Poesía en la revolución industrial SXVIII SXIX ROMANTICISMO Crudeza de lo que hacían los obreros en las fábricas y sueños de amores y vidas mejores.
La poesía de la revolución industrial:
Trabajando con fuego y acero, del telar a la máquina, del cultivo, al montaje, lo que se urde en la cadena me fabrica la mortaja. Es la producción denigrante, que adiestradamente cambia, mi tierra por un patrón, el trigal por un centavo, creando miseria al esclavo, en fábricas y talleres. Ni siquiera el Infierno contempla, reinado de Don Banquero, con las huelgas no nos queda, sopa, tocino o pan negro. Por eso mujeres y niños, que son los nuevos obreros, en carromato viajan hacia el Mitin de San Pedro. La Revolución Industrial crece, y aumenta la demografía; hambre con explotación se alía, en un opio de 14 horas por la sangre derramada. El Proletariado nace, se hace con fuego y acero.. o o
Responder
o
Borrar
Cita
Juan Casanova - 23.01.2018 14:30
Ruído de motores viejos bajo luces de polígono industrial humo gris que nunca cesa, alimento de la vegetación marchita vidas oxidadas bajo techos de uralita padecimiento sistémico hace ya tiempo de esto, costoso privilegio es soñar el autoengaño se torna atractivo más si el sol ilumina la mañana espejismos como válvula de escape y piedra a ambos lados del camino cierras los ojos mientras caminas te sientes libre pero no puedes evitar tropezar, imaginas que has dejado de imaginar el tiempo, juez de jueces te acaba enseñando lo que nadie pudo no hay camino, y no hay dobleces.
Daniela Román - 24.01.2018 08:33
Emigrados como cigüeñas A lugares donde vivir Sueldos bajos, vidas pobres Fabricas que nos adueñan Ese tren que arriba a su destino Que silba mientras corre Y corre mientras arrolla Cualquier costumbre antigua Llenos de heridas de guerra En medio del campo de batalla Junto a miles de soldados nos hallamos Sollozos y aullidos Se escuchan De disparos doloridos En estas guerras carlistas Que en estos días suceden Luchamos contra nuestros hermanos Por asuntos que no nos conciernen
Y por eso pido, patria querida. Volver a aquellos días En los que, ¡Cordera mía! Los problemas se desvanecían. o o
Responder
o
Borrar
Cita
axel lópez - 24.01.2018 08:38
Masas de hombres Masas de mujeres Masas de niños Todos ellos luchando por sobrevivir Anhelando un porvenir que les era imposible ¡ Cómo habrían ellos apreciado la oportunidad de educarse ! La oportunidad de realizar tareas que les enseñen En vez de trabajar para siempre en esas oscuras industrias ¡ Como habrían despreciado !
A aquellos que teniendo la oportunidad que no tuvieron
Salma Lahssika - 28.01.2018 03:17
Emigramos como cigüeñas A lugares donde vivir Sueldos bajos, vidas pobres Fabricas que nos adueñan Ese tren que arriba a su destino Que silba mientras corre Y corre mientras arrolla Cualquier costumbre antigua Llenos de heridas de guerra En medio del campo de batalla Junto a miles de soldados nos hallamos Sollozos y aullidos Se escuchan De disparos doloridos
En estas guerras carlistas Que en estos días suceden Luchamos contra nuestros hermanos Por asuntos que no nos conciernen Y por eso pido, patria querida. Volver a aquellos días En los que, ¡Cordera mía! Los problemas se desvanecían
. Reflexión: Leyendo este poema sobre la revolución industrial podemos saber que era una época bastante triste para todo el pueblo, porque como se menciona en el poema habían jornadas de trabajo muy duras y largas, y asimismo, muy
mal remuneradas ya que básicamente explotaban a los trabajadores. Las familias tenían que emigrar de los pueblos a las ciudades. Habían muchos heridos por las guerras que se producían, que ni siquiera ellos sabían por que luchaban exactamente dado que la clase alta les tomaba el pelo, etc. Dejando de lado este análisis objetivo, mi punto de vista sobre este poema es que describe bastante bien la situación que se vivió y también capto un punto nostálgico cuando al final dice “Volver a aquellos días” porque denota el deseo de volver a tiempos pasados donde no había la preocupación de morir en una guerra o cualquier otra circunstancia similar. paula Rubiano - 29.01.2018 14:24
El poema que voy a presentar a continuación es de Gertrudis Gómez de Avellaneda que nació el 23 de marzo de 1814 en Santa María de Puerto Príncipe y murió en Madrid el 1 de febrero de 1873. Fue una escritora y poetisa española del Romanticismo, considerada iniciadora de la novela hispanoamericana. Paisaje Guipuzcoano Mas que ya las chimeneas despiden humo, repara, anunciando se prepara la cena del segador y a las vacas lentamente mirar bajar de esos cerros, llamando con sus cencerros
al perezoso pastor.
