- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
1
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
2
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A las comunidades que compartieron sus testimonios de vida: Nación Zumbalelé Basquadé Inchalá Alegro Huertas Comunitarias Montevideo Jóvenes de Aiguá y a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, cuidadosos de la comunidad de vida de la Madre Tierra.
3
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Aroztegui Alvarez, Maria Rosa 1.593.373-9 arqaroztegui@gmail.com Psicología-Udelar Barate Otero, María Ximena 5.484.714-1 ximena.barate@gmail.com Psicología UdelaR Batista De Mello, Nicolás 4.564.693-6 nicobatista1992@gmail.com COOTRAMEC Castiñeira Galeano, Stefani 4.579.255-1 stefani.cg1@gmail.com Psicología-Udelar Correa Lía, María Jimena 4.682.949-8 mariaji2009@hotmail.com Psicología – UdelaR Cooperativa de trabajo Hormiguitas Dolz, Lucía 4.070.911-5 luciadolz@gmail.com Psicologìa-Udelar Estévez Quintana, Gabriela María 1.904.307-3 gabyestevez1.ge@gmail.com Psicología-Udelar Ferreira Ferreira, Liria Vanesa 4.828.145-0 vaneff2014@gmail.com Psicología-UdelaR Febles, María Silvia 4.456.127-4 silvifebles1980@gmail.com
Psicologìa-Udelar Garcia Lopez, Laura 3182563-7 opcionfitness2@hotmail.com Psicologia-Udelar Giordano, Evangelina 4.825.285.3 evangelinagiordano@gmail.com Arquitectura-UdelaR Giordano, Jorge 1.198.199-2 adrianaleon.jorgegiordano@gmail.com Hábitat Permacultural León, Adriana 5.075.682-1 Adrianaleon.jorgegiordano@gmail.com Hábitat Permacultural Arquitecta-UBA López Blanco, César Wilson 1.433121-1 cwlopez@netgate.com.uy Cooperativa 31 de Enero Maidana, María Noel 4.850.928-8 maidanamarianoel@gmail.com Trabajo Social-FCS-UdelaR Metzger, Betty 2.762.654-4 bettymetzger1961@gmail.com Psicologìa-Udelar
4.454.001-4 eoli107@hotmail.com Psicología- Udelar Palacios, Gonzalo 1.647.150-2 gonzaluar@gmail.com Humanidades -TUCE- Udelar Rodriguez Hernandez , Noelia 4.651.908-5 rodriguezhernandez.noelia@gmail.com Psicología-UdelaR Sanchez Casais, Pedro Guzman 3.854.426-0 cualquiercosanoestoy@gmail.com Psicología-UdelaR Sosa Albisu, Florencia 4.320.024-7 florenciasosaalbisu@gmail.com Psicología-UdelaR Viacava Diez, Maria Pia 4.180.960-7 piaviacava@gmail.com Psicología – Udelar Vicente, Maria 4.846.746-8 m_vicente1988@hotmail.com Psicología- Udelar Vignola Mondueri, Mary Isabel 1.169.418-9 seryser@adinet.com.uy Psicología-Udela
Meynet, Andrea 4.757.802-4 andreameynet@gmail.com Hábitat Permacultural /El Terruño Facultad de Arquitectura-UdelaR
Coordinadoras:
Olivera Bentaberry, Eduard
Cecilia Matonte
4
Cecilia Soria
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“(…) Tiene que ver con las miradas desde cada uno, abajo del ojo están nuestras cabecitas hechas con la forma de nuestros pelos (…)”
Apuntes en un cuaderno de estudiante
5
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Lo encontrás en… Cortito y al pie………………………………………………………………………………………………………………………7
De lo que hicimos…………………………………………………………………………………………………………….……9
Anexo I. Gráfico: “Hitos significantes del proceso grupal a través del análisis del historial contenido en Bitácoras y mails.”…………………………………………………………………11 - 12
Es posible pensar juntos…………………………………………………………………………………………..…………13
Anexo II Gráfico: “Proceso grupal a través del análisis de los diferentes espacios / momentos compartidos” ……………………………………………………………………..…..…15 - 16
Cómo lo hicimos? ………………………………………………………………………………………………….………..…17
Algunas ideas previas…………………………………………………………………………………………………………18
Qué nos guía……………………………………………………………………………………………………………………….22
Qué buscamos… …………………………………………………………………………………………………………….……22
Conociendo las experiencias……………………………………………………………………………………….…….…23 -Nación Zumbalelé…………………………………………………………………………………………………….…….……23 -Aiguá……………………………………………………………………………………………………………………………..…....25 -Basquadé Inchalá…………………………………………………………………………………………………………..…….27 -Huertas Comunitarias Montevideo…………………………………………………………………………………….…29 -Alegro………………………………………………………………………………………………….………………………….....31
Dentro del colectivo: ……………………………………………………………………………………………………..….…33 Qué valores ……………………………………………………………………………………………………….…….33 Relaciones económicas... …………………………………………………………………………………….…35 6
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo III: La Permacultura…………………………………………………………………………..……….…36 Relaciones de poder…………………………………………………………………………………………….…38
Y hacia afuera qué vínculos? ……………………………………………………………..………………………….……40
Anexo IV. Encuentros de Semillas……………………………………………………………..………………………..41
Anexo V “Qué es el candombe para mi?” …………………………………………..……………………………..44
Que cuidado para qué vida? ……………………………………………………………..………………………….………45 Anexo VI: Tradición Africana de UBUNTU explicada por Nelson Mandela………………..……….……49 Anexo VII. KaNdombe……………………………………………………………..……………………………………..………55 Anexo VIII. Los signos y símbolos…………….……………………………………………..………………………………58
Reflexionemos………………………………………………………………..……………………………………..…………….59
Quiénes nos acompañaron?……………………………….…………..……………………………………..…………….61
A nexos…………..……………………………………..………………………………………………………………….………….64 Anexo IX. Comprensión de la relación de los colectivos con el medio ambiente y el lugar que éste ocupa en las prácticas y valores referentes al cuidado de la vida. ………………..…..……65 Anexo X. Ley Nº 18.059 ……………………………………………………………….…………………………………….….83 Anexo XI Pautas para realización de las entrevistas ……………………………………………… ………….…85 Anexo XII Primer entrevista a Nación Zumbalele……………………………………………… ……………….…86 Anexo XIII Segunda entrevista a Nación Zumbalele…………………………………………………..……….……96 Anexo XIV Entrevista al colectivo de jóvenes de Aiguá ……………………………………………..……….……110 Anexo XV Entrevista a Basquadé Inchalá …………………………………………………………………..…..….……132 Anexo XVI Relato de nuestra visita por Alegro…………………………………………………………..……….……148 Anexo XVII Relato Huertas Comunitarias Montevideo ……………………………………………...……….……150
7
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Cortito y al pie Se invita al lector a la temática “modos de vida alternativos”, con la intención de que el presente trabajo pueda contribuir para seguir profundizando en este terreno, que aún permanece tan virgen en la producción literaria (no tan así en sus prácticas). En primera instancia fue necesario intentar contextualizar nuestro enfoque, nuestras interacciones y relaciones dentro de la realidad uruguaya, inserta en América y en un contexto mayor de actualidad planetaria con problemas y amenazas globales; creciendo en conciencia de la necesidad de un futuro común para todos. Para eso fue necesaria la generación de ejes que transversalicen los diversos colectivos propuestos: relaciones de poder, relaciones económicas y valores. En el proceso de la experiencia se fue tomando conciencia que es posible producir en trama e interactuar en red, ya que de no haber trabajado colectivamente hubiera sido imposible la experiencia de “conocer-con” y reconocer la necesaria y oportuna interacción inter-generacional e inter-disciplinar de los autores para posibilitar la necesaria traducción intercultural en el diálogo con los diversos colectivos, haciendo el esfuerzo de mantener la fidelidad del mensaje, comprendiendo que estamos en una lucha común. Lo deseable es que se vaya gestando e insertando en la agenda, una manera diferente de mirar estos modos de vida…
8
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
9
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
De lo que hicimos… El presente trabajo se realiza en el marco de la propuesta académica del departamento de Extensión de la Universidad de la República. El mismo tiene como objetivos principales explorar, sensibilizar, concientizar y brindar herramientas operativas para abordar la temática elegida del cómo se refleja la economía solidaria y los procesos cooperativos y asociativos en ciertos colectivos en el Uruguay. Es interesante resaltar el espacio especial de reflexión, debate y acercamiento a prácticas de investigación en el que se encontraron las diversas búsquedas de las personas que conforman este grupo de estudiantes. El motivo que los convoca es el Curso – Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria, dirigido a estudiantes y trabajadores en un espacio de formación integral y participativa, de diversidad e integración (enseñanza-extensión-investigación) acompañado por un equipo docente multidisciplinar. Un espacio de diálogo continuado, con la particularidad de requerir de los participantes la disposición al trabajo colectivo, al diálogo e intercambio de saberes, así como apertura a la labor interdisciplinar y activa. Es una de las líneas de trabajo impulsadas desde el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio de la Universidad de la República (UdelaR) de Uruguay. La propuesta que el lector encontrará a continuación consiste en un trabajo de investigación exploratorio realizado en torno a la temática “modos de vida alternativos”. En las últimas décadas hemos apreciado la creciente tendencia a experimentar prácticas y modos de vida que no siguen los patrones del sistema hegemónico dominante. Se han realizado diversos estudios alrededor de la temática, en esta oportunidad el presente estudio tiene la particularidad de centrarse en formaciones de carácter colectivo. Esto obedece en la mayoría de los casos a la sensación de disconformidad frente a la agudización de los efectos destructivos del sistema hegemónico. Estos colectivos han permanecido invisibilizados, pero poco a poco se han ido emergiendo en el transcurso de las últimas décadas. Quizás atendiendo justamente a las fragmentaciones e insostenibilidad del propio modelo…. Hoy en día se puede apreciar la gestación de varios polos y redes de comunidades, grupos e incluso pequeñas ciudades que han desarrollado formas de vidas alternativas. No podemos dejar de expresar que las mismas no están aislados del sistema, sino que hay una coexistencia y las fronteras son difusas. Ante la común búsqueda de los integrantes del taller de explorar sobre esta temática con el fin de que la presente reflexión sirva de aporte social y crecimiento personal y grupal (conciencia comunal) se llega a la presentación final a través de un proceso de cuatro meses de trabajo en modalidad de taller de los cuales asumimos el desafío de lograr una producción colectiva que articulara los diversos intereses, sensibilidades y concepciones de los integrantes del grupo. Así es como fueron surgiendo diversos acuerdos, desacuerdos y recortes específicos en el área de los modos de vida alternativos en nuestro país. El material se enriquece mucho dado que lo expuesto se desprende de los testimonios de los propios actores que llevan adelante esos modos de vida; valioso material recabado a través del trabajo de campo. Este esfuerzo de diálogo con los diversos colectivos nos invita a revisar nuestros conocimientos de la historia de Uruguay y a revisar nuestra limitada visión eurocéntrica acerca de la conformación étnica y social de la actual sociedad a la luz de las investigaciones científicas (antropológicas, biológicas, sociológicas y arqueológicas) realizadas en las dos últimas décadas.1 1
Para más información consultar: CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata”
10
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Mirar nuestro pasado y la existencia de esa realidad, reconocer las culturas de aquellos “otros” que instauraron la conformación social y étnica, conocer las estructuras de raíces, identidades y patrimonios que debieron conformar a los uruguayos, nos ayuda a comprender el complejo presente, el racismo y la discriminación que se instalaron; los rechazos (omisión cuasi total de los planteamientos orales y escritos de los aborígenes) y el ocultamiento de las bases sociales de la actual sociedad. Conscientes de que: “el apasionante mosaico de la Pre-historia aparece como un rompecabezas (…) del cual se carece de partes (…)”2 y sabiendo que hoy contamos con amplios procesos de investigación científica, nuevas disciplinas y nuevas tecnologías; todas ellas útiles herramientas para ayudarnos a revisar la historia de los contactos intercontinentales, nos anima a no depender (como en el pasado) exclusivamente de interpretaciones de documentos redactados por los conquistadores. Es por esto que nos preguntamos: ¿Cómo realizar una aproximación a estas realidades emergentes desde la inter-disciplina y las nuevas tecnologías para generar el conocimiento que nos proporcione las partes faltantes del rompecabezas? Intentamos captar lo que en realidad implica ser uruguayo dentro de una sociedad multiétnica, lo cual promueve la revisión de nuestra Historia y Pre-historia para que se perciba la existencia de otros valores y podamos descubrir diversas visiones de nuestra cultura, tomar consciencia de la pluralidad y de dónde provienen nuestros valores emancipadores para poder asumir nuevos compromisos para su reconocimiento y mantenimiento. Es importante destacar el hecho que el Consejo de Educación Primaria desde el 2009 está trabajando la incorporación en el programa de estudios de una actualización de los orígenes, la existencia y la presencia de seres humanos en el territorio. Esto nos invita a re-estructurar ideas, a re-pensarnos ya que somos resultado de anteriores programas de educación, donde la mayoría de los textos históricos empleados consideraba una fuerte distinción y hasta incompatibilidad entre la Historia y la Pre-historia. Intentaremos desarrollar un pequeño ensayo para acercarnos a comprender las experiencias de convivencia en evolución que en la actualidad van emergiendo en nuestro suelo, quizás anunciando tiempos de esperadas transformaciones sociales… .
2
tomado del texto de la exposición de arqueología y arte pre-histórico realizada en Montevideo, 1964.
11
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
12
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
13
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Es posible pensar juntos… La necesidad de superar asimetrías del sistema actual nos moviliza a indagar la existencia de modos de vida diversos. Con el objetivo de encontrar desde la diversidad, caminos de cooperación y entendimiento para resolver problemas comunes, nos convoca generar momentos de intercambio con la experiencia de diversos colectivos que desarrollen prácticas alternativas. Partimos de la creencia de que relacionarnos con el “otro” como ser humano, como persona, no como instrumento para lograr mis fines, es reconocer su dignidad. La relación persona a persona, o cara a cara, ya no es una relación de dos personas abstractas, es una relación de ágape (amor que tiene en cuenta el bien del otro), que se vive en plural. Basándonos en la experiencia de Gladys Tzul Tzul, integrante de una comunidad de vida alternativa, intentamos abordar este trabajo desde un enfoque en donde lo comunal no es una cosa, sino una serie de relaciones sociales que producen riqueza concreta. Tal como plantea Gudynas, entendemos que: “el bienestar no queda atado a un plano material o individual, sino que incorpora la dimensión colectiva y espiritual, pero también ecológica.” (Gudynas, 2011, p. 52) A través de nuestras indagaciones, pretendemos explorar cómo las experiencias abordadas se comportan en base a los aportes teóricos así como también indagar cómo se posicionan en base a las prácticas generales de vida que genera el sistema dominante tanto en discurso como a través de la materialidad de sus prácticas. También en este caso observar qué mecanismos utilizan para organizar su cotidianidad conforme a su discurso, qué márgenes de acción consideran que poseen y si se lo plantean desde una posición política transformadora. Como reflexiones del proceso grupal comenzaremos por decir que existe una riqueza enorme en lo que respecta a la consolidación del mismo. La diversidad de los participantes nos hace creer que es el ingrediente fundamental para lo generado. El grupo se conforma por estudiantes universitarios, compañeros de emprendimientos cooperativos, emprendimientos permaculturales y docentes, donde se aprecia la interdisciplinariedad y la intergeneracionalidad. Dentro de los estudiantes que participan, hay de varias facultades: Arquitectura, Humanidades, Psicología y Sociales; cooperativistas y emprendedores, sin dejar de mencionar el aporte docente. En esa diversidad de subjetividades encontramos un punto de conexión entre los participantes: el interés por la temática planteada “Modos de vida alternativos”. Es en este punto donde coincidimos en la disconformidad con el modo de vida que se lleva generalmente, impulsado por un sistema que creemos que atenta contra la vida misma y la naturaleza. En la necesidad de explorar otras formas de “hacer” y a través de una aproximación exploratoria poder generar un aporte más para la discusión y difusión del mismo, intentando dar a conocer que “otros mundos son posibles”. Nos incita a cuestionarnos quiénes somos, cuál es nuestro propósito en la vida, hacia dónde vamos… y nos damos cuenta que el observar y el observarse pasan a ser una piedra fundamental. Los valores son ese motor que impulsa las buenas acciones, que nada lo esconde. Como grupo de estudiantes y seres humanos estamos dispuestos a cooperar. En tal sentido, para lograr este cometido se elabora una propuesta de trabajo con la participación y aporte de todos, tratando de atender a todas las voces, teniendo un común acuerdo de la escucha al otro, el respeto, la discusión sensata, la participación, el compromiso y sobre todo la implicancia con el trabajo; resultando ser un proceso muy dinámico, cambiante, dado que a cada punto que se llega es a la vez un nuevo punto de partida, generando así un avance en el descubrimiento con cada paso que se da. 14
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Todo esto implica que el proceso pedagógico en sí mismo debe tener una dinámica vital sin la cual no hay formación. También implica que a través de este proceso lo que se juega para todos nosotros es nuestra capacidad de sublimación, es decir, el placer de pensar y el placer de pensar con otros de manera compartida”. (Enriquez, 2009, cap 1; Educación y Formación) Si bien se dividieron tareas, es de destacar que la mayor parte de la producción se realizó con la mayoría de los integrantes. Esto se hace visible por la extrapolación del punto de encuentro establecido por la academia. Lo que le da a este proceso otra cuota fundamental es esa parte integradora desde lo humano, desde los sentidos, desde ese encuentro con el otro en lugares desestructurantes; lugares donde se fortalecen los vínculos, que hacen posible superar las asperezas individuales para lograr el objetivo colectivo. No se puede dejar de comentar que no sólo existe acercamiento intragrupal, sino que el mismo curso permitió compartir momentos intergrupales lo que también brinda herramientas para el crecimiento del grupo. Destacable también se hace el grado de entusiasmo y compromiso con el trabajo dado que de una u otra forma, todos hicieron esfuerzos para lograr, por ejemplo, realizar los trabajos de campo a pesar de los tiempos, costos económicos y distancias entre otros. Concluimos nuestra vivencia con el testimonio de un compañero diciendo: “*Lo que estamos investigando] me está dando cosas nuevas que yo en cincuenta y pico de años no había incorporado a mi cabeza (…) en este mismo momento yo me siento sorprendido, porque no estoy habituado en mi modo de vida al contacto con ciertas cosas…., por ejemplo estas otras actividades que de pronto se dan de gente que vive distinto…, que vive sin dinero capaz, que tiene un amor tremendo por el semejante, por la tierra y por los animales. O los otros, que están de pronto preocupados en investigar su pasado, recrearlo y difundirlo…Tú que estás de pronto en lo mismo pero a su vez estás como en un acto de defensa de ciertas cosas… (…) todo eso para mí es (…) buenísimo. Conocer otras formas… las entrevistas, todo lo que hemos visto… y te despierta muchas cosas ¿no? y decís ¿bueno y qué hago ahora? como también eso…” “(…) un impacto por ejemplo, ha sido que exista gente que considera que la naturaleza es lo primero y no el ser humano, el ser humano está en otra escala, lo fundamental es la naturaleza, después venimos nosotros…” Otra compañera expresó: “Esta experiencia nos muestra que somos seres pequeños con grandes almas y que las limitaciones son parte de un plan ideado por unos pocos que nos hacen creer muchas cosas que nada tiene que ver con la verdad.” Existe sensación de conformidad con el trabajo y consenso en que ha quedado mucho por abarcar y seguir trabajando. Lo producido cumple con el cometido de ser un agregado más a la temática siendo un acotado informe en un tan complejo tema, dejando muchas interrogantes a responder y otras por conocer.
.
15
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
16
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
17
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Cómo lo hicimos? Considerando las realidades actuales de la sociedad y atendiendo a la necesidad de proseguir en el camino señalado por J. Carrasco refiriéndose a la construcción de conocimiento universitario: “los reales poseedores del saber experiente eran los verdaderos protagonistas de los acontecimientos” (Carrasco, 2001:1). Salir de nuestra realidad para conjugarnos con los hechos, manteniendo una escucha, una observación y un preguntar perspicaz, fue nuestro intento de abrirnos paso en el camino de ese saber fáctico. Pretendimos recabar información fiable que contribuya a seguir visibilizando estos movimientos colectivos que se vienen manifestando y además seguir desarrollando estas temáticas aportando a la producción universitaria. Para eso proponemos un trabajo exploratorio cualitativo, atendiendo a las pautas científicas y asumiendo un rol ético en el desarrollo del mismo. Nuestro primer acercamiento a las experiencias propuestas consistió en una revisión sobre las posibles producciones teóricas existentes sobre éstas. En una segunda instancia, llevamos a cabo el primer contacto con dichas experiencias, en donde recabamos información general con el fin de identificar si las mismas se adaptan a la definición del objeto de estudio sobre el que centramos el proyecto. Averiguamos su disponibilidad y disposición frente a una entrevista de mayor profundidad, esta tarea se realizó en sub-grupos previamente distribuidos. La herramienta más utilizada para recabar información fue la entrevista en profundidad semiestructurada y abierta, además de aportes proporcionados mediante la observación participante de los diferentes colectivos en su cotidianidad. Cabe destacar que intentamos ser lo más fieles posible al marco de cada herramienta, pero nos encontramos en la necesidad de flexibilizar según el contexto de cada colectivo. Para finalizar, realizamos una puesta en común con el grupo para reflexionar y exponer los datos obtenidos de cada sub-grupo. Realizamos la sistematización de los datos recabados utilizando la herramienta análisis de discurso y tomando como ejes de análisis los objetivos generales y específicos planteados al definir el proyecto. A su vez, planteamos realizar un acercamiento a las comunidades seleccionadas con el fin de ofrecer una devolución de los datos y del análisis trabajado en conjunto. El estudio de investigación lo abordamos con la experiencia de los siguientes colectivos: Nación Zumbalelé Jóvenes de Aiguá Alegro Basquadé Inchalá Huertas Comunitarias Montevideo
18
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Algunas ideas previas Para elaborar este trabajo, partimos de un marco teórico disciplinar, intentando problematizar la realidad existente como sus lógicas de funcionamiento e incitar al debate de las mismas para generar nuevas lecturas. Desde una perspectiva de lógica de mercado, cuyos efectos principales a nivel macro se cristalizan en la polarización de la sociedad, entendemos que el sistema hegemónico se basa en el ejercicio de dominación de una clase sobre otra. Este mismo proceso es el que define el lugar social que ocupan los sujetos, sus formas de organizarse y relacionarse en torno a prácticas cotidianas. La clase dominante a través de procesos de normativización y legitimación del mercado como institución última, establece los cánones de valores y comportamientos aceptados por la sociedad. De esta manera se producen efectos de subjetivación en base a valores como la competencia y el éxito material, resultando en la reproducción de relaciones y prácticas en base a intereses individuales e inmediatos en detrimento de los intereses y valores colectivos. Una perspectiva que desarrollamos a lo largo del trabajo es la presencia del Colonialismo, Capitalismo y patriarcado operando conjuntamente en el sistema de dominación hegemónico. Al respecto identificamos la denominada sociología de las emergencias que proponen visibilizar los efectos de opresión y proponer alternativas a los mismos. En base a lo explicitado se desprenden las tres categorías de análisis sobre las que propusimos indagar en nuestro trabajo: relaciones económicas, relaciones de poder y valores. Las relaciones económicas se determinan a partir de la forma en que los colectivos organizan el uso y transformación de los recursos para satisfacer sus necesidades y la forma de distribución de esos resultados. En este sentido dentro de la lógica actual de mercado, las relaciones económicas se establecen entre una oferta y una demanda en torno a la producción de bienes y servicios de consumo, generados por la explotación de recursos naturales, humanos, tecnológicos, etc. Quien puede producir detenta la propiedad del recurso a explotar y el consumidor debe pagar el valor de producción de ese resultado así como la ganancia del productor por generar ese trabajo. Aquí entran en juego las relaciones de poder, quien posee la propiedad de los medios productivos es aquel que podrá administrar los recursos disponibles. Aquel que no posee más que su fuerza de trabajo, deberá venderla para subsistir. A partir de lo expuesto se generan mecanismos de dominación y sobreexplotación del hombre por el hombre ya que, la ganancia del que invierte para producir o generar un servicio, parte del excedente de valor que genera el trabajador asalariado en su tarea. La organización se implanta en lógicas de jerarquía y el poder lo detenta quien posee el capital necesario para producir, obteniendo los mayores beneficios de los resultados de dicha producción. Por lo tanto la redistribución de la ganancia sobre los resultados de la producción es inequitativa, se genera una apropiación del excedente del producto del trabajo humano asalariado. En cambio, la economía solidaria, es un enfoque de la actividad económica que tiene en cuenta a las personas, el medio ambiente y el desarrollo sostenible y sustentable, como referencia prioritaria, por encima de otros intereses. En sus formas más diversas, es una manera de vivir que abarca la integralidad de las personas y designa la subordinación de la economía a su verdadera finalidad: proveer de manera sostenible las bases materiales para el desarrollo personal, social y ambiental del ser humano. Pretende incorporar a la gestión de la actividad económica, los valores universales que deben regir la sociedad y las relaciones entre toda la ciudadanía: dignidad, equidad, justicia, 19
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
fraternidad económica, solidaridad social y democracia directa. Y en tanto que una nueva forma de producir, de consumir y de distribuir, se propone como una alternativa viable y sostenible para la satisfacción de las necesidades individuales y globales. Aspirando a consolidarse como un instrumento de transformación social. Al respecto, el Pensamiento Sistémico nos ayuda a comprender que: “Las propiedades esenciales de un organismo o sistema viviente, son propiedades del todo que ninguna de las partes posee. Emergen de las interacciones y relaciones entre las partes.”3 Es un pensamiento “contextual”. Con respecto a la definición de poder, recurrimos a la perspectiva Foucaultiana desde la cual el poder es una relación asimétrica que está constituida por dos partes: el dominante y el dominado. Es una situación estratégica que se da en una determinada sociedad; el poder incita, suscita y produce. Históricamente desde el cristianismo basado en las ideas de Nietzsche, la ideología del poder se va a prolongar en el Estado Moderno capitalista como forma de control a través de instituciones como la Iglesia, la Policía, la Escuela y la Familia. El concepto de relaciones de poder ha sido ampliamente desarrollado desde los clásicos de la Sociología como Marx y Weber, hasta autores como Poulantzas y Gramsci, con acento en lo económico, en la lucha de clases o lo político/ideológico, pero siempre en el marco de la vida pública. Las relaciones de poder que se van a desarrollar en la sociedad patriarcal capitalista son de dominación/subordinación entre los géneros. A la pregunta de qué es el poder, Foucault responde que es una relación de fuerzas, y amplía diciendo que el poder no es una forma, por ejemplo la forma Estado, sino una fuerza, “El poder está en todas partes; no es que lo englobe todo, sino que viene de todas partes” (Foucault,1984 p.55). Rompiendo con las concepciones clásicas este término no puede ser localizado en un lugar específico, sino que está determinado por el juego de saberes que respaldan la dominación de unos individuos sobre otros al interior de las estructuras. El poder no es algo que el individuo cede sino que es una relación de fuerzas. Por lo tanto, el poder, al ser relación, está en todas partes, el sujeto está atravesado por relaciones de poder, no puede ser considerado independientemente de ellas. El poder no sólo reprime, sino que también, produce efectos de verdad y produce saber. Según Foucault (1981) lo que hace que el poder se sostenga, que sea aceptado, es sencillamente que no pesa sólo como potencia que dice no, sino que produce cosas, induce placer, forma saber, produce discursos; hay que considerarlo como una red productiva que pasa a través de todo el cuerpo social, en lugar de una instancia negativa que tiene por función reprimir. El término “relaciones de poder” se da entre dos o más personas, establecen dicha conexión porque necesitan satisfacer alguna necesidad. Esto implica a su vez que ambas personas aportan algo, unos poseen lo que otros no tienen. Las relaciones pueden ser de diferentes tipos: de igualdad y equidad, de dominación y de subordinación. En cualquiera de ellas, hay siempre quienes, participan y aportan algo que es importante para el otro, por lo tanto tienen una cuota de poder, la cual se sustenta en el valor que la/el emisor y la/el receptor le den a su propio aporte; valor que se elabora de acuerdo a los parámetros de la sociedad, en este caso de la sociedad patriarcal. Por lo tanto en las relaciones de poder se dan relaciones de dependencia y por pequeño que sea el aporte de una persona en esa relación, sin éste la relación se pierde. En este sentido, en nuestra sociedad, absorbemos y reproducimos “valores” en forma de norma social y moral a partir de los intereses del sistema hegemónico actual. Dentro de la apreciación filosófica, Tünnermanch, C. (1999) define los valores como las creencias seleccionadas e incorporadas a la conducta las cuales dan direccionalidad a la vida del 3
CAPRA, Fritjof. “La trama de la Vida”. Pág. 48
20
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
hombre. Son por lo tanto, elementos que conforman un sistema claro de valores, los cuales permiten hacer elecciones entre varias alternativas en un momento dado, así como resolver conflictos entre dos o más modos de conducta. (Tünnermanch C, 1999: 3, citado por Valbuena, M., Morillo, R. & Salas, D, 2006: 62,63). El entramado cultural se teje en torno a la mediación de la lógica mercantil y por lo tanto el capital se empodera de las lógicas de producción y reproducción de la vida. (...) la sociedad es gestionada en tanto que auxiliar del mercado. En lugar de que la economía se vea marcada por las relaciones sociales, son las relaciones sociales quienes se ven encasilladas en el interior del sistema económico. La importancia vital del factor económico para la existencia de la sociedad excluye cualquier otro tipo de relación, pues, una vez que el sistema económico se organiza en instituciones separadas, fundadas sobre móviles determinados y dotadas de un estatuto especial, la sociedad se ve obligada a adoptar una determinada forma que permita funcionar a ese sistema siguiendo sus propias leyes. Es justamente en este sentido en el que debe ser entendida la conocida afirmación de que una economía de mercado únicamente puede funcionar en una sociedad de mercado. (Polanyi, 1997, pp. 104-105) En búsqueda de una definición que exprese lo que entendemos como modelo alternativo, abordaremos el concepto en contraposición al modelo hegemónico, ya que no existe una referencia teórica específica. Tomamos como eje central la horizontalidad, en términos de distribución de poder a nivel del entramado intra-comunitario, el reconocimiento del otro como igual a nivel individual, y la conjugación de los intereses individuales y colectivos centrados en el cuidado de la vida de los individuos, del medio ambiente y su coexistencia armónica e integrada. “El cuidado es una actitud de relación amorosa, suave, amigable, armoniosa y protectora de la realidad, personal, social y ambiental.”(Boff, 2012,p .22 ). Desarrollando el concepto de cuidado plateado por Leonardo Boff: el cuidado es una relación respetuosa, no agresiva, por lo tanto de amor con la realidad, una alianza de cooperación y unión de fuerzas. Nace de asumir al ser humano como parte de la naturaleza y miembro de la comunidad de vida. El cuidado no se agota en un solo acto que comienza y termina, sino que es una acción continuada. El cuidado demanda un tipo de inteligencia especial: la inteligencia sensible y cordial, distinta y complementaria a la que ha prevalecido en los últimos siglos en nuestra cultura: la razón instrumental-analítica-funcional, que representa una mirada utilitarista, distante y objetivada de la realidad. El afecto y la pasión más que la racionalidad y la ciencia ganan centralidad en esta visión del cuidado, adquiriendo plena importancia ya que otorgan lucidez, criterios y límites. El cuidado puede ser utilizado como un adjetivo que se adhiere a las acciones humanas sin transformar su lógica interna: se puede realizar la producción agrícola con cuidado, empleando elementos tóxicos destructivos para la vida. El cuidado como sustantivo difiere fundamentalmente en que se asume a la Tierra como un ser auto-organizador vivo, a ser respetado, del cual somos parte. De este modo es el cuidado el que dirige el modo de producción, obedeciendo a la lógica de la sinergia, del respeto a las posibilidades y a los límites del ecosistema del cual se extraen los recursos, dando tiempo a su regeneración y concediendo su descanso. Surge así de esta mutualidad una economía solidaria de lo suficiente y decente para todos incluyendo las generaciones futuras. Si la sostenibilidad representa el lado objetivo, ambiental, económico y social de la gestión de los bienes naturales y de su distribución, el cuidado denota su lado subjetivo, las actitudes, los valores 21
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
éticos y espirituales que acompañan todo ese proceso, sin los cuales la propia sostenibilidad no se realiza adecuadamente. (…) La sostenibilidad y el cuidado deben asumirse conjuntamente (Boff, 2012, p.15) En cuanto a la relación con el medio ambiente partimos de las siguientes definiciones: El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales que existen en un lugar y momento determinado. Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los elementos simbólicos como la cultura componen el medio ambiente. El mismo incluye factores físicos (como el clima y la geología), biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad laboral, la urbanización, los conflictos sociales). Para seguir definiendo lo que entendemos en la relación del vínculo para con el medio ambiente, nos parece necesario definir además ecosistema, que es un conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos con los procesos vitales interrelacionados. Comunidad que debería fortalecerse con el vínculo, cuidando en detalle el entramado de la vida, tanto hacia la tierra como hacia el ser humano.
22
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Qué nos guía… ¿Son los colectivos seleccionados generadores de un movimiento alternativo al modelo hegemónico a través de sus relaciones de poder, relaciones económicas y valores?
Qué buscamos… Objetivo general: Realizar un abordaje exploratorio de prácticas que constituyen modos de vida alternativos, en el marco de colectivos actuales del Uruguay, tomando como ejes las relaciones de poder, relaciones económicas y los valores.
Objetivos específicos: A- Identificar y analizar las relaciones de poder, las relaciones económicas y los valores dentro del colectivo. B- Describir y comprender las relaciones del colectivo con el afuera.
C- Comprender la relación del colectivo con el medio ambiente y el lugar que éste ocupa en las prácticas y valores referentes al cuidado de la vida.
23
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
Conociendo las experiencias‌
24
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Nacion Zumbalelé Nacion Zumbalelé, es el nombre de la comparsa y cooperativa cultural de Salinas, departamento de Canelones. Su nombre hace referencia a las tribus que dieron origen a este ritmo único, considerado un canto de esperanza así como también de denuncia. Existe desde el año 2002 y por seis años se identificó como Proceso Multicultural Zumbaleliano. Gracias a la iniciativa de las personas que estaban al frente de impulsar el trabajo en este fenómeno cultural, en el año 2012 lograron constituirse como cooperativa de trabajo. De esta forma lograron obtener un comodato legal en la sede cultural donde se llevan a cabo los ensayos y es el lugar de encuentro de la comparsa, conocido como “El Atajo Cultural”, ubicada en la bajada de la playa de Salinas. La cooperativa es una herramienta de infinitas posibilidades, que les permite elaborar proyectos, presentarse a llamados, trabajar en lo que les gusta a su modo en constante intercambio entre los integrantes de la misma y las personas que se acercan interesadas en participar de las propuestas. Con la intención de generar una propuesta cultural enfocada en los valores cooperativos, tales como la responsabilidad, solidaridad, ayuda mutua, equidad, democracia e igualdad.
25
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
26
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Comunidad Aiguá Aiguá, es una ciudad del interior de nuestro país, ubicada al norte del departamento de Maldonado. El arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. La ciudad se ubica en un valle rodeado de serranías, esta zona dota de mucha riqueza natural, donde se encuentran las Sierras Carapé, el Cerro del Pororó y la Gruta de la Salamanca, así como también el punto más alto de nuestro país, el Cerro Catedral.
En este paraíso natural encontramos un grupo de aproximadamente 60 personas, vinculadas a la permacultura, inmerso en una población total de 2500 habitantes. A este colectivo los convoca la necesidad de vivir de una forma diferente a la del sistema actual, buscando un lugar en contacto con la naturaleza, donde el cuidado de la vida es armónico, integral y colectivo. Este grupo humano se define como una “común diversidad” en donde lo común es la diversidad.
En el colectivo existen dos grupos que están trabajando lo agrario: “La CALAI”, que se dedica a la agricultura más tradicional, con productos químicos, especialmente la ganadería y la “Comisión de Fomento Rural”, conformada por las familias que promueven la permacultura. Estos últimos, no se constituyeron como cooperativa porque no se adecuaba la forma jurídica y ambos están activos hace un año aproximadamente. En la zona funciona una radio comunitaria: Radio “enkantada” 88.7 que utilizan como medio de comunicación, ya que en Aiguá “todo el mundo escucha radio” y actualmente están participando de las Mesas de Desarrollo Rural promovidas por la Intendencia. También integran la Red de semillas de la Cuenca de la Laguna Merín y “El Tambo” (predio comprado por varias personas para plantar y realizar proyectos en colectivo e individualmente).
27
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
28
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Comunidad Basquadé Inchalá Esta comunidad tiene como objetivo principal la recuperación colectiva de nuestra cultura charrúa. Basquedé Inchalá significa “levántate hermano” en lengua charrúa. Fue creada en el año 2004 y se autodefinen como una red comunitaria de indígenas charrúas que luchan por el reconocimiento de su existencia. Forman parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) que es una coordinadora de comunidades y de organizaciones Charrúas del Uruguay.
Principalmente se dedican a la realización de la música y la difusión de la misma así como la realización de talleres de arte en diferentes ámbitos tanto públicos como privados y con mucha presencia en el interior de nuestro país.
Canción de presentación:
basquadé , basquadé, inchalá hue, hue, it, guidaí bilu, bilu guidaí
(en español) levántate, levántate hermano. el agua, el agua, el fuego, la luna. hermosa, hermosa luna.
29
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
30
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Huertas Comunitarias Montevideo (HCM) HCM surge en Octubre de 2013, en la ciudad de Montevideo, la intención de este colectivo es transformar espaciosos en desuso de la ciudad en huertas comunitarias. Al inicio se localizaron en el fondo de una casa ubicada en el barrio cordón e impulsados por el “inconformismo con el sistema y en contra de compañías multinacionales como Monsanto”. Actualmente se encuentra dentro del Parque Rivera, en el antiguo Vivero Municipal (Malvín Norte).
El colectivo está formado por 20 personas aproximadamente, que son las que organizan las distintas áreas del proyecto, sumando aparte los colaboradores que llegan a las jornadas y los días que se reúnen en la huerta. No llevan registro de los colaboradores porque es voluntario, cada uno participa cuando y como puede. Las huertas comunitarias surgen con el impulso de una estrategia nutricional y hoy en día es una estrategia de integración social, que permite transmitir valores de socialización en el marco de convivencia para poder construir una comunidad entre todos y con la ayuda de todos.
31
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
32
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Casa Cultural: Alegro Alegro es una casa cultural, ubicada en la zona céntrica de Montevideo, un punto de encuentro que habilita a SER y HACER mediante el arte. Los integrantes de este colectivo lo definen como un “pulmón de vida en la ciudad”. La casa ofrece infinitos servicios y actividades tales como, talleres temáticos muy variados, uso de espacios para espectáculos culturales, artísticos y recreativos, sala de ensayos, consultorios personalizados, entre otros.
Es un colectivo que a lo largo de su historia ha generado vínculos con diferentes entes referidos a lo cultural-creativo, terapéutico y con diferentes grupos de personas con vivencias desde lo comunitario y el trabajo en red. Es un movimiento independiente del Estado, abierto a la sociedad, admite cualquier persona que tenga algo para aportar a este colectivo, y desde dentro se decide el rumbo del proyecto.
33
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Dentro del colectivo El primer aspecto que nos disponemos a desarrollar en el presente análisis refiere al proceso de identificación de las relaciones de poder, relaciones económicas y valores dentro de los colectivos. Con el objetivo de facilitar la lectura y comprensión del mismo, presentaremos los ejes propuestos de forma categorizada y fragmentada. Es importante destacar que dicha fragmentación nos es útil únicamente a fines teóricos y metodológicos, ya que consideramos que dichos ejes están íntimamente entrelazados, y que son constitutivos de una misma realidad.
Qué valores? En lo que refiere a diversidad, todos los colectivos expresan diferentes prácticas y dimensiones. Por un lado aparece la idea de no exclusión, por ejemplo cuando se trata de un potencial integrante. En todos los colectivos el acceso y permanencia dependen de lograr un equilibrio con la comunidad en términos de valores y prácticas que hacen a su identidad. Un claro ejemplo de esto es el caso de Basquadé Inchalá, originalmente conformado por descendientes nativos, admite a su vez el ingreso de personas que compartan los valores y la identidad que los convoca. En Huertas Comunitarias por ejemplo se refieren a este valor como “inclusión”, “no exclusión” y “diversidad”. De entre los colectivos entrevistados, es el caso en el que el ingreso y permanencia transcurren de forma más abierta y sin requisitos. La unión de los integrantes se despliega a nivel relacional y vincular incidiendo directamente sobre el sentido de pertenencia a la organización. El motivo de ingreso puede ser simplemente el deseo de adherirse al grupo, no siendo requisito excluyente el compartir intereses en torno al cultivo o a las huertas en general. Por otro lado, en el caso de Zumbalelé, el acceso es libre y en muchos casos incentivado por sus propias actividades de comunicación y difusión. La organización se caracteriza por ser de entrada abierta a nuevos integrantes que compartan la pasión por los tambores o el interés político de reivindicación de la cultura afro-indígena. Definen la diversidad y la no exclusión como un valor y una visión. En el caso de Alegro, la temática diversidad aparece como uno de los pilares del colectivo, sus integrantes viven realidades muy diversas entre sí y es en ese espacio físico donde ponen en práctica valores y principios en común. La experiencia de Aiguá, si bien no se caracteriza por ser un sistema cerrado o una organización con derechos reservados de admisión, deja entrever en el discurso la existencia de mecanismos que restringen la permanencia de aquellas personas que no logran la integración con los miembros de la comunidad o con el esquema en sí mismo: “Es el viaje de poder entrar y no romper con la armonía. Acá están las puertas abiertas para que pase gente ¿no? y hay mucha gente que yo no sé si le digo: bueno dale, quédate.” Esta cita de uno de los miembros, refleja el hecho de que por tratarse de un colectivo no estructurado, las personas que llegan normalmente deben alojarse en la casa de alguno de los integrantes, lo que a nuestro entender implica compartir desde un ámbito más íntimo. Otro valor que aparece de forma protagónica en todos los colectivos radica en lo vincular, todos los entrevistados resaltan la importancia de lo relacional entre los integrantes. En el vínculo convergen diferentes dimensiones como el sostén, la contención, la satisfacción de necesidades materiales e incluso logísticas, pero por sobre todo, en la dimensión afectiva se consolida el sentido de pertenencia de los integrantes. Esto nuclea a su vez otros principios, como ser la confianza en el otro, el valor de la palabra y la nobleza. En el caso de Aiguá, lo mencionan como: “La fuerza en el propósito individual eso afianza el grupo, y la confianza en la palabra, mañana vení y hacemos tal cosa y vos venis y hacemos tal cosa, la certeza en la palabra y en la Fe que cada uno tenga y la certeza en el grupo eso mueve un montón.” Cuestiones como el respeto, la tolerancia y el reconocimiento del otro
34
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
con toda su complejidad, son expresadas en la entrevista como las bases sobre las que se establecen los vínculos. En Alegro, identificamos como valores principales en el relato, tendencia a la relación de horizontalidad, la importancia y el valor de la palabra y respeto de la diversidad. También mencionan la importancia del espacio de encuentro como lugar de creación, intercambio y relacionamiento afectivo. En lo que refiere a Zumbalelé y Basquadé Inchalá, lo vincular aparece también como campo de confraternización y articulación de diversidades en donde se erige una fuerte postura política, caracterizada por la resistencia y la lucha social en torno al anti-racismo y al anti-colonialismo. Podemos visualizar que el fortalecimiento de los vínculos se da en relación a búsquedas individuales y valores compartidos entre los integrantes del colectivo, potencian aspectos motivacionales, y generan lo que a nuestro entender constituyen sensaciones de calidez y pertenencia necesarias para consolidar la comunidad frente a una realidad hostil. Es de destacar, en este caso la actualización de rasgos de la historia de los antepasados, así como también la visibilización de daños y consecuencias de la discriminación étnico racial, vigentes aun hoy Por otro lado, aparecen otros frentes de resistencia ante la hegemonía del sistema capitalista, algunos de los cuales son comunes a los colectivos y otros que se expresan de maneras específicas en cada uno. Un ejemplo centra la atención en la educación como instancia de formación de sensibilidad, opinión y acción. De acuerdo a lo extraído de las entrevistas logramos ver como todos los colectivos generan de alguna forma, contactos con el sistema educativo con potencial transformador. En algunos casos los colectivos ofrecen instancias de formación y otros como describiremos a continuación, se tratan de identificación de vacíos en el sistema educativo formal y la búsqueda de alternativas en otros ámbitos. En Basquadé Inchalá la intervención se centra principalmente en la trasmisión de la cultura Charrúa en las escuelas a través de diferentes proyectos. Zumbalele por su lado, hace mención a recurrir a la educación informal como vía para tomar contacto con la cultura afro -indígena ya que, la mayoría de las producciones históricas formales disponibles son eurocéntricas, y esto significa que no muestran la existencia de los pueblos originarios así como invisibilizan los rastros que aún existen. En esta línea encontramos prácticas asociadas tales como visitas a comunidades, participación en rituales e interacciones varias con descendientes que aún conservan parte de las tradiciones o en su defecto comparten la intención de reivindicación. En el caso de Huertas Orgánicas, la educación y trasmisión de valores y conocimiento constituye un eje medular en su accionar, a través de la modalidad de talleres experimentales llevan a cabo las prácticas relacionadas al cultivo, alimentación y aprovechamiento responsable de la tierra, bajo la filosofía de soberanía alimentaria según la cual la alimentación como necesidad básica y derecho humano fundamental, debe ser accesible a todos independientemente de la capacidad de compra. En el caso de Alegro los procesos formativos se llevan a cabo a través de talleres diversos, en su mayoría artísticos y culinarios desde donde se transmite el arte como expresión afectiva y de vinculación. Identificamos que de esta manera se ponen en juego formas alternativas de explorar la sensibilidad y la afectividad en torno a lo colectivo. En el caso de Aiguá la transmisión de formas de vida se producen en el diario vivir, los límites a los niños se los pueden sugerir otras personas aparte de los padres, si es en un marco de amor y respeto de la armonía. Si bien se están empezando a plantear la idea de producir dispositivos educativos para sus hijos, en la escuela y el liceo algunos docentes pertenecen a la red y muchos padres participan activamente en las instituciones. Además se comparten y producen valores como el trabajo interior, el silencio, la observación, el cuidado de la vida y la tierra, la diversidad como potenciador individual, la tolerancia, no violencia, la solidaridad, entre otros. Otra idea que aparece con fuerza y que retoma la relevancia otorgada a los vínculos se ve reflejada en los elementos territoriales, si bien se presentan de diferentes formas según la experiencia. En lo que refiere a Zumbalelé aparece la territorialidad sobre todo en términos históricos, 35
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
a lo que se otorga gran importancia ya que la lucha se centra en revivir la cultura afro descendiente, cuyos ancestros fueron desterrados, esclavizados y contrabandeados hacia América; por otro lado la intención de reivindicar la cultura indígena prácticamente exterminada en su propio territorio en la época de la colonización europea. De forma muy similar aparece la relación con los territorios en Basquadé Inchalá en donde reclaman el derecho a las tierras que les fueron expropiadas. En los casos de Huerta Orgánicas, la idea de aprovechamiento de la tierra de forma responsable otorga protagonismo a este aspecto ya que es en la materialidad de los suelos en donde despliegan su ideología y accionar. En el caso de Aiguá, el propio territorio aparece por una lado como el campo sobre el cual se construyen los habitares colectivos, su principal sustento económico, pero también se despliega gran potencial simbólico, el territorio y la naturaleza constituyen fuentes de aprendizaje e inspiración para el colectivo. Otro aspecto que comparten los cinco colectivos es el intercambio y construcción en el encuentro, potenciando la experiencia personal y colectiva desde el vínculo y el respeto por la diversidad.
Relaciones económicas… En la “común diversidad” de Aiguá, la economía busca formas alternativas al consumismo y al acopio de bienes. Buscan satisfacer sus necesidades básicas de forma auto-sustentable (participación activa en los procesos de producción, distribución y consumo) de formas diversas, como por ejemplo el cultivo orgánico, la venta de árboles frutales nativos, diseño y construcción de viviendas, trueque o intercambio de bienes y servicios, entre otras. Desde una perspectiva permacultural, se orientan las relaciones de trabajo, por ejemplo: el principio de ubicación relativa; el mismo plantea la conexión entre los elementos de un sistema vivo. El pollo, el agua, el árbol, la vecina, están estrechamente ligados, en este entendido, una acción complementa y potencia al sistema entero, se ubican los elementos de tal forma que unos se asistan a otros. Es por esto que se piensa en los seres (primos, abuelos, nietos, árboles, flores, montañas, el río, etc.) que se ven afectados en la relación económica y se busca la manera de encontrar un beneficio para todos más que el enriquecimiento individual. Otro principio sostiene que cada función importante (agua, alimento, protección, etc.) debe de estar soportada por múltiples elementos, es entonces que sus ingresos se generan de diversas formas y lugares conforme con esta idea. Los primeros fines de semana de cada mes, se reúnen para realizar jornadas de trabajo para ayudar a las familias que conforman la red, o se forman redes para intercambiar o salvar semillas dividiendo entre los integrantes, tal o cual cultivo, por ejemplo: “el Mauri se encarga de plantar “x”... solo el planta eso y a su vez todos porque todos lo conocemos, de una otra forma nos va a regresar” manteniendo el ciclo de la planta. Las relaciones se basan en depositar la confianza en las personas y en los seres, creyendo y apostando a que cada elemento del sistema se va a orientar a lo que es mejor para todos. En las HCM, se realizan intercambios de semillas y saberes, su fin no es el lucro económico, reciben donaciones de particulares ya que aún no tienen la personería jurídica que les permita recibirlas de otro tipo de organización y realizan una devolución a la sociedad al realizar talleres, visitas educativas en escuelas, centros de reclusión, etc. Algunos de los recursos que utilizan son semillas, terreno, agua, herramientas, etc. provenientes de donaciones de privados y públicos. El colectivo entrega a quienes deseen recibirlos: sus saberes, tierra, abonos, semillas, plantas y herramientas. Su alcance geográfico hasta ahora, es fundamentalmente Montevideo y Canelones; lugares diversos como ser cárceles, escuelas, casas particulares, predios cedidos por la intendencia, etc.
36
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“La palabra provienen de cultura o agricultura, unido con permanente, porque una cultura no puede sobrevivir en el largo plazo sin un uso ético de la tierra y una base agrícola perdurable. Bill Mollison y David Holgrem acuñaron el término refiriéndose a <un sistema de diseño integral que se desarolla a sí mismo, constituido mayormente por plantas perennes y autoperpetuantes de utilidad múltiple, por animales útiles para el hombre y para un ecosistema estable, autorregulado y complejo modelado en base a ejemplos naturales ya existentes. Utiliza principios y técnicas de la ecología, de la agricultura natural de Fukuoka, de la agroforestería, de la bioconstrucción y de las tecnologías apropiadas, de los conocimientos tradicionales de los pueblos, integrando la observación directa de la naturaleza considerada como modelo. Es una cultura en transición y una filosofía de vida que tiene como objetivo fundamental, crear sistemas ecológicamente sostenibles, económicamente viables y apropiables, y culturalmente apropiados. Es un concepto práctico, con estrategias y técnicas que pueden ser aplicados tanto en el campo como en la ciudad y espacios de vida silvestre.” Extraído de Agenda de Permacultura 2014. www.permaculturauruguay.com.uy Imagen extraída de Calendario Criollo Perpetuo de Elda Villalba.
37
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Si bien hacen aportes de forma individual tales como transmitir su saber, tiempo, su pasión y algo de dinero para gastos pequeños; hacen fuerte hincapié en la socialización armónica de los participantes, en la construcción colectiva y en la contención. El trabajo es voluntario y también honorario, lo que sumado a sus aportes personales no lo hace redituable económicamente, pero si gratificante lo que facilita su viabilidad. La distribución de la cosecha no se da de una manera equitativa, a lo largo de su historia como colectivo no han percibido abusos lo que facilita que puedan apelar a la confianza en el otro en un sistema en el cual cada uno se lleva lo que necesite en ese momento sin ser regulados de manera externa alguna. Por otra parte los integrantes de Alegro se nuclean en torno a diversas actividades económicas y culturales, entre ellas talleres artísticos y venta de alimentos de cocina casera. La circulación de bienes y servicios se determina por el método de intercambio de mercancía por dinero y el método de trueque. Dentro de la organización económica del colectivo se ha pautado que el 30% de lo recaudado por las actividades comerciales conforme un fondo para el sustento de la casa. Por ello las ganancias no pertenecen al colectivo en un 100%, la apropiación de las ganancias depende de quienes hagan las actividades comerciales. Las necesidades monetarias se determinan por la satisfacción de las necesidades cotidianas del colectivo. “Es una plataforma, un trampolín para impulsarnos” se plantea la importancia de los seres, con lo que se trae para compartir; “es como un hogar”, el sitio donde se encuentran para potenciarse. Es un movimiento, que no se manifiesta “en contra de” sino que entendemos intenta aproximarse al concepto del buen vivir produciendo en colectivo lo que hace falta para este objetivo. En lo que a Basqueadé Inchalá refiere, se reconocen dentro del sistema capitalista. Individualmente y fuera de su comunidad son trabajadores asalariados y estudiantes del sistema de enseñanza pública. Su trabajo es costeado por ellos mismos y por aportes, como por ejemplo del MEC y MVOTMA (viajes, encuentros nacionales e internacionales). También la búsqueda y logro de su personería jurídica es para contar con una herramienta que les permita obtener recursos de entidades formales, por ejemplo del Estado. La Nación Zumbalelé tiene un uso innovador de la cooperativa por su implementación en el rubro de la cultura afro, por su aplicación para articular proyectos con la comunidad, apoyados por el estado u otras instituciones establecidas, por la cooperación de trabajo entre sus propios socios y por extensión de sus compañeros de comparsa. Ellos consideran la cooperación como una modalidad fundamental. En sus propias palabras “nada más amoroso que una identidad de cooperativa”. Cuando precisan recursos económicos el total del colectivo participa en la recolección de fondos, con la creación y participación en actividades artísticas populares, tales como festivales y carnavales, así como también el aporte personal de los socios y compañeros de comparsa, con muchísimos saberes, profesiones y diversidad cultural que enriquecen al grupo en todo sentido. Perciben remuneración de algunos de sus trabajos socio-culturales, el aporte de instituciones del estado u otras a las que la cooperativa les presenta proyectos formales para ser estudiados y beneficiados. Algunos ejemplos son: INTENDENCIA DE CANELONES, INACOOP, MIDES. Desde la concepción de cooperativa de trabajo son una empresa-cooperativa que produce servicios para la comunidad, algunos de los cuales son tercerizados. Su énfasis cooperativo está en la investigación y divulgación de la cultura afro e indígena y antirracista, al ser una organización sin fines de lucro las transacciones económicas para el costeo de sus proyectos y acopio de fondos, muchas veces desembocan en actividades financieras deficitarias. Toda una convicción a partir de una fuerza de unión de sus miembros, de una misma etnia que lucha socialmente con el estigma del racismo.
38
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Relaciones de poder: Cuando tratamos de analizar el poder desde una perspectiva Foucaultiana estamos tratando de determinar cuáles son sus mecanismos, sus implicaciones, sus relaciones y los distintos dispositivos que se utilizan en los diferentes niveles. Podemos ver dos concepciones, una desde lo jurídico y liberal del poder político y otra desde una perspectiva de funcionalidad económica del poder. Las fronteras son muy difusas, y en general, en casi todos los colectivos se da una estrecha relación entre los mismos y a su alrededor, haciéndose difícil su delimitación y por ende establecer cuáles mecanismos entran en juego. De la confrontación de lo teórico y las prácticas podemos hacer algunas observaciones pertinentes. La historia es el discurso del poder, a través del cual el poder somete, aterroriza, inmoviliza es generador y asegurador del orden. La historia, los funerales, los rituales, los relatos legendarios son operadores e intensificadores del poder. Aquí podemos referenciarnos a cómo opera el poder intracolectivo, a través de algunas prácticas de rituales a las cuales se llevan a cabo; este poder es ejercido para potenciar ese sentir y actuar colectivo que ha permanecido silenciado y oprimido por otros ejercicios de poder. Foucault también hace un planteamiento de los saberes sometidos, a lo que denomina “saber de la gente” es un saber particular, local o regional que aparece como resistencia, que se opone a lo que lo rodea. Saberes sometidos por estar excluidos del saber científico. Usa el término “genealogía” pero no para referirse al saber erudito, sino a los saberes populares descalificados, no legitimados para oponerse a la instancia paradigmática de la cual los quiere dejar de lado, invisibilizarlos o anularlos. En este sentido se ve claramente la posición ocupada por el colectivo Zumbalelé, que nos hace saber a través de su discurso y sus prácticas, su accionar antiracista, en sus reclamos por mayor equidad y generación de un espacio multicultural dando lugar a la diversidad y no a la homogeneización cultural, mediante la transmisión de saberes ancestrales afro en su esencia y manteniendo una estrecha relación con lo indígena a la vez. Es una resurrección de los saberes populares, contra los efectos centralizadores del poder que imponen un determinado paradigma. En este sentido una de las preocupaciones principales y motivo del accionar de Basquadé Inchalá, es la lucha por el reconocimiento de su origen como Charrúas y no tanto como descendientes, ya que desde el genocidio, los sobrevivientes fueron invisibilizados y estigmatizados. El poder ejercido por la clase dominante, desde una óptica foucaultiana, en esta asimétrica relación, produjo una subjetividad en los sometidos Charrúas, condenados a una vida de pobreza y “vergüenza” de pertenecer a su etnia. De esta forma, se vé como si desde el “etnocidio”, el pueblo charrúa hubiera desaparecido del imaginario social y desde 1989 comenzaron a reaparecer, luchando por su reconocimiento, quitando los velos de invisibilización, incluyendo la lengua, la práctica de los rituales, la cultura, la cosmovisión y todo lo que hace a una comunidad. El poder científico, siendo el saber hegemónico, también ha colaborado en detrimento de la visibilización de esta etnia en el Uruguay, ya que la mayoría de los antropólogos niegan la existencia de la misma en la actualidad. Algunos de los integrantes de Basquadé Inchalá son estudiantes de esta ciencia, movidos por la búsqueda de su identidad ya que el reconocimiento del poder-saber científico es fundante de subjetividad. Un hecho muy importante de esto ha sido la inclusión en el censo de la autodefinición de la etnia, con lo que se comprobó que un 5% de la población se autodefine con ascendencia charrúa. Con respecto a Alegro en cuanto a la toma de decisiones, se intenta mantener un diálogo constante contemplando la mayor cantidad de puntos de vista, para así mantener la organización y cuidado del espacio físico. Cuando se encuentran frente a conflictos intentan resolverlos de manera colectiva con el mayor número de integrantes pero las cuestiones cotidianas son resueltas mayoritariamente por un grupo reducido, debido a la inmediatez de las mismas. Esto se ajusta a la realidad participativa de sus integrantes para con el proyecto. Aquí se determina una diferenciación en las relaciones de poder en cuanto a la toma de decisiones, aquellos quienes participan 39
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
cotidianamente resuelven cuestiones que hacen a la realidad del colectivo, ejercen poder mediante las decisiones que toman ya que el colectivo se reproduce sobre las mismas. Aquí damos cuenta de la resolución de las necesidades según la realidad inmediata, no se utiliza el colectivo como fin en sí mismo sino como medio. Este funcionamiento es parte del dispositivo, por lo que la organización se basa en la participación activa de sus integrantes. En el colectivo de Aiguá, las decisiones también se toman en conjunto, se forman pequeños grupos de discusión según la situación lo amerite. La comunidad Basquadé Inchalá, integra un Consejo que está compuesto por los voceros o delegados de cada una de las comunidades participantes cuyas decisiones se toman por consenso: “...descripciones de Félix de Azara, que es un naturalista que estuvo con los Charrúas, dice que al atardecer se juntaban los Charrúas en asamblea a tomar las decisiones, que nadie era más que nadie, solamente tenían cacique en época de guerra, en época de paz no había cacique.” Esta forma de tomar decisiones nos remite a una horizontalidad de poder, con respeto por los ancestros, al tener un “consejo de ancianos” en el CONACHA, a los que se acude para acercar las partes en desacuerdo. A la interna del colectivo de Huertas Comunitarias, los referentes se generan de manera espontánea y se mantiene una relación de horizontalidad. Dichos referentes suelen ser quienes tienen más asiduidad y compromiso con el proyecto sin importar la antigüedad o las capacidades para desempeñar determinadas tareas. En cuanto a la propiedad de la tierra productiva o el inmueble donde funcionan en la mayoría de los casos no es de propiedad colectiva, ni pertenece a alguno de los integrantes del colectivo. Esto genera distintos grados de dependencia. En el caso de HCM comienza a funcionar en los fondos de una casa a la venta, la que es prestada por un conocido hasta el momento en que la misma se vende; allí deben procurar otro espacio donde generar la actividad principal del colectivo. Luego surge el ofrecimiento por parte del CEDEL del Parque Rivera, de usar de forma gratuita el antiguo vivero del Parque que estaba sin uso y en estado de abandono. Según nos informaron, están allí en calidad de préstamo, a nivel verbal, no tienen contrato o papeles que les asegure la permanencia allí; por ejemplo, en el caso de algún cambio en las políticas municipales. Con respecto al colectivo de Aiguá en el caso de los entrevistados, el terreno les fue cedido de palabra, pero en el colectivo también hay personas que están ocupando. En el caso de Alegro pagan un alquiler y el espacio físico de reunión de Zumbalele depende de un comodato con la comuna canaria. En los casos donde la propiedad no es de quienes usufructúan el medio se encuentran en dependencia de quien es el propietario para continuar con dicho beneficio. En el colectivo de Aigua encontramos diversas formas de organización, algunas ajustadas a una estructura jurídica, como lo son por ejemplo la cooperativa de consumo, la radio barrial, la comisión fomento; y otras que se organizan de una forma no estructurada, en la cual podemos identificar el vivero de dos de los integrantes así como bienes y servicios ofrecidos por otros miembros del colectivo. Independientemente de la forma, estos grupos se relacionan entre si dando lugar y priorizando el encuentro interpersonal, produciendo nuevas relaciones de poder. Entendemos que estas relaciones están estrechamente ligadas a un sentido de confianza y responsabilidad. Las mismas se crean en torno a necesidades cotidianas sosteniendo en la palabra un contrato legítimo.
40
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Y hacia afuera qué vínculos? En los colectivos que visitamos podemos distinguir dos dinámicas respecto de la sociedad: “hacia afuera” y “hacia adentro”: Las primeras tienden a querer transformar la realidad social y el esquema hegemónico de poder, proyectando expectativas y aspiraciones grupales; mientras que las segundas apuntan a modificar la subjetividad de las personas que participan en el colectivo. Los contactos de cada grupo son mayoritariamente buscados en redes establecidas con otros grupos con las mismas líneas conceptuales, en lo que refiere al anclaje al cuerpo social. Todos en alguna medida se relacionan con organismos del Estado de forma directa e indirecta. De las entrevistas realizadas tres de los grupos, HCM, Basquadé y Zumbalele, expresaron su vínculo directo con organismos estatales al momento de buscar financiamientos para la consecución de sus proyectos. Estas relaciones se establecen en un régimen de subalternidad de parte de estos grupos, que a cambio de una subvención debe alinearse con el sistema normativo, desde la solicitud del apoyo y en algunos casos la producción de saberes para la posterior sistematización institucional. En cuanto a los otros dos grupos, observamos que sus relaciones con el Estado se desarrollan de manera indirecta, en el caso de Aigua la relación es mínima ya que no aspiran a obtener recursos estatales para el desarrollo de la vida, ni de sus proyectos. Por otra parte Alegro tampoco tiene relación directa con el Estado en la actualidad, aunque manifestaron su interés en presentarse a proyectos culturales en un futuro. Es importante destacar el papel que ocupa la cultura, como vehículo socializante e ideológico, y espacio legitimador de relecturas y construcciones en la comunidad, en las propuestas de todos los grupos. En Alegro, Zumbalelé y Basquadé, la relación con el afuera se da a través de la expresión artística como elemento convocante y divulgador utilizando las tecnologías en comunicación y la tradicional red local para difundir sus actividades. Por su parte HCM aspira a difundir en el colectivo barrial y en la sociedad la cultura de una alimentación saludable y aprovechar tierras ociosas para transmisión de sus saberes sobre cultivos a cualquier persona interesada. La alimentación es algo común a todos los individuos, ellos proponen una forma más respetuosa de hacerlo, con nosotros mismos y con la naturaleza, a través de la introducción de prácticas provenientes de la permacultura. El estar insertos en la trama de relaciones de la sociedad potenció la creación y producción colectiva. En las experiencias que observamos se orientan hacia el afuera, es la trama la que los nutre, en un relación que se retroalimenta con la devolución que realizan a la sociedad; y en los colectivos con un enfoque hacia adentro, también son las relaciones intracolectivas la fuente generadora de valores, proyectos y pautas. El trabajo en red aparece con mucha fuerza en todos los colectivos. Aiguá, HCM y Zumbalelé participan activamente en la red de semillas en encuentros con otras comunidades. Los colectivos no sólo son participantes de redes formadas, sino también creadores. Por ejemplo HCM trabajó en el Centro de Reclusión N° 1 de Canelones, con un grupo de reclusos, en la transmisión de cuidados hacia la tierra, la naturaleza y a sí mismos a través de una alimentación saludable y los posibles efectos terapéuticos que genera la reconexión con la tierra. Esto se traduce en rehabilitación, salud mental, trabajo, aprendizaje y plantines para las huertas comunitarias de las escuelas y de la ciudad. HCM aspira a poder constituirse como asociación civil, para acceder más fácilmente a donaciones.
41
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Salvar la herencia de nuestros antepasados Autosuficiencia El producir semillas es una habilidad indispensable para sobrevivir Las semillas son el principio y el fin, el primer y el último paso para nuestro ciclo de independencia
42
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Asimismo, luego de diez años, el Proceso Multicultural Zumbaleliano se constituyó como cooperativa, para obtener la herramienta que les habilita a trabajar con el Estado e instituciones formales, así como permitirles acceder al comodato de su sede actual en la playa de Salinas. Dentro de las redes con el Estado han mencionado trabajar en escuelas y liceos públicos, a través de un convenio con INACOOP, transmitiendo parte de la cultura afro e indígena, mediante la construcción conjunta de instrumentos, vestimentas y práctica de danzas, así como la resignificación de algunos términos. En los liceos trabajan con los grupos pertenecientes al bachillerato artístico, en la coordinación de diversas actividades, desde la organización de la pintada de un muro, hasta la producción de audiovisuales y musicales, esto último con una usina de grabación del MEC. A su vez con la figura cooperativa se han presentado proyectos del MIDES. En el corriente año estarán dando un taller de fabricación de tambores en la localidad de Cerro Chato del departamento de Cerro Largo. Sin embargo observamos que los entrevistados asignan un valor especial a las relaciones informales, al respecto mencionan: “(…) yo no sé si vamos a trabajar tanto para la comparsa [este año]. Hay algunos carnavales que pueden esperar… Podemos ir y estar más o menos, y en otro estaremos más fuertes, pero no es tan importante el desfile en sí. Igual es una devolución al colectivo grande desde acá, que a todo el mundo le gusta esa parte. Nosotros siempre terminamos deslomándonos para que salga la comparsa. Que se lleva más plata que la que trae. Es el hongo que alimenta el hormiguero.” De hecho con los alumnos del bachillerato artístico antes mencionado, han creado contacto extra institucional, ya que al ser de la zona, han acordado trabajar juntos en el mosaico de cerámicas que tienen planificado hacer en el obelisco de Salinas, este tendrá un diseño con temática afro e indígena, pero que también relaciona a los jóvenes y sus intereses de hoy, así como la naturaleza y el medio ambiente Sus vínculos no sólo se manifiestan en su territorio con el liceo y vecinos de la zona, varios de los integrantes de la cooperativa han tenido la oportunidad de viajar y presenciar rituales y ceremonias indígenas, han tenido contacto con chamanes de EEUU, Ecuador, Brasil, etc. lo que los ha acercado y reencontrado con las prácticas que buscan rescatar para poder reproducirlas aquí. También mantienen relaciones de amistad y/o de trabajo con otros colectivos que reivindican la cultura afro e indígena de Montevideo, han realizado experiencias conjuntas con familias, grupos o personas, así como desde el intercooperativismo. Una de ellas es con Basquedé Inchalá, quienes por su parte trabajan en redes con otras comunidades indígenas tanto nacionales como internacionales, de Argentina y del resto de América Latina y el Caribe. Principalmente se dedican a la realización de música y la difusión de la misma, y han recibido algunos aportes del MEC y del MVOTMA que les permitió cubrir los viáticos para concurrir a encuentros regionales y nacionales. Además realizan talleres de arte y viajan asiduamente a escuelas del interior. Han encontrado en el teatro una herramienta adecuada para la difusión de la cultura originaria de la nación Charrúa. Por otra parte encontramos el caso de Aiguá, donde aparece la dificultad de definir límites que conformen el afuera y el adentro, debido a que el colectivo no se sustenta en una organización con personería jurídica que defina más claramente sus límites, como es el caso de los colectivos mencionados arriba. Es de destacar que en este caso los integrantes de la comunidad tienen la posibilidad de satisfacer sus principales necesidades (alimentos, vivienda y socialización) desde adentro del colectivo, ya que sus actividades cotidianas giran en torno a ello y abarcan la mayor parte de su día a día. Esto hace que las redes que se desarrollan se establezcan en otros términos, por ejemplo el proveerse de algunos productos que no puedan producir internamente. Otro caso ya 43
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
mencionado es la participación en la red de semillas como práctica de intercambio y adquisición de insumos para el cultivo local. En términos comerciales y/o laborales, describen la venta de servicios en ocasiones puntuales o de algunos productos de la huerta o del campo, mencionan: “Nosotros todavía no nos independizamos de tener que ir a laburar para otro. Yo que sé. Por lo menos no con esta forma”... “tenemos el propósito de dejar acá la energía y ta, pinta salir a laburar afuera, las propuestas de trabajo, que entre más dinero y seguir creando cosas” Si bien está presente el objetivo de no depender de las formas de trabajo hegemónicas, hay cosas puntuales como los gastos fijos de la vivienda y etc., que deben cubrir con dinero que proviene del exterior. Mencionan en este punto la venta de productos de la huerta, trabajos puntuales de albañilería, carpintería e incluso casos de docencia en un liceo. Por otro lado mencionan la existencia de una radio comunitaria que posibilita la comunicación hacia el resto de la comunidad. Otro aspecto no menor a considerar es el vínculo que mantienen con las familias de aquellos integrantes que no son oriundos de Aiguá. Alegro, al igual que Aiguá tampoco cuenta con figura jurídica. Es un colectivo que se reúne en un territorio específico para desenvolver la vida cotidiana. A lo largo de su historia ha construido redes con grupos referidos a lo cultural-creativo, a lo terapéutico y la convivencia comunitaria. La casa ofrece de forma abierta servicios y actividades como por ejemplo: talleres temáticos muy variados, uso de espacios para espectáculos culturales, artísticos y recreativos, sala de ensayos, lugar como consultorio personal, entre otras cosas. Esta experiencia se encarna en el entramado cultural reproduciendo formas diversas de vida que buscan centralizar el valor de las expresiones artísticas y la organización colectiva horizontal. En este sentido también hacen a la reproducción cultural desde sus experiencias y aportan a la transfiguración de ciertas pautas de vida en el entramado social.
44
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Que es el candombe para mi? Que hace el candombe por mi? Que hago yo por el candombe? Que es el Candombe? Que es la comparsa? Que hace la comparsa por mi? Que hago yo por la comparsa? Cuando tengamos estas respuestas...ta tannnnn!!!”
“Nación4 Zumbalelé Alli en el cielo Ohiane, Cacho y Julio ondulando en las banderas, partieron antes que nosotros, los de abajo, quienes ondulamos nuestra carne y nuestro esqueleto mientras no nos llamen, entregados al Candombe. Humildad, respeto y comuniòn. Viviendo y aprendiendo, durmiendo y despertando. El Candombe es grande y profundo y con él me voy. Conmigo tocan y desfilan mis seres queridos, los que me dan la fuerza para estar donde quiero, empezando por mi madre.” 5 “Candombe significa <perteneciente a> (…) lo pre-existente es la fuerza activa de la creación, lo que generamos las personas (…)” Testimonio de la entrevista 4
Las Salas de Naciones: Hacia 1880, aunque había varias danzas y toques heredados de determinadas naciones africanas, prácticamente no quedaban muchos africanos. Pero varias Salas de Nación, integradas por los descendientes de aquellos africanos, lograron sobrevivir hasta entrado el siglo XX con prácticas rituales tradicionales. Extraído de: Oscar D. Montaño, http://www.candombe.com.uy/historia_seccion5.html 5
Extraído de Facebook: Nación Zumbalelé. Febrero de 2013
45
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Qué cuidado para qué vida?6 Este abordaje se sustenta en la visión sistémica de la vida, con la herramienta de la transdisciplina y un enfoque basado en la integralidad, el cuidado de la vida y la comprensión del “otro”, concibiendo al medio ambiente como un entramado que sostiene la vida e incluye valores naturales, sociales y culturales. Estamos de acuerdo en que: “(…) vivimos un momento histórico en el que sabemos mucho, sabemos muchísimo, sabemos tal vez casi todo lo que es necesario saber, pero comprendemos muy poco o casi nada. Y tal vez, este mundo está como está, porque necesitamos en estos momentos, vivir en un mundo que necesita ser comprendido más que conocido. Y nosotros insistimos en que necesitamos acumular más conocimientos sobre él, y rehuimos todo esfuerzo por comprender [!!!] ¿Por qué el describir y explicar, es distinto al comprender?. El describir y explicar son parte del conocimiento y el conocimiento es el reino de la ciencia. El comprender en cambio, es algo mucho más profundo y no tiene que ver con la ciencia, sino con la percepción profunda. Ejemplos de ello, son el amor o el dolor: podemos saberlo todo (describir, explicar, aprender) sobre ambos, pero no se puede comprenderlos sin enamorarnos o sin sufrir. Sólo podemos pretender comprender aquello de lo cual somos capaces de formar parte, aquello con lo cual somos capaces de integrarnos. De ahí que difícilmente podemos llegar a comprender un mundo que para estudiarlo nos hemos separado de él. Un mundo en el cual sólo podemos acumular conocimientos pero que no podemos comprender.”7 Y por lo tanto:“el comprender es el resultado de la integración, mientras que el saber ha sido el resultado de la separación. El comprender es holístico, mientras que el saber es fragmentado.”8 La visión actual (Sistémica) del mundo nos coloca como seres humanos insertos dentro de la Trama de la Vida, en un plano de igualdad con las demás criaturas, en contraposición a la visión piramidal del sistema hegemónico ya que la ciencia ha reconocido que somos parte de un organismo mayor: Gaia, donde todos los seres están interconectados en un plano de relaciones horizontales y donde todos son fundamentales para mantener el equilibrio de la vida: “Los paradigmas del nuevo milenio están empezando a repensar la economía teniendo en cuenta a la biósfera como la generadora de los recursos, de las condiciones de vida” (…), esta evidencia es reciente en las sociedades de occidente, pero (…) es la base misma del sistema económico indígena desde hace miles de años. A este sustrato de la biósfera los andinos llaman Pachamama y recientemente los nuevos científicos (…) han empezado a llamar Gaia, Madre naturaleza y Madre Tierra”.9
6
7
Profundizar en Anexo IX
Transcripción libre de Marcelo Boronat sobre Max-Neef (1991). En: BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” (2014) 8
Conferencia de Max-Neef: “Del saber al comprender: navegaciones y regresos” en el Primer Encuentro Nacional por la Vida. Bogotá, 2005 9 MEDINA, Javier. (1992) “Repensar Bolivia”. Págs. 123-135
46
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Visión Jerárquica
Visión Relacional
Al respecto, en nuestro país, es oportuno recordar el Artículo 47 de la Constitución de la República donde se menciona que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. (…) El agua es un recurso natural esencial para la vida. (…).”10
Las Epistemologías del Sur [al igual que el concepto de “lo Alternativo”+ existen para que un día ya no sean necesarias, no están en contra de las del Norte, sino que intentan superarlas, no nos oponemos como opuesto simétrico a las epistemologías del Norte. Debemos luchar por otro tipo de conocimiento, por la búsqueda de verdad, que es donde nos podemos encontrar, lo que llamamos “verdades-confianza”. El conocimiento válido es aquél en el que tenemos confianza. La confianza se centra en una relación social de confianza. Es la capacidad de poder representar el mundo como nuestro, porque si no podemos representarlo como nuestro no lo podemos cambiar de una manera que nos sea favorable. Lo que pasó con el conocimiento que habla Gladys es precisamente lo opuesto. El conocimiento colonizador del Norte fue una primera exclusión epistémica, llevando a los pueblos indígenas a confiar en conocimientos que contrariaban sus aspiraciones y por otro lado, a desconfiar del conocimiento propio que fue destruido, considerado superstición.” La comunidad Basqueadé Inchalá (Levántate Hermano) forma parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) junto a 8 comunidades más, constituyéndose como un entramado social que ha cumplido 10 años. Se reúnen en asambleas abiertas cada 5 meses aproximadamente. Y junto a otras organizaciones están desarrollando la misión de proteger lugares como el monte indígena. Asimismo, el CONACHA integra la Asamblea General Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales. Con esta Asamblea se realizan grandes marchas contra la minería y en defensa del Acuífero Guaraní. Los 12 de Octubre se realizan movilizaciones en defensa de la tierra, contra los agro-tóxicos, el 10
Y la siguiente Legislación:
Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor
47
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
monocultivo y la soja transgénica. En los encuentros se realizan talleres de formación, el último encuentro, realizado en Valle Edén, trató la temática “Saberes ancestrales”, ya que allí existe una rica biodiversidad. Nos transmiten que: “En otras regiones los pueblos indígenas tienen territorios autónomos, pero acá en Uruguay eso desgraciadamente no pasa, por eso queremos la ratificación del convenio 169.” y destacan que: “¡El punto de partida para todo esto es el reconocimiento! Sí, hasta ahora siguen diciendo que no existen indígenas11… *en Uruguay+, ni descendientes…, es como partir de cero… estamos en la nada.” El Convenio N° 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos originarios. Los principios básicos del mismo son: Identificación de los pueblos originarios y tribales, la no discriminación, el reconocimiento de su cultura y otras características específicas, el derecho a consulta y participación y el derecho a decidir prioridades para su desarrollo12. Asimismo, destacan la importancia de tener un marco legal. Actualmente el Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está realizando consultas especialmente respecto a las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero ante el cambio de sistema político el Estado no estaría obligado a la consulta. En nuestro país, después de la dictadura militar emerge la temática de los pueblos originarios, los primeros en organizarse fueron los integrantes de Adench, luego el caso de Basquadé Inchalá. Los primeros objetivos de la comunidad fueron: “recuperar ese tejido comunitario que era lo que nos mantenía, lo que decía nuestra cosmovisión, lo que le daba fuerza a nuestro pueblo, la cuestión de hacer comunidades, organizaciones, agrupaciones”
El autogobierno se ancla fuertemente en la trama de relaciones que dan sentido a la vida comunitaria. Lo comunal se constituye por una serie de relaciones sociales que cuidan y defienden su medio de vida produciendo riqueza concreta (agua, bosques, tierra, ya que mediante esta riqueza se sustenta la vida) Esta conciencia de integración con los demás seres vivientes también está presente en el diario vivir de la Comunidad de Aiguá, donde comentan que la vida se sustenta en las Redes: “Los bichos tienen su lugar: apereá, mulita, ñandú, etc. Hay lugares que no se pueden tocar, por ejemplo las chircas, porque ahí están sus nidos. Si no es así, es triste lo que generamos (…) 11 12
Ver: CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata” Ver el convenio en: http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm
48
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
ellos ya estaban cuando nosotros llegamos. (…) Cuidar el lugar y los animales es súperimportante, por eso es importante también observar.” Desde la comunidad Basquadé Inchalá se rescata que: “El territorio no es solamente tierra, es mucho más complejo, el territorio puede ser la tierra, pero puede ser también los árboles, un río, o un cerro y los usos y costumbres y también la relación que tenemos con ese lugar (…) el pueblo indígena en las ciudades construye territorialidad a pesar de estar en la ciudad.” “no tenemos territorio (…) que sea un lugar donde podamos enterrar a nuestros propios muertos, con nuestros ancestros. No es una religión, es una forma de ver la vida, el mundo, entonces el vínculo es grande” En la cosmovisión de los pueblos originarios se vive integrado con la naturaleza, actualmente varios pensadores han incorporado la visión eco-céntrica, en la cual se coloca en el centro a la vida, a diferencia de la visión antropocéntrica. En contraposición, la visión mecanicista del mundo considera a la naturaleza como una máquina, por lo tanto el ser humano también es considerado como tal, perdiendo su dimensión espiritual, pasando a ser un mero factor productivo en el que sus propósitos se mueven por materialidades externas, reproduciendo un modelo impuesto, perdiendo su esencialidad como ser, encajándose como una pieza de la máquina. Mientras que, el proceso multicultural Zumbaleliano ha recuperado el modo de vida del
ubuntu13, aprovechando el cooperativismo, forma ajena a su cultura, para re-significarlo y fortalecerlo con una cosmovisión propia: “(…) estamos integrando valores comunitarios que ya existían (…) estamos todos formados para pensar en cada uno en sí mismo, pero igual tenemos un punto de conexión (…)” “Hay algo que nos mantiene siempre unidos: pertenecemos a una cultura, la del tambor” (…) “Es un lugar de no exclusión” “Permanentemente en la comparsa está naturalizado el ejercicio de entenderse, de entender al otro, porque los tambores tienen que tocar juntos y no tocan todos lo mismo. No se puede hacer cualquier cosa, porque se pierde la armonía (…) es una riqueza en el sentido de la comunicación, es una comunicación en un lenguaje no ordinario. Son voces y te estás hablando. Uno llama, le dice algo a uno, el otro le contesta una cosa. El otro sostiene toda la energía para que la cosa esté. Y hay otras que encima de eso improvisan y le ponen color, como es la música (…) Es una música popular que está en la calle (…) cualquiera llega con ese instrumento e ingresa a esa realidad, es democrática.” “Llevar los vínculos comunitarios a un lazo más profundo, que se vincula con lo que es la naturaleza del homo sapiens (…) eran sociedades colectivas, donde no existía la palabra cooperativismo (….) existía el concepto ubuntu, que lo desarrolló Mandela14 (…) como un ser que actúa en colectivo por naturaleza (…) los africanos *en esta tierra+ se fueron agrupando en naciones y en forma de asociativismo, hasta se fueron ubicando en barrios, en habitáculos colectivos, como eran los conventillos15, que en la dictadura fueron desarticulados”. 13
Ver UBUNTU en página siguiente. Ver UBUNTU pág anterior 15 Conventillo: (del diminutivo de convento) es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva, en la que cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (como comedor y baños) solían ser comunes para todos los inquilinos. 14
49
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Tradición Africana de UBUNTU explicada por Nelson Mandela Nelson Mandela: Un ícono de la libertad en África y en el mundo, un símbolo inspirador de tolerancia y humanidad “Ubuntu es una verdad universal, es un modo de vida y apoya el concepto de una sociedad abierta.” “En los viejos tiempos, cuando éramos jóvenes viajábamos por nuestro país, parábamos en los pueblos y no tenían comida o agua para nosotros. En una de esas paradas, la gente nos dio comida (…) ese es sólo un aspecto de lo que Ubuntu significa, pero esto tiene variados aspectos: respeto, servicialidad, compartir, comunidad, cuidado, confianza, desinterés. Una palabra puede significar mucho, este es el espíritu de Ubuntu. Ubuntu no significa que esa gente no deba guardar para sí misma, la pregunta para esto es ¿Estás para hacer algo con el fin de formar parte de tu comunidad para así ir mejorándola? Estas son las cosas importantes en la vida y si alguno puede hacer esto es algo muy importante que deberíamos apreciar”.16
16
Disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ihJafGY386Y
50
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
La sociedad uruguaya, al permitir la destrucción de conventillos (como el de “Mediomundo”) permitió que fueran desperdigados sus habitantes, lejos de sus lugares de trabajo, perdiendo la identificación sociocultural inherente a su hábitat anterior, atentando contra la trama de relaciones que ha sostenido la vida de las comunidades de afro-descendientes en Uruguay. 17 Frente a esta carencia, en la actualidad la comunidad Zumbalelé se propone un recupero: “Entonces trayendo a nuestras experiencias y a nuestra vivencia de este colectivo, lo pertinente para nosotros sería una eco-aldea, un hábitat colectivo donde la cultura pasa a ser algo de lo cotidiano y donde se vive naturalmente con el contacto y el crecimiento de los niños (…)
Fotografía extraída de Facebook Zumbalelé: “Bioconstrucción” octubre de 2013
Pintura: “Conventillo Mediomundo” Carlos Páez Vilaró
Y continúan diciendo: “En esta zona visualizamos un polo logístico [de tecnologías apropiadas nativas y alternativas] con ejemplo de bio-construcción que mimetizada con el paisaje funcione con fines educativos, un anfiteatro allí usando la naturaleza.” “La solución que me imaginé, sería que nos volviéramos a reagrupar en pequeñas comunidades autosustentables, más auto-sostenibles y bueno así sanaría la Tierra, pasaríamos en vez de tener un patrón de un tejido cancerígeno que somos el comportamiento en las ciudades, a una especie de lunares, hacia un Planeta Comunal, con todo verde, y que en el medio haya corredores de vida, utilizar la tecnología para protegernos de todo (…) generar un patrón visible, por eso hablaba del polo” Por otro lado, la experiencia de los jóvenes de Aiguá nos comunica que la vivienda se concibe con el acto del deseo, de pedirla. Y se concreta en comunidad, con materiales locales, intentando optimizar recursos, con austeridad, compartiendo el transporte de los materiales: “A mí me pasó por ejemplo en mi casa, el proyecto de casa que está gestándose, que cambió de forma muchas veces… (…) comencé con el cuadrado de este lado… empezó a llegar gente…, la vida…Le dije al cielo que sólo no puedo hacer todo esto…, le dije que estoy aburrido de estar en Aiguá y ver siempre los mismos amigos…, le dije un montón de cosas…Más todas esas cosas que le dije me las trajo!. Empezó a venir gente nueva y cuando quise acordar la gente estaba haciendo mi casa!... había mucha gente que quería experimentar y muchos materiales que tenía (…) empezamos en ese juego (…)”
17
Ver video disponible en youtube con imágenes de la tradición ubuntu en el Conventillo Medio Mundo: https://www.youtube.com/watch?v=C5U9XZ4afwI
51
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Madera, caña, chirca, alambre, barro, arena, piedra, adobes, todos materiales naturales disponibles en la zona y otros reciclados, rescatando técnicas constructivas del pasado de las casas de campo y rescatando también formas comunitarias de trabajo, en un clima de fiesta que se evidencia en la construcción colectiva de la vivienda, motivo de celebración y encuentro: “Participar de una construcción con tierra es un acto de fiesta dado que implica una congregación y una celebración por el hecho de construir el habitar de una familia o de un individuo. El acto se caracteriza como elemento orgánico, complejo, rizomático, en que todas las entidades están vinculadas y conforman el todo. En la fiesta participan los artistas que retienen el ciclo del tiempo con la reunión que sirve para el acto de construir. Construir la casa de tierra es erguir una obra de arte que conforma la experiencia artística y estética. (…) No es un producto derivado de una dependencia a la erudición ni tampoco el producto de una mecánica que obedece a leyes que solamente el conocimiento específico tiene la capacidad de comprender y operar sobre ellas. Las leyes que operan son las leyes de la complejidad humana donde el azar y la incertidumbre están presentes no sólo en el proceso de proyecto sino también en la obra (…)18” Se constata también esta búsqueda de un “lazo más profundo” en el camino y la construcción de Alegro, hogar y punto de encuentro en la ciudad donde cada uno puede “ser y hacer” a través del arte y la expresión que se difunde con el siguiente cartel: “La casita te espera con comida casera y deliciosos brebajes!! Entrada libre, salida a la gorra, sigamos apoyando la auto-sustentabilidad de espacios culturales.”
Al respecto es importante destacar que como menciona Zemelman: “el papel de la <conciencia histórica>19 es el de dar cuenta del querer-ser, esto es de la posibilidad de lo necesario como sujeto. Y hacer de ella una vivencia que no se agote en el lenguaje de la razón y de la conciencia, sino que incorpore la capacidad de ver lo oculto que nos rodea no sólo con los ojos de la inteligencia, sino con los del sentimiento” Además “Reivindica la posibilidad del humano de asumirse como sujeto erguido, es decir, tomador de decisiones para-sí.” Y “Tiene su origen como concepto desde una orientación política humanista que reivindica el poder singular de la acción y la autonomía de los sujetos sociales.”20 Es de destacar la ruptura a este orden impuesto del mundo, que proponen desde Alegro: “*nos dijimos+ Vamos a disfrutar la incertidumbre también, sino nos bajamos, desde ese momento las cosas comenzaron a fluir” (…) “Alegro es una plataforma, no importa quién esté, nos organizamos en torno a una tarea en específico. Un hogar donde desarrollarnos y potenciarnos, compartir desde la diversidad, nos expresamos, compartimos ideas, nos complementamos, intercambiamos, nos contenemos y está todo bien, aunque discutimos y nos decimos cómo nos sentimos, con honestidad, con respeto, como salga y sabemos que está 18
ARESTA, Marco. “Arquitectura Biológica. La vivienda como organismo vivo”. Pág. 206 Ver en Anexo: BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” 20 Ibídem. 19
52
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
todo bien. En la actualidad nadie duerme en la casa, decidimos que no nos hacía bien la convivencia…. Ja, ja, ja” Y el sugerente cambio de estilo de vida barrial que propone Huertas Comunitarias Montevideo, al mencionar en el artículo del diario El País del 23 de marzo de 201421 “Más verde que el cemento”: “(…) *El proyecto+ es tanto una enseñanza como una reafirmación de valores, una terapia y una declaratoria de independencia. También es una vuelta a lo natural como filosofía. Viviendo en ciudades hemos perdido el contacto con la tierra y la vivencia en comunidad. El compartir con el vecino se perdió por el apuro por ganar plata y comprar el `producto alimento`. Y así se ha terminado perdiendo el respeto por los vegetales, usando fertilizantes y pesticidas. Y tener una producción a pequeña escala, tener tus propios alimentos a la mano, también te da cierta libertad (…) Hoy cooperan unas treinta personas, de todas las edades y procedencias (incluyendo españoles, italianos, franceses y nicaragüenses), con ganas de hacerse un tiempo para sembrar, cosechar, ensuciarse las manos y llenarse de vida. El núcleo -podría decirseduro lo forman ocho personas que toman esta tarea con fervor casi mítico. No se usan químicos. A la tierra se la abona (...) Lo cosechado se reparte. A los caracoles se los retira pero no se los mata, y los niños disfrutan de esa tarea. (…) “¿Y qué hacés en la huerta?, ¿te da plata?`. Como que si algo no es redituable económicamente, ya no te sirve". “Y para los niños, más allá de la diversión, cada siembra y cada cosecha es un aprendizaje. "En el jardín la huerta sirve para enseñar valores: aprender a plantar, respetar la naturaleza, porque si no es una vida la que se muere, y saber esperar. También ayuda a que tengan tolerancia a la frustración: aunque hagamos todo bien, a veces el resultado no es el esperado" En Uruguay han emergido espontáneamente espacios para validar conocimientos no académicos como el Encuentro de Semillas22, evento que nace hace 15 años. Es una oportunidad significante en la cual los guardianes de semillas criollas cuidan celosamente la sanidad del alimento, sustento de la vida23. Este año se trabajó el cuidado del agua, como fuente de vida y los principios de “El Buen Vivir” (Sumak Kawsai en Ecuador y Suma Qamaña en Bolivia)24. Del mismo modo, en la región, se empezaron a formar los primeros permacultores a partir de 1996 “con la conciencia de que una cultura no puede sobrevivir en un largo plazo sin un uso ético de la tierra y una base agrícola perdurable.”25 Estas realidades ponen a foco cómo emergen en nuestro medio espacios de recupero de saberes ancestrales y criollos. En este proceso de descolonización es importante el conocimiento de la historia del territorio, al respecto, se observa un profundo conocimiento ambiental en la comunidad de Aiguá: “En Aiguá están las nacientes de la Laguna Merín. El Arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. Por eso es tan importante proteger ambientalmente esta
21
Disponible en: http://www.elpais.com.uy/domingo/mas-verde-cemento-huertas-comunitarias.html Ver Anexo V - Programa del Encuentro 2015 23 Tomando conciencia de nuestra historia, vemos reflejadas conjuntamente las injusticias sufridas por el Capitalismo, el Colonialismo y el Patriarcado en la emblemática quema de plantaciones de quínoa y amaranto en nuestra América (Abya Yala) realizadas durante la conquista, rotulando a estos granos como “alimentos para salvajes”. “Se cree que en parte, esto se debió a razones religiosas; ya que las culturas antiguas adoraban las semillas, realizando ceremonias para su cultivo.” Extraído de: Folleto de divulgación “Semillas Sagradas” Granomadre, Alimentos Concientes. 24 Más sobre Buen Vivir en: MEDINA, Javier (2001). “Suma Qamaña La comprensión indígena de la Vida Buena” Disponible en: http://www.bivica.org/upload/vida-buena.pdf 25 VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo”. 22
53
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
zona. Se están realizando proyectos activos de reciclaje.” El individuo conoce el territorio, pertenece a él, experimenta un sentimiento de arraigo, de conexión con el todo. En este sentido, la comunidad Basquadé Inchalá manifiesta: “a veces parece que Uruguay comenzó en 1870 (…) la historia del territorio la gente la desconoce (…) Subjetivamente, los uruguayos estamos fundados sobre una gran mentira histórica….” “[Nosotros] tenemos un vínculo muy fuerte con el monte nativo, con los ecosistemas autóctonos, es como una conciencia ecológica (…) muchos de nosotros estamos vinculados a las redes de semillas, la agricultura orgánica, el tema protección de ecosistemas nativos.” Y continúan: “La espiritualidad es más colectiva, es parte de la cultura, no es que está separada” (…) “fue principalmente a través del rescate de la cultura, la música, la danza, los diseños, la lengua, la historia lo que los ayudó a ir fortaleciendo la identidad.” (…)“A través del arte es más fácil contar, es una herramienta, un vínculo más directo.” Agregan que en el último censo nacional (2011) pudieron introducir una pregunta que arrojó como resultado que el 5% de la población uruguaya cree tener ascendencia indígena. Es importante destacar al respecto: “antes era el censista el que miraba a la persona y definía a qué raza o etnia correspondía el censado, hoy en día, han avanzado mucho los derechos indígenas y los derechos a la autoidentificación.” Del mismo modo se va avanzando en el desarrollo de “conciencia histórica”26 la comunidad agrega: “Nuestra inquietud ha sido buscar a los descendientes, que es como un rompecabezas (…) en el que cada uno tiene un pedacito de esa memoria colectiva [Ruinas Vivas27] que fue transmitida de generación en generación, esa memoria resistente al genocidio, al etnocidio (…) (…) a nosotros nos inspira mucho en la lucha lo que fue la historia de nuestros ancestros (…) estamos intentando recuperar prácticas culturales que nos hagan bien hoy (…) por ejemplo festejamos el año nuevo indígena (…) “Cada vez que nace un niño lo presentamos a la luna llena, hay gente que lo hace y no sabe que eso es Charrúa. (…) en el interior *del país+ se hace porque su abuela o bisabuela lo hacía pero no le dicen que sus ancestros…lo hacen porque creen en la luna, que la luna le da fuerza, le da salud, energía al niño (….)” “Ciertas costumbres se mantenían a nivel individual, nosotros a eso lo hemos colectivizado porque nuestra cultura era comunitaria” El medio ambiente condiciona la forma de vida, la amplitud del concepto incluye valores naturales, sociales y elementos simbólicos como la cultura: “Nosotros tenemos nuestro espacio comunitario, que ahí es donde es más visible nuestra particularidad cultural, cuando estamos reunidos, pero después, bueno, andamos por la 26
Ver en Anexo: BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” 27 Al respecto Boaventura de Sousa Santos menciona: “Tenemos que tener una nueva actitud frente a este pasado que fue considerado como residuo y que debiera ser una memoria con futuro, yo les llamo Ruinas Vivas, las ruinas duran muchas veces mucho más que los edificios que estuvieron en su lugar. Ésta es una memoria muy fuerte de denuncia. Esta ruina es algo vivo que tiene futuro dentro de sí mismo.” Disponible en Youtube: “Exclusiones Epistémicas, Emergencias y Emancipaciones en América Latina” https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8
54
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
sociedad invisibles, mezclados, pero también tenemos nuestra propia visión de cómo insertarnos en esa sociedad.” (…) Festejamos el año nuevo indígena28, hacemos comida, comemos juntos cada vez que pasa algo…estamos mucho juntos.” “Es necesario a veces hacer un retiro, porque la identidad se construye a través de un proceso individual pero también colectivo al mismo tiempo, siempre tenés que tener alguien que te identifique, en quién reflejarte desde niño (…) nosotros somos la comunidad, aquí los nuevos niños que han nacido ya tienen ese sentimiento, ya se rompe esa estructura de familia parental nuclear y es la comunidad Basquadé (...) es necesario en un primer momento separarse del otro, te tenés que separar para encontrarte, para encontrar esa identidad perdida.” Zumbalelé emerge en espacios de aprendizaje formal y no formal para visibilizar sus raíces y valores en medio de una sociedad que históricamente los ha desplazado a través de la dominación del capitalismo, el racismo, y la exclusión. “Con la Usina de grabación del MEC trabajamos el año pasado un ejercicio de hacer una productora audiovisual con formato cooperativo que quedó formada, aunque no es una cooperativa, los gurises [muchachos] quedaron trabajando de esa forma (…) y las vinculaciones vienen dándose por ese lado, terminan acercándose a una manifestación como esta (…) nosotros que siempre estuvimos metidos en los tambores, con los gurises aprendemos un montón de cosas más, si no fuera por este trabajo que empezamos a hacer sobre cooperativismo jamás hubiéramos llegado a la relación con esos gurises y a entender pila de cosas del mundo.” “En Cerro Largo, se ganó a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) la oportunidad de realizar un taller de construcción de tambores de candombe, el oficio de la construcción, el artesanato. El MIDES proporciona los recursos materiales y económicos, se genera un intercambio de saberes. Es una fuente de trabajo para la gente en base a una identidad específica (…) como reparación de daños al colectivo negro afrodescendiente (…) “(…) el Estado tienen que hacer cumplir los derechos (…) el tema también es la sensibilización de la gente, el impacto del racismo también… ¿cómo es que nos afecta? (…) Por ejemplo ustedes están haciendo un estudio a través de la academia, donde muy pocas veces se plantea su responsabilidad con respecto a la reproducción de la ingeniería racista (…)” “¿cómo es que nos afecta el racismo?” Concluyendo la entrevista con Nación Zumbalelé el interlocutor, para explicitarnos “la importancia de la acción del anti-racismo en sí, y el impacto de la ingeniería racista”, apeló a un material disponible en su computadora señalando el artículo “¡Qué tal raza!” de Aníbal Quijano29. Transcribimos fragmentos para intentar comprender (desde las mencionadas Epistemologías del Sur) la construcción de la idea de raza y cómo Europa se constituyó como identidad geocultural y centro hegemónico del capitalismo mundial.
