De la ruina a la vida y de la vida al silencio

Page 1

De la ruina a la vida y de la vida al silencio

Andrea Mora

1


2


Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Facultad de Artes y Diseño Artes Plásticas Bogotá, Noviembre D.C. 2020

3


4


A mis padres por el apoyo y el amor incondicional.

5


6


Contenido Quetame

13

Ruina

17

Materia

22

Fotografía Tejidos

29 47

Exploraciones

57

Conclusiones

61

Bibliografía

63

7


8


¡Casa, hasta luego! No Puedo decirte Cuándo Volveremos: Mañana o no mañana, Tarde o mucho más tarde.

Pablo Neruda

A la vida le basta el espacio de una grieta para renacer Ernesto Sábato

9


10


11


12


Quetame

Este trabajo se desarrolla en Quetame, un pueblo de origen Chibcha ubicado en el oriente de Cundinamarca, con más de 200 años de antigüedad, con mucha historia para mí y mi familia: la conservación de sus paisajes entrelazados en mi memoria y la constante añoranza de volver cuando estoy lejos. Quetame me pertenece tanto como yo le pertenezco a él, mis ancestros han construido sus vidas y sus experiencias en este lugar, caracterizado por ser cuna de músicos y maestros1. El pueblo con sus paisajes montañosos es un encuentro cultural cundinamarqués y metense. Pasé gran parte de mi infancia corriendo por sus montañas y cazando renacuajos en sus pozos. A medida que fui creciendo me interesé más por su historia y por las ruinas que aún están presentes en el paisaje; las ruinas de casas en adobe y bahareque muestran las marcas del tiempo. Son una experiencia evocadora, son un habitante más, uno que construye la memoria del territorio, que está cargado de historias y experiencias que mi mente intenta reconstruir con los fragmentos que aún están en el lugar. Pero también me producen un sinfín de interrogantes acerca de los que allí habitaron y que hoy solo quedan en la memoria de los que preservan sus recuerdos y el significado que adquiere para los seres que actualmente viven en este lugar y que han hecho de las ruinas su refugio: los quiches, los musgos, los arácnidos y 1

Quetame es uno de los pocos municipios de Cundinamarca que aún conserva la escuela normal para la formación de Docentes, de igual manera la escuela ofrece un enfoque musical.

13


hormigas que encuentran protección entre pisos, paredes y techos en decadencia; en todo caso estas ruinas no pierden la noción de hogar.

Las ruinas tienen un silencio único; una pausa de los sonidos de la ciudad, el tráfico y el bullicio de la gente que va metida en su afán diario, el sonido de las ruinas es el cantar de Oropéndolas, el aletear de las mariposas, el zumbido de una abeja, el caer de una hoja seca y el viento que sopla a través de los árboles; estos sonidos son un espacio de silencio que me permite ver. El silencio entonces para mí es la posibilidad de poner atención a la naturaleza y cómo se apodera de estos lugares, no como un silencio absoluto sino como el silencio necesario para crear estas melodías naturales, la música del espacio. Como el cálido vacío que necesito para apreciarlo. Mi experiencia en el lugar fue el motivo y punto de partida de mi interés por explorar y resaltar las posibilidades visuales que conforman este territorio colombiano. Las ruinas de Quetame representan un pasado vivo en el presente; son en sí misma la construcción y el renacimiento de una experiencia estética2. Las ruinas de casas construidas en adobe muestran una ruptura en el tiempo que dio paso a la industrialización y a los nuevos modos de hacer. Mi interés primordial es devolver el carácter de lugar a estas ruinas, no como netamente un espacio. Estas ruinas son para mí la representación

2

Experiencia estética: es un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones.

