ENFOQU ES DE LA PSICOLO GÍA.
DELGADO QUINCENO MISCHELLE GALITH ESCOBAR LOPEZ YINA MARCELA
LOZANO NIEVEZ ASTRID CAROLINA
MARTINEZ VARELA LAURA DANIELA MENDOZA LOBO HELEN HARYD OLIVEROS MARTINEZ ANDRE CAROLINA SANCHEZ ANGARITA MASHIELL KAROLITH TORRES UQUIJO ALICIA PATRICIA
CONTENI DO.
Estructuralismo………………………………… Funcionalismo…………………………………. Psicodinámica………………………………….. Conductismo……………………………………. Cognitivismo…………………………………… Gestalt………………………………………… Existencialismo………………………………... Humanismo……………………………………..
EL ESTRUCTUR ALISMO.
¿QUÉ ES? Es un enfoque de las ciencias humanas que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad. En general, es un enfoque filosófico que trata, de un modo, afrontar las ciencias humanas, de analizar un campo específico como un sistema complejo de partes relacionadas entre sí.
MÉTODO. El método empleado en sus investigaciones fue la introspección analítica (Autoexamen de nuestros estados emocionales y nuestros procesos mentales).
OBJETO DE ESTUDIO. El objeto de estudio es la conciencia.
El estructuralismo sostenía los siguientes principios: 1. Los psicólogos deberían estudiar la conciencia humana, en particular las experiencias sensoriales. 2. Deberían servirse de minuciosos estudios introspectivos, analíticos de laboratorio. 3. Deberían analizar los procesos mentales en sus elementos básicos, descubrir sus combinaciones, conexiones y localizar estructuras afines en el sistema nervioso. ELEMENTOS DEL ESTRUCTURALISMO.
Las sensaciones externas producidas por el ambiente Los sentimientos. Expresiones internas del sujeto.
EL FUNCIONALISMO ¿QUÉ ES? El funcionalismo es una corriente influida por el pragmatismo americano y evolucionismo que se desarrolló a finales del siglo XIX y principios del XX en estados unidos. El funcionalismo pretendió estudiar la mente para comprender como las distintas propiedades y características de estas facultan al individuo para el desenvolvimiento en su medio.
METODOS.
INTROSPECCION: a partir de ella los sujetos podían realizar declaraciones validas acerca de sus actos psíquicos. Estas declaraciones recibían el nombre de “Declaraciones Introspectivas”. OBSERVACION EXTERNA: de los datos objetivos de la situación de laboratorio en que realizaban sus estudios (número de ensayos erróneos y exitosos, tiempo de aprendizaje, etc.) COMPARACION: de resultados de diferentes sujetos (incluyendo animales, personas de diferentes edades y enfermos mentales).
OBJETO DE ESTUDIO. Su finalidad es el estudio de los procesos psíquicos y la manera cómo estos procesos funcionan para permitir a la persona sobrevivir y adaptarse a su medio ambiente. De esta manera es que se puede estudiar a la conciencia, la cual era previamente fue considerada un producto de la evolución y que desempeñaba una función adaptativa. El objetivo principal del funcionalismo es establecer la utilidad de la conciencia. La actitud funcionalista fue consecuencia lógica de la propagación del darwinismo y sus: CARACTERISTICAS PRINCIPALES: Doctrina de la "supervivencia de los más aptos". William James buscó demostrar la influencia de los factores fisiológicos en los procesos mentales. Se opuso a Wundt y su psicología, que calificaba de estrecha, artificial e ingenua.
El funcionalismo sostenía que es mucho más interesante estudiar los distintos recursos que utiliza el ser humano para afrontar su medio que limitarse a analizar la estructura básica de la mente. El fin de la psicología debe ser comprender como la conciencia y otros procesos mentales ayudan a la los seres humanos a adaptarse a sus experiencias. Para ello son necesarios múltiples niveles de análisis y una metodología flexible, por lo que nos sirven tanto la introspección, como el método experimental, como el método de inferir actividades mentales en animales, locos y retrasados mentales (el método comparativo). James opinaba que la conciencia es un fluir continuo. Las percepciones y asociaciones, las sensaciones y emociones, no pueden separarse. Asocia todos los fenómenos al plano físico: la sensación porque corresponde al proceso nervioso más inmediato, la percepción corresponde a los procesos sensoriales, y la creencia y el razonamiento a la elaboración posterior del proceso. PRINCIPALES REPRESENTANTES:
William James: además de la experiencia común, James comenzó a estudiar los hábitos. Creía que gran parte de la conducta estaba regida por el instinto. Además, pensaba que la conducta instintiva se podía modificar mediante la experiencia. Harvey A. Carr: centró sus esfuerzos en el estudio del aprendizaje. Muchos de sus principios fueron aceptados por el conductismo. James McKeen Cattell: introdujo la expresión test mental, y desarrolló pruebas de laboratorio para medir diferentes capacidades.
LA PSICODINÁMICA La psicología psicodinámica nos habla de un mundo interno inconsciente, muy rico, que impacta de manera significativa en nuestros sentimientos, en las decisiones que tomamos en la vida, en nuestras relaciones, y en la visión del mundo que tenemos, en nuestro comportamiento y en nuestros estados anímicos. La psicoterapia psicodinámica y el psicoanálisis construyen puentes a esa vida mental inconsciente para conectarnos con nosotros mismos. Esta es una invitación al desarrollo humano holístico a través de un firme sentido de identidad, y la posibilidad de madurar, al tiempo que van apareciendo los desafíos que se encuentran durante el ciclo de la vida. Poder conectarse con este mundo interior nuestro, mejora grandemente nuestros recursos personales, nuestra propia imagen y da sentido a nuestro futuro. La Terapia Psicodinámica u orientación psicodinámica como también se le conoce, es un enfoque terapéutico que abarca el trabajo de todas las terapias analíticas. Sus raíces se encuentran predominantemente en el enfoque del psicoanálisis de Freud, pero Carl Jung, Alfred Adler, Otto Rank y Melanie Klein están ampliamente reconocidos por desarrollar aún más el concepto y la aplicación de la psicodinámica. REPRESENTANTES PRINCIPALES
Sigmund Freud
El ello (id): Conjunto de impulsos y deseos inconscientes que continuamente buscan expresión. Opera acorde al principio de placer. El yo (Ego).- Mediador de la realidad, consciente y necesidades instintivas. Opera acorde al principio de realidad: por medio de razonamiento inteligente, el yo trata de
demostrar la satisfacción de los deseos del id hasta que pueda hacerse de manera segura y exitosa. Opera en los niveles consciente, subconsciente e inconsciente. El súper yo (Superego).- No nacemos con él, lo desarrollamos con el tiempo. Son los estándares sociales que el individuo ha interiorizado, la consciencia y el yo ideal (como le gustaría ser a la persona). Mecanismos de defensa.- Cuando el ego es incapaz de controlar los impulsos del id de manera aceptable para el superyó, experimenta ansiedad. La ansiedad causa sentimientos de desasosiego, aprensión o preocupación. El ego recurre al uso de una variedad de mecanismos de defensa para reducir la incomodidad causada por la ansiedad.
Negación: Rehusarse a reconocer una realidad dolorosa o amenazante. Represión: Excluir de la consciencia pensamientos incomodos Proyección: Atribuir a otros los propios motivos, sentimientos o deseos reprimidos. Identificación: Adoptar las características de alguien más para evitar sentirse incompetente. Regresión: Volver a la conducta y las defensas infantiles. Intelectualización: Pensar de manera abstracta acerca de problemas estresantes. Reacción formativa: Expresión de ideas exageradas que son lo opuesto de las creencias o sentimientos reprimidos. Desplazamientos: Cambiar los motivos reprimidos de un objeto original a un objeto sustituto. Sublimación: Reorientar los motivos y sentimientos reprimidos en canales socialmente más aceptables.
La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad es psicosexual, se concentra en la forma en la que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Hay varias etapas, cada una es enfocada en diferentes partes del cuerpo:
Etapa oral Etapa anal Etapa fálica Etapa de latencia Etapa genital
Alfred Adler
Alfred Adler decía que la gente se esfuerza por perfeccionarse social y personalmente, se establecen metas importantes para sí mismos que se dirigen a su conciencia. Esta gente comúnmente utiliza el método de compensación, que es el desarrollo de la personalidad para superar debilidades físicas. Además, Adler también hablo del complejo de inferioridad, dijo que era una fijación en sentimientos de inferioridad y como consecuencia había una parálisis emocional y social. Adler califico a los estilos de vida para alcanzar la perfección persona y en sociedad en 4:
Tipo dirigente: poco interés social o percepción cultural Tipo obtenido: toman en lugar de dar. Tipo evitativo: escapan de los problemas de la vida y no participan en actividades constructivas desde el punto de vista social. Tipo socialmente útil – tienen mucho interés en actividades sociales.
Erik Erikson Este psicoanalista le daba mucha importancia a la relación padre- hijo, decía que este era el primer contacto con la sociedad determinaría como será con ellos y los demás. Los niños desarrollarían un sentido de identidad si se sienten compatibles y valorados ante los ojos de sus padres y ante la sociedad. Que sientan que sus necesidades y deseos son compatibles con los de la sociedad personificada por su familia. Además clasificó a la vida en 8 etapas:
Esperanza (1-2 años) Voluntad (3-4 años) Determinación (5-6 años) Competencia (7-12 años) Fidelidad (12 – 19 años) Amor (20 – 40 años) Cuidado (40 – 65 años) Sabiduría (desde 65 años)
Karen Horney
Karen Horney le daba mucha importancia a los factores ambientales y sociales. Ella hablo mucho de la ansiedad. Decía que era una reacción a peligros reales o imaginarios, no siempre en contextos sexuales. Después de largos estudios, Horney llego a la conclusión de que los adultos ansiosos desarrollaban tendencias neuróticas como:
Moverse hacia- acercarse (sumisión) – ceder y someterse Moverse contra – atacar (hostilidad) – inseguro y ansioso Moverse lejos – alejarse (desapego) - no quieren ser lastimados.
Por ultimo llego a la conclusión de que la confianza característica de cada persona en cualquier tendencia, se refleja en sus patrones de conducta o tipos de personalidad. Carl Jung Carl Jung planteó que el inconsciente consta de dos componentes bien diferenciados: el inconsciente personal, que contiene los pensamientos reprimidos, las experiencias olvidadas y las ideas no desarrolladas; y el inconsciente colectivo, río subterráneo de recuerdos y patrones conductuales que fluyen hacia nosotros desde las generaciones pasadas. A través de milenios, la mente humana ha ido adquiriendo ciertas formas del pensamiento, o arquetipos, que dan origen a las imágenes mentales o a las representaciones mitológicas. La persona, uno de los muchos arquetipos descritos por Jung, es la parte de la personalidad por la cual nos conoce la gente, una especie de máscara que nos ponemos en público. Los otros dos arquetipos importantes son el ánima (expresión de los rasgos femeninos en el varón) y el animus (expresión de los rasgos masculinos en la mujer). Jung creía que en general mostramos una de dos actitudes frente al mundo: a los extrovertidos les interesan los otros y el mundo en general; a los introvertidos les preocupa más su mundo privado. Más tarde, Jung dividió a las personas en individuos racionales, que regulan su conducta con los pensamientos y los sentimientos, e individuos irracionales, que basan sus acciones en percepciones, tanto sensuales como intuitivas.
EL CONDUCTISMO Es un movimiento en la psicología que se enfoca al uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). INFLUENCIA DEL CONDUCTISMO La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio, mediante métodos experimentales. Este nuevo enfoque sugería un modo de relacionar las investigaciones animales y humanas y de reconciliar la psicología con las demás ciencias naturales, como la física, la química o la biología. *Introspectivo.- Es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. FUNDAMENTOS DEL CONDUCTISMO El conductismo, como teoría de aprendizaje, puede remontarse hasta la época de Aristóteles, quien realizó ensayos de "Memoria" enfocada en las asociaciones que se hacían entre los eventos como los relámpagos y los truenos. Otros filósofos Hobs (1650) Hume (1740) Brown (1820) Bain (1855) Ebbinghause (1885) Black (1995). La teoría del conductismo se concentra en el estudio de conductas que se pueden observar y medir (Good y Brophy, 1990). Ve a la mente como una "caja negra" en el sentido de que la respuestas a estímulos se pueden observar cuantitativamente ignorando totalmente la posibilidad de todo proceso que pueda darse en el interior de la mente. Algunas personas claves en el desarrollo de la teoría conductista incluyen a Pavlov, Watson, Thorndike y Skinner. JOHN BROADUS WATSON (Nació en Greenville, EE UU en 1878 y murió en Nueva York en 1958) Psicólogo estadounidense. Fue el fundador de la escuela de psicología que se conoce como conductismo, y que ha tenido un gran desarrollo en los países anglosajones. Sus obras principales y las que exponen el proceso de su pensamiento son: Behavior, an Introduction to Comparative Psychology (1914). (Donde postulaba la observación directa de la conducta con el objetivo de hallar conexiones entre ella y la fisiología subyacente)
