Libro digital prueba 1

Page 1

¡Hola chicos! Me llamo Albert, como ya os debéis imaginar por mi aspecto, ¡soy inventor! El mundo de la ciencia es mi pasión. ¿Queréis acompañarme a un increíble viaje por toda la historia de la humanidad? En él, vamos a conocer a otros inventores como yo, y además, ¡vosotros también os podréis convertir en grandes inventores! ¿Nos vamos? Empezaremos por el principio... Prehistoria

Paleolítico Neolítico (Antes del (10.00010.000 4.000a.c) a.c)

LA PREHISTORIA

Hace millones de años, en la tierra vivían nuestros antepasados, los prehistóricos. La vida que ellos llevaban, no se parece a la que tenemos ahora, ya que no vivían en edificios como nosotros, sino en cuevas o más adelante en cabañas, no tenían cocina para preparar los alimentos, no existían las máquinas para coser, no había bolígrafos, ni ordenadores, ni electricidad... Vamos a ver qué descubrimientos aparecieron en esta etapa:


El fuego Hace 600.000 años, el hombre prehistórico debió conocer el fuego por la erupción de los volcanes o la caída de un rayo. El mayor problema fue cuidar el fuego que llevaban a las aldeas y mantenerlo encendido, para ello se nombraban guardianes del fuego. El primer método de encendido fue el del frotamiento de una punta de palo seco sobre un mismo punto de una madera seca.

Actividad: Explica los diferentes usos del fuego.

¿Sabías que...?

El fuego es un proceso de calentamiento de un cuerpo que llegado a una temperatura se alimenta a sí mismo a partir del oxígeno del aire y produce nuevos compuestos como: humo y ceniza.


Vestimenta El motivo principal de los primeros hombres para cubrirse el cuerpo fue resguardarse del frío. Al comienzo se taparon con las pieles de los animales que cazaban, y posteriormente aprendieron a confeccionar tejidos más elaborados.

¿Cómo crees que elaboraban la ropa en la prehistoria? ¿Qué herramientas utilizaban? ¿De dónde la sacaban?

La rueda Con el paso del tiempo, se fue haciendo más importante el intercambio de materiales entre unos pueblos y otros. Por este motivo, crearon la rueda, ya que así podían transportar más fácilmente los objetos de un lugar a otro.


¿Sabías que las primeras manifestaciones artísticas aparecieron en la prehistoria?

Actividades: 1. Busca información sobre las representaciones artísticas de esta época y los materiales y técnicas que utilizaban. 2. Crea tus propias obras prehistóricas con material de la actualidad.

3. Investiga sobre otro invento que apareció en la Prehistoria. Procedimiento: -Buscad información. -Organizad, seleccionad y resumid la información más importante. -Escribid la información de forma ordenada. -Recortad y pegad imágenes. -Dibujad el invento. Exposición: -Pensad qué información explica cada miembro del grupo. -Distribuid la información entre vosotros. -Explicad a vuestros compañeros de forma clara y sencilla. -Enseñad y explicad las fotografías que habéis encontrado. ---------------------------


LA

EDAD

ANTIGUA

Esta época se inició hace 5.000 años con la invención de la escritura. En Mesopotamia utilizaban una especie de cuña para grabar en piezas de barro diferentes mensajes como por ejemplo, leyes. Este tipo de escritura se llamaba cuneiforme.

3.000 años antes de nuestra época, en Egipto, apareció una civilización cerca del río Nilo. Los egipcios utilizaban la escritura jeroglífica, que consistía en dibujar pequeños pictogramas que representaban las diferentes letras del abecedario.


El papiro Los

egipcios

empleaban

el

papiro

para

escribir,

¿sabes

qué

es?

Investiga sobre el papiro, qué es y cómo se creaba. El barco de vela Parece ser que la navegación en el Mediterráneo empezó en Egipto, hace más de 6.000 años, por el río Nilo. Los modelos más primitivos estaban hechos de papiro. Eran embarcaciones con remos y una vela cuadrada, con un palo doble, que sólo les permitía navegar a favor del viento. El pueblo egipcio también construyó embarcaciones de madera que traían de los bosques del Líbano. Inicialmente, esos barcos tenían una forma similar a los de papiro, eran poco maniobrables y estaban destinados a surcar aguas tranquilas.


Los barcos fluviales egipcios eran hechos con papiro mientras que los marítimos eran hechos con madera.

Grecia En Grecia, en el siglo III a.c el matemático Arquímedes fue un gran científico que creó innumerables inventos que mejoraron la vida del hombre. Mencionaremos dos muy importantes: la polea y la palanca.

La polea La polea es una rueda con una guía en su borde, por donde pasa una cuerda. La polea gira alrededor de un eje que está unido a una pieza llamada armadura.


La polea sirve para subir o bajar un peso. El esfuerzo que debes hacer es el de tirar de la cuerda directamente hacia abajo.

La palanca (http://www.interpeques2.com/trabajos/webquestmaquinas/principal.html) La palanca es una barra rígida que se puede mover sobre un punto de apoyo. Si construyes una sencilla balanza con una regla en equilibrio apoyada sobre un bolígrafo, podrás comprobar que, colocando una moneda en cada extremo, la balanza o palanca queda equilibrada. En una palanca puedes observar el punto de apoyo, la fuerza que hacemos (fuerza motora o potencia) y la fuerza resistente (resistencia). Desde la Prehistoria, la palanca se ha utilizado para fines diversos de forma inconsciente. Fue Arquímedes en el año 250 a.C al que se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca. Éste científico dijo: “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”.


Vamos a investigar un poco mรกs sobre la palanca y la polea. Agrupaos en parejas y entrad en el siguiente recurso web. ยกPreparaos para disfrutar con estos inventos! http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/maq uinas/ Roma Los Acueductos

Las calzadas

LA EDAD MEDIA


Paleolítico

Neolítico

(Antes del (10.00010.000

Edad

Edad

Antigua

Media

4.000a.c) (4000ac- (sV-

a.c)

476 dc)

XV)