28
“El 21 de junio es una fecha importante porque es el solsticio, el día más corto del año, donde todos los pueblos indígenas del sur festejan el año nuevo (…) el ciclo de la naturaleza, donde todo empieza, se puede decir.” (Basquadé Inchalá) 29 Sociólogo y teórico político peruano
55
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Perteneciente a
Pueblo Angoleño
“Fuerza activa de la creación”
“Lo que generamos las personas
56
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Basquadé comparte: “(…) es interactuar, integrarse a la sociedad desde nuestra visión, no desde la visión que impone la sociedad hegemónica.” “(…) en Colonia hay una chacra que también son Charrúas (…) están haciendo una experiencia con el INIA, donde en vez de hacer monocultivo plantan guayabo del país, lo están haciendo integrado con el monte indígena (…). “ También junto a jóvenes de Montevideo hicieron talleres y jornadas de apicultura, fauna y flora, permacultura, pastoreo racional, carpintería, dulces, alambrado, quinchado, calefón solar, cosas que son necesarias para vivir, consiguiendo los pasajes a través de la Intendencia. Es importante observar la dinámica del uso de la tierra que comentó Basquadé Inchalá: “Hicimos una experiencia (…) estuvimos en una chacra grande y ahí estuvimos plantando, la chacra era prestada y sacamos una linda cosecha, fue de octubre a marzo.” “¿Por qué queremos territorio? (…) todas las culturas indígenas tienen que tener un lazo con el territorio, con el monte, con todo lo que habita allí, los lugares sagrados (…) nosotros queremos cuidar esos lugares que están en riesgo forestal (…) ir pensando ya las formas de comunidades, no de irnos todos juntos [a vivir], sino ciertas actividades, sí hacerlas colectivas (…) no podemos ser una isla, mientras que el mundo se cae a pedazos (…) queremos estar en contacto con otras redes, estamos en contacto.” Estas relaciones comunales, de las que también nos habla Gladys desde su experiencia de resistencia en defensa del bien común, peleando permanentemente por su soberanía territorial y de gobierno, tienen formas concretas: La Forma social del trabajo (tequio, minga) y la Producción de la Decisión en Formato Asambleario. Se pone de manifiesto de este modo una dinámica del uso y el cuidado de la tierra en contraposición a la de propiedad privada que acentúa lo individual y la explotación de los recursos: “El trabajo social concreto hace que los seres humanos trabajemos todos colectivamente para producir en común (…). Son relaciones sociales que permanentemente con el trabajo concreto están produciendo esta riqueza concreta que está sostenida en un proceso de trabajo que realizan hombres, mujeres, niños y ancianos“. En Aiguá, las múltiples formas sociales del trabajo también están presentes en la vida cotidiana, promovidas por la práctica de la Permacultura30 de la mano de la maestra Elda Villalba31, de origen campesino, quien ha rescatado y divulgado prácticas tales como la “minka”, que no sólo están
30
Ver Permacultura en Anexo III “En el año 2006, Elda retoma la docencia en Uruguay dictando Cursos de Diseño en Permacultura en la Tierra Comunal, Rocha (…) *A través de los cursos vivenciales+ estos años han sido como semilleros donde muchas personas han hecho un despertar de conciencia y cuestionamiento sobre qué vida quieren llevar. De estas personas han surgido distintos proyectos 31 que están trabajando en diferentes partes del Uruguay desde la Permacultura.” "En 2011 se inicia el Proyecto de Formación en Permacultura ubicado en las Sierras del Léon, a 15 km de Aiguá, Maldonado. Con un espíritu educacional (…) se retoma la propuesta de demostrar lo posible de una vida sostenible desde el enfoque holístico de la Permacultura. Se reciben pasantes con un nivel medio de conocimientos y experiencias que quieran avanzar en este camino. También se hacen eventualmente Jornadas de “puertas abiertas” llamadas Minkas donde se comparte en un ambiente de compañerismo y aprendizaje. (…) surgen inquietudes sobre cómo retomar una vida con mayor sentido, una 31 búsqueda de reconexión con nuestro Ser y lo que nos rodea.” VILLALBA, Elda. Artículo “Historia de la Permacultura en el Uruguay” Disponible en: http://permaculturauruguay.com/art.html 31
57
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
resurgiendo en el territorio uruguayo, sino en el resto del continente, siendo hoy en día bien conocidas en las comunidades que están emergiendo. Otra de las Formas Sociales de Trabajo que están experimentando los jóvenes de Aiguá es plantar en común: “Nosotros plantamos en distintos lugares (…) en común, somos un grupo de personas que plantan y cosechan todos. (…) se hace todo el proceso: preparar la tierra, plantar, cuidar hasta cosechar. Se está formando el grupo, estamos buscando la forma.” Esta modalidad de trabajo y producción compartida es otra búsqueda de alternativas para el sostenimiento de la vida. Se fundamenta en la confianza. Huertas Comunitarias también constituye una modalidad de trabajo alternativo: “Las huertas comunitarias surgen con el impulso de una estrategia nutricional y hoy en día es un estrategia de integración social, que permite transmitir valores de socialización en el marco de convivencia para poder construir una comunidad entre todos y con la ayuda de todos, sembrada en el respeto, los valores, la salud” También las variadas alternativas de comunidades emergentes en Uruguay se configuran como respuestas y estrategias de resistencia al sistema dominante actual. Son estrategias arraigadas en las luchas, en la resistencia, en el cuidado de la vida. Esta resistencia se evidencia en el diálogo con los jóvenes de Aiguá: “Lo que siempre se maneja *en los encuentros de comunidades+ es lo alternativo, es lo que somos, lo que está hirviendo, lo que creemos como importante.” A propósito, la comunidad Basquadé reclama: “Se heredó en las academias inconscientemente hablar por el otro: el otro piensa esto, necesita esto, pero el otro nunca habla, por eso en los últimos años los movimientos sociales dijeron: tenemos que hablar (…) y la academia tiene que acompañar.” Desde estas experiencias comunitarias se puntualiza la necesidad de observar y escuchar al lugar y a las personas, haciendo silencio internamente y permitiendo aprender del lugar, de la vivencia: “es observar, no llegar con lo que nosotros tenemos”, nos dicen los jóvenes de Aiguá. Para escuchar es necesario dejar afuera los ruidos internos, los prejuicios, los conocimientos adquiridos, dar espacio y aceptar que el otro (ya sea un lugar o una persona) tiene algo valioso para comunicarnos. Continúan: “Cuando llegamos a Aiguá estuvimos meses viviendo solos, recorriendo el lugar, observando un lugar que funcionaba por sí mismo. Nos costó un tiempo estar acorde. Los animales nos comían todo. (…) hasta que en el lugar comenzó a crecer el pasto de nuevo generando una armonía con los bichos.” (…) Del diálogo sostenido con las comunidades emergentes se advierte también, la consciencia de la importancia de la oralidad, en Aiguá: “Los mitos, las leyendas como los refranes son reflexiones de la vida. La persona que sabe muchos refranes es muy noble, porque los refranes siempre te hablan de reflexiones de las cosas que pasan, de cómo somos y cómo hacemos. La importancia de hacer lo que uno siente”
58
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Los signos son una creación morfológica con intención de símbolo-significante de fenómenos naturales y/o entes míticos. Presentan una elaborada configuración abstracta de un pensar mítico transmutado en pensamiento visual, en un diseño gráfico. Tales signos se configuraron con diferentes pautas de sintaxis para una verdadera semiótica comunicante dirigida a las deidades, o lingüísitica para las castas gobernantes. Sus contenidos ahondan lo metafísico, lo mítico-mágico, astronómico-matemático o histórico. (….) Las ideografías transmiten, con notable claridad las profundas y trascendentes ideas místicas y/o cósmicas que estos hombres tenían respecto del mundo y sus fenómenos e informan de su vehemente necesidad de propiciar volitivamente algunos de esos fenómenos en beneficio de la agricultura. (….) Nos cuentan el apasionado sentir y bullente pensar, el cuidado y preservación (…) para la supervivencia de los hombres y la naturaleza circundante que los dioses debían proteger (…) Las ideografías establecen un hecho fundamental del diseño conceptual y plástico de Amerindia.”32 “La obra iconográfica sagrada diseñada en Amerindia jamás fue ornamentación o adorno en función de, por lo tanto es un <discurso> cerrado en sí mismo, y no deja nada para ser completado por el espectador. Presenta una totalidad significante sin posibles agregados, es un todo manifiesto (…) cosmos-dogma-símbolo-diseño fue la simbiosis ideológica del pensar mítico, fundamento del hacer iconográfico y del estar temporal de las culturas. Tal, su estructura ética-estética consustanciada con lo cósmico.”33
Quillapí de la Comunidad Basquadé Inchalá
32 33
Tambores de la Comparsa Zumbalelé. Imagen extraída de Facebook
SONDEREGUER, César. “Manual de diseños precolombinos” (2003) Ibídem.
59
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Reflexionemos… A lo largo del camino que fuimos transitando, se fue tomando conciencia que difícilmente podríamos llegar a comprender <algo> de otros modos de vida, si para abordarlo lo hacíamos separados de ellos. Generalmente esta distancia ha sido la posición de la academia en la cual hemos sido formados, lo que implicó de parte nuestra un esfuerzo de creación, de otro modo más integrador de producir conocimiento, involucrando todas las <disciplinas> y tecnologías a nuestro alcance para lograr respuestas en este desafío. Fue necesario intentar contextualizar nuestro enfoque, nuestras interacciones y relaciones dentro de la realidad uruguaya, inserta en América (Abya Yala) y en un contexto mayor de actualidad planetaria con problemas y amenazas globales, creciendo en conciencia de la necesidad de un futuro común para todos, donde todas y todos podamos vivir en un mundo que no se acabe. Necesitamos tomar conciencia de que lo comunal implica: relación de personas que se reconocen y respetan, involucradas afectivamente en defensa del bien común, en defensa de un mundo más justo y equitativo, que no se acabe, en el que podamos pensar un futuro para todas y todos, porque la Tierra es el nuevo derecho fundamental del mundo. El acercamiento cuidadoso hacia estos modos de estar en el mundo, apeló a nuestra responsabilidad de interactuar y cooperar en la búsqueda de identidad y reconocimiento de sus modos de habitar el planeta, necesitamos unir las luchas, crear alianzas, necesitamos pensar juntos cómo queremos que sea el mundo que queremos vivir. Entendiendo que compartimos el mismo espacio existencial y que nos afecta el bienestar de todos, ya que tomamos conciencia que somos seres eco-dependientes. Estamos intuyendo como dice Boaventura (2010), que “en este tiempo de preguntas fuertes y respuestas débiles quizás sea también tiempo de menos dogmatismo, más humildad y más capacidad de colaborar...” La riqueza de la diversidad del grupo humano del Curso-Taller “Modos de vida alternativos” nos permitió: Por un lado, describir y explicar la realidad a abordar. Hubo en el grupo entusiasmo y vocación en realizar las entrevistas, grabarlas y des-grabarlas exhaustivamente generando un riquísimo material que alentó la reflexión e investigación. Por otra parte, hubo quienes en el grupo mostraron pasión por comprender a través de la percepción profunda y el intento de involucrarse afectivamente con estas comunidades en diálogo, integrándose a la realidad <del otro> y su medio ambiente. El desafío de un trabajo grupal de esta naturaleza, pone en juego los diferentes enfoques en el abordaje y comprensión de la compleja realidad analizada, develando el pluralismo cultural del colectivo. También el grupo de estudio transdisciplinario, forma parte del escenario mundial en transformación, donde coexisten la destrucción del medio ambiente y ascenso del capitalismo global por un lado, y por otro, la búsqueda y creación de comunidades sostenibles basadas en el estudio y práctica del diseño ecológico, donde la vida está en el centro. En el esfuerzo de comprender realidades diferentes a las nuestras, acabamos despertando hacia una búsqueda que interpela nuestra propia identidad, enriqueciéndonos con descubrimientos que dan respuestas a interrogantes que nos afectan a todos…
60
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Este trabajo colectivo de búsqueda de otras formas de vida, atravesó momentos críticos, momentos de inestabilidad e incertidumbre. En ese camino fue emergiendo una nueva comprensión de la vida, surgiendo la creatividad y nuevas formas de aprendizaje con un sentimiento mutuo de transformación.
61
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Quiénes nos acompañaron? ANGELIS, MASSIMO, (2003). “Reflexiones sobre alternativas, espacios comunales y comunidades o construir un mundo nuevo desde abajo”. Bajo el Volcán, vol. 3, núm. 6, primer semestre, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México ARESTA, Marco (2014) “Arquitectura Biológica. La vivienda como organismo vivo”. BOFF, LEONARDO, (2012). “El cuidado necesario. En la vida, en la salud, en la educación, en la ecología, en la ética y en la espiritualidad” BOFF, LEONARDO; TORO, BERNARDO (2009) “Saber cuidar: el nuevo paradigma ético de la nueva civilización. Elementos conceptuales para una conversación” BOFF, LEONARDO; HATHAWAY, MARK (2009) “El Tao de la liberación. Una ecología de la transformación” CANTO, GABRIELA. (2014) Trabajo final de grado de Psicología de sobre “Las Ecoaldeas y los principios de la Permacultura en el Uruguay, una alternativa para migrar de la ciudad al campo”. CAPRA, FRITJOF (1998) “La trama de la vida. Una nueva perspectiva de los sistemas vivos” CARRASCO, J. (2011) Rol del psicólogo y Latinoamérica, conferencia en la Sociedad Interamericana de Psicología, Chile. CONSENS, MARIO (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata” CONSENS, MARIO (2010) “Prehistoria del Uruguay. Realidad y Fantasía” DE ANGELIS, M. (2003) Reflexiones sobre alternativas, espacios comunales y comunidades o construir un mundo nuevo desde abajo. DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2006) “La universidad popular del siglo XXI” Disponible en: http://www.democraciaglobal.org/adjuntos/article/58/01.%20Para%20una%20reforma%20democrati ca%20y%20emancipadora%20de%20la%20universidad.pdf DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (1998) “Reinventar la decoracia. Reinventar el Estado” DE SOUSA SANTOS, Boaventura. (2010) “Descolonizar el saber, reinventar el poder” DUSSEL, E. (1986) Ética comunitaria. FOUCAULT, M (1998), Historia de la sexualidad, vol. 1. GRAMSCI, A. (1948) El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. GUBER, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidos, Bs.As. Barcelona, México. GUDYNAS, (2011). “Buen Vivir: Germinando alternativas al desarrollo”. 62
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
GRANOMADRE, Alimentos Concientes. Folleto de divulgación “Semillas Sagradas” MEDINA, Javier. (1992) “Repensar Bolivia” MEDINA, Javier (2001). “Suma Qamaña La comprensión indígena de la Vida Buena” Disponible en: http://www.bivica.org/upload/vida-buena.pdf MONTERO, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial Paidós. Buenos Aires. Argentina. POLANYI, KARL, (1997). “La gran transformación; Crítica al liberalismo económico”. Ediciones La Piqueta. Madrid. REBELLATO, J.L. (S/F). “Horizontes éticos en la práctica social del educador”. RIVIERE, PICHON (1975). “El proceso grupal”. Buenos Aires, Nueva Visión SONDEREGUER, CÉSAR. (2003) “Manual de diseños precolombinos” TAYLOR, S.J. y BOGDAN R. (1984) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidos, Barcelona. VALBUENA, M., MORILLO, R. & SALAS, D, (2006). “Sistema de valores en las organizaciones” en revista Omnia, vol. 12, nº. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73712303 [acceso 2/09/2015] VALLES, M (1999) Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Síntesis S.A., Madrid. VILLALBA, ELDA. “Calendario Criollo Perpetuo”. VILLALBA, Elda. Artículo “Historia de la Permacultura en el Uruguay” Disponible en: http://permaculturauruguay.com/art.html
RECURSOS WEB: DE SOUSA SANTOS, Boaventura; TZUL TZUL, Gladys. “Exclusiones epistémicas, emergencias y emancipaciones en América Latina” Mayo 2015. Puerto Rico. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 (25.08.2015) SAMANAMUD ÁVILA, Jiovanny. En Foro Nueva Independencia 06.07.2015 Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2v9_OGJf3uY ZIBECHI, Raúl. “Ganar poder propio y capacidad https://www.youtube.com/watch?v=bKwV66E9Oio (25.08.2015) Artículo 47 Constitución de la República: 63
organizativa”
Disponible
en:
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
http://www.parlamento.gub.uy/constituciones/const004.htm#art47 Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor MANIFIESTO de Buenos Aires por la Emancipación y la Igualdad. Marzo 2015 Disponible en: http://www.cultura.gob.ar/noticias/final-borrador/descargar/255/ CARTA DE LA TIERRA. Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf CARTA ENCÍCLICA. “El cuidado de la Casa Común” del Papa Francisco Disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf
64
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
A Nexos
65
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo IX Comprensión de la relación de los colectivos con el medio ambiente y el lugar que éste ocupa en las prácticas y valores referentes al cuidado de la vida. Este abordaje se sustenta en la visión sistémica de la vida, con la herramienta de la transdisciplina y un enfoque basado en la integralidad, el cuidado de la vida y la comprensión del “otro”, concibiendo al medio ambiente como un entramado que sostiene la vida e incluye valores naturales, sociales y culturales. Estamos de acuerdo en que: “(…) vivimos un momento histórico en el que sabemos mucho, sabemos muchísimo, sabemos tal vez casi todo lo que es necesario saber, pero comprendemos muy poco o casi nada. Y tal vez, este mundo está como está, porque necesitamos en estos momentos, vivir en un mundo que necesita ser comprendido más que conocido. Y nosotros insistimos en que necesitamos acumular más conocimientos sobre él, y rehuimos todo esfuerzo por comprender [!!!] ¿Por qué el describir y explicar, es distinto al comprender?. El describir y explicar son parte del conocimiento y el conocimiento es el reino de la ciencia. El comprender en cambio, es algo mucho más profundo y no tiene que ver con la ciencia, sino con la percepción profunda. Ejemplos de ello, son el amor o el dolor: podemos saberlo todo (describir, explicar, aprender) sobre ambos, pero no se puede comprenderlos sin enamorarnos o sin sufrir. Sólo podemos pretender comprender aquello de lo cual somos capaces de formar parte, aquello con lo cual somos capaces de integrarnos. De ahí que difícilmente podemos llegar a comprender un mundo que para estudiarlo nos hemos separado de él. Un mundo en el cual sólo podemos acumular conocimientos pero que no podemos comprender.”34 Y por lo tanto: “el comprender es el resultado de la integración, mientras que el saber ha sido el resultado de la separación. El comprender es holístico, mientras que el saber es fragmentado.”35 La visión actual (Sistémica) del mundo nos coloca como seres humanos insertos dentro de la Trama de la Vida, en un plano de igualdad con las demás criaturas, en contraposición a la visión piramidal del sistema hegemónico ya que la ciencia ha reconocido que somos parte de un organismo mayor: Gaia, donde todos los seres están interconectados en un plano de relaciones horizontales y donde todos son fundamentales para mantener el equilibrio de la vida: “Los paradigmas del nuevo milenio están empezando a repensar la economía teniendo en cuenta a la biósfera como la generadora de los recursos, de las condiciones de vida” (…), esta evidencia es reciente en las sociedades de occidente, pero (…) es la base misma del sistema económico indígena desde hace miles de años. A este sustrato de la biósfera los andinos llaman Pachamama y recientemente los nuevos científicos (…) han empezado a llamar Gaia, Madre naturaleza y Madre Tierra”.36
34
Transcripción libre de Marcelo Boronat sobre Max-Neef (1991). En: BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” (2014) 35
Conferencia de Max-Neef: “Del saber al comprender: navegaciones y regresos” en el Primer Encuentro Nacional por la Vida. Bogotá, 2005 36 MEDINA, Javier. (1992) “Repensar Bolivia”. Págs. 123-135
66
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Visión Jerárquica
Visión Relacional
Al respecto, en nuestro país, es oportuno recordar el Artículo 47 de la Constitución de la República donde se menciona que “La protección del medio ambiente es de interés general. Las personas deberán abstenerse de cualquier acto que cause depredación, destrucción o contaminación graves al medio ambiente. (…) El agua es un recurso natural esencial para la vida. (…).”37 Para comprender el desafío del cuidado de la vida nos basamos en la teoría de “Gaia”38 en la que La Tierra es un sistema auto-organizado vivo. La superficie de la tierra que siempre se ha considerado como “entorno” de la vida pasa ahora a ser la vida misma. Esta visión del mundo como una red de fenómenos interconectados e interdependientes en la que no se separa al ser humano ni a otra cosa del entorno natural, es promovida por una escuela de pensamiento y movimiento cultural conocida como Ecología Profunda, término acuñado por el filósofo noruego Arne Naess a principio de los años 70. Comprender la necesidad del cuidado de la vida nos lleva a reflexionar, junto a Leonardo Boff en su libro “El cuidado necesario”: “La Carta de la Tierra39, documento originado en la sociedad civil mundial, fruto de una vasta consulta hecha en más de 40 países desde abajo, en todos los sectores de la sociedad, en todas las culturas, las religiones, las ciencias y centros de investigación, que duró ocho años (de 1992 a 2000) y que fue asumida en el año 2003 por la UNESCO, dice en su preámbulo: “o hacemos una alianza global para cuidar unos de otros y de la Tierra o corremos el riesgo de autodestruirnos y de destruir la diversidad de la vida. ¿Es por casualidad que se vislumbra contemporáneamente desde los diversos espacios de resistencia, el emerger de múltiples alternativas a la globalización neoliberal?; al decir de Aníbal Quijano: “es urgente, pasar de la resistencia a la alternativa”. Precisamente las presentes comunidades uruguayas analizadas nos demuestran lo que dicho autor afirma acerca de que América
37
Y la siguiente Legislación:
Ley N° 18.610 sobre Política Nacional de aguas: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=18610&Anchor Ley N° 17.283 sobre Protección del medio ambiente: http://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey.asp?Ley=17283&Anchor 38
LOVELOCK 1969 Ver carta de la Tierra. Disponible en: http://www.earthcharterinaction.org/invent/images/uploads/Text%20in%20Spanish.pdf 39
67
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Latina es el centro mismo de una nueva etapa del movimiento mundial de la sociedad contra el capitalismo colonial moderno: “(…)los <indígenas> y de modo creciente todos los demás sectores de la población mundial, comenzando por la comunidad científica mundial y los intelectuales y profesionales de las capas medias, así como los trabajadores de todo el mundo industrial/urbano, están descubriendo que, dadas las tendencias destructivas del capitalismo actual, esos recursos de sobrevivencia de los <indígenas> son nada menos que recursos de la defensa de la vida misma en el planeta (…) esa emancipación es precisamente lo que está ocurriendo; descubrir al mismo tiempo, en el mismo movimiento de nuestras luchas, que ya tenemos la tecnología social 40 para prescindir del capitalismo.”41 Y continúa con ánimo esperanzado: “aprenderemos también a organizarnos y a movilizarnos desde esa misma perspectiva: produciendo ya nuestras propias formas de existencia social, liberadas de dominación, de discriminación racista/etnicista/sexista; produciendo nuevas formas de comunidad, como nuestra autoridad política; produciendo libertad y autonomía para cada individuo como una expresión de la diversidad social y de la solidaridad (…) produciendo desde ese piso social la ética social alternativa a la del mercado.”42 Boaventura de Sousa Santos43 en el marco del congreso LASA (Asociación de Estudios Lationamericanos) en San Juan de Puerto Rico, Mayo de 201544, en diálogo con Gladys Tzul Tzul45 nos recuerda que: “Tenemos responsabilidad de entender a partir de las diferencias” (mientras que los jóvenes de Aiguá enfatizan la Común-diversidad y Raúl Zibechi nos habla de la Vocación de Acompañar) continúa Boaventura: “Tenemos que caminar con los que están en la lucha. Es necesario caminar juntos, ¡los pueblos indígenas no son nuestro pasado, sino que es nuestro futuro! Necesitamos validar conocimientos anclados en la experiencia de resistencia. (…) Estamos intentando otra alternativa al desarrollo, otra manera de estar en el Estado que puede ser buena para el mundo, para nuestro futuro común. Lo que Gladys nos ha comunicado es conocimiento nacido en la lucha, y este conocimiento rara vez llega a la Universidad, porque la Universidad, normalmente se especializa en el conocimiento de los vencedores. Es por eso que se dice que las historias de los vencidos no llegan.” Boaventura habla de las Epistemologías del Sur, dice: 40
Tecnología Social: “es un movimiento social espontáneo que responde a una nueva línea de pensamiento popular, que une a todas las razas y culturas del mundo tras ideales y proyectos sociales, que van más allá de las fronteras políticas o religiosas. El principal eje es la comunicación, que surge por la necesidad vital de crear una situación, o un estado de las cosas, distinto del que se vive en la actualidad. Como fin, pretende fomentar el desarrollo de hacer algo importante de la tecnología de sus bienes y aplicación de conocimientos y tecnologías con fines netamente sociales, absolutamente pacíficos y opuestos a los objetivos comerciales o militares que determinan el actual avance y desarrollo tecnológico de la humanidad.” (Wikipedia) 41 QUIJANO, Aníbal. “De la resistencia a la alternativa”. Publicado en América Latina en movimiento (http://www.alainet.org) 42 Ibídem 43 Doctor en sociología del Derecho, que tiene como objetivo crear un vínculo entre la academia y los movimientos sociales, promotor del proyecto ALICE que cuestiona el eurocentrismo que ha prevalecido en la academia. 44 Disponible en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 (25.08.2015) 45 Con Maestría en estudios sociales y políticos lationamericanos, dedicada al estudio de las formas comunitarias de la democracia indígena, profundizando en el “sentido de lo común” que viene a cuestionar las perspectivas liberales del Derecho.
68
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“son exactamente esta idea de validar epistemológicamente los conocimientos anclados en la experiencia de resistencia de los que han sufrido sistemáticamente las injusticias del Capitalismo, del Colonialismo y del Patriarcado. Es por eso, un Sur Epistémico, donde se busca otro tipo de trabajo dentro de la vida académica, porque la academia hoy en día está fracturada.” El presente Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria, y dentro de él, el Taller “Modos de Vida alternativos” representan esa fractura: Las Epistemologías del Sur [al igual que el concepto de “lo Alternativo”+ existen para que un día ya no sean necesarias, no están en contra de las del Norte, sino que intentan superarlas, no nos oponemos como opuesto simétrico a las epistemologías del Norte. Debemos luchar por otro tipo de conocimiento, por la búsqueda de verdad, que es donde nos podemos encontrar, lo que llamamos “verdades-confianza”. El conocimiento válido es aquél en el que tenemos confianza. La confianza se centra en una relación social de confianza. Es la capacidad de poder representar el mundo como nuestro, porque si no podemos representarlo como nuestro no lo podemos cambiar de una manera que nos sea favorable. Lo que pasó con el conocimiento que habla Gladys es precisamente lo opuesto. El conocimiento colonizador del Norte fue una primera exclusión epistémica, llevando a los pueblos indígenas a confiar en conocimientos que contrariaban sus aspiraciones y por otro lado, a desconfiar del conocimiento propio que fue destruido, considerado superstición.” La comunidad Basqueadé Inchalá (Levántate Hermano) forma parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA) junto a 8 comunidades más, constituyéndose como un entramado social que ha cumplido 10 años. Se reúnen en asambleas abiertas cada 5 meses aproximadamente. Y junto a otras organizaciones están desarrollando la misión de proteger lugares como el monte indígena. Asimismo, el CONACHA integra la Asamblea General Permanente en Defensa de la Tierra y los Bienes Naturales. Con esta Asamblea se realizan grandes marchas contra la minería y en defensa del Acuífero Guaraní. Los 12 de Octubre se realizan movilizaciones en defensa de la tierra, contra los agro-tóxicos, el monocultivo y la soja transgénica. En los encuentros se realizan talleres de formación, el último encuentro, realizado en Valle Edén, trató la temática “Saberes ancestrales”, ya que allí existe una rica biodiversidad. Nos transmiten que: “En otras regiones los pueblos indígenas tienen territorios autónomos, pero acá en Uruguay eso desgraciadamente no pasa, por eso queremos la ratificación del convenio 169.” y destacan que: “¡El punto de partida para todo esto es el reconocimiento! Sí, hasta ahora siguen diciendo que no existen indígenas46… *en Uruguay+, ni descendientes…, es como partir de cero… estamos en la nada.” El Convenio N° 169 es un instrumento jurídico internacional vinculante que se encuentra abierto para su ratificación y que trata específicamente los derechos de los pueblos originarios. Los principios básicos del mismo son: Identificación de los pueblos originarios y tribales, la no discriminación, el
46
Ver: CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata”
69
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
reconocimiento de su cultura y otras características específicas, el derecho a consulta y participación y el derecho a decidir prioridades para su desarrollo47. Asimismo, destacan la importancia de tener un marco legal. Actualmente el Ministerio de Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente está realizando consultas especialmente respecto a las áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, pero ante el cambio de sistema político el Estado no estaría obligado a la consulta. En nuestro país, después de la dictadura militar emerge la temática de los pueblos originarios, los primeros en organizarse fueron los integrantes de Adench, luego el caso de Basquadé Inchalá. Los primeros objetivos de la comunidad fueron: “recuperar ese tejido comunitario que era lo que nos mantenía, lo que decía nuestra cosmovisión, lo que le daba fuerza a nuestro pueblo, la cuestión de hacer comunidades, organizaciones, agrupaciones”
Al respecto, Gladys Tzul Tzul hace referencia a que las luchas deben ser pensadas en dos claves: La lucha por la soberanía de la tierra (territorio) y el autogobierno (“esto significa pensar lo político como trama, no únicamente en su formato individual, sociedades indígenas entramadas, que se producen colectivamente, que no se producen individualmente. El núcleo de esta relación es comunal”) El autogobierno se ancla fuertemente en la trama de relaciones que dan sentido a la vida comunitaria. Lo comunal se constituye por una serie de relaciones sociales que cuidan y defienden su medio de vida produciendo riqueza concreta (agua, bosques, tierra, ya que mediante esta riqueza se sustenta la vida) Esta conciencia de integración con los demás seres vivientes también está presente en el diario vivir de la Comunidad de Aiguá, donde comentan que la vida se sustenta en las Redes: “Los bichos tienen su lugar: apereá, mulita, ñandú, etc. Hay lugares que no se pueden tocar, por ejemplo las chircas, porque ahí están sus nidos. Si no es así, es triste lo que generamos (…) ellos ya estaban cuando nosotros llegamos. (…) Cuidar el lugar y los animales es súperimportante, por eso es importante también observar.” Desde la comunidad Basquadé Inchalá se rescata que: “El territorio no es solamente tierra, es mucho más complejo, el territorio puede ser la tierra, pero puede ser también los árboles, un río, o un cerro y los usos y costumbres y también la relación que tenemos con ese lugar (…) el pueblo indígena en las ciudades construye territorialidad a pesar de estar en la ciudad.”
47
Ver el convenio en: http://www.ilo.org/indigenous/Conventions/no169/lang--es/index.htm
70
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“no tenemos territorio (…) que sea un lugar donde podamos enterrar a nuestros propios muertos, con nuestros ancestros. No es una religión, es una forma de ver la vida, el mundo, entonces el vínculo es grande” En la cosmovisión de los pueblos originarios se vive integrado con la naturaleza, actualmente varios pensadores han incorporado la visión eco-céntrica, en la cual se coloca en el centro a la vida, a diferencia de la visión antropocéntrica. Al respecto se hace una distinción entre ecología y ecología profunda. La ecología profunda es una percepción espiritual en su más profunda esencia, "cuando el concepto de espíritu es entendido como el modo de conciencia en el que el individuo experimenta un sentimiento de pertenencia y de conexión con el cosmos como un todo."48 En contraposición, la visión mecanicista del mundo considera a la naturaleza como una máquina, por lo tanto el ser humano también es considerado como tal, perdiendo su dimensión espiritual, pasando a ser un mero factor productivo en el que sus propósitos se mueven por materialidades externas, reproduciendo un modelo impuesto, perdiendo su esencialidad como ser, encajándose como una pieza de la máquina. Mientras que, el proceso multicultural Zumbaleliano ha recuperado el modo de vida del ubuntu49, aprovechando el cooperativismo, forma ajena a su cultura, para re-significarlo y fortalecerlo con una cosmovisión propia: “(…) estamos integrando valores comunitarios que ya existían (…) estamos todos formados para pensar en cada uno en sí mismo, pero igual tenemos un punto de conexión (…)” “Hay algo que nos mantiene siempre unidos: pertenecemos a una cultura, la del tambor” (…) “Es un lugar de no exclusión” “Permanentemente en la comparsa está naturalizado el ejercicio de entenderse, de entender al otro, porque los tambores tienen que tocar juntos y no tocan todos lo mismo. No se puede hacer cualquier cosa, porque se pierde la armonía (…) es una riqueza en el sentido de la comunicación, es una comunicación en un lenguaje no ordinario. Son voces y te estás hablando. Uno llama, le dice algo a uno, el otro le contesta una cosa. El otro sostiene toda la energía para que la cosa esté. Y hay otras que encima de eso improvisan y le ponen color, como es la música (…) Es una música popular que está en la calle (…) cualquiera llega con ese instrumento e ingresa a esa realidad, es democrática.” “Llevar los vínculos comunitarios a un lazo más profundo, que se vincula con lo que es la naturaleza del homo sapiens (…) eran sociedades colectivas, donde no existía la palabra cooperativismo (….) existía el concepto ubuntu, que lo desarrolló Mandela50 (…) como un ser que actúa en colectivo por naturaleza (…) los africanos *en esta tierra+ se fueron agrupando en naciones y en forma de asociativismo, hasta se fueron ubicando en barrios, en habitáculos colectivos, como eran los conventillos51, que en la dictadura fueron desarticulados”. La sociedad uruguaya, al permitir la destrucción de conventillos (como el de “Mediomundo”) permitió que fueran desperdigados sus habitantes, lejos de sus lugares de trabajo, perdiendo la identificación 48
CAPRA, Fritjof. “La trama de la vida”. Ver UBUNTU en página siguiente. 50 Ver UBUNTU pág anterior 51 Conventillo: (del diminutivo de convento) es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva, en la que cada cuarto es alquilado por una familia o por un grupo de hombres solos. Los servicios (como comedor y baños) solían ser comunes para todos los inquilinos. 49
71
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
sociocultural inherente a su hábitat anterior, atentando contra la trama de relaciones que ha sostenido la vida de las comunidades de afro-descendientes en Uruguay. 52 Frente a esta carencia, en la actualidad la comunidad Zumbalelé se propone un recupero: “Entonces trayendo a nuestras experiencias y a nuestra vivencia de este colectivo, lo pertinente para nosotros sería una eco-aldea, un hábitat colectivo donde la cultura pasa a ser algo de lo cotidiano y donde se vive naturalmente con el contacto y el crecimiento de los niños (…)
Fotografía extraída de Facebook Zumbalelé: “Bioconstrucción” octubre de 2013
Pintura: “Conventillo Mediomundo” Carlos Páez Vilaró
Y continúan diciendo: “En esta zona visualizamos un polo logístico *de tecnologías apropiadas nativas y alternativas+ con ejemplo de bio-construcción que mimetizada con el paisaje funcione con fines educativos, un anfiteatro allí usando la naturaleza.” “La solución que me imaginé, sería que nos volviéramos a reagrupar en pequeñas comunidades autosustentables, más auto-sostenibles y bueno así sanaría la Tierra, pasaríamos en vez de tener un patrón de un tejido cancerígeno que somos el comportamiento en las ciudades, a una especie de lunares, hacia un Planeta Comunal, con todo verde, y que en el medio haya corredores de vida, utilizar la tecnología para protegernos de todo (…) generar un patrón visible, por eso hablaba del polo” Lo cual nos remite nuevamente a las palabras de Quijano: (…) esa emancipación es precisamente lo que está ocurriendo; descubrir al mismo tiempo, en el mismo movimiento de nuestras luchas, que ya tenemos la tecnología social para prescindir del capitalismo.”53 Por otro lado, la experiencia de los jóvenes de Aiguá nos comunica que la vivienda se concibe con el acto del deseo, de pedirla. Y se concreta en comunidad, con materiales locales, intentando optimizar recursos, con austeridad, compartiendo el transporte de los materiales: “A mí me pasó por ejemplo en mi casa, el proyecto de casa que está gestándose, que cambió de forma muchas veces… (…) comencé con el cuadrado de este lado… empezó a llegar gente…, la vida…Le dije al cielo que sólo no puedo hacer todo esto…, le dije que estoy aburrido de estar 52
Ver video disponible en youtube con imágenes de la tradición ubuntu en el Conventillo Medio Mundo: https://www.youtube.com/watch?v=C5U9XZ4afwI 53 QUIJANO, Aníbal. “De la resistencia a la alternativa”. Publicado en América Latina en movimiento (http://www.alainet.org)
72
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
en Aiguá y ver siempre los mismos amigos…, le dije un montón de cosas…Más todas esas cosas que le dije me las trajo!. Empezó a venir gente nueva y cuando quise acordar la gente estaba haciendo mi casa!... había mucha gente que quería experimentar y muchos materiales que tenía (…) empezamos en ese juego (…)” Madera, caña, chirca, alambre, barro, arena, piedra, adobes, todos materiales naturales disponibles en la zona y otros reciclados, rescatando técnicas constructivas del pasado de las casas de campo y rescatando también formas comunitarias de trabajo, en un clima de fiesta que se evidencia en la construcción colectiva de la vivienda, motivo de celebración y encuentro: “Participar de una construcción con tierra es un acto de fiesta dado que implica una congregación y una celebración por el hecho de construir el habitar de una familia o de un individuo. El acto se caracteriza como elemento orgánico, complejo, rizomático, en que todas las entidades están vinculadas y conforman el todo. En la fiesta participan los artistas que retienen el ciclo del tiempo con la reunión que sirve para el acto de construir. Construir la casa de tierra es erguir una obra de arte que conforma la experiencia artística y estética. (…) No es un producto derivado de una dependencia a la erudición ni tampoco el producto de una mecánica que obedece a leyes que solamente el conocimiento específico tiene la capacidad de comprender y operar sobre ellas. Las leyes que operan son las leyes de la complejidad humana donde el azar y la incertidumbre están presentes no sólo en el proceso de proyecto sino también en la obra (…)54” Se constata también esta búsqueda de un “lazo más profundo” en el camino y la construcción de Alegro, hogar y punto de encuentro en la ciudad donde cada uno puede “ser y hacer” a través del arte y la expresión que se difunde con el siguiente cartel: “La casita te espera con comida casera y deliciosos brebajes!! Entrada libre, salida a la gorra, sigamos apoyando la auto-sustentabilidad de espacios culturales.”
Al respecto es importante destacar que como menciona Zemelman: “el papel de la <conciencia histórica>55 es el de dar cuenta del querer-ser, esto es de la posibilidad de lo necesario como sujeto. Y hacer de ella una vivencia que no se agote en el lenguaje de la razón y de la conciencia, sino que incorpore la capacidad de ver lo oculto que nos rodea no sólo con los ojos de la inteligencia, sino con los del sentimiento” Además “Reivindica la posibilidad del humano de asumirse como sujeto erguido, es decir, tomador de decisiones para-sí.” Y “Tiene su origen como concepto desde una orientación política humanista que reivindica el poder singular de la acción y la autonomía de los sujetos sociales.”56 Al respecto es oportuna la siguiente reflexión de Félix Guattari: “El orden capitalístico produce los modos de las relaciones humanas hasta en sus propias representaciones inconscientes: los modos en los cuales las personas trabajan, son educadas, aman, fornican, hablan…y eso no es todo. Fabrica la relación con la producción, con la 54
ARESTA, Marco. “Arquitectura Biológica. La vivienda como organismo vivo”. Pág. 206 Ver BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” 56 Ibídem. 55
73
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
naturaleza, con los hechos, con el movimiento, con el cuerpo, con la alimentación, con el presente, con el pasado y con el futuro, en definitiva, fabrica la relación del hombre [y la mujer] con el mundo y consigo mismo [/a]. Aceptamos todo eso porque partimos del presupuesto de que éste es <el> orden del mundo, orden que no puede ser tocado sin que se comprometa la propia idea de vida social organizada.”57 Es de destacar la ruptura a este orden impuesto del mundo, que proponen desde Alegro: “*nos dijimos+ Vamos a disfrutar la incertidumbre también, sino nos bajamos, desde ese momento las cosas comenzaron a fluir” (…) “Alegro es una plataforma, no importa quién esté, nos organizamos en torno a una tarea en específico. Un hogar donde desarrollarnos y potenciarnos, compartir desde la diversidad, nos expresamos, compartimos ideas, nos complementamos, intercambiamos, nos contenemos y está todo bien, aunque discutimos y nos decimos cómo nos sentimos, con honestidad, con respeto, como salga y sabemos que está todo bien. En la actualidad nadie duerme en la casa, decidimos que no nos hacía bien la convivencia…. Ja, ja, ja” Y el sugerente cambio de estilo de vida barrial que propone Huertas Comunitarias Montevideo, al mencionar en el artículo del diario El País del 23 de marzo de 201458 “Más verde que el cemento”: “(…) *El proyecto+ es tanto una enseñanza como una reafirmación de valores, una terapia y una declaratoria de independencia. También es una vuelta a lo natural como filosofía. Viviendo en ciudades hemos perdido el contacto con la tierra y la vivencia en comunidad. El compartir con el vecino se perdió por el apuro por ganar plata y comprar el `producto alimento`. Y así se ha terminado perdiendo el respeto por los vegetales, usando fertilizantes y pesticidas. Y tener una producción a pequeña escala, tener tus propios alimentos a la mano, también te da cierta libertad (…) Hoy cooperan unas treinta personas, de todas las edades y procedencias (incluyendo españoles, italianos, franceses y nicaragüenses), con ganas de hacerse un tiempo para sembrar, cosechar, ensuciarse las manos y llenarse de vida. El núcleo -podría decirseduro lo forman ocho personas que toman esta tarea con fervor casi mítico. No se usan químicos. A la tierra se la abona (...) Lo cosechado se reparte. A los caracoles se los retira pero no se los mata, y los niños disfrutan de esa tarea. (…) “¿Y qué hacés en la huerta?, ¿te da plata?`. Como que si algo no es redituable económicamente, ya no te sirve". “Y para los niños, más allá de la diversión, cada siembra y cada cosecha es un aprendizaje. "En el jardín la huerta sirve para enseñar valores: aprender a plantar, respetar la naturaleza, porque si no es una vida la que se muere, y saber esperar. También ayuda a que tengan tolerancia a la frustración: aunque hagamos todo bien, a veces el resultado no es el esperado" Boaventura explicita que: “(…) La materialidad de la dominación está anclada a mi parecer en estos tres elementos: Colonialismo, Capitalismo y Patriarcado que operan juntos y el problema es que en el Foro Social Mundial estamos divididos (…) debemos juntar las luchas (…) ¿es posible interrumpir la dominación? ¿Es posible interrumpir una epistemología que desarma? (…) ¿Cómo podemos conocer todo este mundo invisibilizado? Lo que yo llamo Sociología de las Ausencias: intentar demostrar todo este desconocimiento e invisibilidad que se ha creado epistémica, política y socialmente por el conocimiento moderno y ¿Cómo podemos después de conocerlo hacer la denuncia? Lo que llamamos la Sociología de las Emergencias. Gladys lo que está haciendo es
57 58
Ibídem. Disponible en: http://www.elpais.com.uy/domingo/mas-verde-cemento-huertas-comunitarias.html
74
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
eso, está emergiendo con otros tipos de conocimiento que nos están armando (…) hay otros que están emergiendo: indígenas, afro-descendientes, jóvenes.” No es casual que en nuestra aproximación a modos de vida alternativos de actualidad en Uruguay nos encontremos con sujetos representantes de las categorías emergentes mencionadas. Boaventura continúa: “Tenemos que tener una nueva actitud frente a este pasado que fue considerado como residuo y que debiera ser una memoria con futuro, yo les llamo Ruinas Vivas, las ruinas duran muchas veces mucho más que los edificios que estuvieron en su lugar. Ésta es una memoria muy fuerte de denuncia. Esta ruina es algo vivo que tiene futuro dentro de sí mismo.” En Uruguay han emergido espontáneamente espacios para validar conocimientos no académicos como el Encuentro de Semillas59, evento que nace hace 15 años. Es una oportunidad significante en la cual los guardianes de semillas criollas cuidan celosamente la sanidad del alimento, sustento de la vida60. Este año se trabajó el cuidado del agua, como fuente de vida y los principios de “El Buen Vivir” (Sumak Kawsai en Ecuador y Suma Qamaña en Bolivia)61. Del mismo modo, en la región, se empezaron a formar los primeros permacultores a partir de 1996 “con la conciencia de que una cultura no puede sobrevivir en un largo plazo sin un uso ético de la tierra y una base agrícola perdurable.”62 Estas realidades ponen a foco cómo emergen en nuestro medio espacios de recupero de saberes ancestrales y criollos. En este proceso de descolonización es importante el conocimiento de la historia del territorio, al respecto, se observa un profundo conocimiento ambiental en la comunidad de Aiguá: “En Aiguá están las nacientes de la Laguna Merín. El Arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. Por eso es tan importante proteger ambientalmente esta zona. Se están realizando proyectos activos de reciclaje.” El individuo conoce el territorio, pertenece a él, experimenta un sentimiento de arraigo, de conexión con el todo. En este sentido, la comunidad Basquadé Inchalá manifiesta: “a veces parece que Uruguay comenzó en 1870 (…) la historia del territorio la gente la desconoce (…) Subjetivamente, los uruguayos estamos fundados sobre una gran mentira histórica….” “*Nosotros+ tenemos un vínculo muy fuerte con el monte nativo, con los ecosistemas autóctonos, es como una conciencia ecológica (…) muchos de nosotros estamos vinculados a las redes de semillas, la agricultura orgánica, el tema protección de ecosistemas nativos.” Y continúan: “La espiritualidad es más colectiva, es parte de la cultura, no es que está separada” (…) “fue principalmente a través del rescate de la cultura, la música, la danza, los diseños, la lengua, la historia lo que los ayudó a ir fortaleciendo la identidad.” (…)“A través del arte es más fácil contar, es una herramienta, un vínculo más directo.”
59
Ver Anexo V - Programa del Encuentro 2015 Tomando conciencia de nuestra historia, vemos reflejadas conjuntamente las injusticias sufridas por el Capitalismo, el Colonialismo y el Patriarcado en la emblemática quema de plantaciones de quínoa y amaranto en nuestra América (Abya Yala) realizadas durante la conquista, rotulando a estos granos como “alimentos para salvajes”. “Se cree que en parte, esto se debió a razones religiosas; ya que las culturas antiguas adoraban las semillas, realizando ceremonias para su cultivo.” Extraído de: Folleto de divulgación “Semillas Sagradas” Granomadre, Alimentos Concientes. 61 Más sobre Buen Vivir en: MEDINA, Javier (2001). “Suma Qamaña La comprensión indígena de la Vida Buena” Disponible en: http://www.bivica.org/upload/vida-buena.pdf 62 VILLALBA, Elda. “Calendario Criollo Perpetuo”. 60
75
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Agregan que en el último censo nacional (2011) pudieron introducir una pregunta que arrojó como resultado que el 5% de la población uruguaya cree tener ascendencia indígena. Es importante destacar al respecto: “antes era el censista el que miraba a la persona y definía a qué raza o etnia correspondía el censado, hoy en día, han avanzado mucho los derechos indígenas y los derechos a la autoidentificación.” Del mismo modo se va avanzando en el desarrollo de “conciencia histórica”63 la comunidad agrega: “Nuestra inquietud ha sido buscar a los descendientes, que es como un rompecabezas (…) en el que cada uno tiene un pedacito de esa memoria colectiva [Ruinas Vivas64] que fue transmitida de generación en generación, esa memoria resistente al genocidio, al etnocidio (…) (…) a nosotros nos inspira mucho en la lucha lo que fue la historia de nuestros ancestros (…) estamos intentando recuperar prácticas culturales que nos hagan bien hoy (…) por ejemplo festejamos el año nuevo indígena (…) “Cada vez que nace un niño lo presentamos a la luna llena, hay gente que lo hace y no sabe que eso es Charrúa. (…) en el interior *del país+ se hace porque su abuela o bisabuela lo hacía pero no le dicen que sus ancestros…lo hacen porque creen en la luna, que la luna le da fuerza, le da salud, energía al niño (….)” “Ciertas costumbres se mantenían a nivel individual, nosotros a eso lo hemos colectivizado porque nuestra cultura era comunitaria” El medio ambiente condiciona la forma de vida, la amplitud del concepto incluye valores naturales, sociales y elementos simbólicos como la cultura: “Nosotros tenemos nuestro espacio comunitario, que ahí es donde es más visible nuestra particularidad cultural, cuando estamos reunidos, pero después, bueno, andamos por la sociedad invisibles, mezclados, pero también tenemos nuestra propia visión de cómo insertarnos en esa sociedad.” (…) Festejamos el año nuevo indígena65, hacemos comida, comemos juntos cada vez que pasa algo…estamos mucho juntos.” “Es necesario a veces hacer un retiro, porque la identidad se construye a través de un proceso individual pero también colectivo al mismo tiempo, siempre tenés que tener alguien que te identifique, en quién reflejarte desde niño (…) nosotros somos la comunidad, aquí los nuevos niños que han nacido ya tienen ese sentimiento, ya se rompe esa estructura de familia parental nuclear y es la comunidad Basquadé (...) es necesario en un primer momento separarse del otro, te tenés que separar para encontrarte, para encontrar esa identidad perdida.” Zumbalelé emerge en espacios de aprendizaje formal y no formal para visibilizar sus raíces y valores en medio de una sociedad que históricamente los ha desplazado a través de la dominación del capitalismo, el racismo, y la exclusión. “Con la Usina de grabación del MEC trabajamos el año pasado un ejercicio de hacer una productora audiovisual con formato cooperativo que quedó formada, aunque no es una cooperativa, los gurises [muchachos] quedaron trabajando de esa forma (…) y las 63
BORONAT, Marcelo. “Conciencia histórica y producción de subjetividad: vertientes para una comprensión ambiental” Al respecto Boaventura de Sousa Santos menciona: “Tenemos que tener una nueva actitud frente a este pasado que fue considerado como residuo y que debiera ser una memoria con futuro, yo les llamo Ruinas Vivas, las ruinas duran muchas veces mucho más que los edificios que estuvieron en su lugar. Ésta es una memoria muy fuerte de denuncia. Esta ruina es algo vivo que tiene futuro dentro de sí mismo.” Disponible en Youtube: “Exclusiones Epistémicas, Emergencias y Emancipaciones en América Latina” https://www.youtube.com/watch?v=ohq5efaXQ-8 65 “El 21 de junio es una fecha importante porque es el solsticio, el día más corto del año, donde todos los pueblos indígenas del sur festejan el año nuevo (…) el ciclo de la naturaleza, donde todo empieza, se puede decir.” (Basquadé Inchalá) 64
76
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
vinculaciones vienen dándose por ese lado, terminan acercándose a una manifestación como esta (…) nosotros que siempre estuvimos metidos en los tambores, con los gurises aprendemos un montón de cosas más, si no fuera por este trabajo que empezamos a hacer sobre cooperativismo jamás hubiéramos llegado a la relación con esos gurises y a entender pila de cosas del mundo.” “En Cerro Largo, se ganó a través del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) la oportunidad de realizar un taller de construcción de tambores de candombe, el oficio de la construcción, el artesanato. El MIDES proporciona los recursos materiales y económicos, se genera un intercambio de saberes. Es una fuente de trabajo para la gente en base a una identidad específica (…) como reparación de daños al colectivo negro afrodescendiente (…) “(…) el Estado tienen que hacer cumplir los derechos (…) el tema también es la sensibilización de la gente, el impacto del racismo también… ¿cómo es que nos afecta? (…) Por ejemplo ustedes están haciendo un estudio a través de la academia, donde muy pocas veces se plantea su responsabilidad con respecto a la reproducción de la ingeniería racista (…)” “¿cómo es que nos afecta el racismo?” Es un proceso de luchas y reclamos de derechos postergados y búsqueda de un espacio vital como seres humanos. Este año se lanzó el Decenio Internacional de los Afrodescendiente, con el tema: Afrodescendientes: reconocimiento, justicia y desarrollo.66 Es oportuno revisar el artículo publicado el día viernes 9 de octubre de 2015 en www. acsunuruguaynegro.blogspot.com.uy denominado “Luces y sombras del lanzamiento del Decenio de los Afrodescendientes en Uruguay”67 Concluyendo la entrevista con Nación Zumbalelé el interlocutor, para explicitarnos “la importancia de la acción del anti-racismo en sí, y el impacto de la ingeniería racista”, apeló a un material disponible en su computadora señalando el artículo “¡Qué tal raza!” de Aníbal Quijano68. Transcribimos fragmentos para intentar comprender (desde las mencionadas Epistemologías del Sur) la construcción de la idea de raza y cómo Europa se constituyó como identidad geocultural y centro hegemónico del capitalismo mundial: “La idea de raza (…) es el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años. Producida en el mero comienzo de la formación de América69 y del capitalismo (siglo XV al XVII) (…) impuesta como criterio básico de clasificación social universal de la población del mundo.”
66
Más información en: http://www.un.org/es/events/africandescentdecade/plan-action.shtml Disponible en: http://acsunuruguaynegro.blogspot.com.uy/2015/10/luces-y-sombras-del-lanzamiento-del.html 68 Sociólogo y teórico político peruano 69 Al respecto resulta notable que “la expresión ABYA YALA es cada vez más usada por los pueblos originarios del continente, objetivando la construcción de un sentimiento de unidad y pertenencia. (…) en los diferentes encuentros del movimiento de los pueblos originarios, el nombre América va siendo sustituido por ABYA YALA: tierra madura, tierra viva o tierra en florecimiento (…) la primera vez que la expresión fue explícitamente usada con ese sentido político fue en la II Cumbre Continental de los Pueblos y Nacionalidades Indígenas de ABYA YALA, realizada en Quito en 2004. (…) Junto con ABYA YALA hay todo un nuevo léxico político que también se viene construyendo, donde la propia expresión "pueblos originarios" gana sentido. Esa expresión afirmativa fue la que esos pueblos en lucha encontraron para auto-designarse y superar la generalización eurocéntrica de "pueblos indígenas". ABYA YALA se configura, por lo tanto, como parte de un proceso de construcción político-identitario en el que las prácticas discursivas cumplen un papel relevante de descolonización del pensamiento.” Extraído de: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Pueblos-Indigenas/ABYA-YALA-el-verdaderonombre-de-este-Continente (18 Junio 2015) 67
77
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Lo que resulta notable es que: “para la mayoría de la población mundial (…) la idea misma de <raza>, como un elemento de la <naturaleza> que tiene implicaciones en las relaciones sociales, se mantenga virtualmente intocada desde sus orígenes” “En las sociedades fundadas en la colonialidad del poder, las víctimas combaten por relaciones de igualdad entre las <razas> (…) sólo de modo excepcional y reciente se puede encontrar investigadores que hayan puesto en cuestión, además del racismo, la idea misma de <raza>.” “Es profunda, perdurable y virtualmente universal, la admisión de que raza es un fenómeno de la biología humana que tienen implicaciones necesarias en la historia natural de la especie y en consecuencia, en la historia de las relaciones de poder entre las gentes.” *!!!+ “Al comienzo mismo de América, se establece la idea de que hay diferencias de naturaleza biológica dentro de la población del planeta, asociadas necesariamente a la capacidad de desarrollo cultural, mental en general. Esa es la cuestión central del célebre debate de Valladolid70. Su versión extrema, la de Ginés de Sepúlveda (…) niega a los <indios> la calidad de plenamente humanos”. “Y la prolongada práctica colonial de dominación-explotación, fundada sobre tal supuesto, enraizó esa idea y la legitimó perdurablemente. Desde entonces, las viejas ideas de <superioridad>-<inferioridad> implicadas en toda relación de dominación, inclusive meramente burocrática, quedaron asociadas a la <naturaleza>, fueron <naturalizadas> para toda la historia siguiente. Ese es el momento inicial de lo que, desde el siglo XVII se constituye en el mito fundacional de la modernidad, la idea de un original estado de <naturaleza> en el proceso de la especie y de una escala de desarrollo histórico que va desde lo <primitivo> (lo más próximo a la <naturaleza> que por supuesto incluía a los <negros> y luego a los <indios>) hasta lo más <civilizado> (que era Europa) pasando por oriente (India, China).” “Sobre la base de América, la cuenca del Atlántico se convirtió en el nuevo eje central del comercio mundial durante el S XVI. Los pueblos y los grupos dominantes que participaban del control de dicho eje, tendieron pronto a la formación de una nueva región histórica y allí se constituyó <Europa>71 como una nueva identidad geocultural y como centro hegemónico del naciente capitalismo mundial. (…) su condición de centro hegemónico de ese moderno sistemamundo capitalista (…) permitió a Europa tener también plena hegemonía de la elaboración intelectual de toda esa vasta experiencia histórica, desde mediados del siglo XVII y la llevó así mismo a mitificar su propio rol como productora autónoma de sí misma y de esa elaboración. “Es por primera vez con Descartes72 que <cuerpo> es percibido estrictamente como <objeto> y radicalmente separado de la actividad de la <razón> que es la condición del <sujeto>. (…) se trata de un nuevo y radical dualismo. Y ese es el que domina todo el pensamiento eurocéntrico hasta nuestros días. Sin tener en cuenta ese nuevo dualismo no habría modo de explicar la elaboración eurocéntrica de <género> y <raza>. Ambas formas de dominación son más antiguas que el cartesianismo y sin duda en el cristianismo medieval se encuentran las raíces
70
en 1550- 1551 dentro de la llamada polémica de los naturales (indígenas americanos o indios), Europa comienza a ser central en la historia mundial hace 140 años. Antes de esto el centro del comercio mundial estaba en manos de China e India. Eran los que tenían todos los productos del comercio: seda, té, porcelana, acero, etc. (DUSSEL, 2009). Ver en Youtube: “Enrique Dussel y otra mirada sobre la historia universal” en el marco del Seminario de “Economía política en América Latina hoy”, Ecuador. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=6GLzHSlGf4o 72 (1596-1650) filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna. 71
78
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
de tal separación radical entre <cuerpo> y <alma>. Pero Descartes es el punto de partida de su elaboración sistemática en el pensamiento europeo “occidental”. (…) es pertinente insistir que sin desprenderse de la prisión del eurocentrismo como perspectiva de conocimiento, y en este caso específico, de la prisión del dualismo entre <cuerpo> y <nocuerpo>, no puede llegarse lejos en la lucha por liberarse de modo definitivo de la idea de <raza> y del <racismo>.” Vinculándose directamente con las “prácticas sociales” de las que habla Max-Neef en su teoría de las necesidades: “pensar formas de organización económica en que los bienes potencien satisfactores para vivir las necesidades de manera coherente, santa y plena (…) ya no se trata de relacionar necesidades solamente con bienes y servicios que presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales, formas de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre las formas en que se expresan las necesidades.” 73 Basquadé comparte: “(…) es interactuar, integrarse a la sociedad desde nuestra visión, no desde la visión que impone la sociedad hegemónica.” “(…) en Colonia hay una chacra que también son Charrúas (…) están haciendo una experiencia con el INIA, donde en vez de hacer monocultivo plantan guayabo del país, lo están haciendo integrado con el monte indígena (…). “ También junto a jóvenes de Montevideo hicieron talleres y jornadas de apicultura, fauna y flora, permacultura, pastoreo racional, carpintería, dulces, alambrado, quinchado, calefón solar, cosas que son necesarias para vivir, consiguiendo los pasajes a través de la Intendencia. Y en su búsqueda han tomado consciencia que: Hoy en día la antropología va por otro camino” (…) “A partir de los años 70, teóricos como Eric Wolf74 empiezan a hablar del “sistema mundo”, en el cual todas las culturas siempre han tenido cierta relación, cierta fluidez, y más a partir del proceso colonialista que ha permeado a las culturas del mundo” Asimismo, Mario Consens en el Capítulo Etnias para Uruguay75 afirma: “Los antropólogos entienden que las identidades no necesariamente implican directas dependencias biológicas y lingüísticas, sino que son herramientas culturales que las personas crean, reestablecen y restauran en la interacción grupal. El reconocimiento de los cambios de identidad se amplió cuando el concepto de <fronteras étnicas> fue introducido por Barth en 1969, y se reconoció entonces que cruzar esas fronteras era y es usual: sobre todo cuando se enfrentan a las condiciones que sufrieron los aborígenes en los contactos.” “Hoy reconocemos que las etnias son construcciones sociales; son estructuras que están sometidas a las interacciones con el medio ambiente, que poseen sus propias tensiones y conflictos, a los que se suman aquellos generados por otras etnias. Ello implica que no es 73
MAX-NEEF (1993) Ver: WOLF, Eric “Europa y la gente sin historia” (1982): “La tesis central de esta obra es que el mundo de la humanidad constituye un total de procesos múltiples interconectados y que los empeños por descomponer en sus partes a esta totalidad, que luego no pueden rearmarla, falsean la realidad.” 75 En su libro: CONSENS, Mario. (2010) “Extinción de los indígenas en el Río de la Plata” 74
79
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
posible afirmar que los marcadores que utilizan las etnias son invariables, tal como propusieron y mantienen varios autores en Uruguay.”
Es importante observar la dinámica del uso de la tierra que comentó Basquadé Inchalá: “Hicimos una experiencia (…) estuvimos en una chacra grande y ahí estuvimos plantando, la chacra era prestada y sacamos una linda cosecha, fue de octubre a marzo.” “¿Por qué queremos territorio? (…) todas las culturas indígenas tienen que tener un lazo con el territorio, con el monte, con todo lo que habita allí, los lugares sagrados (…) nosotros queremos cuidar esos lugares que están en riesgo forestal (…) ir pensando ya las formas de comunidades, no de irnos todos juntos [a vivir], sino ciertas actividades, sí hacerlas colectivas (…) no podemos ser una isla, mientras que el mundo se cae a pedazos (…) queremos estar en contacto con otras redes, estamos en contacto.” Estas relaciones comunales, de las que también nos habla Gladys desde su experiencia de resistencia en defensa del bien común, peleando permanentemente por su soberanía territorial y de gobierno, tienen formas concretas: La Forma social del trabajo (tequio, minga) y la Producción de la Decisión en Formato Asambleario. Gladys señala la necesidad del cuidado y defensa de la riqueza concreta: agua, bosques, tierra, ya que mediante esta riqueza se sustenta la vida de todos, no sólo la de los pueblos originarios. Se comprende que esta riqueza constituye el medio concreto para el desarrollo de la vida y es así como es cuidada por todos: hombres, mujeres, niños y ancianos. Se pone de manifiesto de este modo una dinámica del uso y el cuidado de la tierra en contraposición a la de propiedad privada que acentúa lo individual y la explotación de los recursos: “El trabajo social concreto hace que los seres humanos trabajemos todos colectivamente para producir en común (…). Son relaciones sociales que permanentemente con el trabajo concreto están produciendo esta riqueza concreta que está sostenida en un proceso de trabajo que realizan hombres, mujeres, niños y ancianos“. En Aiguá, las múltiples formas sociales del trabajo también están presentes en la vida cotidiana, promovidas por la práctica de la Permacultura76 de la mano de la maestra Elda Villalba77, de origen campesino, quien ha rescatado y divulgado prácticas tales como la “minka”, que no sólo están resurgiendo en el territorio uruguayo, sino en el resto del continente, siendo hoy en día bien conocidas en las comunidades que están emergiendo. Otra de las Formas Sociales de Trabajo que están experimentando los jóvenes de Aiguá es plantar en común: 76
Ver Permacultura Anexo “En el año 2006, Elda retoma la docencia en Uruguay dictando Cursos de Diseño en Permacultura en la Tierra Comunal, Rocha (…) *A través de los cursos vivenciales+ estos años han sido como semilleros donde muchas personas han hecho un despertar de conciencia y cuestionamiento sobre qué vida quieren llevar. De estas personas han surgido distintos proyectos 77 que están trabajando en diferentes partes del Uruguay desde la Permacultura.” "En 2011 se inicia el Proyecto de Formación en Permacultura ubicado en las Sierras del Léon, a 15 km de Aiguá, Maldonado. Con un espíritu educacional (…) se retoma la propuesta de demostrar lo posible de una vida sostenible desde el enfoque holístico de la Permacultura. Se reciben pasantes con un nivel medio de conocimientos y experiencias que quieran avanzar en este camino. También se hacen eventualmente Jornadas de “puertas abiertas” llamadas Minkas donde se comparte en un ambiente de compañerismo y aprendizaje. (…) surgen inquietudes sobre cómo retomar una vida con mayor sentido, una 77 búsqueda de reconexión con nuestro Ser y lo que nos rodea.” VILLALBA, Elda. Artículo “Historia de la Permacultura en el Uruguay” Disponible en: http://permaculturauruguay.com/art.html 77
80
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Nosotros plantamos en distintos lugares (…) en común, somos un grupo de personas que plantan y cosechan todos. (…) se hace todo el proceso: preparar la tierra, plantar, cuidar hasta cosechar. Se está formando el grupo, estamos buscando la forma.” Esta modalidad de trabajo y producción compartida es otra búsqueda de alternativas para el sostenimiento de la vida. Se fundamenta en la confianza: “La certeza que éticamente está todo bien, nadie va a pasar por encima del otro, confiamos en eso, es lo que nos hace jugar juntos.” Gladys resalta: “Las sociedades indígenas tenemos riqueza: tenemos agua, podemos hacer nuestros caminos, podemos generar nuestra comida y tenemos nuestras fiestas. Lo que no tenemos es el papel moneda, pero eso no significa de ninguna manera que sea pobreza. Se produce una estrategia de trabajo que se actualiza cada año. “ Huertas Comunitarias también constituye una modalidad de trabajo alternativo: “Las huertas comunitarias surgen con el impulso de una estrategia nutricional y hoy en día es un estrategia de integración social, que permite transmitir valores de socialización en el marco de convivencia para poder construir una comunidad entre todos y con la ayuda de todos, sembrada en el respeto, los valores, la salud” A propósito del presente análisis, en su intervención Gladys comparte su experiencia: “La academia establece un saber experto que jerarquiza, oculta y niega lo indígena, reduce lo indígena al folklore (…) como si fuera posible pensarlo fuera de la historia. (…) Muchos de nosotros conocemos únicamente sobre la historia de la dominación, pero no sobre las variadas y plurales respuestas y estrategias de resistencia que las sociedades indígenas a lo largo de más de 500 años han creado, producido e ideado” También las variadas alternativas de comunidades emergentes en Uruguay se configuran como respuestas y estrategias de resistencia al sistema dominante actual. Son estrategias arraigadas en las luchas, en la resistencia, en el cuidado de la vida. Esta resistencia se evidencia en el diálogo con los jóvenes de Aiguá: “Lo que siempre se maneja *en los encuentros de comunidades+ es lo alternativo, es lo que somos, lo que está hirviendo, lo que creemos como importante.” Al visitar a las diversas comunidades para aproximarnos a sus modos alternativos de vida, hemos reproducido el esfuerzo de diálogo entre Boaventura y Gladys, “reconociendo que cargamos historias comunes, responsabilidades colectivas, somos contemporáneos, y es necesario un reto en un mundo tan injusto, es necesario unir nuestros esfuerzos por tantos desconformes, ¡luchar desde diferentes lugares por un mundo mejor!” Junto a Boaventura nos preguntamos: “¿es posible la solidaridad y luchar en común a pesar de nuestras diferencias? Tenemos memorias, tenemos diferentes historias, pero tenemos las mismas amenazas y necesitamos un futuro común para todos. Necesitamos romper esta historia de injusticias históricas cognitivas de tantos siglos.” Boaventura introduce el concepto de Intelectual de Retaguardia, identificándose con él. Los de retaguardia, dice:
81
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Son los que caminan y ayudan a caminar a los que van más despacio, a los que están a punto de resistir de las luchas, a los que ya están resignados o a punto de resignarse y por eso ayudarlos.”. A propósito, la comunidad Basquadé reclama: “Se heredó en las academias inconscientemente hablar por el otro: el otro piensa esto, necesita esto, pero el otro nunca habla, por eso en los últimos años los movimientos sociales dijeron: tenemos que hablar (…) y la academia tiene que acompañar.”
Concepto al que Raúl Zibechi gusta llamar Vocación de Arriero: “Hay otra forma de hacer las cosas. El arriero no se pone delante, porque cuando llega, llega solo, se le perdieron las ovejas en el camino. ¿Cómo hace? Se pone detrás. Es una lógica distinta a la de vanguardia, como el objetivo es llegar a un lugar se coopera entre todos. Hace falta más vocación de servicio que vocación de dirigir, más vocación de acompañar. El universitario lo que puede aportar es lo universal, conoce cosas, puede sistematizar. Cuando está con los sectores populares que pueden ser Afro, Campesinos, Indios, Mestizos o Periferias Urbanas tiene que brindar, ponerse al servicio de. Tratar de crear espacios de confianza donde los saberes mutuos se van fecundando a sí mismos, se van multiplicando. Ese espacio se aprende haciendo.”78 Desde estas experiencias comunitarias se puntualiza la necesidad de observar y escuchar al lugar y a las personas, haciendo silencio internamente y permitiendo aprender del lugar, de la vivencia: “es observar, no llegar con lo que nosotros tenemos”, nos dicen los jóvenes de Aiguá. Para escuchar es necesario dejar afuera los ruidos internos, los prejuicios, los conocimientos adquiridos, dar espacio y aceptar que el otro (ya sea un lugar o una persona) tiene algo valioso para comunicarnos. Continúan: “Cuando llegamos a Aiguá estuvimos meses viviendo solos, recorriendo el lugar, observando un lugar que funcionaba por sí mismo. Nos costó un tiempo estar acorde. Los animales nos comían todo. (…) hasta que en el lugar comenzó a crecer el pasto de nuevo generando una armonía con los bichos.” (…) Boaventura rescata también la dimensión del conocimiento oral: “¿Cómo vamos a resolver el problema de que gran parte de la gente del mundo no vive del conocimiento escrito, científico, sino por el conocimiento oral? (…) ¿Quiénes son los autores del conocimiento no científico? Gladys señala a Silvia Rivera Cusicanqui79 y afirma que fue pionera no sólo en la transmisión de la memoria sino del conocimiento del gesto político que significan los símbolos y las gráficas para las sociedades indígenas: “(…) dejarnos tocar por el mundo gráfico y por las sensaciones que se producen en las sociedades indígenas nos abriría a una experiencia estética de disfrute mucho más amplio (…) es probable que viviríamos el conocimiento de forma más placentera (…) tenemos que vivir de manera más gozosa la producción del conocimiento, eso tendría que tener en el centro el valor de uso que lo que producimos pueda tener.” Del diálogo sostenido con las comunidades emergentes se advierte también, la consciencia de la importancia de la oralidad, en Aiguá:
78 79
Ibídem. Socióloga Aimara activista, teórica contemporánea e Historiadora Boliviana.
82
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
“Los mitos, las leyendas como los refranes son reflexiones de la vida. La persona que sabe muchos refranes es muy noble, porque los refranes siempre te hablan de reflexiones de las cosas que pasan, de cómo somos y cómo hacemos. La importancia de hacer lo que uno siente” Esto se vincula directamente con la reflexión de Boaventura con respecto al modo de vivir el conocimiento, sentir-pensando80: “¿Cómo vivimos el conocimiento? El conocimiento se vive en los territorios y el primer territorio es el cuerpo. El cuerpo que sufre, el cuerpo que muere, el cuerpo que se alegra, el cuerpo que celebra.” (…) “Entonces, vivir de esta manera el conocimiento exige pasión, porque el cuerpo es el cuerpo vivo, por eso se dice que nosotros tenemos corazonadas, porque sentimos pensando. Sentir-pensar es otra manera de vivir, por eso necesitamos otras metodologías (…) son las que nos permiten aprender, empezar a tener un lenguaje que nos permita entender algo (…)” En respuesta a la pregunta de Boaventura ¿cómo lo vamos a hacer? Gladys reformula: ¿cómo lo hemos hecho? Y expresa: “(…) He podido comenzar a pensar en condiciones festivas, en condiciones afectivas y creo que esta es otra característica de producción del conocimiento, de cómo lo estamos haciendo. (…) Esta calidad porosa de producción del conocimiento en las sociedades indígenas, que es una inteligencia comunal, está permanentemente alimentada con una serie de interpretaciones que otros intelectuales hacen (…).” Oportunamente, Boaventura alude a la importancia de la dimensión espiritual81 diciendo: “Hay cosas que no podemos nombrar en lenguas coloniales, (por ejemplo minka) nos falta la espiritualidad, nos faltan cosas que son completamente incomprensibles dentro de un mundo eurocéntrico, hay palabras que no pueden ser pronunciadas en otra lengua, en la de los conquistadores.” Hay que rescatar conceptos, formas, que están íntimamente vinculados a la Espiritualidad, a un modo de vivir, de sentir. “Es necesario ver cómo esos conocimientos pueden ser valorados”
80
Ver “Inteligencia sensible y cordial” en Anexo IV - El Cuidado Jiovanny Samanamud Ávila, en el reciente Foro Nacional y Lationamericano “Nueva independencia” realizado en Julio de 2015, Tucumán, Argentina, basándose en su experiencia en la construcción del Estado Plurinacional de Bolivia y las “rupturas que vienen caminando”, destaca la importancia de recuperar la Dimensión Espiritual de la vida, no como una forma antropocéntrica de creer en Dios, no como un elemento privado, de la experiencia de la vida sino: “como dicen los hermanos una Dimensión de la realidad. Es entrar en contacto con una Dimensión de la realidad que es necesaria para tener una actitud crítica propositiva transformadora (…) Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2v9_OGJf3uY 81
83
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo X Ley Nº 18.059 Publicada D.O. 28 nov/006 - Nº 27128 Ley Nº 18.059 DÍA NACIONAL DEL CANDOMBE, LA CULTURA AFROURUGUAYA Y LA EQUIDAD RACIAL SE DECLARA EL DÍA 3 DE DICIEMBRE DE CADA AÑO El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, DECRETAN:
Artículo 1º.- Declárase el 3 de diciembre "Día nacional del candombe, la cultura afrouruguaya y la equidad racial". Artículo 2º.- Su celebración anual será el marco para la valoración y difusión de la expresión cultural denominada candombe, de la contribución de la población afrodescendiente a la construcción nacional, y de su aporte a la conformación de la identidad cultural de la República Oriental del Uruguay. Artículo 3º.- Se considera de interés nacional la realización de actividades, acciones educativas y campañas de comunicación que contribuyan a dicho fin, promuevan el combate al racismo y la equidad racial, entendida como garantía de igualdad de oportunidades y goce efectivo de derechos para todos los ciudadanos, con la consiguiente superación de las inequidades que afectan a los afrodescendientes. Artículo 4º.- El Estado propenderá a la realización de tales fines mediante el desarrollo de políticas públicas destinadas al cumplimiento de los principios establecidos por esta ley. Artículo 5º.- Declárase patrimonio cultural de la República Oriental del Uruguay el candombe, caracterizado por el toque de los tambores denominados chico, repique y piano, su danza y canto, creado por los afrouruguayos a partir del legado ancestral africano, sus orígenes rituales y su contexto social como comunidad. Sala de Sesiones de la Cámara de Senadores, en Montevideo, a 10 de noviembre de 2006. RODOLFO NIN NOVOA, Presidente. HUGO RODRÍGUEZ FILIPPINI, Secretario. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Montevideo, 20 de noviembre de 2006. Cúmplase, acúsese recibo, comuníquese, publíquese e insértese en el Registro Nacional de Leyes y Decretos. TABARÉ VÁZQUEZ. JORGE BROVETTO.
84
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
CUMBRE CAMBIO CLIMÁTICO En diciembre de 2015, París será escenario de una nueva Cumbre sobre el Cambio Climático. Tiene como objetivo principal limitar el aumento de la temperatura global en menos de 2º C. Tras lo tratado en otros encuentros durante los 20 años anteriores, ésta debe ser la cita definitiva de la que se espera salga un compromiso vinculante internacional para la reducción de los gases de efecto invernadero, incluidas las grandes potencias.
“La cultura ecológica no se puede reducir a una serie de respuestas urgentes y parciales a los problemas que van apareciendo en torno a la degradación del ambiente, al agotamiento de las reservas naturales y a la contaminación. Debería ser una mirada distinta, un pensamiento, una política, un programa educativo, un estilo de vida y una espiritualidad que conformen una resistencia ante el avance del paradigma tecnocrático. De otro modo, aún las mejores iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica globalizada. Buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están 82 entrelazadas y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial.” “Ya no basta decir que debemos preocuparnos por las futuras generaciones, se requiere advertir que lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá. Es un drama para nosotros mismos, porque esto pone en crisis el sentido 83 del propio paso por esta tierra.”
82
Extraído de: CARTA ENCÍCLICA. “El cuidado de la Casa Común” del Papa Francisco. Capítulo III: “Raíz humana de la crisis ecológica” Disponible en: http://w2.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papafrancesco_20150524_enciclica-laudato-si.pdf 83 Ibìdem.
85
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XI Pautas para realización de las entrevistas Identificar y analizar las relaciones de poder, las relaciones económicas y los valores dentro del colectivo. a) ¿Cómo se administra la economía del colectivo referente al consumo y circulación de bienes? b) ¿Cómo se sustentan los gastos? c) ¿Qué valores se ponen en juego en su relacionamiento? d) ¿Tienen referentes?, ¿cómo los eligen? e) ¿Cómo resuelven sus problemas?, ¿cómo se toman las decisiones? f) ¿Identifican contradicciones entre las vivencias cotidianas y sus valores? g) ¿Qué obstáculos tuvieron para lograr los objetivos colectivos? Describir y comprender las relaciones del colectivo con el afuera. a) A lo largo de la historia del colectivo, ¿han podido construir redes? ¿De qué tipo? b) El colectivo: ¿satisface todas las necesidades? c) ¿Cuáles son (si las hay) las condiciones para formar parte del colectivo? d) ¿Identifican complementariedades con otros grupos o colectivos similares? e) ¿Qué tipo de relación mantienen con el Estado u otras organizaciones? f) ¿Qué relacionamiento mantienen con el resto de la sociedad? g) ¿Qué medios de comunicación utilizan? h) ¿Cuál es el mensaje que desean comunicar al resto de la sociedad desde sus experiencias como colectivo? Comprender la relación del colectivo con la naturaleza y/o medio ambiente y el lugar que ocupa la misma en las prácticas y valores referentes al cuidado de la vida. a) ¿Tienen para este colectivo algún significado y/o un lugar especial la naturaleza? b) ¿Cómo se relacionan y la perciben? c) ¿Qué lugar ocupa el cuidado de la vida? d) ¿Qué tipo de prácticas o actividades desarrollan vinculadas al respecto?
86
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XII Primer entrevista a Nación Zumbalele Z: Acercando el cooperativismo a la educación formal. Y est6e año estamos trabajando juntos particularmente con bachillerato artístico y para este proyecto que va a empezar ahora en un mes, pensamos en traer alguno de los nacientes artistas de allí, del bachillerato. También para trabajar en conjunto con los creativos, con los arquitectos de la reforma ésta. Y por acá… La visión que nosotros teníamos Nosotros hace años… Capaz q ustedes están trabajando esa información con Gonzalo, que hace años que parte de nuestro colectivo está trabajando con la idea de una eco-aldea. También esa cosa de llevar los vínculos comunitarios a un lazo más profundo. Que se vincula con lo que es la naturaleza del homosapiens fuera de las circunstancias políticas que nos trajeron a la sociedad actual. Entonces, también en los tambores, ni que hablar en su vida original, en su lugar de pertenencia, eran sociedades colectivas donde, bueno, no existía la palabra cooperativismo; que como casi todo lo inventan en Europa pero ya existía el concepto uwuntu que lo desarrollo Mandela y bueno, el propio concepto natural del homosapiens como un ser que actúa en colectivo por naturaleza. Luego más acá en la historia, los africanos en esta tierra se fueron agrupando en naciones y en forma de asociativismo, hasta se fueron ubicando en barrios, en habitáculos colectivos como eran los conventillos que en la dictadura fueron desarticulados. Entonces trayendo a nuestras experiencias y a nuestra vivencia de este colectivo lo pertinente para nosotros sería un eco-aldea, que sería un hábitat colectivo donde la cultura pasa a ser algo de lo cotidiano y donde se vive naturalmente con el contacto y el crecimiento de los niños en una natural. Ese tema nosotros no tenemos certeza de cuál va a ser el espacio pero nosotros también somos todos habitantes de por acá. MVA: ¿más o menos cuántos son acá, en la vuelta? Z: El colectivo tiene un número de 100 personas que va rotando por año que son los que finalmente después desfilamos en el carnaval de las llamadas y ese tipo de cosas. Después son mucho menos los que están en la cooperativa y ahí andan pivoteando en lo que más se interesan cada uno. En el tema de la eco-aldea no son muchos los interesados, pónganle que serían 10 personas, una cosa así, de los cuales hay descendientes de indígenas y activistas por la cultura indígena acá en el Uruguay, la familia Chonic y personas también activistas con el colectivo afro, entonces nosotros acá tenemos una visión como les decía: la reforma del obelisco, de todo el complejo, la usina cultural libre para todo el municipio de grabación, acá abajo, en este espacio y en esta zona que une acá con aquel lugar que se llama el atajo multicultural que es la sede de la cooperativa que esta allá en la plaza. En esta zona nosotros visualizamos un polo logístico con ejemplo de bio-construcción que mimetizadas con el paisaje y que funcionen con fines educativos, un anfiteatro allí usando la naturaleza en ese hueco que hay allí donde una familia del Grupo Chonic que son un matrimonio con una hija que serían los guardianes, también los serenos del lugar donde se cambian los artistas en el anfiteatro y cuidarían también de este espacio que precisa personas que vigilen esto, ¿no? Y también otras bioconstrucciones con el espacio de la cultura afro, y trabajar, porque esas personas hace 10 ó 15 años que trabajan en escuelas mostrando los instrumentos indígenas, las danzas, vestimentas, las palabras y nosotros le vemos un funcionamiento a todo eso acá. MVA: Por lo que vemos está bastante gestada la idea, ¿no? Y… cómo lo han relacionado con… ¿Han tenido algún tipo de apoyo de afuera, del municipio… o la idea está centrada en…? Z: La idea primera así como se las acabo de contar en un documento simple a modo informativo se le presento a Yamandu Orsi el año pasado antes de las elecciones como para que simplemente la persona tuviera un conocimiento de cuáles eran las intenciones con respecto a esta área, para que 87
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
cuando empiece a haber esa actividad tenga conocimiento. Y ahora, en lo que va, recién es que en el siguiente consejo municipal dentro de un mes presentamos la fase 1, que es la reforma de todo esto, de todo esto que se ve: el hormigón y el obelisco Pegándole azulejos en modalidad de mosaico, como venía diciendo, con diseños y con todo un concepto y una temática por la parte indígena, la parte afro, la parte de hoy, de los jóvenes de hoy, de sus cosas, la naturaleza también, medio ambiente. Por ahí vienen más o menos las estéticas. MVA: ¿Cómo es la parte de los jóvenes, cómo es la integración en el grupo, cómo es recibido esto? Z: Los jóvenes… Están los jóvenes que vienen directamente y que se sienten atraídos por este tipo de manifestación, que son bien particulares, porque esto para los jóvenes en general, esta manifestación de los tambores es demasiada raíz, demasiado tradicional. Fuego, cuero, tambores… Los jóvenes están más en un lenguaje electrónico y en un lenguaje más para el skate u otro tipo de actividades y otro tipo de sonoridades. Nosotros tenemos una relación con los jóvenes comunes porque tenemos tres años de trabajo con la cooperativa en un convenio con INACOOP en el liceo de acá, del barrio. Entonces es el tercer año y este año el cooperativismo lo estamos trabajando a través del bachillerato artístico con un ejercicio colectivo sobre pintar un muro del Liceo de 50 metros, y lo vamos a hacer ahora el mes que viene y entonces tenemos tremenda vinculación con todos los gurises de los años anteriores que eran los más chicos y eran de otras orientaciones y este año con los que están en bachillerato artístico. Entonces, ellos son los jóvenes, en sí, si se los convoca para una cosa porque en esta están re afín siempre. O sea que en este caso concreto la vinculación de ellos sería, bueno, si acá hay una usina de grabación del MEC, los jóvenes tienen todas sus manifestaciones musicales, los jóvenes y las personas adultas, que hay coros de la tercera edad y todos los tipos de formas de registrar manifestaciones de audio que hay; de audio y de video. Porque nosotros trabajamos el año pasado con audiovisual, un ejercicio fue hacer una cooperativa, una productora audiovisual con formato cooperativo, que aún quedó formada, haciendo ese ejercicio quedo formada una productora de gurises que no es una cooperativa pero quedaron trabajando de esa forma y bueno, las vinculaciones se vienen dando por ese lado y así se da que terminan acercándose a una manifestación como ésta. Nosotros participamos de ceremonias de luna llena, ceremonias indígenas, que vienen chamanes de otras regiones, de otros pueblos que la educación en el Uruguay y en gran parte del mundo, la educación formal es una educación euro centrista que entiende que la cultura es todo lo que viene de Europa. Entonces es interesantísimo cómo se trabaja el vínculo. A demás que nosotros que siempre estuvimos metidos en los tambores y en estas cosas, con los gurises aprendemos un montón de cosas más. Si no fuera por este trabajo que empezamos a hacer sobre cooperativismo, jamás hubiéramos llegado a la relación con esos gurises y a entender pila de cosas del mundo de hoy. Entonces enriquece todas las relaciones. Está buenísimo. Nosotros… ustedes percibirán, nosotros… Nuestro enfoque en el cooperativismo siempre siempre es acercar esa idea del multiculturalismo, de los componentes y hablando de equidad y la sociedad tiene en debe en ese sentido. MVA: Una pregunta, ¿tu nombre cómo es? Z: *** Zumbalele MVA: Zumbalele, ¿Cuánto hace que está la nación formada? Z: como nación, como conjunto así, de tambores de carnaval tiene 15 años pero como cooperativa, nació Zumbalelé que se llama la cooperativa a partir de marzo de 2012. MVA: ¿A qué atendía toda la formación de la cooperativa? Porque en realidad antes no estaba, ¿no? Z: No estaba la cooperativa, estaba la comparsa. Y íbamos a encuentros con chamanes y viajábamos y vivíamos una especie de formación informal aprendiendo cosas que recién le pudimos dar forma a través de la cooperativa, que se fue dando a medida que avanzamos, porque primero que la cooperativa no servía en principio por el comodato de local pero bueno, nosotros ya percibimos que
88
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
podíamos ir plasmando una cantidad de cosas que habíamos vivido a través de la herramienta cooperativa. Que nuestra manifestación ya era Cooperativa MVA: Y la cooperativa y el vínculo con el tema estatal es bravo, o sea lo manejan… Z: Para nosotros es súper difícil. Las experiencias… Nosotros tuvimos poquitas… o sea nos inscribimos como cooperativa de trabajo aunque tenemos un giro hacia la educación y nuestras experiencias de trabajo fracasaron como que en seguida, primero queríamos hacer tambores y las pocas veces que nosotros hicimos la parte de la gestión, lo que es BPS y DGI nos encontramos con que nosotros no tendríamos formación para eso pero además cuando íbamos a esas oficinas como que también tenían una gran desinformación sobre eso y nos decían una cosa, nos decían otra, eso nos dábamos cuenta, y estaban mareados ellos, nos mareaban a nosotros y además hemos tenido también experiencias con gestores privados que también en las primeras entrevistas si, esto es así, así y así, y después no sé qué les pasa, si es que no le es redituable trabajar con una cooperativa pero de repente desaparecen. Y eso se repitió todo el tiempo. MVA: ¿Hoy por hoy como se manejan? Z: Bueno, todavía no dimos con el gestor ni nosotros con la formación pero justo en ese momento preciso acabamos de pedir una reunión con desarrollo cooperativo de Canelones para pedir asistencia porque bueno, cambiaron las personas; ya habíamos ido antes y ahora vamos a probar a ver qué pasa a plantear nuestras dificultades. MVA: Entre varias cosas que ya nos han podido contar. ¿Cuáles son las mayores dificultades que pudieron identificar para la formación de la cooperativa? y no sé si con el colectivo también si hay ciertos… como que quedan en el aire Z: Yo creo que la mayor dificultad es esta última, lo complejo de los métodos de la legalización de todos los trámites. Para nosotros es súper complejo para todos nosotros es una burocracia, muy enredado para nuestra cabeza y después otra parte compleja pero también natural. Si bien, el fenómeno, acá, en su naturaleza, se da en forma cooperativa, igual es un cooperativismo como anárquico pero el cooperativismo de una empresa ya es otra cosa, entonces hay otra dificultad que son las estructuras de esto que se alquila ahora y esto requiere personas que tengan capacidad de respuesta hoy, y no mañana. Ese es otro problema que yo creo que ese problema con tiempo tanto va el cántaro al agua que ta, en algún momento se va a romper porque hay algo que nos mantiene siempre unidos, porque por algo estamos acá y porque pertenecemos a una cultura, la del tambor, la de todo esto que nos gusta, y eso nos mantiene unidos. Si vemos la herramienta de la cooperativa, más tarde o más temprano nos va a ir cayendo la ficha; es una cuestión de tiempo. ¿Viniste preparado? MVA: No, es obvio que no iba a ser así. Eso es por llegar atrasado. Decía puntual. Entre muchísimas cosas que quisiéramos saber… y creo estar convencido de que formando parte o estando presente, es como se puede sentir. Me pasó personalmente y no sé si alguno de los compañeros, que buscando un poco de información extra de la comparsa y del colectivo en general lo que no me quedo resonando es que podemos hablar de algo, como más allá de otras comparsas o colectivos, que vemos una espiritualidad muy elevada en el convivir, o se trata por lo menos. Z: no sé si elevada, si es una cosa que tiene una dirección de abajo hacia arriba. Sí, con cierta particularidad, si, por ejemplo una característica que me di cuenta después de tiempo: que es un lugar de no exclusión; porque en cualquier otro grupo te mandas una, te mandas dos, te mandas tres, algunos en la primera fuiste. Pasan cosas, todos cometemos errores, y me di cuenta el otro día, por ciertas personas que volvieron después de un tiempo y otras que volvieron y que… bueno, ¿cómo andas, todo bien? Bienvenida, bienvenido. Siento que es una particularidad, un lugar de una visión. Entendemos que cometemos errores. Está bueno. Digamos que uno puede entrar y de repente se
89
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
pierde y vuelve al tiempo y como que nunca he tenido que decirle: Bo, loco, no vengas más. Ha pasado que hemos tenido que poner algún límite sobre alguna cosa concreta pero nada más. MVA: Apostas más al diálogo, digamos. Z: Después no sé qué otras cosas viste, capaz que percibiste la forma nuestra de… tal vez tiene que ver con la Prehistoria de la cooperativa y la historia de alguno de los integrantes que generamos esto y esa búsqueda informal de esa dejada de los estudios por ejemplo en el consejo directivo dejamos todos los estudios, en algún momento todos dejamos de estudiar y empezamos a estudiar otras cosas. Ya les digo, viajes y otras culturas, Australia, África, el Amazonas, ceremonias indígenas, ceremonias con otros pueblo, contactos… MVA: ¿Experimentaron alguna cosa? ¿Ayahuasca y ese tipo de cosas? ¿Experimentaron? Z: Si, sí. Muchas cosas, todas esas cosas que son de acá, del continente, sí. Ceremonia de ayahuasca en varias oportunidades. Acá, porque cerca del año 2000 había una casa en Villa Argentina donde había un grupo que se vinculaba con los chamanes de México y a través de ellos también empezaron a traer… MVA: Peyote Z: chamanes de Estados Unidos, de Ecuador, de Brasil y empezamos a ir ahí nosotros. Entonces claro, no es lo mismo, cuando vas a un lugar, vas al Amazonas y llegas a un lugar, y… Algo ya sabes, cómo comportarse en una ceremonia. También el reencuentro con los grupos descendientes de indígenas de acá, como fue en su momento Basquade que hoy integran el conacha y los Chonic que una cosa… Muchos lo verán como unos que están jugando a ser indios. Se reconocen por su bisabuelo, su bisabuela. Yo, un día, estaba tocando con ellos, porque me enseñaron a tocar el arco de tacuabe pero sus músicas son músicas occidentales, son invocaciones. Entonces estaba en una experiencia de esas y sentí una cosa diferente, y después de tocar, recordé Cuando mi padre, algo que siempre tuve presente, mi padre me contaba las historias de… (no se escucha) contaba la experiencia que a él lo marco mucho cuando su bisabuela, fue presentado el niño ante su bisabuela, la cual era india completamente y tenía más de 100 años, el pelo blanco, y los ojos, estaba ciega, los ojos blancos y fumaba un habano y había parido a todos sus hijos en el río, sola. Contaba ese tipo de cosas, y como la tipa ciega le tocó la cara para grabarle los rasgos y las cosas que le dijo. Que le dio miedo y me lo decía a mi cuando yo era niño. Mi bisabuela era india. Y a mí nunca se me ocurrió pensar que yo podía tener vinculación con un pasado indígena. Pero cuando me encontré con esa búsqueda consciente, o inconsciente que ahí íbamos con los chamanes y después terminé con Basquade y Chonic , esta tarde después de tocar eso, los arcos de tacuabe, recordé ese episodio y lo conecté. Por primera vez hubo una conexión, hice una conexión importante porque para mi padre, la que era descendiente de indígenas era la abuela, la bisabuela de {el, él no. Ya me lo contaba así. Ya me lo contaba con el ángulo cortado. Era un niño que vivió una experiencia fea con una vieja india, yo no tenía nada que ver y mucho menos vos. Pero yo retomé, algo se me encendió de eso, con el vínculo. Entonces yo dije, bueno, también soy indio en el congreso de Educación cooperativa en diciembre que estaban todas las autoridades de la enseñanza que organizó INACOOP en un momento me toca hablar en el panel, en el auditorio, porque fui vocero de los talleres que hicimos de cooperativismo, de las experiencias en la educación del año en secundaria y además porque iba a mostrar el trabajo de audiovisual de un minuto que hicimos con los gurises del liceo del año pasado y entonces tuve que ir al panel a hablar y en ese momento recordé, bueno, acá tengo que decir algo de esto, de lo que decía del perfil nuestro, de lo que son los valores cooperativos y la equidad; la equidad en esa parte, ¿no? , la parte de los componentes de los orígenes nuestra sociedad. Esos componentes invisibilizados y en la educación están invisibilizados. Entonces, dije, acá tengo que decir algo y entonces se me ocurrió en el momento decirle al auditorio; yo les voy a hacer una pregunta, (me acorde de eso que había pasado con mi padre) ¿alguna vez ustedes, alguien en su familia le dijo que su bisabuelo, su bisabuela, su tatarabuelo y su tío era indígena? No me contesten, tómense unos segundos y levanten la mano. Empezaron a levantar la mano. Y yo respondí algo. Dije. Tenemos que empezar a trabajar en 90
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
ese sentido, en la educación en reconocernos. O se volví a apelar a lo que me había pasado a mí pero clone la experiencia ahí. En ese momento entra el rector de la universidad (no sé, no me acuerdo del nombre, el armenio) entra sin escuchar lo que pasó y hace un discurso… Es un crack, un tipo con una cultura increíble, va dando un discurso sin parar, va uniendo un concepto con uno, con otro y dice, cuándo la cultura llego a acá a estas tierras, acá no había nada, -dijo el tipo- acá lo que había era un desierto verde, porque era un desierto verde. La cultura vino de Europa. Lo dijo perfecto pero se comió el silencio, el agujero, todo el mundo estaba… Piso feo ahí. Y bueno. No lo tomo como una maldad del tipo porque nosotros somos así, quien les habla también permanentemente tengo que estar haciendo un esfuerzo para vincularme con esa realidad. En sí, soy lo que somos todos, europeo, europeos. Tiendo a vestirme como un europeo, tiendo a hablar como un europeo, acá este Estados Unidos también como referente. Son muy pocas las cosas, no sé si son pocas. Hay. Hay manifestaciones, tomamos mate, los planchas son planchas porque escuchan música simple pero no escuchan tarantela. Son planchas porque son descendientes de los asentamientos y todos escuchan chi, chi, chi, chi, chi, chi y eso no viene de Europa, eso viene del corazón de Sudamérica como fueron los tangos en su momento que no eran lugares dignos de ningún estudio. Quién va a estudiar esos lugares de esa gente… Porque es la verdad, porque para la sociedad era eso. Y sucede mucho, con muchos fenómenos que los tenemos invisibilizados, están llenos de manifestaciones indígenas pero claro, es como si África hubiera invadido Europa hace 500 años y la hubiera tomado y hoy en un barrio de París los caucásicos serían los que tenían más dificultades para…Te lo vuelvo a atar con el polo logístico de tecnologías apropiadas nativas y alternativas. Entonces estamos en eso, es ir con una cosa que hay un viento en contra por todos lados. De qué están hablando estos- Estos sí que es tan locos. La ayahuasca que tomaron hace 15 años… (No se escucha) y la verdad que tengo que decir que si, que es muy poderosa y que las plantas tienen muchas propiedades. MVA: Si tuvieras que plasmar una visión de… Yo quiero esto para esta sociedad que de cierta forma no conforma, porque se están planteando dos 2 mensajes Z: Yo pienso que reagruparnos de nuevo con una vía súper pacífica de talleres y empezar a disolver el concepto de familia con todo respeto, judío cristiana que es una matriz religiosa y cultural que nos está marcando. Primero era con un objetivo; si vos dividís a las familias, a los grupos humanos en eso, se sabe. Hay un control mucho mayor pero con buenos valores y con buenos trabajos, con todo el conocimiento y la tecnología que hay hoy y las herramientas que hay hoy, yo pienso que la solución si me decís así, que me lo imagine, se sería que nos volviéramos a reagrupar en pequeñas comunidades autosustentables, mas auto sostenibles y bueno y así sanaría la Tierra. Pasaríamos a, en vez de tener un patrón visto de arriba como un patrón de un tejido cancerígeno, que somos el comportamiento en las ciudades, una especie de lunares hacia un planeta comunal con todo verde y que en el medio halla corredores de vida, utilizar la tecnología para protegernos de todo, de las cosas que nos podemos proteger. No sé, eso, lo que se me ocurre hacer nuestro centro movernos y generar un patrón visible. Y por eso les hablaba del polo. ¿Y por dónde lo visibilizas? ¿Quién va a venir a acá? Bueno, hay que hacer venir a las escuelas, a los liceos. Hay que pasar por una ceremonia o una musicalidad indígena y una experiencia de musicalidad africana porque yo hice la escuela paradito, con el acorde con el piano y la lala lala la la can can , o sea, yo me comí toda como todos… y es hora… la lógica dice y el cooperativismo también dice que en términos de equidad deberíamos trabajar en eso pero por ahora, claro, las experiencias que hay en ese sentido aparecen de forma informal, como son esas voces que van en la casa que son voces. Las voces de las voces de las voces de las voces. Y una cultura que está como está también porque está acostumbrada a mirar para atrás. No se imaginaban la maldad a ese grado; la maldad está en todos lados, el ser humano pero a ese grado, creo que no se lo imaginaba. Sí. Yo me lo imaginaba por ahí. Hoy le comentaba a Gonzalo, que estuve en un lugar acá cuando llegue acá a las cinco, que estuve en un lugar acá en la montañesa, fui a un cumpleaños y había una cosa tal cual, polo logístico hecho por una arquitecta súper conocida acá en la parte de bio-construcción que se llama Karen que ha traído a la eminencia mundial en construcción en barro, en diversas oportunidades al Uruguay. Entonces, hoy 91
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
conocí el espacio que ella con otros colectivos están trabajando. Entonces me decía que iban a formar ahí, en la montaña esa en el campo, el año que viene una escuela. Ya tienen armado ahí un centro de equino terapia donde trabajan con niños y están armando una serie de centros en la loma, ahí, en el campito, es otro planeta. MVA: ¿Pasa la línea 34? Z: El que va de esta para pando, cuando doblas… (No se escucha) la montañesa pero a la izquierda, los tréboles MVA: Decia algo de equino Z: Algo de equino vimos MVA: Bueno, capaz que ves algo a la derecha que dice algo MVA: de Timbó, ¿algo así no decía? Z: Es a la izquierda. Si vas de acá para allá. Es a la izquierda, donde pasas los militares que están a la izquierda del batallón, después hay una mansión en la esquina y ahí a la izquierda. Les voy a mostrar una foto que saque hoy para que ustedes se lleven una imagen de ese concepto. Y es lo mismo que estamos hablando acá ¿no?, es otro planeta. Cosas sagradas, geometría sagrada, espacios híper armónicos, todos materiales que son amigables, todo hecho reciclado. Esta es una de las áreas que tiene para la sala de música, para meditación, para terapias grupales. Tienen varios espacios y ahora están diciendo que van a una escuela. A una escuela privada. Y bueno, más o menos ese es el concepto que queremos trabajar acá. MVA: Donde consiguen… (No se escucha) Z: Entonces hoy nos reíamos porque decíamos… Mira como están ahí, no estamos tan locos porque estas personas con formación; un arquitecto, lo están haciendo. A ese nivel. Y nosotros, claro, lo queremos hacer a un nivel popular, porque nosotros hablamos eso de la no exclusión, o sea estamos jugando del lado que no es negocio MVA: De un lado más difícil Z: Del lado que tenés todo el viento en contra. Pero bueno ta, nosotros nos apoyamos desde ahí MVA: Esta bueno que se apoyen. Está buenísimo lo de la escuela privada y la posibilidad de algunos de enviar a sus hijos ahí, ¿no? Pero hay que ver bien que desde lo público tiene que haber un apoyo también. Z: Claro, yo estoy convencido que estas cosas, todo bien con que vayan a otros niveles, me parece que está bien que exista, pero donde no debe dejar de existir es en el lugar de pertenencia, desde donde nace, desde donde viene la gente, donde es visible, donde está la fragmentación, donde están esas personas porque descendiente de indios y afro descendientes son los que están como más en el horno en situación económica MVA: Atendiendo a la misma lógica, y por ejemplo, ¿tienen más o menos estructurado cómo podría ser, cómo se podría de cierta forma financiar, como se están manejando con eso? Z: Todavía no, porque sólo esta diagramada la idea cómo se las conté. Eso les permitiría, como el proyecto de eco-aldea somos 10 personas, esas 10 personas atenderíamos este centro tendríamos nuestro lugar ahí, integrado al espacio. O sea, el lugar es el lugar, donde como eran los conventillos. La gente que iba a aprender ahí, Páez Vilaro y todo el que se nutría o los músicos, iban a un lugar donde la gente además vivía ahí. Y entonces esto, tendría esas características, bueno, como este centro de ahí, también ahí viven las personas allí verdad. Como a todo eso todavía no hemos llegado o sea lo dividimos por etapas y ahora estamos en la etapa 1 que notamos que esto es muy fácil porque está la cooperativa Olmos acá, la Metzen y Sena, tiene una montaña azulejos rotos, y además es una
92
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
cooperativa inter-cooperativismo y llevar eso a este plano, digo, con un poco de voluntad, es un proyecto que nosotros lo podemos lograr y nos daría credibilidad, supongo. MVA: Visualización MVA: porque es visualización mismo Z: Entonces empezamos por acá. Suponemos que la primera tranca que tenemos es que nos miran como que estamos locos… ¿qué quieren hacer estos? MVA: Menos mal. Z: Son cosas que están en un campo de percepción diferente y entonces, claro. No habitan en la… Entonces nos cuesta mucho esa parte de comunicar. Entonces esto sería un como una con un comunicador, no sé si te respondí. Como que, bueno, la línea de trabajo va a ir por ahí, y después, a medida se irán abriendo los caminos y e iremos conociendo a personas que van apareciendo, una vida muy mágica por suerte, y si tiene que ser, todo ira apareciendo, se desarrollará la energía. MVA: La relación en sí del grupo, sabiendo, más de la cooperativa, y del grupo en sí, la comparsa… cómo, es muy rico ese vínculo que se establece entre todos Z: Sí, porque permanentemente por ejemplo la comparsa está naturalizado el ejercicio de entenderse al otro; porque los tambores tienen que tocar juntos y no tocan todos lo mismo. No se puede hacer cualquier cosa por qué se pierde la armonía. Entonces, ya es un diseño que dejaron los africanos acá, que es una riqueza en el sentido de la comunicación, a parte es una comunicación en un lenguaje no ordinario. Son voces y te estás hablando. Uno llama, le dice algo a uno, el otro le contesta una cosa el otro sostiene toda la energía para que la cosa esté. Y hay otras que encima de eso improvisa y le ponen color, como es la música, ¿verdad? Pero es una música popular que está en la calle-porque hay otras músicas así también, no es la única, la música de cámara también es así pero están las cámaras. Esto está en la calle aca prácticamente cualquiera llega con ese instrumento e ingresa a esa realidad. Es democrática. Lo que les decía, acá nosotros estamos integrando valores comunitarios que ya existían, entonces, nosotros tenemos la ventaja esa. Luego, cuando tenemos que generar otras cosas no es tan difícil, están las dificultades que yo les planteaba antes que son que estamos todos formados para pensar en cada uno en sí mismo; pero igual tenemos un punto de conexión. Nosotros vimos que las cosas van a llevar un tiempito pero que acá va a pasar. Está pasando, hace rato que está pasando. MVA: ¿Vos crees q es un problema de tiempo? Z: Claro. Para que se llegue a una cosa más acabada donde las cosas estén todas en su lugar, donde se entiendan las estructuras y se pueden tender todas las estructuras del cooperativismo como tales y las gestiones y los socios de la cooperativa, por ejemplo. Toda esa parte. Pero creo que es algo que va a llegar como todo junto en su momento; nos hemos puesto a trabajar de una manera creo q todo va a llegar junto y como que para muchos a la vez. MVA: Recién nos contaba la experiencia en otro colectivo descendiente de Charrúa. Y con otros polos ¿también mantienen un contacto o hay una comunicación con otros colectivos que estén padecidos? Z: Bueno, por ejemplo, acá nación Zumbalelé tiene un vínculo con muchísimos lugares donde se practica la cultura afro, en Montevideo son todos. Tenemos grandes amistades, hemos hecho trabajos en conjunto y experiencias en conjunto Y vienen por acá y es un lugar que esta visibilizado por el colectivo afro del Uruguay. Un colectivo indígena. Sí, tenemos vínculo con todas esas manifestaciones, con la familias, con las personas, con los grupos artísticos y después también con algunas cooperativas, con la escuelita del sur, esta acá también, es un centro educativo alternativo, a 93
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
una cuadra, ahí, y no hemos trabajado mucho todavía el inter-cooperativismo con otras cooperativas. Con nuestro género, digamos, sí. MVA: ¿Cómo viene la comparsa para febrero? MVA: Las llamadas oceánicas… Z: Y eso nosotros estamos en el circuito de llamadas de Canelones. Siempre vamos a flores y a Durazno, pero es mucho esfuerzo, ¿viste? Cada bondi te sale 20 mil pesos, no sé si vamos este año, como tenemos tantas cosas para trabajar en otro plano… vienen todas estas, yo no sé si vamos a trabajar tanto para la comparsa. Hay algunos carnavales que pueden esperar. Podemos ir y estar más o menos, y en otro estaremos más fuertes, pero no es tan importante el desfile en sí. Igual es una devolución al colectivo grande desde acá, que a todo el mundo le gusta esa parte. Nosotros siempre terminamos deslomándonos para que salga la comparsa. Que se lleva más plata que la que trae. Es el hongo que alimenta el hormiguero. MVA: Ustedes tienen un instrumento bárbaro que esto, esto es una cosa bárbara, interconectador de mundos. Z: Lo tienen abandonado, lo vamos a poner a la venta. MVA: Eso es fenomenal Z: No, primero le vamos a dar una onda MVA: Es un tótem (No se escucha) MVA: El emblema de la… MVA: Quién puso esto acá, por qué… Z: Este particularmente la compañía sanidad S.A. Cuando diseñó este lugar maravilloso de dunas y humedales lo tuvo que fraccionar para venderlo a los colonos; le diseñó la avenida, el arco. O sea, alguien le vendió a los inversores, cómo diseñar el lugar. Entonces estaba el arco, la iglesia, un lugar que se llama el chorro que se lo comió la selva, y este, que cuenta la historia, no era un obelisco, era un mausoleo como el que hicieron en la dictadura en 3 cruces en la Plaza de la bandera. Ese tipo de arquitectura, era un mástil con la bandera uruguaya pero se le quebró el mástil cuando lo fueron a parar, se le sintió el alma. Quedó, pero quedó…entonces la oscilación de los vientos era peligrosa, la empresa le dijo a la sociedad anónima, bueno, se lo recubrimos todo y le hacemos un obelisco, va a quedar bien, Y un obelisco es más caro que un mástil… (No se escucha) MVA: No es casual que acá tenés un símbolo masculino y uno femenino Z: ¿Por el arco? El arco, había leído, es uno de los símbolos del diablo porque era una pieza sola que ofrecía resistencia al cielo MVA: La semiótica y todo eso era… Z: Y acá hay una leyenda urbana de Salinas que todo mundo la dice, que el arco y esto es el arco y la flecha de los indígenas, que se ve de allá, en el ´87, se veía, ahora no, se veía el arco y flecha. Es verdad que hay una nomenclatura indígena acá. Todas las calles, excepto esta, que Julieta que era la esposa del dueño, todas las otras calles son de plantas y animales nativos de este lado y del lado del norte a la izquierda son todos caciques, charrúas, y guaraníes. Esta Yamandu, que es el dios de la comunidad guaraní y más allá que divide Salinas con Pinamar está Colón… (No se escucha) MVA: Y no sé, le proponemos acompañar un rato, a invadirse con los tambores Z: Ahí está el ejemplo del mosaico, que pusimos un ejemplo, le pusimos un símbolo a un jarrón que se está cayendo con el agua clara los peces se subirían y otros bajarían, así, una cosa como cósmica, 94
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
con el jarrón del agua limpia lavando las heridas, que ya se derramó, ¿no? (No se escucha)…que íbamos a hacer una prueba, a ver que costaban los materiales…Además si lo grafiteas, lo limpias con un solvente. MVA: Siempre está limpio. Z: Esta horneado. Es bastante duradero. Está bueno. MVA: Y además teniendo a Olmos acá es… Z: Y medio que ya lo conversamos con Olmos y nos dijo: pero siiiii ¿Cuántos camiones querés? MVA: Tienen una montaña. (No se escucha) Z: No, no. Yo no. Un compañero de la cooperativa de acá sí. Yo fui, vi la escalera de la lámpara del rio y vi lugares así en Australia, hecho con la estética de los aborígenes y el mosaico, entonces… Porque Gaudi tomaba cosas también del medio oriente, de la estética y de la naturaleza. Yo llegue a ver mosaicos desde los aborígenes australianos y ahí se me encendió la lámpara de comunicar indígena y afro-uruguaya con el mosaico. (No se escucha) No es para nada agresivo, no es bélico, no es enfrentativo, no es calificativo ni… (No se escucha) sin lastimar a nadie. No claro, ahora en un rato me tomo unos vinos, con los tambores y no me aguanta nadie. MVA: Claro, porque sabes que… MVA: Me haces acordar a Traverso Z: Yo en realidad, si, vos veras ese aspecto, pero yo soy cualquiera, digo cada disparate a veces, que sabes lo que… Cuando, después que lo dije, digo… uh… MVA: Es humano Z: Es parte de ser. Y acá habría que viste Europa natural, los manantiales acá en la tierra. Acá habría que hacer tipo Holanda o tipo los japoneses, tener peces, tarariras y eso. Venir a pescar, canalizar por ahí adentro, con puentes flotantes, colas de zorro, todo nativo. ¿Van hasta el arco, no? Andan por ahí, por la mitad paran… MVA: ¿Tenés el auto ahí? MVA: No, no MVA: El auto parado ahí en la mitad, en la mitad por el medio MVA: Ojo el ómnibus MVA: Igual es bastante más, acompañan. Z: Ahora estoy yendo acá, a una reunión local de diferentes instituciones,… (No se escucha) Zumbalelé y entonces me relaciono con las instituciones, con el municipio, todos los miércoles y se llama espacio de intervenciones socioculturales. MVA: Suena muy bien. ¿Y que tratan? ¿Este tipo de temáticas? ¿Qué andan haciendo? Z: Y sí, porque el espacio… los diferentes actores arriman contenidos. Por ejemplo, una persona, el otro día, llevo una idea de armar acá en Salinas una feria del libro anual en esta avenida, y traen diferentes propuestas y bueno, yo voy como nación Zumbalelé. Por ejemplo, a ese espacio lleve la idea de hacer el mosaico en el obelisco y las adyacencias. Entonces, el espacio ya lo impulsa desde ese lugar y son más fuerzas que llegan al concejo municipal, a los concejales que son los que lo votan. Para que te lo aprueben van a los municipios locales, para que lo manden a Canelones y lo apruebe la parte de la intendencia de Canelones. MVA: Son ciertos mecanismos un poco para empujar. Z: Claro, mecanismos para darles un poco más de fuerza 95
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: Si no es bravo para lucharla. Z: Como esta lluvioso, esta feo, claro, no viene mucha gente. Pero igual, este lugar, es un lugar un poco desierto, salvo algunos jóvenes que se juntan acá en el medio. La manifestación que no para en todo el año… las personas en la calle MVA: ¿Acá mismo hacen el desfile? Z: A partir de este año existen las llamadas de Salinas también. Lo que hicimos este año con este espacio de intervención sociocultural, hicimos la gestión para hacer las llamadas de allá hasta acá y metimos 10 mil personas de público. Nunca en la vida había habido una fiesta de tal magnitud, este, bueno, capaz que en el paleolítico, si, no lo sabemos. (Tambores y comentarios que no se escuchan claramente)
96
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XIII Segunda entrevista a Nación Zumbalele MVA: 58 Z: Genial, bien llevados. MVA: Yo tengo 28. Z: Bien. Yo tengo 42. ¿Parto clínico vaginal ustedes? MVA: Sí. MVA: Supongo que… no sé jajá Z: Ah mira. Yo si soy parto clínico vaginal ah MVA: ah ah bueno, nunca me habían hecho esa pregunta, pero bueno jaja P- jajá nunca me habían preguntado a mí tampoco, me desconcertó un poco. MVA:- ¿Qué haces en tu vida aparte de…? Z: ¿de preguntar? MVA:...estar en el grupo Z: De estar en el grupo… y bueno específicamente soy interprete de la danza afro candombe investigador y trabajo montón desde las identidades antirracistas específicamente. Por parte de mi mamá somos guaraní e indoeuropeos y por parte de papá somos descendientes de gente secuestrada, raptada y trasplantada del África para acá hace 5 y 6 generaciones. MVA:-¿Eso lo investigaste vos? MVA: La tenés clara. Z: Sí. No marrón jajaja MVA: jaja también tenés humor jaja bien, bueno ¿ya le puedo poner esto? (Haciendo referencia a la miel que le estaba por poner al té de ruda que nos convido) Z: Lo que se te cante la gana, hay gente que lo toma con o sin, no sé. MVA: no no está bien yo lo que pasa que MVA:- ¿vos habías sido al que entrevistaron la otra vez cuando fueron los compañeros para allá para Salinas? ¿Había sido contigo? No. Z: No, sino no hubiese tenido sentido una segunda edición. MVA: No, porque en realidad no algunas cosas que queríamos investigar, ósea algunos ejes nos estuvo faltando. MVA: Acá tenemos lo que se dijo en aquel momento y necesitamos alguna cosita más en particular MVA: Nos comentaron que tienen una cooperativa Z: Si si MVA:- ¿vos sos parte, sos cooperativista? Z: sí, si, tal cual.
97
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: Y ta también averiguar un poco más de eso, cuantos cooperativistas son, y como la llevan en la parte administrativa de la cooperativa, aunque ellos nos hablaban que en realidad el colectivo lo que en realidad forma. Z: Exactamente, porque lo que significa la identidad cooperativa, el cooperativismo es todo una realidad. MVA: yo soy cooperativista, te aviso, por eso soy veterano. Z: Si aparte… MVA:- No soy estudiante, soy en realidad cooperativista que está estudiando. Z: Si es una situación muy interesante la identidad del cooperativismo que acá se comienza con la cooperativa de vivienda y ayuda mutua, la realidad de FUCVAM genera un precedente histórico de la identidad cooperativista del Uruguay hacia el mundo. Específicamente lo que hablaba Gustavo, sobre la temática de que, ese concepto de aportes para la sociedad en su conjunto y una idea colectiva también significa la voluntad política de la persona en estar investigando a medida que va conviviendo, eso es cooperativismo, porque a su vez tiene una situación cotidiana que no nos es ajena en el contexto de lo que se puede entender desde una identidad de comparsa, que específicamente desde una comparsa que integra la acción del candombe y el candombe como un elemento de resistencia anti racista, eh, que para el Uruguay se generan diferentes caminos de poder convivir por una parte, convivir vivir lo que es el cooperativismo, y por la otra parte conceptualizar también lo que es el cooperativismo en base a esta identidad particular y en un contexto geográfico particular como lo es Salinas. MVA: Claro MVA: está bien ¿Y cuántos son en la cooperativa? Z: Mira nominalmente hay más de treinta personas, mucho más de treinta personas, nominalmente. MVA: ¿y ustedes organizan todo lo que son los cargos? MVA: Claro yo que, la parte formal. Z: Si lógico. MVA: Consejo de 5 Z:Si lógico, yo soy cooperativista y trabajo como asesor, específicamente , en todo lo que tiene que ver con aspectos culturales o identitarios, porque también tenemos una cosmovisión en ese sentido el cooperativismo es una herramienta, la cual está genial utilizarla.
MVA: y los proyectos que él hablaba de que tienen clases en secundaria en el bachillerato artístico ¿eso también es alguien de la cooperativa? Z: si, son todos proyectos de la cooperativa, la semana pasada fueron hacia un lugar llamado Fraile Muerto, en…. MVA: Cerro Largo. Z: exacto, en Cerro Largo que se ganó a través del Mides una, ay como es… es un, es un taller de construcción de tambores de candombe, el oficio de la construcción, el artesanato de cómo se realiza los tambores del candombe. MVA: ¿y el Mides que les da, dinero? ¿en qué consiste? Z: Si, son los recursos materiales y económicos también, se implementa el saber y bueno se genera otro intercambio de saberes y es una fuente de trabajo para la gente, trabajo en base a una identidad específica. ehh los mecanismos de reparación de daños desde los que tienen que ver las acciones 98
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
afirmativas son súper interesantes también como es que de alguna forma “trans uno al Sudáfrica” el colectivo negro afro descendiente hemos ido empujando desde la identidad trans, por decir trans significa más allá, siempre más allá de, el Estado tiene que hacer cumplir los derechos si o si, el punto también es la sensibilización de la gente, el impacto del racismo también, eh, cómo es que nos afecta, emm, por ejemplo ustedes están haciendo un estudio a través de la academia, donde muy pocas veces la academia se plantea su responsabilidad con respecto a la reproducción de la ingeniería racista, y en ese sentido la identidad cooperativista, en lo que significa en los estamentos del estado es un debe, pero que se está haciendo poco a poco, porque son cambios culturales también en ese sentido. MVA: ta bien, che y también vimos en la entrevista que mencionan bueno lo que ella decía una actividad entendimos en un liceo de la zona o algo así. Z: Si MVA: que a su vez también el gobierno a través de INACOOP aparentemente les había ayudado de algún modo, ¿es algo así digamos? Z: el tema es que, no es ayuda. MVA: No sé cómo es la ayuda, digamos, si es económica o que, no se Z:no es ayudado, porque no es que estamos pidiendo un favor ni mucho menos, se generan articulaciones políticas las cuales se realizó un taller de documental ehh específicamente, un taller de documentales, de registros documentales, desde los relatos en primera persona con personas adolescentes específicamente en ese liceo. MVA: ¿Y eso ya terminó o sigue? Z: Oficialmente terminó pero se prosigue con los vínculos y lo que eso dispara porque no solamente MVA: También porque mencionan que los chicos de ahí ustedes Z: Los chicos y las chicas, mujeres y hombres MVA: Estaban ustedes como de pronto ustedes logrando que se acercaran al lugar de ustedes, para otras cosas. Z: si si lógico. De eso se trata, es como ahora, venís por una acción de una entrevista y estas degustando un té de ruda, y dijiste que antes no sabías, entonces son situaciones que tienen que ver con esto, con, no es solamente una acción de una entrevista sino que están ingresando a la casa de mi progenitor y con todo lo que ello significa, es un intercambio en este caso, es un intercambio de saberes porque aguardo poder leer ehh lo que va ser la resultante de esta investigación específicamente. MVA: bien, bárbaro. MVA: Otra duda también era cuando, por ejemplo cuando necesitan hacer alguno de esos proyectos en lo que necesitan recursos materiales, por ejemplo cuando hablaban de que necesitaban la bañadera para cuando hacían la comparsa... cosas así, o algún otro proyecto supongo que tendrán, que necesitan plata, y eso cómo lo obtienen? Siempre tratan de relacionarse con algún otro organismo… Z:Si, lo que te da la cooperativa es la acción de la personería jurídica, entonces toda acción de presentación de proyecto, porque lo que se trata de valorizar en sí es la identidad cultural, en base a la cultura de matriz afro se está generando una acción de precedente ¿por qué motivo? porque es algo extraordinario que en las concepciones de cooperativismo haya una identidad cultural de estas particularidades donde se expresa al candombe como patrimonio material de la humanidad, donde eso fue después de la ley 18.059 que es de la, el día nacional del candombe, la cultura afro-uruguaya y la equidad racial. Conceptualmente, políticamente lo que se hace a través de la presentación de 99
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
proyectos, a través de la formalidad, por eso es importante lo conceptual, no es que pedimos favores, presentamos proyectos, los cuales son evaluados y son beneficiados o no, pero como precedentes es súper importante, porque hace la acción orgánica de la situación, aparte en un contexto... ahora estamos aquí en la ciudad de Montevideo, acá no se cuál es el barrio en donde estamos. MVA: ¿Brazo Oriental? Z: La gente dice Brazo Oriental, hay gente que le dice la Blanqueada, otra gente le dice los Cuernos de Batlle, en fin. Y esta realidad que estamos acá tiene que ver con otro devenir geopolítico, que es una zona balnearia pasando el peaje de allá del remanso, donde es otra organización social, donde otro factor climático, es otra, la distancia específicamente. Entonces en esa acción de distancias la voluntad de encuentro, a través de actividades particulares, pero en base a la cultura del candombe y poder por ejemplo compartir esto. ¿Para ustedes que es guaranga o guarango? MVA: alguien tonto. Z: Bien ¿qué significa yes? MVA: si Z: ¿en qué? MVA: en ingles Z: yeah. Bien, específicamente… coger? MVA: tener relaciones Z: ahhhh hola estamos cogiendo jajajajaja. Específicamente, si, exacto, tres, vamos hacer otra más, ¿qué significa? vamos hacer cinco…. chirusa? MVA: chirusa…. MVA: Y mujer con pocas… este… no se… poco delicada capaz, o algo así. Z: Bien ¿y qué significa quilombo? MVA: bueno esa la sabía. Z: la sabía! MVA: yo también, esa te voy hacer trampa ta, esa la sabia. Z: ay no MVA: será capaz, este el diablo que se usa acá, la casa de placeres Z:¡¡casa de placeres!! ¡¡Que lo tiro!! La heteronorma nos revienta, que lo tirooo!! La casa de placeres es para los machos, en realidad, los espacios de estados de prostitución y de trata de personas, en realidad quilombo significa refugio en voz quimbundo, específicamente, que son espacios históricos de resistencia, donde fueron importantes contra la trata esclavista, donde es Angola hoy, Congo: Angola, y donde también estuvo un centenario, cien años zumbido en Los Palmares, el quilombo de Los Palmares. La palabra coger ehhh sabemos que también es agarrar en otras partes de América y en España también, que es el sinónimo de la memoria emotiva de las mujeres afros e indígenas, que las violaban específicamente, por eso está tan ligado a las relaciones sexuales coitales ese concepto. También utilizamos la palabra “yes” que significa si en inglés, y no tiene ninguna discusión porque es inmediata. También utilizamos la palabra…. ehhh cuál es la otra? ah! “Chirusa”, que, en después de “Sal si puedes” en 1830 se quedaron con los niños, las niñas y las mujeres, “chirru” significa amiga o guerrera en voz chirvao: charrúa entonces lo que fue, se generó una gran repartición de esas mujeres y niños y empezó a transformarse la voz en “chirusa” porque era como se decía, pero que también responde a un fenotipo, un rasgo característico de la persona, como greñuda, como desaliñada, algo 100
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
poco femenino, pero hay una valoración eurocéntrica en ese sentido, en que es la mujer? qué es lo femenino? que es la feminidad? qué son las mujeres? que somos los varones? que somos las personas? Y la otra palabra que utilizamos fue “guaranga: guarango” que es en el contexto regional, el guaraní es una lengua que hasta el imperio Inca se habla, hasta en el Amazonia se habla, es una lengua regional, y las personas que traducían al castellano y el portugués específicamente, el guaraní se llamaba guaranga - guarango, después se transforman en guaras. Entonces hay…. estructuralmente hay conceptos que desde la identidad cooperativista pasa irrumpir la voluntad política de irrumpir y poder discutir diferentes aspectos que nos integran como cultura, sin metáfora en realidad, entonces en sentido qué es lo que hacemos por el cooperativismo, en que el cooperativismo ha hecho por nosotros la gente. Entiendo que hay antecedentes históricos como las “salas de naciones”, como las comparas específicamente, no desde la competencia sino desde lo que significa un espacio territorial donde un grupo determinado se reúne para generar tal o cual situación, emm, encontramos una gran resonancia, entonces desde la informalidad o desde la formalidad de la educación popular generamos esto, con un objetivo político que es... bueno la herramienta del cooperativismo, que es como históricamente se encontró la posibilidad de con-gestionar o gestionar en calidad de comodato el parador que está allá entre las dunas En ese sentido que es lo que hacemos con el cooperativismo en que el cooperativismo ha hecho por nosotros la gente entendiendo que hay antecedentes históricos como las sanas de naciones como las comparsas específicamente no desde la competencia sino desde lo que significa un espacio territorial donde un grupo determinado se reúne para poder generar tal o cual situación encontramos una gran resonancia. Entonces desde la informalidad o desde la formalidad de la educación popular generamos esto con un objetivo político que es bueno la herramienta del cooperativismo así es como históricamente se encontró la posibilidad de co-gestionar, gestionar en calidad de comodato el parador que esta allá entre la dunas MVA: Esa era otra pregunta MVA: El Atajo Cultural. Z: Si, sí. MVA: Eso quién se lo proveyó, Prefectura es Z: No no eso tiene que ver con la Comuna Canaria MVA: La Intendencia Z: La Intendencia Municipal de Canelones y la Junta Departamental de la zona MVA: Eso lo tienen que renovar o algo así o por ahora lo tienen Z: Si pero no es que por ahora lo tenemos con el gesto, hay una acción de una firma, es una acción política, el Estado Local generó una articulación con una Cooperativa para poder optimizar, y no solamente eso sino que ahí había una persona que estaba viviendo con el Mal de Diógenes MVA: Son esos que acumulan Z: Acumulan, acumulan y bueno en ese sentido es súper importante el contexto de la identidad negra afro descendiente que parió a este país entonces es importante saber que somos una Cooperativa con identidad antirracista y anticolonial. En ese sentido por la característica de nuestra cultura. MVA: Bien, tienen alguna, por ejemplo cuando surge algún proyecto alguna forma de tomar decisiones o si hay alguien como figura de líder MVA: Porque de pronto vos dijiste somos 30, ahora imagínate para responder la pregunta, es bueno vos tenés una idea que enciende una chispa bueno al final hay que concretar, cómo ves que se concreta eso, como entre los cinco, diez, quince, veinte cómo hacen? 101
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Z: Es las actividades si por ejemplo si uds. van a ir hacia el día del Patrimonio van a ver un trabajo de un grupo en cooperación, es un espacio de ayuda mutua no solamente por la acción logística de la materialización de algo como se está proyectando para el contra festejo zembe pasa por la cabeza es un contexto de contrafestejo también para lo que es el día del patrimonio sino también que es bueno son nominales 30 personas ponele pero también la afección de esas personas que integran otros espacios y otras familias y lo que convoca de por sí. Estamos hablando que una comparsa somos una base de unas 100 personas, una base puesta en escena para traducirlo. Y hay familias hay singularidades hay parejas familias también. Entonces el impacto... MVA: Específicamente te entendía bárbaro esa parte, pero y ¿la decisión? Z: La decisión como te digo es unas 100 es cooperativa es una realidad de consenso es una realidad de empoderamiento colectivo, es lo que estoy diciendo es una acción de cooperativa. MVA: Claro pero pasa que yo te entendía como todos realmente están gustosos de encarar al algo, lo hacen y consiguen y su familia, hijos lo que sea pero en la previa como te decía la idea surge de alguna manera y se concreta en una decisión Z: En una decisión grupal, el consenso MVA: Es que todos participan Z: Exacto, sin ninguna construcción romántica, estúpida de tupida ni mucho menos la singularidades con los caracteres que la gente tenemos discutimos en realidad y aportamos y construimos o deconstruimos, entendemos y hay un objetivo también que es el territorio. MVA: Y cuáles son la dificultades que por ejemplo que vos nos podrías decir que notas de las más comunes de trabajar así en colectivo si tienen algún obstáculo que se haya dado comúnmente Z: Si, si, el clasismo estructural. MVA: A que te réferis con eso? Z: Me refiero ahí yo te hago una pregunta vos que entendés con lo que te respondí? MVA:No no por eso te pregunté Z: Clasismo estructural MVA: De la división de clases sociales supongo, me viene por ese lado MVA: Si tenemos cosas preconcebidas que capaz que las volcamos ahí y tu tenés una marcada manera yo tengo otra y ahí porque tu venís de cierto palo yo vengo de otro y nos encontramos con una idea y vos empezás a dar tu opinión y tu punto de vista y a defenderlo y de pronto le pones fuerza y yo le pongo desde otro ángulo, por qué porque vengo de otra estructura Z: Pero de la misma, integramos una sociedad, cuando es el clasismo estructural se habla bueno la sociedad no promueve la felicidad ni mucho menos es somos una sociedad necrófaga donde tenemos resonancias como sociedad bueno por una parte ni una menos llamale así y sin embargo te están vendiendo otra cosa por los medios de comunicación, los mismos medios de comunicación que te bregan porque vamos abajo con la violencia te vienen dando cachetazos por todas partes pero en una situación estructural, el ejemplo inmediato que fue con esos cinco conceptos que trabajamos, donde habla de bueno de no ciertas dificultades sino de que esto es esta ingeniería de picar carne el obstáculo mayor, es las resistencias al apego al eurocentrismo porque muchos espacios no se replantea ni está la voluntad política de discutir qué es lo que hace la ingeniería racista o el racismo estructural que es parte del clasismo estructural, por qué la pobreza tenemos color de piel desde la situación de identidad étnica afro indígena. Por qué porque hay la gente que se construye como blanca y se piensa a no ser que sea de otra región que se piensa que son española portuguesa italiana y porque se le dificulta pensarse que son descendientes de personas indígenas o de identidades indígenas que parieron a tal o cual lugar de donde hoy es Europa por decir , entonces la gran dificultad 102
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
es el propio entramado social en sí pero con esto con la capacidad del repensarse del hecho de viajar también hace ver otras realidades en un contexto regional y ver lo privilegiada que somos la gente en tener la posibilidad en principio de estar discutiendo lo que estamos haciendo y en estos momentos compartiendo esta entrevista MVA: Cuando vos decías por ejemplo la comparsa somos 100 la familia todos encaran, cada uno aporta dinero para eso, se ve de alguna manera eso, o cómo es, hacen una vaquita ¿cómo hacen? Z: ¿Hace una vaquita? No, específicamente no. En realidad hay voluntades MVA: Pero te digo de pronto hay vestimenta cuidar los bienes, no sé reparar un tambor o un tambor nuevo, no se mil cosas debe haber no se Z: Mantener el espacio físico que haya higiene son muy es como una casa en realidad, primero el trabajo de la persona y mantenerse a sí misma, esa es ya la gran inversión que tenga la aptitud de estar participando en esa situación, no es que se hace una vaquita hablamos de que es una identidad de cooperativa y donde el intercambio de saberes apunta a potenciar nuestros saberes para bueno obtener nuestros objetivos generar una actividad porque si escucho el concepto bueno lo voy a tomar hacer una vaquita de una juntada de ánimo pero no hacer una vaquita para alguito porque es una identidad de cooperativa. MVA: No está bien, pero me acuerdo que ella comentó y lo comentaron en la entrevista anterior yo que se un ómnibus cuesta $ 20.000 Z: Si MVA: Y el chofer quiere $ 20.000 Z: Si MVA: ¿Y de donde salió la plata, cómo lo lograron? Z: Y atrás de la organización, generar actividades MVA: ¿Y qué es por ejemplo? Z: Y son festivales MVA: Algún festival ahí va eso, ta por ejemplo Z: Hay mucha gente que tiene muchísimos haberes en realidad MVA: ¿Artístico digamos? Z: Y no solo, bueno ahí yo te pregunto que es artístico, pero culturalmente hay personas que hay muchas profesiones de las que, de todo es decir desde una persona albañil, desde una persona odontóloga una diversidad cultural que enriquece al grupo en todo sentido y el antecedente también de la identidad de la Cooperativa y también desde el concepto que somos una identidad de candombe con todo lo que eso significa, no sé qué significará el candombe para Uds. en realidad, yo puedo hablar desde mi específicamente y desde el espacio que íntegro y acompaño MVA: Si conmigo no cuentes mucho porque yo solamente lo disfruto escucho pero no más allá del lado que lo estás viendo vos que sentís otras cosas trasmitiendo a través de ese medio y además querés trasmitir otras cosas a través de ese medio Z:Entiendo que hay una estructura de comunicación que se entiende que el candombe está relacionado con la música en tanto y en cuanto les invito a que puedan leer la fundamentación de la ley 18059 específicamente porque ayuda a entender estos procesos esto es un certificado e nacionalidad de Argentina de la embajada del Uruguay específicamente, ese certificado dice que soy artista afro descendiente investigador y estudiante entonces las acciones políticas de lo que significa el empoderamiento por parte de las referencias naturales me refiero a las 103
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
personas afro descendientes que estamos empoderadas en nuestra cultura (solamente ese el otro es otra cosa) pero esta acción fue sumamente importante por qué en Argentina fui hace como 6 años por 3 meses a una casa que le generó un juicio por racismo institucional al gobierno de la ciudad de Buenos Aires tras un desalojo en esa realidad fui como bueno ya conocía la casa y demás y me radiqué o me estoy radicando por decir así porque estoy haciendo una tecnicatura que es perito auxiliar en el desarrollo de las comunidades, específicamente por toda esta temática que nos hace encontrar hoy, entonces lo que expreso es que tener conocimiento de causa e ir más allá de porque está siendo necesario el profundizar también por como la persona que entrevista se posiciona ante el objeto de estudio también es importantísimo que puedan tener conocimiento sobre la ley del día nacional del candombe la cultura afro-uruguaya y la equidad racial para tener otro tipo de eso de sensibilidad de la temática por los marcos jurídicos lo que representan los marcos jurídicos. MVA: Hablando de eso también una pregunta que también nos habíamos hecho cuando la gente cuando alguien del colectivo quiere pasar a formar parte de la parte formal digamos de la cooperativa lo que vendría a ser, eso cómo lo manejan, no se la cooperativa esta los que son miembros está cerrado o ¿hay veces que se forman integrantes nuevos? Z: Si lógico MVA: Es abierto Z: Si si no es una situación ecléctica ni elitista ni mucho menos, el punto también es la voluntad política de la persona y la posibilidad de la persona de estar participando de una identidad cooperativista tenés derechos y obligaciones entonces si vas a hacer la plancha da como una moto en realidad y también son procesos particulares no es una acción de figureti veni deci que no específicamente hay una voluntad política porque hay una acción política concreta si te pones a pensar no estoy diciendo que no se pongan a pensar ni mucho menos lo que expreso es que históricamente lo que es la comuna canaria que se genere una articulación particular de un comodato a una identidad cooperativista ...... Que se genere una articulación particular de un comodato a una identidad cooperativista, afro descendiente con todo lo que eso significa es muy interesante en la línea del tiempo, en la costa de oro MVA: desde hace cuánto que tienen el comodato? Z: uh no me acuerdo, no me acuerdo MVA: y cuando hacen esas actividades por ejemplo para juntar fondos, es tipo de cosas que... ¿en cuánto a los medios de comunicación como difunden las cosas? usan algún medio particular, computadoras, Facebook o carteles, en los almacenes MVA: hacen visitas personas, que te parece que es lo que más Z: ya se contestaron todo MVA: ¿eso utilizan todo? Z: si, MVA: identifican algún líder, por ejemplo tú te sentís un líder Z:no soy una persona referente de mi cabeza, y la construcción que tengo sé que no hay otra persona igual en ese sentido, y no soy un facho con respecto al saber, ni mucho menos, el punto es también el proceso particular de la persona, en que proceso particular esta en cuanto vienen motivado por una realidad particular de la comparsa y se encuentra que esa en sus propias raíces reflejadas pariendo y abortando lo que estamos haciendo, abortando me refiero a lo indeseable o lo que uno no desea, específicamente reconceptualizarse, porque hubo y hay personas que han estado afectada por diferentes situaciones de salud, o bueno lo que hace la sociedad reventarte, y encontraron y 104
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
encontramos un vínculo y donde hay referencias naturales o no es que sea una acción de, eso la palabra facho, un facho que esté generando probio (no se entiende) sino por lo expresado anteriormente, se genera una acción de reunión de trabajo, se genera convocatorias, para que las personas |cooperativistas y a quien interese de la sociedad en su conjunto participen de lo que estamos haciendo, como cooperativa no como parte de sino como un grupo, una identidad comunitaria cooperativa de ayuda mutua en el más amplio espectro de la palabra si hay alguien que se enferma se está, por ejemplo, si hay alguien que tuvo un incendio en la casa se ayuda, MVA: ¿el aspecto solidario, más que nada? Z: la empatía! la empatía lo solidario y no como un altruismo, es como el sol, el sol da y da, en realidad, MVA: y en aspectos formales, ¿mencionan por ahí que ustedes se asisten con gestores o algún estudio gestor para temas formas, es así? Z: si, hay personas que son súper idóneas MVA: están mejor para eso, claro MVA: si igual no es para saberlo exacto, pero saber si lo tenían bastante organizado Z: si, si MVA: el presidente del consejo ¿quién sería? la figura formal digamos Z: tu expresión corporal era muy divertida, es muy liderazgo, porque decir quien es o la vaquita, la lectura corporal mata. Entonces y me encanta hacer esa antropología de edición. El presidente es Gustavo creo, es Gustavo MVA: yo creo que de lo que nos faltaba estamos MVA: capaz que para rematar el proyecto este del que ustedes tienen de construcción edilicia llamémosle, en el lugar Z: permacultura MVA: me refiero a viste que ustedes le llama eco- aldea, el obelisco y tienen idea algo de la cooperativa de olmos en una parte y eso como está en su evolución, ¿cómo piensan en el tiempo? en cuanto tiempo lo podrían lograr o que les falta para disparar más o no sé cómo está el tema ese, o sea ¿cuál era la idea? Z:está o pensado esta craneado este sentido, ni es claro ni oscuro es un voluntad política de que sea, técnicamente, eso significa también seguir con los talleres de capacitación de construcción en lo que significa la permacultura hay una gran voluntad política de personas que van de diferentes lugares de la región, me refiero vienen gente de Argentina, vienen gente Brasil, vienen gente de diferentes partes de Uruguay a participar en diferentes momento, de la identidad de la comparsa y la cooperativa, es lo que llama la atención también, si ustedes ven el trabajo de diseño el trabajo artístico, o los talleres que se dan con respecto a la fundamentación historia, con respecto al intercambio de saberes, con respecto a generar acciones para ir a un encuentro de quilombo en una situación que es negociación específica con el estado como acción de intercambio , lo que esas identidades generan en las propias identidades, porque hay una voluntad de reparación de daños, y nada más amoroso que una identidad de cooperativa y lo que es importante cuando estamos hablando de territorio, estamos hablando que las personas afro descendientes que supuestamente somos casi el 10% de la población estamos en el horno estructural, en el horno de la pobreza, pero no de la pobreza sino del empobrecimiento, expulsadas históricamente de nuestros espacios territoriales si ninguna reparación de daños concreta de la gente que se benefició de la trata esclavista, específicamente, y ni que hablar de la realidad de la mujer afro descendiente y ni que hablar de las identidades no heterosexuales e identidades trans, específicamente afro descendientes, entonces cuando también se dice afro 105
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
descendiente va mucho más allá de esa ese 10%, de esa población estadísticamente hablando, porque hay muchas personas que integramos la realidad afro indígena o indígena afro, bi étnicas o tri étnicas, y no tenemos todavía estructuralmente herramientas para poder amigarnos con esa identidad que somos, sin negar sin reproducir el endo racismo, entonces cuales son los obstáculos, son multi, como una realidad de multidisciplinar, para llegar a al espacio de la casa propia, que es lo que estaban preguntado, entonces hay trabajos de mediano, corto y largo plazo, específicamente, es algo que está totalmente presente y así mismo hay personas que por la realidad de la comparsa y de la cooperativa han llegado a territorializar otros espacios, lo que significa el Remanso, lo que significa el Pinar, lo que significa Neptunia Sur, Norte, Salinas Sur Salinas Norte, Marindia, entonces en la geografía es muy interesante la convocatoria y la anuencia que tiene, ahora con respecto a esta realidad de la eco aldea en base a la permacultura es como decir bueno también de alguna forma estamos ratificando lo que dice la organización panamericana de la salud que los conocimientos tradicionales de los pueblos tienen la misma jerarquía que la medicina alopática, en qué sentido es nuestra cosmovisión entonces cuando la personas como vos decís, que vienen de otro palo puedan sensibilizarse a que la realidad por ejemplo, tu llegaste aquí, yo llegué aquí y somos identidades afro, significa que hay cinco personas, cinco cinco y cinco, esas personas muertas en la travesía, de la persona que llegó a puerto es la acción conceptual del aporte humano que hizo el signo vital de su existencia y que hizo también que se generara algo que conocemos como candombe hoy, y no como una acción de música o danza, como algo folclórico, barato de cuarta, porque si no no había música clásica y música folclórica, como es que le dicen, en el sentido de que hay un pensamiento que decía mi tía, nosotras que es familiar de mi papi, que nosotras las hijas destetadas del África dando a luz en nuestra madrastra que llamaron Europa, lo que llamaron América, se me entrevero dos dichos, porque se me apareció otra cosa, dice la mujer y el hombre blanco jamás se olvidan de Europa, como nosotros no olvidamos áfrica, con todo el respeto de la gente indigencia, y en nosotras las hijas destetadas del África dando a luz en nuestra madrastra que llamaron América, entonces el hecho de entender que esto es parte del proceso de la fundamentación estructural de la sociedad es en base a el aporte afro descendiente, de la cultura negra afro descendiente y de la realidad indígena y la exploración sistemática de las mujeres afro indígenas y en las mujeres en si es una situación cuantitativa para ver todo desde otro lugar peor como hacemos cuando estamos imbuidas en contextos de que se vive esa violencia múltiple o esa discriminaciones múltiples, sin ser afro pesimista y sin ser.... todo lo contrario, ir para adelante, entonces esa acción de sonrisa interna es lo que encontramos también como para poder bueno, si no tengo la posibilidad de entender qué significa tal o cual cosa, la posibilidad de preguntar y no tener miedo de enunciarse y en eso el cuerpo es un determinante, porque todo vive en el cuerpo, entonces es como multiorganico esto que estamos gestando, en realidad... estamos en un proceso muy interesante, en un proceso histórico muy interesante, W; me alegro que lo sientas así Z: bueno, me alegro que les alegro que lo sintamos así, y bien, pero grabe esto también, a ustedes ¿qué les está generando esto? MVA: esto de referirse al taller ¿más o menos de que viene el taller? el curso es de cooperativismo, asociativismo y economía social y solidaria, y después nos dividimos en talleres, y era como ciento y pico de personas y ahora la idea es como nos dividimos en taller somos grupos más chicos, como de treinta personas, más o menos, la temática nuestra del taller...cada uno eligió un tea según el interés MVA: hay gente por ejemplo que estaba trabajando contextos de encierro que se hace en la cárcel por ejemplo, o en el vilardebó en materia de autogestiones, procesos colectivos rurales, que pasa a nivel del interior del país, digamos en materia de eso después estaba, Z: y es bien intergeneracional el trabajo.... MVA: si también está medios de comunicaciones, MVA: y el nuestro que se llama modos de vida alternativos 106
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: y después esta educación, hay otros de educación, eso son los cinco MVA: todo de lo que es como decía Wilson del cooperativismo MVA: y nosotros elegimos modos de vida alternativos que a su vez estamos subdivididos en pequeños grupitos para hacer las entrevistas a diversos colectivos llamémosle, ustedes son uno y después tenemos elegidos de otros tipos por ejemplo los descendientes indígenas, por ejemplo los charrúas, y después elegimos gente que está en cultivos de huertas por ejemplo, MVA: y la colectividad de la gente que vive en Aiguá, gente que ni siquiera tienen definido un nombre o una cooperativa formal o una personería jurídica pero que también nosotros considerábamos que había algo de su dinámica o de su forma, que no tenía que ver con su vida cotidiana porque no tiene que ser la vivienda pero que consideramos que hacían algo de una forma alternativa a lo que el sistema hegemónico plantea, entonces bueno, nosotros creemos que ustedes tenían otros valores, por eso también los elegimos por más que no fuera o que son un grupo que los 100 viven de la misma forma o consumen de la misma forma o compran o venden, pero sí que tienen algo que nosotros considerábamos alternativo, entonces viene pro ahí, Z: y en ustedes específicamente en vos ¿en vos que les está dando este trabajo de campo? MVA: Yo, mira, soy una persona ya con cierta edad, hace muchos años que estoy alejado del Estudio, pero me enganche porque soy cooperativista, soy de una cooperativa de producción Z: ¿Que producen? MVA: Soy de la cooperativa 31 de enero, el 31 de enero del año 200 asesinaron a un compañero nuestro Z: ¿Quien fue? MVA: Se llamaba Medina, nosotros somos la cooperativa que nació de una empresa que cerro que se llamaba auto parque, la de los guinches, los cepos, esas cosas, Z: Si, me acuerdo de esa empresa mira, MVA: Bueno, nosotros somos como cuarenta y pico de compañeros Z: ¿Solamente hombres son? MVA: No, hay siete mujeres, y bueno, lo que me pasó es que me enganche bastante con esto, soy bastante autodidacta, no tengo profesión universitaria digamos, y me enganche con lo de cooperativismo y me enganche más una vez que estaba adentro porque esto está desarrollado por lo que se llama extensión universitaria, no es desarrollado por ninguna facultad, y la metodología que tienen los profesores es un poco también medio alternativa al estándar, en cómo manejar el curso, fundamentalmente nos provocan mucho, con lo temas, a debatir a proponer y a hacer, de hecho ellos no proponen los temas, los inventamos nosotros, la organización la inventamos nosotros y ellos nos miran Z: Y específicamente a vos, esto que estás investigando, que te está…. ¿Qué? MVA:Y me está dando cosas nuevas que yo en cincuenta y pico de años no había incorporado a mi cabeza, este por ejemplo, en este mismo momento yo me siento sorprendido por ti, gratamente, porque no estoy habituado en mi modo de vida al contacto con ciertas cosas, por ejemplo estas otras actividades que de pronto se dan de gente que vive distinto, que vive sin dinero capaz, que tiene un amor tremendo por el semejante, por la tierra y por lo animales, o los otros que están de pronto preocupados en investigar su pasado y recrearlo y difundirlo, tu que estas de pronto en lo mismo pero a su vez estas como en un acto de defensa de ciertas cosas… impactar a las personas desde otro ángulo de lo que estamos viendo los dos pero vos lo ves desde otro ángulo e impactas con lo que decís… todo eso para mí es… 107
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Z: Es genial! MVA: es buenísimo, conocer otras formas, las entrevistas todo lo que hemos visto, y te despierta muchas cosas no?, y decís bueno, y ¿qué hago ahora? Como también eso
MVA: un impacto para mí por ejemplo ha sido, que exista gente que considera que la naturaleza es lo primero y no el ser humano, el ser humano está en otra escala, este lo fundamental es la naturaleza, después venimos nosotros
Z: candombe significa específicamente perteneciente a, es un prefijo diminutivo de segunda Clase, candombe está relacionado con lo negro, pero con la persona, lo blanco está relacionado con la muerte, no por la persona blanca o la construcción de la blanquitud sino por cómo queda la persona cuando se va específicamente, entonces al ser un prefijo diminutivo de segunda clase significa que lo preexistente es la fuerza activa de la creación, lo que generamos las personas, bueno, generamos las personas, que hay una preexistencia
MVA: no yo creo que a mí en particular, y lo hemos comentado en el taller con los compañeros como eso de que te abre un poco el espectro de ver otras formas de relacionarse con la naturaleza y con los demás y con otros grupos, que ves cosas que te despiertan, que ves que están buenas y que ves que están mejor que capaz que vos estás acostumbrado a hacerlo y que decís, y te invita también a cambiar algunas cosas o de a poco a replantearte... ha si do muy reflexivo, hablo pero mi pro me parece que puedo hablar por varios del taller que como que, da mucho para... qué es lo que busca el curso no? Porque no nos dictan clases, no es por facultad pero es por extensión Z: una forma universitaria que tiene otra formas de la universidad hacia los barrios por decir así, que es.... vos que edad tenés? MVA: 28 Z: es genial, vos 56 o 58? MVA: 58 Z:es genial, la extensión universitaria yo pienso que la persona para estudiar formalmente algo, me refiero a profesión universitaria, no tenemos que hacerlo en los 20 en los 30, hay que hacerlo después de quemar unas cuantas etapas, como para tener la acción orgánica de tener bueno, sabidas cosas, descartadas otras, Z: viva la extensión universitaria (muchas risas) MVA: y bueno, ahora nosotros estamos ya en la etapa de estar cerrando las entrevistas, tenemos que tener el análisis y el trabajo final Z: aham, ¿para cuándo va a ser esto? MVA: para ahora nomas, a fines de octubre MVA:y tenemos que dentro de dos o tres semanas, tenemos que estar terminando P; y claro, la temática fue como, vos te acercas a una comunidad o colectivo o como se auto-definan y podes hablar de lo que quieras, podes hablar de valores, podes hablar de todos, entonces los docentes lo que sí hicieron fue bajarnos a tierra algunos lineamientos, o temas que nosotros decíamos que si queremos tocar de todos los colectivos, entonces bueno por eso ahora tuvimos que hacerte una entrevista, para ver cómo eran la relaciones de poder, las relaciones económicas también para ver porque como estamos sobre lo alternativo, ver cómo es esa diferencia que es cómo es eso diferente 108
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
que este grupo en particular tiene, entonces por más que teníamos pila de aspectos que son súper ricos y que los ponemos y que nos van a servir para analizar, como que hay algunos formales que a efectos del trabajo tienen que estar, Z: en ese sentido quiero estar... (Suena el teléfono) si me permite la internet de acá... en realidad...como una acción de...voy a traer la computadora hay un material que se llama Que tal Raza. (No se escucha) que les invito a que lo busquen, es un trabajo que tiene como ocho caras, ocho hojas digo, ocho carillas, MVA: nos sirve, puede servir Z: exacto porque es importante la acción del anti-racismo en sí, y el impacto de la ingeniería racista y mucho más que están en una casa donde se produce saberes, y donde es una de las grande responsables de la reproducción del fachismo, porque si no cuántas personas en el curso de la extensión universitaria cuantas personas blancas hay, o se pueden auto-percibir blancas, MVA: muchas, la mayoría MVA: fíjate en los ciento y pico que somos, MVA: yo creo que dos o tres personas se pueden sentir afro descendientes, vos que decís No sé, puede ser que surjan muchas más Z: en buenos aires también trabajó con unos colectivos que se llama lesbianas y feministas ir la descriminalización del aborto, que son pioneras con respecto a toda la temática jurídica al respecto. entonces trabajamos la identidad aborto lesbiano y antirracista y todas estas versiones que estábamos hablando tienen que ver con acciones de liberación, con acciones de liberación de la estructura de lo propio.... tienen que ver con la anti-colonialidad, y este material de Quijano como otro material que es súper importante que es incorporación del enfoque étnico racial, marco conceptual que es de la secretaría de las mujeres afro descendientes, de in mujeres del mides, ese material es una glosario en qué sentido? que les van a ayudar a ustedes mismas a estar diversificando el saber, porqué tienen mojones que explica que es la xenofobia, que es el racismo, y que la discriminación múltiple o agravada, que es la discriminación por género, que son elementos conceptuales que son parte de herramientas del marco jurídico, para enriquecer la identidad cooperativista en sí, entonces hay que hablar de que es el racismo, que no se habla, a si te discriminaran por.... pero qué es el racismo, entonces ese material de Quijano me parece que también es algo que te saca de la comodidad del status quo específicamente, quiero compartirles una pequeña introducción y lo acepten, y también fíjense sobre (no se entiende) otra pensadora de la república dominicana, porque hay veces que se conoce mucho más de otras partes transoceánicas, específicamente de Europa o estado unidos de Norteamérica y poco de la producción conceptual de acá, por ejemplo del candombe se conoce mucho a rada, peor no se conoce a muchachos de la Ramírez, Ángela Alves, a Carmen Abella, a Esther Fernández, que históricamente han estado aportando y aportan...Ana (no se escucha, pero sigue citando nombres)... Dice la idea de la raza es con todo seguridad el más eficaz instrumento de dominación social inventado en los últimos 500 años, producido en el mero comienzo de la formación de américa y del capitalismo, en el tránsito de la dominación colonial europea, entonces por acá... bien... dice sobre ella el concepto de raza se fundó el euro centramiento del poder mundial capitalista y consiguiente distribución mundial del trabajo y del intercambio y también sobre ella se trazaron las diferencias y distancias específicas a la respectiva configuración específica de poder, con sus cruciales implicaciones en el proceso de democratización de sociedades y estados, en esos estados de formación, estado nacionales modernos, raza de ese modo es una manera y un resultado de la dominación colonial moderna, (no se entiende un palabra) todos los ámbitos del poder mundial capitalista, en otros términos, la colonialidad se constituyó en la piedra fundamental del patrón, del poder mundial capitalista colonial moderno y euro centrado, tal colonialidad de poder ha probado ser más profunda y duradera que el colonialismo en cuyo seno fue engendrando y el que ayuda a ser mundialmente impuesto, racismo y raza para ir terminando en las relaciones sociales cotidianas no es 109
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
pues la única manifestación de la colonialidad del poder peor es sin duda la más perceptible y omnipresente.