La psicología desde el punto de vista del conductismo (1919). El conductismo (1925). (El conductismo se propone como una teoría psicológica que toma como objeto de estudio lo observable y no el alma, la conciencia o cualquier otra entidad inmaterial y por lo tanto imposible de estudio objetivo). TEORÍA Watson fue el primer psicólogo norteamericano en usar las ideas de Pavlov. Al igual que Thorndike, primero comenzó sus estudios con animales y posteriormente introdujo la observación de la conducta humana. EL EXPERIMENTO DE WATSON Watson demostró el condicionamiento clásico con un experimento en el que participó un niño de algunos meses de nacido (de nombre Albert) y una rata blanca. EL CONDUCTISMO WATSONIANO Entre 1913 y 1930 se desarrolla el conductismo watsoniano. La teoría elaborada por Watson especificó el objeto de la psicología. El comportamiento fue explicado en los términos de "adaptación del organismo al ambiente", "contracciones musculares", "conjunto integrado de movimientos" y "acciones”. Se puede, en cierto modo, decir que la unidad de observación psicológica es para Watson el comportamiento o la conducta en el sentido de acción compleja manifestada por el organismo en su integridad, "sea lo que fuere lo que realice, como orientarse hacia una luz o en dirección opuesta, saltar al oír un sonido, u otras actividades más altamente organizadas como tener hijos, escribir libros. CRÍTICAS AL CONDUCTISMO: 1) Ignora la consciencia, los sentimientos y estados de la mente. No le asigna un papel a la personalidad, No da lugar a la libertad, a la voluntad ni a la intencionalidad. 2) No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información ni el proceso creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo. Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos. Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso. 4) Está desfasado del desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando su comportamiento al humano. Sus aplicaciones son envilecedoras (premios, castigos) y hasta brutales (descargas eléctricas, vomitivos, etc.). Es operacionalista: identifica los fenómenos con las esencias. Es una ideología importada, al servicio del poder, que mantiene la psicología como ciencia natural, no preocupada por los fenómenos sociales.
Conclusión La corriente conductista y los psicólogos adheridos a ella, revolucionaron los conceptos del aprendizaje y la conducta humana pero más que eso, los métodos pare valorar dichos conceptos a través de experimentos de laboratorio, que les confieren objetividad y validez pues transforma el aprendizaje en un hecho medible: el condicionamiento y con esto elaboran sus teorías: el condicionamiento clásico, operante y el aprendizaje vivario. El conductismo es parte innegable del desarrollo de la Psicología como una ciencia aparte de la filosofía y algunos de sus descubrimientos aún permanecen vigentes, para explicar algunas conductas humanas como la adquisición de hábitos. A pesar de que los modelos educativos inspirados en el conductismo contrastan con los modelos actuales basados en el constructivismo, esta corriente será siempre parte importante de la historia de la psicología educativa, en una era en que la cibernética avanza a pasos agigantados no debemos olvidar la inventiva y el talento de los conductistas para realizar sus experimentos con recursos muy limitados obtuvieron resultados muy importantes
PSICOLOGIA COGNITIVA La psicología cognitiva o cognitivismo es la psicología que se encarga del estudio de la cognición; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepción, la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico. Por cognitivo entendemos el acto de conocimiento, en sus acciones de almacenar, recuperar, reconocer, comprender, organizar y usar la información recibida a través de los sentidos. El interés de la psicología cognitiva es doble. El primer interés es estudiar cómo las personas entienden el mundo en el que viven y también se abordan las cuestiones de cómo los seres humanos toman la información sensorial entrante y la transforman, sintetizan, elaboran, almacenan, recuperan y finalmente hacen uso de ella. El resultado de todo este procesamiento activo de la información es el conocimiento funcional en el sentido de que la segunda vez que la persona se encuentra con un acontecimiento del entorno igual o similar está más segura de lo que puede ocurrir comparado con la primera vez. El segundo interés de la psicología cognitiva es cómo la cognición lleva a la conducta. Desde un enfoque motivacional, la cognición es un "trampolín a la acción". Para los
teóricos cognitivistas, la acción está principalmente en función de los pensamientos de la persona y no de algún instinto, necesidad, pulsión o estado de activación (arousal). Durante los años 50 surgió un movimiento a favor de una reorientación de la psicología hacia los procesos mentales. En esta iniciativa participaron, entre otros, seguidores de la antigua psicología de la Gestalt, investigadores de la memoria y el aprendizaje interesados en lo cognitivo, y algunas personas que se habían ido distanciando del conductismo y, especialmente, Jerome Bruner y George Miller, que encabezaron la revolución cognitiva. PRINCIPALES EXPONENTES DE LA PSICOLOGÍA COGNITIVA Y SUS APORTES JeanPiaget: (1896-1980). Fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, considerado como el padre la epistemología genética, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia. Aporte: desarrollo del niño y la maduración, aporto estudiar el desarrollo lingüístico y de la inteligencia a partir de las etapas.