o
Cita
o
Borrar
paula Rubiano - 29.01.2018 14:44
Hola, soy Valentina Calderón de 4B y este es el poema de la revolución industrial del poeta Rubén Darío. Tráfagos, fuerzas urbanas, trajín de hierro y fragones, veloz, acerado hipogrifo, rosales eléctricos, flores miliunanochescas, pompas babilónicas, timbres, trompas, paso de ruedas y yuntas, voz de dómesticos pianos hondos rumores humanos, clamor de voces conjuntas, pregón, llamada, todo vibra, pulsación de una tensa fibra, sensación de un foto vital, como el latir del corazón o como la respiración del pecho de la capital
o o
Responder
o
Borrar
Cita
paula Rubiano - 29.01.2018 14:49
Hola soy Jorge Loor de 4B, este es el poema de la revolución industrial No cal que us preocupeu: hli ha lloc per a tots. La fàbrica és un ventre enorme garantit, altrament, per anys i panys que dirigeix tot allò que es presenta lentament, potser sí, i amb rebombori, però amb una eficàcia indubtable; som inmombrables a testificar-ho La fàbrica us resol tots els problemes Llevat del de la mort, almenys per ara. Sigueu-ne conscients i practiqueu l’ascetisme integral a marxes dobles. La fàbrica, 1959
o
arantxa sunsi - 29.01.2018 18:44
The Industrial Revolution Has the world, now searching for a better solution.
To remove all of Earth’s pollution Before it causes more Of mankind’s and natures evolution. We’ve seemed to have made a mess of things Polluting the air in which we breathe. But there where to many people Claiming false promises that we all believed. That they would make those changes needed To go and clean up the mess they’d made. But all they did was mask it all Burying their poisoness messes in un-marked graves. Poema de: Linda Winchell o o
Responder
o
Borrar
Cita
Amparo Portoles - 30.01.2018 14:23 Préstame tu ruido enorme, tu rápida velocidad tan dulce, tu deslizarte nocturno a través de la iluminada Europa, ¡Oh, tren de lujo!… Prestadme, oh Orient-Express, Sud-Brenner-Bahn, prestadme Vuestros milagrosos ruidos sordos y Vuestras vibrantes voces de saltamonte; Prestadme la respiración ligera y fácil De las locomotoras altas y delgadas, de movimientos tan cómodos, esas locomotoras de los rápidos, Que preceden sin esfuerzo a cuatro vagones amarillos con letras doradas…
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Lucia García - 30.01.2018 14:47
Tuvimos muchos señores, tuvimos hienas y tigres, tuvimos águilas y cerdos. Y a todos los alimentamos. Mejores o peores, era lo mismo: la bota que nos pisa es siempre una bota. Ya comprendéis lo que quiero decir: no cambiar de señores, sino no tener ninguno. Sigue la rueda girando. Lo que hoy está arriba no seguirá siempre arriba. Mas para el agua de abajo, ay, esto sólo significa que hay que seguir empujando la rueda.
o Esther Pérez - 31.01.2018 08:29
Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar, y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Pero aquéllas que el vuelo refrenaban tu hermosura y mi dicha a contemplar, aquéllas que aprendieron nuestros nombres... ésas... ¡no volverán!
