Parador Ariston: anรกlisis y reflexiones en torno a una arquitectura singular.
Mar del Plata, 2015 Andrea Germinario Paula Scavuzzo
Datos Técnicos Objeto / Nombre: Parador Ariston Año: 1947-48 Localidad: Mar del Plata Zona / Barrio: La Serena Provincia: Buenos Aires País: Argentina Autor/es: Marcel Breuer, Eduardo Catalano y Carlos Coire Nacionalidad: Húngaro y argentinos, respectivamente
Descripción Parador/ Restaurant. Originalmente destinado para reuniones sociales, bailes y cócteles. Posteriormente fue una parrilla y, actualmente, una empresa española se encargaría de recuperarlo como Centro Comercial y Cultural. Proyectado en el año 1947 por el arquitecto húngaro Marcel Breuer (1902-1962) con la colaboración Eduardo Catalano y de Carlos Coire. Inspirado en los principios arquitectónicos de los arquitectos modernos “se destaca por ser una planta elevada de formas curvas y el acristalamiento de su contorno”1. Hoy en día se encuentra en total abandono y deterioro y no forma parte del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad, a pesar de contarse entre las obras más emblemáticas de la arquitectura moderna en Mar del Plata y de la Argentina junto con "La Casa sobre el arroyo" de Amancio Williams (Mar del Plata), el edificio "Terraza Palace" (Mar del Plata) de Bonet y la “Casa Curuchet” de Le Corbusier en colaboración con Williams (La Plata). Marcel Breuer fue uno de los íconos del Movimiento Moderno, estudió en la Bauhaus de Weimar y posteriormente fue director del área de mobiliario en la Bauhaus de Dessau, donde innovó en la utilización del hierro para la producción de los mismos. “Breuer indudablemente fue el mayor diseñador surgido de la Bauhaus. Desde que, en 1925, inventa los muebles de tubo metálico, había establecido una nueva tipología y una nueva funcionalidad del mueble”2, entre estos muebles se halla la emblemática silla Vasilly. Con la llegada del nazismo se radica, primero, en Berlín y, rápidamente, en Inglaterra, junto con Gropius, donde ambos constituyen una gran influencia para la arquitectura anglosajones. Lo mismo sucede cuando se establecen en Estados Unidos, donde dictan clases en Harvard y, Breuer, proyecta casas privadas, entre ellas la de Gropius. (Benévolo). Entre las obras más destacadas se incluyen el edificio de la UNESCO en París (1953-1958), el Whitney Museum en Nueva York (1966) y los laboratorios de IBM en La Gaude, Francia. (Art Directory GmbH).
1
Karina Duque. "Clásicos de Arquitectura: Parador Ariston / Marcel Breuer" 21 ene 2013. Plataforma Arquitectura. Accedido el 20 Oct 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-dearquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer> 2 Aragan, Giulio Carlo, El arte moderno, 2ª ed., Ediciones Akal: Madrid, 1998. P 408. Accedido el 21 Oct 2015. <https://books.google.com.ar/books?id=77gE6kjN51IC&dq=breuer+1947&source=gbs_navlinks_s>
En 1947, durante su viaje por Sudamérica, es invitado por la FADU para dictar un curso de ocho semanas y, es allí cuando Eduardo Catalano y Eduardo Coire lo contactan para llevar a cabo el proyecto del Ariston Club en la zona sur de la ciudad de Mar del Plata. Cuando Breuer regresa a Estados Unidos, Catalano se hace cargo del proyecto, consultando y comentando modificaciones, procesos y logros a Breuer a través de gran cantidad de cartas que pueden consultarse en la web del arquitecto húngaro (http://breuer.syr.edu/), en ellas se pueden leer algunas complicaciones, especialmente de los materiales y el pedido del propietario de trasladar la cocina a otro sitio. En la ciudad de Mar del Plata, para 1947 se firmaba la ley de propiedad horizontal, con el gobierno de Perón cambiando el tejido de la ciudad. En este sentido, para el ’47 se lotea la zona de la Serena, para promocionar la misma es que se invita a Breuer, ícono del Movimiento Moderno, a diseñar el Parador Ariston, un espacio pensado para prestigiar la zona. Hacia la década del ’90 funciona una parrilla en el Parador, quedando, luego, abandonado. Así entra en el proceso de deterioro de fines del menemismo y principios del milenio, el mismo proceso que vivió la “Casa sobre el Arroyo”, con una gran diferencia: ésta última es incluida en el Patrimonio de la ciudad, mientras que el Artiston no, por encontrarse demasiado deteriorado y tener ampliaciones que no respetan el diseño original. En los últimos años se llevan a cabo diversas movilizaciones y relevamiento de firmas, desde la Sociedad de Fomento de Alfar, y, asimismo, estudiantes de arquitectura crean un Facebook: Recuperemos el Ariston, para promover la puesta en valor del mismo. El pasado febrero del corriente aparece un cartel de una empresa española donde se anuncia su restauración para Centro Comercial y Cultural, y luego se cerca la zona. Hasta el momento es lo único que se ha realizado (web de la empresa: www.calpevillas.eu).