LevVygotsky: (1896-1934).
Fue un psicólogo ruso de origen judío, uno de los más destacados teóricos de la psicología del desarrollo, fundador de la psicología histórico-cultural. Aporte: aporto que la inteligencia y pensamiento se crean a través de la interacción social y la cultura. Pues la sociedad es una pieza clave dentro del aprendizaje y creación de nuevos conceptos
Jerome Bruner (1915). Fue un Psicólogo y Pedagogo.
Aporte: fundo el centro de estudios cognitivos de la universidad de Harvard e impulso la psicología cognitiva, su aporte se parece al de Piaget ya que observa la maduración y el medio en cómo influye en el desarrollo intelectual, aparte de estos aportes resalta la importancia de los profesores y el medio de enseñanza.
David Ausubel: (1918-2008).
Psicólogo y pedagogo estadounidense, una de las personalidades más importantes del constructivismo. Aporte: creador del aprendizaje significativo decía que las personas aprendían por descubrimiento cuando agregamos nuevas palabras a nuestro léxico, cuando vemos bailar, cuando escuchamos música, cuando manejamos un computador.
CRITICAS Jerome Bruner, uno de los padres de la revolución cognitiva, acusa a algunos neocognitivistas de haberse enredado con problemas técnicos que son marginales a los propósitos y el impulso que animaron aquella revolución que él ayudó a crear. Según el escritor, el cognitivismo no venía a reformar el conductismo sino a reemplazarlo. Para Bruner el cognitivismo es el estudio de los procesos mentales, y como tal debe estar volcado al estudio del acto de significado del hombre. La construcción cultural y los flujos informativos de significado son pues el andamio desde donde debe trabajar la psicología. La teoría de Piaget todavía está vigente hoy en día y muchos de sus experimentos se usan en educación infantil. GESTALT La psicología de la Gestalt (también psicología de la forma o psicología de la configuración) es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. El término Gestalt proviene del alemán, fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels y puede traducirse, aquí, como "forma", "figura", "configuración", "estructura" o "creación". CARACTERISTICAS La palabra la Gestalt se refiere a una entidad específica concreta, existente y organizada que posee un modelo o forma definida. Esto significa como se percibe en la mente los objetos conocidos en la vida diaria. Esta palabra trata de conseguir que el hombre vuelva a la vida y enseñarle a usar su potencial innato, que puede ser un líder sin ser un rebelde, que tenga un centro de lugar en donde vivir, en vez de estar apoyándose en cosas. La gestalt quiere decir completada, si esta no se completa quedan asuntos inconclusos, y esta situaciones presionan y presiona hasta querer ser
completadas. Siempre sale a la luz estos asuntos hasta que el individuo logre de completarlos y hasta que logre que la situación deje ser inconclusa. Se puede decir entonces que la gestalt significa tratar de llevar un todo a algo completo y no dividir ese todo en pedazos iguales.
EXPONENTES
Max Wertheimer.
A wertheimer le llamo la atención el fenómeno que se daba mediante la iluminación que simulaba movimiento, un ejemplo actual sería el de los focos que están alrededor de un letrero, uno se apaga y el siguiente se prende, presentándose esto de forma sucesiva simula movimiento a este fenómeno le llamo fenómeno³Phi´ y sus estudios se basaron en la percepción del movimiento, campo de la psicología gestalt que actualmente cuenta con gran variedad de estudios. Con este estudio a principios del siglo XX se inicia el estudio formal de la psicología dela gestalt. En su última obra publicada en 1954 llamada pensamiento productivo, involucra más a la psicología cognoscitiva, proponiendo lineamientos más creativos para la resolución de problemas, una de sus conclusiones es que la experiencia subjetiva del movimiento, es decir el aparente movimiento del objeto se debe a la relación del observador y su entorno. Wertheimer fue una gran influencia para la gestalt en territorio norteamericano.