La Edad Media es el período histórico comprendido entre el siglo V y el XV. Su comienzo se sitúa en el año 476 con la caída del Imperio Romano de Occidente y su fin en 1492 con el descubrimiento de América. Esta época duró unos 1000 años y se subdivide en 3 momentos: - Alta Edad Media - Plena Edad Media - Baja Edad Media Los inventores de la Edad Media dieron rienda suelta a su imaginación para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo. He aquí algunos de los inventos más destacados de esta época: Molino de viento (XII): al igual que lo hacían con el agua, el hombre se aprovechaba de este recurso para hacer mover las ruedas del molino. El molino, como lo dice su nombre, fue usado al principio para moler cereales como el trigo. Pero con el tiempo se ha denominado así a todo aparato movido por fuerzas de la naturaleza, aun cuando se destine a otras tareas, como aserrar madera o elevar agua. El molino de viento ha tenido siempre una función práctica, que es la de aprovechar la energía eólica, transformándola en un trabajo útil. No existe un acuerdo o certeza total en cuanto al lugar donde aparecieron los


primeros molinos o quien fue su inventor. Algunos estudiosos dicen que fue una idea del célebre inventor griego Herón de Alejandría allá por el siglo I antes de la era cristiana, siendo utilizado entonces para mover los fuelles de un órgano de viento. Otros opinan que aparecieron en Persia, en el siglo VII de nuestra era. Lo cierto parece ser que ya alrededor del año 1000 los persas lo utilizaban para extraer el agua para el regadío de sus cosechas, dado que es un país de clima muy seco. Más tarde, los árabes adoptaron este ingenioso dispositivo, el que fue llevado a Europa por los cruzados. Fue así como durante la Edad Media los molinos de viento alcanzaron un gran auge en Europa. Estas pintorescas construcciones, que hoy nos parecen tan típicas de Holanda o España, eran por entonces comunes a todos los países llanos, cuyas corrientes de agua son lentas y donde debía aprovecharse en consecuencia la fuerza del viento para impulsar los molinos de granos, aserrar madera o bombear agua.

Gafas (XIII): Robert Grossetete inventa las gafas, estudiando las lentes ópticas descubre como aumentar los objetos y acercar las imágenes. Son un instrumento óptico formado por un par de cristales, graduados o no, sujetados a un armazón que se apoya en la nariz mediante un arco y dos patillas que


ayudan a sostenerlas en las orejas. Hoy día se han cambiado los cristales por los polímeros orgánicos y el policarbonato.

Astrolabio: ampliamente utilizado en el mundo islámico, aparece en Europa en el siglo X. Es un antiguo instrumento astronómico ideado probablemente por los griegos y utilizado por los árabes, los persas y los europeos, como ayuda en la navegación hasta el siglo XVIII, época en la cual es sustituido por el más preciso sextante. El nombre del Astrolabio proviene de la palabra griega "astro", que significa estrella, y de la palabra labio, "el que busca", por lo tanto, literalmente podríamos traducir "astrolabio" como "buscador o ubicador de estrellas". Sin embargo, este instrumento tan antiguo y complejo tiene además otro tipo de aplicaciones, como, por ejemplo, determinación de la hora del día o de la noche, mediante la observación del Sol o de un Astro sobre el horizonte; determinar la hora de salida de las estrellas. Las primeras menciones sobre el desarrollo del Astrolabio se refieren al Centro de Investigaciones de Alejandría.


Fue Hiparco, de Nicea, aproximadamente en el año 150 a. C., el primer astrónomo que mediante la teoría de la proyección estereográfica diseñó lo que podríamos denominar el primer Astrolabio Planisférico. Claudio Tolomeo, en el 140 d. C., en su libro "Almagesto", desarrollaba un instrumento denominado "Astrolabon Organon", muy parecido a una esfera Armilar o buscador de estrellas en términos de coordenadas eclípticas. Otros textos importantes sobre el Astrolabio son los realizados por Juan, de la escuela de Alejandría, hacia el 530 d. C. y por Severus (650 d. C). Destaca la obra del gran erudito judío Masha-Alla (850 d.C) por la influencia que tuvo sobre los científicos europeos de siglos posteriores. En Europa el Astrolabio llegó a ser instrumento de uso imprescindible para astrónomos, astrólogos y agrimensores, hasta finales del siglo XVII en el que fue reemplazado por instrumentos más exactos (telescopio). En el mundo árabe su uso se prolongó hasta el siglo XIX. Durante la época de los grandes descubrimientos geográficos, las naves se preparaban para los viajes largos. En pleno océano la astronomía resultaba indispensable para fijar la posición de la nave midiendo la altura de los astros. Cálculo de la latitud con el astrolabio: Se mide la altura del astro, midiendo la distancia de una tablilla cuando sus extremidades coinciden con el astro y el horizonte. Para ello se utilizaba el astrolabio, y después el "palo de Jacob", que permiten saber con una precisión relativa la latitud según la posición del sol. Ésta se determina con precisión mucho más tarde, también en el siglo XVIII con la llegada del cronómetro.


Brújula (XII): invento chino traído a Europa por los árabes. Hay quienes afirman que la brújula es de origen asiático y quienes dicen que es un invento europeo. Pese a lo incierto de su origen, se cree que quizá fue inventada por los chinos un milenio antes de Jesucristo. Su gran aporte fue que permitió la navegación de larga distancia: la brújula indica la orientación de la nave con respecto al norte magnético. Fue primero una mera barrita de hierro tocada con la piedra imán e introducida en un soporte que flotaba en el agua de una vasija. Más tarde se convirtió en una aguja con el eje de giro, colocada en una caja provista de una rosa de los vientos. A partir del siglo XIV, dicha caja se mantenía en equilibrio mediante la suspensión que hoy llamamos de Cardano. http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Brujula.htm


Imprenta: entre los siglos X-XI los árabes trajeron de China el papel. En 1438, Gutenberg inventó la imprenta. En 1457 ya se podía imprimir en colores. El primer libro impreso fue un ejemplar de la Biblia. Junto a la invención del papel en la Edad Media, los chinos dieron los primeros pasos a la invención de la imprenta, buscando un elemento a través del cual, en lugar de copiar escritos a mano, estos pudieran obtener muchas reproducciones iguales de una escrito original. La solución a la invención de la imprenta fue labrar los caracteres de una página sobre una plancha de madera, de manera tal que estas formas sobresalientes fueran entintadas y presionadas sobre las hojas de papel, un sistema similar a los sellos en la actualidad. Algunos siglos más tarde, cada uno de estos signos era labrado en un trozo separado de madera, el cual se combinaba con otros para realizar expresiones; este sistema era mucho más rápido, aunque la gran cantidad de signos de la lengua china complicaba la situación. Utilizando estos métodos fueron impresos libros, calendarios y noticias. Han sido muchos los estudios que se han llevado a cabo para saber si Gutenberg fue el verdadero responsable de la invención de la imprenta y de las letras móviles, muchos han concluido que no es así, algunos antecedentes aseguran que fueron los babilonios, quienes conocieron la impresión con sellos de arcilla. Los chinos, sobre el año 1041 también realizaron impresiones con este tipo de letras; por otra parte, en la Edad Media se hicieron grabado de páginas enteras utilizando los grabados de madera. El mérito indudable que sí


le podemos atribuir es una mejora sustancial de todas las técnicas usadas hasta ese momento. No se tiene claridad en la fecha de nacimiento del inventor alemán Johannes Gutenberg, quien nació en Maguncia, un pequeño poblado de Alemania, alrededor del año 1400 En su pueblo natal Gutenberg trabajó como orfebre, y se mudó al lado de su familia a Estrasburgo, lugar en el cual instaló una empresa de grabados de madera, el cual se constituiría en el primer paso para el desarrollo de su futuro legado. Gutemberg se propuso hacer una copia de La Biblia en un tiempo mucho menor de lo que tardaba un monje copista en hacerlo a mano, técnica habitual para la duplicación de libros en esa época. Pidió dinero prestado y confeccionó moldes de madera de cada una de las letras y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles y como plancha de impresión amoldó una vieja prensa de vino. Lo que Gutemberg no calculó bien fue el tiempo y el dinero necesario para desarrollar su invento, así que tuvo que pedir prestado varias veces, lo que supuso que al final los prestamistas se quedasen con la propiedad de la sociedad creada para la explotación del invento. La expansión de la Imprenta se debió a la rapidez de la ejecución de las copias, y al entregar el primer pedido de 150 Biblias comenzaron a obtener muchos pedidos. Gutemberg fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo.