14


perfecta de lugar que plantea yi-fu Tuan3: “Así, pues, es la persona, y nada más, quien imprime el carácter, el acento y cierto poder a una realidad espacial y la que puede alcanzar además la “conciencia pública”, precisamente cuando se ha arraigado entre la comunidad el sentido del lugar, brindándole estabilidad y permanencia” (Tuan, 2018, p.120). lo que quiere decir que se necesita la experiencia propia en un espacio para que se convierta en lugar. Lo único que puede preservar estas ruinas es la relación con ella, de lo contrario

serán

sólo

espacios

que

se

llevará

la

naturaleza

eventualmente, y todo lo que un día significó desaparecería para siempre.

3

Yi-Fu Tuan es un geógrafo chino-estadounidense

15


16


Ruina

Empecemos por la definición ¿qué es la ruina?: su origen etimológico viene del latín ruina y significa: caída, desplome, derrumbe y hundimiento. Definición que me hace pensar en la caída de todo aquello que se levanta y la ilusión de crear cosas que perduran, las ruinas están presentes en todas las historias humanas, sin embargo pasan desapercibidas y es como si no existieran y aquellos que las ven las olvidan rápido. El estado latente de las ruinas en Quetame tienen dos posibles causas como la migración del campo a la ciudad o por daños irreversibles en sus estructuras debido a un sismo de 5,7 grados en la escala de Richter en el año 2008. Hoy después de 12 años esas casas en ruinas todavía permanecen ahí. Este el caso del teatro que hace parte del patrimonio cultural del pueblo; en el teatro se realizaban todo tipo de actividades, desde graduaciones hasta conciertos y bingos; era un lugar de encuentro para la comunidad. El impacto del teatro en decadencia ha generado otras adaptaciones para llevar a cabo la continuidad de la vida artística de la comunidad. Actualmente, estas actividades se desarrollan en la casa de la cultura, sin embargo, desde mi punto de vista la casa de la cultura no suple la conexión emocional de los pobladores con el teatro que forjó la identidad cultural de los Quetameros.

17


fig. 1: teatro municipal año 2020, creación propia

Teatro Municipal abandonado. Fotografías de mi archivo. Febrero 2020. fig. 2, teatro municipal Quetame, foto del archivo de José Abelardo Vélez

18


Teatro Municipal antes del 2008- foto del archivo personal de JosĂŠ Abelardo VĂŠlez

19


Soy testigo de cambios generados por el sismo: la gente fue desalojada de sus hogares y llevada a el coliseo de la Normal Superior Santa Teresita4; allí las brigadas de socorro prestaron los primeros auxilios y productos de primera necesidad a los más afectados; la comunidad tuvo que pasar allí varios días.

“La situación no fue fácil, tiene uno que aprender a convivir en grupo; me acostaba en la tienda de campaña y dormía con los ronquidos de los demás… pero ahí dormía ... a mi sinceramente no me fue tan mal, hubo gente que se le cayó la casa y que difícil saber que no tenían donde dormir ni vivir, que dependían de una carpa o de un sitio que les habían ubicado porque no tenían nada más” (Testimonio de Pedro Nel Barbosa (conversación personal que tuvimos el 21 de septiembre del 2020 en la Plaza Central de Quetame.)

Muchos habitantes perdieron sus casas, pues unas se derrumbaron completamente y otras quedaron en pie, pero en malas condiciones y posteriormente fueron derrumbadas o abandonadas por el tiempo.

4

Normal Superior Santa Teresita:(una de las dos escuelas de formación superior del pueblo)

20


21


Materia.

Decidí recolectar fragmentos del lugar en ruinas. Extraje la tierra arcillosa del piso y algunos bloques de adobe rotos que permanecían allí; llevé para mi casa todo aquello que encontré y que me pareció interesante como materia. Esto con el fin de interactuar con el material y buscar un primer acercamiento a lo que podría llamarse mi trabajo plástico.

22


FotografĂ­as de mi archivo. Abril 2020

23


En el proceso recolecte fragmentos de adobe que aún se encontraban en el lugar, los trituré, les agregué pasto seco y agua para así convertirla en una masa moldeable. En la experimentación decidí construir ladrillos, para así mirar su comportamiento y transformación.