Wolfgang Köhler
De los 3 pioneros de la gestalt mencionados köhler se caracteriza por ser el más sistemático, también influenciado por Stumpf, trabajo en la universidad de Fráncfort con Wertheimer y Koffka, pero antes de este encuentro él ya tenía una obra publicada llamada examen de la inteligencia de los homínidos, la cual desarrollo en las islas canarias, después de trabajar en Fráncfort tenía más elementos para continuar con sus trabajos de aprendizaje por discriminación(método por el cual enseño a sus chimpancés a responder, dándose cuenta que el aprendizaje no es siempre por ensayo y error)y aprendizaje. A causa del movimiento alemán al igual que muchos científicos alemanes tuvo que moverse haciéndolo hacia estados unidos, en donde él se adaptó de una mejor manera que su colega Wertheimer en donde publico investigación psicológica
Kurt Koffka
También influenciado y habiendo hecho su doctorado con Stumpf, difundió la teoría gestaltista en su obra percepción: introducción a la teoría gestaltista. En este artículo, Kurt Koffka pretende resolver mediante la teoría de la percepción de la Gestalt todos aquellos problemas que se han generado desde el comienzo del estudio de este proceso. Gracias a su estudio de la percepción y de los conceptos sensoriales, surgió la teoría de la Gestalt también llamada Teoría de la forma y de la organización. Koffka critica que todos estos conceptos han sido hasta el momento explicados imperfectamente. El principal objetivo de Koffka era escribir la obra definitiva sobre la teoría de la gestalt así que escribió su obra principios de la psicología de la gestalt la cual no logro su objetivo y solo se consagro como un libro muy difícil.
CONCLUSION La terapia gestalt nació de la mente de una persona que por sus experiencias de vida rechazó al psicoanálisis y sin embargo utilizaba muchos de sus principios. Es una terapia que promueve el salir de la cabeza y usar las emociones, los sentimientos, ya que estos solamente son verdaderos. El hacer lo que quieres hacer sin importarte lo demás y los demás. El no querer ver los traumas pasados tapándote los oídos y gritando blah blah blah. El inculcar ser espontáneo y original pero siguiendo el guion escrito del terapeuta e internalizando sus creencias como propias. El buscar la verdadera esencia humana dentro del ridículo y de las emociones primitivas. Olvidamos que lo que nos hace seres humanos no son nuestras emociones y sentimientos, eso proviene del tallo cerebral, viene de nuestra parte más primitiva del encéfalo. Lo que nos hace humanos es la corteza pre frontal, la capacidad del razonamiento y pensamiento abstracto. La terapia gestalt promueve la creencia errónea de que el lanzarse un clavado en nuestras emociones nos hará libres. Quizá este escape al mundo surrealista de los sentimientos puros nos haga sentir bien por un tiempo, pero tarde o temprano la realidad nos alcanzará y nos daremos cuenta que Peter Pan no puede vivir para siempre en nunca jamás. Está comprobado que estas dos cualidades
del ser humano, las emociones y cogniciones (pensamiento) se encuentran en dos áreas diferentes del cerebro, pero no están aisladas. No son dos cosas diferentes que puedes separar, emociones evocan pensamientos al mismo tiempo que los pensamientos evocan emociones.
Psicología existencialista El existencialismo es un movimiento en la filosofía y la psicología contemporáneas que surgió en forma natural en diferentes partes de Europa y entre distintas escuelas de pensamiento. Tiene sus raíces en los movimientos de resistencia de la 2da. Guerra mundial y en las filosofías de Kierkegaard, Heidegger y Sartre. El enfoque existencial se centra en el ser humano, en la forma en que está surgiendo y transformándose. Los existencialistas sugieren que no hay verdad o realidad para nosotros como seres humanos excepto en la medida en que participamos en ella, somos conscientes de ella y tenemos alguna relación con esta realidad. El conocimiento no es un hecho del pensamiento sino un acto del hacer. No necesariamente descartan las "esencias" pero dicen que la existencia precede a la esencia. El enfoque existencialista no es anticientífico: surge del deseo de ser más empírico y no menos, pero exhorta a una mayor amplitud de la metodología científica. Cree que un enfoque reduccionista es erróneo, y que, según Rollo May, lo más simple puede ser explicado sólo en términos de lo más complejo. Al estudiar la estructura de la existencia humana, la misma naturaleza del sujeto moldea a la ciencia que lo investiga. Los existencialistas han dejado claros los límites de la objetividad en el entendimiento y la necesidad de ampliar la metodología. El existencialismo comienza con la existencia personal, preguntándose "Qué significa ser un yo”. Cuestiona el propósito y naturaleza de la existencia. Considera a los individuos como seres con opciones libres que son responsables de sus acciones. Cada uno de nosotros se labra su propio destino, y, de manera literal, somos lo que hacemos. El existencialismo enfatiza la idea que una vida valiosa es aquella que es auténtica, honesta y genuina.
Principios básicos del existencialismo
El ser humano es electivo, por ende, capaz de elegir su propio destino;
El ser humano es libre para establecer sus propias metas de vida; y
El ser humano es responsable de sus propias elecciones.
