UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
ESTUDIANTE: Rojas Angulo Rosa
Andrea .
DOCENTE RESPONSABLE:
Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. CURSO: Octavo Semestre “A”
AÑO LECTIVO 2016 – 2017 “TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS”
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA HORARIO DE CLASES PRIMER PERIODO 2016 – 2017 AÑO/SEMESTRE: OCTAVO SEMESTRE A
CARRERA:
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
HORA
LUNES
MARTES
MIERCOLES
JUEVES
7:30 - 8:30
FARMACOLOGÍA II BQF. Cristhian Zambrano
FARMACOLOGÍA II BQF. Cristhian Zambrano
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II Dra. Carmen Jaramillo
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II Dra. Carmen Jaramillo
:30 - 9:30
FARMACOLOGÍA II BQF. Cristhian Zambrano
FARMACOLOGÍA II BQF. Cristhian Zambrano
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA Dra. Carmen Jaramillo Dra. Viviana García
9:30 - 10:30
ANÁLISIS CLÍNICO I Dra. Thayana Núñez
10:30 - 11:30
TOXICOLOGÍA BQF. Carlos García
OPTATIVA IV BQF. KERLY DÁVILA
11:30 - 12:30
TOXICOLOGÍA BQF. Carlos García
OPTATIVA IV BQF. KERLY DÁVILA
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II Dra. Carmen Jaramillo
TECNOLOGÍA FARMACÉUTICA II Dra. Carmen Jaramillo
ALMUERZO
12:30 - 13:00 13:00 - 14:00
TOXICOLOGÍA BQF. Carlos García
14:00 - 15:00
TOXICOLOGÍA BQF. Carlos García
15:00 - 16:00
ANÁLISIS CLÍNICO I Dra. Thayana Núñez
ANÁLISIS CLÍNICO I Dra. Thayana Núñez
16:00 – 17:00
ANÁLISIS CLÍNICO I Dra. Thayana Núñez
ANÁLISIS CLÍNICO I Dra. Thayana Núñez
VIERNES
PRÓLOGO La asignatura de Toxicología, es de mucha importancia para el conocimiento de nosotros como estudiantes de nuestra carrera de Bioquímica y farmacia, ya que esta ciencia trata los estudios de los venenos o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. El estudio y conocimiento de esta asignatura nos ayuda a comprender y entender como provinieron los tóxicos, su historia y su evolución a lo largo de los años, además nos sirve para tomar conciencia de muchos puntos que como consumidores a veces desconocemos que pueden ser perjudiciales para nuestra salud. Actualmente vivimos es una época tecnológica, utilizando un sin fin de nuevos productos químicos (combustibles, fertilizantes, aditivos alimentarios, medicamentos, cosméticos, plaguicidas etcétera), los cuales son perjudiciales tanto para el ser humano como para el medio ambiente, provocando alteraciones, mutaciones, etc. Gracias a la ciencia que avanza, hoy en día se pueden hacer estudios toxicológicos que determinan parecencia de ciertos compuestos en determinados alimentos, productos, objetos, etc. La asignatura comprende de la parte teórica y la parte práctica (de laboratorio), la parte teórica está diseñada de tal manera que la participación del estudiantado incrementa el mejor manejo por parte del docente, el intercambio de conocimientos previas consultas en materiales didácticos de mejor elección por parte del estudiante, y con las adecuadas aclaraciones del docente. La parte práctica (laboratorio), se lleva mediante procesos experimentales fundamentados en las interacciones toxicológicas de sustancias al entrar en contacto con el organismo, se utiliza como material de apoyo los apuntes entregados por el docente y la vigilancia de la ayudante de laboratorio, experimentos de comprobación que se realizan en animales de selección por parte del docente.
AGRADECIMIENTO Agradezco a Dios por darme la sabiduría, paciencia y fortaleza, permitiéndome lograr una de las metas que me he propuesto alcanzar en mi vida estudiantil. A mi madre que a lo largo de la vida me apoyándome en cada paso y cada meta planteada, brindándome el apoyo incondicional. Al Docente BqF. Carlos García responsable de esta asignatura, quien me ha motivado como estudiante a la realización de este portafolio, plasmado aquí cada enseñanza impartida por el docente. A esta universidad la cual abre sus puertas a jóvenes como yo, preparándonos para un futuro competitivo y formándonos como profesionales con sentido de responsabilidad y rigor académico.
Andrea Rojas Angulo
DEDICATORIA Dedico este portafolio de Toxicología a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad.
Andrea Rojas Angulo
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
MISIÓN La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia.
VISIÓN Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD
MISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.
VISIÓN La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA MISIÓN La carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional.
VISIÓN La formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanista.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
CORO SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL //FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN
ESTROFA I SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID, //UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA, PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS)
ESTROFA II ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO, DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL, //HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE, EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)
CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
DATOS GENERALES NOMBRE DE LA CARRERA: Bioquímica y Farmacia. TIPO DE PROYECTO: Carrera de Pregrado. TÍTULO QUE OTORGA: Bioquímico Farmacéutico. ÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Salud y Servicios Sociales. SUBÁREA DEL CONOCIMIENTO DE LA CARRERA O PROGRAMA: Medicina. MODALIDAD DE ESTUDIOS: Presencial.
OBJETIVOS Objetivo General Formar profesionales en Bioquímica y Farmacia con capacidad científica-técnicahumanística; con espíritu solidario, ético, emprendedor, creativo, en la búsqueda de soluciones sostenibles a los problemas sociales y de ambiente que afectan al entorno. Objetivos Específicos
Revisar permanentemente el currículo, para generar un proceso de calidad académica y de homologación con las demás carreras de Bioquímica y Farmacia del país, con el fin de facilitar la movilidad de sus estudiantes.
Vincular la carrera de Bioquímica y Farmacia a través de proyectos de investigación y servicios de salud con el entorno, mediante la intervención de los profesores, alumnos y personal de apoyo
Establecer convenios con instituciones académicas de salud y otras de carácter público o privada, que permitan contribuir al desarrollo sustentable de la región y el país.
Dotar a sus egresados de instrumentos de habilidades y destrezas para realizar diagnósticos, formular, ejecutar y evaluar proyectos de investigación en el área de la salud y ambiental.
PERFIL PROFESIONAL PERFIL DE INGRESO
Capacidad de estudiar individualmente o en equipos de trabajo.
Es autónomo en la planificación y organización del tiempo que dedica al aprendizaje así como de su propia autoevaluación.
Es perseverante en sus propósitos educativos.
Conoce los problemas de la educación nacional y se compromete en la búsqueda de soluciones pertinentes y puntuales así como en la visión prospectiva de una educación con calidad científica, técnica y humanista del futuro.
Es respetuoso de los derechos humanos y de los recursos de la naturaleza.
Posee habilidad manual, velocidad y exactitud de respuesta.
Tiene actitudes de servicio, discreción, un alto sentido de responsabilidad, gusto por actividades de investigación.
Valora y prioriza la formación intelectual como herramienta de su trabajo.
Es reflexivo y crítico con ideales permanentes de superación personal y profesional para toda la vida.
Es el principal protagonista de sus aprendizajes.
PERFIL DE EGRESO
Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.
El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.
Su formación le permite resolver los siguientes problemas.
Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.
Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.
Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.
Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.
Integra equipos interdisciplinarios en salud.
Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.
MODALIDAD DE ESTUDIO Presencial:
Lunes a viernes 07:30 – 17:00
CAMPO OCUPACIONAL
Laboratorio Clínico y Forense.
Laboratorios de Investigación.
Laboratorios de Biología molecular.
Industria diagnóstica (fabricantes y distribuidores de productos para diagnóstico clínico).
Investigación y docencia en instituciones de educación superior.
Los servicios farmacéuticos institucionales y comunitarios.
La Industria Farmacéutica.
La Regularización Farmacéutica.
Control de Calidad en Alimentos – Aguas – Suelos.
UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA UNIDAD ACADEMICA DE CIENCIAS QUIMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA CARRERA DE BIOQUIMICA Y FARMACIA MODALIDAD PRESENCIAL - DIURNA - SEMESTRE MALLA CURRICULAR 2013 - 2018
PRIMERO
SEGUNDO
TERCERO
CUARTO
QUINTO
SEXTO
SEPTIMO
OCTAVO
NOVENO
DECIMO
BF.1.01 CALCULO DIFERENCIAL HORA CREDITO S S 64 4 -
BF.2.01 CALCULO INTEGRAL HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.01
BF.3.01 BIOESTADISTIC A HORA CREDITO S S 48 3 BF.2.01
BF.4.01 ADMINISTRACIO N CREDITO HORAS S 64 4 BF.3.06
BF.5.01 FISICOQUIMICA HORAS CREDITOS 80 5 BF.2.01
BF.6.01 QUIMICA AMBIENTAL HORA CREDITO S S 64 4 -
BF.7.01 ANALISIS INSTRUMENTAL HORA CREDITO S S 64 4 BF.3.02, BF.4.02
BF.8.01 TOXICOLOGIA HORA CREDITO S S 64 4 BF.6.04
BF.9.01 ANALISIS DE MEDICAMENTO S HORA CREDITO S S 96 6 BF.8.03
BF.10.01 INMUNOLOGIA CLINICA HORA CREDITO S S 96 6 BF.6.04, BF.9.04
BF.3.02 QUIMICA ANALITICA I HORA CREDITO S S 64 4 BF.2.03
BF.4.02 QUIMICA ANALITICA II HORAS CREDITOS 96 6 BF.3.02
BF.6.02 MICROBIOLOGI A II HORA CREDITO S S 96 6 BF.5.02
BF.7.02 BROMATOLOGI A HORA CREDITO S S 96 6 BF.4.04
BF.6.03 LEGISLACION FARMACEUTIC A HORA CREDITO S S 64 4 BF.4.03
BF.7.03 TECNOLOGIA FARMACEUTIC AI HORA CREDITO S S 96 6 BF.4.06
BF.6.04 BIOQUIMICA II HORA CREDITO
BF.7.04 FARMACOLOGI AI
BF.1.02 FISICA HORA CREDITO S S 80 5 BF.1.03 QUIMICA GENERAL HORA CREDITO S S 80 5 BF.1.04 BIOLOGIA CELULAR HORA CREDITO S S
BF.2.02 QUIMICA ORGANICA HORAS CREDITOS 96 6 BF.1.03 BF.2.03 QUIMICA INORGANICA HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.03 BF.2.04 INGLES TECNICO II HORAS CREDITOS 64 4 BF.1.05
BF.3.03 PARASITOLOGI A HORA CREDITO S S 96 6 BF.1.04 BF.3.04 BOTANICA HORA CREDITO S S
BF.4.03 ETICA PROFESIONAL HORAS CREDITOS 32 2 BF.4.04 ANALISIS ORGANICO HORAS CREDITOS 80 5
BF.5.02 MICROBIOLOGIA I HORAS CREDITOS 80 5 BF.3.03 BF.5.03 BIOLOGIA MOLECULAR HORAS CREDITOS 48 3 BF.1.04 BF.5.04 BIOQUIMICA I HORAS CREDITOS 80 5 BF.3.05 BF.5.05
BF.8.02 TECNOLOGIA FARMACEUTIC A II HORA CREDITO S S 96 6 BF.7.03
BF.9.02 FARMACIA HOSPITALARIA HORA CREDITO S S 80 5 BF.8.01
BF.8.03 FARMACOLOGI A II HORA CREDITO S S 64 4 BF.7.04
BF.9.03 BIOFARMACIA HORA CREDITO S S 80 5 BF.8.02
BF.8.04 ANALISIS CLINICO I HORA CREDITO
BF.9.04 ANALISIS CLINICO II HORA CREDITO
BF.10.02 QUIMICA FORENSE HORA CREDITO S S 96 6 BF.9.04 BF.10.03 TRABAJO DE TITULACION HORA CREDITO S S 240 15 -
64
4 -
BF.1.05 INGLES TECNICO I HORA CREDITO S S 64 4 BF.1.06 EXPRESION ORAL Y ESCRITA HORA CREDITO S S 32 2 BF.1.07 DERECHOS HUMANOS, CIUDADANIA Y BUEN VIVIR HORA CREDITO S S 32 2 -
BF.2.05 INFORMATICA BASICA I HORAS CREDITOS 48 3 BF.2.06 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION HORAS CREDITOS 32 2 BF.2.07 REALIDAD SOCIOECONOMIC A CREDITO HORAS S 32 2 BF.2.08 CULTURA FISICA HORAS CREDITOS 32 2 -
80
5 BF.1.04
BF.3.05 ANATOMIA Y FISIOLOGIA HORA CREDITO S S 64 4 BF.1.04 BF.3.06 INFORMATICA BASICA II HORA CREDITO S S 48 3 BF.2.05
BF.3.02 BF.4.05 HISTOLOGIA HORAS CREDITOS 48 3 BF.3.05 BF.4.06 FARMACOGNOSI A Y FITOQUIMICA CREDITO HORAS S 96 6 BF.3.04
EMPRENDIMIENT O CREDITO HORAS S 32 2 BF.5.06 OPTATIVA I HORAS CREDITOS 32 2 -
S 80
S 5 BF.5.04
BF.6.05 OPTATIVA II HORA CREDITO S S 32 2 -
HORA CREDITO S S 64 4 BF.5.04 BF.7.05 OPTATIVA III HORA CREDITO S S 32 2 -
S 80
S 5 BF.5.04
BF.8.05 OPTATIVA IV HORA CREDITO S S 32 2 -
S 96
S 6 BF.8.04
BF.9.05 TRABAJO DE TITULACION HORA CREDITO S S 80 5 -
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
Líneas de Investigación de la Universidad Técnica de Machala
Elaborado por: Dr. Tomas Fontaines Ruíz Fecha de Elaboración: 15/04/2016
Revisado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de revisión: 20/04/2016
Aprobado por: Ing. Amarilis Borja Herrera Fecha de Versión del aprobación: documento: 25/04/2016 N° 01
1
Líneas de Investigación Institucionales
Las líneas de investigación tienen el objetivo de: a) articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales; b) promover la construcción conjunta del conocimiento; c) interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad; d) potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga.
En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013)1, el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002)2. A continuación se muestran las líneas que articulan el trabajo investigativo (ver tabla 1):
Objetivos del PNBV
Dominio
Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas.
10
1
10
Línea de Investigación
Unidades temáticas
Biotecnología sostenible para la producción de alimentos La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la región y país, en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico del siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector productivo - público, a través de varios mecanismos, que incluyen el financiamiento y que abordan diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigación en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con especial énfasis en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de transferencia tecnológica.
Aplicación de biotecnología para el diseño y desarrollo de alimentos. Empleo de enzimas en la industria alimentaria. Tecnología post-cosecha de frutas y hortalizas.
1 Desarrollo de nuevos productos alimenticios
1
Larrea, E. (2013). Modelo de organización del conocimiento por dominios científicos, tecnologicos y humanísticos. Disponible en: http://www.ces.gob.ec/doc/Noviembre/conocimiento%20por%20dominios%20cientficos.pdf 2 Lakatos, I. (2002). Escritos filosóficos: Los programas de investigación científica, Vol. 1. España: Alianza
2
En una sociedad que avanza a pasos agigantados en todos los ámbitos, la industria de los alimentos no está al margen de ello, la transformación de los alimentos ya no es únicamente calificada como una ciencia, sino que también, como un arte. La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades cada vez más cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de alimentos que se inserten en su forma de vida, es decir, que los alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en cuenta las potencialidades de los docentes de la carrera de ingeniería de alimentos de la UTMACH y la rica biodiversidad de la región y país, la implementación de esta línea de investigación, desarrollará prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, de mantener los hábitos alimenticios ancestrales. 10
2 Biomonitoreo y contaminación de metales pesados La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. En nuestro país entre los principales agentes contaminantes identificados tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico. La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para lo cual se pretenden desarrollar técnicas electro analíticas modernas y altamente sensibles que permitan determinar la presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades productivas como, por ejemplo, la minería.
7
Diseño, desarrollo y evaluación de alimentos funcionales. Encapsulación bioactivos.
de
compuestos
Almidones modificados.
1 Soberanía y seguridad alimentaria La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las naciones a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral.
7
Diseño y desarrollo de nuevos productos alimenticios.
Higiene y seguridad alimentaria. Trazabilidad.
Evaluación de los materiales catódicos en la determinación de antimonio y arsénico mediante la generación electroquímica. Determinación de Vitamina C en vegetales y frutas mediante técnicas electroquímicas. Determinación de cadmio y plomo en agua potable, mediante análisis por voltamperometría de Redisolución Anódica con adición de solución estándar. Diseño de sistemas de lenguas electrónicas basado en técnicas electroquímicas voltamétricas y su aplicación en el ámbito agroalimentario.
2 Aprovechamiento de desechos orgánicos Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección del medio ambiente, la reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la reducción de residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace necesario estabilizar los contaminantes garantizando de esta manera la seguridad ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no haya podido ser reutilizado.
Producción de Biogas. Producción de Bioetanol. Producción de Biodiesel. Economía circular y bioenergía.
3
3
5
3
5
La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de Aprovechamiento de subproductos materia orgánica para diferentes fines, materia prima de procesos alimentarios. biotecnológicos para la producción de biogás, bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros. Análisis de parámetros bioquímicos Bioquímica médica en fluidos y tejidos biológicos La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de Microbiología estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz. Parasitología
Productos naturales Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médicofarmacéutica. Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones en la obtención de productos farmacéuticos u otros.
3
Análisis y control de calidad de drogas vegetales Separación, caracterización secundarios.
purificación y de metabolitos
Evaluación biológica de extractos o metabolitos aislados de fuente natural. Elaboración y control de calidad de formas farmacéuticas con principios activos de fuente natural. Aplicación de productos naturales con fines nutracéuticos, cosmecéuticos o como conservantes de alimentos. Apendicitis
5 Urgencias médico quirúrgicas Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y terapéuticos
Pelviperitonitis Colecistitis Embarazo ectópico Abscesos intrapélvicos Manejo de los diferentes tipos de shock
3
5
Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC) Educación en el trabajo Desarrollo y perfeccionamiento de Gestión en salud Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, instrumentos didácticos y profundizar, investigar y socializar aspectos metodológicos, didácticos, metodológicos gerenciales y pedagógicos en el claustro de profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en profesionales de Programas de prevención de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y violencia de género Prevención de alteraciones mentales administrativos en la práctica clínica y universitaria. Muerte violenta y suicidio
4
3
5
3
5
3
Procedimientos legales implicados en muerte violenta y suicidio Manejo de la salud mental Neoplasias Diabetes Enfermedades crónicas no transmisibles mellitus Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades Dislipidemias médicas, para entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, Hipertensión arterial para mejorar los índices de morbilidad y mortalidad de las principales Enfermedades renales crónicas afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, realizando Enfermedades autoinmunes investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Enfermedad pulmonar obstructiva Buen Vivir. crónica Cardiopatía crónica Enfermedades endócrinas no relacionadas con la diabetes Profilaxis y prevención de cáncer Otras. Enfermedades transmitidas por Enfermedades transmisibles vectores (dengue, paludismo, leishmaniasis, La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida chikungunya, en la evolución clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en chagas). relación con la realidad socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir de insumos para la elaboración de Infecciones de transmisión sexual estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo (VIH-SIDA, sífilis, hepatitis B). higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas Enfermedades transmitidas por enfermedades. micobacterias (tuberculosis). Enfermedades transmitidas por alimentos (enfermedades diarreicas agudas) Métodos de planificación familiar
5 Atención materno infantil Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Educación sexual y reproductiva Atención del embarazo y del recién nacido a nivel primario y secundario Hemorragias uterinas anormales Tumores benignos del aparato genital femenino Otros que mejoren la calidad de la atención materno infantil
3
5 Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y social en la población ecuatoriana.
11
8
Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el manejo del dolor en enfermedades agudas y crónicas Evaluación de la acupuntura sobre el sistema inmunológico en pacientes neoplásicos. Análisis y comportamiento de estructuras mediante modelos matemáticos.
Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2) La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes computacionales p a r a la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven diferentes problemas de ingeniería. Simulación d e sistemas de ingeniería en plataformas informáticas.
5
Análisis comparativo de métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería. 11
11
11
7
8 Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua. Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.
Caracterización d e las propiedades de los materiales utilizados en las construcciones.
Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el diseño de viviendas. Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e “Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.
Estudio de la eficiencia energética y de confort en edificaciones.
Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y canales. En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como “Manejo de cuencas hidrográficas”.
Gestión de base de datos de cuencas hidrográficas para el desarrollo de obras civiles.
Impacto de los materiales de construcción en el medio ambiente.
8
Desarrollo de sistemas de recubrimientos de altas prestaciones energéticas. Optimización de costos en obras civiles y procesos constructivos
8
2
Análisis y gestión de recursos hídricos mediante sistemas información geográfica y meteorológica.
Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS) Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el ecosistema humano.
11
Valoraciones de aditivos en las construcciones.
8 Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe) El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil.
Reutilización de aguas grises para la preservación del medio ambiente. Manejo de residuos sólidos en la gestión ambiental Planificación y gestión del transporte y tránsito. Estudios geológicos e hidráulicos para el diseño, construcción, mantenimiento y preservación de obras viales.
6
Aprovechamientos de los sistemas de información geográfica en el análisis de la movilidad en redes viales 11
8 Internet de las Cosas (IoT) El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos “hablan” entre sí de forma autónoma, mediante u n protocolo d e comunicación c o m o zigbee y dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web (Hernández, 2015).
11
Red de (WSN).
Sensores
Inalámbricos
Arquitectura e Integración de Aplicaciones Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.
6 Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW) Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está Ingeniería web y de servicios. complejamente ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los productos y servicios que se desarrollan La web de datos y tecnologías en la Web no produzcan efectos secundarios que incidan en la sociedad, semánticas mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que promulgan. Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.
11
8
Big Data y aprendizaje automático. Ciencia de los Datos (CD) La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.
Técnicas de optimización reconocimiento de patrones
y
Inteligencia de Datawarehouse
y
Minería de predictivo 11
datos
negocios
y
análisis
8 Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente. Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica. De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.
Ciberseguridad networking
y
seguridad
en
Virtualización y computación en la nube Comunicaciones móviles y redes inalámbricas Supervisión del servicio en redes
7
11
8 Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI) La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La comprensión d e las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro, más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.
11
8 Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI) Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Procesos de Software de Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software
11
3 Alteraciones en los procesos de aprendizaje. Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos, definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que condicionan el aprendizaje escolar.
4
auditoría
de
la
Tecnologías de gestión del contexto Sistemas de información para la educación Tecnologías habilitantes comercio electrónico
del
Medios de comunicación social y tecnologías emergentes Formalización del proceso experimental en ingeniería de software. Gestión de proyectos y productos de software Integración y análisis información geoespacial
de
Sistemas autónomos para interacción Humano-Máquina.
la
8 Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma en que interactúan con nuestra vida digital. Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa, energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.
4
Gestión y información
3 Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento psicosocial de quienes tienen la diferencia
Sistemas robóticos Aplicaciones inteligentes
para
entornos
Sistemas domóticos
Caracterización de los trastornos de aprendizajes a nivel escolar. -
Intervención psicodidáctica.
Formación docente en el abordaje de los trastornos de aprendizaje. Valoración multivariada de los trastornos de aprendizaje. Describir los procesos de aprendizaje de personas con diversidad funcional. Socialización y discurso en Personas con discapacidad. Desarrollo de tecnologías psicodidácticas p a r a el aprendizaje de personas con diversidad funcional. - Integración familiar y diversidad funcional.
8
Perfiles de personalidad y tendencias psicopatológicas. Condicionantes ambientales de la personalidad y el clima familiar. - Estructura familiar y disfuncionalidad. Intervención familiar. Psicodiagnóstico Aplicaciones tecnológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas. Tecnología educativa para la inclusión social. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para las didácticas específicas. Robótica aplicada a la educación.
3
6
Personalidad, Familia y Desarrollo El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana
4
3
Gestión tecnológica de los procesos educativos. Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.
7
2
Acuicultura y Biodiversidad. La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante del ambiente y de la biodiversidad.
Aspectos sociales y económicos de la acuicultura Biodiversidad y cultivo de especies autóctonas. Citogenética aplicada a peces Cultivos de peces, crustáceos, moluscos y algas. Diseño y manejo de instalaciones de cultivo. Especies de a l t o r i e s g o c o n a l t o impacto como bioinvasores empleadas en prácticas acuícolas. Fisiología y reproducción de especies acuáticas Genética y mejoramiento de especies acuáticas Nutrición y alimentación de especies acuáticas Patología y profilaxis de especies acuáticas Procesamiento y conservación de productos acuícolas
10
7
Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión
Valoración económica de los recursos naturales. Políticas de desarrollo agropecuario. Indicadores bursátiles asociados al valor de la producción de rubros agropecuarios. Emprendimiento agropecuario. Agro negocios.
9
Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como resultado del consumo y condiciones de producción.
Producción de proteína animal. Alteraciones del bienestar animal. Incremento en las tasas reproductivas. Transferencia de enfermedades como resultado del consumo animal. Animales domésticos.
3
5
7
2
Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.
Manejo de cuencas hidrográficas. Biomonitoreo y c o n ta m in a c ió n de metales pesados. Absorción de nutrientes de los cultivos. Fertilidad del suelo.
10
1
Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.
Tendencia al monocultivo en la explotación de la tierra. Mejoramiento genético de especies vegetales de alto rendimiento. Caracterización de variedades nativas con potencial agronómico. Impulso del sistema productivo de la región. Coeficientes de cultivos. Abordaje integral de la sanidad vegetal. Manejo de pesticidas, Tecnología aplicada al desarrollo del campo.
8
7
Gestión integral de emprendimientos: e s t a línea centra su interés en el abordaje del ciclo emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.
Gestión de emprendimientos. Proyecto emprendedor. Evaluación de emprendimiento. Comportamiento organizacional y emprendimiento. Actitud emprendedora Pymes y emprendimientos.
8
6
Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter sostenibles de las propuestas turísticas.
Rutas turísticas. Fidelización turístico-patrimonial. Turismo sostenible Ecoturismo
12
7
Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.
Alianzas para la exportación. Financiamiento de exportaciones. Negocios internacionales.
10
Concepciones de la enseñanza. Imaginarios sobre la enseñanza y aprendizaje. Personalidad del investigador. Didáctica de la investigación, educación parvularia, básica, entre otras.
4
3
Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas vinculadas a las ciencias de la educación.
3
5
Atención integral al adulto mayor. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos.
Calidad de vida del adulto mayor
Salud medioambiental pediátrica Entorno urbano saludable
3
5
Impacto medioambiental en la salud humana Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales
4
3
Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos variados (salud, organización, clínica, educativo). Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea e s abordar las construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder. Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales
Autocuidado y medicación.
Afrontamiento psicosocial de la salud. Conductas adaptativas escolares y Organizacionales. Relaciones de apego y codependencia. Trastornos alimentarios y adolescencia. Obesidad yy autoeficacia para Imaginarios prácticas sociales. el control de la ansiedad. sociales Representaciones Concepciones de la ciencia. Ciudadanía y buen vivir.
Neuromarketing digital - Estudios generacionales y culturales - Marketing turístico digital - Responsabilidad social corporativa y los medios sociales digitales - La informática en las empresas - E-government y ciudades inteligentes - Responsabilidad social corporativa y greencomputing
11
Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para incrementar su competitividad en mercados dinámicos.
Gestión de la calidad Dirección estratégica - Sistemas de Información Gerencial - Dirección de talento humano Auditoría y contabilidad - Banca y finanzas
Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la composición de los mercados en entornos globales.
Transporte y Logística Marketing Internacional Negociación Internacional Comercio y Aduanas Internacionalización y Globalización
Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital p a r a el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y potencian las capacidades que posean
- Desarrollo regional y socioeconómico Desarrollo endógeno - Economía del conocimiento - Políticas públicas para la innovación Gestión del conocimiento Universidad y Empresa - Comercialización y patentes
Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover el valor de la justicia como máximo fin del derecho
-
Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.
Delitos ambientales y delitos económicos. Responsabilidad penal de los empleadores. Regulación de la violencia intrafamiliar en el coip Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Garantías de los derechos laborales de las personas de atención prioritaria. Garantías a los acuerdos dentro de los juicios de trabajo en caso de incumplimiento. Principios procesales aplicados a las personas jurídicas. -
Semiótica de la imagen. Comunicación política. Comunicación organizacional. Discurso político y mediación social. Producción audiovisual.
12
Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.
ING. AMARILIS BORJA HERRERA Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
CÓDIGO DE ÉTICA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHLA
1
ÍNDICE RESOLUCIÓN Y CREACIÓN
4-5
CAPÍTULO I DEL OBJETO Art. 1- Objetos.... 5 CAPÍTULO II DEL SUJETO Art. 2 Sujetos.... 5 CAPÍTULO III PRINCÍPIOS ÉTICOS Art. 3.- Principios éticos..... 6 Art. 4.- Principios específicos..... 11 CAPÍTULO IV DE LA COMISIÓN DE CONTROL ÉTICO Y ANTICORRUPCIÓN Art. 5.- El Control Ético y Anticorrupción... 12 Art. 6.- Miembros de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción... 13 Art. 7.- Requisitos... 13 Art. 8.- Función de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción... 13 Art. 9.- Obligaciones... 14 CAPÍTULO V TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Art. 10.- Transparencia y Rendición de Cuentas... 14 CAPÍTULO VI DE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA Art.11.- Permanencia de valores en la solución de conflictos... 15 Art. 12.- Responsabilidad social... 15 Art. 13.- La Responsabilidad de las y los servidores y trabajadores... Art. 14.-La responsabilidad de las y los estudiantes... 17 Art. 15.- Responsabilidad de los Actores Externos... 17 DISPOSICIONES GENERALES....
18
DISPOSICIONES DEROGATORIAS.... 18
2
16
¿Qué es el Código de Ética?
3
EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CONSIDERANDO Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el Art. 27, determina que: La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y trabajar; Que, el Art. 351 de la Constitución de la República del Ecuador establece que el sistema de educación superior estará articulado al Sistema Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo; la Ley establecerá los mecanismos de coordinación del Sistema de Educación Superior en la Función Ejecutiva. Este Sistema se regirá por los principios de autonomía responsable, cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. Que, la declaración mundial sobre la Educación Superior para el siglo XXI: visión y acción, realizada en París en 1998 establece en el Art. 2, literal (a), la necesidad de: “Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual”. Que, el Art. 9 de la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que la educación superior es condición indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza; Que, el Art. 146 ibídem, dispone que en las universidades y escuelas politécnicas se garantiza la libertad de cátedra, en pleno ejercicio de su autonomía responsable, entendida como la facultad de la institución y sus profesores para exponer, con la orientación y herramientas pedagógicas que estimaren más adecuadas, los contenidos definidos.
4
Que, el Estatuto de la Universidad, en el Art. 4, establece que la Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia”. Que, la Norma de Control Interno 200-01 Integridad y valores éticos, establece que la integridad y los valores éticos son elementos esenciales del ambiente de control, la administración y el monitoreo de los otros componentes del control interno, que la máxima autoridad emitirá formalmente las normas propias del código de ética, para contribuir al buen uso de los recursos públicos y al combate a la corrupción. El Consejo Universitario en uso de las facultades constantes en el artículo 24, apartado fi del Estatuto de la Universidad Técnica de Machala, expide el: CÓDIGO DE ÉTICA DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CAPÍTULO I DEL OBJETO Art. 1.- Objeto.- El objeto del presente Código de Ética, es establecer normas de conducta y acciones que deben observar todas las personas que directa e indirectamente están relacionados con la Universidad Técnica de Machala, UTMACH, en concordancia con los principios y valores establecidos en la sociedad y que todo ser humano debe cuidar y ponerlos en práctica. CAPÍTULO II SUJETOS Art. 2.- Sujetos.- Están sujetos a las disposiciones del presente Código de Ética las autoridades, el personal académico, servidores administrativos, trabajadores, estudiantes y los actores externos involucrados en las actividades de docencia, investigación y vinculación con la sociedad.
5
PRINCIPIOS ÉTICOS
CAPÍTULO III DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS Art. 3.- Principios éticos.- Se entiende por principios éticos todas las reglas, normas o ideas fundamentales que orientan el pensamiento y rigen sobre la conducta de las personas que formal, transitoria o permanentemente formen parte de la UTMACH, en calidad de autoridades, profesores, investigadores, servidores administrativos, trabajadores y estudiantes legalmente matriculados, mientras dure su permanencia en la Institución. Los principios éticos que adopta la Universidad para la formación integral de sus estudiantes y para la prestación de sus servicios, además de aquellos establecidos por la sociedad, son los siguientes:
6
a) Honestidad Intelectual.- Se entenderá como la máxima expresión de toda la comunidad universitaria de su amor por la verdad, el aprecio por la objetividad y la comprobabilidad, y el desprecio por la falsedad y el autoengaño. En este principio se incluye tres elementos esenciales: la individualidad, la escritura y la originalidad; b) Excelencia Académica.- Se entenderá a este principio como la calidad de ideas y actuaciones de quienes, como profesores, investigadores, o estudiantes, se sitúen habitualmente por encima del simple cumplimiento material y rutinario de su deber, constituyéndose ante todo en ejemplo vivo de vida coherente. La excelencia así entendida solo es posible en un marco de libertad, competencia y respeto. La excelencia solo puede concebirse como resultado del esfuerzo, el estudio y la investigación, imprescindible para poder abrir nuevas brechas en el campo del conocimiento y el desarrollo; c) Transparencia.- Considerada como instrumento de control anticorrupción. Requiere que la información que maneja, produce o genere la institución como resultado de sus actividades debe ser de conocimiento público por cualquier medio idóneo. La reserva de información deberá estar fundamentada en razones de interés general o en la protección de derechos individuales del honor y la intimidad; d) Solidaridad.- Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros. Exige cultivar una genuina vocación de servicio social sobre la base de un trabajo en equipo, en el que prime la ayuda mutua para alcanzar juntos los grandes objetivos institucionales. Este principio se basará en el saber dar a la Institución todo nuestro esfuerzo a través de la participación activa en la vida gremial, social, económica y en la obediencia debida a la normatividad interna;
7
e) Equidad.- Igualdad de ánimo y al mismo tiempo implica la idea de relación y armonía entre una cosa y aquello que le es propio. Implica la tarea de luchar por la igualdad de oportunidades para nuestra propia comunidad, así como para todos los habitantes del país y el mundo; empezando por alcanzar una relación armónica en todos los campos: económicos, políticos, ideológicos, sicológicos, crecimiento personal y sociales de la vida institucional, nacional y mundial; f) Libertad.- Considerada como la facultad humana de determinar los propios actos para obrar de una manera libre y democrática. Creer en la libertad que haga individual y socialmente responsables del cumplimiento de la misión. Facultad de hacer y decir cuánto no se oponga a las leyes y a las buenas costumbres. Practicar la libertad positiva en todas sus formas y expresiones contempladas en los derechos humanos universales, la Constitución de la República, las normas de la educación superior y de la institución, garantizando una formación de mentes libres, abiertas a los cambios y transformaciones que la sociedad ecuatoriana requiere para su desarrollo humano e integral;
8
g) Responsabilidad.- Capacidad u obligación de responder por los actos propios, e implica la palabra dada o la fe empeñada. En consecuencia, es asumir el deber de aportar con el esfuerzo diario a la construcción de una conciencia personal y colectiva crítica y racional que permita cumplir con la misión institucional; al tiempo que obliga a dar fe a la sociedad, propiciando su cambio y desarrollo constantes en búsqueda del bienestar y la justicia social; h) Honestidad.- Compostura, decencia y moderación en la persona, en sus acciones y en sus palabras. Es la virtud de la sinceridad, rectitud de ánimo e integridad en el proceder. Se concibe a la honestidad como la combinación de actitudes positivas que permite cumplir con transparencia, oportunidad, dinamismo y franqueza todas las funciones encomendadas en el marco de las normas constitucionales e institucionales; i) Verdad.- Verdad es todo juicio o proposición que no se puede negar racionalmente porque implica el reconocimiento o desvelamiento de la realidad auténtica mediante la aplicación de la investigación científica, el saber humano y crecimiento personal. Se cultivará este principio trascendente mediante el ejercicio de la academia en todas sus formas para producir o adaptar conocimientos en un ambiente de absoluta libertad y autonomía dirigidos hacia el cambio social, el desarrollo integral y el bienestar de la comunidad ecuatoriana; j) Perseverancia.- Mantenerse constantemente en la persecución de lo comenzado. Se considera a la perseverancia como la virtud de mantenerse constantemente laborando en la las tareas fundamentales de la educación y la generación de ciencia y tecnología mediante la investigación científica para encontrar soluciones auténticas a los problemas que la sociedad demanda. Se propone perseverar personal e institucionalmente el cumplimiento de su misión;
9
k) Tolerancia.- Respeto y consideración hacia las opiniones o acciones de los demás. Se asume una tolerancia activa y crítica sustentada en los principios del respeto mutuo, el pluralismo ideológico y científico, la libertad de cátedra y la pluriculturalidad que permita aportar creativamente a la construcción colectiva del pensamiento científico, político y social del país y el mundo. Se plantea una tolerancia activa que no implique la aceptación sumisa de ideas que no estén sujetas al más amplio debate como mecanismo idóneo de mediación, solución de conflictos y negociación lícita para alcanzar acuerdos institucionales coyunturales o estructurales en función del desarrollo integral; y, l) Dignidad.- Decoro de las personas en la manera de comportarse. Nadie será sometido a cualquier forma de sumisión: política, ideológica, sicológica o social que atente contra sus elementales derechos. Se debe ser dignos, individual y colectivamente, trabajando corporativamente en procura de alcanzar el mayor grado de dignidad que merece la institución en el entorno local, nacional e internacional. Art. 4.- Principios específicos.- De conformidad a lo establecido en el Capítulo II, Los Principios éticos, Art. 6, del Estatuto de la Universidad, los principios que la UTMACH asume, son los siguientes: a) Autonomía responsable con rendición social de cuentas.- Vida propia e independiente de un organismo. La Constitución de la República del Ecuador lo establece, por lo tanto la UTMACH es persona jurídica, de derecho público, autónoma; razón por la cual, es tarea colectiva y constante de todos sus integrantes, preservar la autonomía y garantizar su plena vigencia; así como de rendir cuentas del ejercicio de sus funciones. b) Cogobierno.- Un modelo administrativo estructurado sobre la base de lo que señala la Ley Orgánica de Educación Superior, esto es, de la participación con equidad en la gestión institucional de profesores, investigadores, empleados, trabajadores y estudiantes.
10
c) Igualdad de oportunidades.- Se garantiza plenamente la igualdad de acceso a la educación a todos los grupos sociales, culturales y étnicos. En consonancia con este principio, se mantendrá una lucha permanente contra todo tipo de sometimiento o discrimen político, económico, social, científicotecnológico, cultural, religioso o de género; reafirmando los principios de soberanía, autodeterminación de los pueblos y coexistencia pacífica. d) Calidad educativa, científica y de vinculación con la comunidad.- Se buscará de forma constante y sistemática la excelencia académica, la pertinencia, producción óptima, transmisión del conocimiento y desarrollo del pensamiento mediante la autocrítica, la crítica externa y el mejoramiento permanente; e) Oferta Educativa.- Pertinencia de la oferta educativa en función de las necesidades del desarrollo productivo, social, cultural y de conservación del medio ambiente, articulando las funciones de docencia, investigación, gestión, vinculación con la colectividad, a la planificación nacional y al régimen de desarrollo; f) Calidez.- Se garantizará la flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y metodologías que se adapten a las necesidades y realidades fundamentales de los miembros de la comunidad universitaria y más usuarios, promoviendo condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima propicio en el proceso de enseñanza-aprendizaje; educativo nacional; y, g) Integralidad.- Integralidad de los procesos de las funciones fundamentales y de la gestión de la Universidad para una plena articulación al sistema educativo nacional; y, h) Libertad de Pensamiento.-Autodeterminación en la generación del pensamiento y el conocimiento articulados a las matrices del pensamiento universal de paz, apropiación y desarrollo del conocimiento para el bienestar del ser humano.
11
CAPÍTULO IV DE LA COMISIÓN DE CONTROL ÉTICO Y ANTICORRUPCIÓN Art. 5.- El Control Ético y Anticorrupción.- La naturaleza y alcance del presente Código es de carácter preventivo, por tanto, está sujeto al campo de la ética, el comportamiento individual y colectivo y la preservación de las más sanas y buenas costumbres socialmente consensuadas. Para que este instrumento se haga realmente efectivo, se conformará una Comisión de Control Ético y Anticorrupción, la cual velará por el cumplimiento del presente Código.
12
Art. 6.- Miembros de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción.- La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, será nombrada por el Consejo Universitario de la UTMACH y estará integrada por tres miembros: 1. Una profesora, profesor, investigadora o investigador titular, quien la presidirá; 2. Una o un estudiante; y, 3. Una servidora, servidor, trabajadora o trabajador titular Duraran en sus funciones dos años, y podrán ser nombrados hasta por dos periodos consecutivamente. Sin perjuicio de que puedan ser removidos por el Consejo Universitario. Deberá reunirse, al menos, una vez cada tres meses y deberá reportar el resultado de sus acciones anualmente al Consejo Universitario. Art. 7.- Requisitos.- Podrán ser parte de esta Comisión los miembros del personal académico, estudiantes, servidores administrativos y trabajadores de la Universidad Técnica de Machala que gocen de reconocimiento institucional, de cualidades personales y éticas, y estar en goce de sus plenos derechos universitarios y de ciudadanía. Exceptúese de formar parte de esta Comisión a quienes sean representantes o miembros de los directorios de sus respectivos gremios o estamentos. Art. 8.- Función de la Comisión de Control Ético y Anticorrupción.- Será la encargada de receptar denuncias, investigarlas y presentar su informe, que tendrá efecto en el campo estrictamente ético-institucional. La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, además de vigilar el cumplimiento de lo previsto en los artículos 3 y 4 de este Código, será encargada de orientar la lucha contra todo indicio de corrupción institucional; tales como: realizar o ejecutar acciones utilizando procedimientos incorrectos, obtención de favores, copias, plagios, recomendaciones o tráfico de influencias, mediocridad, conflicto de intereses personales, maltratos físicos, emocionales, morales y sexuales; chantajes y sobornos de todo tipo, cobro sin trabajar y otras faltas a la moral.
13
Art. 9.- Obligaciones.- La Comisión de Control Ético y Anticorrupción, está obligada a preservar y garantizar la independencia de criterio, la imparcialidad y el principio de equidad. Si alguno de sus miembros tuviese algún tipo de conflicto de intereses comprobado frente a algún caso de denuncia institucional, deberá renunciar de inmediato, debiendo ser sustituido por otra persona conforme al procedimiento de selección establecido. De no hacerlo, podrá ser destituido con el voto de los dos restantes miembros de la comisión. CAPITULO V TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS
Art. 10.- Transparencia y Rendición de Cuentas.- Toda autoridad, miembro del personal académico, servidor administrativo y trabajador está en la obligación moral de rendir, participar o exigir la rendición de cuentas, según sea el caso. Las autoridades son las responsables de garantizar los procedimientos y mecanismos participativos para la rendición de cuentas internas y externas de las tareas directivas institucionales, de las unidades académicas, unidades de apoyo, docencia, investigación, administración financiera, de planificación y otras áreas. Cada unidad académica, comisión y unidad de apoyo programará y ejecutará, dentro de sus planes operativos, un evento abierto de rendición social de cuentas como parte del proceso de mejoramiento constante de la calidad de la gestión y la cultura ética.
14
CAPÍTULO VI DE LA RESPONSABILIDAD ÉTICA
Art.11.- Permanencia de valores en la solución de conflictos.- Las autoridades, dirigentes gremiales y representantes estudiantiles de la Universidad Técnica de Machala, son los garantes de la solución y manejo de conflictos que se presentaren entre los diversos estamentos, gremios y sectores; o de estos con la institución, mediante el fortalecimiento de valores tales como la justicia y la equidad. Las autoridades de la Universidad y de las unidades académicas, representantes estudiantiles, así como los dirigentes gremiales de turno, se constituirán en un ejemplo de valores éticos reconocidos por la comunidad universitaria. Art. 12.- Responsabilidad social.- La UTMACH, dentro de su orientación a los usuarios y usuarias, será responsable del impacto en la sociedad en relación a los servicios que presta, para ello se identificarán a las partes interesadas y se establecen mecanismos de comunicación para recabar información relativa a las actividades a su cargo en las que está involucrada de forma directa e indirecta.
15
Art. 13.- La Responsabilidad de las y los servidores y trabajadores.- Las y los servidores y trabajadores de la Universidad Técnica de Machala, tienen la responsabilidad de: a) Garantizar que se mantenga un ambiente de respeto mutuo, preservación del prestigio institucional, basado en una cultura de tolerancia, convivencia pacífica y cultivo de sanas costumbres sociales, culturales, físicas y de crecimiento personal; b) Desarrollar sus labores académicas, investigativas, de vinculación, administrativas y se servicio, con eficiencia, honestidad, esmero, puntualidad, respeto, y cortesía, en un ambiente de tolerancia y buen trato a los usuarios; c) Fomentar todo tipo de relaciones humanas adecuadas y transparentes; recreando y armonizando los principios éticos definidos en este Código de Ética, en procura de alcanzar una formación integral e integrada, profundamente científica, humanística y ética; d) Participar en eventos de mejoramiento continuo que realice la Universidad a través de los Centros de Postgrado y educación continua o por cuenta propia; e) Ser constructores de la identidad cultural y pertenencia institucional, promoviendo la responsabilidad y el cumplimiento, así como la aceptación plena y sin discrimen de la característica multiétnica y pluricultural de la nacionalidad ecuatoriana; f) Velar por la economía y recursos de la entidad, y por la conservación de los documentos, útiles, equipos, muebles y bienes en general confiados a su guarda, administración o utilización de conformidad con la ley y las normas secundarias; g) No realizarán declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y la integridad moral de otras personas; h) Ser parte del control y la filosofía de la autoevaluación, participando creativamente en la solución de los problemas de su puesto de trabajo.
16
i) Participar efectivamente en todos los eventos institucionales oficiales que demanden de su contribución; así como, en las jornadas científicas, de planificación, evaluación, sociales, deportivas, gremiales y político-electorales, aplicando ejemplarmente los principios del presente código en un ambiente de tolerancia, democracia y altruismo universitario; y, j) Garantizar la confidencialidad en el manejo de la información bajo su responsabilidad, salvo en los casos que las leyes así lo permitan, o sus superiores lo autoricen. Art. 14.-La responsabilidad de las y los estudiantes.- Las y los estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, están en la obligación de: a) Cultivarse como personas críticas, creativas, emprendedoras, responsables, honestas, solidariamente competitivas, respetuosas del ambiente, tolerantes y cogestionadores del proceso de ínter aprendizaje; correspondiéndoles ser portadores de la difusión de los valores universales de la educación superior, el humanismo y la ecología; b) No realizarán declaraciones o comentarios que afecten el buen nombre y la integridad moral de otras personas; c) Aprovecharán en forma óptima su jornada académica, sin distracciones ni pérdida de tiempo; d) Participarán activamente en todas las fases, etapas y procesos de la formación e instrucción educativa. Su participación debe ser honrada, transparente, honesta y propositiva, combatiendo el individualismo, la copia, el chantaje, el soborno, los negociados ilícitos o indecentes y el acoso político, sexual o de cualquier tipo. Art. 15.- Responsabilidad de los Actores Externos.- Las entidades públicas, privadas y de la sociedad civil conjuntamente con la Universidad Técnica de Machala, se plantearán, dentro de sus convenios de cooperación interinstitucional u otro tipo de nexos, la realización de eventos encaminados a generar una cultura ética y de lucha frontal contra la corrupción.
17
DISPOSICIONES GENERALES PRIMERA.- El Código de Ética se publicará en un lugar preferente de la página web institucional, de libre acceso para toda la ciudadanía. SEGUNDA.- El Rector o su delegado es el responsable de la gestión, comunicación, distribución, publicación, inducción y revisión del Código de Ética, en coordinación con las instancias institucionales pertinentes. Disposición Final.- El presente Código de Ética entrará a regir desde la fecha de aprobación DISPOSICIONES DEROGATORIAS ÚNICA.- Derógase el Código de Ética de la Universidad Técnica de Machala, aprobado por el Consejo Universitario de la UTMACH, en las sesiones realizadas en diciembre 27 y 28 del 2012, respectivamente. Dra. Leonor Illescas Zea, Esp. Secretaria General de la Universidad Técnica de Machala CERTIFICA: Que, el presente Código de Ética fue aprobado por Consejo Universitario en primera y en segunda discusión, en las sesiones realizadas en octubre 14 del 2014 y febrero 24 del 2015, mediante resoluciones No. 336/2014 y 096/2015, respectivamente.
18
#TODOS SOMOS UTMACH 19
ING. CÉSAR QUEZADA RECTOR
20
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
REGISTRO DE ACTIVIDAD EN LA BIBLIOTECA UNIVERSITARIA
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
AUTOBIOGRAFIA Mi nombre es Andrea Rojas Angulo, tengo 23 años, nací el 25 de Octubre de 1993, en la ciudad de Machala, mis padres son Vicente Rojas y Clara Angulo tengo un hermana mayor
llamada María
Fernanda de 32 años. Estudie en la Escuela Sulima García y el colegio de primer curso a tercer curso en el Ismael Pérez Pazmiño y realice el bachillerato en el Colegio Empresarial Orense donde obtuve mi título de bachiller. Ahora estoy cursando el octavo semestre de Bioquímica y Farmacia, me esforzare demasiado para aprender lo que me enseñan los profesores aplicando todas las técnicas asimiladas
para
desempeñarme en mi vida propia, consiguiendo así ser una persona coherente logrando lo que deseo, al culminar
la
carrera
profesionalizándome,
graduarme para
quiero
adquirir
seguir nuevos
conocimiento irme actualizando en cuanto avance la tecnología. Soy una chica responsable me gusta ayudar y colaborar en todo lo posible, dedicada a mis estudios, me gusta siempre demostrar lo mejor de mí y perseguir mis sueños, mis metas, que siempre he tenido claro lo que quiero, siempre valorando el esfuerzo de mi madre por darme los estudios y que sea una profesional de calidad, esta es mi principal meta obtener mi título en Bioquímica y Farmacia.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
DATOS DE ESTUDIANTE DATOS PERSONALES: NOMBRES : ROSA ANDREA APELLIDOS : ROJAS ANGULO NACIONALIDAD : ECUATORIANA NO. DE CEDULA : 0706744752 TIPO DE SANGRE : O RH POSITIVO ESTADO CIVIL : SOLTERA FECHA DE NACIMIENTO : 25 DE OCTUBRE DE 1993 LUGAR DE NACIMIENTO : MACHALA - EL ORO TELEFONO CELULAR : 0982557160 TELEFONO FIJO: : 2931052 DIRECCIÓN DOMICILIARIA : AV. MARCEL LANIADO ENTRE SANTA ROSA Y VELA CORREO ELECTRÓNICO : andrea_r93@hotmal.es - andreiwwr93@gmail.com
ESTUDIOS REALIZADOS: PRIMARIOS
: ESCUELA “SULIMA GARCÍA”
SECUNDARIOS
: COLEGIO “EMPRESARIAL ORENSE CEO” ESPECIALIDAD QUIMICO - BIOLOGO
SUPERIORES
: UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA BIOQUIMICA Y FARMACIA (EN ESTUDIO, OCTAVO SEMESTRE)
TITULOS: -
Bachiller en Especialidad Químico Biólogo
CURSOS Y SEMINARIOS REALIZADOS: 1) Curso de inglés, Instituto de Idiomas (II niveles)
2) Seminario ARCSA Buenas Prácticas de Manufactura 3) 1er Congreso Ecuatoriano de FARMACOLOGÍA Universidad de Guayaquil
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 03 de octubre del 2016.
TEMA: Generalidades de la Toxicología OBJETIVO: Conocer las generalidades de la Toxicología, así como también su historia a los largo del tiempo, los desastres que han ocasionado al mundo y las vías de ingreso al organismo de los tóxicos. TOXICOLOGÍA La toxicología es la ciencia que está encargada de estudiar los tóxicos y las intoxicaciones (origen, propiedades y mecanismo de acción). Pero hay que tener en cuenta que “No es el veneno que matara sino la dosis”. En esta clase vimos todo lo relevante a la historia de la toxicología, quienes son los científicos destacados en esta ciencia. VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO: Se encuentran las vías respiratorias, vía digestiva y se pude dar por absorción cutánea. HISTORIA: Sócrates muere por envenado por Cicuta. Maddam Toffana con el acqua de tofana preparaba cosméticos con arsénico. En Colombia la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una severa intoxicación masiva.
PARACELSO “Todo es venenos nada es veneno todo depende de la dosis”. DESASTRES HUMANOS: 1929: EEUU. “Parálisis de Ginebra” por tricresil-O-fosfato. En 1970 en España 200 intoxicaciones por la adición de arseniato sódico en lugar de citrato sódico a un vino para controlar la acidez. DESASTRES ECOTÓXICOS: En 1986 en Suiza. Incendio de una fábrica de plaguicidas y llegada al rio, causan muerte de animales. PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGÍA Aquí aprendimos varios términos como: TÓXICO: Es substancia capaz de producir un respuestas masiva en un sistema biológico. TOXICÓLOGO: Está preparado para investigar los efectos, incluyendo mecanismos de acción, bioquímicos y moleculares.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 10 de octubre del 2016.
TEMA: Términos y clasificación de la Toxicología OBJETIVO: Conocer la definición de los términos fundamentales de la toxicología y forma de clasificación.
TÉRMINOS: Algunos de los términos estudiados en esta clase y más relevantes e importantes:
Tóxico o veneno: Cualquier sustancia que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. Estupefaciente: Droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. Psicoactivo: Todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. Fármaco o principio activo: Agente con propiedades biológicas susceptible de aplicación terapéutica.
CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS TOXICOS: Lo elementos tóxicos se pueden clasificar en tóxicos químicos y tóxicos físicos, entre los químicos tenemos de origen animal y vegetal, y entre los químicos los rayos UV y rayos X. También estudiamos los tipos de intoxicaciones, las intoxicaciones agudas que son las que consumiendo una sola vez causa la patología, y las intoxicaciones crónicas se necesita de varias dosis para causar el daño.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 17 de octubre del 2016.
TEMA: Clases y tipos de intoxicaciones - Ecotoxicología. OBJETIVO: Conocer las diferentes clases de intoxicaciones así como también los tipos, todo lo relevante a estas clasificaciones.
TIPOS DE INTOXICACIONES Entre las más importantes están:
Intoxicación aguda: Una sola vez una cantidad suficiente para desarrollar una patología. Intoxicación crónica: Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar. La toxicología puede contribuir al estudio de mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas, identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos.
CLASES DE INTOXICACIONES
Intoxicaciones sociales: Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población. Intoxicaciones profesionales: Se da por elementos físicos químicos de la profesión. Intoxicaciones endémicas: Por la presencia de elementos en el medio ambiente. Intoxicaciones por el medio ambiente contaminado: Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente. Intoxicaciones criminales: Pueden ser suicidas, homicidas y de ejecución.
ECOTOXICOLOGÍA Es una rama de la toxicología, conocida también por toxicología del medio ambiente o toxicología ambiental que estudia: la fuente de productos tóxicos o potencialmente tóxicos.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 24 de octubre del 2016.
TEMA: Intoxicación por metales volátiles: Cianuro y Formaldehido OBJETIVO: Conocer las diferentes intoxicaciones por metales volátiles como el cianuro y el formaldehido, sus mecanismo de acción, sus vías de absorción y efectos en la salud y reacciones de reconocimiento. INTOXICACIÓN POR METALES VOLÁTILES
CIANURO El cianuro es una sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, etc. Su toxicidad es por vía inhalatoria. Una dosis letal de ingestión causaría la muerte (200mg), actúa como inhibidor enzimático bloqueando la producción de ATP. Sus manifestaciones clínicas tras una ingestión son: •
cefalea, náuseas, olor a almendras amargas.
•
En dosis más elevas causaría la muerte.
Reconocimiento en medios biológicos
Azul de Prusia Reacción de la fenolftaleína Transformación de cianuros a sulfocianuros. Reacción de la bencidina Con yoduro de plata Con solución de yodo
FORMALDEHÍDO Es formaldehído es un producto químico que se utiliza ampliamente como bactericida o conservante, en la fabricación de ropa, plásticos, papel, tableros y en otros muchos usos. Causas toxicas en el organismo:
Aparato respiratorio: causa generalmente dolor de garganta y tos.
Sistema ocular: causan molestias por quemadura, parpadeo espasmódico o cierre involuntario de los párpados, enrojecimiento y lagrimeo.
Sistema dérmico: Dolor por quemaduras, enrojecimiento, inflamación, ampollas y quemaduras de la piel.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 31 de octubre del 2016.
TEMA: Intoxicación por metales volátiles: Metanol OBJETIVO: Conocer las diferentes intoxicaciones por metales volátiles como el metanol su mecanismo de acción, sus vías de absorción y efectos en la salud y reacciones de reconocimiento. METANOL El metanol es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Es también llamado alcohol metílico. Su fuete de exposición poder ser por ingesta, se absorbe por vía oral y a través de la piel. Produce perdida de agudeza visual, taquipnea., síntomas digestivos, síntomas neurológicos, la acidosis metabólica. RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta
2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. 3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. 5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. 6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta. Riesgos a la salud: El envenenamiento puede efectuarse por ingestión, inhalación o absorción cutánea. Y se debe, posiblemente, a su oxidación a ácido fórmico o formaldehido.
Inhalación Contacto con ojos Ingestión Carcinogenicidad Mutagenicidad Peligros reproductivos
El metanol debe almacenarse en recipientes de acero al carbón, rodeado de un dique y con sistema de extinguidores de fuego a base de polvo químico seco o dióxido de carbono, cuando se trata de cantidades grandes. En el caso de cantidades pequeñas, puede manejarse en recipientes de vidrio.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 07 de noviembre del 2016.
TEMA: Intoxicación por metales volátiles: Cloroformo y Cetona. OBJETIVO: Conocer las diferentes intoxicaciones por metales volátiles como el cloroformo y la cetona su mecanismo de acción, sus vías de absorción y efectos en la salud y reacciones de reconocimiento.
CLOROFORMO Es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores. Este cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea. REACCIONES EN MEDIO BIOLÓGICO
Reacción de dunas: se originan formiatos y cloruro de potasio. Reacción de Lustgarten: se obtiene un franco color azul.
Reacción de fujiwara: se convierte en una materia coloreada de rosa al rojo vivo.
Reacción de roseboom: cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide.
Reacción de Benedict: colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
CETONA Líquidos volátiles e inflamables. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce trastornos digestivos: náuseas y vómitos, además acción narcótica. Las cetonas son usadas en varios aspectos de la vida diaria, pero la más común y usada es la ACETONA, lo creamos o no, las cetonas se encuentra en una gran variedad de materiales en la que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera de que estamos sobre ellas.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 14 de noviembre del 2016.
TEMA: Intoxicación por metales minerales: Plomo – Arsénico -Mercurio OBJETIVO: Conocer las diferentes intoxicaciones por metales minerales como el plomo y el arsénico su mecanismo de acción, sus vías de absorción y efectos en la salud y reacciones de reconocimiento.
TÓXICOS MINERALES ELIMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA O MINERALIZACIÓN. Para poder separar las sustancias tóxicas. Se elimina la materia orgánica, proceso comúnmente llamado como mineralización. Se lo realiza por diferentes métodos como el método de Método Fresenius y Babo o del Cloro Naciente que consiste en la siguiente reacción: ClO 3 K + 6HCl
KCI + 3H 2 0 + 3Cl 2
INTOXICACIÓN POR PLOMO El plomo forma aleaciones con muchos metales. El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo. Provocando diferente efectos sobre la salud como: • • • •
Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Abortos y abortos sutiles
Además el plomo provoca efectos en el ambiente: •
Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y permanecerán en la atmósfera.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO:
Con el Cromato de Potasio Con el Yoduro de Potasio Con la Difenil tio Carbazona Con el Ácido Sulfúrico. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano Con Bencidina
INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos inorgánicos son generalmente más tóxicos que los compuestos orgánicos. La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsénico. El ciclo del Arsénico ha sido ampliado como consecuencia de la interferencia humana y debido a esto, grandes cantidades de Arsénico terminan en el Ambiente y en organismos vivos. El Arsénico es mayoritariamente emitido por las industrias productoras de cobre, pero también durante la producción de plomo y zinc y en la agricultura.
INTOXICACIÓN POR MERCURIO El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material liquido de contacto. Variadas aplicaciones: barómetros, manómetros, termómetros, esfigmomanómetros, lentes de telescopios, lámparas de difusión, etc
La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo. Daño al SN. Daño a las funciones del cerebro.
Los mariscos como el pez concentran mercurio en sus organismos. los productos marinos pueden contener concentraciones diversas de metales pesados, particularmente mercurio.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 21 de noviembre del 2016.
TEMA: Intoxicación por metales minerales: Plata – Hierro -Cadmio OBJETIVO: Conocer las diferentes intoxicaciones por metales minerales como la plata, el hierro y el cobre sus efectos en la salud y reacciones de reconocimiento. TOXICIDAD DEL PLOMO La plata es un elemento bastante escaso .Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Posee las más altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales, se utiliza en puntos de contactos eléctricos y electroelectricos. Este metal es muy toxico al ser humano causando vómito, puede generarse una neumonitis química, que puede ser fatal. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Se lo puede determinar al combinarse con otros reactivos como: Con los oxalatos, cianuro de potasio, tiosulfato de sodio, fosfatos, cromato de potasio, arseniatos y con la diofenil tio carbazona
TOXICICDAD DEL HIERRO Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. La intoxicación aguda por hierro suele ser secundaria a la ingestión, accidental o intencionada, de medicamentos que contienen hierro. Este metal causa conjutivitis, coriovefinita y rinitis. Además causa efectos al medio ambiente ya que lo podemos encontrar en las planats, el aire y el agua.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Se lo puede determinar al combinarse con otros reactivos como:
Con los NaOH y KOH Con el Sulfocianuro de Potasio Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3 Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: Con el H2S
TOXICICDAD DEL CADMIO Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es más blanco y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño. Causa efectos en el ser humano como diarrea, dolor de estómago y vómitos severos y además fractura de huesos este lo encontramos en el camarón y en los champiñones. Sus efectos al medio ambiente son provocadas las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles y otra fuente común es por vía acuática. Se puede identificar con varias reacciones como por ejemplo: A una pequeña porción de la muestra, agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH) 2.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA N° BF.08-01-01 Título de la Practica: I.
_______ 10
DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Ciclo/Nivel: Octavo semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 31 de octubre del 2016. Fecha de Presentación de la Práctica: 07 de noviembre del 2016.
Animal de Experimentación: Rata wistar. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10 ml de Alcohol Metílico.
Inicio de la Practica
10:35 am
Hora de Disección
10:55 am
Hora de Inicio de Destilado
11:30 am
Hora de Finalización de Destilado
12:00 am
Hora de Finalización dela Práctica
13:30 pm
II.
FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol, es un compuesto químico del grupo de los alcoholes, también conocido bajo el nombre de alcohol metílico, siendo además, el alcohol más sencillo del grupo. Su fórmula es CH3OH, teniendo una estructura química muy similar a la del agua, diferenciándose tan sólo en los ángulos de enlace. Cuando el metanol está a temperatura ambiente, en condiciones normales, se presenta en estado líquido e incoloro, siendo bastante tóxico, e inflamable. Tiene poca viscosidad y posee un olor característico a frutas bastante penetrable, y perceptible a partir de los 2 ppm. Es un compuesto que puede ser utilizado tanto como disolvente o como combustible, siendo bastante miscible tanto en agua como en otros solventes de tipo orgánico
III.
OBJETIVOS: a) Observar la sintomatología que presenta el animal de experimentación tras la intoxicación por metanol. b) Observar cuidadosamente las reacciones antes la presencia de metanol y controlar el tiempo en que actúa el toxico en la rata Wistar. c) Reconocer mediante la observación de los colores característicos, indicativos de la intoxicación.
IV.
MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS:
MATERIALES Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Aguja hipodérmica 10 ml Fosforo Pinzas Cocineta Espátula Gradilla
EQUIPOS Aparto de destilación Balanza Baño mario Campana de extracción Cronómetro Estuche de diseccion Panema Agitador
SUSTANCIAS Cloruro de fenilhidracina Nitroprusiato sódico al 2.5 % NaOH y HCl Cloruro de fenilhidracina al 4% Ferricianuro de potasio 5-10% Ácido sulfúrico Leche Cloruro férrico Sulfato ferroso Ácido clorhídrico
MUESTRAS Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón
V.
INSTRUCCIONES: 5.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 5.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 5.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. 5.4. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario
VI.
PROCEDIMIENTO: 6.1. Limpiar el mesón de trabajo. 6.2. Tener a mano todos los materiales a utilizarse en la práctica. 6.3. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. 6.4. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y intraperitoneal y anotamos el tiempo. 6.5. Luego se coloca en el panema y observamos los efectos que se producen en la rata wistar. 6.6. Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de experimentación (rata wistar), en u vaso de precipitación recolectar sus fluidos y cortar las vísceras lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.7. Observamos el estado de las vísceras. 6.8. El contenido del vaso anterior lo pasamos al balón para proceder a la destilación. 6.9. Armamos el equipo de destilación (método de soxhleth), asegurando que no existan 6.10. Adicionamos a las vísceras acido tartárico (25 ml) y calentamos con la lámpara de alcohol esto con movimiento circular fugas que conlleven a pérdidas del destilado. 6.11. Al producto de la destilación, le colocamos una lámina de cobre al rojo vivo hasta que se observe el desprendimiento de partículas de color gris, con esto convertimos el metanol a metanal. 6.12. Se agrega agua destilada hasta completar 250 ml, se lleva a baño maria por 30 minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos. 6.13. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento. 6.14. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde corresponden al igual que los materiales.
VII.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1. Reacción de Schiff: A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta
que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 7.2. Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 7.3. Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 7.4. Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 7.5. Con el Ácido Cromotrópico Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente. 7.6. Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta. 7.7. Reacción con Cianuro de Sodio Se adiciona solución patrón de cianuro de sodio dando una coloración roja. 7.8. Coloración de la llama Se coloca una pequeña cantidad de muestra sobre una espátula y se pone en contacto con la llama, si hoy la presencia de metanol se tornara una coloración verde fluorescente.
VIII.
IX.
GRÁFICOS
RESULTADOS OBTENIDOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
Reacción de Shiff:
Reacciรณn de Rimidi:
Reacciรณn con Fenil hidracina:
Reacciรณn con Cianuro de Sodio:
Reacción de Hehner:
Reacción de Marquis
X.
OBSERVACIONES Se observó que al administrar el toxico (metanol) por vía intraperitoneal a la rata presento cierta inmovilidad, ceguera, vomito constante y cefalea, tomando 10 minutos para su deceso desde su administración.
XI.
CONCLUSIONES Se puede concluir que el veneno utilizado el metanol es muy toxico debido a las manifestaciones como la poca movilidad, convulsiones y como que presentaron los animales de experimentación, en primera instancia se logró la muerte ya que se le administro un total de 10 ml del toxico el deceso fue inmediato y mediante las reacciones para el reconocimiento de este podemos concluir que si hubo presencia de metanol en el destilado procedente de las vísceras del animal.
XII.
RECOMENDACIONES Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Para que la muerte del animal sea de forma rápida debemos de asegurarnos de la pureza del reactivo (metanol), así nos aseguramos que la muerte no sea lenta y dolorosa para el animal de experimentación. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado en direcciones contrarias a las personas.
XIII.
CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el metanol? Líquido incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera a baja temperatura o mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles líquidos.
2. ¿Dónde se usa el metanol? Síntesis química. Solvente Industrial. Deshumidificante. Anticongelante. Industria del plástico. Pinturas. Curtido de pieles. 3. Vías de intoxicación del metanol Vía digestiva, en el caso de bebidas alcohólicas adulteradas con alcohol desnaturalizado. Vía respiratoria. Vía dérmica (por la piel), difícilmente pueda dar lugar a intoxicaciones agudas. 4. ¿Qué síntomas se presentan ante una intoxicación por metanol?
Los síntomas pueden incluir: Pulmones y vías respiratorias Dificultad respiratoria
Ojos Otros:
Paro respiratorio Ceguera, completa o parcial, a veces descrita como "ceguera de la nieve" Visión borrosa Dilatación (ensanchamiento) de las pupilas Corazón y vasos sanguíneos Presión arterial baja Sistema nervioso: Comportamiento agitado Coma Confusión Dificultad para caminar Mareo
Fatiga Calambres en las piernas Debilidad XIV.
GLOSARIO Toxico cinética: Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Acidosis: La acidosis es un trastorno que se produce cuando los líquidos corporales contienen una cantidad excesiva de ácido. Se manifiesta cuando los riñones y los pulmones no logran mantener el equilibrio del pH corporal. Mosto: El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Aspartame: Es un polvo blanco, inodoro, no calórico y no nutritivo; elaborado a través de la mano del hombre, a partir de dos aminoácidos (moléculas pequeñas de las proteínas), que son el ácido aspártico y la fenilalanina, además de una pequeña cantidad de metanol (también conocido como alcohol metílico).
XV.
WEBGRAFÍA
1. Wordpress. Nueva salud. [Online].; 2007 [cited 2016 noviembre 01. Available from:
https://diabetesstop.wordpress.com/2007/09/26/%C2%BFque-es-el-aspartame/. 2. Carlos.
Toxicología. [Online]. [cited 2016 noviembre 01. Available from: http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/cfmc/Toxicologia/Toxicocinetica_Carlos.pdf.
3. line
H. [Online].; 2008 [cited http://es.healthline.com/health/acidosis.
2016
noviembre
4. Medlineplus.
[Online]. [cited 2016 noviembre https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002680.htm.
5. Ecured.
[Online]. [cited https://www.ecured.cu/Metanol.
2016
noviembre
01.
01.
01.
Available
Available
Available
from:
from:
from:
6. Dr. Jorge Blas Macedo DSNM. Intoxicación por metanol inhalado. Revista de la
Asociación Mexicana de MEDICINA CRITICA Y TERAPIA INTENSIVA. 2000 abrilmayo; XIV(2): p. 67-70.
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
_____________________________ Andrea Rojas Angulo C.I. 0706744752 XVI.
ANEXO 16.1. 16.2.
HOJA DE TRABAJO DE PRACTICA ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTOXICACIÓN POR METANOL
Tema: Intoxicación por metanol inhalado Link: http://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2000/ti002d.pdf
16.3.
PRODUCTO QUE CONTIENE METANOL
Reporte de caso
Blas Macedo et al. Intoxicación por metanol inhalado Revista de la Asociación Mexicana de
67
Vol. XIV, Núm. 2 / Mar.-Abr. 2000
edigraphic.com pp 67-70
Intoxicación por metanol inhalado Dr. Jorge Blas Macedo,* Dr. Salvador Nava Muñoz* RESUMEN Objetivo: Reportar un caso de intoxicación por metanol inhalado. Diseño: Reporte de caso. Lugar: UCI de un hospital de segundo nivel de Durango, México. Paciente: Un paciente de 19 años de edad intoxicado por metanol. Intervenciones: Asistencia ventilatoria mecánica, reposición de volumen, administración de bicarbonato de sodio. Mediciones y principales resultados: A su ingreso al Servicio de Urgencias los gases arteriales mostraron: pH 7.2, PO2 70 mmHg, PCO 2 14.5 mmHg, HCO 3 16 mEq/L, SO2 89%, brecha aniónica 26 mEq/L, brecha osmolal 20 mOsm/kgH2O. Ocho horas después de su ingreso a la UCI se extubó y los exámenes de control fueron normales, pero tuvo lesión de nervio óptico. Conclusión: El diagnóstico y tratamiento oportunos de la intoxicación por metanol son necesarios para evitar secuelas. Palabras clave: Intoxicación por metanol, brecha aniónica, brecha osmolal.
SUMMARY Objective: To report a case of methanol inhalation intoxication. Design: Case report. Setting: ICU of second level hospital of Durango City, México. Patient: A 19-yers-old man. Interventions: Assited mechanical ventilation, volume replacement sodium bicarbonate administration. Measurements and main results: At admission to Emergency room arterial gases showed: pH 7.2, PO2 70 mmHg, PCO2 14.5 mmHg, HCO 3 16 mEq/L, SO2 89%, anion gap 26 mEq/L, osmolal gap 20 mOsm/kgH2O. He was extubated eigth hours later in the ICU and control tests were normal, but the ophtalmologist found injury of optical nerve. Conclusion: Early diagnosis and treatment of methanol intoxication is necessary to avoid secuelae. Key words: Methanol intoxication, anion gap, osmolal gap.