Imรกgenes propias Agosto, 2015
Contexto socio-político En el país, durante la década del '40 y principios de los '50 se vivieron las políticas de, como titula Romero, la República de Masas (1943-1955). Durante la misma se promovieron los derechos laborales de la clase trabajadora, los mismos habían sido propuestos en tiempos atrás por Alfredo Palacios, dirigente socialista. Pero, durante el gobierno de Perón, se presenta una contradicción, por un lado se favorece al obrero en conflictos con patrones, se estimula el desarrollo de los sindicatos y, se suman, las vacaciones pagas y junto con un aumento salarial, entre otros, pero, por otro lado aumenta el apoyo del ejército, aunque de un solo sector. Esta doble política llevó a las clases más conservadoras al control e incluso a exigirle la renuncia en 1945, hecho que tuvo una contrapartida desde los movimientos populares, quienes se reunieron en Plaza de Mayo a los pocos días para solicitar la libertad del General. En las elecciones de 1946, vence la fórmula Perón-Quijano. En un contexto internacional de guerra, el país se encontraba en buena situación económica, debido a la venta, durante años y a buenos precios, de la producción agropecuaria, habiendo acumulado una fuerte reserva de divisas. Durante el gobierno fue predominante el intervencionismo estatal y la nacionalización de los servicios públicos, entre ellos los ferrocarriles, los teléfonos, el gas y la navegación fluvial. (Romero, 1965) Es en este marco socio-político es cuando las políticas de vacaciones pagas y el incentivo de la movilidad dentro del país consagran a la ciudad de Mar del Plata como uno de los puntos más importantes de veraneo del país. La ciudad que fuera el balneario de una elite se aleja el privilegio y la opulencia de la clase social pudiente, para dar cabida a los trabajadores y humildes: “El mar y la montaña deber ser accesibles a todos los hombres –ricos y pobres-“ (enunciado de Perón en 1945). Así pues, en referencia al denominado turismo social, se crea, en 1948, el Complejo Chapadmalal, un complejo de 19 hoteles en los que los trabajadores vacacionaban sin pagar un centavo. Este complejo se encuentra ubicado a varios kilómetros al sur del centro de la ciudad. En 1947, con el gobierno de Perón, se firma la ley de propiedad horizontal, incentivando la construcción de edificios de varios pisos. En las décadas del ’40 y ’50 cambia el tejido de la ciudad: la situación de aquella que fuere la ciudad de
veraneo elitista se modifica radicalmente aumentando la población, inmigrantes o hijos de inmigrantes que han adquirido cierto poder económico, y asimismo, se construyen edificios en torre, íconos de la modernidad: “el origen de los edificios en altura está ligado a la gesta del Movimiento Moderno en un momento donde confluyeron tres factores: acumulación de población en ciudades, uso de nuevos materiales y la figura legal de propiedad horizontal” (Sist).
Arquitectura moderna en Mar del Plata En la zona de Mar del Plata merece la pena destacar que en 1945 se termina de construir la Casa sobre el arroyo del argentino Williams, y en 1957 el Terraza Palace del español Bonet, constituyendo ambos, junto con el Parador Ariston del francés Marcel Breuer, emblemas del Movimiento Moderno en nuestra ciudad. Así pues es importante recordar que el Movimiento Moderno encuentra su máxima expresión en la obra de Le Corbusier, Villa Saboya de 1929. Allí se materializan los 5 puntos que definen a la arquitectura moderna. Casa sobre el Arroyo Ubicada en Mar del Plata, en un lote de dos hectáreas que comprenden las calles Matheu, Funes, Saavedra y Guido (lindera a las vías), el mismo es dividido en dos por la hondonada del hoy entubado arroyo Las Chacras. En 1943, recién recibido de arquitecto (en 1941/2) Amancio Williams, le propone a su padre Alberto construirle una casa para la producción musical. La familia Williams, perteneciente a la burguesía porteña, poseía tierras que circundaban el hoy entubado Arroyo Las Chacras, una zona con flora y fauna autóctonas. Amancio, junto con su mujer Delfina Gálvez Bunge, realizan varios estudios del terreno y deciden no tirar abajo ningún árbol y revalorizar el curso y la hondonada del arroyo.
Imagen propia, 2014
Terraza Palace Edificio de departamentos ubicado en la Provincia de Buenos Aires en el Partido: Gral. Pueyrredón Ciudad de Mar del Plata. Realizado entre 1957-1960. Calle: Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 5659 por el arquitecto español Antonio Bonet. Este arquitecto es el primero de la modernidad en romper con la tradición de las villas cercanas a la costa, él estaba más preocupado en la armonía de las formas en el espacio que en los réditos de la especulación financiera, creando una nueva visión de los exteriores de los edificios. La forma escalonada de este edificio fue pensada de manera que la sombra de la construcción no quitara sol de las playas generando de este modo una mayor armonía con el entorno circundante.
Imagen propia, 2014
De los cinco puntos para una nueva Arquitectura desarrollados por el propio Le Corbusier, presentes en La Villa Saboy, encontramos las siguientes similtudes y diferencias con el Parador Ariston, la Casa sobre el Arroyo y el Terraza Palace
1. Edificio que descansa sobre pilotis (columnas) en planta baja, dejando la superficie en su mayoría libre para permitir que el paisaje quede autónomo del edificio.
En este sentido el Parador Ariston “se destaca por ser una planta elevada de formas curvas y el acristalamiento de su contorno” (Duque, 2013). Es un volumen curvo de planta elevada sobre pilotis con un cerramiento acristalado prismático. La Casa sobre el Arroyo, al revés del Ariston, se presenta como una casa prismática de una sola planta que se apoyara sobre una plancha curva. No tiene presencia de pilotis en su base, pero si unos cimientos particulares y únicos que crea Amancio Williams. Asimismo el Terraza Palace se destaca por ser una planta elevada, pero su forma es aterrazada. Se apoya en una de las medianeras, dejando exentos las otras tres caras.
2. Cubierta plana, sobre la que se sitúa un jardín.
En el caso del Parador Ariston, no se sitúa un jardín en el techo pero sí una estrecha relación al medioambiente en donde ha sido emplazado, dejando una gran cantidad de espacio verde a su alrededor, casi sin intervención. La Casa sobre el Arroyo no posee un jardín en su terraza, pero sí, al igual que Ariston, una revalorización del entorno. En la arquitectura moderna, se habla de una fachada más al incorporar la terraza jardín, pero Amancio va más allá y se suma la base de la casa como un punto de interés más: una curva que respeta la misma curva que la hondonada del arroyo. En el edificio Terraza Palace el énfasis está puesto en la fachada principal, donde se combinan en perfecta armonía la planta baja libre y siete niveles con terrazasjardín. "Cada nivel posee un brisolei (o parasol de frente) en la terraza, que fue concebida originalmente como jardín parquizado. Esta opción fue desechada y actualmente los balcones escalonados están recubiertos por baldosas, ya que las fuertes lluvias de Mar del Plata impedían un correcto drenaje de la tierra." "Su slogan de venta en los 60’s fue: “aproveche los jardines flotantes frente al mar...”(Casemayor)
3. Espacio interior libre, debido a la estructura basada en pilares y tabiques.
En el interior del Parador se puede observar una gran amplitud de espacios, es más, en la parte superior, había una gran pista de baile, y, en este sentido, se visualizan los pilares que lo sostienen. En la Casa el espacio interior sí está sostenido por pilotis, por lo tanto el interior es libre y permite cerramientos de matera que no reciben peso del techo. En el Terraza es apreciable este espacio, especialmente en su planta baja. Asisimo en sus demás pisos permite la subdivisión en 40 departamentos diseñados cuidadosamente para tener, todos, vista al mar.
4. Fachada libre de elementos estructurales, de forma que puede diseñarse sin condicionamientos.
La fachada del Ariston no está cubierta de ornamentación, está libre, tanto en la planta baja con un cerramiento acristalado, como en la planta superior con un aventanamiento vertical y completamente despojada de ornamentos., cubierto, en un principio de cortinas de los colores primarios. En cuanto a la Casa sobre el Arroyo la fachada es por demás austera, sin ningún tipo de ornamentación, sólo ventanas y hormigón, pero es importante destacar que el hormigón recibe un tratamiento especial (martelinado) para adquirir una textura que deja entrever su composición. En cuanto al Terraza Palace podemos decir que a simple vista es cual tiene una fachada más trabajada, pero no con ornamentación, sino con terrazas escalonadas, lo cual le ha dado el apodo de “Máquina de escribir”. Las terrazas poseen parasoles, que al igual que las cortinas del Ariston son de los colores primarios, pero en este caso de venecitas.
5. Ventanas corridas en las fachadas para conseguir una profusa iluminación natural en el interior (fenêtre en longeur).
Los grandes ventanales vidriados del Parador Ariston es una de sus más llamativas características, hoy se encuentran tapeados, pero en fotografías de época, se pueden ver las ventanas corridas.
Por su parte la Casa sobre el arroyo posee ventanas corridas en todo su perĂmetro. En cuanto al Terraza Palace tambiĂŠn posee ventanas corridas en cada uno de sus departamentos.
Diseño y técnica particulares Los elementos técnicos y materiales principales son el hormigón armado, una estructura con lozas de doble armadura y losetas de lava volcánica (un material poco conocido en la zona) para aligerar cargas. Asimismo, se aceleraron los procesos de fragua del hormigón para terminar la construcción en 60 días. El volumen “se presenta como un volumen curvo con forma de trébol definido por una generatriz que se desplaza apoyándose en dos planos paralelos al suelo, los cuales forman una cruz de vértices curvos. Esto permite emplazar
libremente
este
objeto
sobre
la
explanada donde se encuentra”3. Imagen archivo Breuer online
La planta baja o “caja de vidrio” es donde está el hall de entrada, guardarropas y baños. En el primer piso es donde “se encontraban el salón, el bar-cocina fría y la pista de baile, revestida con chapas de metal inoxidable sobre un entablonado de madera machimbrado. La superficie que mira al oeste se había protegido con mayores elementos opacos debido a las condiciones climáticas. Además, tenía cortinas de colores primarios (rojo, verde, azul) que bordeaban los lóbulos restantes y permitían controlar los efectos del sol”.4 De estos datos han quedado pocos registros, fotografías de época que son en blanco y negro no llegan a reflejar todas las características antes mencionadas. En este sentido abundan las texturas y colores propios de los materiales utilizados, sin ornamentos. El color gris del hormigón y la transparencia de los vidrios, sumado al antes mencionado color de las cortinas, de las cuales, lamentablemente, no tenemos registro.
3
Karina Duque. "Clásicos de Arquitectura: Parador Ariston / Marcel Breuer", 21 ene 2013, en Plataforma Arquitectura. Accedido el 20 Oct 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-dearquitectura-parador-ariston-marcelo-breuer> 4 “Parador Ariston Café”, 21 abr 2010, en Historia de Mar del Plata, Accedido el 20 Oct 2015. <http://historiademardelplata.com/2010/04/21/parador-ariston-cafe/>
En su planta con forma de trébol de cuatro hojas puede apreciarse la simetría generada por una cruz con vértices curvos. La simetría es evidente y la forma sigue a la función (funcionalismo). En la imagen podemos apreciar los cuatro ejes de simetría trazados y la coincidencia en todos los lados haciéndose evidente la isometría del objeto. Las formas curvas no eran comunes en Breuer, pero ya había incluido un balcón curvo en la casa Macnabb en 1939, similar a las formas del Ariston, y, posteriormente incluyó curvas en el Modelo del Garden City of the Future, en 1972.
Imágenes archivo Breuer online.
Estado actual Hoy, La Villa Saboya se encuentra restaurada como casa-museo, y está protegida como monumento nacional francés. Se encuentra situada en el nº 82 de rue de Villiers 78300, en Poissy. Lamentablemente, el Parador Ariston se encuentra en total abandono y deterioro y no forma parte del Patrimonio Arquitectónico de la ciudad. En cambio el Parador Ariston no está dentro del Patrimonio Arquitectónico Marplatense. En los últimos años se llevan a cabo diversas movilizaciones y relevamiento de firmas, desde la Sociedad de Fomento de Alfar, y, asimismo, estudiantes de arquitectura crean un Facebook: Recuperemos el Ariston, para promover la puesta en valor del mismo. El pasado febrero del corriente aparece un cartel de una empresa española donde se anuncia su restauración para Centro Comercial y Cultural, y luego se cerca la zona. Hasta el momento es lo único que se ha realizado (web de la empresa: www.calpevillas.eu). En cuanto a la Casa sobre el Arroyo, después de la familia Williams la propiedad fue adquirida por el dueño de una emisora radial, la cual funcionó allí desde 1970 a 1977 (cerrada por el gobierno militar de turno), quedando abandonada. Durando los 90 sufrió el mayor deterioro y recientemente, en 2011, la Municipalidad adquiere la propiedad, empezando el lento proceso de recuperación y reconstrucción. Por su parte, el Terraza Palace fue declarado patrimonio arquitectónico de la ciudad de Mar del Plata según Ordenanza 10075 y 15728, en el hall de entrada del Terraza Palace se pueden apreciar las sillas BKF diseñadas en 1938/1939, originariamente de Juan Ferrari Hardoy y luego presentadas por el “Grupo Austral” conformado por Antonio Bonet, Juan Ferrari Hardoy y Jorge Kurchan. Desde 1950, el sillón integra la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York y está incluido dentro de los 100 mejores diseños industriales de los tiempos modernos, según el Institute of Design del Illinois Institute of Technology. (Casemayor)
Conclusión Para concluir, es interesante destacar una definición de Elena Oliveras: el arte es síntoma del espíritu de su tiempo. Es posible, a través de los lenguajes artísticos reconocer elementos propios de cada tiempo. A través de los objetos analizados en este trabajo podemos reconocer elementos propios del Movimiento Moderno, que, como citamos más arriba, “el origen de los edificios en altura está ligado a la gesta del Movimiento Moderno en un momento donde confluyeron tres factores: acumulación de población en ciudades, uso de nuevos materiales y la figura legal de propiedad horizontal” (Sist). En la ciudad de Mar del Plata es imposible desprender a estas arquitecturas singulares de esa afirmación contexto, en especial al objeto principal de estudio el Parador Ariston, el cual se emplaza como un llamador para prestigiar y poblar la zona recientemente loteada. El movimiento Moderno es el representante de la arquitectura de la modernidad y de la ciudad, del desarrollo, crecimiento y productividad de las ciudades, en Mar del plata, estas construcciones aparecen cuando la ciudad comienza ese camino, el ser una urbe. Esta ciudad, entonces, pasa de ser una villa balnearia de una elite de estilo europeizante, a ser una ciudad productiva y de veraneo de la clase trabajadora. Es en este contexto que se llevan a cabo, en Mar del Plata, la construcción de estos tres edificios que refieren al Movimiento Moderno. Una ciudad icónica que comenzaba a expandirse tenía que tener su arquitectura moderna. Si buscáramos definir un estilo arquitectónico en la ciudad sería dominante el eclecticismo, en sus edificios podemos encontrar referencias a prácticamente todos los estilos tanto historicistas, como modernos y contemporáneos. La multiplicidad y diversidad la definen, como así también su población y sus intereses. Es complejo desentramar la identidad marplatense. En este sentido, se puede agregar que, salvo el Terraza Palace, que siempre estuvo en manos de dueños privados y con un mantenimiento estable, especialmente por su clara visibilidad y ubicación estratégica en la costa marplatense, pero, los otros dos han sufrido la desidia y la dejadez humana. En cuanto a sus arquitectos, tenemos a Breuer, húngaro, quien estudió en la Bauhaus de Weimar y fue docente en Dessau estuvo en contacto con los arquitectos y diseñadores más influyentes del momento, siendo él mismo, uno de ellos. Por otro
Amancio Williams, argentino, quien estudió aviación, ingeniería y por último, recibiéndose de ésta, arquitectura, realizó toda su vida un exhaustivo trabajo detallado sobre los proyectos, conoció a Le Corbusier quien lo respetó y le dedicó varias páginas en una revista de arquitectura de alcance internacional muy emblemática de la época. Y, también, Antonio Bonet, español, apenas finalizados sus estudios de arquitectura, viaja a París al estudio de Le Corbusier, y cuando estalla la Guerra Civil Española, decide emigrar hacia Buenos Aires, viviendo un tiempo en la misma y otro tiempo en Punta del Este, Uruguay, fundando el Grupo Austral con Jorge Ferrari Hardoy y Juan Kurchan. Es imposible en estas pocas líneas describir toda la carrera de estos arquitectos excepcionales, pero por lo menos un acercamiento a sus obras y formación nos puede llevar a valorar más lo que tenemos en nuestra ciudad.