El enfoque existencial deja ver ciertos criterios a partir de los cuales la psicoterapia puede seguir su labor: 1) El hombre es un ser que se angustia como resultado de las fuerzas antagónicas que habitan dentro de sí mismo. El enfoque existencial no trata de liberar a la persona de la angustia. Eliminar la angustia es incapacitarle para usar su propio poder y confrontar sus crisis. 2) El enfoque existencial procura que la persona pueda crear un significado fuera de su vida, gracias a un acto de voluntad. Según May, los dos elementos que constituyen el vivir de un modo auténtico son la decisión y el compromiso. 3) El enfoque existencial pone atención en el ser humano como existente, por eso trata de comprenderlo tal como surge y deviene. Existir es hacerse a sí mismo. 4) El enfoque existencial valora los conceptos filosóficos aunque a veces resulten difíciles de comprender y en no pocas ocasiones hasta aparentemente inútiles. 5) Hace hincapié en el contacto vivencial. 6) El enfoque existencial insiste en que el psicólogo debe analizar y esclarecer continuamente sus propios presupuestos. 7) El enfoque existencial propicia que la persona aprenda a leer más allá de lo evidente; a abrirse hacia el lenguaje oculto de los signos.
Representantes
Rollo May el enfoque existencial no es un sistema psicoterapéutico aunque contribuya en mucho a la psicoterapia. Tampoco es un conjunto de técnicas aunque las pueda crear. Antes bien, el enfoque existencial es un interés genuino
por comprender la estructura del ser humano y los cambios que desde allí se generan. Por ende, el enfoque existencial es una actitud ante el ser humano y la psicoterapia.
Irvin Yalom. El enfoque existencialista está dirigido a las causas más que a los síntomas de los problemas psicológicos, y no sigue los procedimientos que se prescriben estrictamente. Las preocupaciones primordiales son: Concientización de nuestro limitado periodo de vida Nuestra libertad para tomar decisiones concientización de nuestra existencia como personas (individualidad). La amenaza de la intrascendencia. Jean Paul Sartre La Psicoterapia con orientación existencial le da una oportunidad a todos. Parte de la base de que la vida comienza en el aquí y ahora, porque el hombre nunca se puede definir sin importar lo que haya sido. Hoy es el principio del resto de la vida y se puede alcanzar cualquier objetivo existiendo.
Psicología Humanista Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología del siglo XX que se desarrolló en la década del 50 y 60.Humanismo, nace como alternativa a las dos fuerzas principales, el conductismo y el psicoanálisis es un acto de formación y reencuentro del hombre con su esencia; consiste en reflexionar y velar porque el hombre se eduque humano y no un inhumano o un bárbaro, es decir, fuera de sus valores y esencia. Sin embargo el humanismo va más allá de lo que cultural e históricamente se ha planteado. Significa un profundo conocimiento del ser humano, educado en valores, con características intelectuales que se pueden cultivar y acrecentar, con sentimientos, emociones, programas educativos acordes a una necesidad social y humana y necesidades físicas de espiritualidad y de sociabilidad CARACTERISTICAS DE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA • Enfatizar lo personal y único de la naturaleza humana: se considera a las personas como únicas e irrepetibles, y la tarea consiste en desarrollar esa potencialidad. Se destacan el juego y la creatividad. • Confiar en la naturaleza y en la búsqueda de lo natural: se toma al ser humano como bueno en su esencia y con una tendencia a la autorrealización. Se cree que la
naturaleza es sabia y que los humanos debemos confiar en ella, evitando controlarnos y a nuestro entorno. • Concepto de conciencia ampliado: la conciencia que las personas tienen de sí mismas es un estado de conciencia, pero no el único. • Trascender el Yo, hacia la totalidad del ser: tendemos a alcanzar niveles de autorrealización cada vez más evolucionados e integradores. • Superación de la división entre mente y cuerpo: en la psicología humanista se reconoce al cuerpo como una fuente de información sobre lo que somos, sentimos y hacemos, y es el medio de expresión de nuestros pensamientos e intenciones. Funcionamos como una totalidad. • Revalorización de lo emocional y equilibrio entre polaridades: dentro de la cultura occidental, se ha producido un desequilibrio de nuestro organismo, debido a la priorización de lo racional sobre lo emocional. Esta psicología busca restaurara el equilibrio del organismo, valorizando lo emocional. • Valorar a los otros: abandonar el reconocimiento de los demás como meros objetos, para lograr una mejor comunicación.