El metanol es un compuesto común en una variedad de productos en las que se incluyen solventes, barniz, anticongelantes y limpiadores tanto industriales como comerciales.1 La inhalación de estas substancias químicas es una vía común en muchos drogadictos para conseguir su propósito por lo económico y la facilidad para comprarlo ya que su compra es legal. De acuerdo a los valores o concentraciones de metanol en sangre independiente de la ruta de exposición, la sintomatología y la signología tendrán un amplio espectro, incluyendo cefalea, dolor abdo-
minal, disnea, acidosis metabólica, depresión respiratoria, ceguera y coma neurológico.2 La intoxicación con metanol ha sido estudiada con detalle en la literatura,3 sin embargo, la inhalación intencional con un producto que contenga metanol en nuestro medio no ha sido ampliamente revisado. Nuestro objetivo con la presentación de este caso es enfatizar al médico de urgencias y terapia intensiva que la inhalación de metanol siempre debe tenerse en mente como causa de emergencia, siendo el pronóstico dependiente de la rapidez con que se identifique y se instituya el tratamiento específico. PRESENTACIÓN DEL CASO
* Unidad de Cuidados Intensivos Hospital IMSS. Durango, Dgo. Hospital SSA. Durango, Dgo.
Un paciente del sexo masculino de 19 años de edad, originario y residente en la ciudad de Durango, de
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2000;14(2):67-70
68
ocupación albañil, ingresó al servicio de urgencias del hospital por presentar dolor abdominal, vómito y cefalea. Un compañero de trabajo lo llevó al hospital, informó que el paciente había ingerido bebidas embriagantes durante 48 hrs. Antes de su ingreso al servicio de urgencias no refirió otra adicción. A la exploración física se encontró (tensión arterial) de 70/40 mmHg, frecuencia cardiaca 125/min, frecuencia respiratoria 34/min, temperatura 37.5ºC. Estaba somnoliento y se quejaba de dolor de epigastrio y disnea, se detectó deshidratación y respiración ruda, ruidos cardiacos rítmicos con frecuencia de 110/min; abdomen sin datos de irritación peritoneal, llenado capilar lento en extremidades y los reflejos miotálicos normales. Los exámenes de laboratorio a su ingreso en urgencias mostraron Hb de 17.5 g/dL, 7,000 leucocitos con diferencial normal; urea 80 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, sodio sérico 148 mmol/L, cloro 102 mmol/L, potasio 6.5 mmol/L, calcio 1.2 mmol/L, pah 7.2; PaO2 70 mmHg, PaCO2 14.5 mmHg, Sa O2, 89%, HaCO3 16 mEq/L, brecha aniónica 26 mEq/L, brecha osmolal 20 mOsm/kgH2O. El trazo del electrocardiograma mostró taquicardia sinusal. Después de 45 minutos de su ingreso a urgencias, el paciente presentó depresión respiratoria que requirió intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria mecánica. Además inició la hidratación y se administró de bicarbonato IV. Posteriormente se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Inicialmente se consideró depresión respiratoria por intoxicación etílica, pero al reinterrogar a los familiares, uno de ellos reportó el antecedente de adicción a la inhalación de solventes entre ellos thinner y shellac. Con estos datos, la brecha osmolal más los resultados del gap osmolal reportados se sospechó intoxicación por metanol. Ocho horas después el paciente fue extubado, los análisis de laboratorio subsecuentes mostraron mejoría en todos sus parámetros. El nivel de conciencia del paciente fue normal, pero se quejó de visión borrosa. La revisión por el oftamólogo confirmó borramiento del disco óptico con pérdida de la excavación fisiológica. DISCUSIÓN El metanol es un componente de varios productos tanto de uso industrial como doméstico; entre ellos se puede incluir solventes, anticongelantes, barniz, laca y limpiadores industriales.1,4 Este alcohol es rápidamente absorbido por diferentes vías, que pueden ser la dérmica, por ingestión o
edigraphic.com
Cuadro I: Fórmulas para calcular la osmolaridad sérica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Osm = 2.1 Na Osm = 2 Na Osm = 2 Na-7 Osm = 2.63 Na-65.4 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 5 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 9 Osm = 1.85 Na + BUN/2.18 + Glucosa/17.5 (+ etanol/4.22) Osm = 2Na + Glucosa/18 Osm = 2 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 Osm = 2 Na + BUN/3 + Glucosa/20 Osm = 1.85 Na + 1.84 K + BUN/2.8 + Glucosa/18 + Ca + 1.17 Mg + 1.15 13 Osm = 1.75 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 10.1 14 Osm = 2 (Na + K/+ BUN/2.8 + Glucosa/18 15 Osm = 2 Na + BUN/2.8
Metanol
NAD
Formaldehido
NADH+H
Deshidrogenasa de alcohol Catalasa Otras enzimas Àcido fòrmico (Formato) Dependiente de folato
CO2+H2O Figura 1. Metabolismo hepático del metanol.
por inhalación.5 Aparentemente por cualquier ruta su toxicidad no varía y los síntomas son: cefalea, vómito, dolor abdominal, vértigo y disnea. De acuerdo al grado de intoxicación el médico podrá encontrar: acidosis metabólica, depresión del sistema nervioso central y respiratorio y anormalidades oftalmológicas.6 Una vez absorbido, se distribuye a través de todos los líquidos corporales, pequeñas cantidades de metanol son eliminadas sin cambio alguno tanto por el pulmón como por los riñones,7 siendo el hígado el principal sitio en donde se efectúa el metabolismo de este alcohol. La enzima alcohol deshidrogenasa es la responsable de oxidar el metanol a formaldehído, el cual a su vez es oxidado a ácido fórmico y finalmente metabolizado a agua y dióxido de carbono (figura 1).
Blas Macedo et al. Intoxicación por metanol inhalado
69
Este último paso metabólico depende de una vía mediada por folatos,8 considerándose el ácido fórmico como el metabolito más dañino ya que este elemento es el responsable para inhibir la respiración celular por interferir directamente con el sistema citocromo oxidasa.9 Las metas del tratamiento van dirigidas a bloquear la formación de los metabolitos que se han descrito como los responsables de la acidosis metabólica (ácido fórmico y láctico), daño al nervio óptico y del sistema nervioso central.10 Con el fin de retardar el metabolismo del metanol, la administración de etanol por vía intravenosa u oral es el tratamiento convencional ya que este alcohol tiene una afinidad por el alcohol deshidrogensa 10 veces más que el metanol, la mayoría de los autores inicia con una dosis de impregnación a razón de .6 g/kg de etanol al 10% administrado en un lapso de 30 a 45 minutos, seguido de una infusión a razón de 100 mg/kg/Hr.11 Recientemente se ha recomendado el empleo de hemodiálisis de acuerdo al nivel en sangre de metanol, de tal manera que un paciente en quién los niveles sean de 50 mg/dL o más de metanol en sangre, es candidato a este tratamiento.12 Aunque la hemodiálisis conlleva riesgos,13 ha demostrado ser el tratamiento más efectivo. En un estudio,14 en forma comparativa se demostró una reducción en costos, debido a que la combinación de infusión de etanol más hemodiálisis acortó el tratamiento a 3.5 horas, en comparación con la infusión de metanol (43.1 horas). El ácido fólico también ha sido empleado en el tratamiento de esta intoxicación; participa en la reducción de ácido fórmico a dióxido de carbono y agua.15 Sin embargo para varios autores sigue siendo la piedra angular en el tratamiento el inicio temprano de bicarbonato,16 por dos importantes razones: primero, la administración del álcali revierte la acidemia que en ocasiones es demasiado severa y puede causar inestabilidad hemodinámica, la segunda razón es que el bicarbonato altera la distribución y eliminación de metabolitos tóxicos, en los casos de intoxicación con metanol.17 En el caso que presentamos, la intoxicación por metanol se trató únicamente con la administración de bicarbonato como medida específica. Es oportuno mencionar que en la literatura existe controversia en el empleo de la brecha aniónica y de la brecha osmolal como herramientas diagnósticas de la intoxicación por metanol, debido en gran parte al error que se presenta en la medición. Específicamente en el caso de la brecha osmolal el cálculo de
la osmolalidad calculada no tiene una fórmula universalmente aceptada (cuadro I). Darwart,18 propuso que la fórmula: osmolaridad =1.86 Na + glucosa/18 + 9 es la que puede ser más exacta. Se considera una brecha osmolal de 10 mOsm o menor como normal. Otra consideración es que la brecha osmolal pudiera ser normal si el paciente ha ingerido concomitantemente etanol o bien al momento de estudiarse el paciente, la ingesta de este alcohol es reciente.19 En nuestro reporte tanto la brecha aniónica como la osmolal, fueron de utilidad pero en conjunto con el antecedente de adicción, lo que confirma lo señalado en el estudio de Hoffman,20 que un gap osmolal no tiene utilidad diagnóstica en un paciente con una acidosis metabólica con una brecha aniónica elevada si no existe un antecedente o una causa que lo aclare. Es conocido que varía en tiempo la presentación de síntomas de un paciente a otro, reportándose un periodo latente de entre 6 a 30 horas posterior a la ingesta o inhalación de metanol. A este respecto se han señalado hipótesis en las que participan la presencia de ingesta concomitante de etanol y deficiencia en el estado nutricional principalmente de folato.21,22 En conclusión, es importante para el médico de urgencias y terapia intensiva tener en mente que la intoxicación por metano a través de compuestos diversos empleados tanto en la industria como en el hogar, pueden llevar de forma accidental o intencionada a intoxicación y que ésta en muchas ocasiones no presentará evidencia inmediata, pero con el antecedente, acidosis metabólica acompañada de un anión gap elevado y la diferencia en el gap osmolal, éste diagnóstico es fuertemente sugestivo no necesariamente se requiere de confirmación toxicológica. Además no se encuentra disponible su medición en la mayoría de los laboratorios y por otra parte la rapidez con que se identifique influirá en el pronóstico para la vida y la agudeza visual
edigraphic.com
BIBLIOGRAFÍA 1.
2. 3. 4.
Thompson LW. Reconocimiento, tratamiento y prevención de las intoxicaciones. En: Shoemaker CW, Thompson HW, Holbrook RP Editores: Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Argentina: Panamericana 1986: 1020. Mc Lean DR, Jacobs H, Mielke BW. Methanol Poisoning: A clinical and patological study. Ann Neurol 1980; 8: 161. Becker CE. Methanol poisoning. J Emerg Med 1983; (1): 51. Dreisbach HR, William OR. Toxicología Clínica. 2ª ed. México: Manual Moderno 1988: 155.
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2000;14(2):67-70
70
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Mc Cormick MJ. Methanol poisoning as a result of inhalation solvent abuse. Ann Emerg Med 1990; 19: 639. Lovejoy HF, Linder HC. Intoxicación aguda y sobredosis medicamentosa En: Wilson DJ editor: Principios de Medicina Interna. México: Interamericana 1991: 2527. Elienhorn MJ, Barcelous DG. Medical toxicology. NY: Elsevier 1988: 782. Mc Martin KE, Ambre JJ, Tephly TR. Methanol Poisoning in human subject. Role for formic acid accumulation in the metabolic acidosis. Am J Med 1980; 68: 414. McCoy HG, Cipolle RJ, Ehlers SM et al. Severe methanol poisoning: application of a pharmacokinetic model by ethanol therapy an hemodialysis. Am J Med 1979; 67: 804. Palantnick W, Redman WL, Sitar SD et al. Methanol half-life during ethanol administration: implications for management of methanol poisoning. Ann Emerg Med 1995; 26: 202. Bergeron R, Cardinal J, Geadah D. Prevention of methanol toxicity by ethanol therapy. N Engl J Med 1982; 307: 1528. Galper TA, Wedel SK, Kaplan A et al. Removal of therapeutic drugs by continous arteriovenous hemofiltration. Arch Intern Med 1985; 8: 307. Lazarus JM, Hakim RM. Medical aspects of hemodialysis. In: Brenner BM, Rector FC Jr, editores: The Kidney. Philadelphia: WB Saunders 1991: 2233. Jacobsen D, Jansen H, Larsen E et al. Studies on methanol posoning. Acta Med Scand 1982; 215: 5. Berk AW, Henderson VW. Alcoholes En: Tintinalli EJ, Ruiz E, Krome RL, editores: Medicina de Urgencias. México: Interamericana 1997: 936.
edigraphic.com
16. Wax MP, Hoffman SR. Sodium Bicarbonate. In: Hoffman SR, Goldfrank RL, editors: Critical Care Toxicology: NY, Churchill Livingstone 1991: 97. 17. Palmisano J. Absence of anion gap metabolic acidosis in sever methanol poisoning. A case report and review of the literature. Am J Kidney Dis 1987; 9. 441. 18. Gabow AP, Kaehnuy DW, Fennsey VP et al. Diagnostic importance of an increased serum anion gap. N Engl Med 1980; 303: 854. 19. Haviv YS, Rubinger D, Zanir E et al. Pseudonormal osmolal and anion gap following simultaneous athanol and methanol ingestion. Am J Nephrol 1998; 18: 436. 20. Dorwart WV, Chalmers L. Comparison of methods for calculationg serum osmolality from chemical concentrations and the pronostic value of such calculations. Clin Chem 1975; 21: 1990. 21. Anfderheide PT, White MS, Brady JW et al. Inhalation and percutaneous methanol toxicity in two firefighters. Ann Emmerg Med 1993, 22: 148. 22. Hoffman RS. Osmolal gap. Clin toxicol 1994; 32: 97.
Correspondencia: Dr. Jorge Blas Macedo Margarita 136 Fracc. Jardines de Dgo. Durango, Dgo. México C.P. 34200 Tel-Fax: 0118-18-27-33
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA
PRÁCTICA N° BF.08-01-02 Título de la Practica: I.
DATOS INFORMATIVOS Carrera: Bioquímica y Farmacia Docente: Bioq. García González Carlos Alberto, Ms. Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Grupo: N°2 Ciclo/Nivel: Octavo semestre “A”. Fecha de Elaboración de la Práctica: 21 de noviembre del 2016. Fecha de Presentación de la Práctica: 28 de noviembre del 2016. Animal de Experimentación: Pescado. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 20 ml.
Inicio de la Practica
14:00 pm
Hora de Disección
14:07 pm
Hora de Inicio de Destilado
14:20 pm
Hora de Finalización de Destilado
14:40 pm
Hora de Finalización dela Práctica
15:30 pm
_______ 10
II.
FUNDAMENTO TEÓRICO: Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio es un elemento que puede ser encontrado de forma natural en el medio ambiente. Puede ser encontrada en forma de metal, como sales de mercurio o como mercurio orgánico. La dosis letal de mercurio inorgánico es de 1 gramo aunque hay evidencias de toxicidad con valores de 50 a 100 mg. La dosis letal del mercurio orgánico es dos a tres veces mayor.
III.
OBJETIVOS: 1. Observar las manifestaciones que presenta el pescado tras la intoxicación producida por Mercurio. 2. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras del pescado. 3. IV. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: Vasos de precipitación Pipetas, Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo OTROS Guantes , Mascarilla Gorro, Mandil Aguja hipodérmica 10 mL Cronómetro Estuche de disección Panema Agitador Fosforo Pinzas Cocineta Espátula , Gradilla
EQUIPOS Aparato de destilación Balanza Baño maría Campana
SUSTANCIAS MUESTRAS Cloruro de Estaño Destilado de vísceras del Yoduro de Potasio animal de Di Fenil Tio experimentaci Carbazona ón Di Fenil Carbazida Sulfuro de Hidrógeno Amoniaco HCl Clorato de potasio
V.
VI.
INSTRUCCIONES: 5.1. Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. 5.2. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 5.3. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, cofia, zapatones, gafas. 5.4. Utilizar la campana de extracción de gases siempre que sea necesario PROCEDIMIENTO: 6.1.Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. 6.2.Diluir 10g de nitrato de mercurio. 6.3.Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10g de nitrato de mercurio previamente diluidos. 6.4.Colocar al animal de experimentación (rata wistar) en la panema y observar los efectos de la intoxicación. 6.5.Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 6.6.Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20mL de HCl y perlas de vidrio. 6.7.Destilar, recoger el destilado en 4g de Clorato de potasio. 6.8.Con aproximadamente 15 mL del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos.
VII.
REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 7.1.Con el Cloruro Estañoso: al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2HgCl2 + SnCl2 Hg2Cl2 + SnCl2
Hg2Cl2 + SnCl4 2Hg + SnCl4
7.2.Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del toxico) de yoduro mercúrico. HgCl2 + 2IK
HgI2 + 2KCl
7.3. Con la Difenil Tio Carbazona: es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 gr de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco demuestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 7.4.La Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 7.5.Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S
SHg + 2HCl
7.6.Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio. Hg2Cl2 + 2NH3 VIII.
GRÁFICOS
HgO + Hg(NH2)Cl + NH4+ + Cl-
IX.
RESULTADOS OBTENIDOS REACCIONES DE RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS
CON EL CLORURO ESTAÑOSO (precipidado blanco)
ANTES: Ligeramente turbio
DESPUÉS: Precipitado blanco
CON EL YODURO DE POTASIO (precipidado rojo o naraja)
ANTES: Ligeramente turbio
DESPUÉS: Negativo
CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA (precipitado de color anaranjado)
ANTES: Ligeramente turbio.
DESPUÉS: Precipitado anaranjado.
CON LA DIFENIL TIO CARBAZIDA (precipitado de violeta - rojo)
ANTES: Ligeramente turbio.
DESPUÉS: Precipitado violeta.
CON EL SULFURO DE HIDROGENO (precipitado negro)
ANTES: Ligeramente turbio.
DESPUÉS: Precipitado negro.
CON AMONÍACO (precipitado se ennegrece)
ANTES: Ligeramente turbio.
DESPUÉS: Precipitado ennegrece.
X.
OBSERVACIONES Se observó que el pescado contiene mercurio, esta observación se puedo realizar mediante las reacciones de reconocimiento en donde se aplicaban reactivos los cuales producidas precipitados característicos.
XI.
CONCLUSIONES Mediante la práctica realizada se evidencio la presencia de mercurio en el animal de experimentación (pescado), mediantes las reacciones cualitativas aplicadas al destilado de las vísceras del animal.
XII.
RECOMENDACIONES Realizar la asepsia de la mesa de trabajo. Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla. Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones. Asegurarse que el equipo de destilación este sellado correctamente, para evitar derramen de la nuestra. Al someter calor en el tubo de ensayo para las reacciones, realizarlo de lado en direcciones contrarias a las personas. CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el mercurio?
XIII.
El mercurio se genera de manera natural en el medio ambiente y se da en una gran variedad de formas. Al igual que el plomo y el cadmio, el mercurio es un elemento constitutivo de la tierra, un metal pesado. (1) 2. ¿Cómo reducir la exposición humana a fuentes de mercurio? Hay varias formas de prevenir los efectos perjudiciales para la salud, por ejemplo fomentar las energías limpias, dejar de utilizar mercurio en las minas auríferas, acabar con la minería del mercurio o eliminar progresivamente productos no esenciales que contienen mercurio. (2) 3. Vías de intoxicación del mercurio El mercurio tiene 3 vías de absorción en el organismo:
Respiratoria.- Los vapores de Hg no se adhieren a la mucosa de la via respiratoria y fácilmente atraviesan la membrana alveolar; un 80% del mercurio inhalado
es absorbido en sangre. También existe la posibilidad de una pequeña deposición de Hg en tejido pulmonar y se ha estimado que se expira un 7% del Hg inhalado. Esta es la principal vía de envenenamiento por Hg orgánico e inorgánico.
Digestiva.- La absorción de mercurio elemental en el tracto gastrointestinal es casi nula (menor a 0.01%) debido a que al estar en estado de oxidación 0 es incapaz de reaccionar con moléculas biológicamente importantes, por tanto carece de toxicidad. La absorción también se impide porque el Hg tiende a agregarse y formar grandes moléculas lo que imposibilita su paso a través de las membranas; finalmente, el Hg elemental en el tracto digestivo no se oxida a una velocidad lo suficientemente rápida como para que la absorción tenga lugar. Pese a esto, la absorción del Hg inorgánico con estado de oxidación 2+ relacionado con otros elementos (p.ej. Cl2Hg o metilmercurio en peces contaminados) en el tracto gastrointestinal es muy importante (95%) y constituye la principal vía de envenenamiento.
Cutánea.- Se cree que existe cierta absorción cutánea de Hg a través de la piel; no obstante, no existen cifras cuantitativas y se estima que es tan insignificante que un contacto cutáneo con mercurio genera más absorción por inhalación que por el contacto en sí. (3)
XIV.
GLOSARIO Toxico cinética: Estudio cuantitavo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Mosto: El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Metilmercurio: El metilmercurio es un tipo de mercurio, un metal que es líquido a temperatura ambiente. Un apodo del mercurio es azogue. La intoxicación con metilmercurio ha ocurrido en las personas que han comido carne de animales que comieron granos que fueron tratados con este tipo de mercurio. También se ha presentado intoxicación por comer pescado proveniente de agua contaminada con metilmercurio. Uno de estos cuerpos de agua es la Bahía de Minamata, en Japón. (4)
XV.
WEBGRAFÍA
1. Greenfacts. [Online].; 2016 [cited 2016 noviembre http://www.greenfacts.org/es/mercurio/n-3/mercurio-1.htm.
24.
Available
from:
2. OMS. Organización Mudial de la Salud. [Online].; 2016 [cited 2016 noviembre 24. Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs361/es/. 3. Cadena R. [Online].; 2013 [cited 2016 octubre 24. Available http://intoxicacionpormetalespesados.blogspot.com/2013/01/mercurio.html.
from:
4. Medlineplus. [Online]. [cited 2016 noviembre https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001651.htm.
from:
24.
Available
FIRMA DE RESPONSABILIDAD:
_____________________________ Rojas Angulo Rosa Andrea C.I. 0706744752 XVI.
ANEXO 16.1. HOJA DE TRABAJO DE PRACTICA FIRMADA POR EL PROFESOR 16.2. ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INTOXICACIÓN POR MERCURIO Tema: Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú Link: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v27n4/a16v27n4.pdf
16.3.
FOTOGRAFÍA DE MERCURIO
Artículo de revisión Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú Mercury and health in Madre de Dios, Peru Fernando Osores Plenge1, J. Antonio Grández Urbina2, Jorge L. Fernández Luque2 RESUMEN
ABSTRACT
El mercurio constituye un elemento esencial para la extracción del oro por amalgamación en las zonas amazónicas de extracción aurífera informal, como lo es la región de Madre de Dios, en Perú. La contaminación del agua de los ríos por el mercurio constituye un grave problema de salud pública para la región, debido a las consecuencias de su difusión en la cadena trófica alimentaria y su llegada final a seres humanos, pudiéndo ocasionar intoxicación crónica inclusive intraútero; motivo por el cual embriones y fetos podrían ser contaminados de manera irreversible en forma temprana generando patologías neurológicas congénitas. Palabras clave: Mercurio, Madre de Dios, intoxicación por mercurio.
Mercury is an essential element for extracting gold from river beds in illegal gold mining in Madre de Dios Region in Peru. Water pollution by mercury has become a very serious public health problem for this area, because of the dissemination of this metal in the food chain and being humans the final destination of mercury. Exposure to this element in pregnant women may lead to chronic mercury poisoning, and fetuses and embryos may become irreversibly affected, with the occurrence of congenital neurological disorders. Key words: Mercury, Madre de Dios, mercury poisoning.
INTRODUCCIÓN
El mercurio o azogue (Hg0+) es un metal líquido blancoplateado, volátil a temperatura ambiente debido a su alta presión de vapor, convirtiéndolo en un contaminante óptimo por su capacidad para generar reacciones químicas en las que pueden participar microorganismos que lo utilizan en sus procesos energéticos, incorporándolas al medio ambiente en una transición de compuestos inorgánicos a orgánicos2,5-8.
El mercurio es parte de la corteza terrestre, ha estado en el planeta tierra desde su formación, siguiendo un ciclo atmosférico natural cuyo equilibrio se ha visto perturbado por las actividades humanas o antropogénicas. Su uso se remonta a los tiempos de Hipócrates 400 a.c, tanto para fines medicinales como de naturaleza productiva, incrementándose a partir de la revolución industrial1,2-4. Las dos fuentes de contaminación por Hg, pueden ser naturales y por la actividad humana, también conocida como antropogénica, siendo esta última en la actualidad la fuente de contaminación2. El mercurio existe en diferentes estados de oxidación y puede formar un número variado de compuestos orgánicos3,4. Sus tres formas primarias conocidas son: 1. Hg elemental o metálico (0+). 2. Compuestos inorgánicos mercuriosos (1+) y mercúricos (2+). 3. Compuestos orgánicos como el alquilo, fenilo, que se unen en enlace covalente a un átomo de C. Su forma más frecuente en la naturaleza es como cinabrio, mineral compuesto de sulfato mercúrico (HgS). El mercurio asociado al azufre es relativamente estable a los agentes atmosféricos (CO2, O2 y H2O) y difícilmente ingresa las cadenas tróficas alimenticias de manera significativa1,3.
1. Médico Investigador Enfermedades Infecciosas y Tropicales Mg. Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB), Docente Facultad Medicina Universidad Ricardo Palma. (FAMURP). Consultor en Ecosalud. 2. Discente de la FAMURP, investigador junior adscrito al Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas (INICIB).
310
La principal fuente de ingreso de Hg hacia las cadenas tróficas alimenticias en la región de Madre de Dios que finalmente debe afectar en su conjunto a la población de esta región es el mercurio metálico o HgO+ que llega al aire en forma de vapor y que luego precipita, o aquel que es vertido directamente a los suelos y cuerpos de agua, permitiendo la formación de metilmercurio o CH3Hg+ (MeHg) un compuesto organometálico de Hg altamente liposoluble y tóxico capaz de circular a través de las membranas celulares y de allí a delicados sistemas enzimáticos de la célula humana misma2,5-9. El mercurio metálico o HgO+, es producido por el tostamiento del cinambrio o HgS a temperaturas superiores a los 300 grados Celsius. Históricamente los productores más asiduos hasta hace muy poco de este veneno han sido la ex Unión Sovietica, España y China. En 1988 la producción se estimaba en 8 000 toneladas por año. Para el 2000 había descendido a 18001,10-12 y España exportaba aproximadamente 1 100 toneladas por año13,14. En el 2006 la producción mundial de mercurio estimada revisada era de 1 480 toneladas con China a la cabeza15 . Esta forma de mercurio metálico o elemental se ha vuelto de uso intensivo en las zonas de minería aurífera de la Amazonía y Madre de Dios en Perú, no es la excepción. Así, en el Perú, “cerca de 1 millón de los 28 millones de peruanos están ligados a la minería artesanal de oro”16, mientras que en Madre de Dios unos 50 000 mineros
Acta Med Per 27(4) 2010
Fernando Osores Plenge, J. Antonio Grández Urbina, Jorge L. Fernández Luque y no menos de 250 000 personas viven del oro extraído informalmente17. Tanto adultos de ambos sexos como niños están vinculados directamente al trabajo extractivo en todas sus etapas2,17. Se estima que la proporción Hg0+ usado/oro producido es igual a 118, por ello al menos 1gr de mercurio metálico es utilizado para obtener 1 gr de oro2. No se sabe con exactitud, pero considerando la producción del oro de la región de Madre de Dios, en promedio aproximadamente unas 10 a 12 toneladas por año de mercurio metálico han sido liberadas al medio ambiente en los últimos años en esta región, teniendo como destino final la gran cuenca del río Madre de Dios en Perú o Madeiras en Brasil y que finalmente desemboca al río Amazonas2,18,19. “Durante la década de 1980, Brasil se clasificó como el primer país productor de oro de Sudamérica, con una producción anual de aproximadamente 100 a 200 toneladas, en los últimos 20 años (entre 70% y 90% del oro vino de la prospección artesanal o garimpo). En seguimiento a Brasil estuvieron los países Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Aproximadamente de 2 a 3 mil toneladas de Hg fueron lanzados en el medio ambiente de la Amazonia Brasileña en los últimos 20 años”20.
SER HUMANO Y MERCURIO: Todas las formas de Hg se transforman en Hg en el agua por reacción con O2. Además existe Hg2+ de su propia incorporación por el ciclo del agua. 2+
El Hg2+ se metila en cuerpos de aguas marinas, estuarios, lagunas, ríos, entre otros, bien por metilación aeróbica o por metilación anaerobia de especies de bacterias. Especies de pseudomonas son capaces de reducir las formas oxidadas de Hg2+ a Hg0, en un proceso anaeróbico que genera su sedimentación. Los humanos estamos expuestos al mercurio mediante diferentes rutas y de diferentes formas. La población en general está principalmente expuesta por amalgamas dentales, vapores ambientales y los alimentos de la dieta 1,2,3,4. Es decir que las tres vías principales de envenenamiento por Hg son la inhalatoria, oral y dérmica/ mucosa. La OMS considera aceptable una concentración en el agua de 0,001 mg/L y una ingesta semanal tolerable de 5 μg/kg de Hg total y 3,3 μg/kg de MeHg10,21. Se consideran niveles normales de Hg en sangre los inferiores a 10 μg/l y en orina de 20 μg/l22.23.
La toxicidad de mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, de las fuentes de exposición”2 “
En teoría el mercurio metálico o Hg0+ en su forma líquida no suele plantear un problema en el ingreso de mercurio a los humanos, sin embargo cuando éste se vaporiza por acción de la temperatura puede provocar cuadros de neumonía intersticial, además de atravesar la barrera hematogaseosa para llegar principalmente al sistema nervioso central donde se aloja27,28. El compuesto orgánico de mercurio conocido como metilmercurio es sumamente tóxico y tal vez la forma más peligrosa de este veneno, se concentra en los alimentos, especialmente pescados, tanto de agua salada como dulce, mariscos y otros comestibles vegetales y animales de la cadena trófica alimenticia; pasa con suma facilidad a través del epitelio digestivo y de allí las membranas biológicas de los demás tejidos del organismo para afectar importantes vías enzimáticas. Los riñones y cerebros en el adulto son los principales puntos de concentración, el feto y los recién nacidos son sumamente sensible al metilmercurio21,29, en especial su SNC. En los seres humanos, el MeHg tiene en promedio una vida biológica media de 70 días en todo el cuerpo30. Hay que destacar, que dentro de las cadenas tróficas, el mercurio sufre procesos de bioconcentración, principalmente en los animales marinos y en ciertos productos vegetales, lo que hay que tener muy en cuenta como fuente de contaminación y envenenamiento humano por biomagnificación31,32 Las dos principales actividades antropogénicas que favorecerían la contaminación mercurial, bioconcentración y biomagnificación de manera significativa tanto a nivel focalizado como sistémico en Madre de Dios y su población humana, serían a la luz de las sólidas evidencias científicas la minería aluvial y el manejo forestal no sostenible de los bosques20,33-36. Ver Figura 1, 2, 3.
LA ENFERMEDAD MERCURIAL La Enfermedad de Minamata descrita por primera vez al mundo, en la ciudad de Minamata, Prefectura de Kumamoto, Japón, en 1956, constituye el caso epidémico icono de intoxicación humana masiva por mercurio orgánico a través de la cadena alimentaria37. La segunda epidemia de la Enfermedad de Minamata se registró a lo largo del río Agano, Niigata, Japón38.
En el 2004 el Comité de Expertos en Aditivos de Comida (JECFA) estableció una ingesta tolerable de 1,6 μg/kg del peso corporal por semana de metilmercurio con fines de proteger la aparición de efectos neurológicos en el feto24. En el 2006, JECFA aclaró que otros estadios de la vida que no sean el embrionario ni fetal van a tener una menor sensibilidad a los efectos adversos del metilmercurio25.
Alteraciones sensoriales, reducción del campo visual, trastornos de coordinación, disartria, alteración auditiva y temblor son algunos de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad33. La intoxicación transplacentaria del feto es uno de los aspectos más temibles generando Enfermedad de Minamata Congénita mostrando retraso mental, reflejos primitivos, trastornos de coordinación, disartria, deformación de las extremidades, trastorno de crecimiento, corea y movimientos atetósicos e hipersalivación.39.
Para adultos, el doble de la dosis de ingesta tolerable por semana no presentaría ningún riesgo de neurotoxicidad26.
En neonatos la tasa de mortalidad es elevada y se relaciona de manera directa con la tasa de madres contaminadas40.
Acta Med Per 27(4) 2010
311
Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú En general, la concentración de mercurio en el cabello es de 250 a 300 veces mayor que en la sangre, debido a que contienen azufre las proteínas se unen en el pelo con el mercurio45. La concentración en sangre es generalmente un indicador adecuado de la dosis aguda absorbida y la cantidad sistémica disponible de Hg y MeHg46. Además, la concentración de mercurio en la sangre del cordón umbilical o en el cordón umbilical es también un buen biomarcador para evaluar la exposición MeHg del feto, que se vuelve susceptible a la toxicidad en el Meg al momento del nacimiento46. La principal forma de mercurio en la orina es inorgánica. La concentración de mercurio en la orina aumenta con mayores cantidades de mercurio inorgánico acumulado en el riñón47.
ASPECTOS RELEVANTES FINALES La intoxicación con mercurio produce efectos tóxicos debido a la exposición aguda y crónica, causando alteraciones pulmonares y gastrointestinales, daño renal, así como, alteraciones reversibles e irreversibles a nivel del SNC dependiendo de la edad del sujeto. El binomio madre- niño es altamente susceptible. Existe una inminente contaminación por mercurio en el agua, peces y otros comestibles por la población debido a la extracción de oro informal y desforestación en las zonas mineras de Madre de Dios, sin embargo no se encuentran patrones epidemiológicos similares a la enfermedad de Minamata, por lo que su efecto focal y sistémico sobre la cuenca amazónica y la salud pública requiere de estudios metodológicamente más sólidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Estado actual de la toxicologia del mercurio. M. Luisa Soria y Manuel Repetto. En Toxicología Avanzada. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 1995. ISBN 84-7978-201-3.
Figura 1. Ciclo del mercurio en la naturaleza, Figura 2 y 3: Actividad minera informal con alteración del ciclo natural del mercurio.
A su vez la dieta por vía materna contaminada con niveles tóxicos de metilmercurio derivan en déficit neuropsicológicos en el futuro individuo durante su exposición como feto41. DIAGNÓSTICO POR INTOXICACIÓN MERCURIAL La relación entre la concentración sanguínea de MeHg se correlaciona con la concentración de mercurio que se fija en el cabello durante la formación del pelo humano y es con frecuencia utilizado como un excelente marcador biológico para evaluar la exposición Meg Hg42,43. Aproximadamente el 80% del Hg contenido en el pelo es MeHg44.
