3 minute read

Quetame

Next Article
Conclusiones

Conclusiones

Quetame

Este trabajo se desarrolla en Quetame, un pueblo de origen Chibcha ubicado en el oriente de Cundinamarca, con más de 200 años de antigüedad, con mucha historia para mí y mi familia: la conservación de sus paisajes entrelazados en mi memoria y la constante añoranza de volver cuando estoy lejos. Quetame me pertenece tanto como yo le pertenezco a él, mis ancestros han construido sus vidas y sus experiencias en este lugar, caracterizado por ser cuna de músicos y maestros1. El pueblo con sus paisajes montañosos es un encuentro cultural cundinamarqués y metense.

Advertisement

Pasé gran parte de mi infancia corriendo por sus montañas y cazando renacuajos en sus pozos. A medida que fui creciendo me interesé más por su historia y por las ruinas que aún están presentes en el paisaje; las ruinas de casas en adobe y bahareque muestran las marcas del tiempo. Son una experiencia evocadora, son un habitante más, uno que construye la memoria del territorio, que está cargado de historias y experiencias que mi mente intenta reconstruir con los fragmentos que aún están en el lugar. Pero también me producen un sinfín de interrogantes acerca de los que allí habitaron y que hoy solo quedan en la memoria de los que preservan sus recuerdos y el significado que adquiere para los seres que actualmente viven en este lugar y que han hecho de las ruinas su refugio: los quiches, los musgos, los arácnidos y

1

Quetame es uno de los pocos municipios de Cundinamarca que aún conserva la escuela normal formación de Docentes, de igual manera la escuela ofrece un enfoque musical. para la

13

hormigas que encuentran protección entre pisos, paredes y techos en decadencia; en todo caso estas ruinas no pierden la noción de hogar.

Las ruinas tienen un silencio único; una pausa de los sonidos de la ciudad, el tráfico y el bullicio de la gente que va metida en su afán diario, el sonido de las ruinas es el cantar de Oropéndolas, el aletear de las mariposas, el zumbido de una abeja, el caer de una hoja seca y el viento que sopla a través de los árboles; estos sonidos son un espacio de silencio que me permite ver. El silencio entonces para mí es la posibilidad de poner atención a la naturaleza y cómo se apodera de estos lugares, no como un silencio absoluto sino como el silencio necesario para crear estas melodías naturales, la música del espacio. Como el cálido vacío que necesito para apreciarlo.

Mi experiencia en el lugar fue el motivo y punto de partida de mi interés por explorar y resaltar las posibilidades visuales que conforman este territorio colombiano. Las ruinas de Quetame representan un pasado vivo en el presente; son en sí misma la construcción y el renacimiento de una experiencia estética2. Las ruinas de casas construidas en adobe muestran una ruptura en el tiempo que dio paso a la industrialización y a los nuevos modos de hacer.

Mi interés primordial es devolver el carácter de lugar a estas ruinas, no como netamente un espacio. Estas ruinas son para mí la representación

2 Experiencia estética: es un modo de encuentro con el mundo, con los objetos fenómenos y situaciones ya sean naturales o creados por el ser humano, que produce en quien lo experimenta un placer, un conjunto de emociones.

14

perfecta de lugar que plantea yi-fu Tuan3: “Así, pues, es la persona, y nada más, quien imprime el carácter, el acento y cierto poder a una realidad espacial y la que puede alcanzar además la “conciencia pública”, precisamente cuando se ha arraigado entre la comunidad el sentido del lugar, brindándole estabilidad y permanencia” (Tuan, 2018, p.120). lo que quiere decir que se necesita la experiencia propia en un espacio para que se convierta en lugar.

Lo único que puede preservar estas ruinas es la relación con ella, de lo contrario serán sólo espacios que se llevará la naturaleza

eventualmente, y todo lo que un día significó siempre. desaparecería para

3 Yi-Fu Tuan es un geógrafo chino-estadounidense

15

16

This article is from: