inglés y Estudios matemáticos.
CURSOS DE EXTENSIÓN
“Excel Skills for Business: Essentials” a través de la plataforma Coursera (2021)
“Excel Skills for Business: Intermediate I” a través de la plataforma Coursera (2021)
“Diseñando el Futuro: Tendencias y Escenarios” a través de la plataforma Coursera (2023)
IDIOMAS
Español
Inglés
Alemán Lengua materna Avanzado Básico
EXPERIENCIA
Practicante de Diseño, Decoración y Community Manager
Practicante en el área de diseño, decoración y trabajo en redes en la empresa Art New LineCarlos Herrera.
Realización de planimetría a 2D y levantamiento a 3D de prototipos, productos y proyectos de clientes.
Encargada de la creación del material y organización del contenido para la página de Instagram de Perú y la página de Instagram de EEUU de la empresa.
Creación y elaboración de propuestas de rediseño de productos existentes y propuestas de diseño de nuevos productos para la empresa.
(marzo 2022-septiembre 2022)
Entrenadora de Voleibol Recreativo
Parte del equipo de entrenadores de voleibol de la academia “Level”
(enero-marzo 2020)
Asistente de entrenador del equipo “P” de la categoría “Masters” del Club Regatas de Lima.
(junio 2021-marzo 2022)
Coordinadora de Pastoral
Elegida como coordinadora del voluntariado de la comunidad católica “IKTUS” en mi segundo año como miembro.
Encargada de la logística, manejo del equipo, coordinación y distribución de las donaciones. (2019)
HOBBIES
Correr
Practicar deporte en equipo e individual Tejer a dos agujas y a crochet Leer
Manualidades
PROYECTOS
01 Plan y estrategias de diseño para un Centro dedi- cado a las flores en Turkía
02 Recreación gráfica del rito peruano la Woxerekuchiga
03 Proyectos de diseño gráfico
04
Propuesta de manifiesto a base de una pregunta polémica
05
06
Propuesta de diseño de un módulo de exposición y una tienda física para la marca “Enredados macramé”
Propuesta de diseño especulativo de un sector de la Ermita de Barranco
07
El arte del tejido
Plan y estrategias de diseño para un Centro dedicado a las flores en Turkía
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto de Expresión visual de estrategias de una propuesta de diseño a través de paneles consiste en trabajar tres clases de estrategias de diseño para comenzar el proceso de remodelación y nuevo uso a un área cultural situada en Turquía. Las estrategias utilizadas para ellos cuatro paneles elaborados son: la estrategia organizativa, la formal y la espacial.
En el primer panel se puede observar la programación, organigrama, zonificación, análisis del contexto de la prexistencia y la propuesta de materialidad para la remodelación de esta.
En el segundo panel podemos apreciar el análisis de la composición volumétrica exterior y los cambios que se originaran en esta. Además, se encuentra el análisis de los espacios interiores y sus futuros cambios.
En el tercer panel trata sobre el usuario y su comportamiento; las vinculaciones y las relaciones espaciales en planta y corte y cómo los usuarios se desenvuelven en estos.
Por último, en el cuarto panel se observa las ideas de remodelación de manera más artística a través de moodboards, collages, fotomontajes y sketches.
Link para ver los paneles a mayor escala: https://issuu.com/andreadellatorresg/docs/propuesta_de_dise_o-paneles-andrea-della_torre_1_
PROGRAMACIÓN, ORGANIGRAMA Y ZONIFICACIÓN
Estrategia Organizativa
3D Zonificación
ANÁLISIS DEL CONTEXTO
Estrategia Formal
Área residencial (casas)
Pista vehicular
Preexistencia
La preexistencia se encuentra en el distrito de Golde Horn, un estuario que divide el lado europeo de Estambul y es considerado uno de los mejores puertos naturales de la zona. Esta preexistencia se encuentra específicamente en el distrito de Eyup, una de las zonas residenciales más antiguas de Estambul.
El terreno en el que se encuentra es un desnivel entre la franja costera de Eyup y una extensión de áreas verdes cercano al litoral.