24


FotografĂ­as de mi archivo. Abril 2020

25


empecé a apilar ladrillos de 4cm de ancho por 19 cm de largo. Pero, el solo verlos apilados no era suficiente, es así como decidí unirlos para crear otras figuras que se basaban en la forma de un ladrillo, seguían siendo figuras geométricas. en todo este proceso me detuve a observar el comportamiento: con el paso del tiempo se evaporó el agua contenida en su estructura haciendo que la forma cambiará su textura lisa y maleable en una superficie porosa con solidez. El contacto del material con el sol y la brisa causó en sus estructuras cambios físicos, al no ser hidratadas nuevamente, dejadas en el abandono, el adobe encoge su forma provocando las grietas, se debilita su rigidez y moverlos implicó su destrucción. Volvieron a ser ruinas.

26


FotografĂ­as de mi archivo. Mayo 2020

27


FotografĂ­as de mi archivo. Mayo 2020

28


FotografĂ­as de mi archivo. Mayo 2020

29


30


Fotografía

Después de la exploración con la materia me di cuenta que los fragmentos que yo decidí sacar de la ruina y llevarlos a mi casa no eran suficientes ya que ellos necesitan de su contexto para tener un sentido de lugar. Así que decidí ir y convivir con el entorno, pero esta vez sin extraer nada físico, sino más bien acercarme detrás de mi cámara. Con admiración por los cambios que surgen. porque cuando el hombre abandona su territorio la naturaleza recupera su espacio y el color verde va tapando el color ocre del adobe y así la casa abandonada nuevamente es habitada pero esta vez por plantas, hierbas y pequeños insectos como las arañas, las hormigas, las abejas y las mariposas que cohabitan en el espacio, la ruina renace y vuelve a la vida una vida verde. Realicé diferentes recorridos por Quetame, tomando fotos, capturando la fugacidad del tiempo y de la vida que transmiten las plantas y animales de estos sitios en ruinas, haciendo visible lo que para muchos pasa desapercibido, incluso para los mismos Quetameros. La fotografía también es un modo de expansión visual que permite crear una experiencia para el que decide verlas. Además, por medio de la virtualidad se globalizan. La fotografía es un medio que permite explorar el color y la forma desde un punto muy diferente a la pintura pero que al mismo tiempo dialogan, ya que en ambos casos hay que pensar en luz y sombra, sin embargo, los colores que me permite la fotografía no los puedo reproducir en pintura.. Es así como surge mi serie de fotos nocturnas, en las que me 31


tengo que valer de otros medios para poder realizarlas, en este caso una luz externa que me ayuda a resaltar zonas importantes para mi composiciĂłn, es pintar con la luz para posteriormente en Photoshop combinar las capas y finalmente crear una imagen. FotografĂ­o lo que no deseo pintar, las cosas que tienen ya una existencia. Man Ray.

32


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

33


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

34


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

35


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

36


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

37


fotografĂ­a de mi archivo. Agosto 2020

38


fotografĂ­a de mi archivo. Septiembre 2020

39


Caimito es una de las veredas del pueblo y allí encontré un vestigio de una antigua posada para ganaderos. Según Pedro Nel Barbosa:

“la posada estaba junto al camino de la libertad y fue construida aproximadamente en 1600… En los llanos donde hoy está Villavicencio antes era una hacienda de los curas jesuitas y esa hacienda se llamaba Gramalote. Ahí llegaba todo el ganado de los llanos; pero no tenían como sacarlo, entonces el gobierno nacional dio unos recursos para construir el camino de Villavicencio a Bogotá aproximadamente en 1750; por ese camino se sacaba el ganado y se entraba mercancía a los llanos. Por ahí también bajó el primer carro a Villavicencio. El ganado también pasaba por aquí hasta La Hacienda Gramalote y de ahí salía para Ambalema Tolima. Luego pasaba por Honda y finalmente llegaba a la costa junto con los arrieros; de aquí de Quetame los arrieros eran Severo Sabogal y Ángel María García; esos son los últimos que yo recuerdo. Volviendo al tema del Camino y la posada, ésta funcionaba así: el arriero arrancaba con el ganado por decirlo a las 5:00am y alcanzaba a llegar en ese día sobre las 7:00 pm hasta Caimito, entonces en ese punto decidieron hacer un parador que eran las posadas. En la posada había corrales para el ganado y los arrieros podían descansar, comer y sobre todo cantar y al otro día retomaban su camino.”

40


Es una de las estructuras más viejas que encontré en el pueblo y con la cual inicié las intervenciones para mi proyecto. Las cosas que me atraen de este sitio son: la variedad de grietas que recubren la ruina, los Quiches que nacieron en la parte superior, los troncos de los árboles que abrazan lo que queda de la construcción, la cantidad de musgo que cubre la superficie de los ladrillos y sobre todo cómo las arañas habitan ese lugar y recubren con su tejido cada grieta, tejido que por ser translúcido no parece estar ahí. La ruina de Caimito tiene una figura orgánica con unos colores cálidos que no contrastan con la naturaleza, sino que por lo contrario se mimetiza con ella, además en la medida que se recorre y dependiendo del ángulo con el que se mire, la imagen se transforma, no es la típica ruina que normalmente mi ojo está acostumbrado a ver. Tuve la experiencia de vivir rodeada de ruinas durante la construcción de la Avenida Bosa desde el 2016 hasta el 2018 donde deshabitaron y posteriormente destruyeron una considerable cantidad de casas, lo que desencadenó

ciertas

situaciones,

como

la

inseguridad

y

la

contaminación, debido a que los indigentes hacían sus necesidades y la gente botaba la basura en esos espacios. Después de vivir esa experiencia en Bogotá y encontrar esos vestigios en Caimito pude hacer una comparación entre dos ruinas completamente diferentes, esta vez la ruina no significa peligro sino tranquilidad. la ruina no está orinada por las personas y no tiene grafitis en sus paredes, es un sitio completamente abandonado que poco a poco es aceptado por su entorno y se disuelve nuevamente en el paisaje.

41


42


Grieta

En el diccionario encontramos que Grieta es una abertura que aparece de forma espontánea en una superficie y en Geología se denomina grieta a todas aquellas aberturas largas y estrechas que son el resultado de la separación de dos materiales y su causa puede ser una acción temporal, es decir, la consecuencia del paso del tiempo y la falta de mantenimiento deteriora los materiales. O también pueden ser causadas por movimiento de suelos y esto genera una falla en los cimientos. Las causas pueden ser muchas y varían dependiendo del entorno ambiental en el que se encuentren. Sin embargo, dentro de la cultura japonesa las grietas también son vistas como cicatrices, las cuales deben ser llevadas con orgullo ya que muestran las vivencias, es por eso que surge el Kintsugi acción por la cual se resaltan las grietas para hacer visible la fragilidad y darle un valor a la imperfección.

No hay una belleza realmente excelsa que no tenga una anomalía en sus proporciones. -Francis Bacon

43


volví a visitar las ruinas más seguido, pero esta vez mi atención se fijó en las grietas y en las posibles figuras que se forman a partir de sus intersecciones y la fragilidad latente de la construcción. En algunas ocasiones me generaba una especie de pareidolia, donde cada vez que las miraba aparecía una figura diferente. las grietas me invitaron a reflexionar sobre las huellas y la memoria del tiempo y del pasado que ahora hace parte del presente, es un espacio resiliente que en algún momento será uno solo con la tierra.

