Memoria del habitar personas no videntes.
Andrea torres .
Reseña
identificar los caracteres sensoriales de tacto encontrados en los recuerdos de paisajes determinados. Relacionándolos a espacios que desde sus características se puedan representar volumétricamente. Para esto se establecerán categorías representantes del paisaje natural, urbano y personal, Seleccionando 3 para su producción. además se recolectara desde cada uno de estos espacios elementos que hagan fácil, oportuna y acertada su identificación. Además Para contener toda esta información se armaran dispositivos de madera los cuales contendrán la materia iconográfica de los lugares. También se incluirán sonido y luz que apoyarán su apreciación a través de todos los sentidos pero con un enfoque hacia el tacto y la memoria.
OBJETIVO GENERAL: Integrar a personas con d茅ficit visual al 谩rea de las artes desde una perspectiva sensorial y de experiencia, evidenciando la memoria del individuo. caracterizando elementos ic贸nicos y simb贸licos de distintos espacios de transito en la ciudad.
Pasos operacionales Identificación de paisaje: selección de 6 paisajes a describir sensorialmente con características volumétricas Recolección de Objetos y texturas visuales : recolección de los objetos que se dispondrán sobre las cajas de luz y fotografías de texturas visuales. Cuerpo y volumen: armar los dispositivos que soportaran los objetos. Esto consta de una primera parte constructiva del armazón (caja) y otra en que se hará el circuito eléctrico (luzsonido) Detalles y montaje: se dispondrá de una semana para arreglar detalles de manufactura, antes del plazo disponible para el montaje.
Actividades / semanas Selecci贸n
Recolecci贸n
Cuerpo volum茅trico
Detalles
27 abril 03 mayo
4 al 10 mayo
11 al 17 mayo
X
X
18 al 24 mayo
25 al 31 mayo
X
X
1 al 7 junio
8 al 14 junio
15 al 21 junio
22 al 28 junio
X
X
X
Ámbito pedagógico. “La educación artística y el arte en general, siempre ha estado vinculada al concepto de lo visual, y es por esta razón que, la mayoría de los educadores o personas ajenas al mundo de la educación especial, consideran casi imposible que un niño ciego sea capaz de hacer o entender el arte. Más aún porque el arte siempre ha quedado relegado a lo manual”
Annabelle Díaz Muñoz METODOLOGÍA PARA LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA EN NIÑOS CIEGOS Y DE BAJA VISIÓN
BĂşsqueda de la Imagen objetivo
referentes
Alfredo Jaar “ Proyecto Rwanda” (1994-2000)
Nicolás Saéz “Ruido Blanco” ( 2013)
Proceso de instalaci贸n de la imagen final de la obra