Volverán las tupidas madreselvas de tu jardín las tapias a escalar y otra vez a la tarde aún más hermosas sus flores se abrirán. Pero aquellas cuajadas de rocío cuyas gotas mirábamos temblar y caer como lágrimas del día... ésas... ¡no volverán! Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar, tu corazón de su profundo sueño tal vez despertará. Pero mudo y absorto y de rodillas, como se adora a Dios ante su altar, como yo te he querido... desengáñate, nadie así te amo Esther Pérez - 31.01.2018 08:30
El Romanticismo español se inició con notable retraso frente al alemán y al francés, debido principalmente a razones políticas: hasta 1833 reinó el absolutista Fernando VII cuyo gobierno dificultó la generalización de un movimiento cultural que defendía la libertad y condujo al exilio a buena parte de los intelectuales liberales, entre ellos a quienes iban a protagonizar el nuevo Romanticismo, una vez muerto el monarca. Éste es el caso del Duque de Rivas, Martínez de la Rosa y Espronceda entre otros, quienes a su regreso a España tras la muerte del rey hicieron triunfar la nueva estética desde unos planteamientos liberales bastante moderados. El Romanticismo se inició en 1834 con la publicación del poema El moro expósito, del Duque de Rivas, y el estreno del drama La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Su vigencia apenas sobrepasó una decena de años, si bien la novela que inaugura el Realismo (La gaviota, de Fernán Caballero) se editó en 1849 y todavía algunos escritores continuaron por algún tiempo dando a la imprenta sus creaciones románticas y representando sus dramas históricos. Posteriormente pervivieron sus valores en románticos rezagados como Gustavo Adolfo Bécquer, uno de los poetas más excelsos del siglo, y Rosalía de Castro. Caracterizan la estética romántica una ferviente pasión por la libertad, que llevó a los escritores a rechazar reglas generales y universales (por eso, el gusto de entonces por la literatura clásica española, siempre creada al margen de las reglas) y a exaltar la libre inspiración, y la exclusión de todo dictado que no provenga de la propia voluntad artística: se disolvieron las fronteras entre los géneros (en el teatro se mezclaron, como en el Barroco, lo trágico y lo cómico; en la poesía, se combinaron lírica y épica), las exigencias de las unidades dramáticas fueron desobedecidas, se rehuyó la exigencia neoclásica del buen gusto... El presupuesto general era la ruptura con la creencia de que la obra de
arte debe ajustarse a modelos preestablecidos; el Romanticismo invocaba como único precepto el valor individual o subjetivo que debería imponer la propia obra. Durante el Romanticismo la creación literaria sirvió para manifestar espontáneamente la subjetividad, el sentimiento y la emoción, la insatisfacción generada por un mundo frustrante que hizo preferir épocas pasadas al prosaísmo de la contemporánea (de ahí el gusto por las historias medievales manifestadas en dramas, novelas, leyendas, etc.). Característico de este tiempo es un desasosiego espiritual causado por el choque entre lo deseado y lo vivido, por la confrontación entre el ideal y la realidad, el yo y el mundo. o o
Responder
o
Borrar
Cita
Roberto Navarro - 31.01.2018 08:32
El día que me quieras tendrá más luz que junio; La noche que me quieras será de plenilunio, con notas de Beethoven vibrando en cada rayo sus inefables cosas, y habrá juntas más rosas que en todo el mes de mayo. Las fuentes cristalinas irán por las laderas saltando cantarinas el día que me quieras. El día que me quieras, los sotos escondidos resonarán arpegios nunca jamás oídos. Extasis de tus ojos, todas las primaveras.... que hubo y habrá en el mundo serán cuando me quieras. Cogidas de la mano cual rubias hermanitas, luciendo golas cándidas, irán las margaritas por montes y praderas, delante de sus pasos, el día que me quieras... Y si deshojas una, te dirá su inocente postrer pétalo blanco: ¡apasionadamente! Al reventar el alba del día que me quieras, tendrán todos los tréboles cuatro hojas agoreras, y en el estanque nidos de gérmenes ignotos, florecerán las místicas corolas de los lotos, el día que me quieras. El día que me quieras será cada celaje ala maravillosa, cada arrebol un miraje de las Mil y Una Noche, cada brisa un cantar cada árbol una lira, cada monte un altar. El día que me quieras, para nosotros dos cabrá en un solo beso la beatitud de Dios.
o
miguel martín - 31.01.2018 08:32
Miguel San Martín
poema de la revolucion Industrial I get up now, To go to work. Same thing all day Makes me go berserk. I’m feeling so old; So tired, so worn. Small girls like me, The factory owners scorn. I arrive at work At half past four. To make some change, Become less poor. Identical motions, Hour after hourMakes the mind grow numb, And the heart grow sour. And so, all day By the huge machines' roar, I try to keep up
And my fingers get sore. I slow down a minute But start again in fright; I can’t get caught resting For the whips sting and bite. I miss my mommy, Who’s home on the farm. And a boy down the row Just lost an arm. That’s what happens When you lose concentration. A body limb goes, As well as compensation. The world is cruel, My life is tough. The money I earn Just isn’t enough. I drag my aching body Into my narrow bed. And drift off to sleep... The next morning I dread. o o
Responder
o
Borrar
Cita
Dalis Chacon - 31.01.2018 08:33
Cierta
vez
sobre
mi
era
una
un
sueño
cama
que
hormiga
que
por la hierba donde yo creía que estaba. Confundida, perpleja y desesperada, oscura, cercada por tinieblas, exhausta, tropezaba entre la extendida maraña, toda desconsolada, y le escuché decir: “¡Oh, hijos míos! ¿Acaso lloran? ¿Oirán cómo suspira su padre? ¿Acaso rondan por ahí para buscarme? ¿Acaso regresan y sollozan por mí?”
tejió un se
una ángel había
sombra protegía: perdido
Compadecido, solté una lágrima; pero cerca vi una luciérnaga, que respondió: “¿Qué quejido humano convoca al guardián de la noche? Me corresponde iluminar la arboleda mientras el escarabajo hace su ronda: sigue ahora el zumbido del escarabajo; pequeña vagabunda, vuelve pronto a casa”. Autor: William Blake (Inglaterra)
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Julia Rubio - 31.01.2018 08:34
Un Sueño Cierta
vez
sobre
mi
era
una
un
sueño
cama
que
hormiga
que
por la hierba donde yo creía que estaba. Confundida, perpleja y desesperada, oscura, cercada por tinieblas, exhausta, tropezaba entre la extendida maraña, toda desconsolada, y le escuché decir: “¡Oh, hijos míos! ¿Acaso lloran? ¿Oirán cómo suspira su padre?
tejió un se
una ángel había
sombra protegía: perdido
¿Acaso rondan por ahí para buscarme? ¿Acaso regresan y sollozan por mí?” Compadecido, solté una lágrima; pero cerca vi una luciérnaga, que respondió: “¿Qué quejido humano convoca al guardián de la noche? Me corresponde iluminar la arboleda mientras el escarabajo hace su ronda: sigue ahora el zumbido del escarabajo; pequeña vagabunda, vuelve pronto a casa”.
o o
Responder
o
Borrar
Cita
andrea soria - 31.01.2018 08:37
Amor eterno Podrá nublarse el sol eternamente; Podrá secarse en un instante el mar; Podrá romperse el eje de la tierra Como un débil cristal. ¡todo sucederá! Podrá la muerte Cubrirme con su fúnebre crespón; Pero jamás en mí podrá apagarse La llama de tu amor Gustavo Adolfo Bécquer Este poema refleja la revolunción industrial, en el primer verso lo podemos interpretar como el humo de las fábricas pueden nublar el sol del día y apagar su luz.En los siguientes versos habla sobre lo fácil que se puede romper todo, sobretodo en los malos momentos de la revolución industrial, menos la llama de su amor, que es muy fuerte y siempre lo será.
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Elia Martinez - 31.01.2018 08:41
El poeta pregunta por Stella Lirio divino, lirio de las Anunciaciones; lirio, florido príncipe, hermano perfumado de las estrellas castas, joya de los abriles. A ti las blancas dianas de los parques ducales; los cuellos de los cisnes, las místicas estrofas de cánticos celestes y en el sagrado empíreo la mano de las vírgenes. Lirio, boca de nieve donde sus dulces labios la primavera imprime: en tus venas no corre la sangre de las rosas pecadoras, sino el ícor excelso de las flores insegnes. Lirio real y lírico que naces con la albura de las hostias sublimes, de las cándidas perlas y del lino sin mácula de las sobrepellices: ¿Has visto acaso el vuelo del alma de mi Stella, la hermana de Ligera, por quien mi canto a veces es tan triste? Poema A La Patria
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Elia Martinez - 31.01.2018 20:48
Por Valeria García. ERA APACIBLE EL DÍA Era apacible el día Y templado el ambiente, Y llovía, llovía Callada y mansamente;
Y mientras silenciosa Lloraba y yo gemía, Mi niño, tierna rosa Durmiendo se moría. Al huir de este mundo, ¡qué sosiego en su frente! Al verle yo alejarse, ¡qué borrasca en la mía! Tierra sobre el cadáver insepulto Antes que empiece a corromperse... ¡tierra! Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos, Bien pronto en los terrones removidos Verde y pujante crecerá la yerba (...)