44


45


FotografĂ­as de mi archivo. Agosto 2020

46


Foto de mi archivo. Octubre 2020

47


48


Tejidos

Durante toda mi vida he tejido y en la cuarentena de este año 2020, decidí retomarlo, para así mantener mi mente y cuerpo ocupados. Esta práctica no fue heredada de mi familia; nació de un gusto propio por los amigurumis y su historia. Los amigurumis son muñecos tejidos en crochet que surgieron dentro de la cultura japonesa con un gran sentido simbólico. Fueron creados después de la segunda guerra mundial y se utilizaban para alimentar y sanar el espíritu de un niño. según la tradición japonesa cada amigurumi posee un alma, es un amigo, uno que proporciona confianza y consuelo en los momentos tristes.

49


El tejido además está cargado de toda clase de simbologías; dentro de la cosmogonía de los indígenas Nasa:

“se considera a la mujer como tejedora de los símbolos de la vida y el pensamiento, y tiene íntima relación con la madre naturaleza.”

Es por eso que decidí traer el tejido a mi obra. Interviniendo partes que me quedaron de mi primer acercamiento a la materia; perfore un trozo de adobe y luego dentro de esa perforación surgía un tejido que se iba expandiendo. Finalmente

generé una constelación de fragmentos

unidos con cadenetas y puntos medio altos en crochet.

50


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

51


fotografĂ­a de mi archivo. Febrero 2020

52


Esta experimentación me permitió trasladar el tejido a las ruinas; quería resaltar las grietas, las cicatrices del tiempo que cuentan una historia, ese viaje de fragilidad hacia la recuperación y el florecimiento porque “ a la vida, le basta el espacio de una grieta para renacer”. (Ernesto Sábato, Resistencia.2000).

Fotografías de mi archivo. Octubre 2020

53


fotografĂ­as de mi archivo 2020.

FotografĂ­a de mi archivo. Octubre 2020

54


FotografĂ­a de mi archivo. Octubre 2020

55


56


Exploraciones A lo largo de mi proceso fueron apareciendo distintas obras y artistas que tenían inquietudes e intereses parecidos a los míos, un ejemplo claro sería Milena Bonilla y su obra Utopía donde con una serie de fotografías que muestran las grietas de una ciudad como Bogotá y la manera que son invadidas por la hierba que crece atravesando el asfalto. Hace un contraste con el mismo nombre de la obra, como se rompe este ideal y muestra estas desapercibidas imperfecciones que evidencian la supervivencia en la ciudad.

Milena Bonilla. (2005). “Utopía”. Fotografías Digitales; 6 imágenes, 39.5 x 29.5 Cm

57


De María Elvira Escallón y su obra In Vitro me interesa la manera como ella en vez de esconder el verdadero estado de un lugar abandonado como la Estación de

la Sabana en Bogotá, decide resaltarlo,

enmarcarlo y mostrarle al espectador lo que ya había ahí, mostrar el polvo, mostrar cómo entra la luz en un sitio abandonado, mostrar los escombros y sobre todo alimentar la curiosidad del espectador cuando se enfrenta a ese gran vidrio, que es el que le da todo el sentido a la obra, el vidrio hace que el observador se detenga y mire a través de él.

fig fotografía In Vitro- María Elvira Escallón

figura fotografía In Vitro- María Elvira Escallón

58


Revisé también la obra de Juan Manuel Echavarría y Su serie testigos y silencios. Me interesan principalmente las imágenes que crea por medio de la fotografía y el video para señalar y denunciar, darle visibilidad a los estragos de la guerra, porque una escuela sin estudiantes no es escuela. las fotos muestran sitios reales y le da visibilidad a lo que pasa desapercibido: como estas escuelas se encuentran en zonas tan alejadas de la capital, mucha gente cree que no existen. Juan Manuel Echavarría se aventura por Colombia y trae en sus fotografías testigos de estos lugares: la foto “testigo Limón” por ejemplo evidencia que las escuelas dejaron de ser un lugar donde se adquiere conocimiento y pasaron a ser pastizales para alimentar ganado.