Bibliografía -
AAVV, Mar del Plata, Argentina, Buenos Aires: Manrique Zago
ediciones, 1997. -
Amancio
Williams.
Consultada
en
noviembre
2015.
<http://www.amanciowilliams.com/> 1998.
Aragan, Giulio Carlo, El arte moderno, 2ª ed., Ediciones Akal: Madrid, P
408.
Accedido
en
Dic
2015.
<https://books.google.com.ar/books?id=77gE6kjN51IC&dq=breuer+1947&source=g bs_navlinks_s> -
“Artículos: El Ariston de Mar del Plata, con futuro Incierto”, s/d, en
Sociedad
Central
de
Arquitectos.
Accedido
Dic
2015.
<http://socearq.org/index.php/_old/articulos/el_ariston_de_mar_del_plata_con_futur o_incierto.html> -
Benévolo, Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili:
Barcelona, 1980. -
Casemayor,
Oscar,
“Edificio
Terraza
Palace”,
en
Patrimonio
Arquitectónico Marplatense. Accedido -
Duque, Karina. "Clásicos de Arquitectura: Parador Ariston / Marcel
Breuer", 21 ene 2013, en Plataforma Arquitectura. Accedido en Dic 2015. <http://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-228380/clasicos-de-arquitecturaparador-ariston-marcelo-breuer> -
Gigli, Matias, “El Parador Ariston en ruinas”, m2, 6 mar 2010, en
Página12.
Accedido
en
Dic
2015.
<http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-1814-2010-03-06.html> -
Huyghe, René, El arte y el mundo moderno, s/d. Material de cátedra. “Lost Masterpieces: Marcel Breue’s Ariston Club”, s/d, en MODern
deSIGN. Accedido 20 Oct 2015. <http://www.moderndesign.org/2012/02/lostmasterpieces.html>
“Marcel Breuer”, s/d, en ArtDirectory GmbH. Accedido 20 Oct 2015
-
<http://www.breuer-marcel.com/> Media, Enrique H., “Patrimonio: el olvido y el no te metás se repite”, 28
Sep
2012,
en
Revista
Habitat.
Accedido
en
Dic
2015.
<http://www.revistahabitat.com/noticias/val/246/sec_val/99/patrimonio-el-olvido-y-elno-te-met%C3%A1s-se-repite.html> -
Millares, M.E., Roma, S.Y., Mar del Plata y su patrimonio residencial:
guía para descubrirlo y valorarlo, Mar del Plata: UNMDP, 2013. “Parador Ariston Café”, 21 abr 2010, en Historia de Mar del Plata,
-
Accedido en Dic. <http://historiademardelplata.com/2010/04/21/parador-aristoncafe/> Redacción 0223, “Solicitan declarar de interés patrimonial al Parador
Ariston”,
5
Feb
2015,
en
0223.
Accedido
en
Dic.
<
http://www.0223.com.ar/nota/2015-2-5-solicitan-declarar-de-interes-patrimonial-alparador-ariston> “Recuperemos el Ariston”, en Facebook. Accedido en Dic 2015.
-
<https://www.facebook.com/groups/57250688796/?fref=ts> -
Romero, J. L. [1965], Breve Historia de la Argentina, FCE, Buenos
Aires, 2004, pp. 127 – 208. -
Sist, Jorge, Mar del Plata, una ciudad imaginada, UNMDP, s/d. Accedido
en
Dic
2015.
<http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/38948/Documento_completo.pdf? sequence=1> -
Zoratti, Martin, en Patrimonio Arquitectónico de Mar del Plata, s/d.
Consultado en noviembre de 2015. <http://patrimonioarquitectonicomdq.blogspot.com.ar>