Pólvora (XIII): es un polvo explosivo que se utiliza en balística, en especial la pólvora negra, cuya composición química es de un 75% de nitrato potásico, un


15% de carbón y un 10% de azufre aproximadamente. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon (aunque se le han adjudicado numerosos inventos, muchos de ellos fueron, sin duda alguna, extraídos de sus estudios sobre los científicos árabes. Nació en 1214 y murió en 1294; él descubrió que mezclando azufre, salitre y carbón vegetal, se podía producir una sustancia capaz de causar explosiones), a pesar de que parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron varios siglos antes en la fabricación de fuegos artificiales. Es probable que la pólvora se introdujera en Europa procedente del Oriente Próximo. Berthold Schwarz, un monje alemán, a comienzos del siglo XIV, puede haber sido el primero en utilizar la pólvora para impulsar un proyectil. Sean cuales fueren los datos precisos y las identidades de sus descubridores y primeros usuarios, lo cierto es que la pólvora se fabricaba en Inglaterra en 1334 y que en 1340 Alemania contaba con instalaciones para su fabricación. El primer intento de utilización de la pólvora para minar los muros de las fortificaciones se llevó a cabo durante el sitio de Pisa en 1403. En la segunda mitad del siglo XVI, la fabricación de pólvora en la mayoría de los países era un monopolio del Estado, que reglamentó su uso a comienzos del siglo XVII. Fue el único explosivo conocido hasta el descubrimiento del denominado oro fulminante, un poderoso explosivo utilizado por primera vez en 1628 durante las contiendas bélicas que se desarrollaron en el continente europeo. La pólvora es considerada un explosivo, porque está formada por mezclas de compuestos químicos que arden o se descomponen rápidamente generando grandes cantidades de gas y calor, y los consiguientes efectos de presión repentino, ya que al mezclar íntimamente salitre (nitrato de potasio), azufre y carbón, se obtienen materias que por la acción de un calor elevado deflagran y desprenden súbitamente un volumen considerable de gas. Cuando la


combustión se verifica en un espacio cerrado y reducido, la reacción de los gases contra las paredes que le cierran puede ser bastante enérgica para romper y hacer saltar con más o menos fuerza la pared que ofrece menos resistencia. La pólvora es negra debido al exceso de carbón que contiene, tiene sabor fresco y picante debido a la presencia de salitre, y huele, mediante el frote húmedo, a pajuela (azufre). Sólo se inflama a la temperatura de 300º C, y aún así ha de aplicarse bruscamente el calor. Sin embargo, puede inflamarse también por el choque cuando éste produzca una temperatura conveniente En tiempos de paz la pólvora se utiliza principalmente para voladuras en minería y en cantería, aunque también se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales, en aparatos de señalización y para hacer remaches y moldear metales, también como propulsores para proyectiles y cohetes y como cargas explosivas para la demolición. http://www.profesorenlinea.cl/mediosocial/Polvora.htm http://www.mecd.gob.es/dctm/redele/MaterialRedEle/Revista/premios/terceros/unpaseoporlaedadmedia.pdf?documentId=09 01e72b80f2d96f


Actividades:

Investiga sobre otros inventos de la Edad Media, descríbelos y explica su utilidad.

¿Cuáles de estos inventos pertenecen a la Edad Media?


¡Fabricamos una brújula! Podemos

encontrar

toda

la

información

aquí:

http://todosloscomo.com/2010/10/13/como-hacer-una-brujula/ Necesitamos: - Una aguja - Un imán - Un pedazo de corcho - Un recipiente con agua Para que la brújula funcione necesitamos imantar la aguja. Para ello tenemos que frotar la punta del filo con el polo positivo del imán y la punta del ojal con el polo negativo (cada frotada que sea de unos 30 segundos). Para asegurarnos que está imantada podemos pegar esta aguja con otra y ver como se atrae. Una vez que tenemos la aguja imantada tomamos el trozo de corcho y lo atravesamos con la aguja. Ahora colocamos el corcho con la aguja en el agua, y vemos como comienza la magia. Vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=mZzNW9qyxcs

Paleolítico

Neolítico

Edad

Edad

Edad

(Antes del

(10.000-

Antigua

Media

Moderna

10.000

4.000a.c)

(4.000

(S V-

(SXV-

a.c-476

XV)

XVIII)

a.c)

d.c)


Edad moderna Esta etapa de la Historia, va desde el SXV hasta el S XVIII. El hecho más importante de este período fue el descubrimiento de América (1492) y finaliza con la Revolución Francesa (1789). Los grandes descubrimientos científicos y técnicos facilitaron la navegación y permitieron explorar y conquistar tierras lejanas, para encontrar nuevas riquezas. Así, se hizo ¡la primera vuelta al mundo! Como ya sabemos, en la Edad Media, aún pensaban que la tierra era plana, pero es en la Edad Moderna, cuando aparece la idea de que la tierra es redonda. Cristóbal Colón también toma conocimiento de la idea de la esfericidad de la tierra, definida por Aristóteles. Así es como empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época, como el florentino Toscanelli, para ir a explorar por el mundo.

El invento que le permitió irse a explorar nuevas tierras fue el barco de carabela. Esta nave

fue la clave en el descubrimiento, la colonización y

conquista del continente americano. Sin ella habría sido imposible cruzar el océano y explorar de forma rápida y segura. Al principio se utilizaban velas triangulares, pero después se cambiaron por velas cuadradas que permitían una mayor velocidad. ¿Sabías que…? No existía un tipo de carabela definida ya que éstas se construían por encargo y la realizaban los carpinteros en


¡Manos a la obra! ¿Os atrevéis a construir vuestras propias carabelas? Podéis utilizar el siguiente material:  Tijeras.  Pegamento.  Cajas de cartón.  Bricks de leche o zumo.  Cuerda fina.  Palos de helado.  Palillos para pinchitos.  Celo.  Cartulina.  Corcho.  Pajitas

Ejemplos:


La brújula Se dice que la primera brújula de navegación fue inventada por un italiano llamado Flavio Gioja. Él fue quien la perfeccionó suspendiendo la aguja sobre una púa de forma similar a la que actualmente tenemos, y la encerró en una cajita con una tapa de vidrio.


Creamos una brújula Materiales:  Una aguja  Un imán  Un pedazo de corcho  Un recipiente con agua.

Pasos a seguir: 1. Para que la brújula funcione necesitamos imantar la aguja. Para ello tenemos que frotar la punta del filo con el polo positivo del imán y la punta del ojal con el polo negativo (cada frotada que sea de unos 30 segundos). Para asegurarnos que está imantada podemos pegar esta aguja con otra y ver cómo se atrae.

2. Una vez que tenemos la aguja imantada tomamos el trozo de corcho y lo atravesamos con la aguja.

3. Ahora colocamos el corcho con la aguja en el agua, y vemos cómo comienza la magia.

¿Qué sucede? Veremos como el corcho gira hasta alcanzar un estado de quietud. En ese instante la punta estará marcando el norte. Y por las dudas, en el caso de que justo la hayas puesto perfectamente alineada te recomiendo que juegues un poco antes y la gires para ver bien el funcionamiento de la brújula.


http://todosloscomo.com/2010/10/13/como-hacer-una-brujula/

El microscopio http://elpasodeltiempo4epo.blogspot.com.es/ En 1595, el óptico holandés Zacharías Janssen, tal vez con la ayuda de su padre, inventó un microscopio con un tubo con lentes en sus extremos, aunque la imagen se veía borrosa debido a la mala calidad de las lentes. Aumentaban la imagen unas 200 veces. En la actualidad se puede aumentar unos 100 millones de veces. Este aparato estaba formado por dos tubos de latón, soportando una lente cada uno, que se deslizan dentro de otro tubo de latón lo que permite el enfoque.


El telescopio: A Galileo Galilei se le ocurrió la palabra. Más tarde, en el S. XVIII, los holandeses Hans Lipperhey y Zacharías Jenssen fueron los primeros en poner en cada extremo de un tubo de madera lentes cóncava y convexa. Solo conseguían un aumento de unas 20 veces. Actualmente se consigue aumentar unas 500 veces como mínimo.

La imprenta Junto a la invención del papel en la Edad Media, los chinos dieron los primeros pasos a la invención de la imprenta, buscando un elemento a través del cual, en lugar de copiar escritos a mano, estos pudieran obtener muchas reproducciones iguales de un escrito original. La solución fue poner los caracteres de una página sobre una plancha de madera, de manera tal que estas formas sobresalientes fueran entintadas y presionadas sobre las hojas de papel, un sistema similar a los sellos en la actualidad.


Algunos siglos más tarde, cada uno de estos signos era labrado en un trozo separado de madera, el cual se combinaba con otros para realizar expresiones; este sistema era mucho más rápido, aunque la gran cantidad de signos de la lengua china complicaba la situación. Utilizando estos métodos fueron impresos libros, calendarios y noticias. Johannes Gutenberg mejoró todas las técnicas usadas hasta ese momento. Confeccionó moldes de madera de cada una de las letras y posteriormente rellenó los moldes con plomo, creando los primeros tipos móviles y como plancha de impresión amoldó una vieja prensa de vino.


Vamos a hacer grabados


Como ya sabes, antes utilizaban unos tacos de madera que utilizaban para grabar las letras. Ahora nosotros vamos a hacer algo similar con distintos materiales. ¡Vamos allá! Materiales:  cartón para el molde.  Papel de acuarela o cartulina resistente blanca para pintar.  Cola blanca.  Acuarelas, témperas o acrílicos. Pasos a seguir: 1. Lo primero que vamos a preparar es el molde que usaremos para estampar nuestros grabados. Para ello cogeremos los botes de cola y dibujaremos con ella algo sencillo, ya sea una hoja o una flor…

2. A continuación dejaremos secar la cola completamente.

3. Cuando esté seca pintaremos los cartones con el color que hayamos elegido de tal forma que quede empapado.

4. A continuación y antes de que se seque la pintura pondremos las cartulinas blancas o papel de acuarela sobre este gravado y presionaremos encima de forma regular. Nos puede ayudar ponerle algún libro encima para que presione por todos lados del papel.

5. No esperaremos mucho y sacamos con cuidado antes de que se seque para que no se quede pegado el papel y se rompa.

Veréis que bonitos gravados vais a tener! es una idea genial!


http://www.manualidadesinfantiles.org/grabados-sencillos-para-ninos

La gravedad Isaac Newton descubri贸 la gravedad en 1666 (SXVII) cuando vio caer una manzana de un


árbol. Pero aunque la observación de una manzana cayendo comenzó su estudio de la gravedad, tardó años en desarrollarla completamente. Isaac Newton concluyó que todos los objetos ejercen una fuerza de gravedad sobre otros y que un objeto más grande ejerce una fuerza de gravedad más grande sobre un objeto más pequeño. Cuanto más cerca se encuentren los objetos entre sí, más grande será la fuerza. ¿Sabías qué…? Isaac Newton inventó las puertas para gatos y perros creando un agujero en la parte inferior de su habitación para que entraran sus numerosas mascotas.

Vamos a experimentar con la gravedad Materiales:  3 cuadrados de papel de seda de un color,

de 30 cm por lado

 3 cuadrados de papel de seda de color diferente, de 20 cm por lado.  Celo.  Un carrete con hilo.  8 clips.  1 silla.  Regla. Pasos a seguir: 1. Pega un hilo de 15cm en cada esquina de los cuadrados.


2. Ata juntos los cuatro hilos de cada cuadro. Los extremos donde pusiste la cinta adhesiva deben quedar por fuera. 3. Inserta dos clips enganchados en cada nudo de los paracaídas.

4. Sube con cuidado encima de una silla y con los brazos, lo más arriba que puedas, suelta el paracaídas y observa lo que ocurre.


El disco de Newton El disco giratorio coloreado de Isaac Newton

demostró que la luz blanca

está formada por los colores del arco iris. Newton observó que al hacer atravesar un rayo de luz por una lente, siempre existen variaciones de color alrededor de la imagen transmitida. Además, comprobó que si hacía pasar un rayo de luz por un prisma, la luz blanca se descomponía en una serie de colores brillantes (arco iris) que denominó espectro solar. De esta experiencia dedujo que si la luz blanca se podía descomponer en los colores del arco iris, combinando éstos se podría volver al color blanco.

El disco giratorio de color fue una de las diversas experiencias de las que se sirvió para demostrar su teoría. Se trata de un disco dividido en sectores pintados con los colores del espectro visible. Al hacerlo girar a gran velocidad se puede observar cómo estos colores desaparecen, tomando una tonalidad blanca, más brillante cuanto mejor se haya hecho la proporción de colores.

¡Vamos a crear el disco de Newton! Materiales:  Cartulina.


 Compás.  Lápices de colores.  Regla graduada.  Transportador de ángulos.  Tijeras.  CD Pasos a seguir: 1. Cortamos un pedazo de papel en forma circular, usando de molde el CD. 2. Lo dividimos en siete fracciones iguales, de 51 grados aproximadamente (como una caja de quesitos). Utiliza el transportador como indicamos en la pizarra1.

3. Pinta en cada uno de ellos los siete colores del arcoíris: rojo, anaranjado, amarillo, verde azul, añil y violeta.

4. Hacemos un círculo en el centro de papel y lo pegamos sobre el CD. 5. Haz girar el disco con la ayuda de un lápiz.

¿Qué ha sucedido? Cuando el disco gira con rapidez, los colores del arcoíris se funden y el disco se ve blanco, que es el color de la luz. http://curiosidades.batanga.com/3585/inventos-de-isaac-newton-los-simplesextranos-y-complejos 1

La forma de dividir con el transportador de ángulos estará proyectada en la pizarra.


http://www.ehowenespanol.com/actividades-ley-gravedad-newton-lista_82718/ http://www.experimentoscaseros.org/2010/10/disco-de-newton.html http://es.slideshare.net/MarisolGarcia4/experimentos-para-nios-22875679

Actividades interactivas: http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1700349/inventos_de_la_eda d_moderna.htm

Paleolítico Neolítico

Edad

(Antes del (10.000-

Antigua Media Moderna Industrial

10.000

4.000a.c) (4.000

a.c)

Edad (S V-

a.c-476 XV)

Edad

Revolución

(SXV-

(SXVIII-

XVIII)

XIX)

d.c)

Revolución Industrial

Antes de la máquina de

vapor, los grandes esfuerzos se

hacían a puro músculo, utilizando la fuerza de las personas o de los animales. Así se movían los carros y las embarcaciones, se araban los campos para el cultivo, y así se hacían funcionar rudimentarios mecanismos. Con la máquina a vapor se produce toda una revolución en la industria. Gracias a este descubrimiento, pudieron inventarse motores capaces de mover, a una considerable velocidad, vehículos muy pesados. Así nacieron inventos tan espectaculares como los primeros buques, trenes y automóviles, todos impulsados por la fuerza del vapor. Bastó que a alguien se le ocurriera incorporar este sistema a los vehículos conocidos... ¡y ya! Es que, siempre, de un buen invento nacen otros.


La locomotora a vapor De no haber sido por este invento, no se habría desarrollado el transporte ferroviario... y todavía seguiríamos viajando en carretas o diligencias. ¿Os imagináis?

Las primeras locomotoras a vapor no eran muy veloces que digamos. Alcanzaban la velocidad de ¡6Km/h! Para que te hagas una idea, con el coche por la ciudad vamos a unos 50 Km/h. La primera locomotora fue construida en 1804 por Richard Trevithick. Consiguió superar la velocidad de un caballo, 6 km/h, adaptando la máquina de vapor, arrastrando cinco vagones con 70 hombres que portaban 10 toneladas de acero.

¿Cómo funciona? El vapor tiene fuerza. Un poco de vapor puede levantar la tapa de una olla en la que hay agua hirviendo.

Cuando el agua hierve, parte de ella se convierte en vapor, el agua necesita más


espacio y empuja la tapa. Después el vapor sale de la olla, y la tapa cae otra vez. Una máquina de vapor es algo parecido a una olla de agua hirviendo. Pero está hecha para que el vapor, en lugar de escaparse, desarrolle un trabajo. El agua hirviendo se convierte en vapor en la caldera de la máquina. El vapor se comprime en el interior de la cardera. Cuando hay suficiente presión, el maquinista abre una llave que comunica la cardera con el cilindro e inmediatamente se precipita en este un poderoso chorro de vapor. El vapor empuja un pistón en ese cilindro y presiona al pistón hacia atrás y hacia delante continuamente. El movimiento del pistón hacia delante y hacia atrás hace que giren las ruedas de la locomotora. El inventor de la máquina de vapor de agua fue James Watt. ¿Sabías

qué…? La unidad de potencia del Sistema Internacional de Unidades, el vatio (W) fue nombrada en su honor.

Mira, estas son las partes de una máquina de vapor:


http://www.ecured.cu/index.php/M%C3%A1quina_de_vapor Resume cómo funciona una máquina de vapor y nombra las partes de las que está formada.

El automóvil Nicola-Joseph Cugnot inventó el primer automóvil de vapor. Comenzó a circular por la calles de París en 1769. En 1770 construyó un segundo modelo, mayor que el primero, y que podía arrastrar 4500 Kg. Con esta versión se produjo el que podría considerarse "primer accidente automovilístico" de la historia, al resultar imposible el correcto manejo del monumental vehículo, que acabó chocando contra una pared que se derrumbó. Cugnot aún tuvo tiempo de construir una tercera versión en 1771, que se conserva expuesta en la actualidad en el Museo Nacional de la Técnica de París.

Vamos a hacer un proyecto sobre la evolución del automóvil. ¿Te atreves?


Procedimiento: -Buscad información. -Organizad, seleccionad y resumid la información más importante. -Escribid la información de forma ordenada. -Recortad y pegad imágenes. -Dibujad los distintos modelos de automóviles. Exposición: -Pensad qué información explica cada miembro del grupo. -Distribuid la información entre vosotros. -Explicad a vuestros compañeros de forma clara y sencilla. -Enseñad y explicad las fotografías que habéis encontrado. El telégrafo El telégrafo moderno es un aparato que transmite mensajes codificados a larga distancia mediante impulsos eléctricos que circulan a través de un cable conductor.

Su inventor fue Samuel Morse, quien creó un código que lleva su nombre. Este código consiste en una combinación de puntos y rayas, en donde la duración del punto es una unidad y la de la raya es de tres unidades. Cada letra o número es una combinación predeterminada de puntos y rayas. Signo Código Signo Código Signo Código A

*-

N

-*

0

-----

B

-***

O

---

1

*----

C

-*-*

P

*--*

2

**---


D

-**

Q

--*-

3

***--

E

*

R

*-*

4

****-

F

**-*

S

***

5

*****

G

--*

T

-

6

-****

H

****

U

**-

7

--***

I

**

V

***-

8

---**

J

*---

W

*--

9

----*

K

-*-

X

-**-

.

*-*-*-

L

*-**

Y

-*--

,

--**--

M

--

Z

--**

?

**--**

Escribe un mensaje secreto en código Morse. Después, en parejas intercambiad los mensajes e intentad descifrar lo que pone.