Abraham Maslow
Maslow (1908-1970), una de las figuras más conocidas de la psicología humanista, comparte con otros psicólogos humanistas la propuesta de un sistema holístico abierto a la variedad de la experiencia humana y, por tanto, el rechazo del uso de un método único para el estudio de esta diversidad. Propone integrar el conductismo y el psicoanálisis en sistemas más amplios. Tuvo gran interés por las personas humanamente excepcionales, lo que le llevó a una visión del hombre que muestra lo que puede llegar a ser y lo que se puede frustrar. El concepto central en la psicología de Maslow es el de autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.
Maslow establece su jerarquía de necesidades, la más conocida de sus aportaciones. La escala de las necesidades se describe como una pirámide de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs) (primordiales); al nivel superior lo denominó por última vez «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). La idea básica es: sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:
Necesidades Básicas Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la supervivencia): •
Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse) y alimentarse.
•
Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.
•
Necesidad de evitar el dolor.
• Necesidad de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta. Necesidades de seguridad y protección. Surgen cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido. • Seguridad física (asegurar la integridad del propio cuerpo) y de salud (asegurar el buen funcionamiento del cuerpo). •
Necesidad de seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.)
•
Necesidad de vivienda (protección).
Necesidades sociales (afiliación): Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: •
Función de relación (amistad, pareja, colegas o familia).
•
Aceptación social.
Necesidades de estima (reconocimiento): Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja. • La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. • La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima e ideas de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización. La necesidad de autoestima es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios. Autorrealización Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización». Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta cierto punto.
Carl Rogers
Carl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada en el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del concepto de sí mismo, de las actitudes y
del comportamiento auto dirigido. El terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la terapia centrada en el cliente: •
La confianza radical en la persona del cliente (paciente).
•
El rechazo al papel directivo del terapeuta.
Para Rogers el ser humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los demás. Rogers insiste en la importancia que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de la terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la congruencia. Rogers quiso comprender y describir el cambio que sufre el paciente cuando se siente comprendido y aceptado por el terapeuta: • Se produce una relajación de los sentimientos: de considerarlos como algo remoto se reconocen como propios y, finamente como un flujo siempre cambiante. • Cambio en el modo de experimentar: de la lejanía con que primero experimenta su vivencia se pasa a aceptarla como algo que tiene un significado, y al terminar el proceso el paciente se siente libre y guiado por sus vivencias. • Se pasa de la incoherencia a la coherencia: desde la ignorancia de sus contradicciones hasta la comprensión de las mismas y su evitación. • Se produce también un cambio en su relación con los problemas: desde su negación hasta la conciencia de ser él mismo su responsable, pasando por su aceptación. • Cambia igualmente su modo de relacionarse con los demás: desde la evitación a la búsqueda de relaciones íntimas y de una disposición abierta. •
De centrarse en el pasado a centrarse en el presente.
Gordon Allport
Humanitario, respetaba las relaciones de los demás. Establece las bases de la personalidad desde la infancia hasta la edad madura. Dice que lo más característico del ser humano son sus singularidades. Usa el método morfo genético o ideográfico: casos particulares, métodos variables para cada individuo.
Según Allport: Personalidad: La motivación es La conducta y el organización consciente y pensamiento, dinámica del autónoma; está son únicos de individuo del en función de las cada individuo; sistema presiones, los éstas designan lo psicofísico, impulsos, los que puede hacer determinante de instintos y él una persona y su la conducta y del contexto, Potencial, Pensamiento. La Personalidad Se desarrolla mediante cambios significativos desde que nacemos hasta la muerte. Al nacer, existe una relación placer/dolor. Al primer año: ya están presentes las cualidades distintivas. Después aparece la extensión del 'yo', diferenciación, integración, maduración, aprendizaje. El adulto Ya posé rasgos organizados armoniosamente. El adulto normal, ya sabe qué hace y porque lo hace. Se independizan de sus rasgos infantiles, son capaces de relacionarse con los demás correctamente, lo cual habla de un auto aceptación, seguridad emocional, filosofía de la vida.
FORTALEZAS DE LA TEORIA HUMANISTA 1. El énfasis en la libertad individual de elegir y la responsabilidad. 2. Ofrece un marco de trabajo flexible en el cual se puede estudiar y observar la conducta humana. 3. Consideración de la persona total en un ambiente total, de relaciones interpersonales y sentimientos intrapersonales. CRITICAS COMUNES A LA TEORIA HUMANISTA 1. Es demasiado vaga, uso de términos ambiguos y sujetos a una interpretación individual. 2. Se le critica por ser mero sentido común y no ciencia. 3. Se le puede considerar como una fuente de inspiración, pero no una teoría sólida