312
2. Fernando Osores Plenge, Manuel Humán Guerrero y Gustavo Grández Castillo. Intoxicación por mercurio en la region de Madre de Dios: un problema de salud pública. Rev Fac Med Hum URP. 2009; 9(2): 45- 52. 3. WHO. Inorganic mercury. Environmental Health Criteria 118. World Health Organization, Geneva, 1991. Clarkson, TW, Magos, L, Myers, GJ. 4. The toxicology of mercury--current exposures and clinical manifestations. N Engl J Med 2003; 349:1731. 5. Compeau, G.C., and Bartha, R., 1985, Sulfate-reducing bacteria: Principal methylators of mercury in anoxic estuarine sediment: Applied and Environmental Microbiology, 1985; 50(2):. 498-502. 6. Marvin-DiPasquale, M., Agee, J., McGowan, C., Oremland, R.S., Thomas, M., Krabbenhoft, D., and Gilmour, C., 2000, Methyl-mercury degradation pathways: A comparison among three mercury-impacted ecosystems: Environmental Science and Technology, v. 34, no. 23, p. 4908-4916. 7. Robinson, J.B., and Tuovinen, O.H., 1984, Mechanisms of microbial resistance and detoxification of mercury and
Acta Med Per 27(4) 2010
Fernando Osores Plenge, J. Antonio Grández Urbina, Jorge L. Fernández Luque organomercury compounds: Physiological, biochemical, and genetic analyses: Microbiology Reviews, v. 48, no. 2, p. 95-124. 8. Sellers, P., Kelly, C.A., Rudd, J.W.M., and MacHutchon, A.R., 1996, Photodegradation of methylmercury in lakes: Nature, v. 380, p. 694-696. 9. U.S. Geological Survey. Toxic Substances Hydrology Program. Methylmercury. http://toxics.usgs.gov/definitions/ methylmercury.htlm. 10. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación mundial sobre el mercurio. Publicado por el PNUMA Productos Químicos Ginebra, Suiza 2002. Versión en español 2005. http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA%20in%20F%20 and%20S/final-assessment-report-Nov05-Spanish.pdf Accesado: 01/08/10. 11. España es el mayor productor del mundo y dejará de exportarlo a partir del 2011. Suplemento especial del diario La Verdad de España. http://webcache.googleusercontent.com/searc h?q=cache:SVyTLETL87AJ:servicios.laverdad.es/nuestratierra/ nt01122006/suscr/nec2.htm+productores+de+mercurio+en+e l+mundo&cd=3&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com. 12. Ebinghaus, R., Ebbinghaus, R., Vasiliev, O. (Eds.), Mercury contaminated sites: characterization, risk assessment and remediation, Environmental Science Series. Springer, New York. 1999. 13. Mario Yarto Ramírez, Arturo Gavilán García y José Castro Díaz. La contaminación por mercurio en México. Gaceta Ecológica del Instituto Nacional de Ecología de México, 2004; Nº 72: 21-34. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53907202.pdf Accesado: 01/12/10. 14. Plachy, J. en: USGS Minerals Yearbook 1996: Volume I. –Metals and Minerals. Washington 1997.http://minerals.er.usgs. gov/minerals/pubs/commoditymercury/ 430496.pdf. 15. Mercury: World Mine Production, By Country. United States Geological Survey Mineral Resources Program. http:// www.indexmundi.com/en/commodities/minerals/mercury/ mercury_t5.html. 16. Humberto Campodónico. El lado oculto de la minería artesanal. La Republica.pe. http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:bIkshxf7haoJ:www.larepublica.com.pe/ cristal-de-mira/10/04/2010/el-lado-oculto-de-la-mineria-artesa nal+%E2%80%9Ccerca+de+1+mill%C3%B3n+de+los+28+m illones+de+peruanos+est%C3%A1n+ligados+a+la+miner%C 3%ADa+artesanal+de+oro%E2%80%9D&cd=1&hl=es&ct=cl nk&source=www.google.com 10/04/2010. 17. Juana R. Kuramoto. La Minería Artesanal e Informal en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo. 2002 IIED and WBCSD. http://pubs.iied.org/pdfs/G00731.pdf. 18. Marcello M. Veiga1; Jennifer Hinton2, Cameron Lilly. Mercury in the Amazon: A Comprehensive Review with Special Emphasis on Bioaccumulation and Bioindicators. Proc. NIMD (National Institute for Minamata Disease) Forum’99. p. 19-39. Oct. 12-13, 1999, Minamata, Japan. http://www.facome.uqam. ca/pdf/veiga_03.pdf. 19. Salvador Tello. Situación actual de la pesca y la acuicultura en Madre de Dios. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) 2002. http://www. iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PescaMDD.pdf. 20. Evaluación de los estudios de la contaminación ambiental y humana con mercurio en la Amazonia y perspectivas. Olaf Malm Laboratorio de Radioisótopos Eduardo Penna Franca, Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho, CCS, UFRJ, 21.949-900, Rio de
Acta Med Per 27(4) 2010
Janeiro, Brasil. http://www.gama-peru.org/jornada-hg/malm.pdf. 21. WHO. Mercury. Environmental Health Criteria 1. Geneva: WHO, 1976. 22. SUE Y. Mercury. En: Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, Weisman RS, Howland MA, Hoffman RS, editors. Goldfrank´s Toxicologic Emergencies, 6ª edición. Stamford: Appleton and Lange, 1998: 1320-1331. 23. WHO: IPCS. Methylmercury, Environmental Health Criteria 101, Geneva, WHO (1990). 24. JECFA (2004) Methylmercury. In: Safety evaluation of certain food additives and contaminants. Report of the 61st Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Geneva, World Health Organization, International Programme on Chemical Safety. WHO Technical Report Series 922 pp 132-139 http:// whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_922.pdf. 25. JECFA (2006) Methylmercury. Summary and conclusions of the 67th Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Geneva, World Health Organization, International Programme on Chemical Safety. WHO Technical Report Series 940 . www. who.int/ipcs/food/jecfa/summaries/summary67.pdf. 26. Ronchetti, R, Zuurbier, M, Jesenak, M, et al. Children‘s health and mercury exposure. Acta Paediatr Suppl 2006; 95:36. 27. The International Programme on Chemical Safety. Environmental Health Criteria 118, Inorganic Mercury. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1991. 28. National Research Council. Toxicological Effects of Methylmercury. Washington, DC, USA: National Academy Press 2000. 29. Ninomiya T, Imamura K, Kuwahata M, Kindaichi M, Susa M, Ekino S. Reappraisal of somatosensory disorders in methylmercury poisoning. Neurotoxicol Teratol. 2005;27:643–653. 30. Shun’ichi Honda, Lars Hylander Mineshi Sakamoto. Recent Advances in Evaluation of Health Effects on Mercury withSpecial Reference to Methylmercury – A Minireview. Environ. Health Prev. Med. 2006; 11: 171–176. 31 WHO. Inorganic mercury. Environmental Health Criteria 118. World Health Organization, Geneva, 1991. Clarkson, TW, Magos, L, Myers, GJ. 32. Harada M: Neurotoxicity of methylmercury. Minamata and Amazon. In Yasui, M. et al (ed.): Mineral and Metal Neurotoxicology, CRC Press, Tokyo (1996) . pp177-188. 33. Contaminación de mercurio en el Amazonas. IDRC: Resources: Books: Reports http://www.idrc.ca/es/ev-5126-2011-DO_TOPIC.html. 34. Contaminación en los andes y la amazonia. Efecto de los metales en el medio ambiente, la Salud y la sociedad. Coloquio Internacional. http://www.pieb.com.bo/met_pow.php. 35. Harada M, Nakachi S, Nakanishi J et al: Gold mining and mercury pollution in environment, Monitoring of Amazon basin (Brazil) and Victoria Lake (Tanzania). Res. Environ. Disrupt. 27(3):9-15 (1998). 36. Harada M: Neurotoxicity of methylmercury. Minamata and Amazon. In Yasui, M. et al (ed.): Mineral and Metal Neurotoxicology, pp177-188, CRC Press, Tokyo (1996). 37. Masazumi Harada. Minamata Disease and the Mercury Pollution of the Globe. Environmental Information Network for Asia and the Pacific. http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:xc-2ZLwfC5wJ:www.einap.org/envdis/ Minamata.html+Minamata+Disease,+in+Polluted+Japan&cd= 2&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com. 38. Harada M: Environmental contamination and human rights, Case of Minamata disease. Ind. Environ. Crisis Q, 1994; 8:141-154.
313
Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú 39. Harada M: Congenital Minamata disease, Intrauterine methylmercury poisoning. In John L. Sever: Teratogen Update, Environmental birth defects risks. 1986. New York, Alan R. Liss. pp123-126. 40. Otani,K.,Ui,J.,Minamata Disease, en Polluted Japan,ed. Por J.Ui.,Jishu-Koza, Tokyo,1972. 41. Ronchetti, R, Zuurbier, M, Jesenak, M, et al. Children‘s health and mercury exposure. Acta Paediatr Suppl 2006; 95:36. 42. Grandjean P, Weihe P, Nielsen JB. 1994. Methylmercury: significance of intrauterine and postnatal exposures. Clin Chem 40:1395-1400. 43. Pellizzari ED, Fernando R, Cramer GM, Meaburn GM, Bangerter K. 1999. Analysis of mercury in hair of EPA Region V population. J Expo Anal Environ Epidemiol 9:393-401. 44. Cernichiari E, Brewer R, Myers GJ, Marsh DO, Lapham LW, Cox C, et al. 1995. Monitoring methylmercury during pregnancy:
maternal hair predicts fetal brain exposure. Neurotoxicology 16:705-710. 45. Gill US, Schwartz HM, Bigras L. 2002. Results of multiyear international interlaboratory comparison program for mercury in human hair. Arch Environ Contam Toxicol 43:466-472. 46. Philippe Grandjean, Esben Budtz-Jørgensen, Poul J. Jørgensen, and Pál Weihe. Umbilical Cord Mercury Concentration as Biomarker of Prenatal Exposure to Methylmercury. Environmental Health Perspectives 2005; 113 (7):905-908. 47. Working Group On Mercury. ambient air pollution by Mercury (Hg)- Position paper. European Communities, 2002. ISBN 92-894-4260-3.
CORRESPONDENCIA Fernando Osores Plenge fosores@gmail.com
Consulte las ediciones anteriores de la Revista ACTA MÉDICA PERUANA en
www.scielo.org.pe
www.redalyc.vaemex.mx
www.sisbib.unmsm.edu.pe
www.latindex.unam.mx
314
Acta Med Per 27(4) 2010
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA
INVESTIGACIÓN N°1
ESTUDIANTE: Andrea Rojas Angulo. Fecha: 03 de octubre del 2016.
Curso: Octavo semestre “A”.
Docente:
PLANTAS TÓXICAS
BqF. Carlos García MsC.
FECHA: 03 de octubre del 2016
Toxicología
TOXICOLOGÍA AÑO LECTIVO 2016 - 2017
PLANTAS TÓXICAS ADELFA Nombre científico: Nerium oleander L. Nombre común: Adelfa Familia: Apocináceas Descripción: También conocida como laurel de jardin, rosa laurel, baladre o trinitaria. Es una planta arbustiva que se puede formar como árbol de porte pequeño, de hojas perennes de un verde intenso. La intoxicación por adelfa es parecida a la intoxicación digitálica, entre 4-12 horas después de la ingesta se producen alteraciones gastrointestinales acompañadas de náuseas y vómitos, con deposiciones diarreicas sanguinolentas, vértigo, ataxia, midriasis, excitación nerviosa seguida de depresión, disnea, convulsiones tetaniformes y arritmia en aumento, aparece taquicardia, fibrilación auricular y bloqueo con parada cardíaca. (Abia, 2015) Parte tóxica: Hojas, flores, tallos, ramas y semillas son venenosas. Toxicidad: La toxicidad de la adelfa es alta. Los envenenamientos se han producido entre niños al masticar las hojas o el tallo de esta planta. También el contacto con la planta puede ocasionar lesiones en la piel. Se han producido casos de envenenamiento al azar carne con ramas de esta planta, ya que el veneno de la misma no se destruye ni por el contacto con el aire ni por el calor. (Botanica-Online, 2010)
BELLADONA Nombre científico: Artropa belladona L. Otros nombres: belladona, Solano mayor, Tabac bord Usos comunes: Tóxico, Midriático, Vasoconstrictor Descripción: La belladona es una planta vivaz, con un rizoma corto y rollizo del que arranca una raíz cilíndrica de gran longitud. El tallo presenta hojas alternas, ovaladas y blandas; sus bordes son enteros, delgados y sostenidos por cortos rabillos. Entre las hojas se encuentran las flores, aisladas y colgantes, que son de color violeta púrpura en la parte externa y de un tono amarillento sucio por dentro, con unas venas rojas. El fruto maduro es del tamaño de una cereza; se trata de una baya con un color entre rojo y negro, reluciente, que se inserta en un cáliz estrellado y con un jugo de color morado. Dentro del fruto hay unas semillas pequeñas de forma arriñonada. (Curativas, 2011) Parte toxica: Tanto las hojas como la raíz son ricas en unos alcaloides entre los que podemos citar la hiosciamina, atropina y escopolamina como los más importantes. Ademas el zumo del fruto posee cierta toxicidad. Toxicidad: Es un arbusto resistente perenne. Fue utilizada en el antiguo Egipto como narcótico, luego por los sirios para "alejar los pensamientos tristes", pero se difunde su uso por las brujas de la Edad Media.). Sus alcaloides (hiosciamina, atropina, escopolamina), todos derivados de los tropanos, la convierten en una planta venenosa capaz de provocar estados de coma o muerte si es mal administrada. En dosis tóxicas provoca cuadros de delirio y alucinatorios. A pesar de ello esta planta es utilizada con fines oftalmologicos, como antiespasmódico y antiasmático.
ESTRAMONIO Nombre científico: Datura stramonium L. Nombres comunes: Belladona, Chamísco, Estramonio, Belladona del pobre, datura, higuera loca, higuera del infierno, berenjena del diablo, flor de la trompeta. (INFOJARDIN, 2008) Descripción: El estramonio es una planta herbácea anual de la familia de las solanáceas; puede llegar a medir hasta un metro de altura. Posee un tallo erecto y ramificado, con hojas largas de 15 a 20 cm., pecioladas, asimétricas y de bordes dentados. Las hojas jóvenes están cubiertas de una pelusa muy ligera y las viejas son completamente lisas. Las flores son muy vistosas, compuestas de una corola tubulosa, grande y blanca. Relacionada con el ocultismo y la brujería, el estramonio (datura stramonium) es una planta psicoactiva con componentes que provocan alucinaciones. Usada desde tiempos lejanos, vivió su máximo esplendor de consumo durante la Edad Media, debido a los efectos que provoca su consumo, como delirios, alucinaciones y pérdida de consciencia. Parte toxica: En su composición, el alcaloide que se encuentra en mayor riqueza es la hiosciamina, hallándose por igual en raíces, hojas y semillas. También es posible encontrar escopolamina y atropina, pero en proporción más baja. Toxicidad: Es una planta muy tóxica si se usa sin los debidos conocimientos; a lo largo de la historia se han producido muchos envenenamientos, sobre todo en chiquillos, tras la ingestión accidental de las semillas, habiéndose comprobado que la dosis mortal puede estar en la ingestión de 15-20 semillas de esta planta. A dosis elevadas, el estramonio tiene una acción devastadora sobre el sistema cardiovascular e incluso puede provocar paradas cardíacas, y con ello, la muerte. No sólo como psicoactivo se ha utilizado el estramonio. También ha sido usada como planta medicinal, sobre todo por vía externa debido a sus efectos analgésicos. Antaño, era usual mezclar hojas de estramonio secas con tabaco ya que provocaban un efecto narcótico y antiespasmódico. (Naturaleza, 2010)
FILODENDRO Nombre científico: Philodendron sagittifolium Liebm. Nombre común: Filodendro, Costilla de Adán, Sandalia. Familia: Araceae. Descripción: Hierba trepadora. Hojas generalmente grandes, a menudo lobuladas o hendidas profundamente, y pueden ser más o menos pinnadas. Se presentan alternas en el tallo. El tallo floral se puede encontrar terminal en un vástago, o en una hoja axilar. Frecuentemente son plantas con perfumes fragantes. El color presenta varios tonos de verde, o bien verde jaspeado de blanco; con frecuencia son de color pardo a ocre o púrpura en el envés, a veces colores jaspeados de color blanco y/o rosa Las flores son insignificantes, reunidas en una inflorescencia cilíndrica envuelta en una espata en forma de cartucho que puede ser blanca, roja o amarilla. (BOAI, 2008) Parte toxica: Todas las partes de la planta son veneno. Raíces, tallo, hojas, todo contiene oxalato de calcio, un cristal de carbono cuya estructura microscópica tiene la forma de pequeños cristales. Toxicidad: Un poco de oxalato de calcio produce ardor en labios y boca. Un poco más va generando progresivamente dolor estomacal, afonía (porque irrita sobremanera la garganta) y en cantidades mayores convulsiones, pérdida de conciencia y muerte. Pero incluso aunque no ocurra la muerte la persona puede quedar con insuficiencia hepática o renal crónica. (Tóxicas, 2013)
PEPINILLO DEL DIABLO Nombre científico: Ecballium elaterium. Nombre común: pepinillo de diablo. Descripción: El pepinillo del diablo es una planta mediterránea perenne de hojas triangulares acorazonadas, gruesas e irregularmente dentadas, de envés peludo bastante denso. Su nombre proviene del griego ekballion que significa arrojar, y hace referencia a su forma de dispersión de las semillas. Los frutos, ovalados y densamente pilosos, son sensibles al tacto, emitiendo un fuerte chorro cuando se les roza para impulsar las semillas a gran distancia, este chorro produce una sensación dolorosa en quien las recibe, por esta particularidad se le dio el nombre a la planta, ya que por el más mínimo roce provoca la ruptura del fruto. Contiene una alta concentración de elaterina, fuerte purgante, pero su uso no está recomendado por ser una planta altamente tóxica. (Tóxicas, 2013) Es una planta herbácea de hoja perenne que puede llegar a alcanzar los 60 centímetros de altura. Partes toxicas: El fruto, de forma ovoide, no es comestible. Es más, toda la planta es tóxica para el ser humano. Toxicidad: Sus efectos purgantes, si se toma en cantidades elevadas, incluso pueden provocar la muerte. Las hojas tienen forma de corazón y son de un grosor considerable. Están cubiertas de una película de pelillos ásperos al tacto. Las flores tienen cinco pétalos y son de un pálido color amarillo. Los frutos son muy sensibles al tacto: con tan solo rozarlos pueden romperse y explosionar dispersando las semillas a una distancia considerable. Aunque ha sido componente de algunos medicamentos, sobre todo para la obesidad y para enfermedades hepáticas como la cirrosis, lo cierto es que el pepinillo del diablo ya no se usa en farmacología debido a su elevada toxicidad. (Ryuu, 2013)
BIBLIOGRAFร A
1
Abia, P. (2015). El acebo. Recuperado el 03 de septiembre de 2016, de http://plantas.facilisimo.com/reportajes/arbustos/el-acebo_350244.html
2
BOAI. (28 de agosto de 2008). Banco de Objetos de Aprendizaje y de Informaciรณn . Recuperado el 04 de actubre de 2016, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/ova/?q=node/586
3
Botanica-Online. (2010). Toxicidad de Adelfa. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de http://www.botanical-online.com/alcaloidesadelfacastella.htm
4
Curativas, P. (2011). Informaciรณn de la planta curativa Belladona. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de http://www.plantascurativas.com/informacion-de-laplanta-medicinal-Belladona-93.html
5
INFOJARDIN. (2008). Plantas medicinales. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de http://www.infojardin.net/fichas/plantas-medicinales/daturastramonium.htm
6
Naturaleza, R. (2010). El portal de la naturaleza. Recuperado el 05 de octubre de 2016, de http://rednaturaleza.com/plantas-medicinales/estramonio-daturastramonium
7
Ryuu, A. (13 de marzo de 2013). Pepinillo del diablo. Recuperado el 04 de octubre de 2016, de http://bioargel.blogspot.com/2013/03/pepinillo-deldiablo.html
8
Tรณxicas, P. (2013). 20 plantas venenosas para el hombre. Recuperado el 03 de septiembre de 2016, de http://www.taringa.net/post/cienciaeducacion/16794785/20-plantas-venenosas-para-el-hombre.html
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Andrea Rojas Angulo. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: BQF. Carlos García Gonzáles MsC. Fecha: 09 de octubre del 2016.
INTRODUCCIÓN: Muchos alimentos son emulsiones de dos fases, una acuosa y otra grasa. Una emulsión consiste en la dispersión de una fase, dividida en gotitas extremadamente pequeñas, en otra con la que no es miscible. Una idea de su pequeñez la da el que en un gramo de margarina haya más de 10.000 millones de gotitas de agua dispersas en una fase continua de grasa. Las emulsiones son en principio inestables, y con el tiempo las gotitas de la fase dispersa tienden a reagruparse, separándose de la otra fase. Es lo que sucede por ejemplo cuando se deja en reposo una mezcla previamente agitada de aceite y agua. Para que este fenómeno de separación no tenga lugar, y la emulsión se mantenga estable durante un período muy largo de tiempo se utilizan una serie de substancias conocidas como emulsionantes, que se sitúan en la capa límite entre las gotitas y la fase homogénea. ¿QUÉ SON LOS EMULSIONANTES? Los emulsionantes son unos de los tipos de tensioactivos, con una estructura con afinidad a los lípidos (lipófila) y otra con afinidad por el agua (hidrofílica), que puede establecerse en torno a las capas límite entre los componentes acuosos como aceitosos. CLASIFICACIÓN Entre los emulsionantes naturales se encuentran la Lecitina y la Goma Arábiga. Entre los semisintéticos se incluyen la Goma Xantano, la Metilcelulosa y otros derivados de la Celulosa. Los emulsionantes sintéticos incluyen monoglicéridos y diglicéridos de los
ácidos grasos y sus ésteres, tartrato de estearilo, sucroglicéridos y disfosfatos y trifosfatos de sodio. Lecitina Agente desmoldeador y estabilizante, presente en la naturaleza en la yema de los huevos y en las semillas. Es uno de los aditivos alimentarios más utilizados, y se emplea para mejorar la vida, textura, aroma y sabor de los productos de panadería y repostería, helados, margarinas y para estabilizar mayonesas y salsas, para evitar el salpicado en las grasas de fritura y para ayudar a la disolución de las bebidas en polvo y las mezclas preparadas para repostería. Monoglicéridos y diglicéridos Emulsionantes preparados a partir de glicerol y cualquiera de los diversos ácidos grasos. Deben su poder emulsionante, igual que las lecitinas, a sus grupos moleculares hidrofílicos e hidrofóbicos que entran en juego y les permiten actuar como intermediarios entre superficies límites. Ésteres Emulsionantes, estabilizantes y mejorantes de la fluidez preparados a partir del ácido láctico, glicerol, propilenglicol y cualquiera de los distintos ácidos grasos. Son sólidos céreos que se dispersan en agua. ALIMENTOS CON EMULSIONANTES Los agentes emulsionantes se usan en una gran variedad de alimentos. Aunque los alimentos horneados, la mayonesa y la margarina tienden a depender más fuertemente de los emulsionantes, también se usan para extender la vida útil de los cereales y los copos de patata deshidratados. Los agentes emulsionantes se añaden a los refrescos para evitar que se separe el azúcar de los demás materiales. También ayudan a que el toffee, el caramelo y la goma de mascar mantengan su textura.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Boelcke, A. (2014). EHOW. Recuperado el 07 de octubre de 2016, de http://www.ehowenespanol.com/agentes-emulsionantes-comida-sobre_44029/ 2. Ecured. (2010). Recuperado el https://www.ecured.cu/Emulsionantes
07
de
octubre
_____________________________ Andrea Rojas Angulo C.I. 0706744752
de
2016,
de
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
Toxico cinética: Estudio cuantitativo de los procesos que experimenta, en función del tiempo, un xenobiótico en un organismo vivo. Acidosis: La acidosis es un trastorno que se produce cuando los líquidos corporales contienen una cantidad excesiva de ácido. Se manifiesta cuando los riñones y los pulmones no logran mantener el equilibrio del pH corporal. Mosto: El mosto es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas, etc. Se considera una de las primeras etapas de la elaboración del vino. Aspartame: Es un polvo blanco, inodoro, no calórico y no nutritivo; elaborado a través de la mano del hombre, a partir de dos aminoácidos (moléculas pequeñas de las proteínas), que son el ácido aspártico y la fenilalanina, además de una pequeña cantidad de metanol (también conocido como alcohol metílico). Metilmercurio: El metilmercurio es un tipo de mercurio, un metal que es líquido a temperatura ambiente. Un apodo del mercurio es azogue.
La intoxicación con
metilmercurio ha ocurrido en las personas que han comido carne de animales que comieron granos que fueron tratados con este tipo de mercurio. También se ha presentado intoxicación por comer pescado proveniente de agua contaminada con metilmercurio. Uno de estos cuerpos de agua es la Bahía de Minamata, en Japón. (4). Jadeo: Respiración fatigosa, disneica, que produce un ruido silbante. (2). Tóxico: Se llama tóxico a cualquier sustancia química sólida, líquida o gaseosa que por su contacto o ingreso al organismo es capaz de producirle alteración orgánica o funcional. Existen también tóxicos de naturaleza física. Xenobiótico: Xenobiótico es cualquier producto natural o artificial ajeno al organismo y
que al ingresar le produce efectos dañinos. La definición no incluye alimentos, pero sí algunos autores incluyen en este rubro a los fármacos. (3). Tolerancia: es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis. Dosis aguda: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. Dosis crónica: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas. Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Dosis efectiva 50 (de50): es
la que produce efecto en el 50% de los animales de
experimentación. Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo. Toxicidad sistémica: después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración. Antídoto: sustancia
que
bloquea
la
acción
de
un
tóxico
impidiendo
su
absorción o cambiando sus propiedades físicas o químicas. Agente toxico: Cualquier sustancia, elemento o compuesto químico que, absorbido por el organismo, es capaz de producir un daño, aun a bajas dosis. Carcinogénesis: Inducción, por agentes químicos, físicos o biológicos √de neoplasmas que no se observan usualmente, √inducción temprana de neoplasmas que se observan, y/o inducción de más neoplasmas de los que se encuentran habitualmente. Residuos Desecho: Parte que queda de un todo. Lo que resulta de la descomposición o destrucción de una cosa.
Residuo peligroso: Todo residuo que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmósfera o el ambiente en general. Riesgo: Probabilidad de ocurrencia de un daño. Concentración efectiva: Concentración de una sustancia que causa una magnitud definida de respuesta en un sistema dado. CE50 es la concentración media que causa 50% de respuesta máxima. CE10 es la concentración media que causa 10% de respuesta máxima. Concentración de referencia: Estimación de la exposición humana por inhalación continúa a una sustancia que no se espera que cause un riesgo apreciable en el transcurso de una vida. Concentración letal media (CL50): Concentración de una sustancia que causará la muerte del 50% de una población expuesta de organismos, bajo un conjunto definido de condiciones experimentales. Ecotoxicología: Ciencia dedicada al estudio de los efectos dañinos causados por sustancias tóxicas que ingresan al ambiente natural. Uno de los aspectos esenciales de la ecotoxicología es la evaluación del movimiento de sustancias potencialmente tóxicas a través de los compartimentos ambientales y las redes alimentarias. Efecto adverso: Cambio bioquímico, discapacidad funcional o lesión patológica que afecta el desempeño de un organismo entero o reduce su capacidad para responder a un reto ambiental adicional. (4).
BIBLIOGRAFÍA 1 Medlineplus.
[Online].
[cited
2016
noviembre
24.
Available
from:
. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001651.htm.
2 Navarra CUd. diccionario medico. [Online].; 2015 [cited 2016 noviembre 15. Available . from: http://www.cun.es/es_EC/diccionario-medico/terminos/jadeo.
3 Augusto V. Ramírez MO. [Online].; 2016 [cited 2016 noviembre 20. Available from: . http://www.fcn.unp.edu.ar/sitio/tysa/images/libros/Glosario%20Toxicolgico%20Bsico%2 0aplicado%20a%20Salud%20Ambiental%20y%20Ocupacional.pdf.
4 Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. División de Salud y Ambiente. OPS/OMS. 2002.
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
Siembra de semillas en calla Petri, posteriormente apareciĂł raĂz.
Regando y limpiando las hierbas que han crecido alrededor de las plantas.
La raĂz se la siembre en vasos con humus y lluego crece la planta de pimiento.
Regando y limpiando las hierbas que han crecido alrededor de las plantas.
La planta de pimiento estรก creciendo.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA NORMAS GENERALES DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.
1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS ETIQUETAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS REDUCIR SEPARAR SUSTITUIR Y AISLAR
3. MANIPULACIÓN
4.
ELIMINACIÓN DE RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL PROTECCIÓN OJOS PROTECCIÓN MANOS
6. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA EXTINTORES, MANTAS IGNÍFUGAS, ABSORBENTE CAMPANAS EXTRACTORAS DUCHA Y LAVAOJOS
TIERRA
7. DERRAMES
8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
9. MATERIAL DE LABORATORIO: VIDRIO
10.PRIMEROS AUXILIOS NORMAS GENERALES DE
SEGURIDAD EN LOS LABORATORIOS
1. Evacuación – emergencia – seguridad. Infórmate. Los dispositivos de seguridad y las rutas de evacuación deben estar señalizados. Antes de iniciar el trabajo en el laboratorio, familiarízate con la localización y uso de los siguientes equipos de seguridad: Extintores, mantas ignífugas, material o tierra absorbente, campanas extractoras de gases, lavaojos, ducha de seguridad, botiquines, etc. Infórmate sobre su funcionamiento. Lee la etiqueta y/o las fichas de seguridad de los productos químicos antes de utilizarlos por primera vez. Infórmate sobre el funcionamiento de los equipos o aparatos que vas a utilizar. 2. Normas generales de trabajo en el laboratorio A. Hábitos de conducta Por razones higiénicas y de seguridad esta prohibido fumar en el laboratorio. No comas, ni bebas nunca en el laboratorio, ya que los alimentos o bebidas pueden estar contaminados por productos químicos. No guardes alimentos ni bebidas en los frigoríficos del laboratorio. En el laboratorio no se deben realizar reuniones o celebraciones. Mantén abrochados batas y vestidos. Lleva el pelo recogido. No lleves pulseras, colgantes, mangas anchas ni prendas sueltas que puedan engancharse en montajes, equipos o máquinas. Lávate las manos antes de dejar el laboratorio. No dejes objetos personales en las superficies de trabajo. No uses lentes de contacto ya que, en caso de accidente, los productos químicos o sus vapores pueden provocar lesiones en los
ojos e impedir retirar las lentes. Usa gafas de protección superpuestas a las habituales. B. Hábitos de trabajo a respetar en los laboratorios Trabaja con orden, limpieza y sin prisa. Mantén las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. Es recomendable llevar ropa específica para el trabajo (bata). Cuidado con los tejidos sintéticos. Utiliza las campanas extractoras de gases siempre que sea posible. No utilices nunca un equipo de trabajo sin conocer su funcionamiento. Antes de iniciar un experimento asegúrate de que el montaje está en perfectas condiciones. Si el experimento lo requiere, usa los equipos de protección individual determinados (guantes, gafas,….). Utiliza siempre gradillas y soportes. No trabajes separado de las mesas. Al circular por el laboratorio debes ir con precaución, sin interrumpir a los que están trabajando. No efectúes pipeteos con la boca: emplea siempre un pipeteador. No utilices vidrio agrietado, el material de vidrio en mal estado aumenta el riesgo de accidente. Toma los tubos de ensayo con pinzas o con los dedos (nunca con toda la mano). El vidrio caliente no se diferencia del frío. Comprueba cuidadosamente la temperatura de los recipientes, que hayan estado sometidos a calor, antes de cogerlos directamente con las manos. No fuerces directamente con las manos cierres de botellas, frascos, llaves de paso, etc. que se hayan obturado. Para intentar abrirlos emplea las protecciones individuales o colectivas adecuadas: guantes, gafas, campanas. Desconecta los equipos, agua y gas al terminar el trabajo. Deja siempre el material limpio y ordenado. Recoge los reactivos, equipos, etc., al terminar el trabajo Emplea y almacena sustancias inflamables en las cantidades imprescindibles. 3. Identificación y Etiquetado de productos químicos:
Se debe leer la etiqueta o consultar las fichas de seguridad de productos antes de utilizarlos por primera vez. Etiquetar adecuadamente los frascos y recipientes a los que se haya transvasado algún producto o donde se hayan preparado mezclas, identificando su contenido, a quién pertenece y la información sobre su peligrosidad (si es posible, reproducir el etiquetado original).
Todo recipiente que contenga un producto químico debe estar etiquetado. No utilices productos químicos de un recipiente no etiquetado. No superpongas etiquetas, ni rotules o escribas sobre la original.
4. Almacenamiento de productos químicos: Se debe llevar un inventario actualizado de los productos almacenados, indicando la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación. Es conveniente reducir al mínimo las existencias, teniendo en cuenta su utilización. Y separar los productos según los pictogramas de peligrosidad, no almacenando, solamente, por orden alfabético. Los productos cancerígenos, muy tóxicos o inflamables, se deben aislar y almacenar en armarios adecuados y con acceso restringido. Si es posible, se deben sustituir por otros de menor peligro o toxicidad. 5. Manipulación de productos químicos: Lee atentamente las instrucciones antes de realizar una práctica. Todos los productos químicos han de ser manipulados con mucho cuidado ya que pueden ser tóxicos, corrosivos, inflamables o explosivos. No olvides leer las etiquetas de seguridad de reactivos. Los frascos y botellas deben cerrarse inmediatamente después de su utilización. Se deben transportar cogidos por la base, nunca por la tapa o tapón. No inhales los vapores de los productos químicos. Trabaja siempre que sea posible y operativo en campanas, especialmente cuando trabajes con productos corrosivos, irritantes, lacrimógenos o tóxicos. No pruebes los productos químicos. Evita el contacto de productos químicos con la piel, especialmente si son tóxicos o corrosivos. En estos casos utiliza guantes de un solo uso. El peligro mayor del laboratorio es el fuego. Se debe reducir al máximo la utilización de llamas vivas en el laboratorio, por ejemplo la utilización del mechero Bunsen. Es mejor emplear mantas calefactoras o baños. Para el encendido de los mecheros Bunsen emplea encendedores piezoeléctricos largos, nunca cerillas, ni encendedores de llama. No calientes nunca líquidos en un recipiente totalmente cerrado. No llenes los tubos de ensayo más de dos o tres centímetros. Calienta los tubos de ensayo de lado y utilizando pinzas. Orienta siempre la abertura de los tubos de ensayo o de los recipientes en dirección contraria a la personas próximas. Los derrames, aunque sean pequeños, deben limpiarse inmediatamente. Si se derraman sustancias volátiles o inflamables, apaga inmediatamente los mecheros y los equipos que puedan producir chispas.
6. Eliminación de residuos Minimiza la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se usan y que se compran. Deposita en contenedores específicos y debidamente señalizados El vidrio roto, el papel y el plástico Los productos químicos peligros Los residuos biológicos 7. Que hacer en caso de accidente: primeros auxilios En un lugar bien visible del laboratorio debe colocarse toda la información necesaria para la actuación en caso de accidente: que hacer, a quien avisar, números de teléfono, direcciones y otros datos de interés. 1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Antes de manipular un producto químico, deben conocerse sus posibles riesgos y los procedimientos seguros para su manipulación mediante la información contenida en la etiqueta o la consulta de las fichas de datos de seguridad de los productos. Estas últimas dan una información más específica y completa que las etiquetas y si no se dispone de ellas se deben solicitar al fabricante o suministrador. La etiqueta debe indicar la siguiente información: Nombre de la sustancia. Símbolo e indicadores de peligro, mediante uno o varios pictogramas normalizados. Frases tipo que indican los riesgos específicos derivados de los peligros de la sustancia (frases R). Frases tipo que indican los consejos de prudencia en relación con el uso de la sustancias (frases S). El contenido informativo de la ficha de datos de seguridad de una sustancia debe ser el siguiente: 1. Identificación de la sustancia y del responsable de su comercialización 2. Composición, o información sobre los componentes 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición / protección individual. 9. Propiedades físico-químicas. 10. Estabilidad y reactividad. 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones relativas a la eliminación.
14. Informaciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias. 16. Otras consideraciones (variable, según fabricante o proveedor). La hoja de datos de seguridad debe estar redactada en castellano. 2. ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS En los laboratorios de los centros escolares se almacenan, en general, cantidades pequeñas de una gran variedad de productos químicos. Los envases de todos los compuestos químicos deberán estar claramente etiquetados con el nombre químico y los riesgos que produce su manipulación. Es obligación de todo el personal leer y seguir estrictamente las instrucciones del fabricante. El almacenamiento prolongado de los productos químicos representa en si mismo un peligro, ya que dada la propia reactividad intrínseca de los productos químicos pueden ocurrir distintas transformaciones: El recipiente que contiene el producto puede atacarse y romperse por si sólo. Formación de peróxidos inestables con el consiguiente peligro de explosión al destilar la sustancia o por contacto. Polimerización de la sustancia que, aunque se trata en principio de una reacción lenta, puede en ciertos casos llegar a ser rápida y explosiva. Descomposición lenta de la sustancia produciendo un gas cuya acumulación puede hacer estallar el recipiente. Se indican tres líneas de actuación básicas para alcanzar un almacenamiento adecuado y seguro: reducir, separar, aislar y sustituir. 2.1 REDUCCIÓN AL MÍNIMO DE EXISTENCIAS Mantener el stock al mínimo operativo redunda en aumento de la seguridad. Este tipo de acción es particularmente necesaria en el caso de sustancias muy inflamables o muy tóxicas, cuya cantidad almacenada debe ser limitada. Esta medida de seguridad supone realizar varios pedidos o solicitar el suministro del pedido por etapas. Realizar periódicamente un inventario de los reactivos para controlar sus existencias y caducidad y mantener las cantidades mínimas imprescindibles. Es conveniente disponer de un lugar específico (almacén, preferiblemente externo al laboratorio) convenientemente señalizado, guardando en el laboratorio solamente los productos imprescindibles de uso diario. 2.2 SEPARACIÓN Una vez reducida al máximo las existencias, se deben separar las sustancias incompatibles. Es necesario recordar, que nunca debe organizarse un almacén de productos químicos simplemente por orden alfabético, sino que debe tenerse en cuenta además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia química, siendo lo correcto separar, al menos: ácidos de bases, oxidantes de inflamables, y separados de éstos, los venenos activos, las sustancias cancerígenas, las peroxidables, etc.
Las Fichas Internacionales de Seguridad Química (FISQ), dan información útil en un apartado rotulado ALMACENAMIENTO que recoge condiciones de almacenamiento, señalando, en particular, incompatibilidades, tipo de ventilación necesaria, etc. Además de la reactividad química, los pictogramas que indican el riesgo de cada sustancia pueden servir como elemento separador, procurando alejar, lo más posible, sustancias con pictogramas diferentes. En la figura 1 se muestra un esquema en el que se resumen las incompatibilidades de almacenamiento de los productos peligrosos.
Figura 1. Incompatibilidades de almacenamiento de algunos productos químicos peligrosos Las separaciones podrán efectuarse por estanterías, dedicando cada estantería a una familia de compuestos. Si es posible, se colocarán espacios libres entre las sustancias que presentan incompatibilidades entre si y si no es posible por falta de espacio, pueden utilizarse sustancias inertes como separadores. Tanto las estanterías del almacén como durante el uso de los productos, se colocarán siempre que sea posible por debajo del nivel de los ojos. Dentro de cada estantería, deben reservarse las baldas inferiores para la colocación de los recipientes más pesados y los que contienen sustancias más agresivas (como, p.ej., ácidos concentrados). Es necesario tener en cuenta el alto riesgo planteado por los compuestos peroxidables (p. ej. éter dietílico, tetrahidrofurano, dioxano, 1,2-dimetoxietano) al contacto con el aire. Siempre que sea posible, deberán contener un inhibidor, a pesar del cual, si el recipiente se ha abierto, y debido a que puede iniciarse la formación de peróxidos, no deben almacenarse más de seis meses, y en general, más de un año, a no ser que contengan un inhibidor eficaz. Es necesario indicar en el recipiente, mediante una etiqueta, la fecha de recepción y de apertura del envase. Comprobar que todos los productos están adecuadamente etiquetados, llevando un registro actualizado de productos almacenados. Se debe indicar la fecha de recepción o preparación y la fecha de la última manipulación.
2.3 SUSTITUCIÓN Y AISLAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS 2.3.1 SUSTITUCIÓN Si es posible, se deben sustituir, los productos tóxicos o peligrosos por otros de menor riesgo. Se ha determinado que varios reactivos químicos que se utilizan habitualmente en el laboratorio (benceno, cloroformo, tetracloruro de carbono,...) pueden producir cáncer. Estos productos se deben sustituir por otros menos peligrosos como se indica en el siguiente cuadro:
PRODUCTO Benceno Cloroformo,Tetracloruro de carbono,Percloroetileno, Tricloroetileno 1,4-Dioxano n-Hexano, n-Pentano
SUSTITUCIÓN Ciclohexano, Tolueno Diclorometano Tetrahidrofurano n-Heptano
Acetonitrilo
Acetona
N,N-Dimetilformamida
N-Metilpirrolidona
Etilenglicol
Propilenglicol
Metanol
Etanol
Un caso particular es la peligrosidad del cromo en estado de oxidación VI. El polvo de las sales de Cr (VI) es cancerígeno. Si no se puede eliminar ni sustituir estos productos, se debe controlar la exposición, diseñando los procesos de trabajo de tal forma, que se evite o se reduzca al mínimo la emisión de sustancias peligrosas en el lugar de trabajo, a través, por ejemplo, de una ventilación adecuada. 2.3.2 AISLAMIENTO Ciertos productos requieren no solo la separación con respecto a otros, sino el aislamiento del resto, debido a sus propiedades fisicoquímicas. Entre estos productos se encuentran los cancerígenos, muy tóxicos o inflamables. Los productos inflamables se deben almacenar en armarios ( ignífugos, si la cantidad almacenada supera los 60 litros) con acceso restringido y con cubetas de retención. Emplear frigoríficos antideflagrantes o de seguridad aumentada para guardar productos inflamables muy volátiles. No usar frigoríficos de uso doméstico.
Además no se deben realizar trasvases de líquidos inflamables, sin adoptar medidas de seguridad. No deben utilizarse los recipientes de compuestos que formen peróxidos, después de un mes de su apertura. Los éteres deben comprarse en pequeñas cantidades y utilizarse en un periodo breve. Emplear armarios específicos para corrosivos, especialmente si existe la posibilidad de la generación de vapores. Si no es posible se deben separar de los materiales orgánicos inflamables y almacenarlos cerca del suelo para minimizar el peligro de caída de las estanterías. 3. MANIPULACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Cualquier operación del laboratorio en la que se manipulen productos químicos presenta siempre unos riesgos. Para eliminarlos o reducirlos de manera importante es conveniente, antes de efectuar cualquier operación: Manipular siempre la cantidad mínima de producto químico Consultar las etiquetas y las fichas de seguridad de los productos. Etiquetar adecuadamente los reactivos distribuidos, incluso los trasvasados fuera de sus recipientes, en los que deben reproducirse las etiquetas originales de los productos e indicar la fecha de preparación y a quién pertenece. Hacer una lectura crítica del procedimiento a seguir. Eliminar los procedimientos inseguros, por ejemplo: trabajo sin vitrina de gases o manejo manual de recipientes calientes. Asegurarse de disponer del material adecuado. No utilizar nunca un equipo o aparato sin conocer perfectamente su funcionamiento. Establecer los procedimientos adecuados para el uso y mantenimiento de los equipos, instalaciones y materiales a utilizar, al menos de los que pueden llevar asociado algún tipo de peligro. Determinar, a partir de la información obtenida de las fichas de seguridad, la necesidad de utilizar protección colectiva (por ejemplo campana extractora de gases) o individual ( por ejemplo guantes o gafas), o disponer de equipos de protección colectiva o de emergencia ( duchas y lavaojos de emergencia) y verificar si están disponibles. Eliminación de fuentes de ignición con llama en trabajos con líquidos inflamables o disolventes orgánicos. Antes de comenzar un experimento asegurarse de que los montajes y aparatos están en perfectas condiciones de uso. Planificar las prácticas con objeto de eliminar o disminuir los posibles riesgos. Especificar las normas, precauciones, prohibiciones o protecciones necesarias para eliminar o controlar los riesgos. Incluirlas en los guiones de prácticas, indicando la obligatoriedad de seguirlas. 4. RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS EN EL LABORATORIO
Se debe establecer una metodología para la clasificación, recogida y destino de los residuos generados en el laboratorio, teniendo en cuenta que se debe minimizar la cantidad de residuos desde el origen, limitando la cantidad de materiales que se compran y que se usan. Para la recogida selectiva se consideran los siguientes residuos generados en el laboratorio: Residuos asimilables a urbanos reciclables: envases de plástico, papel, cartón, vidrio, etc. Residuos químicos peligrosos. 4.1 RESIDUOS ASIMILABLES A URBANOS RECICLABLES En este grupo se incluyen aquellos residuos sólidos que no requieren tratamiento especial por su toxicidad y que se encuentran dentro de un programa de reciclaje. Se trata de residuos de plástico, papel y cartón y residuos de vidrio. Plástico, papel y cartón Contenedor o envase: el plástico, papel y cartón se depositaran en contenedores diseñados para ello. Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de cada uno de ellos, situado en el exterior. Precauciones: No se requiere ninguna precaución especial, salvo controlar el posible riesgo de incendio controlando posibles focos de ignición. Vidrio Contenedor o envase: el vidrio se depositara en contenedores de paredes rígidassituado en la puerta de salida. Una vez llenos, el responsable los depositará en el contenedor municipal especifico para la recogida selectiva de vidrio. Precauciones: se ruega especial prudencia en la manipulación de material de vidrio roto. 4.2 RESIDUOS QUÍMICOS PELIGROSOS Para su recogida y gestión se recomienda seguir las pautas de actuación indicadas en la Guía de Gestión de Residuos Peligrosos, editada por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco en colaboración con la Sociedad Pública de Gestión Medio Ambiental IHOBE, S.A y disponible para su consulta en la página web del departamento, así como el Procedimiento de Gestión de Residuos Peligrosos incluido en el manual del Sistema de Gestión Integrado de Prevención de Riesgos Laborales en Centros Docentes. No obstante, a continuación se indican las recomendaciones generales para la manipulación segura de residuos y productos químicos en general. Se evitará cualquier contacto directo con los productos químicos, utilizando medidas de protección individual adecuadas para cada caso (guantes, gafas).
Todos los productos deberán considerarse peligrosos, asumiendo el máximo nivel de protección en caso de desconocer exactamente las propiedades y características del producto a manipular. Nunca se manipularán productos químicos si no hay otras personas en el laboratorio. El vaciado de los residuos en los recipientes correspondientes debe efectuarse de forma lenta y controlada. Esta operación se interrumpirá si se observa cualquier fenómeno anormal como la evolución de gas incremento excesivo de la temperatura. Siempre se etiquetaran todos los envases y recipientes para identificar exactamente su contenido y evitar posibles reacciones accidentales de incompatibilidad. 5. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DE USO HABITUAL EN LABORATORIOS QUÍMICOS 5.1 PROTECCIÓN DE LAS MANOS Es conveniente adquirir el hábito de usar guantes protectores en el laboratorio: para la manipulación de sustancias corrosivas, irritantes, de elevada toxicidad o de elevado poder de penetración en la piel. para la manipulación de elementos calientes o fríos. para manipular objetos de vidrio cuando hay peligro de rotura. Hay guantes especiales para este menester, de Categoría II , protección contra riesgos mecánicos. Son especialmente recomendables cuando se da la posibilidad de contacto con productos tóxicos a través de las heridas de cortes. 5.2 PROTECCIÓN DE LOS OJOS Es recomendable la utilización en el laboratorio de gafas de protección y esta protección se hace imprescindible cuando hay riesgo de salpicaduras, proyección o explosión. Se desaconseja además el uso de lentes de contacto en el laboratorio. Si no se puede prescindir de ellas, se deben utilizar gafas de seguridad cerradas. 6. EQUIPOS DE SEGURIDAD DE PROTECCIÓN COLECTIVA 6.1 EXTINTORES El laboratorio debe estar dotado de extintores portátiles, debiendo el personal del laboratorio conocer su funcionamiento a base de entrenamiento. Los extintores deben estar señalizados y colocados a una distancia de los puestos de trabajo que los hagan rápidamente accesibles, no debiéndose colocar objetos que puedan obstruir dicho acceso. MANTENIMIENTO: Revisión anual y retimbrado cada 5 años. Debe estar contemplado en el plan general de medios de extinción del edificio. 6.2 MANTAS IGNÍFUGAS
Las mantas permiten una acción eficaz en el caso de fuegos pequeños y sobre todo cuando se prende fuego en la ropa, como alternativa a las duchas de seguridad. 6.3 MATERIAL O TIERRA ABSORBENTE Se utiliza para extinguir los pequeños fuegos que se originan en el laboratorio. Debe estar debidamente etiquetado. 6.4 CAMPANAS EXTRACTORAS Las campanas extractoras capturan las emisiones generadas por las sustancias químicas peligrosas. En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de laboratorio en una campana extractora, ya que aunque se pueda predecir la emisión, siempre se pueden producir sorpresas. Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona correctamente. Se debe trabajar siempre al menos a 15cm de la campana. La superficie de trabajo se debe mantener limpia y no se debe utilizar la campana como almacén de productos químicos. MANTENIMIENTO: Comprobar periódicamente el funcionamiento del ventilador, el cumplimiento de los caudales mínimos de aspiración, la velocidad de captación en fachada y su estado general. 6.5 LAVAOJOS Los lavaojos proporcionan un tratamiento efectivo en el caso de que un producto químico entre en contacto con los ojos. Deben estar claramente señalizados y se debe poder acceder con facilidad. Se deben situar próximos a las duchas ya que los accidentes oculares suelen ir acompañados de lesiones cutáneas. Utilización El agua no debe aplicarse directamente sobre el globo ocular, sino a la base de la nariz lo que hace mas efectivo el lavado de los ojos. Hay que asegurarse de lavar desde la nariz hacia las orejas. Se debe forzar la apertura de los párpados para asegurar el lavado detrás de ellos. Deben lavarse los ojos y párpados durante al menos 15 minutos. MANTENIMIENTO: Las duchas de ojos deben inspeccionarse cada seis meses. Las duchas oculares fijas deben tener cubiertas protectoras. 6.6 DUCHAS DE SEGURIDAD Las duchas de seguridad proporcionan un tratamiento efectivo cuando se producen salpicaduras o derrames de sustancias químicas sobre la piel o la ropa. Deben estar señalizadas y fácilmente disponibles para todo el personal. Las duchas deben operarse asiendo una anilla o un varilla triangular sujeta a una cadena.
Se deben quitar la ropa y zapatos mientras se está debajo de la ducha. Debe proporcionar un flujo de agua continuo que cubra todo el cuerpo. MANTENIMIENTO: Deben inspeccionarse cada seis meses para controlar el caudal, la calidad del agua y el correcto funcionamiento del sistema. 7. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS PELIGROSOS 7.1 ACTUACIÓN EN CASO DE VERTIDOS: PROCEDIMIENTOS GENERALES En caso de vertidos de productos líquidos en el laboratorio debe actuarse rápidamente para su neutralización, absorción y eliminación. En función de la actividad del laboratorio y de los productos utilizados se debe disponer de agentes específicos de neutralización para ácidos, bases y disolventes orgánicos. La utilización de los equipos de protección personal se llevará a cabo en función de las características de peligrosidad del producto vertido (consultar con la ficha de datos de seguridad). De manera general se recomienda la utilización de guantes impermeables al producto y gafas de seguridad. 7.2 TIPO DE DERRAMES 7.2.1 Líquidos inflamables Los vertidos de líquidos inflamables deben absorberse con carbón activo u otros absorbentes específicos que se pueden encontrar comercializados. No emplear nunca serrín, a causa de su inflamabilidad. 7.2.2 Ácidos Los vertidos de ácidos deben absorberse con la máxima rapidez ya que tanto el contacto directo, como los vapores que se generen, pueden causar daño a las personas, instalaciones y equipos. Para su neutralización lo mejores emplear los absorbentes-neutralizadores que se hallan comercializados y que realizan ambas funciones. Caso de no disponer de ellos, se puede neutralizar con bicarbonato sódico. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.3 Bases Se emplearán para su neutralización y absorción los productos específicos comercializados. Caso de no disponer de ellos, se neutralizarán con abundante agua a pH ligeramente ácido. Una vez realizada la neutralización debe lavarse la superficie con abundante agua y detergente. 7.2.4 Otros líquidos no inflamables, ni tóxicos, ni corrosivos Los vertidos de otros líquidos no inflamables ni tóxicos ni corrosivos se pueden absorber con serrín. 7.2.5 Actuación en caso de otro tipo de vertidos De manera general, previa consulta con la ficha de datos de seguridad y no disponiendo de un método específico, se recomienda su absorción con un adsorbente o absorbente de probada eficacia (carbón activo, vermiculita, soluciones acuosas u orgánicas, etc.) y a continuación aplicarle el procedimiento de destrucción recomendado. Proceder a su neutralización directa en aquellos casos en que existan garantías de su efectividad, valorando siempre la posibilidad de generación de gases y vapores tóxicos o inflamables. 7.3 ELIMINACIÓN
En aquellos casos en que se recoge el producto por absorción, debe procederse a continuación a su eliminación según el procedimiento específico recomendado para ello o bien tratarlo como un residuo a eliminar según el plan establecido de gestión de residuos. 8. PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS A la hora de realizar una tarea o actividad determinada se debe especificar qué medidas de seguridad, frente a riesgos químicos, deben ser puestas en práctica. Lo idóneo es, que estas instrucciones, sean redactadas por los profesores que las realizan y se incluyan en las prácticas que llevan a cabo los alumnos. Se desarrollarán los siguientes puntos: Relación de los productos químicos que se van a utilizar. Características de peligrosidad de esos productos químicos: pueden ser extraídas de las frases R presentes en el etiquetado o en las hojas de datos de seguridad de las mismos. Relación de los equipos, instalaciones y materiales que se van a utilizar. Riesgos asociados al manejo de estos equipos, instalaciones y materiales y las normas o advertencias necesarias para evitarlos. Los equipos de protección que deben ser utilizados: p.ej., si las tareas se llevarán a cabo bajo campana de extracción, o que equipos de protección individual deben ser utilizados (guantes, gafas) claramente especificada su utilización obligatoria. Se especificará si los productos pueden originar reacciones peligrosas. De una manera general, todas las reacciones exotérmicas están catalogadas como peligrosas ya que pueden ser incontrolables en ciertas condiciones y dar lugar a derrames, emisión brusca de vapores o gases tóxicos o inflamables o provocar la explosión de un recipiente. Si los productos u operaciones pueden generar residuos peligrosos, debe especificarse el método de tratamiento o gestión de los mismos. Como actuar en caso de derrames o fugas en el caso de que esto suponga un riesgo para el personal que los manipula 9. MATERIAL DE LABORATORIO: MATERIAL DE VIDRIO 9.1 RIESGOS ASOCIADOS A LA UTILIZACIÓN DEL MATERIAL DE VIDRIO Cortes o heridas producidos por rotura del material de vidrio debido a su fragilidad mecánica, térmica, cambios bruscos de temperatura o presión interna. Cortes o heridas como consecuencia del proceso de apertura de frascos, con tapón esmerilado, llaves de paso, conectores etc., que se hayan obturado. Explosión, implosión e incendio por rotura del material de vidrio en operaciones realizadas a presión o al vacío 9.2 MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A ESTOS RIESGOS Examinar el estado de las piezas antes de utilizarlas y desechar las que presenten el más mínimo defecto. Desechar el material que haya sufrido un golpe de cierta consistencia, aunque no se observen grietas o fracturas.
Efectuar los montajes para las diferentes operaciones (destilaciones, reacciones con adición y agitación, endo y exotérmicas, etc.) con especial cuidado, evitando que queden tensionados, empleando soportes y abrazaderas adecuados y fijando todas las piezas según la función a realizar. No calentar directamente el vidrio a la llama; interponer un material capaz de difundir el calor (p.e., una rejilla metálica). Introducir de forma progresiva y lentamente los balones de vidrio en los baños calientes. Para el desatascado de piezas, que se hayan obturado, deben utilizarse guantes espesos y protección facial o bien realizar la operación bajo campana con pantalla protectora. Si el recipiente a manipular contiene líquido, debe llevarse a cabo la apertura sobre un contenedor de material compatible, y si se trata de líquidos de punto de ebullición inferior a la temperatura ambiente, debe enfriarse el recipiente antes de realizar la operación. Evitar que las piezas queden atascadas colocando una capa fina de grasa de silicona entre las superficies de vidrio y utilizando, siempre que sea posible, tapones de plástico.
10. ACTUACIONES EN CASO DE EMERGENCIA. PRIMEROS AUXILIOS Fuego en el laboratorio: Si se produce un conato de incendio, las actuaciones iniciales deben orientarse a intentar controlar y extinguir el fuego rápidamente utilizando el extintor adecuado. No utilizar nunca agua para apagar el fuego provocado por la inflamación de un disolvente. Evacuar el laboratorio, por pequeño que sea el fuego, y mantener la calma. Fuego en la ropa: Pedir ayuda inmediatamente. Tirarse al suelo y rodar sobre si mismo para apagar las llamas. No correr, ni intentar llegar a la ducha de seguridad, salvo si está muy próxima. No utilizar nunca un extintor sobre una persona. Quemaduras: Las pequeñas quemaduras, producidas por material caliente, placas, etc. deben tratarse con agua fría durante 10 o 15 minutos. No quitar la ropa pegada a la piel. No aplicar cremas ni pomadas grasas. Debe acudir siempre al médico aunque la superficie afectada y la profundidad sea pequeña. Las quemaduras mas graves requieren atención médica inmediata. Cortes: Los cortes producidos por la utilización de vidrio, es un riesgo común en el laboratorio. Los cortes se deben limpiar, con agua corriente, durante diez minutos como mínimo. Si son pequeños se deben dejar sangrar, desinfectar y dejar secar al aire o colocar un apósito estéril adecuado. No intentar extraer cuerpos extraños enclavados.
Si son grandes y no paran de sangrar, solicitar asistencia médica inmediata. Derrame de productos químicos sobre la piel: Los productos derramados sobre la piel deben ser retirados inmediatamente mediante agua corriente durante 15 minutos, como mínimo. Las duchas de seguridad se emplearan cuando la zona afectada es extensa. Recordar que la rapidez en la actuación es muy importante para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Actuación en caso de que se produzcan corrosiones en la piel: Por ácidos: quitar rápidamente la ropa impregnada de ácido. Limpiar con agua corriente la zona afectada. Neutralizar la acidez con bicarbonato sódico durante 15 o 20 minutos. Por bases: limpiar la zona afectada con agua corriente y aplicar una disolución saturada de ácido acético al 1 % Actuación en caso de que se produzcan salpicaduras de productos corrosivos a los ojos: En este caso el tiempo es esencial, menos de 10 segundos. Cuanto antes se laven los ojos, menor será el daño producido. Lavar los ojos con agua corriente durante 15 minutos como mínimo. Por pequeña que sea la lesión se debe solicitar asistencia médica. Actuación en caso de ingestión de productos químicos: Solicitar asistencia médica inmediata. En caso de ingerir productos químicos corrosivos, no provocar el vómito. PICTOGRAMA
ARTÍCULO ESPECIAL
25
Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(1): 25-33
Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos A. Bhaskar1, J. Nadstawek2, E. J. Viel3, M. Buonocore4, J. M. López Millán5 y H. Jaeger6 Especialista en Medicina del Dolor. Medicina del Dolor y Anestesia. The Christie NHS Foundation Trust Withington Manchester Reino Unido. 2Jefe de la Clínica del Dolor y la Unidad de Tratamiento del Dolor Postoperatorio. Departamento de Anestesiología y Cuidados Críticos. Universidad Rheinische Friedrich-Wilhelms de Bonn. Alemania. 3Jefe del Servicio de Tratamiento del Dolor. Clínica del Dolor. Hospital Universitario de Caremeau. Francia. 4Jefe de la Unidad de Neurofisiología Clínica. Fundación Salvatore Maugeri. Instituto Científico de Pavía. Pavía. Italia. 5Jefe de Anestesiología y de la Unidad Integral de Cuidados Críticos y del Dolor. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. España. 6Especialista en Dolor y Anestesiólogo. Centro para el Tratamiento y el Estudio del Dolor de Hamburgo. Praxis für Schmerz- und Psychotherapie. Hamburgo. Alemania 1
Bhaskar A, Nadstawek J, Viel EJ, Buonocore M, López Millán JM, Jaeger H. Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos. Rev Soc Esp Dolor 2013; 20(1): 25-33.
Abstract The Astellas peer-to-peer meeting took place in Milan on the evening of Tuesday 28 August, 18:00-20:00. Approximately 150 invited pain physicians from across Europe, all with some knowledge or experience of using the high-dose capsaicin patch to treat peripheral neuropathic pain (NP), attended the meeting to hear an expert European faculty of practising physicians present different case studies involving treatment with high-dose capsaicin. The objective of the meeting was to share real-world experience in the use of high-dose capsaicin for the management of NP in an interactive format to provide delegates with the opportunity to liaise with physicians who have direct, handson experience of high-dose capsaicin. Interactivity was a key component of the meeting and iPad technology was utilised to encourage discussions between the faculty and the delegates. The ThoughtSort application enabled both the faculty to ask delegates questions related to their case studies and the delegates to ask the faculty questions throughout their presentations. The meeting was chaired by Dr Arun Bhaskar from the UK. He opened the meeting by welcoming the delegates, introducing the faculty, outlining the objectives of the meeting and performing a demonstration of ThoughtSort. The delegates had to work in groups to answer questions via ThoughtSort, using one iPad between four and five delegates. Details of the case studies
Recibido: 01-09-12. Aceptado: 05-01-13.
that were presented at the meeting and summarised within this report are the personal opinions of the faculty members.
Resumen La reunión multidisciplinar organizada por Astellas tuvo lugar en Milán el 28 de agosto de 2012. Alrededor de 150 médicos invitados, especializados en el dolor, procedentes de toda Europa y con conocimientos o experiencia en el uso de los parches de capsaicina al 8 % para tratar el dolor neuropático (DN) periférico, asistieron a la reunión para escuchar la presentación de distintos casos clínicos tratados con el parche de capsaicina al 8%, por parte de un grupo de ponentes europeos expertos en la clínica del dolor. El objetivo de la reunión era compartir experiencia clínica real sobre el uso del parche de capsaicina al 8% para controlar el DN siguiendo un formato interactivo y dando a los asistentes la oportunidad de intercambiar experiencia práctica directa con el uso de este medicamento. La reunión estuvo presidida por el Dr. Arun Bhaskar del Reino Unido. Este inauguró la reunión dando la bienvenida a los delegados, presentando a los ponentes, resumiendo los objetivos de la reunión y realizando una demostración del ThoughtSort, el software que por grupos a través de un iPad, hizo posible que todos los participantes de la sesión pudiesen interactuar. Los detalles de los casos clínicos que se presentaron en la reunión y que se resumen en este artículo responden a las opiniones personales de los ponentes. Palabras clave: Dolor neuropático. Capsaicina. Casos clínicos. Ipad, ThoughtSort.
26 A. Bhaskar ET AL.
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 20, N.º 1, Enero-Febrero 2013
TRATAMIENTO DE LA NEURALGIA POST-HERPÉTICA CON EL PARCHE DE CAPSAICINA AL 8%: CASO CLÍNICO El profesor Joachim Nadstawek de Alemania presentó el caso clínico de una paciente con neuralgia post-herpética (NPH). A esta mujer de 68 años de edad le habían diagnosticado una NPH en marzo de 2012, después de un episodio de herpes zóster que había afectado a la raíz T4 en diciembre de 2011. El dolor era constante, presentaba exacerbaciones y llegaba a los 8 puntos de intensidad. Su marido, que era neurólogo, le recetó varios medicamentos y la paciente tomaba pregabalina, amitriptilina y metamizol cuando acudió a la clínica del dolor en Bonn en mayo de 2012. La puntuación de dolor era de 6 y, en consecuencia, la paciente no quería reducir la dosis de pregabalina, pues la proporcionaba un cierto alivio. El profesor Nadstawek le prescribió un parche de lidocaína y le retiró la amitriptilina y el metamizol. Seis semanas después, la paciente refería seguir padeciendo un dolor de 6 puntos pero con menos exacerbaciones y menos dolores punzantes. También había podido reanudar ciertas actividades de jardinería. Llegado a este punto de la presentación, el profesor Nadstawek pidió a los delegados que votaran cuál sería el tratamiento que elegirían a continuación. La mayoría de los grupos de delegados dijeron que aplicarían el parche de capsaicina al 8% manteniendo la pregabalina (Tabla I). Después de explicarle a la paciente el tratamiento con el parche de capsaicina al 8%, sus ventajas y sus desventajas, el profesor Nadstawek había optado por esta opción terapéutica. La paciente no quería recibir más medicación sistémica que pudiera afectar a sus capacidades cognitivas. Dos semanas después de la consulta, el 23 de julio de 2012, con una puntuación de dolor de 7, a la paciente se le aplicó un parche de capsaicina al 8% durante 60 minutos, después de haber sido pretratada con crema de lidocaína durante 60 minutos. El efecto pareció ser inmediato; la paciente refirió
Tabla I. ¿Qué tratamiento elegirían a continuación? N = 23. ISRN = inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina.
Continuar con el mismo tratamiento y hacer otro control al cabo de 1 mes
0%
Añadir un opioide a la pauta de tratamiento
14%
Tratar con el parche de capsaicina al 8% mientras se sigue administrando pregabalina
86%
Añadir un ISRN al tratamiento Probar con un ISRN; si no resulta, probar con un opioide; si no resulta, tratar con capsaicina al 8%
que la puntuación de dolor era de 1-2 al darle el alta. En la primera visita de seguimiento 1 semana después, la paciente estaba feliz, sin síntomas y con una puntuación de dolor de 0-1. Pasados otros 7 días, la paciente no tenía dolor y refería que ya podía hacer vida normal. Los delegados votaron después qué medidas tomarían en el futuro respecto a esta paciente; el 84% de los grupos dijeron que repetirían el tratamiento con el parche de capsaicina y reducirían la pregabalina (Tabla II). Aunque se necesitan más estudios para comparar las eficacias de la capsaicina al 8% y la pregabalina, así como estudios farmacoeconómicos, el profesor Nadstawek aconsejó no plantearse el uso del parche de capsaicina al 8% como última opción de tratamiento en los pacientes con NPH. Coloquio – ¿Por qué no se subió la dosis de pregabalina a 2 × 300 mg? Esa es una dosis muy alta de pregabalina y la paciente expresó su decidido deseo de conservar la claridad mental y poder seguir leyendo. A la paciente le preocupaban los efectos secundarios de una dosis demasiado alta y por ello se empleó el parche de capsaicina al 8% añadido a la pauta ya existente de pregabalina. – ¿Cuál es su experiencia respecto a la duración del tratamiento con capsaicina? El profesor Nadstawek opinó que, si existe una buena respuesta al tratamiento, y dado que el parche de capsaicina al 8% tiene efectos secundarios mínimos, el tratamiento debe repetirse al cabo de 3 meses tal como se especifica en la ficha técnica. DOLOR CRÓNICO DE MUÑÓN Y MIEMBRO FANTASMA EN UN AMPUTADO: EFICACIA DEL PARCHE DE CAPSAICINA AL 8% Y JUSTIFICACIÓN FARMACOECONÓMICA DE SU EMPLEO El caso clínico presentado por el profesor Eric Viel de Francia trata de un arquitecto varón de 64 años con dolor
Tabla II. ¿Qué medidas tomarían en el futuro? N = 25.
Repetir el tratamiento con parches de capsaicina al cabo de 3 meses sin cambiar la medicación adicional
0%
0%
Repetir el tratamiento con parches de capsaicina 8% y reducir la pregabalina
88%
0%
Repetir el tratamiento con parches de capsaicina 8%y retirar la pregabalina
12%
Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos
crónico de muñón y de miembro fantasma a raíz de una lesión de carpintería que llevó a la amputación de los dedos medio, anular y meñique de la mano izquierda. El paciente se sometió a la amputación en abril de 2010 y acudió a la clínica del dolor en junio de 2011. En ese momento, el paciente tenía dolor de muñón constante, con una puntuación de 7/10 en el cuestionario DN4. El dolor lo describía en forma de quemazón, descargas eléctricas, hormigueo, entumecimiento, picor, hiposensibilidad táctil y alodinia. El paciente también refería varios episodios de dolor intercurrente a la hora, de unos 10 minutos de duración cada uno. Estos alcanzaban el 70 en una EVA de 0-100. El paciente también padecía dolor de miembro fantasma al estimular los muñones de los dedos. El paciente había recibido tratamiento con amitriptilina, gabapentina y clonazepam, pero los tres se suspendieron por poco eficaces. Tampoco obtuvo alivio alguno de la aplicación diaria de parches de lidocaína durante 12 horas a lo largo de 3 meses. El tratamiento con pregabalina y tramadol redujo en un 30% la intensidad del dolor de muñón, pero no alivió el dolor de miembro fantasma, asociándose esta combinación a efectos adversos. El paciente estaba “totalmente destrozado”, había engordado y tenía la libido baja. La estrategia terapéutica propuesta por el profesor Viel consistió en proseguir con la pregabalina diaria (200 mg dos veces al día), instaurar la duloxetina (60 mg al día antes de acostarse) y recibir tratamiento con parches de capsaicina al 8%. Al paciente se le aplicó el primer parche en junio de 2011 y el segundo en julio de 2011, a pesar de que esta no es la posología que se especifica en la ficha técnica, que explica que el tratamiento puede repetirse cada 90 días en función de la persistencia o la recidiva del dolor. En agosto de 2011 ya se había resuelto el dolor de miembro fantasma pero el de muñón seguía igual. El paciente seguía tomando la misma pauta de medicación sistémica. En octubre de 2011 se le aplicó el tercer parche. Un mes después la intensidad del dolor de muñón se había reducido en un 40% y este solo persistía en los dedos anular y meñique. La dosis de pregabalina se redujo a 75 mg dos veces al día y el paciente tomó la decisión de suspender la duloxetina a causa de la fatiga y la reducción del impulso sexual. Durante un periodo de 5 meses en que estuvo de viaje, el paciente decidió seguir con la pregabalina en dosis de 50 mg una vez al día pero, en junio de 2012, el dolor de muñón había reaparecido en los tres dedos. El dolor del miembro fantasma no recidivó. En ese momento, el paciente reanudó la pregabalina en dosis de 50 mg dos veces al día y se le aplicó un cuarto parche. El dolor se resolvió totalmente 2 meses después del tratamiento (agosto de 2012) y se programó la retirada gradual de la pregabalina. El profesor Viel explicó la justificación económica del uso del parche de capsaicina al 8%, presentando datos procedentes de un estudio preliminar de 31 pacientes. Los
27
Tabla III. De media, ¿qué reducción observan en el uso de medicamentos concomitantes para el dolor neuropático en los pacientes que han tratado con el parche de capsaicina al 8%? N = 30.
0-24%
17%
25-49%
40%
50-74%
37%
75-100%
3%
Sin experiencia
3%
datos de este estudio mostraban que el 16% de los pacientes habían suspendido todos los analgésicos y el 61% habían reducido la medicación sistémica. Se estimó que esto suponía un ahorro de entre 250 € y 340 € por paciente en un periodo de 90 días. La mayoría de los grupos de asistentes también habían observado descensos de la medicación concomitante para el DN después de recibir tratamiento con el parche de capsaicina al 8% (Tabla III). El paciente en este caso experimentó una mejoría de la calidad de vida después del tratamiento con el parche de capsaicina al 8%. Además del alivio del dolor y de ver resuelto el dolor de miembro fantasma, el paciente también vio aliviados los efectos adversos causados por la medicación sistémica, aumentando los niveles de energía y la libido. Se preguntó a los asistentes qué mejorías de la calidad de vida habían observado en los pacientes. Muchos dijeron que habían visto mejorar el sueño, pero en otros casos también la actividad mental y la funcionalidad, permitiendo la vuelta al trabajo y la capacidad de poder vestirse correctamente y usar zapatos de nuevo (Fig. 1). La mayoría de los grupos de delegados pretratan habitualmente a sus pacientes con un anestésico local como la EMLA o la lidocaína (Tabla IV). Sin embargo, existe entre los médicos un encendido debate sobre el pretratamiento, sobre todo porque la crema de lidocaína no siempre funciona y existen muchas otras opciones. Coloquio – ¿Cómo explica el efecto positivo sobre el dolor de miembro fantasma? En los nervios seccionados existe una mayor concentración de receptores TRPV1 (Transient Receptor Potential Vanilloid 1). Por tanto, es posible que en el muñón de una amputación haya una concentración alta de receptores TRPV1, lo que explicaría porqué en estos casos actúa positivamente el parche de capsaicina al 8%.
28 A. Bhaskar ET AL.
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 20, N.º 1, Enero-Febrero 2013
Fig. 1. ¿Qué mejorías de la calidad de vida han observado en sus pacientes? N = 31. Se pidió a los asistentes que respondieran con una o dos palabras para poder mostrar los resultados en forma de nube de palabras. El tamaño de cada palabra de la nube es directamente proporcional al número de veces que se ha utilizado.
– ¿Cómo decide el momento de tratar de nuevo al paciente? El profesor Viel no espera 3 meses con sus pacientes. En su experiencia, la zona con DN se reduce después de la primera aplicación del parche pero no desaparece del todo. En consecuencia, él volvería a aplicar el parche pero solo sobre el área reducida. – ¿En qué otras etiologías le ha funcionado bien Qutenza? En otras etiologías como la NPH, las cicatrices postquirúrgicas y la neuropatía inducida por quimioterapia. SÍNDROME DE DOLOR REGIONAL COMPLEJO (TIPO II): ¿PUEDE TRATARSE CON CAPSAICINA AL 8%? El Dr. Michelangelo Buonocore, de Italia, presentó el caso de un paciente con síndrome de dolor regional complejo (SDRC) de tipo II y preguntó si esta enfermedad podría tratarse con el parche de capsaicina al 8%. Al paciente le habían diagnosticado un síndrome del túnel carpiano en la mano derecha en 2009 y se sometió a una neurólisis quirúrgica, primero del nervio mediano derecho y después del izquierdo. Hubo cierta mejoría de las parestesias en ambas manos y de la velocidad de conducción
Tabla IV. ¿Pretratan habitualmente con un anestésico tópico? N = 30.