La zona cuenta con una variedad de plantas como:
Zonificación planta primer piso
Zonificación planta segundo piso
Zonificación planta sótano
Organigrama
Materiales:
1.Baldosas
2.Madera finlandesa
3.Concreto
4.Acero
5.Baldosasnegro de cerámica
6. Paleta de colores
7. Baldosas de cerámica gris
8. Paleta de colores 2
9. Paleta de colores 3
10. Cerámica blanca con textura
11.Madera con textura
12. Enrejado con plantas
13.Madera
Pista vehicular
Área verde
Mar Halic
La paleta de colores esta conformada por colores que pude encontrar en el exterior de la prexistencia y una nueva paleta formada por los colores de tres tipos de tulipán.
Pasto/Grass Arbustos de hoja perenne Damasquinas Pansi Claveles
MATERIALIDAD
Estrategia Formal
VOLUMETRÍA EXTERIOR
Estrategia Formal
La composición volumétrica exterior de la preexistencia es medianamente compleja, ya que cuenta con aproximadamente 6 desniveles debido a las rampas. Además, una de las rampas comienza unida al nivel de la vía peatonal y termina cerca a una de las puertas principales, separando algunos bloques del interior.
En los esquemas de modificación desarrollados, exteriormente solo se modifica una de las cuatro áreas de estacionamiento (la que se encuentra resaltada con color) con la finalidad de crear un área para que los clientes puedan sembrar tulipanes específicamente en primavera durante la celebración del tulipán.
Además de los volúmenes existentes, se van a agregar tres volúmenes extra. El primero se encuentra unido a la prexistencia, específicamente a la zona de la cafetería, ya que será una ampliación. El segundo volumen agregado será el invernadero y se encuentra completamente desunido a la preexistencia. El tercer volumen se convertirá en una zona de descanso techada para los clientes.
Con el fin de crear una conexión entre la preexistencia y el invernadero, se agregará una rampa que va desde un descanso hasta el suelo y se utilizara como techo del invernadero. Además, la configuración de caminos en las áreas verdes se modificará a como se ve en la imagen. Debido a esto, el invernadero se encuentra medio enterrado y el ingreso es por medio de cinco gradas
PREEXISTENCIA ORIGINAL SUSTRACCIÓN ADICCIÓN NUEVAS CONEXIONES COMPOSICIÓN VOLUMÉTRICA FINAL
ESPACIOS INTERIORES
Estrategia Formal
Los espacios interiores originales se pueden apreciar en la imagen.. Dentro de la configuración interior inicial se pueden apreciar espacios reducidos que no están bien aprovechados. Por el otro lado, la mitad izquierda de la primera planta cuenta con un amplio espacio, que solía utilizarse para matrimonios.
En esta imagen podemos ver todos los espacios interiores que cuentan con modificaciones según lo planteado en los esquemas de intervención. En cada planta, de color naranja podemos apreciar todos los tabiques que serán demolidos.
PREEXISTENCIA ORIGINAL SUSTRACCIÓN
Los tabiques de color marrón son los tabiques agregados a la preexistencia para mejorar la distribución de los espacios modificados.
Finalmente, la preexistencia queda como se puede ver en la imagen de la derecha con las modificaciones hechas interiormente.
PROPUESTA INVERNADERO
Estrategia Formal
Imagen de referencial de la estructura del invernadero. A diferencia de este, el invernadero propuesto utiliza la rampa agregada como techo.
ADICCIÓN
ESPACIOS INTERIORES FINALES
ANÁLISIS DE LOS USUARIOS
Estrategia Formal
TRABAJADORES
Los trabajadores son los usuarios que trabajan en las tiendas o en las oficinas administrativas del centro o de las tiendas en especifico.
Su desplazamiento se concentra en las zonas privadas como baños destinados al personal de servicio, oficinas, almacenes, cuarto de descanso y fábrica y en las zonas comerciales como personal de servicio como las cafeterías y las tiendas
VISITANTES
Los visitantes son los usuarios que pasean por el centro y son atendidos por los trabajadores.
Su desplazamiento se concentra en la zona comercial como las tiendas, las cafeterías, los talleres y los jardines exteriores, y en la zona privada como los baños públicos.
Baño para trabajadores Invernadero
Eliminación de tabiques para ampliar el espacio de almacenes en el sótano
Almacén privado para implementos de jardinería
Almacén privado para productos textiles
Eliminación de tabiques para ampliar el área de baños para trabajado-
Entrada al sótano
RELACIONES ESPACIALES Y VINCULACIONES EN PLANTA
Estrategia Espacial
Almacén privado para tienda de cosméticos Baños para trabajadores Adición de tabique para separar el baño de hombres del de mujeres
RELACIONES ESPACIALES Y VINCULACIONES EN CORTE
Estrategia Espacial
Eliminación de tabique para ampliar la visual del usuario hacia el exterior
Eliminación de tabique para ampliar área de elaboración de textiles estampados
Adición de flaso cielo escalonado para ayudar a enforcar la visión en el escenario.
Salón para talleres de jardinería.
Adición de tabique para ampliar área de elaboración de textiles estampados
Oficina Área común
Eliminaión de tabiques para mejorar la circulación de clientes por el área común
PLANTA SEGUNDO PISO ORIGINAL PLANTA PRIMER PISO ORIGINAL PLANTA SÓTANO ORIGINAL
Sustracción Adición Eliminación de mobiliario y puertas Sustracción Adición Eliminación de mobiliario y puertas Sustracción Adición Eliminación de mobiliario y puertas
PLANTA TECHO ORIGINAL
Invernadero Rampa
Sustracción Adición Eliminación de mobiliario y puertas
Zona privada
Zona comercial
SKETCHES
Estrategia Espacial
En este sketch se puede apreciar el antiguo teatro del primer piso sin el mobiliario a exepción del escenario que será utilizado para dictar el taller de jardinería que se dicta en verano, invierno y otoño. Durante primavera, este espacio estará destinado a la celebración del tulipán abierta al público y los trabajadores.
En este sketch se puede apreciar el exterior de la preexistencia. Al lado derecho podemos apreciar un conjunto de cuartos separados por tabiques, los cules serán demolidos má adelante con el fin de crear un espacio de mayor amplitud para una tienda dedicada a souvenirs, flores y pequeños regalos.
MOODBOARDS DE EXPERIENCIA DEL USUARIO INTERIOR Y EXTERIOR
Estrategia Experiencia
El moodboard de la izquierda hace referencia a todas las actividades propuestas que se desarrollan en el interior de la preexistencia modificada. Dichas actividades son los talleres de jardinería, talleres de jabones artesanalas con tulipán, venta de souvenirs, venta de aceites naturales, estampado de textiles, etc.
FOTOMONTAJE
Estrategia Experiencia
En este sketch se puede apreciar el exterior de la preexistencia y el juego de rampas que emplea. Lo importante de la rampa de la derecha es que divide el interior del contenedor, dejando un conjunto de cuartos separado del resto y permite que los usuarios que la utilicen lleguen desde la via peatonal superior hasta una de las puertas principales en el primer nivel.
En este sketch se puede apreciar el interior del contenedor. Además, en la imagen podemos apreciar el alto de los techos y el empleo de falso cielos.
COLLAGES EXPERIENCIA DEL
El moodboard de la izquierda hace referencia a todas las actividades y nuevas sensaciones propuestas que se desarrollan en el exterior del contenedor.
La rampa más amplia será intervenida para crear un espacio diferenciado que se utilice para módulos de venta temporales o pop-ups. El espacio diferenciado mantiene tres colores intensos haciendo referencia a un jardín de tulipanes y cuenta con un espacio delimitado por diagonales para que contunue teniendo una relación geométrica con la rampa preexistente.
Dentro del área comercial, existe una zona destinada a los módulos e islas de ventas para que los usuarios puedan transitar libremente y ver o comprar productos sin tener que entrar a una de las tiendas.
02
Recreación gráfica del rito peruano la Woxerekuchiga
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto consiste en la investigación del rito amazónico del pueblo Ticuna, la Woxerekuchiga y en la recreación a través de un fotoknolling, un manifiesto y una serie de fotografías que representen los elementos y pasos de este.