El globo aerostático Fue inventado por dos hermanos llamados

Joseph

y

Jacques

Montgolfier. En un primer momento su invento se llamó "Mongolfiera" debido a los apellidos de sus inventores. Este primero globo estaba construido en papel, tenía unos 12 metros de diámetro y pesaba unos 250 kg.


Los hermanos Montgolfier lo situaban justo encima de una pequeña estructura de fuego que al llenarlo de aire caliente lo hacía ascender verticalmente.

¿Sabías qué…?

Ellos fueron los primeros tripulantes del globo aerostático. Tranquilos chicos, ¡no sufrieron ningún daño! Vamos a crear un globo aerostático Materiales:  Papel de china.  Cinta.  Algodón.  Un poco de alcohol.  Alambre.

Más tarde, el Rey Luís XVI encargó un globo con una cesta donde iban una oveja, un gallo y un pato. Esta imagen se convirtió en uno de símbolos del vuelo en globo en todo el mundo.


 Pegamento.  Secador de pelo.  Circulo de madera.  Encendedor o cerillas. Pasos a seguir:2 1. Recorta ocho pedazos de papel de china en forma de hoja. 2. Dobla las ocho hojas por la mitad y luego pégalas de tal forma que todas formen una especie de círculo. 3. Coge el círculo de madera y engancha un alambre como se muestra en la imagen, coloca el algodón con un poco de alcohol. 4. Para que el globo funcione pon la boca del secador de pelo en el círculo de abajo del globo, enciende el secador y verás como el globo se infla. 5. Enciende el algodón con un encendedor o cerilla y verás cómo vuela. Recuerda hacerlo en un espacio libre ya que si tienes mucha suerte el globo subirá bastante y con un poco más de suerte regresará a tus manos si el viento no es muy fuerte.

La actividad se llevará a cabo en el patio. La profesora será la encargada de encender el algodón con el mechero. 2


Sigue los pasos:

http ://e xpe rim entosescolares.net/2011/07/como-hacer-un-globo-aerostatico/ http://timerime.com/es/evento/1417090/Los+hermanos+Montgolfier+inventan+e l+globo/

El telĂŠfono


Alexander Graham Bell y su primer teléfono. Vamos a hacer un proyecto sobre el teléfono. Investiga su evolución desde el primer teléfono que inventó Alexander Graham Bell. Procedimiento: -Buscad información. -Organizad, seleccionad y resumid la información más importante. -Escribid la información de forma ordenada. -Recortad y pegad imágenes. -Dibujad los distintos modelos de teléfonos. Exposición: -Pensad qué información explica cada miembro del grupo. -Distribuid la información entre vosotros. -Explicad a vuestros compañeros de forma clara y sencilla. -Enseñad y explicad las fotografías que habéis encontrado.

Ordena estos inventos de los más antiguos a los más modernos:


SIGLO XX

Paleolítico Neolítico

Edad

(Antes del (10.000-

Antigua

10.000

Edad

Edad

Revolución Siglo

Media Moderna Industrial 4.000a.c) (4000ac- (sV-

a.c)

476 dc)

XV)

(SXV-

XX

(SVIII-XIX)

XVIII)

No puede haber duda de que el siglo XX es uno de los más notables en la historia

humana

por

sus

incomparables

avances

tecnológicos

descubrimientos científicos, un ritmo que continúa hasta nuestros días.

y


Las diez innovaciones o tecnologías que han tenido mayor influencia en la humanidad: Energía Nuclear: La humanidad tuvo una fuente de energía que no contaminaba, era eficiente y prácticamente ilimitada, por lo que tenía el potencial para cambiar el planeta de un día a otro. La energía nuclear es la energía en el núcleo de un átomo. Los átomos son las partículas más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y protones. La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un átomo más grande. Así es como el Sol produce energía. En la fisión nuclear, los átomos se separan para formar átomos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares utilizan la fisión nuclear para producir electricidad. Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión nuclear o la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2. Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual que se le da a la energía nuclear, también se puede aplicar en muchos otros sectores, como en aplicaciones médicas, medioambientales o bélicas. La computadora personal: Han existido desde la Segunda Guerra Mundial, pero eran anticuadas, masivamente caras y tenían la potencia de cálculo de un ladrillo. Cuando Steve


Wozniak y Stephen Jobs presentaron la Apple en 1976, todo cambió y el resto es, como dicen, es historia. 8. El Avión Así como la locomotora hizo del mundo un lugar más pequeño en el siglo XIX, el avión hizo lo mismo para nosotros en el siglo XX, ha reducido nuestro planeta hasta el punto que una persona puede volar a cualquier parte del mundo en cuestión de horas. No sólo han logrado que viajar sea más rápido y seguro, las aeronaves también proporcionan muchos otros servicios, como por ejemplo: las fumigaciones, lucha contra los incendios forestales, entrega de paquetes de un día a otro, etc… También revolucionó la guerra, convirtiendo la batalla en un asunto de plena competencia por la sofisticación de las máquinas, ocasionando que la forma en que se libran las guerras haya cambiado por completo. Por supuesto, también han sido responsables de nivelar ciudades enteras y llevar la guerra a la población civil que rara vez había estado afectada directamente por la guerra hasta la siglo XX, pero ningún invento es perfecto… 7. El Automóvil Aunque estuvo bajo desarrollo en Europa durante el siglo XIX, el automóvil no fue realmente una fuente práctica y fiable de transporte hasta el siglo XX. Una vez que lo logró, cambió todo, de un dia a otro el caballo y el coche se convirtió en un anacronismo pintoresco. También supuso una revolución en el mercado, gracias a los beneficios de los camiones transportadores de mercancías. Y sobre todo, gracias al estilo de la línea de montaje de producción de Henry Ford, hizo el automóvil asequible y accesible para la persona promedio (antes


del modelo T de la Ford introducido en 1908, sólo los fabulosamente ricos podían permitirse un automóvil). El automóvil nos dio a todos un grado de libertad de movilidad personal, que nuestros antepasados sólo podían soñar.

6. Los Cohetes Mientras que los cohetes fueron inventados y utilizados por los chinos hace más de tres mil años atrás (y utilizado de vez en cuando por los griegos y romanos) no fue hasta el siglo XX que se convirtió en algo más que una atracción deslumbrante o una inofensiva pero eficaz “arma de terror” para los ejércitos antiguos. En el siglo XX, los cohetes se hicieron más grandes, más potente y lo más importante, que se volvieron controlables, por lo que de repente se hizo útil tanto como armas de guerra y, aún más vital, como nuestros medios de acceso al espacio exterior. Con los cohetes logramos ir a la luna, colocamos satélites en órbita alrededor de nuestro planeta, también fuimos capaces de utilizar el GPS, predecir el tiempo, hacer llamadas internacionales o incluso el uso de nuestros teléfonos celulares la mayor parte del tiempo.