Si
83%
No
17%
Fig. 2. Localización de las biopsias neurodiagnósticas de piel.
distal en ambos nervios, pero al paciente le diagnosticaron un SDRC en junio de 2010. El paciente acudió a la unidad del dolor en febrero de 2011 con dolor espontáneo intenso en ambas manos, principalmente en la derecha, asociado a parestesias, alodinia táctil y rigidez. El paciente era supuestamente resistente al tramadol, la oxicodona, la carbamazepina y la duloxetina, y tomaba 75 mg/día de amitriptilina y 150 mg/día de pregabalina, siendo la analgesia poco satisfactoria. La exploración física detectó alodinia mecánica dinámica, hiperalgesia a los pinchazos acompañada de hipoestesia térmica, eritema e hiperhidrosis. Se añadió al tratamiento prednisolona en dosis de 25 mg/día durante 3 semanas para conocer la función patogénica de la inflamación y posiblemente mejorar la eficacia, pero el paciente no reflejó cambio alguno en la escala Patient Global Impression of Change (PGIC) y se le retiró la prednisolona por ineficaz. En vista de lo observado en la exploración física, en abril de 2011 se le realizaron cuatro biopsias neurodiagnósticas de piel en ambas manos (Fig. 2). Los resultados de las biopsias mostraban una reducción de la densidad de fibras nerviosas en la epidermis de las yemas de los dedos de la mano izquierda. Al paciente se le aplicaron tres parches de capsaicina al 8% a intervalos de 12 semanas. En la semana 1, posterior al primer tratamiento, la PGIC había mejorado mínimamente, pero al cumplirse la semana 12, el paciente refería una puntuación de 4 en esta escala. Después del segundo tratamiento, la mejoría era mínima en la semana 2 y los síntomas habían empeorado mínimamente en la 12. Después del tercer parche se produjo una mejoría gradual hasta que el paciente pudo volver al trabajo en la semana 12, con una importante mejoría de la PGIC. Después de aplicar el parche de capsaicina se observaron distintos patrones de eritema; el eritema era menor en
Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos
Tabla V. Teniendo en cuenta la anatomía normal y las características clínicas del paciente descrito, ¿creen que la disociación se debe fundamentalmente a...? n = 21.
Menor densidad de inervación en la piel glabra de…
5%
Menos fibras nerviosas con expresión de TRPV1 en el nervio mediano…
40%
Ambas cosas
55%
la superficie palmar de las manos. La mitad de los grupos de asistentes pensaron que la causa de esta diferencia era tanto por la menor densidad de inervación de la piel glabra en los sujetos normales (en comparación con la piel pilosa) como por el menor número de fibras nerviosas con expresión de TRPV1 en el territorio cutáneo de la lesión del nervio mediano (Tabla V). Es probable que intervengan los dos mecanismos, pero lo importante es observar que la densidad de inervación epidérmica es menor en la piel glabra que en la pilosa. El paciente presentó una clara reducción de la zona dolorosa entre la primera y la segunda aplicación. Este es un posible signo de reducción de los fenómenos de sensibilización central, pues la aparición de dichos fenómenos se debe a la acción periférica de las fibras C. Sin embargo, la mayoría de los grupos de asistentes (62%) no pensaban que este fuera el mecanismo analgésico más importante de la capsaicina al 8% (Tabla VI). Es importante recordar que, aunque la principal acción de la capsaicina se ejerce sobre las fibras periféricas, siempre que la periferia se bloquee, existe también la posibilidad de que también resulte bloqueado cualquier tipo de sensibilización central. Dadas las amplias variaciones fenotípicas de los distintos pacientes con DN, se necesitan claramente herramientas capaces de predecir quién va a responder al tratamiento con dosis altas de capsaicina. Las investigaciones preliminares del Dr. Buonocore y sus colaboradores muestran resultados mejores del parche de capsaicina al 8% en los pacientes con sensibilidad normal al calor, dolor más superficial que profundo y dolor provocado más que espontáneo. Coloquio – ¿Se ha producido alguna reacción alérgica a Qutenza? No en la experiencia del Dr. Buonocore. – ¿Por qué realizaría alguien una neurólisis del nervio mediano en un síndrome del túnel carpiano? No es una intervención habitual y el Dr. Buonocore no sabía la respuesta ya que la intervención se había llevado a cabo antes de que el paciente le fuera derivado.
29
Tabla VI. La capsaicina al 8% actúa solamente sobre los nervios periféricos y no tiene ningún efecto sobre el dolor neuropático central. La reducción de la zona dolorosa observada en este paciente después de aplicar el parche indica una disminución de la sensibilización central. ¿Creen ustedes que la reducción de la sensibilización central es el mecanismo analgésico más importante del parche de capsaicina? N = 29.
Sí
31%
No
62%
No sé
7%
SÍNDROME POSMASTECTOMÍA TRATADO CON CAPSAICINA AL 8%: CASO CLÍNICO El síndrome doloroso posterior a la mastectomía (SDPM) es un nuevo síndrome que afecta a las mujeres mastectomizadas debido a un cáncer de mama. Puede cursar con dolor de la mama fantasma, síndrome intercostobraquial y dolor neuromatoso. Los signos y síntomas del SDPM se observan en la axila, la cara medial del brazo, el pecho y la cicatriz quirúrgica, y consisten en dolor urente, dolor punzante, entumecimiento, parestesias y alodinia. El SDPM es una afección normalmente larga; el 52% de las pacientes refieren su continuidad 9 años después de la cirugía. El SDPM también puede afectar negativamente a la calidad de vida; las pacientes con SDPM continuo tienen peor calidad de vida que aquellas en que el síndrome se ha resuelto. Las opciones terapéuticas del SDPM abarcan medicamentos sistémicos y tópicos para el DN, técnicas de neuromodulación y bloqueos nerviosos. El caso de SDPM presentado por el Dr. José López Millán se refiere a una mujer de 55 años que había sufrido una mastectomía total en 2008 y se había sometido a una cirugía reconstructiva en 2011. La paciente había estado tomando amitriptilina, escitalopram, pregabalina, bromazepam, oxicodona, mirtazapina y exemestano. Además de tener reducida la movilidad del hombro izquierdo, la paciente presentaba también una serie de síntomas, como hormigueo, disestesia e hiperalgesia, en la cara interna del miembro superior izquierdo, desde el hombro hasta el codo. Tenía una puntuación EVA de 10/10, una DN4 de 6/10 y un índice LATTINEN de 16. La paciente presentaba asimismo efectos secundarios de la medicación sistémica, somnolencia, mareo y falta de concentración. Se le diagnosticó un síndrome intercostobraquial y se le aplicaron cuatro parches de capsaicina al 8% a lo largo de un año. Después de este periodo, la paciente tenía menos dolor, la zona de alodinia había disminuido considerablemente,
30 A. Bhaskar ET AL.
Fig. 3. Teniendo en cuenta las mejorías de las escalas EVA, DN4 y LATTINEN en este caso, ¿no podríamos esperar una mejor puntuación en la PGIC (Patient Global Impression of Change) después del tratamiento? n = 28. Muchas de las respuestas a esta pregunta tenían ≥ 2 palabras, lo que ha dado lugar a una falsa representación de las respuestas de los delegados en la nube de palabras. Parece que la mayoría de los grupos de delegados respondieron que “sí”, que hubieran esperado ver una mejor puntuación PGIC; sin embargo, al evaluar las respuestas completas, la puntuación PGIC no había sorprendido a la mayoría.
la movilidad del hombro había aumentado y la medicación sistémica se había reducido. La paciente tenía una EVA de 5/10, una DN4 de 3/10 y un índice LATTINEN de 14. La puntuación PGIC era también de 5 puntos. La paciente estaba ganando peso, mejoró su estado de ánimo y se encontraba parcialmente satisfecha con el tratamiento. La capsaicina en dosis altas puede usarse para tratar con éxito el SDPM, reduciendo la intensidad del dolor y las zonas de alodinia, sin efectos secundarios importantes ni durante el tratamiento ni después del mismo. Se preguntó a los grupos de participantes si habrían esperado una mejor puntuación PGIC en vista de las mejorías de las puntuaciones e índices de dolor, comunicadas. En general, el 39% de los grupos esperaban ver una mejor puntuación PGIC, mientras que al 43% no les sorprendía la peor puntuación en esta escala (Fig. 3). Los participantes comentaron que las mejorías nulas o solo mínimas de la actividad pueden afectar negativamente a la PGIC; además, la paciente podría haber esperado un mejor resultado y uno de los grupos comentó que todas las zonas de dolor que persisten parecen percibirse como una falta de éxito por parte del paciente. Se dijo también que la paciente no solo presentaba dolor secundario a la mastectomía sino también dolor metastásico en la zona de T12. El Dr. López Millán comentó que, para esta paciente, el objetivo era aliviar el dolor, lo cual se consiguió.
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 20, N.º 1, Enero-Febrero 2013
Fig. 4. La neuropatía inducida por quimioterapia puede ser otra causa de dolor neuropático en las pacientes que reciben este tipo de tratamiento a causa de un cáncer de mama. En caso de neuropatía inducida por quimioterapia, ¿cuál sería su primera línea de tratamiento? N = 31.
Sin embargo, la calidad de vida y las expectativas de las enfermas deben definirse junto con estas antes de que reciban tratamiento para poder ayudarlas a alcanzar las metas deseadas. De los 31 grupos de participantes, la mayoría habría utilizado un anticonvulsivante o un antidepresivo (o una combinación de ambos) como tratamiento de primera línea en un caso de neuropatía inducida por quimioterapia (Fig. 4). Coloquio – ¿Se ha encontrado con fracasos del tratamiento con capsaicina? No en este caso. El fracaso terapéutico es un tema que hay que evaluar en función de las distintas indicaciones y situaciones ya que se pueden producir resultados diferentes, pudiendo resultar difícil la comparación entre pacientes; sin embargo, en los casos de dolor postquirúrgico se han observado muy buenos resultados con la capsaicina al 8%. – ¿Es más dolorosa la aplicación en esta zona? No, no más que en otras zonas. Se aplicó crema anestésica tópica (lidocaína al 5%) antes del tratamiento y a la paciente le dimos antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pero no se precisó más analgesia. Los opioides se usan solo a veces como rescate, pero no fueron necesarios en este caso. – ¿En cuánto se redujo la medicación oral? Hubo una reducción gradual de los medicamentos episódicos pero el tratamiento basal siguió siendo el mismo.
Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos
CAPSAICINA AL 8% COMO TRATAMIENTO DE LA NEUROPATÍA INDUCIDA POR QUIMIOTERAPIA: ESTRATEGIAS EFICACES DE TRATAMIENTO Y CONTROL DEL PACIENTE El Dr. Arun Bhaskar, del Christie NHS Foundation Trust del Reino Unido, presentó un caso de neuropatía inducida por quimioterapia (NIQ). La NIQ debuta como una neuropatía periférica de fibras pequeñas en manos y pies. La producen muchos de los quimioterápicos habituales, como los alcaloides de la vinca, los compuestos de platino, los taxanos y la talidomida. El quinto caso que se presentó y debatió fue el de una mujer de 54 años con cáncer de mama que había sido objeto de una tumorectomía y recibido ocho ciclos de oxaliplatino y trastuzumab. La paciente estaba en remisión pero había comenzado a presentar síntomas de NIQ después del cuarto ciclo de oxaliplatino, 20 meses antes de su derivación a la clínica del dolor para su tratamiento. La paciente presentaba pinchazos intensos y constantes en ambos pies, con frecuentes episodios de hormigueo, entumecimiento con sensaciones de descarga eléctrica, alodinia, hiperpatía, poca movilidad (la paciente no podía llevar zapatos) y alteración del sueño por ser molesto el contacto con la ropa de cama. La paciente ya había presentado previamente poca tolerancia a gabapentina, pregabalina, amitriptilina, morfina y oxicodona, y tomaba codeína y paracetamol. Se le trataron los dos pies con el parche de capsaicina al 8% durante 30 minutos. El tratamiento se toleró bien y no se precisó analgesia de rescate por molestias asociadas al mismo. A la paciente se le recomendó aplicar en la zona bolsas de frío en casa a demanda. Las pacientes que reciben tratamiento en los pies pueden sentir quemazón de inicio diferido tras la retirada del parche, a menudo comienza durante la primera noche después de la aplicación y puede durar hasta una semana. Durante la primera conversación telefónica de seguimiento con la paciente, esta refirió que la quemazón se había iniciado 6 horas después del tratamiento. Se recomendó la aplicación de frío para aliviar esta molestia. En la consulta de seguimiento al cabo de 4 semanas, la paciente estaba muy preocupada por el dolor que había padecido a raíz del tratamiento, afirmando que había sido “el peor dolor que había sentido jamás” y que “había sufrido demasiado durante tres días”. Sin embargo, al preguntarle sobre el dolor en curso, la paciente refirió que no sentía dolor alguno, que podía llevar zapatos y que había mejorado mucho en cuanto al sueño. A las 12 semanas del tratamiento, el dolor seguía ausente y la movilidad de la enferma había aumentado mucho a pesar de cierto entumecimiento. Por desgracia, la paciente no estaba muy convencida de si someterse o no a nuevos tratamientos a pesar del éxito obtenido. A raíz de este caso, el tratamiento con el parche de capsaicina al 8% se percibió de tres formas distintas. En primer lugar, su oncólogo llegó a la conclusión de que el tratamiento no había funcionado porque la paciente se quejaba de lo doloroso que había sido, sin mencionar la analgesia que
31
había logrado. En segundo lugar, el médico generalista que vio a la paciente dos veces después del tratamiento ni se enteró del éxito que había obtenido la aplicación del parche de capsaicina al 8%. En tercer lugar, el marido de la paciente no sabía que esta ya no tenía dolor hasta que este punto se aclaró de manera específica durante la consulta de seguimiento al cabo de 12 semanas, a la que asistió. Ninguno de ellos se dio cuenta de que la paciente ya podía calzarse. En general, el mensaje de que el parche de capsaicina al 8% había sido eficaz, consiguiendo una analgesia prolongada, mejorando el sueño y la movilidad, y permitiendo el uso de calzado, acabó perdiéndose debido a las molestias del tratamiento en sí. Para evitar este problema y mejorar la experiencia vivida por las pacientes, debe avisarse de dolor quemante de inicio diferido. Los pacientes deben conocer perfectamente que es probable que tengan molestias, el momento en que podrían comenzar, el tiempo que podrían durar y la manera de tratarlas mediante bolsas de frío, analgésicos orales y la continuación de la medicación analgésica en curso. Además, los médicos referidores de estos pacientes, deben conocer los beneficios del tratamiento con el parche de capsaicina al 8%, es decir, la analgesia que produce y la mejoría funcional que consigue. Entre los aspectos importantes a tener en cuenta al tratar pacientes con el parche de capsaicina al 8% están la forma óptima de atenderles después de la aplicación, especialmente durante la primera semana. Los médicos que usan el parche de capsaicina al 8% también deben plantearse el mensaje que envían a los otros profesionales de la salud. El Dr. Bhaskar preguntó a los delegados qué método les parecía el más eficaz para lograr la analgesia después del tratamiento. La mayoría de los delegados dijeron que el frío era lo mejor. De las 37 respuestas, 22 se referían a alguna forma de aplicar frío (Fig. 5). Tan solo un pequeño número de asistentes habían conocido pacientes con molestias extremas a causa del tratamiento. En la experiencia del Dr. Bhaskar, los pacientes con mezcla de dolor y entumecimiento son los que sienten menos dolor, mientras que quienes presentan alodinia sufren más en los primeros días posteriores al tratamiento. Coloquio – ¿Cuál es el número máximo de parches que se pueden usar en una sola aplicación? Según la ficha técnica se deben usar un máximo de cuatro parches a la vez. Sin embargo, si se necesitan más, por ejemplo otro medio parche, este se usaría en la misma aplicación. Esta práctica se realiza en la clínica del Dr. Bhaskar pero no está recomendada por Astellas. – ¿Es posible que la causa de la reducción del dolor fuera la suspensión de la quimioterapia? No en este caso. Con algunos quimioterápicos, el dolor disminuye al suspender el tratamiento. Sin embargo, con el oxaliplatino, el dolor persiste y a menudo empeora
32 A. Bhaskar ET AL.
Fig. 5. Según su experiencia, ¿cuál es el método más eficaz de analgesia para después del tratamiento? N = 25 (tan solo 25 respuestas se hallaban debajo de la pregunta correcta y pudieron incluirse dentro de la nube de palabras, pero hubo 37 respuestas en total).
al suspender la quimioterapia, y esta paciente en concreto tuvo dolor durante mucho tiempo después de la retirada y refería que el dolor iba a peor. – ¿Qué pasaría si un paciente acude con neuropatía bilateral de la mano o el pie? ¿Cómo abordaría el tratamiento de este paciente? Le preguntaría qué zona le gustaría tratar primero: las manos o los pies. No traten las manos y los pies en una misma sesión; pídanle al paciente que vuelva para tratarse la otra zona. No esperen 3 meses antes de tratar el resto. – ¿Existen factores capaces de predecir la respuesta al tratamiento como, p. ej., la alodinia? Los pacientes con entumecimiento solamente no se tratarían con el parche de capsaicina porque sería poco probable que respondieran, pero los pacientes con entumecimiento y dolor sí se tratarían. En nuestra experiencia, los pacientes con signos positivos consiguen resultados mejores. – ¿Cuántos pacientes trata al mismo tiempo? Normalmente se tratan tres pacientes en una sola sesión pero, si todos ellos precisan tratamiento de los pies, entonces se tratan solo dos. Se tarda más tiempo en cortar y aplicar el parche si se trata de los pies. EL PARCHE DE CAPSAICINA AL 8% COMO TRATAMIENTO EFICAZ DEL DOLOR NEUROPÁTICO POSTOPERATORIO DESPUÉS DE VARIAS OPERACIONES DE CADERA EN UNA PACIENTE CON MÚLTIPLES PROCESOS COMÓRBIDOS El Dr. Hanno Jaeger presentó el caso de una paciente que tenía DN postoperatorio después de someterse a
Rev. Soc. Esp. del Dolor, Vol. 20, N.º 1, Enero-Febrero 2013
Fig. 6. ¿Qué añadirían a la medicación analgésica? N = 34.
operaciones de cadera y que también presentaba comorbilidad múltiple. Esta mujer de 74 años tenía epilepsia familiar, hipertensión, depresión, hiperlipoproteinemia, cardiopatía coronaria y cirugías asociadas, hernias, estenosis uretral, congestión renal, aneurisma y osteoporosis. La paciente tenía una lesión nerviosa a raíz de una operación de varios ganglios en 1950 y se había fracturado el cuello del fémur en 2002. Después de esto, se le retiró una placa en agosto de 2002 por haberse fracturado y se le puso una endoprótesis. Se le prolongó el vástago en agosto de 2003 y se le cambió en abril de 2009 por aflojamiento a causa de osteoporosis. La puntuación de dolor era una NRS de 6-9, el dolor era constante con exacerbaciones y de tipo punzante y lancinante. El dolor se desencadenaba al caminar, con el roce y con el agua fría. Tomaba diversos medicamentos para la patología cardiovascular y también había probado con pregabalina, gabapentina, lamotrigina y parches de fentanilo para aliviar el dolor. Todos se suspendieron por ineficaces o por no poder tolerarlos. El Dr. Jaeger preguntó a los participantes qué analgésico añadirían a la pauta de tratamiento y 12/34 respondieron que capsaicina o Qutenza (Fig. 6). El tratamiento añadido en la realidad había sido de hidromorfona y metamizol antes del parche de capsaicina al 8%. La paciente recibió tratamiento en una amplia zona del muslo. Después del tratamiento, la cara lateral del muslo seguía siendo blanca mientas que la medial estaba eritematosa (Fig. 7). El Dr. Jaeger pidió a los participantes que dijeran si creían o no que el tratamiento había funcionado y la mitad de los grupos pensaban que había tenido éxito al 50% (Tabla VII). Esto es correcto; el tratamiento con el parche de capasaicina al 8% alivió el dolor en un 50% en esta paciente.
Capsaicina al 8% para controlar el dolor neuropático periférico: una estrategia basada en casos clínicos
33
Tabla VII. ¿Cómo de bien piensan que funcionó el tratamiento? N = 28.
0%
0%
25%
21%
50%
50%
100%
29%
Coloquio
Fig. 7. Zonas reactiva y tratada. Solo la parte medial del muslo tenía eritema después del tratamiento con dosis altas de capsaicina.
– ¿Por qué parece funcionar bien Qutenza en los pacientes con DN postoperatorio? Como con las demás lesiones nerviosas, en la zona del DN postoperatorio hay expresión de receptores TRPV1. Probablemente, el tratamiento con el parche de capsaicina al 8% actúa sobre la sensibilización central. – ¿Hace algo en particular para tratar de aumentar la respuesta al tratamiento? La medicación concomitante no se reduce inmediatamente después del tratamiento para evitar que los pacientes se sientan peor; al cabo de 3-4 semanas se comentan los efectos con los pacientes y se decide la reducción gradual de los opioides o los antiepilépticos. – ¿Con qué frecuencia sigue a los pacientes tras el tratamiento? Se contacta con los pacientes, 24 horas después del tratamiento y después por teléfono pasadas 2-3 semanas.
Reporte de caso
Blas Macedo et al. Intoxicación por metanol inhalado Revista de la Asociación Mexicana de
67
Vol. XIV, Núm. 2 / Mar.-Abr. 2000
edigraphic.com pp 67-70
Intoxicación por metanol inhalado Dr. Jorge Blas Macedo,* Dr. Salvador Nava Muñoz* RESUMEN Objetivo: Reportar un caso de intoxicación por metanol inhalado. Diseño: Reporte de caso. Lugar: UCI de un hospital de segundo nivel de Durango, México. Paciente: Un paciente de 19 años de edad intoxicado por metanol. Intervenciones: Asistencia ventilatoria mecánica, reposición de volumen, administración de bicarbonato de sodio. Mediciones y principales resultados: A su ingreso al Servicio de Urgencias los gases arteriales mostraron: pH 7.2, PO2 70 mmHg, PCO 2 14.5 mmHg, HCO 3 16 mEq/L, SO2 89%, brecha aniónica 26 mEq/L, brecha osmolal 20 mOsm/kgH2O. Ocho horas después de su ingreso a la UCI se extubó y los exámenes de control fueron normales, pero tuvo lesión de nervio óptico. Conclusión: El diagnóstico y tratamiento oportunos de la intoxicación por metanol son necesarios para evitar secuelas. Palabras clave: Intoxicación por metanol, brecha aniónica, brecha osmolal.
SUMMARY Objective: To report a case of methanol inhalation intoxication. Design: Case report. Setting: ICU of second level hospital of Durango City, México. Patient: A 19-yers-old man. Interventions: Assited mechanical ventilation, volume replacement sodium bicarbonate administration. Measurements and main results: At admission to Emergency room arterial gases showed: pH 7.2, PO2 70 mmHg, PCO2 14.5 mmHg, HCO 3 16 mEq/L, SO2 89%, anion gap 26 mEq/L, osmolal gap 20 mOsm/kgH2O. He was extubated eigth hours later in the ICU and control tests were normal, but the ophtalmologist found injury of optical nerve. Conclusion: Early diagnosis and treatment of methanol intoxication is necessary to avoid secuelae. Key words: Methanol intoxication, anion gap, osmolal gap.
El metanol es un compuesto común en una variedad de productos en las que se incluyen solventes, barniz, anticongelantes y limpiadores tanto industriales como comerciales.1 La inhalación de estas substancias químicas es una vía común en muchos drogadictos para conseguir su propósito por lo económico y la facilidad para comprarlo ya que su compra es legal. De acuerdo a los valores o concentraciones de metanol en sangre independiente de la ruta de exposición, la sintomatología y la signología tendrán un amplio espectro, incluyendo cefalea, dolor abdo-
minal, disnea, acidosis metabólica, depresión respiratoria, ceguera y coma neurológico.2 La intoxicación con metanol ha sido estudiada con detalle en la literatura,3 sin embargo, la inhalación intencional con un producto que contenga metanol en nuestro medio no ha sido ampliamente revisado. Nuestro objetivo con la presentación de este caso es enfatizar al médico de urgencias y terapia intensiva que la inhalación de metanol siempre debe tenerse en mente como causa de emergencia, siendo el pronóstico dependiente de la rapidez con que se identifique y se instituya el tratamiento específico. PRESENTACIÓN DEL CASO
* Unidad de Cuidados Intensivos Hospital IMSS. Durango, Dgo. Hospital SSA. Durango, Dgo.
Un paciente del sexo masculino de 19 años de edad, originario y residente en la ciudad de Durango, de
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2000;14(2):67-70
68
ocupación albañil, ingresó al servicio de urgencias del hospital por presentar dolor abdominal, vómito y cefalea. Un compañero de trabajo lo llevó al hospital, informó que el paciente había ingerido bebidas embriagantes durante 48 hrs. Antes de su ingreso al servicio de urgencias no refirió otra adicción. A la exploración física se encontró (tensión arterial) de 70/40 mmHg, frecuencia cardiaca 125/min, frecuencia respiratoria 34/min, temperatura 37.5ºC. Estaba somnoliento y se quejaba de dolor de epigastrio y disnea, se detectó deshidratación y respiración ruda, ruidos cardiacos rítmicos con frecuencia de 110/min; abdomen sin datos de irritación peritoneal, llenado capilar lento en extremidades y los reflejos miotálicos normales. Los exámenes de laboratorio a su ingreso en urgencias mostraron Hb de 17.5 g/dL, 7,000 leucocitos con diferencial normal; urea 80 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, sodio sérico 148 mmol/L, cloro 102 mmol/L, potasio 6.5 mmol/L, calcio 1.2 mmol/L, pah 7.2; PaO2 70 mmHg, PaCO2 14.5 mmHg, Sa O2, 89%, HaCO3 16 mEq/L, brecha aniónica 26 mEq/L, brecha osmolal 20 mOsm/kgH2O. El trazo del electrocardiograma mostró taquicardia sinusal. Después de 45 minutos de su ingreso a urgencias, el paciente presentó depresión respiratoria que requirió intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria mecánica. Además inició la hidratación y se administró de bicarbonato IV. Posteriormente se trasladó a la Unidad de Cuidados Intensivos. Inicialmente se consideró depresión respiratoria por intoxicación etílica, pero al reinterrogar a los familiares, uno de ellos reportó el antecedente de adicción a la inhalación de solventes entre ellos thinner y shellac. Con estos datos, la brecha osmolal más los resultados del gap osmolal reportados se sospechó intoxicación por metanol. Ocho horas después el paciente fue extubado, los análisis de laboratorio subsecuentes mostraron mejoría en todos sus parámetros. El nivel de conciencia del paciente fue normal, pero se quejó de visión borrosa. La revisión por el oftamólogo confirmó borramiento del disco óptico con pérdida de la excavación fisiológica. DISCUSIÓN El metanol es un componente de varios productos tanto de uso industrial como doméstico; entre ellos se puede incluir solventes, anticongelantes, barniz, laca y limpiadores industriales.1,4 Este alcohol es rápidamente absorbido por diferentes vías, que pueden ser la dérmica, por ingestión o
edigraphic.com
Cuadro I: Fórmulas para calcular la osmolaridad sérica. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Osm = 2.1 Na Osm = 2 Na Osm = 2 Na-7 Osm = 2.63 Na-65.4 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 5 Osm = 1.86 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 9 Osm = 1.85 Na + BUN/2.18 + Glucosa/17.5 (+ etanol/4.22) Osm = 2Na + Glucosa/18 Osm = 2 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 Osm = 2 Na + BUN/3 + Glucosa/20 Osm = 1.85 Na + 1.84 K + BUN/2.8 + Glucosa/18 + Ca + 1.17 Mg + 1.15 13 Osm = 1.75 Na + BUN/2.8 + Glucosa/18 + 10.1 14 Osm = 2 (Na + K/+ BUN/2.8 + Glucosa/18 15 Osm = 2 Na + BUN/2.8
Metanol
NAD
Formaldehido
NADH+H
Deshidrogenasa de alcohol Catalasa Otras enzimas Àcido fòrmico (Formato) Dependiente de folato
CO2+H2O Figura 1. Metabolismo hepático del metanol.
por inhalación.5 Aparentemente por cualquier ruta su toxicidad no varía y los síntomas son: cefalea, vómito, dolor abdominal, vértigo y disnea. De acuerdo al grado de intoxicación el médico podrá encontrar: acidosis metabólica, depresión del sistema nervioso central y respiratorio y anormalidades oftalmológicas.6 Una vez absorbido, se distribuye a través de todos los líquidos corporales, pequeñas cantidades de metanol son eliminadas sin cambio alguno tanto por el pulmón como por los riñones,7 siendo el hígado el principal sitio en donde se efectúa el metabolismo de este alcohol. La enzima alcohol deshidrogenasa es la responsable de oxidar el metanol a formaldehído, el cual a su vez es oxidado a ácido fórmico y finalmente metabolizado a agua y dióxido de carbono (figura 1).
Blas Macedo et al. Intoxicación por metanol inhalado
69
Este último paso metabólico depende de una vía mediada por folatos,8 considerándose el ácido fórmico como el metabolito más dañino ya que este elemento es el responsable para inhibir la respiración celular por interferir directamente con el sistema citocromo oxidasa.9 Las metas del tratamiento van dirigidas a bloquear la formación de los metabolitos que se han descrito como los responsables de la acidosis metabólica (ácido fórmico y láctico), daño al nervio óptico y del sistema nervioso central.10 Con el fin de retardar el metabolismo del metanol, la administración de etanol por vía intravenosa u oral es el tratamiento convencional ya que este alcohol tiene una afinidad por el alcohol deshidrogensa 10 veces más que el metanol, la mayoría de los autores inicia con una dosis de impregnación a razón de .6 g/kg de etanol al 10% administrado en un lapso de 30 a 45 minutos, seguido de una infusión a razón de 100 mg/kg/Hr.11 Recientemente se ha recomendado el empleo de hemodiálisis de acuerdo al nivel en sangre de metanol, de tal manera que un paciente en quién los niveles sean de 50 mg/dL o más de metanol en sangre, es candidato a este tratamiento.12 Aunque la hemodiálisis conlleva riesgos,13 ha demostrado ser el tratamiento más efectivo. En un estudio,14 en forma comparativa se demostró una reducción en costos, debido a que la combinación de infusión de etanol más hemodiálisis acortó el tratamiento a 3.5 horas, en comparación con la infusión de metanol (43.1 horas). El ácido fólico también ha sido empleado en el tratamiento de esta intoxicación; participa en la reducción de ácido fórmico a dióxido de carbono y agua.15 Sin embargo para varios autores sigue siendo la piedra angular en el tratamiento el inicio temprano de bicarbonato,16 por dos importantes razones: primero, la administración del álcali revierte la acidemia que en ocasiones es demasiado severa y puede causar inestabilidad hemodinámica, la segunda razón es que el bicarbonato altera la distribución y eliminación de metabolitos tóxicos, en los casos de intoxicación con metanol.17 En el caso que presentamos, la intoxicación por metanol se trató únicamente con la administración de bicarbonato como medida específica. Es oportuno mencionar que en la literatura existe controversia en el empleo de la brecha aniónica y de la brecha osmolal como herramientas diagnósticas de la intoxicación por metanol, debido en gran parte al error que se presenta en la medición. Específicamente en el caso de la brecha osmolal el cálculo de
la osmolalidad calculada no tiene una fórmula universalmente aceptada (cuadro I). Darwart,18 propuso que la fórmula: osmolaridad =1.86 Na + glucosa/18 + 9 es la que puede ser más exacta. Se considera una brecha osmolal de 10 mOsm o menor como normal. Otra consideración es que la brecha osmolal pudiera ser normal si el paciente ha ingerido concomitantemente etanol o bien al momento de estudiarse el paciente, la ingesta de este alcohol es reciente.19 En nuestro reporte tanto la brecha aniónica como la osmolal, fueron de utilidad pero en conjunto con el antecedente de adicción, lo que confirma lo señalado en el estudio de Hoffman,20 que un gap osmolal no tiene utilidad diagnóstica en un paciente con una acidosis metabólica con una brecha aniónica elevada si no existe un antecedente o una causa que lo aclare. Es conocido que varía en tiempo la presentación de síntomas de un paciente a otro, reportándose un periodo latente de entre 6 a 30 horas posterior a la ingesta o inhalación de metanol. A este respecto se han señalado hipótesis en las que participan la presencia de ingesta concomitante de etanol y deficiencia en el estado nutricional principalmente de folato.21,22 En conclusión, es importante para el médico de urgencias y terapia intensiva tener en mente que la intoxicación por metano a través de compuestos diversos empleados tanto en la industria como en el hogar, pueden llevar de forma accidental o intencionada a intoxicación y que ésta en muchas ocasiones no presentará evidencia inmediata, pero con el antecedente, acidosis metabólica acompañada de un anión gap elevado y la diferencia en el gap osmolal, éste diagnóstico es fuertemente sugestivo no necesariamente se requiere de confirmación toxicológica. Además no se encuentra disponible su medición en la mayoría de los laboratorios y por otra parte la rapidez con que se identifique influirá en el pronóstico para la vida y la agudeza visual
edigraphic.com
BIBLIOGRAFÍA 1.
2. 3. 4.
Thompson LW. Reconocimiento, tratamiento y prevención de las intoxicaciones. En: Shoemaker CW, Thompson HW, Holbrook RP Editores: Tratado de Medicina Crítica y Terapia Intensiva. Argentina: Panamericana 1986: 1020. Mc Lean DR, Jacobs H, Mielke BW. Methanol Poisoning: A clinical and patological study. Ann Neurol 1980; 8: 161. Becker CE. Methanol poisoning. J Emerg Med 1983; (1): 51. Dreisbach HR, William OR. Toxicología Clínica. 2ª ed. México: Manual Moderno 1988: 155.
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2000;14(2):67-70
70
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
Mc Cormick MJ. Methanol poisoning as a result of inhalation solvent abuse. Ann Emerg Med 1990; 19: 639. Lovejoy HF, Linder HC. Intoxicación aguda y sobredosis medicamentosa En: Wilson DJ editor: Principios de Medicina Interna. México: Interamericana 1991: 2527. Elienhorn MJ, Barcelous DG. Medical toxicology. NY: Elsevier 1988: 782. Mc Martin KE, Ambre JJ, Tephly TR. Methanol Poisoning in human subject. Role for formic acid accumulation in the metabolic acidosis. Am J Med 1980; 68: 414. McCoy HG, Cipolle RJ, Ehlers SM et al. Severe methanol poisoning: application of a pharmacokinetic model by ethanol therapy an hemodialysis. Am J Med 1979; 67: 804. Palantnick W, Redman WL, Sitar SD et al. Methanol half-life during ethanol administration: implications for management of methanol poisoning. Ann Emerg Med 1995; 26: 202. Bergeron R, Cardinal J, Geadah D. Prevention of methanol toxicity by ethanol therapy. N Engl J Med 1982; 307: 1528. Galper TA, Wedel SK, Kaplan A et al. Removal of therapeutic drugs by continous arteriovenous hemofiltration. Arch Intern Med 1985; 8: 307. Lazarus JM, Hakim RM. Medical aspects of hemodialysis. In: Brenner BM, Rector FC Jr, editores: The Kidney. Philadelphia: WB Saunders 1991: 2233. Jacobsen D, Jansen H, Larsen E et al. Studies on methanol posoning. Acta Med Scand 1982; 215: 5. Berk AW, Henderson VW. Alcoholes En: Tintinalli EJ, Ruiz E, Krome RL, editores: Medicina de Urgencias. México: Interamericana 1997: 936.
edigraphic.com
16. Wax MP, Hoffman SR. Sodium Bicarbonate. In: Hoffman SR, Goldfrank RL, editors: Critical Care Toxicology: NY, Churchill Livingstone 1991: 97. 17. Palmisano J. Absence of anion gap metabolic acidosis in sever methanol poisoning. A case report and review of the literature. Am J Kidney Dis 1987; 9. 441. 18. Gabow AP, Kaehnuy DW, Fennsey VP et al. Diagnostic importance of an increased serum anion gap. N Engl Med 1980; 303: 854. 19. Haviv YS, Rubinger D, Zanir E et al. Pseudonormal osmolal and anion gap following simultaneous athanol and methanol ingestion. Am J Nephrol 1998; 18: 436. 20. Dorwart WV, Chalmers L. Comparison of methods for calculationg serum osmolality from chemical concentrations and the pronostic value of such calculations. Clin Chem 1975; 21: 1990. 21. Anfderheide PT, White MS, Brady JW et al. Inhalation and percutaneous methanol toxicity in two firefighters. Ann Emmerg Med 1993, 22: 148. 22. Hoffman RS. Osmolal gap. Clin toxicol 1994; 32: 97.