Este ritual se basa en el momento de iniciación de la mujer a la vida adulta. El ritual comienza cuando el cuerpo de la joven cambia y aparece su primera menstruación. Desde ese momento, la joven es aislada por un periodo aproximado de seis meses en los que se cree que la joven pertenece a otro mundo, que está en un estado de purificación, débil, frágil y sin fuerza, y por ese mismo hechos es importante que no entre en contacto con otras personas. Pasado el periodo de aislamiento, el ritual comienza con una fiesta donde se celebran bailes, canciones y actos. Dentro de la ceremonia, se le comienza a arrancar el pelo a la joven hasta dejarla calva como símbolo de dejar su niñez atras y, al finalizar, se presenta a la muchacha “transformada” en una nueva mujer.
Niña
Primera MENSTRUACIÓN
Preparación
Transformación
retirar el pelo cantos de consejo colectiva
Proceso
Cambio de CUERPO
Comunidad
Turi
Vitalidad
Ceremonia
Pubertad FEMENINA
Fuerza de la SANGRE
Volver a nacer
Crecera sana y salva
La participación de los niños menores RITUAL
Danza de la Taricaya
EspÍritus enmascarados
Payawaru crear trajes y máscaras
Termina en una fiesta
Desarrollo diez días
Baile Vestimenta
MUJER
El manifiesto expresa la transformación de la niña, a través de su primera menstruación, a una nueva mujer que llenará de sabiduría y fortaleza a su comunidad.
03
Proyectos de diseño gráfico
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Durante mi carrera universitaria he aprendido la importancia de la expresión gráfica en todos los ámbitos del diseño, pero principalmente para presentar proyectos de diseño interior.
Etos proyectos comienzan desde gráficos abstractos y van creciendo a diferentes representaciones y propuestas de ideas que nacen de diversas inspiraciones.
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Este proyecto consiste en una secuencia de tres composiciones geométricas inspiradas en la Bauhaus. La idea es experimentar con figuras para crear una composición colorida y que mantenga una relación en cuanto a colores, líneas e presentación.
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Este panel es parte de un proyecto acerca de la casa Farnsworth de Mies Van der Rohe. Los elementos se basan en la transformación y tematización de la planimetría. En este caso yo elegí basarme y resaltar las columnas que sostienen las plataformas en el aire a través de un color naranja que rompe el esquema de colores neutros y que se familiarice con la tonalidad de los árboles para integrar la importancia de la casa como el entorno en el que se encuentra.
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Para la creación de este collage me base en mi vivencia y experiencias durante los primeros meses de la primera cuarentena que experimentamos en Perú, en la que no se podía salir excepto para comprar. Me inspiré en mí, mi deporte en casa, mi familia, mis nuevos pasatiempos y, como se lee en la frase que utilicé, en la conciencia del yo y el nosotros.
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
“Lo que no tiene vida”
Como nos ahogamos en una sociedad que nos sobrecarga al igual que un jardinero que riega en exceso a su más bella flor.
Dentro a lo que la muerte se refiere, la muerte emocional comienza con la falta de conocimiento y control frente a las emociones negativas con las cuales el exterior nos ataca. Como seres humanos, actualmente no estamos entrenados para luchar contra la sobrecarga emocional que cada uno puede experimentar desde su propia realidad. El miedo, la ansiedad, la tristeza, la inseguridad que nos transmite la sociedad actual tiene un fuerte impacto sobre nosotros a nivel personal y puede condicionar en gran medida nuestro comportamiento. La sobrecarga de criticas, negatividad, abuso, acoso, etc. en muchos casos nos consume internamente y, por la falta de preparación y educación sentimental, nos guían a una muerte emocional, lo que en un fututo podría causar que nuestro propio cuerpo físico comience a ceder y fallar.
04
Propuesta de manifiesto a base de una pregunta polémica
¿Por qué hay tantas niñas autistas a las que no se les reconoce este trastorno?
La dificultad del diagnóstico del autismo en la mujer
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
La propuesta artística que se verá en las láminas siguientes está basada en el concepto de las niñas perdidas. “Las niñas perdidas” son aquellas niñas que padecen del trastorno espectro autista a las cuales no se las ha identificado o han sido diagnosticadas muy tarde. Estas niñas no se ajustan al estereotipo machista y sus síntomas son mal interpretados y desviados de su verdadero trastorno.