5. El Submarino Aunque los buques sumergibles se utilizaron en el pasado (el CSS Hunley durante la Guerra Civil) y el primer submarino fue inventado en 1880, no fue hasta la siglo XX que el submarino moderno entró en juego. Lo que comenzó como un irritante, pero aun arma mortal, en la Primera Guerra Mundial se convirtió en una monstruosidad en la Segunda Guerra Mundial (se hunde más que cualquier otro tipo de arma utilizada). Hoy en día, con la llegada de la energía nuclear (que le dio al submarino rango


y resistencia casi ilimitada) se ha convertido en el buque de guerra capital en casi todas las marinas de primera clase del mundo y como tal ha hecho la guerra naval del pasado obsoleto. ¿Qué tan efectivo es el submarino moderno? Pregunte a cualquier persona que haya servido en uno. Ellos dicen que sólo hay dos tipos de buques en el mundo: los submarinos y los objetivos…

4. Los antibióticos Hasta que Alexander Fleming descubrió la penicilina en 1928, casi cualquier pequeña bacteria que alguien se hubiese contagiado era potencialmente fatal. Una vez que la penicilina (y luego toda la gama de antibióticos) entró en escena, la muerte debido a una infección bacteriana se hizo rara, lo que resultó en una reducción en la tasa de mortalidad y aumento de la expectativa de vida. También fue efectivo contra flagelos del pasado, como por ejemplo la viruela, la fiebre tifoidea, la gonorrea y la sífilis, etc… en donde por lo menos las enfermedades venéreas se convirtieron en algo fácil de tratar.

3. La televisión Sí, ya sé que destruye las células del cerebro y hace que la gente quede emocionalmente y psicológicamente dañadas, pero realmente, ¿dónde estaríamos sin la caja tonta? Es para la sociedad, la fuente de noticias, es profesor, es artista, narrador de historias e incluso la niñera… y cuando está en manos competentes, la televisión puede ser bastante útil. Sin embargo, llena nuestros días con insipidez y todo tipo de anuncios estúpidos y desagradables, y es la razón más simple del porque las familias ya no comer en la cocina o en el comedor, sino que se apiñan en la sala de estar cerca de su televisor comiendo alimentos de microondas y sodas. Aun cuando todos pretendamos que la odiamos, no podemos dejar de ver lo


que hay en la noche, y peor aún, la mayoría de nosotros no tenemos ni idea de qué hacer con nuestro tiempo libre sin ella, que es probablemente el más triste comentario de todos.

2. El Internet La computadora hizo la máquina de escribir obsoleta e hizo la escritura a mano cosa del pasado, pero realmente fue el Internet lo que convirtió a la computadora el monstruo que es hoy día. Mientras el avión redujo nuestro planeta hasta el punto que se podría volar desde Nueva York a Londres en seis horas, el Internet permite estar allí en pocos segundos. Propaga la verdad hacia adentro y hacia afuera de los países represivos, fomenta revoluciones y las extiende a la velocidad de la luz. También da a cualquiera la posibilidad de comprar y vender casi cualquier cosa, encontrar y atormentar viejos compañeros del colegio, ver los últimos videos de YouTube, e incluso encontrar su compañero de vida perfecta, todo por unos cuantos dólares al mes. Ah, y también se puede obtener información útil en el internet. ¿Dónde estaríamos sin ella?

1. La Radio Pocas personas hoy en día pueden apreciar el impacto de la llegada de la radio en el siglo XX. No sólo hizo posible que de repente una persona pudiese ser oída en cientos o incluso miles de kilómetros de distancia sin el uso de un cable (todo un logro en los primeros años del siglo), también fue el centro de la vida familiar al final de la Segunda Guerra Mundial y en el estancamiento de los años cincuenta, cuando fue sustituido gradualmente por el artefacto recién inventado, la televisión. Hoy en día, pareciera ser útil solamente en el carro como un medio para evitar


que los conductores caigan dormidos sobre el volante o como una herramienta destinada a irritar a las masas. En su día, sin embargo, era tan vital para la existencia como la televisión, la computadora, el microondas y el teléfono celular son para nosotros hoy.

Texto completo en: http://www.rinconabstracto.com/2011/04/los-mejores-10inventos-del-siglo-xx.html#ixzz3OtIeAvUh

Paleolítico

Neolítico

(Antes del

(10.000-

10.000 a.c)

4.000a.c)

Edad

Edad

Edad

Revolución

Siglo

Antigua

Media

Moderna

Industrial

XX

(4.000

(S V-

(SXV-

(SXVIII-

a.c-476

XV)

XVIII)

XIX)

Siglo XXI

d.c) ¡Hemos llegado a la época actual!

Inventos: Ideas que cambian vidas En el mundo viven más de 7.000 millones de personas, pero la mayoría de los esfuerzos de las empresas van dirigidos a inventos pensados para el 10% de la población, que es la que tiene más dinero para comprarlos. Mientras tanto, ingenieros, estudiantes e inventores de todo el mundo, diseñan objetos aparatos para mejorar el acceso al agua, la energía, la salud o las tecnologías de la información para aquellos que más lo necesitan, es decir para los 4.000 millones de personas que viven con ¡menos de 7 euros al día! Algunos de estos inventos son: La Bicimáquina, la incubadora Embrace, la botella de luz solar o la Silla de Ruedas Mekong. ¿Quieres conocerlos? ¡Vamos allá!


La bicimáquina: Problema: muchas personas no pueden acceder a la electricidad y, por tanto, tampoco a electrodomésticos (microondas, nevera…). Solución: las bicimáquinas se construyen con bicicletas recicladas y no necesitan electricidad para funcionar. ¡Sólo hay que ponerse a pedalear! Permiten ahorrar mucho tiempo y esfuerzo mejorando la productividad. Utilidad: se utilizan en muchos países de América Latina, África i Ásia como lavadoras, bombas de agua, afiladoras, aradas…

Una mujer utiliza la bicimáquina para moler el trigo.

Una mujer utiliza la bicimáquina de licuadora para hacer zumo. La incubadora Embrance Problema: millones de bebés del mundo de países pobres, mueren a causa del frío.


Solución: permite que muchos bebés prematuros (nacen antes de los 9 meses) puedan sobrevivir en pueblos que queden lejos de los hospitales. Es similar a un saco de dormir pequeño, su interior es termo-regulable (regula la temperatura), por lo tanto regula la temperatura que recibe el bebé sin la necesidad de conectarla a la electricidad. Sólo se debe de colocar agua hirviendo y luego esperar a que esté apta para colocar al bebé. Mantiene la temperatura durante 4 horas.

La botella de luz solar: Problema: Millones de personas viven en cabañas muy juntas las unas de las otras y muchas sin ventanas. No entra luz ni durante el día. Solución: la botella de luz solar se coloca en un agujero del techo y proyecta la luz del sol hacia el interior.