Correspondencia: Dr. Jorge Blas Macedo Margarita 136 Fracc. Jardines de Dgo. Durango, Dgo. México C.P. 34200 Tel-Fax: 0118-18-27-33
Artículo de revisión Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú Mercury and health in Madre de Dios, Peru Fernando Osores Plenge1, J. Antonio Grández Urbina2, Jorge L. Fernández Luque2 RESUMEN
ABSTRACT
El mercurio constituye un elemento esencial para la extracción del oro por amalgamación en las zonas amazónicas de extracción aurífera informal, como lo es la región de Madre de Dios, en Perú. La contaminación del agua de los ríos por el mercurio constituye un grave problema de salud pública para la región, debido a las consecuencias de su difusión en la cadena trófica alimentaria y su llegada final a seres humanos, pudiéndo ocasionar intoxicación crónica inclusive intraútero; motivo por el cual embriones y fetos podrían ser contaminados de manera irreversible en forma temprana generando patologías neurológicas congénitas. Palabras clave: Mercurio, Madre de Dios, intoxicación por mercurio.
Mercury is an essential element for extracting gold from river beds in illegal gold mining in Madre de Dios Region in Peru. Water pollution by mercury has become a very serious public health problem for this area, because of the dissemination of this metal in the food chain and being humans the final destination of mercury. Exposure to this element in pregnant women may lead to chronic mercury poisoning, and fetuses and embryos may become irreversibly affected, with the occurrence of congenital neurological disorders. Key words: Mercury, Madre de Dios, mercury poisoning.
INTRODUCCIÓN
El mercurio o azogue (Hg0+) es un metal líquido blancoplateado, volátil a temperatura ambiente debido a su alta presión de vapor, convirtiéndolo en un contaminante óptimo por su capacidad para generar reacciones químicas en las que pueden participar microorganismos que lo utilizan en sus procesos energéticos, incorporándolas al medio ambiente en una transición de compuestos inorgánicos a orgánicos2,5-8.
El mercurio es parte de la corteza terrestre, ha estado en el planeta tierra desde su formación, siguiendo un ciclo atmosférico natural cuyo equilibrio se ha visto perturbado por las actividades humanas o antropogénicas. Su uso se remonta a los tiempos de Hipócrates 400 a.c, tanto para fines medicinales como de naturaleza productiva, incrementándose a partir de la revolución industrial1,2-4. Las dos fuentes de contaminación por Hg, pueden ser naturales y por la actividad humana, también conocida como antropogénica, siendo esta última en la actualidad la fuente de contaminación2. El mercurio existe en diferentes estados de oxidación y puede formar un número variado de compuestos orgánicos3,4. Sus tres formas primarias conocidas son: 1. Hg elemental o metálico (0+). 2. Compuestos inorgánicos mercuriosos (1+) y mercúricos (2+). 3. Compuestos orgánicos como el alquilo, fenilo, que se unen en enlace covalente a un átomo de C. Su forma más frecuente en la naturaleza es como cinabrio, mineral compuesto de sulfato mercúrico (HgS). El mercurio asociado al azufre es relativamente estable a los agentes atmosféricos (CO2, O2 y H2O) y difícilmente ingresa las cadenas tróficas alimenticias de manera significativa1,3.
1. Médico Investigador Enfermedades Infecciosas y Tropicales Mg. Instituto de Investigación en Ciencias Biomédicas (INICIB), Docente Facultad Medicina Universidad Ricardo Palma. (FAMURP). Consultor en Ecosalud. 2. Discente de la FAMURP, investigador junior adscrito al Instituto de Investigaciones en Ciencias Biomédicas (INICIB).
310
La principal fuente de ingreso de Hg hacia las cadenas tróficas alimenticias en la región de Madre de Dios que finalmente debe afectar en su conjunto a la población de esta región es el mercurio metálico o HgO+ que llega al aire en forma de vapor y que luego precipita, o aquel que es vertido directamente a los suelos y cuerpos de agua, permitiendo la formación de metilmercurio o CH3Hg+ (MeHg) un compuesto organometálico de Hg altamente liposoluble y tóxico capaz de circular a través de las membranas celulares y de allí a delicados sistemas enzimáticos de la célula humana misma2,5-9. El mercurio metálico o HgO+, es producido por el tostamiento del cinambrio o HgS a temperaturas superiores a los 300 grados Celsius. Históricamente los productores más asiduos hasta hace muy poco de este veneno han sido la ex Unión Sovietica, España y China. En 1988 la producción se estimaba en 8 000 toneladas por año. Para el 2000 había descendido a 18001,10-12 y España exportaba aproximadamente 1 100 toneladas por año13,14. En el 2006 la producción mundial de mercurio estimada revisada era de 1 480 toneladas con China a la cabeza15 . Esta forma de mercurio metálico o elemental se ha vuelto de uso intensivo en las zonas de minería aurífera de la Amazonía y Madre de Dios en Perú, no es la excepción. Así, en el Perú, “cerca de 1 millón de los 28 millones de peruanos están ligados a la minería artesanal de oro”16, mientras que en Madre de Dios unos 50 000 mineros
Acta Med Per 27(4) 2010
Fernando Osores Plenge, J. Antonio Grández Urbina, Jorge L. Fernández Luque y no menos de 250 000 personas viven del oro extraído informalmente17. Tanto adultos de ambos sexos como niños están vinculados directamente al trabajo extractivo en todas sus etapas2,17. Se estima que la proporción Hg0+ usado/oro producido es igual a 118, por ello al menos 1gr de mercurio metálico es utilizado para obtener 1 gr de oro2. No se sabe con exactitud, pero considerando la producción del oro de la región de Madre de Dios, en promedio aproximadamente unas 10 a 12 toneladas por año de mercurio metálico han sido liberadas al medio ambiente en los últimos años en esta región, teniendo como destino final la gran cuenca del río Madre de Dios en Perú o Madeiras en Brasil y que finalmente desemboca al río Amazonas2,18,19. “Durante la década de 1980, Brasil se clasificó como el primer país productor de oro de Sudamérica, con una producción anual de aproximadamente 100 a 200 toneladas, en los últimos 20 años (entre 70% y 90% del oro vino de la prospección artesanal o garimpo). En seguimiento a Brasil estuvieron los países Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. Aproximadamente de 2 a 3 mil toneladas de Hg fueron lanzados en el medio ambiente de la Amazonia Brasileña en los últimos 20 años”20.
SER HUMANO Y MERCURIO: Todas las formas de Hg se transforman en Hg en el agua por reacción con O2. Además existe Hg2+ de su propia incorporación por el ciclo del agua. 2+
El Hg2+ se metila en cuerpos de aguas marinas, estuarios, lagunas, ríos, entre otros, bien por metilación aeróbica o por metilación anaerobia de especies de bacterias. Especies de pseudomonas son capaces de reducir las formas oxidadas de Hg2+ a Hg0, en un proceso anaeróbico que genera su sedimentación. Los humanos estamos expuestos al mercurio mediante diferentes rutas y de diferentes formas. La población en general está principalmente expuesta por amalgamas dentales, vapores ambientales y los alimentos de la dieta 1,2,3,4. Es decir que las tres vías principales de envenenamiento por Hg son la inhalatoria, oral y dérmica/ mucosa. La OMS considera aceptable una concentración en el agua de 0,001 mg/L y una ingesta semanal tolerable de 5 μg/kg de Hg total y 3,3 μg/kg de MeHg10,21. Se consideran niveles normales de Hg en sangre los inferiores a 10 μg/l y en orina de 20 μg/l22.23.
La toxicidad de mercurio depende de su forma química y, por lo tanto, de las fuentes de exposición”2 “
En teoría el mercurio metálico o Hg0+ en su forma líquida no suele plantear un problema en el ingreso de mercurio a los humanos, sin embargo cuando éste se vaporiza por acción de la temperatura puede provocar cuadros de neumonía intersticial, además de atravesar la barrera hematogaseosa para llegar principalmente al sistema nervioso central donde se aloja27,28. El compuesto orgánico de mercurio conocido como metilmercurio es sumamente tóxico y tal vez la forma más peligrosa de este veneno, se concentra en los alimentos, especialmente pescados, tanto de agua salada como dulce, mariscos y otros comestibles vegetales y animales de la cadena trófica alimenticia; pasa con suma facilidad a través del epitelio digestivo y de allí las membranas biológicas de los demás tejidos del organismo para afectar importantes vías enzimáticas. Los riñones y cerebros en el adulto son los principales puntos de concentración, el feto y los recién nacidos son sumamente sensible al metilmercurio21,29, en especial su SNC. En los seres humanos, el MeHg tiene en promedio una vida biológica media de 70 días en todo el cuerpo30. Hay que destacar, que dentro de las cadenas tróficas, el mercurio sufre procesos de bioconcentración, principalmente en los animales marinos y en ciertos productos vegetales, lo que hay que tener muy en cuenta como fuente de contaminación y envenenamiento humano por biomagnificación31,32 Las dos principales actividades antropogénicas que favorecerían la contaminación mercurial, bioconcentración y biomagnificación de manera significativa tanto a nivel focalizado como sistémico en Madre de Dios y su población humana, serían a la luz de las sólidas evidencias científicas la minería aluvial y el manejo forestal no sostenible de los bosques20,33-36. Ver Figura 1, 2, 3.
LA ENFERMEDAD MERCURIAL La Enfermedad de Minamata descrita por primera vez al mundo, en la ciudad de Minamata, Prefectura de Kumamoto, Japón, en 1956, constituye el caso epidémico icono de intoxicación humana masiva por mercurio orgánico a través de la cadena alimentaria37. La segunda epidemia de la Enfermedad de Minamata se registró a lo largo del río Agano, Niigata, Japón38.
En el 2004 el Comité de Expertos en Aditivos de Comida (JECFA) estableció una ingesta tolerable de 1,6 μg/kg del peso corporal por semana de metilmercurio con fines de proteger la aparición de efectos neurológicos en el feto24. En el 2006, JECFA aclaró que otros estadios de la vida que no sean el embrionario ni fetal van a tener una menor sensibilidad a los efectos adversos del metilmercurio25.
Alteraciones sensoriales, reducción del campo visual, trastornos de coordinación, disartria, alteración auditiva y temblor son algunos de los síntomas más frecuentes en esta enfermedad33. La intoxicación transplacentaria del feto es uno de los aspectos más temibles generando Enfermedad de Minamata Congénita mostrando retraso mental, reflejos primitivos, trastornos de coordinación, disartria, deformación de las extremidades, trastorno de crecimiento, corea y movimientos atetósicos e hipersalivación.39.
Para adultos, el doble de la dosis de ingesta tolerable por semana no presentaría ningún riesgo de neurotoxicidad26.
En neonatos la tasa de mortalidad es elevada y se relaciona de manera directa con la tasa de madres contaminadas40.
Acta Med Per 27(4) 2010
311
Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú En general, la concentración de mercurio en el cabello es de 250 a 300 veces mayor que en la sangre, debido a que contienen azufre las proteínas se unen en el pelo con el mercurio45. La concentración en sangre es generalmente un indicador adecuado de la dosis aguda absorbida y la cantidad sistémica disponible de Hg y MeHg46. Además, la concentración de mercurio en la sangre del cordón umbilical o en el cordón umbilical es también un buen biomarcador para evaluar la exposición MeHg del feto, que se vuelve susceptible a la toxicidad en el Meg al momento del nacimiento46. La principal forma de mercurio en la orina es inorgánica. La concentración de mercurio en la orina aumenta con mayores cantidades de mercurio inorgánico acumulado en el riñón47.
ASPECTOS RELEVANTES FINALES La intoxicación con mercurio produce efectos tóxicos debido a la exposición aguda y crónica, causando alteraciones pulmonares y gastrointestinales, daño renal, así como, alteraciones reversibles e irreversibles a nivel del SNC dependiendo de la edad del sujeto. El binomio madre- niño es altamente susceptible. Existe una inminente contaminación por mercurio en el agua, peces y otros comestibles por la población debido a la extracción de oro informal y desforestación en las zonas mineras de Madre de Dios, sin embargo no se encuentran patrones epidemiológicos similares a la enfermedad de Minamata, por lo que su efecto focal y sistémico sobre la cuenca amazónica y la salud pública requiere de estudios metodológicamente más sólidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Estado actual de la toxicologia del mercurio. M. Luisa Soria y Manuel Repetto. En Toxicología Avanzada. Ediciones Díaz de Santos S.A. Madrid. 1995. ISBN 84-7978-201-3.
Figura 1. Ciclo del mercurio en la naturaleza, Figura 2 y 3: Actividad minera informal con alteración del ciclo natural del mercurio.
A su vez la dieta por vía materna contaminada con niveles tóxicos de metilmercurio derivan en déficit neuropsicológicos en el futuro individuo durante su exposición como feto41. DIAGNÓSTICO POR INTOXICACIÓN MERCURIAL La relación entre la concentración sanguínea de MeHg se correlaciona con la concentración de mercurio que se fija en el cabello durante la formación del pelo humano y es con frecuencia utilizado como un excelente marcador biológico para evaluar la exposición Meg Hg42,43. Aproximadamente el 80% del Hg contenido en el pelo es MeHg44.
312
2. Fernando Osores Plenge, Manuel Humán Guerrero y Gustavo Grández Castillo. Intoxicación por mercurio en la region de Madre de Dios: un problema de salud pública. Rev Fac Med Hum URP. 2009; 9(2): 45- 52. 3. WHO. Inorganic mercury. Environmental Health Criteria 118. World Health Organization, Geneva, 1991. Clarkson, TW, Magos, L, Myers, GJ. 4. The toxicology of mercury--current exposures and clinical manifestations. N Engl J Med 2003; 349:1731. 5. Compeau, G.C., and Bartha, R., 1985, Sulfate-reducing bacteria: Principal methylators of mercury in anoxic estuarine sediment: Applied and Environmental Microbiology, 1985; 50(2):. 498-502. 6. Marvin-DiPasquale, M., Agee, J., McGowan, C., Oremland, R.S., Thomas, M., Krabbenhoft, D., and Gilmour, C., 2000, Methyl-mercury degradation pathways: A comparison among three mercury-impacted ecosystems: Environmental Science and Technology, v. 34, no. 23, p. 4908-4916. 7. Robinson, J.B., and Tuovinen, O.H., 1984, Mechanisms of microbial resistance and detoxification of mercury and
Acta Med Per 27(4) 2010
Fernando Osores Plenge, J. Antonio Grández Urbina, Jorge L. Fernández Luque organomercury compounds: Physiological, biochemical, and genetic analyses: Microbiology Reviews, v. 48, no. 2, p. 95-124. 8. Sellers, P., Kelly, C.A., Rudd, J.W.M., and MacHutchon, A.R., 1996, Photodegradation of methylmercury in lakes: Nature, v. 380, p. 694-696. 9. U.S. Geological Survey. Toxic Substances Hydrology Program. Methylmercury. http://toxics.usgs.gov/definitions/ methylmercury.htlm. 10. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Evaluación mundial sobre el mercurio. Publicado por el PNUMA Productos Químicos Ginebra, Suiza 2002. Versión en español 2005. http://www.chem.unep.ch/mercury/GMA%20in%20F%20 and%20S/final-assessment-report-Nov05-Spanish.pdf Accesado: 01/08/10. 11. España es el mayor productor del mundo y dejará de exportarlo a partir del 2011. Suplemento especial del diario La Verdad de España. http://webcache.googleusercontent.com/searc h?q=cache:SVyTLETL87AJ:servicios.laverdad.es/nuestratierra/ nt01122006/suscr/nec2.htm+productores+de+mercurio+en+e l+mundo&cd=3&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com. 12. Ebinghaus, R., Ebbinghaus, R., Vasiliev, O. (Eds.), Mercury contaminated sites: characterization, risk assessment and remediation, Environmental Science Series. Springer, New York. 1999. 13. Mario Yarto Ramírez, Arturo Gavilán García y José Castro Díaz. La contaminación por mercurio en México. Gaceta Ecológica del Instituto Nacional de Ecología de México, 2004; Nº 72: 21-34. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53907202.pdf Accesado: 01/12/10. 14. Plachy, J. en: USGS Minerals Yearbook 1996: Volume I. –Metals and Minerals. Washington 1997.http://minerals.er.usgs. gov/minerals/pubs/commoditymercury/ 430496.pdf. 15. Mercury: World Mine Production, By Country. United States Geological Survey Mineral Resources Program. http:// www.indexmundi.com/en/commodities/minerals/mercury/ mercury_t5.html. 16. Humberto Campodónico. El lado oculto de la minería artesanal. La Republica.pe. http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:bIkshxf7haoJ:www.larepublica.com.pe/ cristal-de-mira/10/04/2010/el-lado-oculto-de-la-mineria-artesa nal+%E2%80%9Ccerca+de+1+mill%C3%B3n+de+los+28+m illones+de+peruanos+est%C3%A1n+ligados+a+la+miner%C 3%ADa+artesanal+de+oro%E2%80%9D&cd=1&hl=es&ct=cl nk&source=www.google.com 10/04/2010. 17. Juana R. Kuramoto. La Minería Artesanal e Informal en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo. 2002 IIED and WBCSD. http://pubs.iied.org/pdfs/G00731.pdf. 18. Marcello M. Veiga1; Jennifer Hinton2, Cameron Lilly. Mercury in the Amazon: A Comprehensive Review with Special Emphasis on Bioaccumulation and Bioindicators. Proc. NIMD (National Institute for Minamata Disease) Forum’99. p. 19-39. Oct. 12-13, 1999, Minamata, Japan. http://www.facome.uqam. ca/pdf/veiga_03.pdf. 19. Salvador Tello. Situación actual de la pesca y la acuicultura en Madre de Dios. Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana. Programa de Ecosistemas Acuáticos (PEA) 2002. http://www. iiap.org.pe/Upload/Publicacion/PescaMDD.pdf. 20. Evaluación de los estudios de la contaminación ambiental y humana con mercurio en la Amazonia y perspectivas. Olaf Malm Laboratorio de Radioisótopos Eduardo Penna Franca, Instituto de Biofísica Carlos Chagas Filho, CCS, UFRJ, 21.949-900, Rio de
Acta Med Per 27(4) 2010
Janeiro, Brasil. http://www.gama-peru.org/jornada-hg/malm.pdf. 21. WHO. Mercury. Environmental Health Criteria 1. Geneva: WHO, 1976. 22. SUE Y. Mercury. En: Goldfrank LR, Flomenbaum NE, Lewin NA, Weisman RS, Howland MA, Hoffman RS, editors. Goldfrank´s Toxicologic Emergencies, 6ª edición. Stamford: Appleton and Lange, 1998: 1320-1331. 23. WHO: IPCS. Methylmercury, Environmental Health Criteria 101, Geneva, WHO (1990). 24. JECFA (2004) Methylmercury. In: Safety evaluation of certain food additives and contaminants. Report of the 61st Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Geneva, World Health Organization, International Programme on Chemical Safety. WHO Technical Report Series 922 pp 132-139 http:// whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_922.pdf. 25. JECFA (2006) Methylmercury. Summary and conclusions of the 67th Joint FAO/WHO Expert Committee on Food Additives. Geneva, World Health Organization, International Programme on Chemical Safety. WHO Technical Report Series 940 . www. who.int/ipcs/food/jecfa/summaries/summary67.pdf. 26. Ronchetti, R, Zuurbier, M, Jesenak, M, et al. Children‘s health and mercury exposure. Acta Paediatr Suppl 2006; 95:36. 27. The International Programme on Chemical Safety. Environmental Health Criteria 118, Inorganic Mercury. Geneva, Switzerland: World Health Organization; 1991. 28. National Research Council. Toxicological Effects of Methylmercury. Washington, DC, USA: National Academy Press 2000. 29. Ninomiya T, Imamura K, Kuwahata M, Kindaichi M, Susa M, Ekino S. Reappraisal of somatosensory disorders in methylmercury poisoning. Neurotoxicol Teratol. 2005;27:643–653. 30. Shun’ichi Honda, Lars Hylander Mineshi Sakamoto. Recent Advances in Evaluation of Health Effects on Mercury withSpecial Reference to Methylmercury – A Minireview. Environ. Health Prev. Med. 2006; 11: 171–176. 31 WHO. Inorganic mercury. Environmental Health Criteria 118. World Health Organization, Geneva, 1991. Clarkson, TW, Magos, L, Myers, GJ. 32. Harada M: Neurotoxicity of methylmercury. Minamata and Amazon. In Yasui, M. et al (ed.): Mineral and Metal Neurotoxicology, CRC Press, Tokyo (1996) . pp177-188. 33. Contaminación de mercurio en el Amazonas. IDRC: Resources: Books: Reports http://www.idrc.ca/es/ev-5126-2011-DO_TOPIC.html. 34. Contaminación en los andes y la amazonia. Efecto de los metales en el medio ambiente, la Salud y la sociedad. Coloquio Internacional. http://www.pieb.com.bo/met_pow.php. 35. Harada M, Nakachi S, Nakanishi J et al: Gold mining and mercury pollution in environment, Monitoring of Amazon basin (Brazil) and Victoria Lake (Tanzania). Res. Environ. Disrupt. 27(3):9-15 (1998). 36. Harada M: Neurotoxicity of methylmercury. Minamata and Amazon. In Yasui, M. et al (ed.): Mineral and Metal Neurotoxicology, pp177-188, CRC Press, Tokyo (1996). 37. Masazumi Harada. Minamata Disease and the Mercury Pollution of the Globe. Environmental Information Network for Asia and the Pacific. http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:xc-2ZLwfC5wJ:www.einap.org/envdis/ Minamata.html+Minamata+Disease,+in+Polluted+Japan&cd= 2&hl=es&ct=clnk&source=www.google.com. 38. Harada M: Environmental contamination and human rights, Case of Minamata disease. Ind. Environ. Crisis Q, 1994; 8:141-154.
313
Mercurio y salud en Madre de Dios, Perú 39. Harada M: Congenital Minamata disease, Intrauterine methylmercury poisoning. In John L. Sever: Teratogen Update, Environmental birth defects risks. 1986. New York, Alan R. Liss. pp123-126. 40. Otani,K.,Ui,J.,Minamata Disease, en Polluted Japan,ed. Por J.Ui.,Jishu-Koza, Tokyo,1972. 41. Ronchetti, R, Zuurbier, M, Jesenak, M, et al. Children‘s health and mercury exposure. Acta Paediatr Suppl 2006; 95:36. 42. Grandjean P, Weihe P, Nielsen JB. 1994. Methylmercury: significance of intrauterine and postnatal exposures. Clin Chem 40:1395-1400. 43. Pellizzari ED, Fernando R, Cramer GM, Meaburn GM, Bangerter K. 1999. Analysis of mercury in hair of EPA Region V population. J Expo Anal Environ Epidemiol 9:393-401. 44. Cernichiari E, Brewer R, Myers GJ, Marsh DO, Lapham LW, Cox C, et al. 1995. Monitoring methylmercury during pregnancy:
maternal hair predicts fetal brain exposure. Neurotoxicology 16:705-710. 45. Gill US, Schwartz HM, Bigras L. 2002. Results of multiyear international interlaboratory comparison program for mercury in human hair. Arch Environ Contam Toxicol 43:466-472. 46. Philippe Grandjean, Esben Budtz-Jørgensen, Poul J. Jørgensen, and Pál Weihe. Umbilical Cord Mercury Concentration as Biomarker of Prenatal Exposure to Methylmercury. Environmental Health Perspectives 2005; 113 (7):905-908. 47. Working Group On Mercury. ambient air pollution by Mercury (Hg)- Position paper. European Communities, 2002. ISBN 92-894-4260-3.
CORRESPONDENCIA Fernando Osores Plenge fosores@gmail.com
Consulte las ediciones anteriores de la Revista ACTA MÉDICA PERUANA en
www.scielo.org.pe
www.redalyc.vaemex.mx
www.sisbib.unmsm.edu.pe
www.latindex.unam.mx
314
Acta Med Per 27(4) 2010
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 03 de octubre del 2016.
TOXICOLOGÍA Es la ciencia que estudia los tóxicos y las intoxicaciones. Comprende el origen y propiedades, mecanismos de acción, métodos analíticos.
Es el estudio de los agentes físicos y químicos que producen respuestas adversas en los sistemas biológicos que entran en contacto.
Su importancia radica en que el profesional de laboratorio clinic, conozca los aspectos fundamentales, las tecnvas y todo el proceso a un intoxicado.
VÍAS DE INGRESO AL ORGANISMO Es importante saber que los contaminantes pueden ingresar a nuestro organismo de diferentes formas:
Vía respiratoria
Vía digestiva
Absorción cutánea
Los tóxicos se mezclan con el aire que respiramos.
Ingesta del producto y de elementos contaminados.
Ingresan el torrente sanguíneo a través de los poros de la piel.
Para que el toxico sea inhalado este debe encontrar en gas
Ingresan al organismo mezclado con la saliva.
La absorción cutánea es acompañada de dolor o irritación.
HISTORIA La muerte de Sócrates descrita por Platón quien muere envenenado por la cicuta. En la primavera del año 399 a. C, se condenaba a morir envenenado por cicuta a uno de los personajes más ilustres de la Grecia Clásica.
Maddam Toffana con el agua de tofana preparaba cosméticos con arsénico y los suministraba con indicaciones. Sería bautizado años después con el apellido de su autora, Aqua Toffana, y su composición era la siguiente: arsénico, plomo y el arbusto belladonna, una planta que ya se utilizaba en el antiguo Egipto como narcótico, en la antigua Grecia como afrodisíaco y que en la Edad Media pasó a formar parte la botica de las brujas.
PARACELSO “Todo es venenos nada es veneno todo depende de la dosis”. Paracelso es el médico, alquimista y astrólogo más célebre de todos los tiempos, relacionado con la alquimia, con el saber hermético, con la creación del homúnculo, con la búsqueda de la Piedra Filosofal y un etcétera muy amplio que muy pronto le hizo ganar fama y envidias entre sus colegas..
Mateo Buenaventura, se lo reconoce como el Padre de la Toxicología.Los análisis de las sustancias de la excreta fueron sustituidos por el examen anatomopatológico y químico de las piezas anatómicas; puso en primer plano la autopsia, pasando la historia clínica a un segundo nivel. Aclaró de manera definitiva que la difusión de los tóxicos se realizaba por vía hemática y no por vía nerviosa, como antes se suponía.
1836, MARSH, descubre un procedimiento para investigar arsénico.
En Colombia la toxicología toma verdadera importancia a raíz de una severa intoxicación masiva.
Desastres humanos tóxicos 1929: EEUU. “Paralisis de Ginebra” por tricresil-O-fosfato.
1937: EEUU. Elixir de sulfamida en dietilenglicol al 10% para el tratamiento de la faringitis, sin ensayos de seguridad..
1953: Japón. “Enfermedad de Minamata” por metilmercurio.
1956: Iraq y Pakistán. Intoxicaciones masivas por el consumo de harinas con conservantes (etilmercurio, acetato de mercurio).)
1980: Buenos aires, intoxicación por acrodinia entre lactantes por uso de pañales.
1981: España. “Sindrome del aceite toxico” , 24000 intoxicaciones.
1984: India. “Tragedia de Bhopal”. Escape de metilisocianato de una fabrica de agroquímicos. 1992: Alicante. Neumonía desarrollada por un producto plástico empleado en la pintura.
1960 “Enfermedad de la mantequilla” por emulsionante (éster de acido maleico y la glicerina).
1970-80 “Infertilidad permanente” por nematocida (DBCP).
1976: Italia. Mas de 500 personas afectadas por tetraclorodibenzo-p-dioxina.
1978: España. 200 intoxicaciones por la adición de arseniato sódico en lugar de citrato sódico a un vino para controlar la acidez.
DESASTRES ECOTÓXICOS
1986: España Reserva Biológica Doñana. Mueren aves por insecticidas. 1986: Suiza. Incendio de una fabrica de plaguicidas y llegada al rio, causan muerte de animales. 1986: Rusia: Accidente en planta nuclear en Chernobyl. 1998: España. Reserva biológica de Doñana. Vertido de lodos tóxicos en Azancollar.
TOXICOLOGÍA
PRINCIPIOS DE LA TOXICOLOGÍA Es el estudio de los efectos adversos de substancias químicas sobre los organismos vivos.
TÓXICO • Es substancia capaz de producir un respuestas naciva en un sistema biológico.
Suele denominarse como la valoración de riesgo, por el cual se hace estimados cuantitativos de los efectos.
Mecanismos por los cuales los tóxicos producen los efectos adversos. Fenómenos fisiológicos. Explosión ocupacional.
TOXICOLOGÍA
TOXICÓLOGO
• Estudia los efectos nocivos que ejercen estas subsustancias químicas sobre los organismos vivos.
• Esta preparado para investigar los efectos, incluyendo mecanismos de acción, bioquímicos y moleculares.
BIBLIOGRAFÍA:
Belchi,
M.
(2012).
Filosofía.
Recuperado
el
06
de
octubre
de
2016,
de
http://www.filosofia.mx/index.php/perse/archivos/la_muerte_de_socrates Muñoz, A. (2015). PlayGround . Recuperado el 06 de octubre de 2016, de http://www.playgroundmag.net/noticias/historias/envenenadoramaridos_0_1560443943.html
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 10 de octubre del 2016.
TÓXICO O VENENO
ESTUPEFACIENTE PSICOACTIVO
Cualquier sustancia que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte.
•Todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo.
Droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia.
FÁRMACO O PRINCIPIO ACTIVO
Agente propiedades biológicas susceptible aplicación terapéutica.
con
de
DEPENDENCIA FÍSICA
Son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga.
DEPENDENCIA PSÍQUICA
Es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga.
EXCIPIENTES O VEHÍCULOS MEDICAMENTO
Es el sistema de entrega del fármaco, constituido por el fármaco y sus excipientes.
DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA QUÍMICO
Es la materia prima de origen vegetal, animal o mineral que no ha tenido ningún proceso de elaboración farmacéutica.
SÍNDROME DE ABSTINENCIA
Son las manifestaciones físicas incontrolables que se producen ante la ausencia de una droga.
Sustancia empleada para dar a una forma farmacéutica las características convenientes para su presentación, conservación, administración o absorción.
DROGA DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL.
Toda sustancia que actúa sobre el SNC para deprimir sus funciones, llamada sustancia psicoactiva; es automedicada, se usa a altas dosis y produce dependencia física y psicológica.
TOLERANCIA
Es la necesidad que se crea cuando se necesita aumentar la dosis para obtener el efecto que antes se tenía con menos dosis.
DOSIS AGUDA
DOSIS EFECTIVA DOSIS CRÓNICA
Cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico.
Cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.
DOSIS EFECTIVA 50 (DE50)
Es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado.
DOSIS LETAL 50 (DL50)
DOSIS LETAL (DL)
Es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación.
Es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte.
DOSIS LETAL MÍNIMA (DLM)
Es la cantidad de tóxico mas pequeña capaz de producir la muerte.
Es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta.
MÁXIMA CONCENTRACIÓN ADMISIBLE
DOSIS TÓXICA MÍNIMA (DTM)
Dosis menor capaz de producir efectos tóxico.
Máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento
ANTÍDOTO
TOXICIDAD LOCAL TOXICIDAD SISTÉMICA
Es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.
Después de la absorción, el tóxico causa acciones a distancia del sitio de administración.
Sustancia que bloquea la acción de un tóxico impidiendo su absorción.
Clasificación de los elementos tóxicos TÓXICOS QUÍMICOS
TÓXICOS FÍSICOS
-Animal
- rayos UV
- vegetal
- rayos X
-Mineral
- ruido
-sintéticos.
Diversos autores han propuesto criterios para la clasificación de tóxicos, no obstante, es difícil utilizar un solo criterio para tener un concepto amplio, por lo que aquí presentamos varias clasificaciones utilizando diversos criterios: a) SEGÚN SU ESTADO FÍSICO Según este estado existen 4 tipos de tóxicos: 1. Sólidos (polvos). 2. Líquidos (neblinas). 3. Gases (humos, polvos, gases). 4. Plasma atómico.
b) SEGÚN LA VÍA DE ENTRADA Los tóxicos pueden ingresar al organismo por las siguientes vías: 1. Oral. 2. Respiratoria. 3. Cutánea. 4. Mucosas. c) SEGÚN SU TOXICIDAD Los criterios de clasificación de toxicidad de la Organización Panamericana de la Salud se basan
en
los
establecidos
por
Casarett
y
Doull’s
en
su
libro
Toxicology.
d) SEGÚN SU ESTRUCTURA QUÍMICA Probablemente la clasificación más extensa, y a la vez la más completa de sustancias tóxicas, se basa en la estructura química de ellos, y esto también obedece a la gran cantidad de compuestos químicos que se ha creado principalmente en la segunda mitad del siglo XX. e) SEGÚN SUS EFECTOS EN EL ORGANISMO La clasificación de tóxicos según los daños que producen en el organismo es la siguiente (agregamos algunos ejemplos de cada grupo):
1. NEUROTÓXICOS: son sustancias que se fijan en el tejido nervioso y producen síntomas tales como: convulsiones, inconsciencia, etc. 2. NEUNEUMOTÓXICOS: afectan principalmente a los pulmones. 3. CARDIOTÓXICOS: afectan al corazón y a los grandes vasos. 4. NEFROTÓXICOS: afectan al riñón y a las vías urinarias. 5. GASTROENTEROTÓXICOS: afectan al aparato digestivo y al hígado. 6. HEMATOTÓXICOS: afectan a la sangre y a los órganos donde se produce, como la médula ósea. 7. DERMATOTÓXICOS: afectan a la piel y sus anexos (glándulas sudoríparas, cabello, etcétera). 8. TERATÓGENOS: sustancias que producen malformaciones congénitas. 9. CARCINOGENÉTICOS: producen tumores malignos en cualquier parte del cuerpo, dependiendo de la sustancia. (Tareas Universitarias, 2012)
BIBLIOGRAFÍA:
Tareas
Universitarias. (2012). Recuperado el 14 de octubre http://tareasuniversitarias.com/clasificacion-de-toxicos.html
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
de
2016,
de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 17 de octubre del 2016.
CLASES DE INTOXICACIONES 1. Intoxicación ejecución. Prototipo de intoxicación aguda. Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, a dosis elevadas y absorbidas con rapidez. Ejemplos: cicuta, CNH en la cámara de gas, inyección letal, etc. 2. Intoxicación criminal. Corresponde al empleo intencional del tóxico con fines criminales. El tóxico debe reunir ciertos requisitos, entre ellos: no presentar propiedades organolépticas, ser de fácil adquisición, eficaz a dosis bajas, que produzca síntomas fácilmente confundibles con otras enfermedades banales y de fácil aplicación en comidas y bebidas. Los tóxicos utilizados con fines criminales a lo largo de la Historia han sido, entre otros, arsénico, cianuro, plaguicidas, etc. 3. Intoxicación voluntaria. Este tipo de intoxicación corresponde a los suicidios por intoxicación. En un % muy elevado los tóxicos empleados son medicamentos. También se utilizan bastante los plaguicidas, sobre todo en el medio rural. Una característica
importante de estas intoxicaciones es la reincidencia, siendo la morbilidad mucho mayor que la mortalidad. 4. Intoxicación accidental. Es aquella que se produce de forma fortuita. Las intoxicaciones accidentales son muy numerosas y por sus propias características es posible prevenirlas mediante educación sanitaria, medidas de seguridad, aplicación estricta de la ley, etc. Son muy importantes en los niños. (Granada, 2014).
TIPOS DE INTOXICACIONES
INTOXICACIÓN AGUDA
Consumiendo de una sola vez una cantidad de sustancia suficiente para desarrollar una patología.