figura fotografía de la serie testigos de Juan Manuel Echavarría “testigo Limón”

59


60


Conclusiones • De la ruina a la vida y de la vida al silencio surge de mi interés por las ruinas de Quetame y su valor estético, entendiendo el adobe como una construcción que predominó en el municipio por su origen Chibcha y la herencia del conocimiento tradicional, ya que los materiales que implican estas construcciones se encuentran en la naturaleza. El pueblo en su proceso de urbanización adquirió nuevos materiales que prometían mayor durabilidad, sin embargo, el aspecto visual de las casas de adobe en ruinas no representan un cambio en el ecosistema ya que no existe una intromisión forzada de materiales industriales como el vidrio, concreto y el hierro, lo que genera una casa orgánica que permite una mimetización con el entorno.

• Esta obra se realiza mediante un método de interacción constante con las ruinas, que parte de la observación y la documentación por medio de la fotografía. Luego viene la intervención a través de acciones y tejidos que fue desencadenado varios procesos, donde cada uno se ocupaba de una nueva reflexión. Mi obra es entonces un intento de construir una relación personal con el lugar y dejar un registro que evidencie las cualidades pictóricas de un sitio en ruinas que está ligado a la convivencia con la naturaleza y la descomposición arquitectónica que construye un nuevo paisaje , es vivir la experiencia y el tiempo.

61


La obra es el resultado de un conjunto que parte del diálogo entre piezas como el tejido, el adobe como estructura, la relación entre la grieta, la fotografía y la ruina que constantemente cambia pero que sigue consintiendo la presencia de otros seres naturales, por lo tanto, la vida sigue ahí, mediante otras manifestaciones. Es así como la obra contempla el impacto del silencio entendido como una pausa que permite poner atención a otro tipo de percepciones en un entorno natural, como aquella conexión más allá de lo visible , es decir, un recreador de experiencias en una combinación de lo tangible, la imaginación, la resignificación y la persistencia por la construcción de memoria.

62


63


Bibliografía

•Neruda, (1954). Odas Elementales, Chile. •Sábato,E,(2000), Resistencia, Buenos Aires. Argentina, editorial planeta. •Mário, A.(2015). De la imagen de la ruina a la ruina de la imagen: Un dilema en la conservación del arte contemporáneo. Facultad de Bellas Artes. Universidad de valencia, Valencia. •Raquel Urroz,(2018), Investigaciones Geográficas. Universidad Nacional Autónoma de México. •Marisol Saenz. (Sep 9, 2017). La historia del amigurumi. Blog. Recuperado de https://tejiendoamigurumis.com/miembro/la-historia-del-amigurumi/. •Abraham Quiguanás Cuetia.(2011). LOS TEJIDOS PROPIOS: SIMBOLOGIA Y PENSAMIENTO DEL PUEBLO NASA. VEREDAS DE EL EPIRO Y GUAYOPE, RESGUARDO Y MUNICIPIO DE JAMBALÓ CAUCA. Facultad de ciencias sociales humanas. Universidad del cauca, Cauca, Colombia. •Usha, F. (2014). Definición de Grieta. Recuperado 10 de noviembre de 2020, de Definición ABC website: https://www.definicionabc.com/general/grieta.php. •Milena Bonilla.(2005). El tiempo lo aguanta todo [Fotografías]. Bogotá, Colección del Banco de la Republica. Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/historia-natural-politica/milenabonilla.html. •María Elvira Escallón. (1994-2012). In Vitro. Recuperado https://universes.art/es/art-destinations/colombia/bogota/mes-delarte/2014/candelaria/adquisiciones-recientes/maria-elvira-escallon. •Juan Manuel Echavarría.(2010). Los Silencios. https://www.unilim.fr/trahs/index.php?id=353&lang=es.

Recuperado

de

de:

64


65


66


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.