Autor: Rosalía De Castro. o
Responder
Hace 150 años ocurrió lo mismo que el pasado día 31 de enero, una super luna azul de sangre con un eclipse lunar, ya quedó reflejado , el arte estaba allí o o
Responder
o
Borrar
Cita
Carolina Mataix - 01.02.2018 14:49
¡GUERRA!
¿Oís?, es el cañón. Mi pecho hirviendo el cántico de guerra entonará, y al eco ronco del cañón venciendo, la lira del poeta sonará. El pueblo ved que la orgullosa frente levanta ya del polvo en que yacía, arrogante en valor, omnipotente, terror de la insolente tiranía. Rumor de voces siento, y al aire miro deslumbrar espadas, y desplegar banderas; y retumban al son las escarpadas rocas del Pirineo; y retiemblan los muros de la opulenta Cádiz, y el deseo crece en los pechos de vencer lidiando; brilla en los rostros el marcial contento, y dondequiera generoso acento se alza de PATRIA y LIBERTAD tronando. Al grito de la patria volemos, compañeros, blandamos los aceros que intrépida nos da. A par en nuestros brazos ufanos la ensalcemos y al mundo proclamemos: "España es libre ya". ¡Mirad, mirad en sangre, y lágrimas teñidos reír los forajidos, gozar en su dolor! ¡Oh!, fin tan sólo ponga su muerte a la contienda, y cada golpe encienda aún más nuestro rencor. ¡Oh siempre dulce patria al alma generosa! ¡Oh siempre portentosa magia de libertad!
Tus ínclitos pendones que el español tremola, un rayo tornasola del iris de la paz. En medio del estruendo del bronce pavoroso, tu grito prodigioso se escucha resonar. Tu grito que las almas inunda de alegría, tu nombre que a esa impía caterva hace temblar. ¿Quién hay ¡oh compañeros!, que al bélico redoble no sienta el pecho noble con júbilo latir? Mirad centelleantes cual nuncios ya de gloria, reflejos de victoria las armas despedir. ¡Al arma!, ¡al arma!, ¡mueran los carlistas! Y al mar se lancen con bramido horrendo de la infiel sangre caudalosos ríos, y atónito contemple el océano sus olas combatidas con la traidora sangre enrojecidas. Truene el cañón: el cántico de guerra, pueblos ya libres, con placer alzad: ved, ya desciende a la oprimida tierra, los hierros a romper, la libertad.
José de Espronceda.
o o
Responder Cita
o
Borrar
Laura Shi - 01.02.2018 19:23
Laura, Lin y Dong Este es un poema de la época de la revolución(romanticismo), escrito por Edgar Allan Poe.
Un Sueño dentro de un Sueño ¡Toma este beso sobre tu frente! Y, me despido de ti ahora, No queda nada por confesar. No se equivoca quien estima Que mis días han sido un sueño; Aún si la esperanza ha volado En una noche, o en un día, En una visión, o en ninguna, ¿Es por ello menor la partida? Todo lo que vemos o imaginamos Es sólo un sueño dentro de un sueño. Me paro entre el bramido De una costa atormentada por las olas, Y sostengo en mi mano Granos de la dorada arena. ¡Qué pocos! Sin embargo como se arrastran Entre mis dedos hacia lo profundo, Mientras lloro, ¡Mientras lloro! ¡Oh, Dios! ¿No puedo aferrarlos Con más fuerza? ¡Oh, Dios! ¿No puedo salvar Uno de la implacable marea? ¿Es todo lo que vemos o imaginamos
Un sueño dentro de un sueño?