110
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XIV ENTREVISTA AL COLECTIVO DE JOVENES DE AIGUÁ A: Llegamos a un lugar y había que hacer una actividad,nos colgamos, amasamos panes y mientras charlabamos no nos surgía ninguna pregunta y el diálogo se dio de tal manera que, era como que cada piecita iba encajando en cada lugar, de repente una persona estaba limpiando un piso y te contaba yo llegue acá de tal manera o de otra, y después te encontras con la indefinición quien mierda somos?, para dónde vamos ? a veces buscamos hasta una forma poética de decir este es mi hogar, no vive nadie pero es mi hogar, yo no vengo a dormir acá pero en realidad es mi hoga .paso mi vida aca. Como se sustentan usd tienen que pagar un alquiler de veinte mil pesos, tanto de luz esto y lo otro y sale MVA: hacen talleres y esas cosas A: hacen talleres y venden comidas también, y hacen actividades y se va gestando ahí gente que pone plata de su bolsillo es una forma poética de decir lo que se hace ahí. Nos contaban que pasó una vuelta un loco pidiendo un ciber y agarraron una computadora y le dijeron si pasa por acá, pusieron un mantelito y le dijeron tomá acá tenés ciber así fueron sucediendo un montón de cosas que es así se da. Como decíamos con Jorge hoy una forma de vibrar en una frecuencia A: es como una vibración MVA: somos todos nosotros mismos MVA: Todo lo demás como que va ping ping ping. ta nosotros lo vivimos ahi pero ta también está el viaje, Lo científico que es lo más valorado tiene la capacidad tiene el poder de registrar y hacer historia. y hacer cosas. El que va a escribir la historia le va a poner su color su tinta todo, no te enteras que de repente 20 años atrás que hay una dictadura y que lo que queda registrado es poder aprender de la experiencia de otro y que no se repitan las cosas que estuvieron de menos . El pensamiento científico Ha metido ideas que son un viaje como el tao por ejemplo y lo explican matemáticamente. Es buscar la forma de hacer algo, ya que estamos ahí en la universidad, hay que tratar de meter la cuchara . MVA: Y hablamos también con Pepe ese tema de que yo les comentaba que no hace mucho esteee leyendo un librito decía este hombre .Pensar que se vivieron miles y miles de años hablando con el viento, con las plantas ,con las montañas con los animales . que paso? Cuando perdimos ese amor por el viento?por las platas?por los animales? cuando fue ? Una cosa es el avance científico y otra cosa es el no reconocimiento de esto que estamos aquí sentados MVA: La ciencia en el estudio es una cosa por conocer algo, a ver si esta forma de pensamiento vamos construyéndo para entender una cosa Lo observa todo por separado ,entonces para ver la cuadernola separa el rulo por un lado y esta todo por separado, el viaje es que se queda en eso separado. y se pierde como la globalidad no? la unidad de todo . Separa las cosas y se pierde la unidad la globalidad de todo. Eso me lleva a pensar así como nuevas formas de economía así como de alegro,y como el título es MVA: cooperativismo asociativismo y economía solidaria A: eso empieza a pasar en cuanto las partes dejan de lado el aventajarse. Tener más ventaja que otro,me parece que eso es una parte que si yo no busco sacar provecho de vos tipo solo busco lo que necesito, es justo, la vuelta de la energía me parece que esta buenaso como la herramienta de crear ese registro de cosas que en la historia como que van a quedar en el aire. esta bueno como llevar de nuevo como llevar a la globalidad .Ahora tiene la posibilidad de hacer algo.
111
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: Necesitamos recomponer la nueva mirada de la realidad, porque la que nos han mostrado hasta ahora, y estar en tan poco tiempo en el punto que estamos ,sobre ver de todo el planeta en que situación ha llegado, también hace pensar que tenemos que ver las cosas desde otra realidad .desde otra, ser más críticos. Nos han venido mostrando cosas que con el tiempo se ha demostrado que han perjudicado más que favorecido A:yo ahí creo que igual todos tendríamos... todos tenemos que hacernos responsables también de esa realidad no? porque por ahí sin duda nos han impuesto un montón de cosas y nosotros las reproducimos lo que más se impone es una sola forma de hacerlo no? o por ahi la invisibilidad de las otras formas, esto y no te muestro esto que ahi esta la tarea de darle la vuelta me parece. MVA: yo creo que no se trata de buscar culpables ,asumir la realidad que estamos viviendo MVA: y que como podemos construir esta, también existe la posibilidad de otra MVA: lo que hablábamos con pepe que esta era una gran oportunidad porque tenemos todos el mismo problema de unirnos todos porque, o sea, no hay problemas políticos, diferencia económicas ni de ningún tipo que no sea que el planeta en su punto está pidiendo por favor un cambio, de habitarlo. A: y hasta donde llegamos ,capaz que a la totalidad del planeta no le puedo aportar, si bien estamos en el todo por que somos parte, creo que la realidad es la que se puede crear en cada uno ir creando MVA: claro, claro ! A: hay realidades que me son ajenas que se, july decía algo de la grasa de la torta frita, ustedes se hacen los cosas pero bien que compran la galleta MVA: Es una gran oportunidad, el planeta en su conjunto está pidiendo por favor un cambio de habitarlo A: la realidad es lo que cada uno haga, hay realidades que son ajenas. Ustedes se hacen los cosas pero compran las galletas de campaña que están hechas con grasa .y so en el sentido de que hay un millón de cosas que todavia no llego y como mi realidad no está determinada ,y individual la de cada uno, lo que nosotros podemos hacer por nosotros, nos muestran un montón de realidades ,y nos van llevando pa alla y pa aca, es como decir tomar las riendas no? .y la claridad de los propósitos, el otro dia estaba hablando con el mauri no, lo de tenemos el propósito de dejar acá la energía y ta pinta salir a laburar afuera, las propuestas de trabajo que entre mas dinero y seguir creando cosas pero claro es como eso, yo podría ir a hacer una temporada a la playa y rescatar toda la plata para que de una crear no ? o podría hacerlo más tiempo de una manera diferente para seguir alimentando este lugar. Entonces yo tengo la posibilidad de hacer las dos cosas pero es lo que yo elijo hacer, De hecho yo pido o tiro al aire 3 palabras y las cosas pasan .y despues hacerce cargo si es una cosa o la otra. no se como algo cerquita y que todavía está como aca dando vuelta los cuerpos de que las decisiones que tomamos es como queremos que sean las cosas. MVA: qué esencia que estas diciendo ,estas llegando a la esencia del tema, la verdad buenisimo, la verdad que si llegamos a poder plasmar esto que estás diciendo, yo va a ser poco. A: Esta bueno eso que dijiste que todos se habían juntado porque todos tenían como el mismo viaje no?, están bueno los propósitos, y en una dijiste la palabra problema, que no se bien que problema sera, pero esta demas eso de los propósitos entonces, como son los propósitos y a donde quiero llegar y que tengo que hacer para llegar ahí, como? MVA: y Hablamos con pepe que el tema es arrancar..capaz que después en la propia dinámica del arranque te va mostrando verdad ? A: decimelo a mi, cuantas veces nos quedamos en el trampolín no ? silencio profundo 112
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: el agua siempre te abraza cuando cae : cómo llegaron a este lugar ? MVA: cómo llegaron acá ?a este lugar? A: eee al lugar llegamos porque yo hace mucho que vengo acá, hay como 2500 personas, yo llegue Aiguá en realidad con una propuesta de este terreno que lo cedía un señor que tenía solo ganado acá, el terreno tenía una deuda, el solo lo usufructuaba así y no tenia ni como empapelarlo, por que si vos usufructuas un lugar no tenes ni papeles porque no estas haciendo un bien por el, ahi esta como el ocupar también usa esos términos no? como cuando vos ocupas un lugar no se si saben como es la jugada es medio asi ,cuestión que el señor chacho Fernández por personaje del pueblo, muy gracioso, de los pocos gauchos que nos van quedando con plumas y gorro acá de Aiguá oriundo. Cedió este lugar a una tía como algo asi y ella no aguanto era como demasiado para ella entonces lo abrió así como para personas del entorno de ella, no quería estar tan sola y empezó a convocar a familiares y amigos y así se fue formando… un poco eso como que se cedió el lugar y empezamos a habitar y tuvimos un buen rato de observación de venir a ver, a verlo nada más, pasar un rato, un poco el sentimiento con el lugar de ver que hacíamos, podíamos llegar y pelar todo con la chirquera, dejar todo pelado el lugar y así lo íbamos a ver, pero llegamos mas como de otra forma, sin tocarlo tanto mas bien viendo lo que el lugar tenía y nada ahí empezamos a llegar a llegar a llegar al lugar y bueno quedaron los valientes, una cosa así. Después de 3 años, esto hace como 3 años ya esta es mi historia santiago llego como hace unos meses ya, año o algo asi, mas ta eso, fuimos llegando de a uno o de a dos y como empezando hacer los lugares, ahora hablamos de los arriendos MVA: qué es eso? M: los arriendos son las mineras, la minería que está trabajando rompen los viernes y los fines de semana y en la semana trabajan los camiones, Lavalleja cruzando el arroyo es Lavalleja, Lavalleja está heavy, es un departamento que está bastante nocivo. Nada… llegamos al lugar un lugar precioso, pensamos cosas pensamos hacer un salon como para llevar la comunidad a todos los que éramos como llegar, tener un lugar en común, un propósito… se fue desarmando el grupo rearmándose con todo gente nueva, como que todo fue mutando, y ta al final de cuentas como que ta cada uno empezó hacer su casa individual el salón comunal iba siendo la casa de alguien, empezamos a activar un montón de cosas mas dos cosas que me parecen importantes son que una que el llegar solo a cualquier lugar es muy difícil, llegar digo de saltar, es mucho más fácil si saltamos los dos, salta vos y después yo salto atrás, como es son cosas tenemos esa tendencia humana a seguir el malón, entonces el grupo hizo que hoy pudiéramos empezar a llegar, ma si agrando la visión el grupo hace que nosotros podamos vivir en Aiguá porque no hay mucho laburo, el grupo hace que todo se genere ,el laburo se genere, se generen los propósitos, que todos los proyectos, todo se genera, entonces el grupo que solos no podemos hacer muchas cosas, ma en grupo si. por otro lado somos individuos separados, si nosotros no tenemos una fortaleza individual de decir tomo mis propias decisiones, sin pasar por arriba de los demas pero fuerte en el propósito, digo esto hasta cuando salimos 8 horas, nos levantamos todos los días a la misma hora, salimos todos los días al mismo lugar, adelante de la misma máquina, no es mi caso pero son casos que pasan, mi papa, mi mama, tienen todos los días la misma terapia, no? mismo trabajo todo no? eso es fe en el proposito, veo a mis viejos y la verdad un honor, me saco el sombrero, como todos los dias enfrentan el dia laburando de esa forma, es su forma, entonces eso pero tenemos que estar firmes en el propósito. La fuerza en el propósito individual eso afianza el grupo, y la confianza en la palabra, mañana veni y hacemos tal cosa y vos venis y hacemos tal cosa, la certeza en la palabra y en la la fe que cada uno tenga y la certeza en en el grupo eso mueve un montón. Dos cosas que pasaron acá en el lugar como llegamos el grupo y los individuos que se fueron quedando y fueron sosteniendo y lo mismo pasa en Aiguá como una comunidad de muchas personas digo Aiguá en las 2500 y digo Aiguá en las 100 alternativas, por alternativo nos vienen a ver ,risas !!! nana tengo celular aca y todo, claro como los conceptos que tenemos de lo que es alternativo MVA: y como manejan esto uds? te mataron los gurises algo así 113
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: hablar de alternativo es como una nueva propuesta, lo que decíamos también hay cosas que no nos gustan tenemos que sacarlas, del cómo vivimos, del cómo vivo, entonces eso me lleva a darme cuenta que no me gusta más, lo importante es la propuesta nueva no? porque sino me mantengo en el no me gusta, no me gusta, no me gusta … tititi sigo mandando msj hay como eso, como eso ser realista con las decisiones que uno quiere, los límites que uno tiene tambien, a veces siento que me gustaría que mi familia viniera, como mis amigos mas tambien entiendo los momentos de cada uno y, mi viejo tiene 55 años, mis amigos tiene algunos menos edad que yo están acá hoy , mas eso veo que son otras realidades que como que le cuesta generar una propuesta nueva alternativa a la vida que ya llevan, es difícil no imposible no? MVA : no es fácil A: no, no es fácil para nada, nosotros lo que hacemos más que alternativo es un arte nativo todos : esa!!! … risas … emoción ! bueno bueno !! salió ahora o lo habías pensado de antes? MVA: con esto nos vamos ya está A: eso viene bajando ahi, pero si como es la certeza, por ejemplo elda, donde nos conocimos la escuela de permacultura, ella maneja que lo nativo es volver al origen un poco un par de años, porque en 20 años fue catastrófico lo que hicimos, este las personas que tiene 25 años o 20 tipo hay cosas que no cachan mucho que no pueden caer en otras realidades, en tan poco tiempo pasaron tantas cosas, la gente que tiene 100 anos, 90 años todos: risas !! zarpado ,muy salado, está viajando MVA: zarpado yo pienso en eso también y que locura debe ser para una persona de 80 años haber tenido que pasar por todo eso, es mucha cosa. MVA: yo tengo 64, y viví mucho, mucho viví y es increible por que naci en ese barrio y vivir asi y vivi eso de niño, vistes esas cosas que te quedan A: era tipo campo el cerro? MVA: y si! el cerro era medio así MVA: tenía que caminar 20 cuadras para ir a buscar el agua, venía con baldes de 20 litros, caminando 20 cuadras todo en subida, fijate vos el esfuerzo y mi madre y mi abuela entraban los materiales, y el cuando venía de trabajar de la construcción, trabajaba en su casa o sea que asi sus 10, 12, 14 horas diarias tranquilo, pero un ecónomo de aquellos, el con su sueldito de oficial albañil tenía sobres, entonces tenía un sobre para la contribución inmobiliaria, otro para la comida, no sabía ni leer ni escribir A: pero sabía cuántos pesos tenía eso seguro MVA: pero el sabía que después de pagar todo eso, con lo que le quedaba era lo que tenían para gastar entonces después cuando llegaba a pagar contribución inmobiliaria el ya tenía la plata si la venia guardando mes a mes. Que economía no! A: entonces volver a eso es como lo más real, porque por ejemplo yo si planto que es algo que nos convoca a todos por vivir acá en el campo, a todos los que vivimos acá en general, como generalizando un poco el otro dinero que yo genero, o la otra forma de intercambiar el trabajo que yo tengo es mucho menos de lo que preciso en realidad porque el alimento medio que está en la vuelta, no si todos comemos carne pero está lleno de vacas, tiene ovejas, conejo, mulitas, de todo, la gente caza acá hay un lechero que pasa en su caballo todos los dias, es como que estamos en otros tiempo, Aiguá está en otro tiempo realmente. Pero este otro tiempo es lo que hace preservar un montón de otras cosas, la gente vive con poco, todo es carísimo, si es como que son todo cosas que no está bien ecualizado MVA: pero es una eleccion tambien no? conservar esa otra parte capaz 114
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: sí y no, es como que se mantienen eso y bueno las nuevas generaciones se fueron, entonces quedan las viejas generaciones y los nuevos que no conocen otra cosa, entonces como que avanza ese programa pero como embrión me parece, porque después lo que están acá, que nacieron acá y se van para la ciudad al tiempo se vuelven o se van para otro lugar más tranquilo, porque quedan zumbando. MVA: ¿Tú sos de acá? MVA: no yo soy de Montevideo, nací en flores pero vivo en Montevideo, mis papas viven en la Gruta fue la primer casa que hubo en todo el barrio. Y fue todo eso como tu decías Jorge las planchadas las casas, llegaba un vecino se hacía entre dos, llegaba otro entre tres y tipo fue así realmente. El primer terreno lo compraron mis abuelos vinieron de Flores compraron terreno, esa forma de la comunidad más la otra forma del gastar poco o mejor dicho gastar lo necesario, porque eso es otro cáncer que tenemos que es el gasto y de ahí la demanda porque voy a Montevideo y no puedo no comprarme de todo porque hago una cuadra y veo trescientos mil carteles con precios, slogan con colores llamativos y un montón de cosas que si estás ahí si estas más fino o no estás acostumbrado a verlo lo ves, entonces esto te lleva a consumir, llegue a la esquina y me compre un alfajor. MVA: te distraes y estás tomando una coca. MVA: el dicho de EldA: necesito poco y de lo poco que necesito necesito poco MVA: hay una frase de (no se entiende) que dice: el consumismo no te saca la ganas de consumir pero en todo en realidad, vos queres consumir todo el tiempo, tenes ganas de tapar un agujero en realidad, algo que te falta la felicidad viene por acá: celular, championes y eso te va tapar que estás todo el dia agachando la cabeza por un patrón que te trata mal y tenes que fumartela 8 horas sin decirle nada porque necesitas la guita para comer, para tus hijos. A: o agachar la cabeza todo el día para mirar la pantalla del celular. La otra vez me subo a un ómnibus me siento en el asiento del frente veo una pareja que se sube de la mano cada uno con su celular sus auriculares escuchando cada uno su música, el mayor contacto que les vi es que se miraron y le dice con la cabeza como una complicidad de mira para allá, miran los dos como una telepatía tremenda A: envidiable jaja A: pero como eso como las distracciones que tenemos todo el tiempo. Me voy para atrás con esto de la cultura vieja como decía Elda, es como esa cultura del no derroche, estamos en la cultura del derroche MVA: o del acumular A: o del acumular tipo la basura que generamos por día es impresionante, y te das cuenta en un lugar cuando no ves ni una bolsa, las canteras de basura es impresionante, mucha cosa, pero para todo tenemos algo alternativo, entonces siento que es eso, que es la propuesta. Lo alternativo es como la buena propuesta y cuanto mejor sea la propuesta, ahí está la magia no sé.. MVA: o que haya una propuesta y después se mejora por lo menos… A: exacto A: salirse de la queja A: ahora se hizo en Aiguá después de 7 o 10 años un encuentro de comunidades, las comunidades que están desperdigadas por el Uruguay, gente que vive en comunidad hace muchos años, hay una comunidad que tiene data de 20 años, montón, hay gente que se va, otra se queda y que siempre estuvo. MVA: Cuando fue eso? A: hace 20 años jajaj no esto lo del encuentro A: la primavera pasada y ahora la que viene 115
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: si en unos meses ahora va a haber una, y tá, y en ese encuentro vinieron 13 comunidades distintas de gurises jóvenes que no conocían pero se enteraron y llegaron, gente de muchos departamentos diferentes, entonces pasaron cosas, pero ahí también x ejemplo la forma de vivir en comunidad, se hicieron como sub grupos, sub talleres (canto de teros) sub conversaciones de a grupitos sobre el termino comunidad…se habló de reverlo quedo zumbando como una” común diversidad” porque la comunidad es como algo en común pero como una cosa sola, eso solo pasa en el Tíbet donde todos los monjes están del mismo color rezándole al mismo señor haciendo las mismas cosas, eso es una comunidad porque están todos en un mismo propósito, mas!!! vivimos tiempos en donde la diversidad se nota, con lo que tenemos puesto entonces, nuestras remeras, como eso, cosas que tenemos en común desde la diversidad que somos cada uno. Esto en realidad me lo dijo alguien de Brasil, un señor anciano que en las culturas originarias la palabra comunidad ya era nueva, era como eso una común diversidad lo que pasaba, cosas en común pero muy diversas. Pero como eso, la formas de las comunidades, algunos eran comunidad viviendo todos dentro de una casa, la casa con 31 habitaciones pero las formas que tenían eran para llamarse comunidad parámetros que manejaban algunos más espirituales de sentimientos otros éticos principios básicos, pero todo gente con funciones distintas, problemáticas,¿ cómo trabajaban los problemas, los círculos ,la organización? Hoy hay un fogón se juntan 20 gurises que van a comprar un campo a dos cuadras para abajo, cuestión que se juntan ahí, compró una pareja y vienen 18 más con hijos hay 10 niños, eso se están juntando están buscando la forma, su fuerte va a ser la escuela, van a hacer una escuelita. Algo los convocó para eso siempre vuelven a lo mismo ,quien los convoca?¿ como nos mantenemos en orden en este lugar para no degenerarlo?. MVA: ¿Son muchos los que viven aquí?...... A: lo que siempre se maneja es lo alternativo, es lo que somos, lo que está hirviendo, lo que queremos como importante MVA: es que cada uno fuimos sellados de un don y una gracia de poder expresarla y de poder brindar y compartir, desarrollarla se trata la cosa, por eso es importante el arranque, hay que creer en eso, como dice Elda ¡hay que creer!, si uno cree en eso aparece…todo A: la diversidad es la cosa, la naturaleza lo muestra no hay dos pastos iguales, todos los grupos que estaban en ese encuentro particular en el que no estaban todas las personas de la comunidad ni todas las personas de grupos que se unen con propósitos que conviven, todas las formas eran diferentes para todo ,para resolver el problema ,para la forma de llegar al alimento, la forma de la organización de las viviendas, la forma se hace caminando y esta demás compartir las experiencias e ir viendo, y entrando más en el tema de las relaciones porque eso es más importante que el lugar. MVA: como con las relaciones ¿somos el espejo no?, la prueba máxima con uno mismo, darte cuenta de como venís trabajando MVA:¿Como se sienten ustedes acá? A: yo me quiero ir, tengo unas ganas de irme jaja, no es cierto, que yo me siento muy bien acá, pa… la verdad es por opción que estoy acá y no porque me tocó, tengo un amigo Martin que dice que los amigos no se eligen te tocan, es muy bueno es verdad te toco la gracia divina y bueno, estamos acá o por lo menos yo lo elegí, lo que decía Santiago que me parece importante: las relaciones!!! Desde que vine acá empecé a conocer gente. Aiguá empezó a entrar en hervor hace 10 años por decir algo, hace 20 años que vengo yo acá a Aiguá, todo un proceso de cosas desde que la gente te miraba por detrás de las cortinas, de una, porque era la bola de paja girando por la calle, primitivo, venia alguien nuevo la policía, esa cultura antigua. MVA: el cuidado MVA:de cuidado y de esconder porque ahí empieza a pasar otras cosas cuando estas en el lugar empezas a conocer que los pueblos del interior de culturas viejas están en penurias. La cultura de la mujer siempre encerrada dentro de la casa, el hombre en el bar mamado siempre, el campo las vacas 116
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
o sea, de eso vive la gente en Aiguá, de la ganadería y de los boliches jaja. Hace 10 años en Aiguá había 90 boliches pueblo de 1500 o 2000 en ese entonces y hoy fueron cerrando los boliches, pero igual hay boliches que no entran mujeres, que están abierto toda la noche y cerrado todo el día, en la avenida principalmente 25 de agosto. Ta hay cosas la vida… si les cuento lo que paso en mi barrio en Montevideo es mucho peor, pero esas cosas ,el ver el progreso de toda la gente que iba llegando me llevó a tener relaciones con gente que no conocía, que me llevo a vivir con ellas y a sanarnos porque somos gente toda distinta; de lugares, que venían nada más porque la vista era linda, gente que viene hablando en otro idioma porque el país es lindo más que la vista, como mucha cosa, empezás a generar vínculos con las personas, empezas a agarrar círculos de temas, por decir!! Un círculo de personas que están con la cooperativa de consumo x ej., grupo de personas que están plantando una huerta comunal para 10 familias, grupo que están haciendo una comisión de fomento, entonces muchos grupos de personas que comienzan a gestar cosas y cada uno se ubica donde le gusta, o donde puede también, una radio que se abre, la única radio del pueblo la tienen unos peludos ahí!! Cosas que empiezan a pasar, la red difusión donde se escucha mucha radio. Grupos, vínculos, personas se empiezan a fortalecer se empiezan a encontrar cada uno y eso lleva que en un momento te tenés que trabajar las relaciones con las personas,(como dice Santiago), no queda otra, y así decís, te querés ir no quiero amigos, en el buen sentido de la palabra como tanta cosa ,tanta cosa, decís uf ,caparazón tortuga, me meto para dentro y me quedo en mi caparazón acá, me concentro ,está lo otro que el grupo siempre está funcionando y empezar como encontrar los lugares. Yo vivo acá hace casi 4 años y todavía estoy buscando un lugar, ponele, recién este año estoy haciendo algo conciso que toma una forma más…, estoy en 20 mil cosas, todas queremos estar en todo es una tendencia que tenemos como seres humanos encontrar el lugar y es un trabajo que vengo como constantemente, encontrar lugares en los quehaceres como lo que tengo para ofrecer, que puedo hacer yo, más el otro ,que es el más sutil,¿ cómo me relaciono con los otros?, trabajo interno de cada persona. Aiguá es una bendición ¡ponele!, estoy acá, mirar, si no estuviéramos todos y yo estuviera solo aca bajo la anacahuita, está pasando nada más que la vida. MVA: el lugar te eleva de mirarlo MVA: una constante que se da es ser uno mismo, cuando vas a Montevideo estas continuamente expoliado para asumir roles, se tendrías que tratar de ver, como cambiar!! A: jaja ahora sos alumno, jaj ahora sos profe jaja, ahora soy uno más del bondi jaja MVA: entonces… encontrar en donde uno puede ser uno A: encontrarse a uno mismo esta heavy, sabes cuanto vi llegar e irse jaj, muchos más de los que se quedaron, muchísimos, que me quiero quedar, que me quiero quedar una semana, un mes, y no me voy, después me voy preciso otra cosa ,porque es esa realidad también, elegir, hay gente que se va a la playa que se siente mejor A: así como hay gente que decide quedarse acá en el pueblo hay otra que va a la sierra, hacer la visita que le interesa, los conocidos, lo bueno es ver como dentro de la diversidad no hay forma como fue evolucionando todo el viaje, de cómo las diferentes personas los diferentes grupos vinieron con diferentes propósitos, es decir no es que toda la gente pintó un día y dijo vamos a juntarnos y hagamos, vos para acá, para ya, digo!!! y eso por las necesidades se empezó a ver que no había otra manera que fuera así y eso fue evolucionando, y todo un proceso, hace un par de años que la gente empezó como unir los propósitos MVA: ¿En este predio cuantas personas viven ahora? A: 2 más la casa de Suly y Melina en realidad somos 4, somos todas personas y un gato¿ no sé si lo vieron? MVA: ¿Ustedes tiene un vivero acá o tenían un vivero y venden plantas? A: si funciona un vivero y hacemos árboles. 117
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A : eso fue como la búsqueda de hacer su forma diferente a los cánones, me parece que fue el viaje de lo económico y como encarar el sustento que fue empezar a tejer más lazos, incluso ayudarse más allá del dinero, entonces empezar a buscar la manera más independiente de poder juntar los ingresos y cuanto más se produce de lo que consume, necesita comprar menos, entonces los ingresos bajan, hablando de la austeridad, de ahí de llevarlo a cada uno hará lo que le parece MVA: ¿la fuente de ingresos como económico extra, ustedes venden las cosas del vivero, venden las plantas del vivero o hay alguna otra actividad que haya un intercambio económico? A: si varios por ser uruguayo varios. El vivero es una consecuencia porque Nico con Brus un inglés pinto un pedido 900 árboles en una reforestación, me puse a hacer árboles, eran 3 viveros que sintieron 900 árboles entonces eso me llevo a buscar una forma alternativa de procurar el dinero, en este caso, otra forma que tengo del dinero es como el excedente, plantamos por demás entonces comemos, lo que no comemos se lo comen los bichitos, nosotros lo que producimos no para vender puntual, con consciencia de vender, sino el excedente que tenemos personal, también eso, no se va, queda en las personas más cercanas porque el interés!!! hay un sobre interés del como lo plantamos, como lo cuidamos que a las personas les interese, entonces queda en la cortita, siempre, entonces eso se puede ver como una economía local .Mas los árboles también, porque lo trabajamos acá, trabajamos por encargue de pedidos grandes o por mercado libre también hay una página que está vendiendo árboles. También vendemos el diseño, entonces, hay toda una parte de haber un diseño y de gestar el diseño y de llevarlo a cabo pero el llevarlo a cabo es otra cosa porque son más personas, lo puede hacer uno pero siempre para hacerlo son muchos, otra forma de trabajo. Después la otra es el intercambio, hay amigos que son constructores puntualmente, que se dedican a eso y trabajan en eso, de todos modos le estoy haciendo la casa a un amigo acá a dos cuadras en la misma costa, unas cuadras más arriba, ahí corre el arroyo Aiguá que es el que le da el nombre al pueblo, como hay una amiga que hace cremas, hay otra que hace masajes, con algunos toco :porque hago música, voy a Montevideo a tocar, ahora estoy en la vuelta son muchas formas. Hay un principio de permacultura que es” no meter todos los huevos en la misma canasta “eso quiere decir tener varias alternativas, si yo me quedo sin agua en el tanque tengo agua al lado de casa, lo mismo con el trabajo que puedo generar dinero, arroz no puedo plantar, entonces lo compro por el gusto de comer cereales, el trabajo también es intercambio hay una chica que hace panes y viene por una aromática por un arbusto y bueno nos trae pan, esto empezó antes de que nosotros no tuviéramos horno, ¿no tengo horno? estoy ladrando por unas papas al horno, una torta de chocolate, como ese intercambio, no importa el valor porque vos lo tenés, yo no, y para mi es re valioso, eso genera la ecualización de necesidades, unos precisan una cosa otros otra, está lo que gestamos de dinero y lo que gestamos de intercambio. Danilo se llevó 10 árboles, 2000 pesos de árboles son 2 días de trabajo, viene trabaja 2 días conversando con nosotros, tomando mate, no trabajes mucho que te vas a cansar ,decía, alimentar eso el buen vínculo o sea trabajo genera trabajo y vínculo genera vínculo desde ahí alimentamos el dinero y alimentamos el intercambio. Es una rosca que no para, cuando vino el hermano de Nico hace unos meses, que me quiero quedar en Aiguá¿ que hacen ustedes? Me pongo a pensar que hago tengo una lista, entonces el cómo y el qué hacer en un lugar así, vení quédate en casa el tiempo que vos quieras, cuando vos estés la gente sabe que vos estás, entonces si tengo algo que hacer te voy a llamar, tengo que hacer y tengo que laburar en lo pepito, por decir, que queda no sé dónde? que me da plata, el me da plata venite vos labura en casa un rato y intercambiamos eso lo que yo trabajo se lo doy a otro lo que aquel trabaja me lo da a mí, ta genial!! a nadie le falta nada y todo esta bárbaro. La palabra no tengo laburo es algo que marca, venían me preguntaban como estaba, y contestaba siempre bien!!! y un día le dije mira no tengo laburo ,y me dijo venite conmigo yo tengo, la palabra estar en contacto, soltar soltarse A: y ahí van los trabajos individuales con las personas con el trabajo con el dinero y ahí es como es cada uno A: hay que entregarse que es lo más difícil, entregarse al decir y hacer
118
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: también a lo inesperado porque a veces te quedas con pila de situaciones y hasta problemas, te quedas con lo conocido, como el dicho ese!! “más vale conocido que malo por conocer”, no me la voy a jugar porque por lo menos tengo esto, de repente te tiras ahí, y te sale fenómeno A: entonces no hay una moneda local, lo que si empezó a haber no está gráficamente en ningún lado pero hay un montón de personas que trabajan en uno o dos rubros que son la bioconstrucción, por que algunos van eligiendo, no quiero tocar cemento, no quiero tocar!!! lo que, se pone exquisitos!! y plantadores, gente que planta ,que construye con que se yo, todo se sabe, somos nosotros si alguno no está haciendo algo entra en el bache que está ahí ,no sé si llamarlo una bolsa de trabajo, pero es algo similar que pasa que es como estar atento a todos, esa es la bolsa de trabajo MVA: como un intercambio en red A: eso eso, entonces si bien no hay una moneda local, que puede estar muy bueno, porque, puede ser un registro de lo que todos hacen,… hay mucho más contacto, porque hay un registro de lo que todos necesitan, no solo lo que todos hacen sino lo que todos necesitan, ahí es cuando se empieza MVA: ahora que decís eso!!! Como también pensando… lo que es lo más normal lo que es conocido¿ a ver cuánto hace cada uno? En este tipo de formas de ver de la vida, fuera de lo común, ¿estarías viendo a ver cuanto pone? no por lo que va a estar después expuesto para los demás, un servicio para los demás, de esta otra forma en que ustedes lo hacen ¿no están viendo cuánto puso? No!! Sino a ver qué puso para ver cómo distribuimos. A: el cuanto porque la idea es como el valor MVA :exactamente, eso lo especificas, lo haces dinero A: que dentro de todo hay un si y un no, ahí porque por un lado yo trabajo y hago una joya, la joya en el pasar de los años te come la vista porque enfocas para hacerla, tas limando, tas haciendo algo muy puntual chiquitito, te lleva 8 hs de trabajo, cuanto vale esas 8 hs de trabajo?, no se ,con todas esas consecuencias solo el joyero lo sabe, yo te puedo decir cuanto vale el trabajo, que yo pongo una semillita en la tierra, las veces que trasplante esa maceta las veces que la plante, las saqué del vivero es otro costo, es dar valor al trabajo de cada uno, eso por un lado, ahí esta la nobleza que yo te puedo cobrar mis horas de trabajo o yo te puedo cobrar mi fineza, es muy amplio,¿ qué es lo que cobras? La nobleza del no excederse si lo que vos generas queda ahí, como dice un amigo yo no te voy a vender al mismo precio el queso a vos que a otro que viene… a vos te lo cobro a otro porque queda acá, mañana vamos a hacer algo juntos, como la nobleza de hasta donde yo uso y abuso de lo que hago, entonces ahí el trabajo interno de cada uno, no sé, yo tallo un cartel de madera que diga feliz navidad, te puedo arrancar las muelas pero te puedo cobrar unos pesos porque tengo que pagar la luz, o vos haces crema, bueno dame una crema y 4 pesos como esas cosas que empiezan como achicar los intereses, el ego capaz, no sé por donde buscarle el tornillo y por otro lado, como decía hoy, aquello de lo que yo no tengo, no me interesa cuanto vale, pago lo que sea Gabriela – eso, como lo expresaste, capaz que cualquiera lo puede decir, te hace pensar de esa forma, el valor lo tiene mi necesidad, el valor de lo que tú me vas a dar es tan necesario para mí y es tan valioso… MVA: no la cosa en sí. MVA: exacto. A:Si el valor lo pensamos nosotros. MVA: ¿Al valor de la necesidad del otro también? A: O sea… y hasta cuanto vos podes dar y si sabes que…que yo sé que te puedo dar tanto y te voy a dar menos por que… MVA:¿Vos decís…?
119
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A:No se…es como…uno empezar a también hacerse valer con el trabajo, también sobre las personalidades, como al hacerte valer con una conciencia de grupo también, de las necesidades de los que están alrededor y también de uno, de ya no tener que…, no se yo por lo menos, como de poder elegir o decidir no…, las maneras. Acá por ejemplo ayer estaban diciendo que los jornales para los peones acá los pagaban 500 pesos igual viste…, 8 horas de trabajo de campo, quedas sin cuerpo entendés…, o sea 500 pesos y ta…; o les trabajas en los olivos o en los cosos de vides que van a cosechar y eso y les pagan dos mangos y ta y... vos podes elegir. O empezar a mover, a mover la cosa y refinarte en las relaciones en cuanto a mover las energías con los que estén en la vuelta o jugar por la tuya e ir allí y hacerte explotar de alguna manera. Como eso… es una decisión… y muchas veces como decís vos, decidir de quedarse en el lugar, pero no… viste mas vale malo conocido que bueno por conocer. Como las comodidades… también, es decir es más fácil ir para allá, que trabajar, abrirme… experimentar en formas en las que tengo miedo de perder con gente que no conozco, no se… es más fácil irme para otro lado y que me exploten. MVA: Aquí queda también como flotando y algo muy interesante que es que hay otro que lleva la administración de lo que uno da y que por ahí va entonces la cosa, a veces dice: que pasó? Uno no hace cálculos. te digo porque es así, que uno no esta calculando y que creo que viene mas cuando no lo calculas, que cuando empezás a calcular que lo que lo que diste no esta en relación con lo que recibís y de repente eso se simplifica de otra forma, pero hay que vivirlo y experimentarlo, y tener fe de que eso va a suceder… que lo que yo doy no es porque voy a recibir, que es maravilloso, poder dar… sin pensar en que lo que estoy dando es porque alguien esta anotando allá arriba, sino que lo que estoy dando es porque siento que necesito dar, que el otro… me importa, me sensibilizo; entonces el otro no me dice nada… pero yo siento cosas…, pero en esa entrega no estoy haciendo cálculos,… lo haré en determinado momento en que no tenga para pagar una cuenta, y mañana te venga a cobrar,…entonces tal vez venga a cobrar, pero si!!! en lo que pueda ser yo y no tengo problema, en hacerlo. A: Es muy gracioso pero es real, todos cargamos con cosas…, a mi eso que decías me suena, me pasaba que: me gusta más, estoy más cómodo… energéticamente… estoy más cómodo, que me deban… a yo deberle a las personas. Entonces es como el primer principio: de empezar a dar, viste… y si no me paga mas, TA… me la come (risas), no me paga mas, pero como ese sentimiento de: claro prefiero que lo mío lo tengas vos viste y después ves que podes hacer con eso y devolverlo de alguna forma o no. Porque si no me lo devuelve de alguna forma, el que no lo devuelve es él,… ahí esta la gracia, ese sentimiento posesivo…, prefiero que me deban a deberle a las personas. MVA: En Montevideo es al revés, vas a buscar un crédito que te lo dan en cada esquina de Montevideo y después agárrate… A: Ahí va… MVA: Perdés hasta la camiseta. MVA: Me quede con eso que estabas diciendo tú porque a mi me pasó antes, también, a mi me costaba pedir, me costaba pila pedir. Sentía como que era una molestia para el otro ayudarme o lo que sea, no se…, en ese tiempo también trabajando con Adriana y Jorge, como que, nada…pedir esta bueno también, o sea…, y pedir ayuda y deberle al otro también, viste esta bueno. Yo por lo menos lo trabajé y como que no se…si viene de la mano del Ego, del estar en una posición de …ah…ta… sos tu el que me debes y no soy yo la que te debo. A: Como el alivio a deber, tal cual, tal cual. MVA: Es aceptar eso de que realmente nos necesitamos. No podemos estar solos… ta bueno. A: Ta bueno cuando se transforma ese sentimiento y esa cabeza, lo que te permite hacer el otro trato… el trato... vos, él, yo, nosotros, como que es mas fácil hacer el trato de lo que yo puedo dar y tu me das a mi. Todos damos lo máximo. Es claro. 120
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: Es claro. A:Se esta trabajando un grupo de personas que van a trabajar a lugares distintos, vienen a trabajar acá, un pedazo que nosotros cedimos, nosotros vamos y trabajamos en otro pedazo que cedieron otras personas y así sucesivamente. Hay un amigo que tiene precioso su campo allá arriba en la Sierra y el dice que no puede ceder un pedazo de su tierra para el grupo, que no sentía el hacerlo y es respetable. Si puede ceder el trabajo, viste…ceder horas de trabajo, si quieren pueden ir a mis tierras, me ayudan a trabajar, pero esa cosecha no se reparte. MVA:¿Como? No entendí. A:Esa persona no cede su espacio, pero esta abierto a que suba un grupo de 5 personas por ejemplo a trabajar su tierra, el decide con quien va a trabajar y luego el va a trabajar con esas personas, intercambia trabajo, no la cosecha, ésta no se divide. Trabajo por trabajo. MVA: Yo pierdo tantos días, pero gano días con un montón de manos. A: Nosotros plantamos en distintos lugares viste… MVA: ¿En común…? A: Sí, en común. MVA: Si lo plantaste lo cosechas vamos a decir… A: Claro, somos un grupo de personas que plantan y cosechan todos. Se plantó una cuarta hectárea de trigo, se vino acá, se aró un lugar y se trabajo la tierra. M VA:¿Se hace todo el proceso, preparan la tierra, plantan, cuidan…? A:Todo si, todo hasta cosechar. Se esta formando el grupo, estamos como buscando la forma. MVA: Son los primeros experimentos… A: Es el primer ciclo. MVA: No había un cuadro ni dada que dijera, háganlo así!!! En Internet. MVA: Pero hay gente que sabe y los ayuda. A: Ahí esta la nobleza… Por ejemplo ahhh es Santiago que va a plantar el maní, le damos toda la semilla a él. Sabemos que esa semilla después va a volver al grupo, de una forma u otra o volverá a cada individuo. La certeza que … éticamente esta todo bien, nadie va a pasar por encima del otro, confiamos en eso, es lo que nos hace jugar juntos. MVA: ¿Como manejan esa diversidad de posturas con respecto a lo común, como lo siente cada uno o como lo sienten entre todos? A: Hay muchas personas que conviven, por ejemplo acá en esta tierra somos dos personas que estamos viviendo, entonces nosotros para poder vivir hacemos acuerdos. Tenemos acuerdos en la manera de movernos acá.También hay personas que están en las sierras que son cuatro familias con sus niños. Ellos viven ahí, plantan y tienen sus acuerdos. A nivel fuera de las casas por decirlo de alguna manera también hay una red armada de todos los grupos. En un lugar donde viven varios se hace tal cosa; en otro lugar, mas allá de la habilidad individual y de lo que se pueda ofrecer de los servicios, tenemos el nivel de los acuerdos. Ver como nos relacionamos a otro nivel para tender redes. MVA:¿En la común: diversidad…? A:Sí, va para el bien de todos, no hay como perder. Esta persona nombrada anteriormente que no cedía su terreno, él decía que él estaba para la toma de decisiones, no para sentarse una hora para hablar como se plantaban los rabanitos o las lechugas. Hay gente en los grupos que nunca plantó o que es la primera incursión que tienen en esto y obviamente tienen mucho por preguntar, es inevitable que las preguntas sean en un círculo de personas, es inevitable… 121
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Hay personas que están para activar, que vienen en otro trote, puede compartir con el equipo apoyando con la semilla, como lo hacemos un poco todos. Tratamos de valorar al individuo, respetar el lugar de todos, trabajar el grupo. Los grupos siempre es un consenso, tenemos que estar de acuerdo todos o casi todos. A: No podemos decir que esta persona esta encerrando puertas adentro. Esta persona trabaja un montón con otras personas para armar cosas en común, personas con más experiencia, que ya tienen un sistema que esta rolando y se están sosteniendo y eligen sostenerlo. Ven en los niveles cuanto pueden aportar y cuanto se benefician tratando de lograr su propósito, con el conocimiento de la experiencia. Ya sabe como funciona la cosa, no va a perder tiempo en algunas otras cosas. Los que lo hacen por primera vez es necesario que lo pasen, comprender la diversidad en los niveles. MVA: Hay que ser sinceros. A: El otro día fui a una charla en Rocha de Ivanna. Ella dio una charla a personas que estaban gestando escuelas. Fuimos personas de la escuela de Aiguá, de Bruno y Rut que se encuentra en la ruta 109; la escuelita de Yerbal y la escuelita donde esta la Tahona, además de gente de la comunal y de Rocha. Ivanna hablaba de la comunidad Piracanga, de donde ella viene. Contaba sobre las formas en que ellos tenían de funcionamiento, por ejemplo para entrar a la comunidad tenias que estar meses sin hablar con nadie, tan solo observando. Era observar, no llegar con lo que nosotros tenemos. MVA: Mas allá de la postura de observar, es vivir un momento de autodefinición, esto es lo que quiero, te encontras contigo, un proceso interior muy salado. A: En principio como adaptable a todo, en la vida, en la observación, en la forma. Como llegar a lugares y observar la naturaleza, todo en si. Es parte de la flexibilidad de empezar algo, o entrar en un lugar nuevo, que es necesario. Cuando llegamos a Aiguá tuvimos meses viviendo solos, recorriendo el lugar, observando; un lugar que funcionaba por si mismo. Nos costo un tiempo estar acorde. Los animales nos comían todo. Cuando empezamos a trabajar la tierra plantamos frutillas y venían las hormigas y se comían todo, plantamos un árbol, las hormigas se lo comían y así todo hasta que en el lugar empezó a crecer el pasto de nuevo generando una armonía con los bichos. MVA: ¿Que lugar tiene el bichito que esta en tu tierra y quiere comer? A:Tienen su lugar. Aperia, mulita, ñandú, etc. Hay lugares que no se pueden tocar por ejemplo las chircas, porque ahí están sus nidos, sino es triste lo que generamos, ellos ya estaban cuando nosotros llegamos. Sucede lo mismo con la tierra, si no planto enseguida como que me da tristeza. cuidar el lugar y los animales es súper importante, por eso es importante también observar. Como decía Ivanna sobre los principios que tenían en la comunidad, eran el dialogo, la comunicación, el no hablar de él sino de vos. Yo pienso, hablo de mi no de los otros. Hay culturas que son referentes, los tibetanos por ejemplo, las culturas originales de América, el ejemplificar con historia. Los mitos, las leyendas, como un refrán. Los refranes que son reflexiones de la vida. La persona que sabe muchos refranes es muy noble porque los refranes siempre te hablan de reflexiones de las cosas que pasan, de cómo somos y como hacemos. Hacer lo que uno siente. A: Los acuerdos que hacemos. MVA:¿Y los que no hacemos? A:También es un acuerdo; no hacerlo.Acordamos por ejemplo – que no importe lo que está . Es cierto que las culturas originarias allegadas a la realidad de cómo sostener un nuevo sistema Es como volver al origen.Al origen de que lo que realmente somos, queremos, podemos. A: Pero si es cierto que, por ejemplo, las culturas originaria son las más allegadas a la realidad de cómo sostener un nuevo sistema. MVA: Volver al origen ¿no? A: No al aborigen ¿no? Al origen de lo que realmente es, somos, podemos, y queremos. 122
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: ¿qué es abo? A: y si yo te digo aborigen ya te imaginas comiendo lechuga y con un taparrabos ahí. ¿Eh? Risas A: Fumando una pipola. MVA: ¿Quién sabe no? A: Porque los orígenes en realidad claro, no sé. El origen de cada uno.Yo tengo un apellido español y otro portugués. Y si sigo con mis padres tengo más apellidos que… Más sangre que… MVA: y somos todos de la misma vertiente. A: y en américa pasa eso no? En américa por ser el último lugar sin no más de 500 años, livianita nuestra historia. Muy cortita, para todos los desastres que hemos hecho ehh, que… MVA: Medidos desastres… MVA: de lo que se registró ¿no? A: de lo que se registró y de lo que se mostró de lo registrado. MVA: alguien decía que… siempre la historia se cuenta desde el cazador, en África, sería bueno escuchar la historia del leopardo. A: ahí va. A: lo que es la nobleza, viste que decía… A: ahí va, tal cual. MVA: Lo dice Boaventura. A: Pero es verdad que eso en América Latina se da. La multiplicidad. Porque antes, África y los negros estaban ahí, los europeos estaban ahí, este, no se, los chino, la gente de Asia estaba ahí. ¿No? Como culturas que no se mezclaban mucho. El americano, ya te digo, tengo más apellidos que… MaríA: Si, claro. A: Entonces la gente que viene a América por ser culturas nuevas, ya mezcladas con las culturas nuevas que eran los indígenas americanos, que era la cultura nueva que aparecía sobre el planeta, porque todo pasaba allá, en Europa. A: Aparecía la conciencia de “los otros”. A: Claro pero ahí se terminan de mezclar todas las razas. Acá en Américas, nosotros acá, mi bisabuela, india cerrada, india india. La llegué a conocer. También con muchos libros, muchos yuyos por todos lados, ella india. Mucha cosa que acá en Aiguá capaz que se sigue viendo alguna persona más así, ¿viste? Y ta, como eso, está bueno en parte porque se genera la diversidad total, o sea entre razas, por lo menos como la raza única que llaman no. Como que ya todas las razas se generan en una sola. La huella digital, no sé, ya estamos todos mezclados. El otro día me enteré que las huellas digitales te dicen si tenés descendencia más negra, europea, indoamericana, o asiática. MVA: ¿Cómo? A: Y bueno, te puedo decir que las que son en espiral son bien de indio americano. Las que empiezan en espiral, todos los dedos son distintos, de hecho. (risas) Hay una en espiral, otras que son en V, así, es una V debajo de la otra. Hay otras que crecen desde el costado, una al lado de la otra, las huellas así. Entonces es, en V, hacia abajo, crecen hacia un costado y en espiral. MVA: Si, estoy pensando, tengo todos. A:¿Tenés todas? MVA: Soy todos. 123
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: Yo lo que no tengo son las huellas ahora. MVA: Lo que perdimos son las huellas. A: Me quedé sin huellas, llenas de tierra las tengo. MVA: No está bien visto perder las huellas. A: en el campo no. A: Bo, gracias, muchas gracias por mover el esqueleto, nos pasa…reflexión, reflexión Mauricio. MVA: Reflexión. A: Nos pasa que cada vez que viene gente convoca situaciones, esta es una. Nos coloca en el cómo estamos. Viste la gente viene a preguntar cosas y por qué, y cómo hacen y que hacemos… a mí en lo personal me coloca en el verme y en el qué estoy en este momento, en qué ando, cómo estoy llevando las cosas adelante. Como todo. Entonces es ver. Bueno.. Eso.. Que hayan llegado y que sigan sumando a eso que para mí es genial, realmente. MVA: Claro. Contarse es un poco mirar hacia adentro. A: Eso. MVA: En este caso, está bueno que lo sientan así porque podríamos llegar a un lugar en el que la recepción no es tan buena ¿no? A: Ahá, exacto. MVA: Lo que podríamos encontrar. MVA: Cambiaría, nunca sabemos lo que vamos a encontrar cuando vamos a un lugar. A: Y es la diversidad. MVA: Es que le salga, que tengan ese efecto claro, por eso digo, que tenga ese efecto en Uds., de repensar si, que no los incomode, porque pueden sentirse incómodos y lejos de eso parece que esto los enriquece. MVA: En realidad gracias por compartirlo, porque por lo menos no vinimos sólo a llevarnos cosas, sino de última pudimos traer algo. A: Si, es como parte de la lección de hacer que pase gente por acá, por el lugar. Porque siempre, o desde hace un tiempo está pasando gente, y siempre llega. Yo llegué un día.Risas. A: Así que guarda. MVA: No me fui nunca. MVA: Acá el agradecimiento es el conocerlos, qué son, quiénes son. El ver que pueden hacer Uds. ¿No? y que Uds. eso a su vez lo compartan. A: Es que realmente es un propósito que va por todos los propósitos, que es que Aiguá, llego a Montevideo y me hablan de Aiguá. Yo antes les hablaba a mis amigos de Aiguá y nadie conocía Aiguá, era como hablar en chino. Entonces me lleva a ver que es un lugar que la gente viene y es como un canal para poder ver en funcionamiento una opción nueva, vieja pero nueva. Entonces ta, Uds. no son de muy lejos, pero viene gente de Francia, por decir algo, donde está todo como mucho más heavy la cosa. Y ve algo distinto y claro, y se le mueven muchas cosas, ahí nos mandan mail después diciendo todo lo que hicieron cuando llegaron. Como hablamos el otro día, es gente que quedó zumbando. Como vino la escuela agraria y vinieron 3 clases de la UTU agraria de no sé de donde de la ruta 8. También, viste a movernos a nosotros, pero a los pibes quedarse mirándonos.. Viste.. de 20 años y pan… 124
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: Viendo que hay otra alternativa. A: Viste y son grises jóvenes, no estamos tan lejos, pasan cosas, MVA: Pasan cosas. A: Entonces.. No dar el ejemplo.. No hay que dar el ejemplo, hay que tratar de ser como el de uno. Ni siquiera el ejemplo para los demás ¿no? sino hacer, elegir que hablamos al principio, animarse a elegir, tomar las decisiones. Las puertas están abiertas de casa y pueden venir cuando quieran. A: Me quedó de hoy con lo de.. Me parece re interesante también el viaje de la transición, como tener en cuenta eso, para cuando hacemos los cambios, rotundos. No podemos de un día para otro dejar de comer carne, dejar de comer harina, dejar de comer azúcar…es de a poco la cosa, ser muchos es parte de que la transición sea mejor y más fácil también, entender los procesos también y darle su tiempo a eso, porque si no a veces pinta la frustración y esos viajes….Claro que ir solo para un lugar re grande y empezar a hacer mil cosas.. y se ve que no puede alcanzar todo eso viste MVA: Solo.. Dijiste la palabra clave. A: Sí, solo. También ver a dónde queremos ir y cómo. Si vos tensé 10 hectáreas y tenés una azada y dos manos, hay que ver cuánto podemos sostener también, ir de a poco en eso, incluso mismo hasta el viaje de la plata. Nosotros todavía no nos independizamos de tener que ir a laburar para otro. Yo que sé. Por lo menos no con esta forma. Y está demás que no haya una formA:modelo, sino que cada uno pueda encontrar su forma. Erick, la persona que estaba en la vuelta, hace un montón de tiempo que no.. A: No tiene nada A: No tienen nada y no mueve dinero, la energía del dinero. Cómo se separó de esa energía. Está vivo (risas) está sano.. A: Pero sí intercambia en muchos lugares, viaja de allá para acá haciendo mucho vínculo y por trabajo.Me quedo acá. Te ayudo en lo que quieras y ta. Y si no rompe…si es una persona como Santiago, que no rompe con la armonía de un lugar, se puede quedar. Y como Erick, creo que lo que yo siento de él es un poco de eso, así como que él se va moviendo en los lugares y no rompe con la energía de los lugares y ayuda. Está de más. Sólo quiere comer. MVA: Pero él tiene un lugar propio donde vivir, ¿no? A: Y, no, ahora no, tuvo. MVA: Como que conviven en algún lugar donde está haciendo algún trabajo, alguna forma de realizarse, colabora con el resto del entorno, se adapta. Están todos asimilados y él después se va para otro lado donde cuando lo necesita. A: Es nómade. Esa palabra. Y tiene una ruta, y en la ruta va y viene, y tiene amigos. A:Claro, y está todo bien en todos lados. Es el viaje de poder entrar y no romper con la armonía. Acá están las puertas abiertas para que pase gente ¿no? y hay mucha gente que yo no sé si le digo: bueno dale, quédate. A: como, que suficiente! MVA: Ya está! A: Es importante también, pero eso es parte del viaje, de la forma de caminar de cada uno no?, por ahí a alguien le pinta más. También el viaje de cómo lo alternativo no es irse a plantar para un lugar, es una manera. Hay persona que están acá, que no pueden plantar, más que comen solo orgánico, más que comen solo crudo y… no pueden plantar. Entonces tiene que empezar a comprar en otro lugares, entonces ir a hacer una canasta orgánica hasta san Carlos entre fletes y los precios de la feria y todo eso, te arranca las muelas, para que la energía se quede muy lejos, personas con buena conciencia 125
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
que empiezan a generar eso, decir, yo tengo esa plata vos tienes eso, me lo podes dar, pum, a nosotros nos sobra verdura y hay una persona que necesita que eso esté más cerca también, por que la energía de una planta que viene desde no sé dónde para acá, la cosa es no es que hay que plantar, ni hacerse la casa, la ropa, y todos esos viajes. Hacerse la casa y claro, la pasta de dientes, estaría de más, pero todos podemos hacer una cosa, y si estamos todos juntos, cada cual puede ser mejor en una cosa. Desarrollase y que cada uno pueda ocupar un lugar. MVA: Y viviendo disfrutando no? A: Eso. A: Esa es la cosa. A: Yo por ejemplo a mi prima le digo, yo no puedo creer que tengas tantas cremas ahí. Lu: ¿A qué hora las comes? A: tienes una por día, 365 cremas, y entonces eso es un ejemplo, el de mi prima que la quiero mucho. Después el otro ejemplo es el de Alison, que es un alquimista, ella hace cremas, pasiones, jabones… entonces yo veo a prima y veo a Alison… y veo la combinación perfecta. Pero ¿por qué una combinación perfecta? Le dejamos de dar a Bayer no? no porque ellas se quieran, pero como mucha cosa queda enroscada, le dejamos de dar a Bayer pero más lo otro, Ella las usa, ella las hace, como Rómulo y Remo. A: Es otra cosa de la permacultura no? como comercio local, la cuestión de lo local, dejar la energía acá. A: Entonces, está salado, como cada persona va haciendo lo que otro precisa, hasta por gusto no? Ponerle yo le compro una crema si se me jode algo de la nave, me pasaba una cremita, pero hay otras personas que las usan más por estética. Hay una persona que las hace, y otra que la necesita, entonces es importante eso, como uno hace cosas que el otro usa, no solo por necesidad, sino tambiénpor gusto propio. A: Por el origen también, por el origen de que lo hace un hermano con todo el amor que le pone no? A: Lo mismo que el plantar y comer no? MVA: Todavía no nos dimos cuenta de que el tema está en que manos lo hacen, con que intensión. A: Claro, como lo que decían de la garantía de la cara, si vos conoces a la persona que hace, vas yle pedís que te lo hagan. A: Yo le pedí dos ventanas a un amigo, y le dije la semana pasada, quiero una ventana de 1,20x1 mts y otra de 80x40cm… No quiero saber cuánto vale, por favor, no me digas cuanto me vale porque no tengo un mango, hacerlas y cuando las tengas prontas aparece el universo ahí… Se las pedí, ya me las está haciendo, pero son sus ventanas, las hace él, las ventanas de Martín, para mí es un lujo tener las ventanas que me hizo él, no una ventana de pino verde que me a traen de anda a saber dónde, arriba de un camión con unas chapas arriba. A: Más aún conociendo el propósito. A: Y más aun viendo el emprendimiento que él lleva, y que precisa que le entré trabajo para emprender esa carpintería que tiene, que bien le está yendo, es más, justo no tenía nada para hacer y yo le pedí dos ventanas, eso es la sincronía de la vida. Pero quiero que seán las ventanas de él, no importa cuánto valga, eso genera algo también, y que yo le deje esa libertad, viste? MVA: tampoco te va a cobrar algo que no corresponde. A: Exacto. Amelia no come cosas que no sean orgánicas, encima come todo crudo, como decía Santiago, es alguien que cosecha junto con nosotros. Plantamos más de lo que comemos, entonces mediante los vínculos hacemos eso, yo le vendo 5 atados por tal precio, el atado tiene una forma, 126
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
cinco hojas de todo lo que hay por ejemplo, entonces cuando se las llevo ella me dice, que no importa que sean cinco, que no me quedo con el número, me dice: tráeme las que tengas, yo te voy a dar la misma plata, entonces para la próxima eso me lleva mi a llevarle seis o cinco pero más grandes, porque ella me incentivó en eso. Entonces ahí ya no depende de nadie, la plata está ahí y las cosas están ahí, es ella y nosotros, dando lo que podamos. Como poner a jugar ese sentimiento de confianza en el otro y entre los dos se engrandece. MVA: Confirmar como esa nobleza retroalimenta, vuelve a alimentar de motivación. A: Lo siento desde el primer día que Amelia nos dijo eso, no se rijan por las cantidades, este es el intercambio, yo les doy tanto, ustedes me dan tanto semanalmente, ya la forma en que lo dijo, no abrió cosas. MVA: Les permite administrarse. A: No, más allá de eso nos dejó zumbando la sensación de su nobleza... Saltó, saltó, se entregó a nosotros, a que le demos una hoja o que le demos veinte. A: Eso te hace mirarte a vos mismo, te hace pensar pah y ahora. A: Ahora estoy yo y el señor que está mirando, Le doy todo!. A: Llévate todo, y ahí empieza como ese juego. A: Y así se va expandiendo la cosa. MVA:Una pregunta ¿Estoy mirando y veo que en las construcciones hay varios tipos de materiales, la diversidad? A:El famoso es lo que hay. A: Este es un caso, hay otros… A mí me pasó por ejemplo en mi casa, el proyecto de casa que está gestándose, que cambió de forma muchas veces, cuando la empecé a hacer en febrero de este año, comencé con el cuadrado de este lado… Empezó a llegar gente, la vida, le dije al cielo que solo no puedo hacer todo esto, le dije al cielo que estoy aburrido de estar en Aiguá y ver siempre los mismos amigos, le dije al cielo un montón de cosas, más toda esas cosas que le dije las trajo. Empezó a venir gente nueva, y cuando quise acordar la gente estaba haciendo mi casa, entonces, había mucha gente que quería experimentar, y muchas materiales que tenía de construcciones de otras casas, más materiales que compraba nuevos; eso llevó a que podía hacer cada pared distinta. También por el hecho, que una pared va al norte, al sur nunca le da el sol, al norte sí, por el lugar donde vivimos, todas esas cosas dieron para jugar con las variedades, las varias formas de hacer paredes distintas. A: Buscando la conveniencia de cada uno… Eso conbinado con que hay mucho, mucha gente para experimentar y mucha variedad de materiales… Bueno empezamos en ese juego. Fue casi un gran taller, por decirte algo asi. Entonces hice paredes de adobe que compre en Minas, el adobe es el ladrillo sin cocinar, el ladrillo curdo. Entonces hice una pared de adobe, alguna la revestí de madera por fuera, a otras le puse cañas que es lo que más se usa acá, la gente de la vuelta, cañas rellenas de barro y fibra, barro y paja, otra pared la hice con chirca, alambres que van y vienen y la chirca enlazada entre medio y eso todo revocado, con barro y arena, arcilla y arena . muchas formas, fue buscando formas distinatas asi como de ir haciendo probando materiales, hice muchos experimentos antes de hacerlo en mi casa, esa es la jugada también como un poco desde ahí vino el poder hacer cosas distintas.El sentido común es genial, partiendo de ahí. Pero mas alla de eso, es como al ver diferentes hechas, tanto de gente del lugar que hace casas terrrones ,un pedazo de tierra uno arriba del otro asi no mas cortados, o que hacen pajina que es lo que decia de la chirca que se hacia antiguamente. De esa forma se hacían antiguamente las casas del campo, no se uso piedras en todos los cimientos hice el cimiento de piedra, use ruedas porque todos usaban, entonces paré los pilares arriba de ruedas rellenas de cemento, porque son antisísmicas y no sé que cuanta cosa, acá no hay sismos. Otras formas, otras personas y este día, como pa experimentar acá en casa. Si vienen visitas 127
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
puentes. Este, pero de como de ver otros lugares, otras formas y hacer en casas de amigos y que se yo… Entonces fue mas asi como un experimento, experimentar varias formas y buscar la convivivencia en cada pared A:Hay un principio de permacultura, que es ubicación relativa, es uno de los principios y es como que, como es que cada técnica o forma de hacer lo que sea depende del lugar, que sea, la persona que sea y mil cosas del lugar, cada cosa. A: Si hay 20 personas esta bravísimo. A:como el hecho de que por que una sea buena para ese lado, depende de muchas cosas, como ese viaje. Desde eso a todo. A la forma de juntarse en un grupo para trabajar . A y otra cosa que me quedo hoy, cosa eso de ayudarse de la red que se genera sola, cuando trajistes los adobes, trajiste los adobes por que habia mas gente que necesitaba adobe, los pulso y se juntaron muchas peronas que precisaban y trajeron, pudieron traer un camión para que valiera la pena el flete. A: Cinco peronas compramos adobe. A: Cinco en uno? A: Puede ser o mas, pero cinco personas compramos adobe no? Estuvo bueno no? A: Y ta, son formas de juntarse que no están certificadas por ningún nada pero, como eso de la manera de poder A: que juntos podemos MVA: genial! A: claro, yo tenia que gastar el doble de lo que gaste en ladrillos, solo para traer el flete, solo para traerlos. Ponele, ¿no? Y ahí se ve el grupo, la diferencia de cuando son muchos. Impresionante. La permacultura esta re buena en ese sentido ¿no? Me imagino que ya habran vichado un poco, leído, asi, algún articulo, como que engloba mucha cosa, que son como muchas cosas, son todas por separado, como que la permacultura lo que hace en si es unir un monton de cosas, desde necesidades hasta todo, porque si saltamos al medio de la sierra, porque nos gusta vivir en el campo y tener un vista linda, ¿no? Tenemos que conseguir agua, como vos decias del cerrito. Entonces os sigue pasando, gente que se quiere ir l campo hoy en dia, hay mucho proyectos para apoyar los emprendimientos del campo, ¿viste? Para gente joven, para gente, familiar enteras, porque realmente están tan aglomerados todos en la ciudad que ya el estado apoya los emprendimientos. A: y se mueve plata también. A: Se mueve mucha plata para eso, la Organización de Naciones Unidad, como muchas financieras extranjeras que ponen. MVA: Hay mucha plata metida. A: Muchísima plata, muchísima, muchísima. MVA: Es que es el negoció en Uruguay, la época, vienen de afuera a plantar. A: No, y en varios aspectos porque también hay mucha plata invertida, en por ejemplo la ONU, o hay empresas con nombres que ponen plata para que vos puedas hacer por ejemplo, cuatro viveros en el campo, o para que puedas solucionar el agua de cinco familias en el campo, de todos modos hay mucha plata en el otro aspecto se está empujando, es una realidad que si vas a un lugar precisas energía, precisas agua, precisas comida, y o tenés mucho dinero, que es una buena opción o buscas una alternativa y ahí la permacultura da mucha alternativa. Para hacer funcionar la luz, el agua, que es lo más básico, se nota clarísimo. Pero hablando de alternativas, la permacultura alternativa. A: Y permanente…
128
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: Por eso es permacultura. A: Por que la cosa con la cultura que tenemos ahora, es que se agota, se agota, se agota y no hay más nadie, ya no hay más nadie en el desierto. A: Ahhh le mostré un documental, me envejeció como cuatro años. A: En los desiertos, en Israel, hicieron unos invernáculos zarpados, porque querían exportar para Europa y empezaron a sacar el agua fosilizada, agua fósil de adentro del desierto, estuvieron así diez años y ahora están todas las cosas tiradas, porque agotaron toda el agua fósil que no era renovable, bueno así como eso todo… El viaje del que se agota viste, del consumir y después las energías que pasan, se van y queda en la nada, no se puedo sostener, mismo des desde la educación no? Lo pienso como para lograr una permanencia y ahí una independencia para las personas, tipo la educación. Si la educación es para seguir la zanahoria o para seguir al rebaño, y servir, servir… A qué no? a otro? Claro o a algo más grande, ahí están las decisiones no? eso creo que es lo que hace que aunque esté todo el miedo igual, tipo el ángel que te empuja del trampolín, siento que es como eso, el decidir, que ta que la vida se pasa entonces ya. Estaba pensando cómo es la cosa, porque viste lo que hablábamos de hacer la temporada, y pum coso, y el presente, tipo estoy friendo hamburguesas, ya la viví, tipo trum – trum – trum: para volver a poder estar plantando y mil cosas y entonces, hay un montón de presente ahí de mi energía que la estoy… MVA:¿Cuánto vale no? A: Cuanto vale, claro vale esos pesos que te tiraban. Y es lo mismo que cuánto vale mi trabajo, en cuanto yo te voy a cobrar un jornal, hacer valer mi tiempo y en que lo quiero gastar, a que lo quiero dedicar. La vida es para cantar y para bailar, los espíritus no pueden hacer eso. (de Santi) cosa eso que me quedó de ayudarse,de la red que se genera sola, cuando trajiste los adobes, trajiste los adobes porque había mas gente que precisaba adobe, lo pulsó y se juntaron muchas personas que precisaban y pudieron traer un camión, pa que valiera la pena el flete. A: cinco personas. A: cinco mil. A: puede ser o más. A: pero cinco personas compramos adobe, no? y estuvo bueno ( risas). A: y ta una forma de juntarse que no están certificadas por nadie, ni ningún nada pero, nada, como que juntos" "es la manera en que ta. A: dale que juntos podemos (risas). MVA: ta genial. A: ..ta y yo tenía que pagar el doble de lo que pagué en ladrillos, en flete sólo para traerlos, no y ahí el grupo.... ahí se ve la calidad, de cuando son muchos no... A: si. A: ..impresionante.... .. si y el baño si .. todavía lo estoy haciendo. .. . vení en un mes..sino... (risas). A: La permacultura está re buena en ese sentido, me imagino que ya habrán vichado un poco....leído así.. como que engloba mucha cosa.... que son muchas por separado.. la permacultura lo que ha hecho es unir un montón de cosas ... de necesidades hasta todo...porque si saltamos al medio de las sierras .. porque nos gusta vivir en el campo y tener una vista linda, no? tenemos que conseguir agua no?.. . lo que vos decías del cerrito, entonces eso sigue pasando, la gente que se quiere ir al campo hoy en día, hay muchos proyectos para ayudar a los emprendedores del campo, viste?, para gente joven, para familias enteras, porque realmente está tan aglomerado toda la ciudad que ya el estado apoya... 129
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
A: ..no y se mueve plata también. A: ..se mueve mucha plata para eso, la organización de Naciones Unidas, como muchas financieras extranjeras que.... MVA: ..hay muchísima plata.. A: ...muchísimaaa..muchísima MVA: .. si de afuera... de varios que se asocian... A: No y también en varios aspectos, mucha plata invertida en por ejemplo de la ONU, o hay empresas...con nombre.."chuchín". .. que ponen plata para que vos puedas hacer...no se..cuatro
viveros en un campo, como para que puedas solucionar el agua de cinco familias en un campo,.. que eso ya son mas como ONG serían no se, de todos modos hay mucha plata en ese aspecto.. . . pero si que se está como empujando, porque...es una realidad que si vas a estar precisás energía, precisás agua, precisás comida, y ó tenés mucho dinero...que es una buena opción (risas) o lo otro, buscar unaalternativa y ahí la permacultura da mucha alternativa.... para solucionar la luz el agua, que es lo más básico que está clarísimo si no te morís de sed jjajja. MVA: claro.. A: pero hablando de alternativa, la permacultura es una cultura alternativa. .. A: y permanente... A:claro por eso permacultura. A: ..y la cosa con la cultura se agota y no hay mas nadie. .. en un desierto mirábamos el otro día...... lo vi en un documental...y ..en un desierto que los árabes en Israel... hicieron unos invernáculos zarpados porque querían exportar a Europa y empezaron a sacar agua fosilizada, y estuvieron así diez años y ahora están todos los cosos tirados porque agotaron toda el agua fósil que no era renovable, bueno no se ... así como eso..del viaje de que se agota, del consumir y que después no, no importa, las energías que pasan se van y quedan en la nada...ya nada te puede sorprender...mismo desde la educación, lo pienso para lograr una permanencia ahí y una independencia para las personas . .. MVA: la educación es lo mas importante. A: claro, si la educación es para seguir la zanahoria y perseguir al rebaño y servir a qué.. a otros... es nuestra vida... claro claro ahí están las decisiones. .. y creo que aunque esté todo el miedo..el ángel que te empuja en el trampolín, siento que hay como eso, como que en la vida te pasa, y entonces es como que yo estaba pensando en como es la cosa, estaba pensando en hacer la temporada y pum coso y el presente tipo ya estoy friéndo las hamburguesas ya la y viví trum trum trum para volver a estar plantando y coso y entonces hay un montón de mi presente de mi energía que... A: ..y cuánto vale..? A: y ta y eso cuánto vale, vale eso ,.... y es lo mismo a cuánto vale yo te voy a cobrar un jornal o eso en hacer valer mi tiempo y a qué lo quiero dedicar, la vida es pa cantar y pa bailar..... como que tenemos que aprovechar de los dones y las gracias, ir para ahí no demorarse mas, porque eso de las comodidades genera la inercia, la inercia que está en todos. MVA: ..por eso a veces el tema del dinero ... Santi : ..y el dinero facilita.. MVA: Facilita a veces la inercia.... A: .. y el dinero como ayuda ...jajjaj 130
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: ..el tema del confort... A: ..cómo movés la energías... MVA: pero esto de la riqueza, este porque viste que yo sólo puedo comprar trabajo si tengo dinero, pero también yo sólo puedo generar una comunidad, donde ahí mi crecimiento es diferente, mi estada en el lugar es diferente, mi energía y mi vibración es diferente, entonces hay que ver que es mas negocio, si estoy buscando el crecimiento, y hoy lo veníamos charlando con Pepe el tema de generarme la sensibilidad del dolor del otro y la sensibilidad reir y llorar con el otro y yo creo que nos hace entrar en la categoría de personas... que estamos lejos... A: ..ah si jajjaj yo vi eso de partos humanizados.. pah es cualquiera.. eso de partos mas humanos, o sea hasta dónde nos fuimos. MVA: Si no nacemos como humanos...qué esperás despues.... A: ..pah iba a decir algo y me olvidé..... bueno ustedes del trabajo que tienen que hacer con esto ya les sirve... o quieren para una guía..en realidad qué va la cosa... qué es lo que ustedes quieren, para qué están haciendo esto, eso es lo que yo me pregunto... porque me parece que lo mas importante es como tirarse en las gracias de cada uno y en los dones y tirar para el crecimiento y el crecimiento de cada uno es la realización propia y es cuánto tiempo lo dedicamos a relizarnos o a cumplir otras cosas, los falsos deberes y otras cosas, a veces dedicamos energía para cosas que no nos sirven que nos generan mas pérdida energética, cuáles son los propósitos y mandarse no...me parece que es lo que determina que uno elija un camino que no se sabe cómo es pero..hacer el camino de la experimentación propia yme parece y de la manera que sea de cada uno en cada momento de la vida y de como sea, como le decía al Mati, nosotros nos gusta hacer de todo, tenemos la edad que tenemos y la energía así, quizá cuando seamos viejos estemos en otra situación y cada vez, y aceptar que todo es como es, y no porque algunos lo hacen de una manera, lo mismo que ir en contra, del formato establecido, ni apegarse a ninguna forma de cómo tiene que ser ... MVA: Ahora una pregunta... ya que dijiste estamos así ahora que somos jóvenes y tenemos toda esta energía y cuándo seamos viejos...olvidate... (risas)... MVA: pah pa qué dije esto!!! (risas) A:.. pah.. (risas) quizás en ese momento voy a hacer una segunda suposición, quizá nos demos cuenta de las cosas antes de decirlas (risas) MVA:.. qué te dejaron los gurises estos que vinieron: y que tengo que pensar antes de hablar...(risas) A: "y así tampoco escapamos en que la historia se termine..y nos hacemos viejos y la historia se termine y lo que si no escapamos creo es como queremos llegar.... Tia de A:... Hola...no no no se levanten...cómo están todo bien...encantada... que banda.. Tia de A:...hola... (Saludando a todos...) traje unos tomatitos... te acordás que Giuliano... me había pedido...y vine a buscar unos plantecitos te acordás que te había pedido...y aprovechamos para levantarnos todos. A: ..(se levanta) permiso, ella es mi tía, ella es la que se está haciendo la casa. Tia de A:..ah ando con algo ..que capáz que quieren apoyar ahí, . . .. esto es la última resolución despuésde la fiesta de la semilla y les dejo alguna mas para eso, y esto es una solicitud al Presidente de la República estamos juntando las firmas para la red de semillas, les dejo así una hojitas...para que junten ahí... A: ..y esto se va a.... .. Tia de A:y esto sube a través de la red si.. no se y esto tiene la cartita ahí atrás..esto es para que se vea que hay una red de semillas para que se la considere...les dejo ahí y la leen después y les explica 131
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
todo...y estas son unas semillas de membrillo, de guayabo ... y esto son unas paltas que están recién cosechadas.. mirá que diferencia de paltas... son todas variedades diferentes.. capáz alguna es mas resistente para acá para nosotros.." MVA: hay una forma de ponerla un recipiente con agua con unos palillos .....y el agua toca la semilla,.. Tia de A:...chau..
Informacion adicional:
Aiguá: Donde están las nacientes de la laguna Merín. El arroyo Aiguá pasa al Marmarajá, luego al Cebollatí y de ahí a la Laguna Merín. Por eso es tan importante proteger ambientalmente esta zona. Están realizando proyectos activos de reciclaje. Existen 2 Grupos que están trabajando lo agrario: “La CALAI, que se dedica a la agricultura más tradicional, con productos químicos, especialmente la ganadería.” La Comisión de Fomento Rural, conformada por las familias que promueven la permacultura. No se constituyeron como cooperativa porque no se adecuaba la forma jurídica. Están activos hace un año aproximadamente. Se llevó a cabo una cooperativa de consumo pero actualmente no está funcionando. Funciona una radio comunitariA: Radio “enkantada” 88.7 que utilizan como medio de comunicación ya que en Aiguá “todo el mundo escucha radio”. Se está participando de las Mesas de Desarrollo Rural promovidas por la Intendencia. En la primavera se realizará un Encuentro de Comunidades activas de Uruguay en Rocha. Todos los primeros fines de semana de cada mes se reúnen para realizar jornadas de trabajo para ayudar a las familias que conforman la red. Son aproximadamente 60 personas vinculadas por la permacultura en una población de 2500 habitantes. Más 30 extranjeros que se han radicado en la ciudad. Integran la Red de semillas de la Cuenca de la Laguna Merin. “El Tambo” Predio comprado por varias personas para plantar y realizar proyectos en colectivo e individualmente. Los martes y jueves se reúnen para trabajar ahí. La tribu: Página web.Poemas de la ArenA: documental que habla de aiguá. Tejiendo las Américas. Unidos: movimiento político encabezado por un Alemán.
132
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XV ENTREVISTA A BASQUADÉ INCHALÁ MVA: comienza la entrevista con la presentación y explicación sobre nuestro trabajo. Lo que tenemos que hacer son entrevistas a comunidades reales o colectivos o grupos que tengan alguna idoneidad, alguna identidad y saber que hacen. BI: Por el mal tiempo, no concurrió el resto del grupo. Venimos de una actividad, de organizar una asamblea, que fue bastante fuerte. Una asamblea a nivel nacional y a este grupo les tocó organizarla y entonces hoy después de la asamblea que fue el 9 de agosto quedamos medio. BI: La comunidad Basquadé Inchalá, junto con Adench, somos parte del Consejo de la Nación Charrúa (CONACHA), que es una coordinadora de comunidades y de organizaciones la Charrúas del Uruguay. En total somos como 9 organizaciones que en diferentes puntos del país, (gente en Montevideo, gente en el interior del país) y justamente era la organización de la Asamblea General de la Coordinadora y vino gente de Salto, Artigas, Tacuarembó, Paysandú, Canelones. Es una responsabilidad ayudar a las organizaciones, el hospedaje, la alimentación, pasajes… MVA:¿Dónde la hicieron? BI: Le tocaba al grupo Adench pero no pudo asumir la responsabilidad esa y entonces la hicimos nosotros, en esa sala de la entrada, 2 días. BI: La sala estaba llena. BI: Nos juntamos cada 4 o 5 meses…, hacemos asamblea. A veces cada menos. Ahora toca en diciembre, 4, 5 y 6 de diciembre en Salto. Hicimos en Valle Edén en junio, un encuentro dónde cualquiera puede ir. Son abiertos. Lo hicimos con talleres, tocamos diferentes temas. En Valle Edén, el tema fue “Saberes hacia la protección”, Saberes Ancestrales”. Porque en Valle Edén hay una rica biodiversidad y nosotros estamos tratando de proteger lugares que tienen biodiversidad, como el monte indígena, el tema del Acuífero guaraní, junto con otras organizaciones. O sea, en defensa del territorio. Con el Conacha estamos dentro de otra organización que se llama Asamblea General Permanente que es en defensa de la Tierra y de los bienes naturales que son los que realizan grandes marchas contra la minería (ahora, no), ahora es por el Acuífero Guaraní, siempre marchando por algo. Los 12 de Octubre son marchas en defensa de la tierra, contra los agrotóxicos, monocultivo, soja. Eso es como un eje de accionar. Por otro lado también, no es que vivamos en comunidad, nosotros vivimos acá una familia y una chica que es de México, siempre hay alguien que es de afuera… BI: El domingo nos reuniremos por el tema de la ley. Estamos con unos proyectos de ley, tanto por el tema del 12 de octubre, para cambiarle el nombre. “Día de la Raza”, es uno de los pocos países de América Latina que sigue llamando “Día de la Raza” oficialmente. Hay una iniciativa para cambiarlo legalmente y también una ley sobre el tema del genocidio y el reconocimiento de la existencia de las Comunidades charrúas actuales. Está relacionado con el Convenio 169. Nosotros queremos la ratificación de ese Convenio 169 de la OIT. MVA:¿Convenio de tierra? No solamente eso, aunque eso es lo que más choca a la gente, lo que más molesta. En realidad es un Convenio muy amplio. Convenio Internacional sobre derechos de los pueblos indígenas que habla de salud, educación, patrimonio. Es un convenio bastante amplio. Pero
133
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
también habla de tierras y eso es lo que genera las tensiones con el Estado, tanto acá como en Toda América Latina. BI: Hay 2 temas que son los más difíciles y es por eso que no lo ratifican o si los ratifican, no lo cumplen. Uno es el tema de la devolución territorial y el otro es el tema de la Consulta libre, previa informada y es que cada vez que el Estado vaya a emprender un proyecto que de alguna manera vaya a afectar a las comunidades, a los pueblos o a las organizaciones hay un derecho de que debe ser consultado. Tiene todo un formato la consulta libre, un protocolo. Tiene que ser como un año antes, todo un proceso de consulta. Últimamente, el tema de la consulta por ejemplo, Uruguay muchas veces no consulta, pero últimamente, el Ministerio de Ordenamiento Territorial y medio Ambiente si está haciendo consultas y especialmente respecto a las áreas, al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Empezamos recién un proceso de trabajar…….. BI: Igual el tema de las consultas del MOTMA principalmente se ha debido a una política del MOTMA, no de un requerimiento legal porque el Uruguay al no haber ratificado este convenio y al no tener legislación indígena, en realidad el Estado no está obligado a consultar nada… BI: Hay como iniciativas… BI: Eso es también la importancia de tener un marco legal, porque si cambia el sistema político y no se quiere consultar más a las comunidades, entonces no se las consulta. BI: Igual el punto de partida para todo esto es el reconocimiento. Si hasta ahora, siguen diciendo que no existen indígenas, ni descendientes es como partir de cero, estamos en la nada. BI: Estamos organizados desde 1989 (26 años). Nosotros en la comunidad estamos desde 2003 o 2004, más formalmente, 11 años. El CONACHA ya cumplió 10 años, es como una Federación. MVA: ¿Qué los mantiene unidos? ¿Valores? ¿Cómo se organizan? ¿Cómo toman las decisiones? ¿Qué vínculos buscan con la gente que no pertenece al grupo, gobierno, etc.? ¿Cómo organizan la economía? BI: En primer lugar, la victoria de Rivera fue romper el tejido comunitario de nuestros ancestros, de nuestro pueblo. Por eso la disgregación que la invisibilización territorial y cultural y la invisibilización que se dio por 150 años. Entonces claro, después de la dictadura Militar, es cuando empieza a resurgir todo lo indígena. Los primeros objetivos fueron los de recuperar ese tejido comunitario que era lo que los mantenía, lo que decía nuestra cosmovisión, lo que le daba fuerza a nuestro pueblo. La cuestión de hacer comunidades, organizaciones, agrupaciones… Los primeros fueron la gente de Adench. El caso de Basquadé Inchalá, el perfil por el cual se fue tejiendo está red comunitaria, fue principalmente el rescate de la cultura, la música, la danza, los diseños, la lengua, el estudio de la lengua, la historia. A través de eso, ir recuperando todo eso que se había perdido e ir fortaleciendo la identidad de nosotros como charrúas. En este sentido también el relacionamiento con los charrúas de argentina, que ya en el 2002…. BI: En realidad, acá empezamos con la música en 1996. Era más un grupo de música dónde empezamos a investigar que instrumentos tocaban nuestros ancestros, empezamos a recrear esos instrumentos y a ver qué había pasado con la lengua. Encontramos registros de la lengua charrúa y con esos vocablos hacemos canciones. Hasta el día de hoy seguimos haciendo canciones. Hay 3 lenguas que quedaron registradas, la charrúa, la guenoa y la chaná. En base a esos registros hacemos canciones y poemas. Más que nada canciones. Eso trabajamos con los niños, a través del arte. Hacemos también obras de teatro. A través del arte es más fácil contar, llegar a la gente. El arte es 134
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
una herramienta, un vehículo más directo y como que nadie te cuestiona. Como es arte, todo está permitido. Podemos ser charrúas en el escenario, pero en la vida cotidiana…. Hay otro concepto que la gente…., el concepto de ser indio. ¿Qué es ser indio en Uruguay? Ya la gente se traslada 180 años atrás o más. La imagen del indio charrúa quedó como congelada. Lo imaginan de taparrabo, plumas, cazando avestruces con las boleadoras, con arco y flecha, viviendo en el monte. Si no vivimos así, no somos charrúas. Ningún pueblo queda estático. Ni el pueblo vasco, ni el gallego, se comportan como hace 200 años. En nosotros quedó tan fuerte el concepto del exterminio que bueno, como que ya hay un corte y como que ya desaparecimos en 1881 y aparecimos en 1989 y empezamos a decirnos descendientes de charrúas y ahora charrúas. Es comprensible, es difícil que nos acepten. Somos los locos, los diferentes, no somos aceptados por la sociedad. Es raro para la gente… Tenemos también que muchos antropólogos actuales como Renzo Pío Ugarte y Vidal, de gran peso, no nos reconocen como indígenas actuales. Dicen que en Uruguay no hay indígenas. Los antropólogos más jóvenes, sí nos están reconociendo. BI: Ugarte y Vidal, personas mayores, que se formaron en los años 60, ellos tienen la concepción del indígena de una teoría de las ciencias sociales que es el culturalismo, que concibe a las culturas indígenas como sistemas cerrados, o sea, la comunidad indígena es un sistema cerrado que no tiene relación con otros, que todo se explica ahí y es atemporal, no se ve la historicidad del pueblo, si ha cambiado o no. A partir de los años 70 eso cambia, a partir de los teóricos como Erik Woolf que empieza a hablar del sistema Mundo, en el cual todas las culturas siempre han tenido cierta relación, cierta fluidez y más a partir del proceso colonialista que ha permeado a las culturas del mundo. Entonces es medio difícil seguir sosteniendo una visión estática. El tema es que Pio Ugarte y Vidal cuando se formaron la teoría hegemónica era el esencialismo. Hoy en día la antropología va por otro camino. Ellos siguen reproduciendo la teoría de cuando se formaron y entonces bajo la óptica esa, nosotros no somos indígenas porque no vivimos en tolderías, vivimos en casas de material. BI: Uno de los objetivos nuestros es empezar a encontrarnos. Los descendientes, no? Uno de los objetivos del CONACHA es poder incentivar, ir al interior, que estamos yendo, a incentivar a que nos organicemos. En el Censo Nacional pudimos poner una pregunta y ha salido que el 5% de la población, 160.000 personas, creen tener ascendencia indígena. El 2.4 que son 76050 y pico de personas, dijeron que la ascendencia indígena era la principal ascendencia. Hay sociólogos, Abella, que estudian el tema del desarrollo y población. Ellos analizan que la segunda pregunta “¿Creen tener ascendencia?”, es decir, que la pregunta de autodefinición es importante. Antes era el censista el que miraba a la persona y definía a que raza o etnia correspondía el censado. Hoy en día, no, han avanzado mucho los derechos indígenas y han avanzado mucho los derechos a la auto identificación. Cada persona se tiene que auto identificar. Hay una cuestión que también ha ido cambiando y es que ya no es solo lo genético lo que determina la cultura, o sea que la cultura va por otro carril que la genética. Si uno tiene genética por supuesto que tiene más facilidad para conservar esa cultura, pero no pasa solo por ahí. Hay descendientes, que uno los ve y los reconoce, pero ellos dicen que no, lo niegan. Ha sido tanta la discriminación, la exclusión que es una vergüenza, que todavía en el interior se lleva la marginación. Así como hay gente que conserva las costumbres…. Hay algunas costumbres que sí se han conservado, por ejemplo lo que determina la cultura. ¿La cultura en qué consiste? En lo que hacés desde que te levantas hasta que te acostás, pero lo que haces también en forma… a veces…., cuando nace un niño, cuando muere una persona, o sea, en determinados momentos de tu vida. Y ese tipo de costumbres se han conservado. Curaciones, como se curaba. Algunas costumbre indígenas, por supuesto, mezcladas con el cristianismo, con lo traído de Europa también, pero hay cosas que se han estudiado que no son europeas. Y eso ha sido nuestra inquietud y la de buscar a los descendientes, que es como un rompecabezas, en el sentido…, siempre lo hemos sentido así, que lo
135
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
de la cultura, de lo que se conservó es como un rompecabezas, que cada uno tiene un pedacito de ese rompecabezas, de esa memoria colectiva que fue trasmitida de generación en generación. Esa memoria resistente al genocidio, al etnocidio y que historias de familias, cosas que se repiten, hay muchas. Cada vez que nace un niño lo presentamos a la luna llena. Hay gente que lo hace y no sabe que eso es charrúa. Hay gente que lo hace en el interior porque su abuela o bisabuela lo hacía pero no le dicen que sus ancestros… lo hacen porque creen en la luna. Que la luna le da fuerza, le da salud, energía al niño, para que sea un niño fuerte, para que crezca sanito. Y así mucha gente en Montevideo y en el interior hay muchos pueblitos, mucha gente pero no tenemos fondos suficientes para viajar. Martín: Nosotros a veces hacemos con fondos nuestros, viajamos a diferentes departamentos. A veces logramos fondos a través del Ministerio de Desarrollo Social. Fondos del MEC, con el tema del Bicentenario ganamos un proyecto. Mónica: Hicimos un esfuerzo para traer expertos del exterior por el convenio 169. Trajimos de Chile y de Argentina. Hicimos campañas con esfuerzo propio para el censo. Fuimos a casi todas las capitales del interior y a pueblitos chicos a dar charlas para que la gente se auto identifique como indígena en el censo. Trabajamos para el fondo indígena que es el fondo para el desarrollo de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe. Martín es el delegado ahora. Martín: Cuando contamos con fondos los aprovechamos bien ya sea del Estado o del Fondo Indígena. Se hacen Proyectos y se justifica todo. Basquadé Inchalá, son 20 o25 personas de edades…, algunos con niños o hijos jóvenes. Grupos alrededor de los 20 y por los 40 años. MVA:¿Cómo toman decisiones? BI: Voy a contar la estructura del CONACHA porque tiene que ver con lo de Basquadé. El conacha es como una Federación donde el Consejo de la Nación Charrúa esta compuesto por los voceros o delegados de cada una de las organizaciones o comunidades, les llamamos ahora. Tomamos resoluciones con ese consejo que esta formado por dos, generalmente, a veces solamente puede venir uno, pero por lo menos un vocero de cada organización, ese sería el consejo. Es un consejo de forma horizontal, si bien hace un tiempo tuvimos que sacar personería jurídica, hay una comisión directiva pero igualmente cuando tomamos las decisiones todos tenemos el mismo peso, no hay nadie que sea mas que nadie, los voceros traen los temas ya debatidos de los grupos se supone, muchas veces falla, generalmente si se trabaja bien traen ya la resolución de cada organización y ahí se toma por consenso o sea que es horizontal y se toman las decisiones por consenso o sea no se vota, no es como una asamblea. El formato nos basamos en las descripciones de Felix de Azara , que es un naturalista que estuvo con los Charrúas, dice que al atardecer se juntaban los Charrúas en asamblea a las tomar las decisiones, que nadie era mas que nadie, solamente tenían cacique en época de guerra, en época de paz no había cacique. A parte había un consejo de ancianos, que tenemos también en CONACHA un consejo de anciano que es justamente para cuando hay un problema interno para dilucidar ese problema, para acercar a las partes, para tomar decisiones sobre ese problema MVA:¿Como una espacie de sistema judicial? B: Pero no tan fuerte, sino que siempre es por consenso, es conciliador, el consenso es lo que prima, a veces estamos mucho rato, eso del consenso hemos tenido que re definir lo que es el consenso y trabajarlo muchos años, porque la gente pensaba... por ejemplo el consenso tampoco es que todos pensemos iguales, hasta que no pensamos igual, no dejamos, hasta que no convencemos al otro no.... el consenso es dejar a veces lo que uno piensa de lado ,lo que uno sostiene por el bien común, porque cuando vemos que la mayoría quiere algo y bueno es tan fuerte el animo de hacer algo, por 136
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
ejemplo lo del convenio, hubo un grupo que se opuso y al final se entendió que todos queríamos y desde el año 2011 empezamos con la campaña del convenio. N: Evidentemente consenso es lo que les nace ser para tomar decisiones, me pareció captar de lo que decían que existen autoridades como Consejo Directivo o algo por el estilo, pero quizás eso marcado porque le impone el estado B: Justamente para poder crecer necesitamos tener una personería jurídica, no habíamos querido tener, funcionamos 9 años sin personería jurídica, la única organización que tiene personería jurídica es ADENCH pero siempre le teníamos que pedir a ADENCH, porque para todos los proyectos te piden personería jurídica, entonces dijimos bueno, vamos a hacerlo pero eso no nos cambia la forma de organización, nuestra forma de gobierno es esa del consenso, a veces hacemos lo que se llama el consejo ampliado, la asamblea, donde todos estamos, lo que pasa que si llega a haber un tema de que no hay acuerdo los que tienen realmente la vos son lo delegados, los demás nos tenemos que quedamos callados, los delegados son los que toman las decisiones en consenso. BI: Mas que nada se habla en los grupos sino ya es una perdida de tiempo que todos los integrantes de los grupos aunque estén que hablen todos ,porque se hace muy muy larga la asamblea, entonces para evitar perder tiempo se hace así. MVA: En cuanto a lo demás están integrados a la sociedad, los niños van a la escuela? MVA: Si, asalariados, todo. MVA:¿Son universitarios? BI:Yo Si. MVA:¿Y que haces? B: antropología, es un poco desde empezar a contar uno mismo la historia y la cultura, una de las practicas clásicas del colonialismo que después se heredo en las academias inconscientemente es hablar por el otro, yo hablo por el otro, el otro necesita esto, piensa esto, hace esto, pero el otro nunca habla, por eso los últimos años los movimientos sociales empiezan a decir nosotros tenemos que hablar, las mujeres tienen que hablar cuando se habla de las mujeres, los afrodecsendiente del tema afro, los gay de tema gay, y los indígenas tenemos que hablar de nosotros, y la academia acompañar, un poco embutido de esa filosofía, nosotros tenemos nuestro espacio comunitario que ahí es donde es mas visible nuestra particularidad cultural cuando estamos reunidos, pero después bueno, si, andamos por la sociedad invisibles, mezclados, pero también tenemos nuestra propia visión de como insertarnos en esa sociedad. MVA:¿Viven inmersos en el capitalismo mundial integrado? B: Si B: Totalmente MVA:¿y su propia visión en que consiste? ¿Cómo se plantan frente al capitalismo y a la sociedad? B: Hay cosas que obviamente no podemos escapar aca en Uruguay, en algunas otras regiones los pueblos indigenas tienen ciertos territorios autónomos pero acá en Uruguay eso desgraciadamente no pasa. 137
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
B: Por eso queremos el convenio. MVA:¿Qué harían si les otorgaran las tierras? ¿Cuál sería el modo de vida alternativo? B:Nosotros estamos trabajando con otros grupos también, algunos ya están llevando adelante ese modo de vida alternativo, por ejemplo en Colonia hay una chacra que también son Charrúas que están llevando... B: Y en Tierra Pató que el Instituto de Colonización le dieron. B: Ellos plantan, en vez de hacer monocultivo plantan el guayabo del país, de Colonia. Están haciendo con el INIA una experiencia con el guayabo del país, en lugar de hacerlo en forma de monocultivo lo están haciendo integrado con el monte indígena, y les esta dando resultados, el guayabo se mezcla con la chirca por ejemplo, todos los guayabos desparramados por todos lados y vos no lo ves, es todo una sola cosa. Nosotros quisieramos otra forma de.... B: Ellos también hicieron con jóvenes de Montevideo, junto al Instituto ....... de Colonia distintos talleres, jornadas. Con la Intendencia conseguían los pasajes. Íbamos para Paso Cena que es una chacra de ellos, y nos daban talleres, vecinos o ellos mismos, como apicultura, de fauna y flora, de permacultura, de pastoreo racional, carpinteria, hacer dulces, alambrado, quinchado, como hacer un calefón solar, cosas que son necesarias para vivir. B: Una cosa que tenemos en común todos los grupos es que tenemos un vinculo muy fuerte con el monte nativo, con los ecosistemas autóctonos, es como una conciencia ecológica pero no se si encasillar dentro de lo que seria el ecologismo. Pero hay una conciencia de vinculo con la naturaleza, muchos de nosotros estamos vinculados a las redes de semillas, la agricultura orgánica, el tema protección de ecosistemas nativos. B: Hicimos una experiencia en una chacra en monterrillo?min 41 hace un año y medio, estuvimos en una quinta grande y ahí si estuvimos plantando, la chacra era prestada, y sacamos una linda cosecha, fue de Octubre a Marzo, B: El tema del territorio es un tema que todavía tenemos que seguir discutiendo y viendo. Primero, ¿Porqué queremos territorio?, Bueno porque todas las culturas indígenas tienen que tener un laso con el territorio, con el monte, con todo lo que habita allí, los lugares sagrados... Entonces primero es tenes un lugar, un espacio donde encontrarnos, encuentros de carácter cultural, ceremonias... El cuidado de estos lugares sagrados, la protección, nosotros queremos cuidar esos lugares que están en riesgo forestal, eso como segundo. Y tercero, ir pensando ya, se esta pensando, esas formas de comunidades, no de irnos todos juntos, sino ciertas actividades si hacerlas colectivas, a fin del general, de la cultura. B: Algunas personas si se irían a vivir juntos. Nosotros trabajamos en el Monte de Queguay, estamos en la Unidad Ejecutora, el CONACHA, ahí vamos a hacer algo, algún proyecto cultural... Estamos muy dedicados en la parte política del tema de conseguir nuestros derechos, porque va de la mano, no podemos ir a un territorio y ser como una isla que todo todo es divino ahí mientras el mundo se cae a pedazos, queremos estar en contacto con otras redes, estamos en contacto. MVA:...Estar integrados y a su vez tener el territorio protegido, y el lugar donde reunirse, y sobre todo armar ese puzzle juntando todo, aprender lo desaprendido porque realmente es lo 138
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
que hemos perdido, ese contacto con la naturaleza, que los jóvenes empiecen a aprender a plantar, a cuidar... B: Exactamente, todo eso. Tuvimos una experiencia puntual pero no tenemos territorio. Nosotros somo un poco exigentes en el sentido de que si un día se puede tener un territorio, que sea un lugar donde podamos enterrar a nuestros propios muertos, nosotros tenemos mucho vinculo con los ancestros, espiritualmente hablando, lo nuestro no es una religión, es una forma de ver la vida, el mundo, entonces el vinculo es grande. A nosotros nos inspira mucho en la lucha lo que fue la historia de nuestros ancestros. Nosotros queremos tener un cementerio nuestro, Charrúa, así como otras comunidades, los judíos, los árabes... Son pequeñas cosas, estamos intentando recuperar prácticas culturas que nos hagan bien hoy, también hay otras que por supuesto ya no se adaptarían a esta época, pero hay otras que si, queremos volver a la tierra, queremos ser enterrados en la madre tierra porque es algo que tenemos el derecho. Hoy en día no tenemos ese derecho, porque vamos a un nicho, porque tenemos esa creencia, nosotros tenemos un vinculo muy fuerte con la tierra. Otras cosas comunitarias que hacemos, festejamos el año nuevo Indígena, hacemos comida, comemos juntos, cada vez que pasa algo... estamos mucho juntos B: Hay cosas que son para afuera y hay cosas que son para adentro. Por ejemplo lo del proyecto de ley, lo del convenio, son cosas hacia la sociedad y otras cosas que son hacia nosotros mismos; y algunas para visibilizar y otras nosotros. MVA: Si uno los escucha dice esta gente quiere segregarse para identificarse... B: Claro, yo creo que si, que es necesaria a veces hacer un retiro, porque la identidad se construye a través de un proceso individual pero también colectivo al mismo tiempo, siempre tenes que tener alguien que te identifique, en quien reflejarte desde niños, la mama, el papa; bueno nosotros somos la comunidad, aquí los nuevos niños que han nacido ya tienen mas ese sentimiento, ya se rompe esa estructura de familia parental nuclear y es la comunidad, es Basquadé, nosotros somos Basquadé. Y eso necesariamente, en un primer momento, te hace separar del otro, te tenes que separar para encontrarte, para encontrar esa identidad perdida. Es una diferencia que tiene sus fronteras, fronteras donde tampoco nos encontramos. Por ejemplo Tania que es de afuera, cada vez se integra mas pero no deja de tener su identidad su perfil; no es que seamos cerrados, sino que siempre hay gente de afuera acá, hay amigos y cualquiera puede integrarse. B: Tampoco es generar un muro, nosotros estamos de este lado y la sociedad Uruguaya esta del otro, no. Es interactuar, integrarse a la sociedad desde nuestra visión, no desde la visión que impone la sociedad hegemónica. La sociedad Hegemónica no nos interesa. B: Nos encantaría que todo el mundo se identificara con los Charrúas. B: Yo hace poquito que estoy viniendo, pero para lo mas importante fue entender de que no era una cuestión genética, no era de ir a averiguar a ver si yo tuve un abuelo o una bisabuela que había sido Charrúa y después integrarse al grupo. Yo estoy acá porque empece con un documental y ahora vengo sin la cámara y vengo igual. Y aveces les pido permiso y me meto la cuchara y opino sobre cosas que en realidad no lo hago como documentalista, lo hago desde otro lugar porque me interesa el tema, porque me interesa que ganen visibilidad y que conquisten o conquistemos las luchas del convenio 169 y otras muchas mas. Eso tiene que ver con los valores Charrúas que son mucho mas importante que el porcentaje de sangre Charrúa tengo yo, cuanto duró pea, eso no importa. Vos podes tener sangre Charrúa y no querer tener los rasgos, tener tus ancestros Charrúas y decir: “no, yo 139
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
no, yo tengo apellido Fernandez, yo soy española, mi abuelo vino en un barco”, pero si tenes los valores, la unión con la tierra, querer ser parte de la comunidad, de querer respetar ciertas cosas, eso para mi es lo mas importante. MVA:¿Cómo nació en ti toda esta inquietud por buscar y por empezar a armar este puzzle?
B: Creo que también cada uno de nosotros habrá tenido diferentes caminos, diferentes inicios. Yo me entere recién a los 18 años que tenia un bisabuelo Charrúa, y al enterarme se me cerraron algunas cuestiones que yo tenía. En realidad mi mamá nunca me había dicho por esa vergüenza, porque para ella era una carga, una vergüenza de la familia , que mis bisabuelos andaban de pata en el suelo en el monte. Hoy en día no lo vemos así pero mi mamá ya tiene 86 años, de una generación que.... La historia de ella la marca, a los 5 años la mandan a trabajar en esa estancia que no pudo ir a la escuela y una exclusión y una pobreza total Entonces ella lo vive así con esa angustia, pero yo lo vivo de otra manera, entonces cuando me entero empiezo a indagar a ver entre mis tiasabuelas ya mis abuelos estaban fallecidos. Primero, qué costumbres tenían, qué hacían... Viene primero, por un lado, la familia que no me sostuvo mucho, porque mi familia no lo toma como lo tomo yo; son los contextos también porque uno nace en cierta época, en cierto contexto que no se puede escapar. Yo nací en el 63 y toda la adolescencia y la juventud la vivi en la dictadura y a la salida de la dictadura, que es cuando yo me entero en el 82 y en el 84 ya estaba viendo la obra Salsipuedes. Después de la salida de la dictadura hubo todo un cuestionamiento, una nueva forma de la identidad Uruguaya. B: Rever ciertas cuestiones... B: Ahí lo hizo en todo sentido, porque el propio hecho de la dictadura era algo que considerábamos anormal; hizo repensar como es posible que el Uruguay haya llegado a la dictadura. B: Repensar, esa es la palabra. Una revisión histórica y desde donde, desde las raíces mismas. Me acuerdo un tema de Crisol que dice: Justicia desde las raíces, algo así B: Porque hicieron una analogía de la dictadura militar y las campañas de Rivera. B: Reveer lo que habían hecho los militares a lo largo de la historia de Uruguay. Entonces yo agarré toda esa época y quien sabe porque cosa, a la vez la vida de mi madre me influyo mucho, unida a la injusticia social porque hoy en día habrá profesionales, habrá gente de clase de media, descendientes, hay de todo; pero la mayoría si hoy indagaran ese 5% que somos sigue perteneciendo a la clase social baja y en el medio rural; yo vengo de Paysandú, mi madre es medio rural y quizás es un anhelo también de hacer una justicia en todo sentido. Eso a mi me mueve mucho, como la memoria. Quizás algo espiritual también, algo interno mio que yo lo vuelco ahí, pero unido a los social, cada vez mas a lo social. Yo creo que el camino Charrúa es un camino muy revolucionario, mas revolucionario que la propia izquierda, porque es como resquebrajar este sistema, buscarle esa grieta que todos los sistemas tienen para poder entrar y empezar a encontrar a partir de esos valores que decía Tania, que son de la horizontalidad... B: Y también ir a lo mas profundo de la construcción de ese sistema, no solo las capas mas superficiales sino las mas profundas que vienen con la colonialidad, con la conquista, la construcción del estado que muchas veces de eso no se cuestiona, o sea, lo tomamos como cosas de arriba y en realidad muchas veces arrastramos justicias de siglos y no nos damos cuenta. 140
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
B: Son cuestionamientos civilizatorios B: Exactamente. También hay que ver, cuando fuimos al interior vimos que muchos son peones de estancias, y hay gente que ni cuenta se da, hay que observar cuando uno va a las estancias quienes son los peones, también debe haber rubios y de ojos celestes que tiene valores Charrúas y se reconocen Charrúas. Elvira, que es rubia, es una de las delegadas y ella dice que su abuela era Charrúa; somos mezclas. Pero nos identificamos, elegimos. Nosotros incentivamos a que se agrupen, a que la gente se organice. En Basquadé creemos en la inclusión social, para nosotros el cambio viene a través de las bases sociales. B: También es un tema de lo que es la recuperación de nuestra cultura, porque nuestra cultura era comunitaria, por mas que después con el genocidio, claro, cada uno empezó a actuar. Una cosa que no se dijo es que nosotros hemos hecho que ciertas costumbre que se han logrado mantener de aquella época y que se mantenían a nivel individual hacerlas colectivas como el tema de la presentaciones del niño de la luna. Es una costumbre Charrua que cuando nace un niño en la primer luna llena se lo presentas a la luna. Eso se estuvo pero a nivel de cada familias, y nosotros a eso lo hemos colectivizado. Por ejemplo una familia justo tiene un niño y la familia viene al grupo y entonces invitan a todo el grupo. B: Un concepto complejo e integrador enorme que lo han mencionado varias veces que es el territorio, y no es solamente tierra, ni siquiera es la tierra, es mucho mas... B: Es complejo, el territorio puede ser la tierra, pero puede ser también los arboles, un rió o un cerro, y los usos y costumbres, y también la relación que tenemos con ese lugar. B: Y los usos y costumbre están en relación a ese lugar. Nosotros acá tenemos el cerro, ¿como es la apropiacion que hacemos del territorio?, el de empoderarnos. La mitad de la población de América Latina Indígena vive en las ciudades. Uno se imagina el pueblo indígena medio rural pero no es así porque ha sido tan grande la migración, han sido despojados de sus propios territorios y han tenido que ir a la ciudad. El pueblo indígena en las ciudades construyen territorialidad a pesar de estar en la ciudad. Por ejemplo nosotros acá lo que hacemos, ahora hemos dejado de hacerlo, nos vinculamos mucho con el río Uruguay..... (Min 59.20 )Por ejemplo, nosotros acá tenemos el cerro, no?, por ejemplo, como es la apropiación que hacemos del territorio, también es otra, el empoderarnos y ver… creo que dicen que la mitad es la población en América Latina indígena vive en las ciudades, la mitad; claro , uno se imagina pueblos indígenas y te imaginas todo en el medio rural, pero no es así, por que ha sido tanta, tan grande la migración… BI : Han sido despojados BI : Claro, de sus propios territorios han tenido que salir a la ciudad. Entonces en los pueblos indígenas, en las ciudades, construyen territorialidad a pesar de estar en la ciudad, por ejemplo, nosotros acá lo que hacíamos, ahora hemos dejado de hacerlo pero tenemos que seguir, nos vinculamos mucho con el rio Uruguay ,de este lado y con el cerro, todo lo que tiene que ver con, por ejemplo, bueno, con Punta Espinillo estuvimos plantando, pero en Punta Yeguas; ahora no estamos mucho en ese territorio porque vamos mas al interior; las primeras.. hace unos años MVA:¿Rio Uruguay o Rio de la Plata? BI ::Rio de la Plata. Los primeros encuentros, todo que hacíamos campamentos, vamos 141
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
a campamentos; siempre es en Punta Yeguas, hicimos varios conachas, conachas son las asambleas; conacha en Pta. Yeguas, Pta. Espinillo, en…este… , en Sta. Catalina, siempre… bueno y en el cerro antes teníamos la costumbre, ahora ya no lo practicamos mas, pero a veces de ponernos nombres charrúas; entonces los 21 de junio íbamos siempre al cerro; 21 de junio es una fecha importante porque es el solsticio, el díamás corto del año, donde todos los pueblos indígenas del sur se festeja el año nuevo, ciclo.. BI ::Es el nacimiento del cristo, en realidad (risas) BI ::El ciclo de la naturaleza, donde empieza ahí todo , se puede decir. MVA: A nivel de comunicaciones, notamos por el relato de uds., que bueno, este, hay mucho trabajo personal de visitas, van y vienen al interior, como tu decís, y esas cosas; publicaciones, escribir, hacen algo? Entrevistada A : Si, Martin… BI :bueno, nosotros lo que hemos utilizado mucho, así que nos ha servido principalmente para visibilizarnos el tema del Facebook, estas redes sociales que tenemos ahí unas páginas ahí, que, que bueno, difundimos las actividades que hacemos, noticias, de historia, actualidad también, cosas de otros pueblos de indígenas, luchas de otros pueblos indígenas del continente, y de eso es lo que nos ha servido porque es gratis y tiene un alcance bastante amplio BI : Otra cosa de las que hacemos que no dijimos es que vamos a las escuelas, desde el año 96 y últimamente estamos trabajando más con las escuelas rurales, también acá pero más, o seacuando vamos al interior siempre vamos….eh… tratamos de comunicarnos con las maestras , la escuela. Con el último encuentro que hicimos, hicimos un taller para los niños de la escuela, bueno, dormimos en la escuela también, como un intercambio; y hay escuelas que han tomado el tema muy bien y que han hecho proyectos propios; hay una escuela en Tarariras por ejemplo, que bueno, hace más o menos 6, 5 años atrás… hay un proyecto que nosotros le enviamos del conacha que se llama proyecto “ser nativos”. Ese proyecto en algunas escuelas se instauró, porque es un proyecto transversal a todas las materias, de matemáticas, porque tenían un sistema de numeración también los charrúas, en base 4, a la geografía, a la historia; y en la escuela 38 de Tarariras se llevó a cabo durante varios años ese proyecto; repoblar el monte indígena; y también ahora en una escuelita de Rincón de la Aldea de Tacuarembó, ya el segundo año que ahi las maestras , generalmente las maestras se entusiasman, son nuestras aliadas, en ese sentido, va algún integrante de Basquadé, no todos, no podemos , y dan talleres a los niños y las maestras toman ; el año pasado fueron como 2 veces o 3 veces al año y la maestra ya tomó todos los elementos, y hoy en día, por ejemplo, ya no los hace formar en fila sino que cada vez, cada mañana, porque es una escuela de tiempo completo, rural, no? Hacen un circulo donde cada uno se presenta y dice como esta, cada niño y en vez de tocar el timbre ya tocan la guampa, que es un instrumento, ahora capaz lo mostramos, que es un instrumento originario charrúa, también; bueno son esos instrumentos que no se había conservado pero basándonos enlos documentos históricos, en las crónicas pudimos recuperar; ahí hay timbre con la guampa. BI: Y bueno así en esa escuela y en otras también que han hecho en Tacuarembó mismo porque hay un grupo allá que se llama Guyunusa que trabaja también con las escuelas en Tacuarembó y hay una colonia de vacaciones en Tacuarembó para los niños que van de otros lados, colonia de vacaciones de Primaria que tiene todo un formato de los charrúas ,o sea, hacen el bastón de la palabra, otra forma también, que no les dijimos, es el bastón de la palabra, es más bien una forma que tenemos para resolver cuando tenemos un problema , un conflicto, o , de repente en una ceremonia lo van pasando 142
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
el bastón, que es el bastón de la palabra es una forma de ordenarnos , cada persona, primero se hace con un propósito, ponernos en círculo , usar el bastón tiene un propósito, o resolver un problema interno, hay un conflicto, y por ejemplo entonces el bastón se va pasando uno por uno, y cada uno habla cuando tiene el bastón, la persona que no quiere decir nada pasa el bastón, pero no pueden cruzarse, siempre va en un circulo, y asi se va ordenando, eso no ha servido muchísimo porque ha moderado el ímpetu del ego, de querer contestarle al otro , discutir, a veces pasa lo que querías decir vos lo dice otro y ya no tenes que hablar… nos ha servido …. BI : Eso lo hemos tomado de otros pueblos indígenas BI :Extraordinario, no existe la discusión. Existe el escuchar, escucharse todos sin discusión BI :Muy parecido a la ceremonia del mate, la ceremonia del mate que si es de acá. Vieron el mate si se conserva, hoy en día tomamos, toman todos los uruguayos pero la ceremonia como tal la recuperamos de los registros históricos. Es igual al bastón de la palabra. BI : Parecido al bastón de la palabra, el mate va circulando BI : Casi igual MVA: Por una cuestión de formalidades, necesitaríamos sus nombres Entrevistada A :Mónica Michelena MVA:¿Estamos en tu casa? Entrevistada A: Si Entrdor:¿Tu flia como es hoy? BI :Tengo 3 hijos y esta la otra hija grande – prestada: , de México, vino hace 6 meses y se quedó acá con nosotros BI:Y ya no me quiero ir BI :Yo soy su hija y tengo 2 hermanos y el que vino acá, mi papa, es peruano BI : Yo lo conocí a Alejandro en un encuentro indígena, por medio de Adench, en el 92, un encuentro indígena aca en Montevideo que organizo Adench y AIDU , que era la asociación indigenista que ya no existe y ahí nos conocimos y no nos separamos mas MVA : Estábamos con el tema de los nombres de ustedes. BI :El mío es Martin Delgado, el italiano, también tengo una parte de ascendencia italiana MVA:¿y tú? Entrevistada:Guidai Vargas 143
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
MVA: ¿Y tú? Tania Fernàndez BI :Capaz si ustedes quieren, pueden dejar un mail o algo para poder invitarlos a alguna actividad, para que conozcan al resto, estábamos medio desorganizados MVA: Una cosa que nos pasa también, que estaba dentro de nuestras aspiraciones, según se diera el caso, tener algún momento de integración, algo personal de la comunidad en la medida que se pueda, de ambos lados conjugar eso. BI : Claro, en esas actividades abiertas que tienen BI : Si tenemos, si. Se viene ahora el día de la mujer indígena, no sédónde vamos a hacerlo, estamos viendo hoy, determinar un poco a ver dónde lo vamos a hacer Guidai: o el 11 o 12 de octubre también BI : Ah, si ; para el 12 de Octubre siempre tenemos actividades BI : Un poco ahí el contrafestejo, mas ahora que está la posibilidad de cambiarlo, el nombre MVA:¿Y el nombre de “Basquadé” y eso que…? ¿Cómo es eso? BI :ah, “Basquadé Inchala” significa “levántate hermano” en lengua charrúa. Y en realidad nosotros nos decíamos mas como una comunidad cultural, nos decimos comunidad porque nos sentimos enlazados, como familia Guidai: Cuando estamos juntos, hacemos actividades colec… juntos. Hace poco, bueno, como hacemos fondos, bueno, estábamos haciendo unas camisetas…..de serigrafía, artesanal (casera); también estamos pensando hacer artesanías o cómo es esto…en escenarios, música.. también para recolectar fondos BI : tenemos un grupo de música y danza, que justo no ensaya hoy, o capaz derepente invitarlostambiénalgúndía que hagamos algo con la música y la danza MVA: por ejemplo ahora que veíamos computadoras, tu contabas, personalmente yo no busque, no encontré digamos, , cosas como eso que uds. mencionaban, la música que hacen ,los poemas, el lenguaje mismo, hay material? BI : si, si, si. El disco, decidimos grabar un disco; justo ahora no tenemos para dar, pero está en internet Martin: En la página Uruguay educa subieron ahí unas grabaciones nuestras como ejemplo de la música de los pueblos originarios de acá. Son cortos, subieron parte, de un disco que nosotros hicimos MVA: Bien; y dentro de las cosas, el relacionamiento con el resto, digo, han logrado algún contacto internacional, me pareció entender también? Poe ejemplo, los argentinos, dijeron uds. Mónica: Nosotros estamos muy relacionados con los charrúas de Argentina; están organizados 144
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
también BI : A veces ellos viene para acá, a veces nosotros vamos para allá. BI : Nos visitamos, ellos vienen a las asambleas también a veces; bueno, uds. fueron el verano pasado también. BI : Bueno, yo fui ahora en julio, claro, alla es un poco distinto el tema legal porque es otra historia el estado argentino, porque si bien por ejemplo la provincia de Entre Ríos los negaba a ellos, ellos tienen el sistema federal que había leyes federales que los reconocían, entonces, bueno, lograron el tema de reconocimiento como pueblo originario de la Rep. Argentina mucho tiempo atrás; igual, viste, tienen temas de invisibilizacion que también viste, un poco el ninguneo ahí por parte de las autoridades provinciales , pero bueno, ta, eso es otro tema. MVA: ¿y de Brasil, del sur o algo? Hay alguna cosa? BI : No, tuvimos una época contacto pero después ya no, ya lo perdimos, perdimos el contacto MVA: ¿Pero saben si hay…? BI :Si, si; hay sí. En 2005 yo tuve contacto, tenemos que indagar un poco mas en eso porque hay, hay charrúas porque yo cuando fui en el Foro Social Mundial se hizo una reunión con charrúas, o sea dentro del FSM nos reunimos los charrúas, nos encontramos con los charrúas de allá, estuvo muy lindo… pero no logran organizarse, no hay tantas organizaciones como acá,no, no. Y nosotros estamos muy relacionados también con la universidad Indígena, intercultural , yo soy miembro de la catedra y se han hecho cursos.. vos no has hecho algún curso? BI : No… BI : Pero hay algunos que si, la Colomba, esta muchacha Colomba, en derechos indígenas hizo, Anamar; siempre tratamos de capacitarnos, a la OEA, vos hiciste un curso de la OEA, no? BI : Si, s , pero ese no es de la univ, indígena BI : No, no, pero te digo, igual. Vinieron los de la catedra en Enero acá, hicimos una asamblea MVA: ¿Donde es físicamente eso? BI : no, no tiene un lugar la univ, indígena, sino que tiene 30 universidades asociadas y la UDELAR va a hacer un convenio con ellos, las bases para el convenio Martin: Es como una red de sabios indígenas.. MVA: ¿Virtual? Mónica: No, se hacen cursos, el próximo curso es derechos indígenas MVA: Claro, pero como tu decías¿no tiene un lugar físico? Mónica: No, se hacen en otras universidades, (se rotan), cada curso se hace en una universidad 145
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
distinta MVA:¿ El chamanismo tiene alguna vigencia para ustedes? BI: Bueno, nosotros hacemos ceremonias también, parte un poco de eso es lo importante del territorio también porque un poco desde nuestra óptica el lugar apropiado para tener un vínculo espiritual con los ancestros es en un lugar con naturaleza, digo, en ese sentido, igual nosotros viste, nosotros tampoco lo vemos como un tema así tipo religión , o sea nosotros no le cobramos a nadie ni es que hay una… o sea… este es el que hace la ceremonia y solo está para eso, o sea no es así ( es una recuperación) claro (constante) BI: Tenemos mucho cuidado con ese tema; hacemos ceremonias pero muy puntuales, o sea, al inicio de una asamblea, por ejemplo, en los encuentros, al inicio y al final pero es como un tema más hacia lo interno y que lo estamos trabajando porque es medio…también fue…peligroso para nosotros en ese sentido….la gente MVA:¿ Estigmatizar? BI: No, no solamente estigmatizar sino que…hay mucha gente que tiene una búsqueda muy fuerte espiritual y que piensa que viniendo acá se le va a llenar ese vacío espiritual, nosotros no queremos eso, no queremos prestar ese servicio a la gente; no sé si llamarle servicio porque tampoco no queremos… eh... lo tenemos integrado pero como un tema más, no sé cómo explicarlo, como lo tenemos más naturalizado, hacemos nuestra ceremonia, también vamos hacia las plantas medicinales, hay gente que es curan....yuyero, esta Gabriela, esta Ana, recurrimos a nuestros yuyeros; hay 2 yuyeras, una en Valle Edén y otra en Queguay a las cuales recurrimos pero tampoco es que... ellas saben de plantas medicinales…...más vinculado a los elementos sagrados, el fuego.. (suena celular, se pierde el registro) Guidai: : …. es una cosa que todavía tenemos que fortalecer y que hemos recuperado; hemos puesto en común ciertas cosas como nuestras, por ejemplo el 4, porque nuestra numeración es en base 4, creemos que el 4 es representativo de todo , las 4 direcciones, las 4 estaciones, y que nos une a otros pueblos indígenas; el ahumado también, ahumado sabemos que se hace, que hacían nuestros ancestros y lo tomamos; el mate MVA:¿La ayahuasca? Martin: No, nosotros no la utilizamos porque, o sea, si bien es una planta de mucho poder, claro , por un lado viene más de una tradición más amazónica, o sea, antiguamente nosotros , no era propia (no hay en Uruguay) no, no Guidaí: En eso de buscar las cosas que nos identifican tratamos de que sean siempre las ceremonias nuestras cosa que nos identifican; usamos marcela, a veces si cosas de afuera pero tratamos de que sean plantas que nos identifican BI: También como respeto (hacia otras culturas) , por ejemplo en el área amazónica los chamanes que se forman con el tema de la ayahuasca son mas de 10 años para formarse para utilizar el ayahuasca, entonces tampoco es así nomas que yo venga y utiliza r la ayahuasca y … o sea por respeto a esa planta y a esa tradición.. no es nuestra tradición entonces por respeto preferimos no abordar el tema (personalmente cada uno bueno) por ejemplo si viene un hermano de Colombia o de Ecuador que tienen toda la tradición de la ayahuasca quieren compartir con nosotros sin ningún 146
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
problema, o sea, nosotros hacemos una ceremonia intercultural, hemos hecho con otros hermanos de Latinoamérica que han transitado con nosotros, en México, pero ta, viste, pero nosotros sabemos que es una ceremonia intercultural, lo que nosotros sabemos de nuestra cosmovisión, el hermano pone lo que el sabe de su cosmovisión pero no es propiamente así (mexicana):Para utilizar las cuestiones estas espirituales es muy importante que sean respetados según la zona y que la persona que haga la ceremonia sea un conocedor y tenga relación con la planta por que la ayahuasca es la enredadera de la muerte; puede convertirse en un veneno, o puede convertirse en un bien, depende de la persona que lo use; hay persona externas, místicas que van y aprenden y le ponen …. El viajero, le ponen un poquito de grano y después… enuna religión que trajeron de Brasil y llevaron a toda latinoamerica y pasaban cosas terribles que ellos no podían controlar; nosotros por ejemplo cuando hacemos el San Pedro y el Peyote, como todas la plantas tienen la música para hacer la labor que tiene que hacer, no?, entonces obviamente la música del Peyote es en 2 idiomas que es en el kaita, que es el idioma yaqui y es el de los wicholes, en nayarik, entonces si tu le cantas en otro idioma que no es su idioma no hace la labor que tiene que hacer, entonces muchos pasaron y llevaron el peyote, ahorita cualquiera te da peyote pero la labor real no se hace y chamanismo, nosotros le decimos médicos tradicionales o esto tiene el conocimiento desde la música de toda la labor que se tiene que hacer con esta planta y exactamente para lo que se tiene que hacer, no hay magia, no hay otra cosas místicas detrás de esto y nosotros somos muy respetuosos. Yo por ejemplo aunque fui y tome yaje , la ayahuasca, que están preparados de diferente manera, en Colombia yaje y en Perú la ayahuasca nosotros somos muy respetuosos de… aunque vi como la preparaban , aunque vi todo, jamás lo haría. BI:En realidad no tenemos chaman acá….. (no se escucha) BI: No hay una persona así que diga yo quiero hacer el chamán de la ceremonia y solo está para eso sino que nosotros es… es como más social o sea la espiritualidad es como (mas colectiva) es partede la cultura, no es que está separada BI: No hay gente formada tampoco en eso BI: Implica una cultura y conocimientos…. Porque no solo consta en saber para qué sirven los yuyos, de esos hay un montón, sino también otras cosas, por ejemplo nosotros a las que curan con la palabra, viste la culebrilla, la vencedora, podría tener aires pero no tenemos una vencedora de …… MVA: Bueno, estaríamos cerrando, creo que tenemos bastante material. M: Les agradecemos mucho habernos permitido MVA: Nos han desasnado de un kilo de cosas y si quieren tomar nota de algún nombre o los correos (se pasan correos) BI:Ahora, sobre la historia indígena, en este territorio uds, han hecho alguna…. BI:Estamos tratando de escribir MVA:Porque descubrir la historia es…. yo estoy leyendo ahora después de un año que lo compré el libro de Fernando Klein, es brutal, la sangre que se derramo en el territorio, absolutamente bestial la historia nuestra, son 300 años de crímenes, de genocidio y eso no se enseña, no se trasmite, no se ve, está totalmente invisibilizado; nosotros somos un país construido sobre el dolor y la más sanguinaria codicia humana; terrible, honramos gente como Rivera, Gral. Flores…. no solo de los indígenas, de 147
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
la humanidad BI: Bueno, nosotros siempre también un poco de estudio de la historia y a veces hacemos algún que otro taller de historia, pero también tenemos como una cuestión un poco de formarnos un poco en la historia nuestra porque sabemos Sabemos poco, hay muchos documentos que…..;( sabemos más que la gente) Acosta y Lara por ejemplo hace una referencia de la guerra de los charrúas, es un libro que tiene muchos , muchos documentos, muy denso también para leerlo; después esta todo lo que se ha escrito… (no se escucha) BI:Más que lo que dice el historiador es los documentos, los documentos que son difíciles de encontrarNos gusta ir a las fuentes, porque a veces nos ha pasado que hay registros que uno dicen una cosa… vamos al registro y vemos lo que dice Hay algunas cosas claves, son brutales, brutales,Bueno el genocidio es lo que hemos estudiado más La traición y el crimen son… cuando trajeron los sobrevivientes la gente hizo una fiesta; que genéticamente y culturalmente,subjetivamente estamos fundados los uruguayos en una gran mentira histórica, una falsedad total Y pa mejor eso después se ocultó todo, porque a veces como que Uruguay empezó a partir de 1870, antes de 1870 no existía nada, vos fíjate entras a una librería que lo que hay sobre historia de Uruguay todo de 1870 para adelante, antes no existe; incluso periodo colonial tampoco se….. , la historia del territorio la gente la desconoce Y antes de la conquista menos que se sabe Además hay 14000 años de historia,de preencia humana en el territorio y hay desarrollos culturales y hay corrientes tecnológicas, hay corrientes artísticas propias que se dieron en distintos periodos en esos 14000 años y la gente… se desconoce mucho eso. Incluso nosotros que tratamos de meternos un poco en el tema tambiéndesconocemos mucho porque entre lo que perdimos por la fractura y que no son temas que se difundan mucho a nivel generaltambién… BI:Quisiéramos un díapoder escribir nosotros un libro con nuestra propia historia, tenemos algunos ofrecimientos sipara conseguir otros recursos pero todavía no hemos tenido la capacidad, también se requiere investigación, se requiere mucho. Yo tengo un trabajito capaz que le interesa a alguno. Hay 2 trabajos, el de Colomba, como se llama? El mío se llama “Mujeres charrúas rearmando el gran kiyapi de la memoria”. Kiyapi no sé si conocen, son los mantos de cuero; queres que traiga uno para mostrar? Bueno, trae cualquiera. Está en academia.edu; yo también soy estudiante tambiénde antropología pero hace pila, que no he podido avanzar, seguir la carrera, estoy muy ocupada en muchas cosas, pero me gusta; lo hice con una antropóloga ese trabajo.Me buscas como Mónica Michelena Díaz en academia.edu y ahí está el trabajo (traen el manto, se lo prueba, como se usa) Nosotras lo usamos, no siempre, en algunos momentos; lo hicimos para la obra de teatro Siempre hizo frio acá y no es que estábamos en cuero todo el tiempo; eso son de cerámica creo; si, son dibujos de cerámicas y esta es una pictografía, la de abajo, parte de una pictografía. Hay kiyapies que se mantienen, charrúas; uno que está en Estados Unidos, en el museo Smithsoniande MVA:… otro no sabemos dóndeestá. Ayer hable con un arqueólogo que es Mario Ponce, lo publica de origen: Rio de la Plata (varias charlas superpuestas) Los dibujos nos inspiramos mucho en las pictografías, diseños de las cerámicas, hay muchos diseños acá, hay muchas pictografías que no se conocen, arte rupestre,petroglifos, que son las piedras trabajadas, y bueno con eso hicimos los kiyapis, con los diseños.
148
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XVI Relato de nuestra visita por Alegro Lunes 24/08 tardecita ventosa de Montevideo en Alegro se festeja el PRESENTE con música en vivo, comida rica y bailongo. Así comienza!!! Llegamos con pepe y nos invitan a entrar para conocer la casa, comenzar con la organización del evento y dar una mano en lo que tengamos ganas. Al ingresar notamos que la casa es muy concurrida, hay un grupo de personas de diferentes edades que los unen las ganas de compartir y encontrarse. Ayudamos con la elaboración de pancitos caseros para acompañar el menú de la noche. Una de las integrantes de la casa nos cuenta que Alegro surge en Noviembre del 2013, por casualidad, coincidencia, destino o como quieran llamarle llega a una reunión convocada por Diego, residente de la casa en ese entonces. Diego comienza a contar al grupo reducido de gente que se encuentra en ese momento sobre un proyecto que tenía en mente, luego de intercambios de ideas, comida y un buen momento de gente desconocida pero con el mismo proyecto de vida en mente, se retira con las llaves en mano de su futuro hogar. A partir de este día, comienza el camino y la construcción de alegro, Hogar y punto de encuentro donde cada uno puede SER y HACER a través del arte y la expresión. La casa ofrece infinitos servicios y actividades como por ejemplo, talleres temáticos muy variados, uso de espacios para espectáculos culturales, artísticos y recreativos, sala de ensayos, lugar como consultorio personal, entre otras cosas. La cocina, es sin dudas, el gran punto de encuentro y de placeres de Alegro, así como también el lugar de elaboración de varios productos que se comercializan tanto en la casa como en el barrio, ferias barriales entre otros. De esta forma se sustentan los gastos de la casa, tanto de alquiler, servicios como mantenimiento. Existe un acuerdo pautado por los integrantes del colectivo de que el 30% de lo recaudado en eventos, talleres o encuentros quedan para el fondo común de la casa, del cual se cubren los diferentes gastos que sustentan la misma. Lo que refiere a la organización del colectivo, existen referentes o responsables de la casa quienes participan de las reuniones, la organización y se encargan de la cuestiones más de funcionamiento de la misma. La toma de decisiones y la resolución de ciertos inconvenientes es responsabilidades de tod@s los que participan activamente de este movimiento. La convivencia en la casa, desde los inicios al día de hoy, ha sido muy móvil a lo largo del tiempo. Inicialmente los referentes de Alegro convivían, luego algunos migraron y otros se mantuvieron viviendo en la casa. Hoy en día, ninguno vive allí, para la mayoría es su hogar pero no es el lugar donde duermen habitualmente, sino que es el lugar donde habitan, su lugar de encuentros… Lo que refiere a la relación del colectivo con el afuera, observamos que desde sus inicios a la actualidad han construido redes en general, en relación a lo cultural-creativo, relacional y terapéutico, así como también comunitarias y sociales. Puede formar parte del colectivo toda aquella persona que lo convoque el Arte en sus diferentes manifestaciones y disfrute del encuentro con uno mismo y con un otro.
149
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Alegro no mantiene relación con el estado ni con otras organizaciones, es un movimiento independiente. Los medios de comunicación que utilizan son redes sociales-Facebook-, redes barriales y pizarra con avisos en la puerta de la casa.
A L E G R O es un punto de Encuentro que nos habilita a SER y HACER. A Ser la UNIÓN a través de nuestro ARTE. Nos invita a desarrollar eso que vinimos a DESARROLLAR; Encontrarlo y Compartirlo. Nos permitimos experimentar...reírnos y abrazarnos, enojarnos y aprender-nos. -UN PULMÓN DE VIDA EN LA CIUDADUn lugar donde nos Escuchamos, a Nosotros y al Silencio. Nosotros como Movimiento vehiculizamos ésta manera de Vincularnos y le damos Forma a la Conciencia en la materia. Felices de encontrarnos y compartirnos, agradecemos a todos y cada uno por Ser parte de éste Sueño y Realidad.
150
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
Anexo XVII RELATO HUERTAS COMUNITARIAS MONTEVIDEO Nuestro primer acercamiento a HCM fue mediante su página de Facebook y prensa escrita. Allí entendimos que se definen como “personas que creemos en la agricultura ecológica, en el trabajo en equipo, en la integración social. Alimentación ecología – comunidad. Cualquiera puede participar, sobre todo buena onda, críticas e ideas bienvenidas. Necesitamos muchas manos“ En su web publican e invitan a las actividades que se realizarán en el correr de los días, tanto en la misma huerta del Parque Rivera como en otros colectivos. Brindan además información nutricional, artículos sobre el cuidado del medio ambiente así como también fotos de la huerta. Decidimos realizar nuestro primer contacto telefónico gracias a que su página nos facilitaba los mismos. Esto ocurrió allá, sobre fines de agosto. Logramos contactarnos con Camilo, el actual referente en lo que al parque Rivera refiere. La comunicación se dio de forma fluida y abierta desde el primer momento, incluso nos invitó a mantener una conversación personalmente en el mismo lugar uno de los días que tienen actividad (martes, jueves y sábados) A pesar de que el clima en esos días resultaba desfavorable para el trabajo al aire libre, un tanto ansiosas e impulsadas por conocer más sobre este incipiente emprendimiento finalmente decidimos concurrir. El primer martes de Setiembre concretamos el encuentro con la idea de un primer acercamiento para luego plantear una visita más organizada. Como todo encuentro, ya sea que esté estructurado o no, resulta en algo nuevo, nos vimos con que la charla, lejos de ser un mero acercamiento resultó en una recolección de datos que casi cubrían todos los aspectos relativos a los objetivos del trabajo en cuestión, asunto que confirmamos el mismo día en clase al realizar la pauta de entrevista. Consecuencia de lo mencionado anteriormente culminamos con una casi entrevista, sin grabación alguna pero no por eso menos rica en contenido. Algunos de los aspectos que rescatamos son los siguientes: El colectivo se encuentra totalmente abierto a quien desee participar, no es necesario poseer una habilidad o experiencia previa y por sobre todo no es necesario tener una meta común más que el deseo de pasar un buen rato de colaboración y armonía entre todos. Más allá de que sus tareas se nucleen en torno a la plantación existen otras formas de participar. Camilo nos cuenta que hay un señor que es carpintero y les arma los cajones así como otros aportan desde una simple cebada de mate. Relativo a lo anterior, los valores que circulan y al fin común del proyecto, manifiestan que no poseen un ideal común específico u objetivos determinados sino que el colectivo se retroalimenta de acuerdo a las personas que van integrándolo. Los valores por los cuales se relacionan no son acordados, lo hacen según las diferentes motivaciones y diferentes experiencias de cada uno. En cuanto a la tarea que realizan como colectivo se basan en la autogestión del trabajo, la apuesta al cultivo orgánico y la conciencia en el consumo de alimentos. Presentan un especial cuidado hacia la naturaleza y al cuidado de los recursos. La producción y circulación de los bienes se da bajo un sistema poco estructurado en el cual cada uno cultiva lo que desea dependiendo de los recursos disponibles dentro del colectivo o lo que cada particular puede proveer (en este caso en cuanto a las semillas). La producción se ajusta a las condiciones climáticas necesarias para los diferentes cultivos. El proceso productivo desarrolla el cultivo y cosecha de productos orgánicos por lo tanto los diferentes productos utilizados en este proceso son de origen natural aunque también cultivan semillas no orgánicas. Utilizan técnicas que permitan reciclar diferentes materiales como el riego por goteo mediante la utilización de bidones de agua, también desarrollan técnicas de la permacultura para retener la humedad del suelo y obtener la textura óptima de la tierra en vez de utilizar sustratos artificiales. No se genera una redistribución estructurada de los bienes, cada uno puede llevar lo que desee o lo que precise independientemente 151
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y Economía Solidaria 2015 -
del cultivo que haya trabajado o las actividades realizadas. De ese modo, basándose en al confianza hacia el otro se han venido manejando ya que hasta el momento no han registrado abusos. Respecto a los gastos nos comentaron que el lugar de trabajo (vivero) y recursos primarios (agua y tierra) son prestados por el Parque Rivera. Las herramientas son cedidas a través de un proyecto del MEC del cual participan. En cuanto al manejo interno de los integrantes y sus jerarquías no se eligen referentes sino que surgen dependiendo de su asiduidad a las jornadas de trabajo. Cualquier integrante puede ser referente interno según las tareas que realice, por ejemplo si desarrolló con mayor frecuencia cierta tarea asume como referente de la misma para guiarla. En lo que a la coordinación interna se refiere ,mantienen reuniones quincenales, siempre en la casa de alguno de los integrantes. Espacio que además de aportar a la concreción de tareas en tanto se discuten cuestiones relativas al proyecto sirve de distensión y de fortalecimiento de los lazos que entre ellos mantienen. Por otro lado mantienen comunicación con otros colectivos con los que se manejan de forma cooperativa. Intercambian semillas, préstamos de herramientas y mano de obra entre otros que promueven la generación de otras huertas. Además han creado redes de contacto con escuelas, liceos e incluso un centro de reclusión en Canelones. La comunicación se da de forma abierta, utilizan la red social Facebook y, tal como mencionamos anteriormente brindan sus números de celulares de forma pública. Si bien como mencionamos anteriormente , no poseen un objetivo concreto común, su deseo podría traducirse en la utopía (o no) de que haya una huerta en cada barrio
152
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
153
- Curso-Taller de Cooperativismo, Asociativismo y EconomĂa Solidaria 2015 -
154