El medio para elaborar esta propuesta es un fanzine hecho con dibujos a mano, pequeños collages e información sobre las niñas perdidas y la disparidad del diagnóstico basado en el género. La idea es repartir estos fanzines el sábado 2 de abril del 2022, día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, y, al ser este tema poco conocido, mi intención es informar y concientizar a la mayor cantidad de personas posibles, con el fin de buscar una mejora en esta situación.
JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA
¿Por qué un fanzine?
1. No se encasilla en una forma o estética en particular, razonamiento que debería presentarse en la medicina para el diagnóstico de TEA.
2. Tradicionalmente está relacionado con mensajes de resistencia e ideales contraculturales que se oponen a los sistemas hegemónicos de censura y opresión, como en este caso, las niñas con TEA se encuentran oprimidas en un sistema de diagnóstico basado solamente en el estereotipo de autismo masculino, dejando los síntomas de estas niñas de lado y fuera de los ideales de esta rama de la medicina.
3. Su producción y tamaño permiten que pueda llegar a más gente en menor tiempo.
4. Esta hecho a mano para darle un impulso más sensorial, debido a que una de las características de las personas con TEA es la sensibilidad sensorial.
05
Propuesta de diseño de un módulo de exposición y una tienda física para la marca “Enredados macramé”
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la creación de un módulo de exposición y una tienda física a partir de la investigación de un emprendimiento peruano.
En este caso, se investigó la marca Enredados macramé”, un emprendimiento de productos artesanales hechos a partir del tejido, con la técnica del macramé, y se concluyó que el estilo de la marca era una combinación entre lo moderno y rústico y resaltaban las formas orgánicas. Antes de hacer la propuesta, se hizo una composición geométrica inspirada en la marca y sus productos con el fin de servir como inspiración del proyecto.
El diseño del módulo responde a la intención de darla mayor exposición y publicidad al emprendimiento y, al mismo tiempo, funciona como una zona de descanso para el usuario. El proyecto tiene la cualidad de poder desarmarse para facilitar su desplazamiento, ya que la pieza que conecta las elipses está diseñada para poder abrirse y permitir que estas se retiren.
06
Propuesta de diseño especulativo de un sector de la Ermita de Barranco
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto consiste en la recopilación de información y el levantamiento de planimetría de la Ermita ubicada en Barranco, junto al puente de los suspiros.
Una vez recopilada la data y la planimetría, se comenzó a analizar la situación actual de la estructura y a diseñar un master plan para un rediseño exterior e interior manteniendo el espíritu barranquino y sin comprometer la estructura preexistente de muros portantes.
Una vez terminado el master plan, se desarrolló más a detalle un sector. A cada miembro del grupo se le otorgó un conjunto de espacios para rediseñar respetando lo establecido por el grupo en el master plan. A continuación se puede observar mi propuesta de sector para un rediseño especulativo de la Ermita de Barranco.
VISTA INTERIOR 1
VISTA INTERIOR 4
EXPLICACIÓN DEL PROYECTO
Tejer es uno de mis hobbies principales y las posibilidades de diseño y creación de amigurumis, prendas, decoraciones para el hogar, etc. es muy interesante. Desde primaria aprendía a tejer a dos agujas y mis proyectos se limitaban a tejer únicamente bufandas. Cuando agarré confianza comencé a ponerle patrones, tenzas e infinotos a estas y crear nuevos diseños para mi colección de accesorios de vestimenta.
Durante la pandemia me autoenseñé a tejer a crochet y se me abrió otro mundo de posibilidades. Aprendi a tejer tops, chalecos, accesorios para el interior de mi hogar y, más adelante, entre al mundo de los amigurumis que es de mis proyectos preferidos para tejer. Hace unos años comencé una página en instagram (@knittingdella) dónde comparto mis tejidosy de vez en cuando recibo pedidos de amigurumis o ropa para bebés.
Tejer me ayuda a poner en practica la tejidoterapia para generar un impacto positivo tanto en mis habilidades manuales como en mis recursos para aliviar el estrés.