o o
Responder
o
Borrar
Cita
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Andrea Aparisi - 02.02.2018 21:18 EL ALIENTO DE LA LOCOMOTORA Préstame tu ruido enorme, tu rápida velocidad tan dulce, tu deslizarte nocturno a través de la iluminada Europa, ¡Oh, tren de lujo!… Prestadme, oh Orient-Express, Sud-Brenner-Bahn, prestadme Vuestros milagrosos ruidos sordos y Vuestras vibrantes voces de saltamonte; Prestadme la respiración ligera y fácil De las locomotoras altas y delgadas, de movimientos tan cómodos, esas locomotoras de los rápidos, Que preceden sin esfuerzo a cuatro vagones amarillos con letras doradas…
o
Responder
o
Cita
o
Borrar
Andrea Aparisi - 02.02.2018 21:34
Andrea Aparisi comparación y reflexión sobre las guerras de antes y las de ahora La guerras de antes se luchaba mediante palos, dinamita, piedras... y actualmente se lucha mediante mísiles, metralletas, bombsi químicas... En las guerras anteriores los militares no estaban tan equipados como en las guerras actuales que hay ejercitos professionales. Actualmente la guerra es mucho mas violenta que las de ántes por que ahora se producen atentados en:Hospitales, escuelas, mercados... donde muere mucha gente inocente sobre todo niños. Pienso que las guerras son males y seguiran siendo males siempre. Por que lo unico que ha en es destruir familiars y causar muchas muertes. Deberían de terminar se las guerras para siempre!
The wars fought before by sticks, dynamite, stones ... and nowadays it is fought by means of missiles, machine guns, chemical bombs ... In the previous wars the military was not as equipped as in the current wars that there are professional armies. Currently the war is much more violent than before because there are attacks in hospitals, schools, markets ... where many innocent people die, especially children. I think that wars are evils and will always remain evil. Because the only thing that is in is to destroy familiars and cause many deaths. They should end the wars forever! o o
Responder
o
Borrar
Cita
José Hervas - 03.02.2018 11:04
Cierta
vez
sobre
mi
era
una
un
sueño
cama
que
hormiga
que
por la hierba donde yo creía que estaba.
tejió un se
una ángel había
sombra protegía: perdido
Confundida, perpleja y desesperada, oscura, cercada por tinieblas, exhausta, tropezaba entre la extendida maraña, toda desconsolada, y le escuché decir: “¡Oh, hijos míos! ¿Acaso lloran? ¿Oirán cómo suspira su padre? ¿Acaso rondan por ahí para buscarme? ¿Acaso regresan y sollozan por mí?” Compadecido, solté una lágrima; pero cerca vi una luciérnaga, que respondió: “¿Qué quejido humano convoca al guardián de la noche? Me corresponde iluminar la arboleda mientras el escarabajo hace su ronda: sigue ahora el zumbido del escarabajo; pequeña vagabunda, vuelve pronto a casa”.
o o
Responder
o
Borrar
Cita
Nuria Revaliente - 04.02.2018 22:50
Poema revolución Industrial: La revolución industrial Cuando miras hacia el pasado La parte donde los niños fueron utilizados y abusados ¿Puedes sentir su dolor? Mientras trabajan bajo la lluvia Sus estómagos Ruidos del hambre Si vuelves al pasado Y mira hacia el futuro ¿Puedes decirme la diferencia? La diferencia de cómo los niños fueron tratados? Puede mostrarme sus caras? Aquí y ahora
¿Me puedes decir sus expresiones? Mientras trabajan en la fábrica El olor de la bata Y la sensación del acero ¿Qué pasaría si estuvieras allí? Como un niño Con pequeños dedos Trabajando día tras día ¿Puedes sentir su dolor? Mientras trabajan
En la revolución industrial
The Industrial Revolution: When you look into the past The part where children were used and abused Can you feel their pain? As they work in the rain Their stomachs Rumbling of hunger If you go back to past And look to the future Can you tell me the difference? The difference of how children were treated? Can show me their faces? Here and now Can you tell me their expressions? As they work in the factory The smell of smock And the feel of steel What if you were there? As a child With little fingers
Working day in and day out Can you feel their pain? As they work In the industrial revolution o o
Responder
o
Borrar
Cita
rocio zapata - 05.02.2018 14:30
Dos líneas de acero Tres pomposas vías de contingencia Cuatrocientasveinticinco estaciones de placer El tren sólo llegó seis veces la teoría lo acompañó entre las siete y las cinco Las mismas diez paradas ante las mismas diez minifaldas Próxima estación: Adulterio Carbón humano en tránsito Pasajero errante Maquinista Dos líneas de acero temblor de cuervos bajo el agua Infinitos paisajes colores arácnidos vampiros cromáticos Distensión La aguja de los tiempos dibuja una máquina el humo del ferrocarril eléctrico siempre desprende cenizas Distracción infértil Besos robados pendejos Dos líneas de acero Un túnel de piernas
o o
Responder
o
Borrar
Cita