Silla de ruedas Mekong

Ahora te toca a ti investigar sobre la silla Mekong. En parejas debéis crear una ficha informativa sobre este invento, para que la gente lo conozca. Podéis utilizar esta web: https://www.educaixa.com/microsites/inventos/silla_ruedas_mekong/ Nombre del invento: Problema: (qué sucede y queremos cambiar)

Descripción del invento:

Solución (qué nos ayuda a mejorar)

Dibujo del invento:


El reciclaje: El reciclaje permite

que los materiales usados,

puedan volverse a

utilizar, además, es la mejor

manera de sacar provecho a los materiales porque con ellos se crean nuevos materiales, como ya has visto en los inventos anteriores (bicimáquina, botella de luz solar…). ¿Qué podemos hacer para reciclar? Podemos seguir la regla de las cuatro erres: 1. Reducir 2. Reutilizar 3. Reciclar 4. Recuperar

Reducir la cantidad de basura, reutilizar envases y bolsas, reciclar materiales como el plástico, y recuperar materiales para volver a utilizarlos. Mira estos ejemplos de objetos que se han transformado en otros mediante el reciclaje:


http://www.guiainfantil.com/fiestas/medioambiente/reciclaje.htm http://www.guiainfantil.com/1671/las-ventajas-de-reciclar-para-los-ninos.html ¿Quieres aprender a hacer una cartera con un brick de leche? ¡Pues vamos allá! Materiales:  Un brick de leche  Tijeras  Velcro  Cinta aislante

Pasos a seguir: 1. Despliega el brick de leche hasta que te quede todo extendido.

2. Recorta la parte superior e inferior del brick.

3. Pliega hacia el interior los dos laterales.


4. Corta los dos laterales de la parte superior del brick (los que antes has doblado). Dejaremos una pesta単a sin cortar de unos 6cm.

5. Dobla el brick por la mitad.

6. Pon cinta aislante para tapar los cortes que hemos hecho.


7. Ya tienes la estructura de la cartera hecha. Ahora ÂĄsolo debes decorarla a tu gusto!

8. Cuando la hayas decorado pon velcro para hacer el cierre.

9. Si quiere pega un botĂłn en el cierre. El resultado final serĂ­a este:


Ahora te toca a ti intentar cambiar el mundo. En grupos debéis pensar en un invento que podría ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas. Si te sirve de ayuda puedes visitar esta web y verás inventos de otros niños (ves al apartado factor humano). https://www.educaixa.com/microsites/inventos/silla_ruedas_mekong/ Nombre del invento: Qué quiero cambiar:

Cómo lo voy a hacer:

Material que necesito:

Pasos a seguir:


Resultado final:

Inventos del SXXI Corazón Artificial Producido por la empresa AbioMed. Consiste en una prótesis que se implanta en el cuerpo para reemplazar al corazón biológico.

Ipod Es una línea de reproductores de audio digital portátiles diseñados y comercializados por la empresa Apple Inc. Fue presentado por primera vez el 22 de octubre de 2001 por Steve Jobs.

Transportador móvil unipersonal Es un vehículo de transporte ligero eléctrico de dos ruedas, con autobalanceo controlado por un monitor, inventado por Dean Kamen.


The Stark Hand Es una mano robรณtica capaz de realizar toda clase de movimientos, creada por Mark Stark.

http://www.inventionary.com.ar/2013/12/01/inventos-del-siglo-xxi/

Ordena estos inventos del mรกs antiguo al mรกs moderno:


Vamos a repasar todo lo que hemos aprendido. Entra en el siguiente recurso web y refresca la memoria ordenando los inventos según su época. Debéis realizar los ejercicios en parejas. http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWeb/DocsUp/Re cursos/43650853G/Santillana/Santillana2/2_maquinas/100008/8441/8450/2006 01191226_DD_0_79749103/res/200601201317_PRE_0_-1156035660.html

Recursos TIC: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared02/maq uinas/


Atención a la diversidad Hemos realizado nuestro libro digital tendiendo siempre en cuenta la atención a la diversidad, ya que la metodología es activa, basándose en el aprendizaje cooperativo y autónomo, la realización de proyectos, la utilización de las TIC, así como la manipulación directa por parte de los alumnos y la búsqueda de la creatividad, la experimentación y la imaginación. Las diferentes actividades son abiertas, y de esta manera todos los alumnos pueden realizarlas teniendo en cuenta su ritmo de aprendizaje. Hemos incluido actividades interactivas, para que los alumnos se sientan más atraídos y motivados, ya que poseen imágenes, vídeos y audio. Lo que pretendemos con este libro, es que el alumno consiga ser más autónomo y no dependa tanto de la ayuda del profesor. Esto lo hemos llevado a cabo mediante pictogramas, con los cuales los alumnos podrán saber cómo deben realizar la tarea sin la explicación del docente. El docente actuará en todo momento como guía de los alumnos, sin ser el único transmisor del conocimiento, ya que los alumnos van a investigar por sí mismos y van a poder acceder a la información de forma autónoma. Respecto a la evaluación, vamos a tener en cuenta todo el proceso de los alumnos, para ver su evolución y no solo nos centraremos en el resultado final. Esto se va a llegar a cabo evaluando las diferentes fases de los proyectos que han elaborado los alumnos. Por otro lado, los alumnos también van a tener la oportunidad de evaluarse a ellos mismos y a sus compañeros, para poder así participar en el proceso de evaluación. Además, hemos tenido en cuenta las siguientes pautas: - Plantear criterios de evaluación amplios. - Flexibilizar los criterios de evaluación.


- Recoger información sobre los aprendizajes de los alumnos a través de diferentes tareas e instrumentos y en momentos diferentes del proceso. - Hacer un seguimiento de la evolución de los alumnos a lo largo de las actividades.

Para atender a la diversidad, en todo momento hemos tenido en cuenta las siguientes pautas: - Planificar de forma globalizada. - Planificar teniendo en cuenta que se han de trabajar todas las capacidades (creatividad, razonamiento crítico, pensamiento abstracto). - Formular objetivos amplios y abiertos. - Facilitar el descubrimiento y la experimentación. - Utilizar la cooperación entre los alumnos como recurso. - Proporcionar oportunidades reales de participación en el aula. - Contextualizar las actividades. - Permitir diferentes formas de respuesta en las actividades. - Flexibilizar el tiempo para hacer las actividades. - Combinar formatos de presentación de la información. - Diseñar actividades diversas para trabajar un mismo contenido.


- Adecuar el lenguaje a la capacidad de comprensión de los alumnos. - Utilizar diferentes estrategias metodológicas. - Permitir que el alumnos trabaje a su ritmo. - Fomentar la autonomía de los alumnos en todo momento. - Utilizar agrupamientos diversos. - Ajustar la composición de los agrupamientos a las características de los alumnos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.