INTOXICACIÓN CRÓNICA
Cuando se asimilan en un tiempo dado cantidades mínimas de sustancias tóxicas que se acumulan más rápido de lo que el organismo puede eliminar.
TIPOS
Fase en que se manipula la sustancia química: FASE
•Producción •Consumo •Acumulación ambiental •Acumulación en el organismo
INTOXICACIÓN POSIBLE
•Aguda y crónica •Aguda y crónica •Aguda y crónica •Crónica
INTOXICACIONES
•Cualquier sustancia química puede ser definida peligrosa. •A nivel del organismo, parte de las sustancias asimiladas se eliminan como desechos, pero parte puede acumularse en los tejidos.
LA TOXICOLOGÍA MODERNA
•Somenzó hacia 1850 con la explosión de la ciencia, el desarrollo de anestésicos, desinfectantes y otras sustancias químicas. •Se ha desarrollado de manera exponencial en los últimos 3050 años.
PRINCIPALES AREAS DESCRIPTIVA •Trata de los ensayos de toxicidad que proporcionan información para evaluar riesgos.
MECANÍSTICA •Identificación y conocimiento de los mecanismos moleculares por los que un tóxico ejerce su acción sobre un organismo vivo.
REGULATORIA •Decide si una sustancia posee un riesgo lo suficientemente bajo para permitir su uso o comercialización.
contribuciones de la toxicología Estudiar mecanismos de acción y exposición a agentes que causan enfermedades crónicas. Identificación y cuantificación de peligro por la exposición a sustancias químicas presentes en agua, alimentos, medicamentos.
Estudio de la Toxicología molecular.
CLASES DE INTOXICACIONES •Se caracterizan por influir sobre grandes masas de población y su progresiva aceptación en las sociedades.
INTOXICACION ES SOCIALES
•Se producen con elementos físicos o químicos propios de la profesión u oficio y dentro del desempeño mismo.
•Por la presencia de elementos en el medio ambiente, por lo general son de establecimiento crónico.
INTOXICACIONES PROFESIONALES
INTOXICACION ES ENDEMICAS
• Se producen por elementos que el hombre agrega al medio ambiente, que conllevan a que los seres vivos sufran progresivamente intoxicaciones. • Impacto que los contaminantes químicos del medio ambiente causan en los organismos vivos. INTOXICACIONES POR EL MEDIO AMBIENTE CONTAMINADO
•Uso de sustancias perjudiciales e irreglamentarias por el deportista, con el deseo de aumentar su rendimiento físico.
•Se producen por elementos nocivos agregados a los alimentos. De origen bacteriano; químico.
INTOXICACIONE S ALIMENTARIAS
DOPING
•Suministro simultaneo varios medicamentos. causa de intoxicación producirse alteración su metabolismo.
INTOXICACIONES POR INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
de Es al de
•Son ocasionadas generalmente por descuido, imprevisión, ignorancia, etc. No llevan ninguna intención de causar daño. INTOXICACION ES ACCIDENTALES
•Son las producidas por el hombre mismo de manera no intencional. Errores de formulación, desconocimiento de acciones indeseables, costumbres populares. INTOXICACIONES IATROGENICAS
•Es el deseo de autoeliminación, tienen perdida una visión clara de mecanismos de lucha.
INTOXICACIONE S SUICIDAS
•Producidas por el hombre con la intención de causar daño, se establece relación entre la toxicología clínica y la forense. INTOXICACIONE S HOMICIDAS
•Se emplea un tóxico para ejecutar la pena capital, tanto en el hombre como en los animales.
INTOXICACIÓ N DE EJECUCIÓN
ECOTOXICOLOGÍA Es una rama de la toxicología, conocida también por toxicología del medio ambiente o toxicología ambiental que estudia: -La fuente de productos tóxicos o potencialmente tóxicos. -Su movilidad y persistencia en el medio ambiente y cadenas tróficas. -Su transformación bajo condiciones ambientales. -Sus efectos sobre la dinámica de poblaciones de las especies afectadas. (VETERINARIOS@OLE.COM, 2002). Un área de la anterior que trata específicamente del impacto causado por los tóxicos sobre la dinámica de poblaciones en un ecosistema determinado. BIBLIOGRAFÍA: Granada, U. d. (2014). Depto. Medicina Legal, Toxicología y Psiquiatría (Universidad de Granada) www.ugr.es/~dpto_mlp/. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://www.ugr.es/~ajerez/proyecto/t1-14.htm VETERINARIOS@OLE.COM. (2002). Ecotoxicología. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de http://canalh.net/webs/sgonzalez002/Toxico/ECOTOXICOLOG%CDA.htm
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 24 de octubre del 2016.
INTOXICACIÓN POR METALES VOLÁTILES CIANURO Y FORMALDEHIDO
CIANURO •Sustancia química altamente reactiva y tóxica, utilizada en procesamiento del oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, etc. •Puede liberarse cianuro y ser causa de toxicidad fatal de toxicidad por vía inhalatoria.
Cianuro. Sustancia química, potencialmente letal, que actúa rápidamente y puede existir de varias formas. Puede ser un gas incoloro como el cianuro de hidrógeno (HCN), o el cloruro de cianógeno (ClCN), o estar en forma de cristales como el cianuro de sodio (NaCN) o el cianuro de potasio (KCN). Se describe con un olor a “almendras amargas”, pero no siempre emana un olor y no todas las personas pueden detectarlo. También es conocido por
su denominación militar AN (para el cianuro de hidrógeno) y CK (para el cloruro de cianógeno). (Ecured, 2015).
Mecanismo de acción: inhibidor enzimático no, inhibiendo su acción y de esta manera bloqueando la producción de ATP e induciendo hipoxia celular.
Vías de absorción: Tracto gastrointestinal, inhalatoria, dérmica, conjuntival y parenteral.
Dosis letal: Ingestión de 200 mg de cianuro de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal.
Manifestaciones Clínicas Es muy rápido el inicio de los signos y síntomas luego de una exposición e incluye cefalea, náuseas, olor a almendras amargas (60%).
Laboratorio Cuadro hemático, ionograma con calcio y magnesio, glucemia, gases arteriales.
Tratamiento: •Administrar oxigeno al 100 %. •Canalización venosa inmediata. •Antídotos.
Afinidad por los nitritos, luego por el tiosulfato de sodio y por la hidroxicobalamina:
PRODUCCIÓN DE METAHEMOGLOBINEMIA
PRODUCCIÓN DE TIOCIANATOS
PRODUCCION DE CIANOCOBALAMINA
INTOXICACIÓN CRÓNICA
•Nitrito de amilo •Nitrilo de sodio
•TIosulfatos de sodio
•Hidroxicobalamina (vitamina B12)
•La exposición crónica a bajas dosis de cianuro como sucede en ambientes laborales de mineros y joyeros, puede ocasionar cefalea, rtc.
RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS Reacción de la fenolftaleína
Azul de Prusia • se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro férrico
• se agregan a una pequeña porción de destilado unas gotas de solución de sulfato de cobre y unas gotas de fenolftaleína.
Transformación de cianuros a sulfocianuros • se alcaliniza la muestra con hidróxido de sodio o potasio y se adiciona hiposulfuro de amonio recientemente preparado.
Reacción de la bencidina • se agrega a una solución de bencidina en ácido acético mezclada con solución de sulfato de cobre.
Con el ácido pícrico
Con yoduro de plata
Con solución de yodo
•a una pequeña porción de la muestra, se le agregan unas gotas de ácido pícrico al 2%
•agregamos unas gotas de la solución muestra sobre un precipitado de yoduro de plata
•adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo
CIANURO, SINÓNIMO DE UNA MUERTE DOLOROSA Al ingerirlo produce un parálisis respiratoria, entre otros efectos horribles y mortales. Actúa sobre las células de los centros respiratorios, quitándoles el oxígeno. Así, provoca parálisis respiratoria, convulsiones y midriasis, que es el aumento del diámetro de la pupila.
La píldora de c ianuro tiene reservado un lugar en la historia trágica de nuestro país. Antes de caer en manos de los feroces "grupos de tareas" de la dictadura en los 70, muchos de los integrantes de las formaciones guerrilleras -sobre todo de Montoneros- preferían tragarla. La llevaban encima para suicidarse de ese modo ante el peligro cierto de caer prisioneros.
FORMALDEHÍDO Es formaldehído es un producto químico que se utiliza ampliamente como bactericida o conservante, en la fabricación de ropa, plásticos, papel, tableros y en otros muchos usos. De hecho el formaldehído está muy extendido en nuestro medio. También puede encontrarse en muchos productos como producto de descomposición o alteración de los mismos. El formaldehido es un producto muy utilizado, no sólo como desinfectante sino para la producción de resinas aislantes de acción adhesiva. De estas resinas, muy utilizadas en la práctica, se pueden desprender vapores de formaldehido que pueden llegar a niveles de toxicidad. (La toxicidad del formaldehido , 1990)
TOXICIDAD EN EL SER HUMANO
Aparato respiratorio La exposición a bajas concentraciones de formaldehído causa generalmente dolor de garganta y tos. Con la inhalación de altas concentraciones de gas o vapor de formaldehído, se puede producir un rápido de agotamiento de la respiración con dolor de pecho, disnea, espasmo laríngeo y edema pulmonar. La lesión pulmonar se puede generar a lo largo de
varias horas. Después de una exposición grave, se puede producir un fallo respiratorio y cardiovascular. Sistema ocular Concentraciones bajas de gas causan molestias por quemadura, parpadeo espasmódico o cierre involuntario de los párpados, enrojecimiento y lagrimeo. A altas concentraciones o con exposición a soluciones acuosas pueden producirse quemaduras de la córnea. Sistema dérmico Dolor por quemaduras, enrojecimiento, inflamación, ampollas y quemaduras de la piel y de las membranas mucosas pueden ser causadas por vapor o soluciones acuosas concentradas de formaldehído. (Ambiental, 2007).
BIBLIOGRAFÍA:
La toxicidad del formaldehido . (1990). (Rivista di Coniglicoltura N° 4,, 2.
Ambiental, S. d. (2007). Recuperado el 27 de octubre de 2016, de http://147.84.213.10/recursos/ficheros/104464-Formaldehido.pdf
Ecured.
(2015).
Recuperado
el
27
de
octubre
https://www.ecured.cu/Cianuro
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
de
2016,
de
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 31 de octubre del 2016.
INTOXICACIÓN POR METALES VOLÁTILES: METANOL METANOL Cuando se ingiere, se absorbe rápidamente a partir del tracto gastrointestinal, y los niveles en la sangre alcanzan su pico a los 30-60 minutos de la ingestión, dependiendo de la presencia o ausencia de comida. La intoxicación usualmente se caracteriza por un periodo de lactancia (40 minutos a 72 horas), durante el cual se observan síntomas. Esta fase se sigue de acidosis con anión gap elevado y de síntomas visuales. El metabolismo del metanol comprende la formación de formaldehido por una oxidación catalizada a través del alcohol deshidrogenasa. El formaldehido es 33 veces más toxico que el metanol, pero es rápidamente convertido a ácido fórmico, que es 6 veces más toxico que el metanol. Los niveles de ácido fórmico se correlacionan con el grado de acidosis y la magnitud del anión gap. También la mortalidad y los síntomas visuales se correlacionan con el grado de acidosis.
CUADRO CLÍNICO.METANOL
La intoxicación por metanol habitualmente se produce por ingestión, pero también puede ocurrir por absorción cutánea y por inhalación. El inicio del cuadro puede ser precoz, o retrasarse hasta 24 horas, si se han ingerido también alimentos. Los principales signos y síntomas son: a. Perdida de agudeza visual con edema de papila. Además, puede aparecer nistagmus (movimiento involuntario de los ojos. Usualmente es de lado a lado, pero a veces es de arriba abajo o en forma circular: es un movimiento rotario, incontrolable) y alteración de los reflejos pupilares. Asimismo, puede desarrollarse pérdida de visión y ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico. b. Taquipnea mediada por acidosis y parada respiratoria súbita. c. Síntomas digestivos como dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos, acompañados, a veces, de aumento de transaminasas y enzimas pancreáticos. d. Síntomas neurológicos que van desde la confusión hasta el coma profundo, convulsiones, cefalea, vértigo, infarto de ganglios basales, etc. e. Alteraciones hemodinámicas como bradiarritmias, hipotensión, y depresión miocárdica.
RECONOCIMIENTO EN MEDIOS BIOLÓGICOS En consecuencia, las reacciones que se practican son las mismas que se realizan para el reconocimiento de formaldehído, así: 1. Reacción de Schiff.- Se produce color violeta 2. Reacción de Rimini.- Origina color azul intenso. 3. Con la fenil hidracina.- Da color rojo grosella. 4. Reacción de Marquis.- Se obtiene un color violeta. 5. Con el ácido cromotrópico.- Da color rojo. 6. Reacción de Hehner.- Se produce color violeta o color rojo violeta. Riesgos a la salud: El envenenamiento puede efectuarse por ingestión, inhalación o absorción cutánea. Y se debe, posiblemente, a su oxidación a ácido fórmico o formaldehido.
Inhalación Contacto con ojos Ingestión Carcinogenicidad Mutagenicidad Peligros reproductivos
El metanol debe almacenarse en recipientes de acero al carbón, rodeado de un dique y con sistema de extinguidores de fuego a base de polvo químico seco o dióxido de carbono, cuando se trata de cantidades grandes. En el caso de cantidades pequeñas, puede manejarse en recipientes de vidrio.
BIBLIOGRAFÍA:
Carlos Muller, H. C. (s.f.). Universidad Tecnológica Nacional. Recuperado el 05 de noviembre de 2016, de http://www.edutecne.utn.edu.ar/procesos_fisicoquimicos/Obtencion_de_Metanol.pd f Méndez, Á. (diciembre de 2010). La guía. Recuperado el 03 de noviembre de 2016, de http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/metanol
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 07 de noviembre del 2016.
CLOROFORMO GENERALIDADES • Se empleó como agente anestésico, pero poco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal. • Es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. • El cloroformo entra al ambiente como resultado de las actividades en las empresas químicas y las plantas de fabricación de papel. También se encuentra en las aguas residuales de las plantas de tratamiento de aguas negras y en el agua potable que ha sido tratada con cloro. El cloro se añade, para destruir bacterias, a casi todos los sistemas de suministro de agua potable y de plantas de aguas residuales. Durante la cloración del agua se forman pequeñas cantidades de cloroformo, el cual constituye un derivado no deseado. (ATSDR, 2016)
Fuentes de exposición: Como disolvente en laboratorios y en la industria química. La intoxicación aguda y crónica puede ocurrir por exposición a sus vapores.
Cuadro clínico: Cuando se inhala, produce todos los niveles de anestesia, causa fallo cardiaco y respiratorio de forma casi simultánea.
Toxicocinética y mecanismo de acción:: Anestésico potente y origina una profunda depresión del SNC. Produce la muerte con la ingestión oral de tan solo 10ml . Produce oxidacion a nivel hepatico
REACCIONES EN MEDIO BIOLÓGICO El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. Reacción de dunas.- al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH
ClK + HCO2K + H 2 O
Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. Reacción de Lustgarten.- al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul.
Reacción de fujiwara.-En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. Reacción de roseboom.- se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. Reacción de Benedict.- si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.
EFECTOS POTENCIALES EN LA SALUD INHALACIÓN
• Actúa como anestésico relativamente potente. • Puede resultar en inconsciencia e inclusive muerte.
INGESTIÓN
• Causa quemaduras severas de boca y garganta, dolor pectoral y vómitos.
CONTACTO CON LA PIEL
• Causa irritación cutánea causando enrojecimiento y dolor.
CONTACTO CON LOS OJOS
• Las salpicaduras pueden causar severa irritación y posible daño ocular.
EXPOSICIÓN CRÓNICA
• Daño al sistema nervioso central, corazón, hígado y riñones. • Irritación crónica de la piel con grietas y resequedad y la correspondiente dermatitis.
•ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD
•ALMACENAMIE NTO:
•MANEJO
Establo bajo condiciones ordinarias del uso y del almacenaje.
Envase resistente a la luz, cerrado herméticamente en un área fresca.
Lugares alejados de la luz directa del sol.
Dejar evaporar en una campana extractora •DESECHOS:
INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA LD50 oral en ratas: 908 mg/kg; LD50 piel de conejos: > 20 gm/kg LC50 inhalación en ratas: 47702 mg/m3/4H; irritación data: piel de conejos 10 mg/24H abierta leve y Ojo de conejos: 20 mg/24H moderada;
INFORMACIÓN ECOLÓGICA Esta sustancia puede ser peligrosa para el ambiente; debería prestarse atención especial al agua. •
Ecotoxicidad:
Algas (Chlamydomonas reinhardii) EC50 = 13,3 mg/l (72 horas) Crustáceos (Artemia salina) EC50 = 68 mg/l (10 horas) Peces (Brachydanio rerio) LC50 = 100 mg/l (48 horas)
CETONA CARACTEÍSTICAS Líquidos volátiles e inflamables. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial. Usos a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, etc. b) Intermediario de síntesis.
INTOXICACIÓN AGUDA La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce: a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos. b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma. c) Irritación de ojos y vías respiratorias. d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.
APLICACIONES Y USOS Las cetonas son usadas en varios aspectos de la vida diaria, pero la más común y usada es la ACETONA, lo creamos o no, las cetonas se encuentra en una gran variedad de materiales en la que nosotros no nos damos cuenta ni si quiera de que estamos sobre ellas. Algunos ejemplos de los usos de las cetonas son las siguientes:
Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta)
Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA)
Aditivos para plásticos (Thiner)
Fabricación de catalizadores
Fabricación de saborizantes y fragancias
Síntesis de medicamentos
Síntesis de vitaminas
Aplicación en cosméticos
Adhesivos en base de poliuretano (Cetonas, 2012)
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 14 de noviembre del 2016.
TÓXICOS MINERALES
ELIMINACIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA O MINERALIZACIÓN
Para poder separar las sustancias tóxicas
Se elimina la materia orgánica, proceso comúnmente llamado como mineralización
Se lo puede realizar mediante dos métodos
MÉTODOS Método Fresenius y Babo o del Cloro Naciente.- El material que vamos a investigar que puede ser el residuo que ha quedado de la separación de los tóxicos volátiles o material original (Viseras en general, sangre, vómitos; etc.), se tritura finamente en presencia de agua para formar una masa fluida se la coloca en un balón de 1.000 ml de capacidad; se agrega de 15-20 ml de ácido clorhídrico concentrado y de 1-2 g de clorato de potasio. Se coloca el balón en un baño de maría hirviente en una campana; se agita frecuentemente para que el cloro que se forma esté en íntimo contacto con la materia orgánica; se debe agregar de tiempo en tiempo 1-2 g de clorato de potasio. ClO 3 K + 6HCl
KCI + 3H 2 0 + 3Cl 2
Método de la mezcla sulfo-nítrica.- A la muestra motivo de la investigación se le agrega un volumen determinado de ácido nítrico concentrado y un volumen de ácido sulfúrico concentrado equivalente al 50% de ácido nítrico agregado y se lo pone a calentamiento en baño de maría hirviente en una campana. El ácido suifínico es empleado como deshidratante de la materia orgánica y también para destruida y oxidar el carbón orgánico, y en esas condiciones, puede el ácido nítrico oxidar el tóxico mineral transformándolo en nitrato soluble.
INTOXICACIÓN POR PLOMO El plomo (del latín plumbum) se denomina con el símbolo Pb, es un metal gris, blando y maleable, presente de forma natural en la corteza terrestre. Es un catión divalente que se une fuertemente a los grupos sulfhidrilo de las proteínas.1 Su uso generalizado ha tenido gran impacto en la contaminación ambiental y, en consecuencia, un incremento considerable en su exposición a la población que ha generado graves problemas de salud pública. (Azcona-Cruz., 2015)
GENERALIDADES El plomo forma aleaciones con muchos metales.
El mayor peligro proviene de la inhalación de vapor o de polvo.
Todas las aleaciones formadas con estaño, cobre, arsénico, antimonio, bismuto, cadmio y sodio tienen importancia industrial.
Algunos de los síntomas de envenenamiento por plomo son dolores de cabeza, vértigo e insomnio.
Los compuestos del plomo son tóxicos y han producido envenenamiento de trabajadores por su uso inadecuado.
En los casos agudos, por lo común se presenta estupor, el cual progresa hasta el coma y termina en la muerte.
EFECTOS DEL PLOMO SOBRE LA SALUD
Este puede entrar en el cuerpo humano a través de la comida (65%), agua (20%) y aire (15%). Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia Incremento de la presión sanguínea Daño a los riñones Perturbación del sistema nervioso Abortos y abortos sutiles Daño al cerebro Disminución de la fertilidad del hombre Disminución de las habilida4s de aprendizaje de los niños Perturbación en el comportamiento de los niños,
EFECTOS AMBIENTALES DEL PLOMO La gasolina, los motores de los coches generan plomo.
Las partículas grandes precipitarán en el suelo o la superficie de aguas, las pequeñas partículas viajarán largas distancias a través del aire y pernianecerán en la atmósfera.
El Plomo se acumula en los cuerpos de los organismos acuáticos y organismos suelo.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO: 1. Con el Cromato de Potasio.- Se pone una porción del líquido en un tubo de ensayo, o en una cápsula de porcelana, se neutraliza con hidróxido de sodio, luego se acidifica con ácido acético y se trata con solución de cromato de potasio, obteniéndose un precipitado amarillo de cromato de potasio. Pb (NO3)2 + K2CrO4
CrO4Pb + 2KNO3
2. Con el Yoduro de Potasio.- Con este reactivo en solución, al hacerlo reaccionar con la muestra que contenga plomo, se debe producir un precipitado amarillo cristalino de l2Pb soluble en caliente con agua y precipilable en frío como agujillas amarillas. 3. Con la Difenil tio Carbazona.- Esta sustancia disuelta en tetracloruro de carbono al reaccionar con el plomo produce un color rojo. 4. Con el Ácido Sulfúrico.- En solución diluida, produce un ,3recipitado blanco de sulfato de plomo; este precipitado después de ser lavado se le adicionan gotas de una mezcla de cloruro estannoso, yoduro de potasio y nitrato de cadmio, hasta que se disuelva el ptecipnado produce un color anranjado. 5. Con el Tetrametildiaminodifenilmetano.- En solución acética. Para realizar esta reacción, se humedece el papel filtro en algunas gotas de solución amoniacal de peróxido de hidrógeno al 3%, se agregan al papel unas pequeñas gotas de la solución muestra. En caso positivo, en el punto de contacto aparece un color azul por la formación del hidrosol respectivo. 6. Con Bencidina.- A 1 ml de la solución muestra se añade hidróxido de sodio hasta que la Mezcla de reacción francamente alcalina. Un color azul nos indica, la presencia de plom
INTOXICACIÓN POR ARSÉNICO
GENERALIDADES Disstribuido ampliamente en la naturaleza (cerca de 5 x 104% de la corteza terrestre)
El óxido arsénico utiliza en elaboración vidrio.
de se la de
Los sulfuros de arsénico se usan como pigmentos y en juegos pirotécnicos.
El arseniato de hidrógeno se emplea en medicina, así como otros compuestos de arsénico.
Toxicidad del arsénico La toxicidad de los compuestos del arsénico varía considerablemente. Los compuestos inorgánicos son generalmente más tóxicos que los compuestos orgánicos. Ciertos derivados del arsénico son además carcinogénicos. Las intoxicaciones en el ambiente de trabajo juegan un papel particularmente importante. Los dos derivados más frecuentemente encontrados en el agua son As (III) y As (IV).
Efectos del arsénico sobre la salud El Arsénico es uno de los más toxicos elementos que pueden ser encontrados. Debido a sus efectos tóxicos, los enlaces de Arsénico inorgánico ocurren en la tierra naturalmente en pequeñas cantidades. Los humanos pueden ser expuestos al Arsénico a través de la comida, agua y aire. La exposición puede también ocurrir a través del contacto con la piel con suelo o agua que contenga Arsénico. Los niveles de Arsénico en la comida son bastante bajos, no es añadido debido a su toxicidad, pero los niveles de Arsénico en peces y mariscos puede ser alta, porque los peces absorben Arsénico del agua donde viven. Por suerte esto esta es mayormente la forma de Arsénico orgánico menos dañina, pero peces que contienen significantes cantidades de Arsénico inorgánico pueden ser un peligro para la salud humana. La exposición al Arsénico puede ser más alta para la gente que trabaja con Arsénico, para gente que bebe significantes cantidades de vino, para gente que vive en casas que contienen conservantes de la madera y gente que viven en granjas donde el Arsénico de los pesticidas ha sido aplicado en el pasado. La exposición al Arsénico inorgánico puede causar varios efectos sobre la salud, como es irritación del estómago e intestinos, disminución en la producción de glóbulos rojos y blancos, cambios en la piel, e irritación de los pulmones. Es sugerido que la toma de significantes cantidades de Arsénico inorgánico puede intensificar las posibilidades de desarrollar cáncer, especialmente las posibilidades de desarrollo de cáncer de piel, pulmón, hígado, linfa. A exposiciones muy altas de Arsénico inorgánico puede causar infertilidad y abortos en mujeres, puede causar perturbación de la piel, pérdida de la resistencia a infecciones, perturbación en el corazón y daño del cerebro tanto en hombres como en mujeres. Finalmente, el Arsénico inorgánico puede dañar el ADN. El Arsénico orgánico no puede causar cáncer, ni tampoco daño al ADN. Pero exposiciones a dosis elevadas puede causar ciertos efectos sobre la salud humana, como es lesión de nervios y dolores de estómago.
Efectos ambientales del arsénico Fuente de polución del medio ambiente: En los medios acuáticos, el arsénico existe principalmente en la forma de arseniuros y arseniatos. En los sedimentos y los suelos, los arseniatos son rápidamente absorbidos en forma de hierro o de hidróxido de aluminio, lo que reduce su capacidad y velocidad de percolación así como su disponibilidad para los sistemas biológicos. En las fases acuosas, el arsénico forma precipitados insolubles con un cierto número de elementos (Ca, S, Ba, Al, Fe), lo que resulta en la eliminación de los compuestos de arsénico del agua. En los microorganismos, las plantas y los animales, existe metilación y reducción de los compuestos del arsénico. Esto favorece la producción de un cierto número de compuestos del arsénico, que son estables físico-química y biológicamente.
El Arsénico puede ser encontrado de forma natural en la tierra en pequeñas concentraciones. Esto ocurre en el suelo y minerales y puede entrar en el aire, agua y tierra a través de las tormentas de polvo y las aguas de escorrentía.
El Arsénico es un componente que es extremadamente duro de convertir en productos solubre en agua o volátil. En realidad el Arsénico es naturalmente específicamente un compuesto móvil, básicamente significa que grandes concentraciones no aparecen probablemente en un sitio específico. Esto es una buena cosa, pero el punto negativo es que la contaminación por Arsénico llega a ser un tema amplio debido al fácil esparcimiento de este. El Arsénico no se puede movilizar fácilmente cuando este es inmóvil. Debido a las actividades humanas, mayormente a través de la minería y las fundiciones, naturalmente el Arsénico inmóvil se ha movilizado también y puede ahora ser encontrado en muchos lugares donde ellos no existían de forma natural.
INTOXICACIÓN POR MERCURIO Es un metal noble, soluble únicamente en solución oxidante. El mercurio solido es tan suave como el plomo. El metal y sus componentes son muy tóxicos. El mercurio forma soluciones llamadas amalgamas con algunos metales (por ejemplo: Au, Ag, Pt, U, Cu, Pb, Na y K). El mercurio metálico se usa en interruptores eléctricos como material liquido de contacto, como fluido de trabajo en bombas de difusión en técnicos al vacio, en la fabricación de rectificadores de vapor de mercurio, termómetros, barómetros, tacómetros y termóstatos y en la manufactura de lámpara de vapor de mercurio. Se utiliza en amalgamas de Ag para emplaste de dientes. Los electrodos normales de calomel son importantes en
electroquímica, se usan como electrodos de referencia en la medición de potenciales, en titulaciones potenciómetros y en la celda normal de Weston. Efectos del mercurio sobre la salud El mercurio tiene un número de efectos sobre los humanos, que pueden ser todos simplificados en los siguientes principalmente:
Daño al SN. Daño a las funciones del cerebro. Daño al ADN y cromosomas. Reacciones alérgicas, irritación de la piel, cansancio, y dolor de cabeza. Efectos negativos en la reproducción, daño en el esperma, defectos de nacimientos y
Síntomas de envenenamiento agudo Debido a inhalaciones de vapor de mercurio son:
Dolor de pecho
Dificultad para respirar
Tos
Sabor metálico
Náusea
Diarrea
Efectos ambientales del mercurio El mercurio entra en el ambiente como resultado de la ruptura de minerales de rocas y suelos a través de la exposición al viento y agua. La liberación de Hg desde fuentes naturales ha permanecido en el mismo nivel a través de los años. Todavía las concentraciones de Hg en el ambiente está creciendo: esto es debido a la actividad humana. REACCIONES DE RECONOCIMIENTO Destruida la materia orgánica se realizan las reacciones de reconocimiento, después de haber filtrado la mezcla. Estas reacciones son:
1. Con el Cloruro Estañoso: un precipitado negro de Hg metálico. 2. Con el Yoduro de Potasio: al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo 3. Con la Difenil Tio Carbazona: se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 4. Con la Difenil Carbazida: en medio alcohólico, la difenil carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 5. Con el Sulfuro de Hidrogeno: produce un precipitado negro mercúrico. 6. Con Amoniaco: si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para la existencia del mercurio.
BIBLIOGRAFÍA Azcona-Cruz., M. I. (2015). Efectos tóxicos del plomo. ISSSTE, 6.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR
UNIDAD ACADÉMICA CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA Estudiante: Rojas Angulo Rosa Andrea. Curso: Octavo semestre “A”. Docente: Bioq. Garcia Gonzalez Carlos Alberto, Ms. Fecha: 21 de noviembre del 2016.
TOXICIDAD DE LA PLATA La plata es un elemento bastante escaso .Algunas veces se encuentra en la naturaleza como elemento libre (plata nativa) o mezclada con otros metales. Sin embargo , la mayor parte de las veces se encuentra en minerales que contienen compuestos de plata .Los principales minerales de plata son la argentita, la ceragerita o cuerno de plata y varios metales .Aproximadamente tres cuartas partes de la plata producida son un subproducto de la extracción de otros minerales , sobre todo de cobre y de plomo. Las sales solubles de plata, especialmente el nitrato de plata (AgNO3), son letales en concentraciones de hasta 2 g. Los compuestos de plata pueden ser absorbidos lentamente por los tejidos corporales, con la consecuente pigmentación azulada o negruzca de la piel (argiria). (BV, 2016)
GENERALIDADES
Posee las mas altas conductividades térmica y eléctrica de todos los metales ,se utiliza en puntos de contactos eléctricos y electroelectricos.
Aunque la plata no se oxida cuando se calienta , puede ser oxidada química o electrolíticamente para formar oxido o peróxido de plata ,un agente oxidante poderoso ..
EFECTOS DE LA PLATA SOBRE LA SALUD En vapor pueden causar irritación en la piel, los ojos, la garganta o en los pulmones.
Si el material al tragarse es aspirado por los pulmones o si se produce vómito, puede generarse una neumonitis química, que puede ser fatal.
Si la sobre-exposición crónica a uno o varios componentes de la plata se da en los seres humanos puede causar los siguientes efectos: anomalías cardíacas, daño cerebral en ciertos casos y daños en el sistema respiratorio. (RSS, 2011).
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO
Con los oxalatos: reacciona dando un precipitado blanco de oxalato de plata insoluble. Con cianuro de potasio: forma un precipitado blanco de cianuro de plata. Con tiosulfato de sodio: se produce un precipitado blanco de tiosulfato de de plata. Con los fosfatos: produce un precipitado amarillo de fosfato de plata. Con el cromato de potasio: al reaccionar origina un precipitado rojo de cromato de plata. Con los arseniatos: da un precipitado rojo –ladrillo de arseniato de plata. Con la diofenil tio carbazona: en tetracloruro de carbono en medio neutro.
TOXICICDAD DEL HIERRO Es un metal maleable, de color gris plateado y magnético. Los 4 isotopos estables, que se encuentran en la naturaleza tienen las masas 54, 56, 57,58. Los dos minerales principales son la hematina, Fe2O3 y la limonita, Fe2O3.3H2O. El hierro se encuentra en muchos otros minerales y está presente en las aguas preaticas (agua acumulada sobre una capa de tierra impermeable sirve para extraer por medio de pozos) y en la hemoglobina rojo de la sangre. La intoxicación aguda por hierro suele ser secundaria a la ingestión, accidental o intencionada, de medicamentos que contienen hierro. La ingestión de más de 0.5 g de hierro o de 2.5 g de sulfato ferroso provoca efectos tóxicos graves. Entre 1 y 6 horas después de la exposición oral aparecen vómitos, seguidos de signos de shock y acidosis metabólica, hepatopatía y trastornos de la coagulación en los dos días siguientes. (McGraw-Hill, 2011).
EFECTOS DE LA PLATA SOBRE LA SALUD El hierro puede ser encontrado en carne, productos integrales, patatas y vegetales. .
El hierro es parte esencial de la hemoglobina, el agente colorante rojo de la sangre que transporta el oxígeno a través de nuestros cuerpos.
Pueden provocar conjuntivitis, coriovefinita (inflamación de la coroides y la retina) y renitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos.
EFECTOS AMBIENTALES DEL HIERRO El hierro (III)-o-arsenito, penta hidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe prestar especialmente a las plantas, el aire y el agua. Se recomienda encarecidamente que no se permita que el producto.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1.- Con los NaOH y KOH: precipitado blanco de Fe(OH)2. 2.- Con el Sulfocianuro de Potasio: complejo color rojo sangre. 3.- Con el Ferricianuro de Potasio Fe (CN)6K3: complejo color pardo oscuro. 4.- Con el Ferrocianuro de Potasio Fe (CN)6K4: precipitado color blanco que rápidamente se hace azul, conocido como azul de Prusia. 5.- Con el H2S: Con este gas, el hierro produce un precipitado negro de sulfuro de hierro.
TOXICICDAD DEL CADMIO Es un metal dúctil, de color blanco argentino con un ligero matiz azulado. Es más blanco y maleable que el zinc, pero poco más duro que el estaño. Peso atómico de 112.40 y densidad relativa de 8.65 a 20°C (68°F).
EFECTOS DE LA CADMIO SOBRE LA SALUD
. Ejemplos son pates, champiñones, mariscos, mejillones, cacao y algas secas.. Cuando la gente respira el cadmio este puede dañar severamente los pulmones. • •
Diarrea , dolor de estomago y vómitos severos Fractura de huesos
EFECTOS AMBIENTALES DEL CADMIO El cadmio de las corrientes residuales puede también entrar en el aire a través de la quema de residuos urbanos y de la quema de combustibles fósiles. Otra fuente importante de emisión de cadmio es la producción de fertilizantes fosfatados artificiales. En ecosistemas acuáticos el cadmio puede bioacumularse en mejillones, ostras, gambas, langostas y peces .las susceptibilidad al cadmio puede variar ampliamente entre organismos acuáticos.
REACCIONES DE RECONOCIMIENTO 1. A una pequeña porción de la muestra , agregar algunas gotas de hidróxido de sodio Na(OH)-, en caso positivo , se debe formar un precipitado blanco de Cd(OH) 2 2. A otra pequeña cantidad de muestra , se le adiciona gotas de hidróxido de amonio (NH4OH), observamos que se produce un precipitado blanco de Cd(OH)2 , el mismo que es soluble en exceso de reactivo ya que se forma el complejo [Cd (NH3)4]=. 3. Cuando a una pequeña cantidad de muestra que contiene cadmio, se la hace reaccionar con unas cuantas gotas de cianuro de sodio (CNNa), debe producir un precipitado blanco de (CN) 2Cd, el mismo que es soluble en exceso de reactivo por formación de complejo [Cd (CN)4] . 4. Al hacer circular a una pequeña cantidad de muestra una buena corriente de gas sulfhídrico, se observa la formación de un precipitado color amarillo intenso por formación de SCd. El mismo que es insoluble en exceso de reactivo, y soluble en NO3H diluido y caliente, dejando un depósito de azufre coloidal.
_____________________________ ROJAS ANGULO ANDREA
TODO ES VENENO NADA ES VENENO TODO DEPENDE DE LA DOSIS